Sunteți pe pagina 1din 48

INFORME

BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL ACB


KOSÑIPATA- CARABAYA Y SU PAISAJE ASOCIADO

Elaborado por:

Ney Ríos

11 de junio de 2018
“Servicio especializado de análisis y documentación de los valores de biodiversidad y servicios
ecosistémicos del ACB Kosñipata-Carabaya”

Tabla de Contenido

ACRONIMOS Y UNIDADES .......................................................................................................... 5

RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................................... 6

SECCIÓN 1: SERVICIOS ECOSISTÉMICOS .................................................................................. 7

Marco conceptual: ...........................................................................................................7


Servicios Ecosistémicos: Definición y enfoques ..................................................................8
Clasificación de los Servicios Ecosistémicos: ................................................................ 10
Vulnerabilidad de los Servicios Ecosistémicos ................................................................. 12

SECCIÓN 2: VALORES DE BIODIVERSIDAD EN LA ACB KOSÑIPATA-CARABAYA Y SU


PAISAJE ASOCIADO .................................................................................................................. 13

Marco conceptual ..........................................................................................................14


Ubicación ............................................................................................................................... 15
Clima........................................................................................................................................ 15
AVC-1. Diversidad de especies: ...................................................................................16
Flora y Fauna .......................................................................................................................... 16
AVC-2. Ecosistemas y mosaicos a escala de paisaje ...............................................19
Importancia Biológica.......................................................................................................... 19
AVC-3. Ecosistemas y hábitats ......................................................................................22
AVC-4. Servicios ecosistémicos ....................................................................................23
AVC-5. Necesidades de las comunidades .................................................................25
Tenencia y uso de la Tierra .................................................................................................. 25
Actividades productivas:..................................................................................................... 26
AVC-6. Valores culturales ..............................................................................................30
El pueblo Q’ero ..................................................................................................................... 30
Reserva Comunal Amarakaeri ........................................................................................... 30

SECCIÓN 3: Servicio ecosistémico hídrico en del ACP Kosñipata - Carabaya y su


paisaje asociado. ..................................................................................................................... 31

INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................31
ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO HIDROLÓGICO.......................................................32
A. Modelación hidrológica .............................................................................................. 32
B. Modelo SWAT ................................................................................................................. 32
INSUMOS MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON SWAT ...................................................36
A. Clima futuro: ................................................................................................................... 39
RESULTADOS ......................................................................................................................40
A. Recarga hídrica (percolación + agua subterránea) ............................................. 41
B. Pérdida de suelos por erosión ..................................................................................... 42
C. Sedimentos en la intercuenca del Río Alto Madre de Dios .................................. 43

SECCIÓN 4: CONCLUSIONES: ................................................................................................... 44

SECCION 5: BIBLIOGRAFIA Y ANEXOS .................................................................................... 45

BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................45

Pronaturaleza – Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza 2.


“Servicio especializado de análisis y documentación de los valores de biodiversidad y servicios
ecosistémicos del ACB Kosñipata-Carabaya”

Índice de Cuadros

Cuadro 1. Tipos de servicios ecosistémicos .....................................................................11

Cuadro 2. Estudios de Flora y Fauna realizados en la ACB Kosñipata – Carabaya y


su paisaje asociado. ...........................................................................................................17

Cuadro 3. Áreas naturales protegidas y Bosque Protector colindantes al ACB


Kosñipata - Carabaya ........................................................................................................20

Cuadro 4.Plantas silvestres usadas por pobladores de la ACB Kosñipata y su paisaje


asociado ..............................................................................................................................27

Cuadro 5. Descripción y fuente de insumos cartográficos - intercuenca Alto Madre


de Dios ..................................................................................................................................36

Índice de Figuras

Figura 1. Categorías de Altos Valores de Conservación..............................................14

Figura 2. Ubicación geográfica del ACB Kosñipata-Carabaya .................................15

Figura 3. Climograma del ACB Kosñipata - Carabaya ................................................16

Figura 4. Registros de Flora y Fauna en la ACB Kosñipata-Carabaya y su paisaje


asociado. .............................................................................................................................18

Figura 5. Distribución geográfica de (a) Theages occultus sp. nov. y (b) Theages
luculentus sp. nov . Fuente: Grados y Mantilla 2018 ......................................................19

Figura 6. Áreas de importancia Biológica el área de la ACB Kosñipata – Carabaya


y su paisaje asociado. ........................................................................................................20

Figura 7. Hotspots de Biodiversidad y el ACB Kosñipata – Carabaya. .......................22

Figura 8.Bosques intactos en la ACB Koñipata – Carabaya........................................23

Figura 9. Paisajes en el ACB Kosñipata-Carabaya y su paisaje asociado.................24

Figura 10. Cobertura y uso del suelo en la ACB Kosñipata – Carabaya....................25

Figura 11. Datos necesarios para el desarrollo del modelo SWAT ..............................34

Figura 12.Versión SWAT usada para la evaluación hidrológica. .................................34

Figura 13.Esquema de procesos modelo SWAT .............................................................35

Figura 14. Insumos modelo SWAT intercuenca Alto Madre de Dios ...........................38

Pronaturaleza – Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza 3.


“Servicio especializado de análisis y documentación de los valores de biodiversidad y servicios
ecosistémicos del ACB Kosñipata-Carabaya”

Figura 15. Tendencia de cambio medio anual de las precipitaciones para el


periodo 2019-2038 bajos escenarios RCP 4.5 y 8.5 en el sector de la ACB Kosñipata
– Carabaya y su paisaje asociado...................................................................................39

Figura 16. Tendencia de cambio medio anual de las precipitaciones para el


periodo 2019-2038 bajos escenarios RCP 4.5 y 8.5 en el sector de la ACB Kosñipata
– Carabaya y su paisaje asociado...................................................................................39

Figura 17. Intercuenca del río Alto Madre de Dios y ubicación del ACB Kosñipata –
Carabaya.............................................................................................................................40

Figura 18. ACB Kosñipata – Carabaya y subcuencas que definen su paisaje


asociado considerado para el análisis hidrológico .......................................................40

Figura 19. Distribución de la recarga hídrica (percolación + agua subterránea)


bajo escenarios de cobertura actual (Linea Base) y pérdida de cobertura forestal
en ACB Kosñipata y su paisaje asociado, intercuenca Alto Madre de Dios .............41

Figura 20.Contribución en porcentaje (%) en el balance hídrico de la cobertura


agrícola y forestal en la intercuenca Alto Madre de Dios ............................................41

Figura 21. Distribución de la erosión hídrica bajo escenarios de cobertura actual


(Linea Base) y pérdida de cobertura forestal en el ACB Kosñipata y su paisaje
asociado, intercuenca Alto Madre de Dios....................................................................42

Figura 22. Gradiente altitudinal en la intercuenca Alto Madre de Dios ....................42

Figura 23. Producción de sedimentos bajo escenarios de cobertura actual (Linea


Base) y pérdida de cobertura forestal en ACB Kosñipata y su paisaje asociado,
intercuenca Alto Madre de Dios ......................................................................................43

Pronaturaleza – Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza 4.


“Servicio especializado de análisis y documentación de los valores de biodiversidad y servicios
ecosistémicos del ACB Kosñipata-Carabaya”

Acrónimos y Unidades

ACB: Área clave de Biodiversidad.


ACCA: Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica
AVC: Altos Valores de Conservación
CEPF: Critical Ecosystem Partnership Fund
CICES: Common International Classification of Ecosystem Services
EPA: Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos
FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación
FSC: Forest Stewardship Council
HRUs: Unidades de respuesta hidrológica.
MEA: Millennium Ecosystem Assessment
MERESE: Mecanismos de Retribución por servicios Ecosistémicos
MINAN: Ministerio del Ambiente del Perú
OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
PRONATURALEZA: Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza
SWAT: Soil and Water Assessment Tool
TEEB: The Economics of Ecosystem and Biodiversity
UNEP: Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente

Unidades

mm: milímetros
km2: Kilómetros cuadrados
ha: hectáreas
Ton: Toneladas

Pronaturaleza – Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza 5.


“Servicio especializado de análisis y documentación de los valores de biodiversidad y servicios
ecosistémicos del ACB Kosñipata-Carabaya”

RESUMEN EJECUTIVO
La creación de áreas protegidas ha sido una de las más atinadas decisiones
en pro de preservar los sistemas ecológicos y los servicios que proveen. En los
últimos años, la necesidad por proteger ecosistemas frágiles y garantizar los
recursos naturales para las generaciones futuras ha permitido el surgimiento de
nuevos enfoques conservacionistas. Estos nuevos enfoques, en su mayoría
integrales, inclusivos y participativos no solo están logrando conservar los
servicios ecológicos a futuras generaciones, sino que también están
consiguiendo que actualmente percibamos estos beneficios.

Ante esto, conocer y caracterizar la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos


de las Áreas Protegidas o de aquellos territorios con un alto potencial para
llegar a serlo es un paso fundamental por desarrollar. Esto es relevante ya que
para proponer y desarrollar planes de gestión y manejo de ciertos territorios de
manera asertiva es necesario conocer sus atributos y elementos de
conservación. Esto es lo que propone el presente documento, en el cual se
describe la Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos del ACB Kosñipata –
Carabaya y su paisaje asociado bajo el enfoque de Altos Valores de
Conservación.

El documento consta de tres secciones. La primera: Servicios Ecosistémicos,


presenta el estado del arte del concepto como tal, definiciones, enfoques,
clasificaciones y vulnerabilidades. La segunda sección: Valores de
Biodiversidad en la ACB Kosñipata-Carabaya y su paisaje asociado, mediante
el enfoque de Altos Valores de Conservación (ACV) describe los atributos y
elementos de la biodiversidad de la zona tomando en cuenta seis categorías
de ACV (Diversidad de especies, Ecosistemas y mosaicos a escala de paisaje,
Ecosistemas y hábitats, Servicios ecosistémicos, Necesidades de las
comunidades y Valores culturales) que considera este enfoque. Finalmente, la
última sección: Servicio ecosistémico hídrico del ACB Kosñipata - Carabaya y
su paisaje asociado, describe mediante la modelación hidrológica distribuida
el comportamiento de las variables: recarga hídrica, erosión hídrica y
producción de sedimentos tomando en cuenta en la modelación diferentes
escenarios de cobertura vegetal. Asimismo, determina su rol e importancia
hidrológica de la ACB a una escala mayor.

El presente documento va dirigido a un público técnico-científico o


autoridades locales que estén involucrados con el desarrollo de planes de
gestión o manejo del ACB Kosñipata - Carabaya y requieran de insumos de
análisis para la toma de decisiones.

Pronaturaleza – Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza 6.


“Servicio especializado de análisis y documentación de los valores de biodiversidad y servicios
ecosistémicos del ACB Kosñipata-Carabaya”

SECCIÓN 1: SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Marco conceptual:

En los últimos años la importancia y relevancia del rol de la naturaleza sobre el


bienestar humano ha quedado más que evidente y esto ha permitido
desarrollar iniciativas que pro de garantizar su permanencia para futuras
generaciones. Sin embargo esta ancestral relación de beneficio no es reciente
y ha sido identificada en el pasado con otros términos: naturaleza (Aristóteles
60 AC), recursos naturales (Malthis 1830), Capital Natural (Schumacher 1973)
Ecosistemas (Odum 1989) y Biodiversidad (CBC 1992); es recién en 1997 que
Daily y posteriormente otros investigadores como de Groot y Hawkins
introducen el término de Servicios ecosistémicos, concepto que será tomado
en Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (Millennium Ecosystem Assessment
en inglés), realizada en 2005 por las Naciones Unidas1 (Caro, C. y Torres, M.
2015). Si bien el concepto ha evolucionado con el tiempo este no ha perdido
su esencia inicial y a la fecha es considerado como un enfoque de manejo y
gestión territorial.

El marco conceptual de los servicios ecosistémicos nos permite documentar y


analizar los efectos de la actividad humana sobre los ecosistemas naturales y
también nos permite evaluar los beneficios derivados de los mismos. Y su
principal objetivo es enfatizar la dependencia de la sociedad en los
ecosistemas naturales, promoviendo el interés general para conservar la
biodiversidad (Camacho-Valdez y Ruiz-Luna 2012).

Un ecosistema se describe como un “complejo dinámico de


comunidades de plantas, animales y microorganismos y el ambiente
abiótico con el que interactúan y forman una unidad funcional,
comunidad o tipo de vegetación, entendiendo comunidad como un
ensamblaje de poblaciones de especies que ocurren juntas en espacio y
tiempo”

Convención de Diversidad Biológica. Ley 165 de 1994

1
La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (Millennium Ecosystem Assessment en inglés), realizada entre
2000 al 2005 por las Naciones Unidas, tuvo como objetivo evaluar las consecuencias de los cambios en los
ecosistemas para el bienestar humano y las bases científicas para las acciones necesarias para mejorar la
conservación y el uso sostenible de los mismos, así como su contribución al bienestar humano. Fue una
iniciativa que reunió científicos y tomadores de decisiones a nivel mundial.

Pronaturaleza – Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza 7.


“Servicio especializado de análisis y documentación de los valores de biodiversidad y servicios
ecosistémicos del ACB Kosñipata-Carabaya”

Servicios Ecosistémicos: Definición y enfoques

La definición actual de servicio ecosistémico puede ser dividido en varios


periodos y considera varios enfoques (ecológico, económico y ecológico-
económico) en su evolución para finalmente tomar como referencia la
propuesta de la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (MEA) en el 2005.

“Los servicios ecosistémicos son las condiciones y procesos a través de los


cuales los ecosistemas naturales, y las especies que los conforman,
sostienen y nutren a la vida humana.”
Daily, Y. 19972 / ENFOQUE ECOLÓGICO

“Beneficios que las poblaciones humanas derivan directa o indirectamente


de las funciones de los ecosistemas.”
Constanza et al. 19973 / ENFOQUE ECONÓMICO

“Los servicios ecosistémicos son los beneficios directos e indirectos que la


humanidad recibe de la biodiversidad.”
MEA 20054 / ENFOQUE ECOLÓGICO – ECONÓMICO

“En los últimos 50 años, los seres humanos han transformado los ecosistemas
más rápida y extensamente que en ningún otro período de tiempo
comparable de la historia humana. Esto ha generado una pérdida
considerable y en gran medida irreversible de la diversidad de la vida sobre
la Tierra.”
MEA 2005

2
Daily GC. 1997. Introduction: What are ecosystem services? In Daily GC. (ed). Natures Services: Societal
Dependence on Natural Ecosystems. Island Press, Washington, D.C.

3
Constanza, R., R. Arge, R. De Groot, S. Farberk, M. Grasso, H. Hannon y K. Limburg. 1997. The value of the
world’s ecosystem services and natural capital. Nature, 387: 253-260.

4
Millennium Ecosystem Assessment. 2005. Ecosystems and human well-being: Synthesis. Island Press,
Washington D.C. 137 p

Pronaturaleza – Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza 8.


“Servicio especializado de análisis y documentación de los valores de biodiversidad y servicios
ecosistémicos del ACB Kosñipata-Carabaya”

Otras definiciones de Servicios ecosistémicos

▪ FAO: Condiciones y los procesos mediante los cuales los ecosistemas


naturales, y las especies que los conforman, sostienen y satisfacen la vida
humana.
▪ UNEP: Procesos y funciones que proporcionan los ecosistemas naturales que
sustentan la vida y son fundamentales para el bienestar humano.
▪ OCDE: “Los servicios ecosistémicos incluyen el suministro de insumos de los
ecosistemas, la capacidad de asimilación del medio ambiente y la
prestación de la biodiversidad".
▪ EPA: Funciones o procesos ecológicos que directa o indirectamente
contribuyen al bienestar humano o tienen un potencial para hacerlo en el
futuro.

Pronaturaleza – Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza 9.


“Servicio especializado de análisis y documentación de los valores de biodiversidad y servicios
ecosistémicos del ACB Kosñipata-Carabaya”

Clasificación de los Servicios Ecosistémicos:


De acuerdo con la evaluación de los ecosistemas del Milenio5, los servicios
ecosistémicos se dividen en cuatro grandes categorías: aprovisionamiento,
regulación, de soporte y culturales o de información6.

• Los servicios de provisión o de aprovisionamiento: Aquellos que resultan en


productos obtenidos de los ecosistemas (en algunos casos referidos como
servicios de producción). Incluyen: Alimentos, fibras, madera combustible
medicinas, especies microbianas, vegetales y animales (y sus genes).

• Los servicios de regulación: Aquellos que regulan los procesos del


ecosistema incluyen: Regulación biológica, Almacenamiento y retención
de agua dulce, Balance Hidrológico, Regulación climática y atmosférica,
Control de enfermedades humanas, Protección contra
inundaciones/tormentas, Control de erosiones y Procesamiento de
desechos.

• Servicios Culturales: Son los beneficios no materiales que las personas


obtienen de los ecosistemas, incluyen: Cultural y amenidad, Recreativo,
Estética y Educación e investigación.

• Servicios de Apoyo: Son aquellos servicios que son necesarios para la


producción de todos los demás servicios del ecosistema pero que no
producen beneficios directos para los humanos, incluyen: Resiliencia y
resistencia (soporte vital), Hábitat biológicamente mediada y Ciclo de
nutrientes y fertilidad.

5
Existen otras clasificaciones de los servicios ecosistémicos entre los que figuran TEEB y CICES.

La economía de los ecosistemas y la biodiversidad (TEEB por sus siglas en inglés) es una iniciativa
internacional destinada a llamar la atención sobre los beneficios económicos globales de la
biodiversidad. Pone de relieve el creciente costo que supone la pérdida de la biodiversidad y la
degradación de los ecosistemas y al mismo tiempo los beneficios que aportan la conservación y el
uso sostenible. TEEB trata de ofrecer instrumentos económicos y de desarrollar políticas que
consideren debidamente este valor (GIZ 2010). Disponible en:
http://www.biomarcc.org/download_PDF/FS_TEEB_sp.pdf

La Clasificación Internacional Común de los Servicios de los Ecosistemas (CICES) se desarrolló a


partir del trabajo sobre la contabilidad ambiental realizado por la Agencia Europea del Medio
Ambiente (AEMA). Apoya su contribución a la revisión del Sistema de Contabilidad Ambiental y
Económica (SCAE) que actualmente dirige la División de Estadística de las Naciones Unidas (UNSD).
La idea de una clasificación internacional común es importante, porque se reconoció que, si se
elaboraban métodos de contabilidad de los ecosistemas y se realizaban comparaciones, era
necesaria cierta estandarización en la forma en que describimos los servicios de los ecosistemas. Se
consideró que la normalización era especialmente importante cuando había que establecer un
vínculo con la contabilidad económica (CICES 2018). Disponible en: https://cices.eu/

Una comparación entre los tres tipos de clasificaciones puede ser revisada en la plataforma de BISE
(Biodiversity Information System for Europe): https://biodiversity.europa.eu/maes/ecosystem-services-
categories-in-millennium-ecosystem-assessment-ma-the-economics-of-ecosystem-and-biodiversity-teeb-
and-common-international-classification-of-ecosystem-services-cices

6
Complementados con estudios de Beaumont et al. 2007 y De Groot et al 2002.

Pronaturaleza – Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza 10.


“Servicio especializado de análisis y documentación de los valores de biodiversidad y servicios
ecosistémicos del ACB Kosñipata-Carabaya”

En el siguiente cuadro detalla la clasificación de los servicios ecosistémicos de


acuerdo con la evaluación de los ecosistemas del Milenio.

Cuadro 1. Tipos de servicios ecosistémicos

Servicios Servicios de regulación Servicios culturales


de aprovisionamiento
Beneficios obtenidos de la Beneficios no materiales
Productos obtenidos
regulación de procesos de los obtenidos de los
de los ecosistemas
ecosistemas ecosistemas

Espiritual y religioso
Alimentos
Regulación de clima Recreativo y turístico
Agua dulce
Regulación de enfermedades Estético
Leña
Regulación y saneamiento del Inspirativo
Fibras
agua Educativo
Bioquímicos
Polinización Identidad del sitio
Recursos genéticos
Herencia cultural

Servicios de soporte

Servicios necesarios para la producción de otros servicios de los ecosistemas

Formación de suelos Reciclaje de nutrientes Producción primaria

Fuente: Evaluación de los Ecosistemas del milenio 2005

En el Perú el concepto de Servicios Ecosistémicos es empleado en procesos de


ordenamiento y gestión territorial, así como para la propuesta e implementación
de proyectos de conservación.

A la fecha los Mecanismos de Retribución por servicios Ecosistémicos (MERESE),


son los instrumentos que permiten generar, canalizar e invertir en acciones
orientadas a la conservación, recuperación y uso sostenible de los ecosistemas,
como fuente de servicios ecosistémicos, a través de acuerdos voluntarios entre
contribuyentes y retribuyentes.

MINAM 2018

EL Perú por su condición de país megadiverso, requiere mayor investigación sobre


sus servicios ecosistémicos y los indicadores físicos, biológicos y otros que son
fundamentales para imputarles valores; los servicios ecosistémicos menos
estudiados son los de regulación hídrica, procesos de erosión y sedimentación
cuya importancia económica aún no ha sido cabalmente determinada.

Orihuela, C. 2012

Pronaturaleza – Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza 11.


“Servicio especializado de análisis y documentación de los valores de biodiversidad y servicios
ecosistémicos del ACB Kosñipata-Carabaya”

Vulnerabilidad de los Servicios Ecosistémicos

Actualmente los servicios ecosistémicos presentan una alta vulnerabilidad7


ante procesos antrópicos y climáticos. Ya en el 2005, el informe de la
Evaluación de los Ecosistemas del Milenio indicaba que las actividades
antropogénicas, como cambios en el uso del suelo, impactan en el
funcionamiento ecosistémico por lo tanto también en la provisión de servicios
ecosistémicos; actividades que junto a cambios y variabilidad del clima han
incrementado la vulnerabilidad de los servicios ecosistémicos ante procesos
globales actuales que en muchos casos han conllevado a su degradación o
pérdida en muchos lugares. Las áreas protegidas son la principal defensa
contra la pérdida de biodiversidad, sin embargo, un tercio de las tierras
protegidas a nivel mundial están bajo intensa presión humana (Jones et al.
2018).

“A pesar de que los ecosistemas naturales son resistentes o resilientes, lo


eventos de perturbación por definición y de acuerdo a su intensidad,
frecuencia y escala cambian la estructura de un ecosistema natural y
modifican la biomasa que almacenan, a través de la muerte de
organismos, destrucción y modificación de hábitats.”
Gliessman S. 2002

“En una era de pérdida masiva de biodiversidad, la historia más exitosa


de conservación ha sido el crecimiento de tierras protegidas a nivel
mundial.”

Jones, K. et al. 2018

En el Perú, los ecosistemas, su buen funcionamiento y conservación


enfrentan crecientes amenazas que se deben controlar con políticas
efectivas, leyes que se cumplan e instituciones fuertes.

Llenera C. y Yalle S. 2014

Varias investigaciones han concluido que los beneficios de los Servicios


Ecosistémicos se dan a múltiples escalas y pueden transferirse dentro y entre
ecosistemas, dinámica en la cual la configuración espacial de los sistemas
naturales y humanos son determinantes. Esta condición sugiere que su gestión
sea interdisciplinaria y tome en cuenta características biofísicas del paisaje que

7
Se entiende por vulnerabilidad como el estado de susceptibilidad al daño por exposición a tensiones
asociadas con cambios ambientales y sociales, y la falta de capacidad de adaptación (Adger, W. 2006).

Pronaturaleza – Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza 12.


“Servicio especializado de análisis y documentación de los valores de biodiversidad y servicios
ecosistémicos del ACB Kosñipata-Carabaya”

producen los servicios y actores humanos que se benefician de los mismos


(Fremier, A. et al. 2013, CGIAR 2014).

SECCIÓN 2: VALORES DE BIODIVERSIDAD EN LA ACB KOSÑIPATA-


CARABAYA Y SU PAISAJE ASOCIADO
En los últimos años los conceptos de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos
están tomando protagonismo en procesos de gestión o planificación territorial,
y son elementos relevantes y/o obligatorios en propuestas de conservación. La
evidencia que los sistemas sociales son altamente dependientes de los
sistemas ecológicos y que estos últimos son altamente vulnerables a
intervenciones de los primeros es una oportunidad para el desarrollo de
propuestas de gestión e intervención que permitan mantener o restaurar la
Biodiversidad, los servicios ecosistémicos en pro del garantizar bienestar
humano actual y futuro.

Determinar los valores asociados a la Biodiversidad es unos de los primeros


pasos a desarrollar cuando se tiene como finalidad identificar, conocer o
destacar la importancia de conservación en un territorio, debido a que nos
brindará los argumentos necesarios para respaldar una propuesta de
intervención o manejo8.

BIODIVERSIDAD
“La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos entre
otros, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y
los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la
diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los
ecosistemas”.
Convenio de Diversidad Biológica (UNEP, 1992)

8
En Las últimas décadas se están dando iniciativas globales orientadas a mantenerla
Biodiversidad y los servicios que los ecosistemas suministran, destacando tres grandes esfuerzos: i)
la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (EEM 2005), ii) la iniciativa “La Economía de los
Ecosistemas y la Biodiversidad”, conocida como el TEEB por sus siglas en inglés y iii) El Plan
Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi (Rincón-Ruiz et al. 2014).

▪ Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (2005): puso sobre la mesa la importancia de
estos temas frente a las graves consecuencias que tiene para la humanidad el continuo
deterioro de los ecosistemas, y aportó las bases conceptuales y metodológicas para el
estudio de los servicios ecosistémicos.
▪ La Economía de los Ecosistemas y la Biodiversidad (2008): se centró en el tema de la
valoración de los servicios ecosistémicos como tal y señaló la necesidad de tener en
cuenta valores ecológicos, sociales y monetarios en ejercicios de este tipo.
▪ Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi: busca dar
pauta e inspirar acciones tanto a escalas globales, como nacionales y regionales que
permitan detener la pérdida de biodiversidad con el propósito de garantizar la variedad de
vida sobre el planeta y el bienestar humano. Las Metas de Aichi conforman un conjunto de
20 metas agrupadas en torno a cinco Objetivos Estratégicos, que deberían alcanzarse al
2020.

Pronaturaleza – Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza 13.


“Servicio especializado de análisis y documentación de los valores de biodiversidad y servicios
ecosistémicos del ACB Kosñipata-Carabaya”

Marco conceptual
Debido a que la ACB Kosñipata-Carabaya es considerada un área clave de
Biodiversidad (ACB)9, para describir sus valores de biodiversidad se tomará el
enfoque de Altos Valores de Conservación (AVC)10, la cual es considerada
como un recurso para la planificación de la conservación que tiene como
prioridad asegurar que el desarrollo de la actividad forestal no tenga un
impacto negativo en la biodiversidad. Son seis las categorías de Alto Valor de
Conservación, los cuales incluyen elementos ecológicos y sociales en un
territorio o paisaje, mismos que serán descritos para el ACB Kosñipata-
Carabaya y su paisaje asociado (Figura 1).

Figura 1. Categorías de Altos Valores de Conservación

9
Las Áreas Claves de Biodiversidad (ACB) son sitios que contribuyen significativamente a la
persistencia global de la biodiversidad. Se enfocan en salvaguardar la biodiversidad global y son
reconocidas como sitios vitales, de agua dulce y marinos para plantas y animales amenazados.

10 El concepto de áreas de Alto Valor de Conservación (ACV) se utiliza para DESIGNAR


CARACTERÍSTICAS excepcionalmente significativas o críticas (Brown et al. 2013, FSC 2018); así “Un
Alto Valor de Conservación: es un valor biológico, ecológico, social o cultural que es reconocido
como de importancia sobresaliente o de importancia crítica”. Para la identificar o valorar sitios
con Altos Valores de Conservación son consideradas seis categorías de evaluación: AVC 1 -
Diversidad de especies, AVC 2 - Ecosistemas a nivel del paisaje y mosaicos AVC 3 - Ecosistemas y
hábitats, AVC 4 - Servicios del ecosistema, AVC 5 - Necesidades de la comunidad y AVC 6 -
Valores culturales

Pronaturaleza – Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza 14.


“Servicio especializado de análisis y documentación de los valores de biodiversidad y servicios
ecosistémicos del ACB Kosñipata-Carabaya”

Características Generales del ACB Kosñipata-Carabaya PER11

Ubicación
El ACB Kosñipata – Carabaya (PER 44) se ubica en la cabecera de la cuenca
del río Amazonas, en el Sureste Peruano, en los departamentos de Cusco (97%
del área) y Madre de Dios, en su parte alta (situada en los bosques de las
laderas de la cordillera oriental de los Andes), nacen los tributarios de los ríos
Madre de Dios e Inambari (Figura 2). En su totalidad el área comprende
93,214.08 Has. y se ubica a una altitud entre 835 y 4354 m.s.n.m.

Figura 2. Ubicación geográfica del ACB Kosñipata-Carabaya


Fuente: Elaboración propia

En su parte alta, el terreno es extremadamente escarpado y accidentado, por


lo que los riachuelos y cascadas son torrentosos, de lechos estrechos. Más
abajo en la Selva Alta los terrenos son rugosos y bastante empinados que
culminan en valles colinosos y con algunas áreas relativamente planas.

Clima
La variada gradiente altitudinal de la zona hace que la temperatura y la
precipitación tengan también un alto rango de distribución. En la Puna la
temperatura media anual puede variar desde -5°C hasta los 25°C, mientras
que en las zonas por debajo de los 1,500 m.s.n.m. la temperatura puede oscilar

11
Con insumos del informe Técnico: “ANALISIS DE AMENAZAS Y OPORTUNIDADES PARA LA CONSERVACION Y
EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL ACB KOSÑIPATA – CARABAYA”

Pronaturaleza – Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza 15.


“Servicio especializado de análisis y documentación de los valores de biodiversidad y servicios
ecosistémicos del ACB Kosñipata-Carabaya”

entre los 20°C y 25°C. En cuanto a la precipitación los valores en la Puna


oscilan entre los 230 y 1500 mm anuales, en el bosque de neblinas los totales
anuales se encuentran entre 2500 y 3500 mm. De acuerdo con el climograma
promedio del área del ACB Kosñipata – Carabaya, se evidencia un periodo
marcado de lluvias de diciembre a marzo y temperaturas más bajas durante
los meses de junio y julio (Figura 3).

Figura 3. Climograma del ACB Kosñipata - Carabaya


Fuente: http://gismap.ciat.cgiar.org/MarkSimGCM/#

AVC-1. Diversidad de especies:


“Concentraciones de diversidad biológica que contengan especies
endémicas o especies raras, amenazadas o en peligro de extinción, y que son
de importancia significativa a escala global, regional o nacional”.

Flora y Fauna
El área es muy rica en cuanto al número de especies sin embargo los estudios
que se han realizado se han concentrado en puntos accesibles desde la

Pronaturaleza – Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza 16.


“Servicio especializado de análisis y documentación de los valores de biodiversidad y servicios
ecosistémicos del ACB Kosñipata-Carabaya”

carretera y en sitios puntuales. Entre los centros de investigación que han


realizado estudios en la zona figuran: La Facultad de Ciencias Biológicas y el
Herbario de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, La
Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica (ACCA) y el
Centro de Datos para la Conservación (CDC) – UNALM. El siguiente cuadro
presenta los estudios realizados y principales hallazgos en la ACB Kosñipata –
Carabaya y su paisaje asociado.

Cuadro 2. Estudios de Flora y Fauna realizados en la ACB Kosñipata –


Carabaya y su paisaje asociado.

FLORA FAUNA FUENTE

151 especies: − 17 especies de


mamíferos
• Alta presencia familias − 46 especies de aves
Evaluación rápida
Orchidaceae y − 13 de anfibios
para Alto Pilcomayo
Araceae − 5 de reptiles
(ACCA,2012)
− 1 especie endémica de
murciélago: Mimon
koepckeae

162 especies: − 91 especies de aves: 2 Evaluación rápida


especies casi realizada en la
• 21 endémicas amenazadas. comunidad
• 3 bajo amenaza (UICN) campesina de Japu
• 4 apéndice II de CITES − 4 especies de mamíferos para elaborar la
mayores: 02 bajo propuesta del ACP
amenaza. “Japu - Ukumari
Llacta” (ACCA,
2011).

Centro de Datos
538 especies: 778 especies: para la
Conservación –
• 12 endémicas − 53 endémicas UNALM, (CDC -
• 5 bajo amenaza (UICN) − 25 bajo amenaza (UICN) UNALM, 2,006)

De acuerdo con los estudios del CDC (CDC, UNALM. 2,006) existen más de
1300 especies entre plantas y vertebrados a excepción de peces. Sesenta y
cinco (65) especies endémicas y treinta (30) amenazadas (Figura 4).

Pronaturaleza – Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza 17.


“Servicio especializado de análisis y documentación de los valores de biodiversidad y servicios
ecosistémicos del ACB Kosñipata-Carabaya”

Figura 4. Registros de Flora y Fauna en la ACB Kosñipata-Carabaya y su


paisaje asociado.
Fuente: Con base en datos del Centro de Datos para la Conservación de la UNALM 2006

El área de la ACB Kosñipata – Carabaya y su paisaje asociado mayormente


ocupan áreas de la Yungas que incluyen las Unidades de Paisaje de Puna,
Bosque de Nubes y la Selva Alta. Esta franja de la fitoregión de los Yungas
forma parte del corredor Vilcabamba-Amboro, y conecta el Parque Nacional
del Manu, una de las áreas protegidas con mayor biodiversidad en el Sureste
peruano con la Reserva Comunal Amarakaeri, otra zona con altas
concentraciones de especies. Lo cual crearía “un puente ecológico"
consolidando el corredor biológico.

▪ Aves: El área de la ACB Kosñipata – Carabaya y su paisaje asociado es


considerado un sitio importante en la observación de aves. De
acuerdo con la lista histórica de aves observadas en el Manu Road se
tienen registrados un total de 888 aves que corresponden a 479
géneros diferentes).
Base de datos del Manu Road 2018

▪ Mariposas: El área presenta alta diversidad de mariposas incluso


nuevas para la ciencia: En el presente año han sido descubiertas dos
nuevas especies: Theages occultus y Theages luculentus.
Grados J. y Mantilla, K. 2018

Pronaturaleza – Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza 18.


“Servicio especializado de análisis y documentación de los valores de biodiversidad y servicios
ecosistémicos del ACB Kosñipata-Carabaya”

Figura 5. Distribución geográfica de (a) Theages occultus sp. nov. y (b)


Theages luculentus sp. nov .
Fuente: Grados, J. y Mantilla, K. 2018

AVC-2. Ecosistemas y mosaicos a escala de paisaje


“Ecosistemas y mosaicos de ecosistemas de gran tamaño a escala de paisaje
e importantes a escala global, regional o nacional, y que contienen
poblaciones viables de la gran mayoría de las especies presentes de manera
natural bajo patrones naturales de distribución y abundancia.”

Importancia Biológica
Estudios evidencia que el área de la ACB Kosñipata – Carabaya y su paisaje
asociado presentan dos áreas con altos valores de endemismo y riqueza:
Hacia el lado este de la cuenca media del Nusiniscato y Araza y el otro hacia
el lado oeste conformada por las cuencas medias de los ríos Kosñipata,
Pilcomayo, Blanco, Huaysampilla, Queros y Sabaluyoc y la desembocadura
del Huaysamplilla en el Río Queros aproximadamente entre los 800 y los 1,400
(Figura 6). Colindantes o al interior del ACB Kosñipata – Carabaya y su paisaje
asociado existen siete áreas naturales protegidas (Cuadro 3).

Pronaturaleza – Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza 19.


“Servicio especializado de análisis y documentación de los valores de biodiversidad y servicios
ecosistémicos del ACB Kosñipata-Carabaya”

Figura 6. Áreas de importancia Biológica el área de la ACB Kosñipata –


Carabaya y su paisaje asociado.
Fuente: CDC - UNALM, 2006

El área de la ACB Kosñipata – Carabaya funciona como un corredor


ecológico que conecta el Parque Nacional del Manu con la Reserva
Comunal Amarakaeri.

PRONATURALEZA 2018

Cuadro 3. Áreas naturales protegidas y Bosque Protector colindantes al ACB


Kosñipata – Carabaya

Pronaturaleza – Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza 20.


“Servicio especializado de análisis y documentación de los valores de biodiversidad y servicios
ecosistémicos del ACB Kosñipata-Carabaya”

1. AREA NATURAL PROTEGIDA CARACTERÍSTICAS

Parque Nacional del Manu Área: 1 532 806.000 hectáreas

Ubicación: Provincia de Paucartambo y


de Manu del departamento del Cusco y
Madre de Dios

Zona de Amortiguamiento del Parque Área: 46 331.23 hectáreas


Nacional Manu
Ubicación: Parque Nacional del Manu

Reserva Comunal Amarakaeri Área: 402 335,62 hectáreas

Ubicación: límites las cabeceras del río


Huasoroco

Zona de amortiguamiento de la Área: 283 870,11 hectáreas


Reserva Comunal Amarakaeri
Ubicación: Reserva Comunal Amarakaeri

Área de Conservación Privada Área: 593.853.4 hectáreas


Wayquecha
Ubicación: Distrito de Kosñipata, provincia
de Paucartambo y departamento de
Cusco.

Área de Conservación Privada Japu – Área: 18 695.75 hectáreas


Bosque Ukumari Llaqta
Ubicación: Distrito de Paucartambo,
provincia de Paucartambo,
departamento de Cusco

Área de Conservación Privada Área: 3 353.88 hectáreas


Bosque Nublado
Ubicación: Distrito de Kosñipata, provincia
de Paucartambo, departamento de
Cusco.

2. BOSQUE PROTECTOR Zona 1: área de 42 212 hectáreas,


Kosñipata provincia de Paucartambo

Zona 2 y 3: área de 128 688 hectáreas,


ubicadas en Camanti, Quispicanchis

Fuente: Pronaturaleza 2018

Pronaturaleza – Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza 21.


“Servicio especializado de análisis y documentación de los valores de biodiversidad y servicios
ecosistémicos del ACB Kosñipata-Carabaya”

AVC-3. Ecosistemas y hábitats


“Ecosistemas, hábitats o refugios raros, amenazados o en peligro”.

Por su propia configuración compuesta de pendiente pronunciadas y


quebradas profundas ha creado las condiciones para mantener uno de los
hotspots más diversos. Las pocas evaluaciones rápidas y los estudios realizados
a la fecha en estas áreas muestran su riqueza de especies y endemismo tanto
en flora y fauna. El área de la ACB Kosñipata – Carabaya y su paisaje
asociado se encuentra ubicado dentro del hotspot de los andes Tropicales
(Figura 7), uno de los 35 hotspots de Biodiversidad del planeta, considerados
incomparables por su riqueza de especies y endemismo (CEPF 2015).

Figura 7. Hotspots de Biodiversidad y el ACB Kosñipata – Carabaya.

El ACB Kosñipata – Carabaya:


• Es hábitat del oso de anteojos (Tremarctos ornatus), también
conocido localmente como “ukuku” y el puma (Puma concolor),
especies en peligro de extinción.
• Se han identificado alrededor de 212 especies de orquídeas de las
cuales el 25% de ellas son reportes nuevos para la zona.
PRONATURALEZA 2018

Pronaturaleza – Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza 22.


“Servicio especializado de análisis y documentación de los valores de biodiversidad y servicios
ecosistémicos del ACB Kosñipata-Carabaya”

AVC-4. Servicios ecosistémicos


“Servicios básicos del ecosistema en situaciones críticas, como la
protección de áreas de captación de agua y el control de la erosión de
suelos y laderas vulnerables”.
Esta área igualmente aporta una serie de servicios y funciones de sus
ecosistemas vitales para la población especialmente en su parte baja
(específicamente el Valle de Kosñipata y en general la cuenca Amazónica).

❖ Los servicios ecosistémicos hidrológicos12 del ACB Kosñipata-Carabaya


y su paisaje asociado son de relevancia regional y local. En la parte alta
los bosques de neblina cumplen un rol fundamental en la provisión de
agua para consumo humano, para los cultivos y piscigranjas.

❖ Almacenaje de Carbono: La principal cobertura de suelo en la ACB


Kosñipata-Carabaya es el Bosque (73 %), de los cuales una proporción
considerable son bosques no intervenidos (Figura 8).

Figura 8.Bosques intactos en la ACB Koñipata – Carabaya


Fuente: Greenpeace, University of Maryland Word Resources Institute and Transparent World 2013

❖ Belleza paisajística: ACB Kosñipata-Carabaya y su paisaje asociado


tiene como uno de sus atributos contar con una gran belleza escénica,
la presencia de ríos, montañas, bosques y biodiversidad permiten
disfrutar de excepcionales imágenes de su paisaje.

12
En la sección 3: “SERVICIO ECOSISTÉMICO HIDRICO” se describe a detalle la provisión de este servicio
ecosistémico en la zona.

Pronaturaleza – Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza 23.


“Servicio especializado de análisis y documentación de los valores de biodiversidad y servicios
ecosistémicos del ACB Kosñipata-Carabaya”

Figura 9. Paisajes en el ACB Kosñipata-Carabaya y su paisaje asociado

Pronaturaleza – Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza 24.


“Servicio especializado de análisis y documentación de los valores de biodiversidad y servicios
ecosistémicos del ACB Kosñipata-Carabaya”

AVC-5. Necesidades de las comunidades


Sitios y recursos fundamentales para satisfacer las necesidades básicas de las
comunidades locales o grupos indígenas (para sus medios de vida, la salud, la
nutrición, el agua, etc.), identificados mediante el diálogo con dichas
comunidades o pueblos indígenas.

Tenencia y uso de la Tierra


De acuerdo con reportes de Zuñiga, C. 2018 y Yallico, H. 201813, el ACB
Kosñipata-Carabaya tiene un total de 93 214.09 hectáreas, 37,700.43
hectáreas (40 %) corresponden a predios del Estado y privados, mientras que
55,513.66 hectáreas (60%) corresponden a áreas sin categoría definida o sin
derechos otorgados. Referente a las categorías de uso la cobertura forestal es
la cobertura dominante con un 73 %, seguida por los pajonales (13 %),
matorrales (4 %), la agricultura solo ocupa un 1% de superficie (Figura 10).

Figura 10. Cobertura y uso del suelo en la ACB Kosñipata – Carabaya.


Fuente: Con base a datos de Zuñiga, C. 2018

13
“Análisis de Ocupación Territorial” (Zuñiga, C. 2018), “Tenencia de Tierras del Área Clave de Biodiversidad
PER 44” (Zuñiga, C. 2018) y “Análisis de amenazas y oportunidades para la conservación y el desarrollo
sostenible del ACB Kosñipata – Carabaya” (Yallico, H. 2018).

Pronaturaleza – Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza 25.


“Servicio especializado de análisis y documentación de los valores de biodiversidad y servicios
ecosistémicos del ACB Kosñipata-Carabaya”

Actividades productivas:
Agropecuarias
▪ En las comunidades altoandinas el principal producto agrícola es la
papa y el maíz. La agricultura se practica en secano y es mayormente
para autoconsumo ya que los mercados se hallan muy alejados.
También se crían llamas y alpacas de manera extensiva. Algunas
familias poseen ganado vacuno y ovino. En los valles interandinos los
cultivos por las condiciones climáticas incluyen habas, arvejas, trigo,
cebada, diferentes verduras y frutales (manzanas, peras, etc.) y sauco.
En esta zona, la actividad minera se viene incrementando y está
perjudicando la actividad agrícola debido a la rentabilidad del oro es
mucho mayor que la de los cultivos.

▪ La parte baja del ACB (Selva Alta) se caracteriza por la cría de ganado
vacuno (también se reportan algunos hatos de pelibuey) y siembra de
cultivos como café y cacao, yuca, piña, plátano y papaya. Una
situación relevante se viene dando con el cultivo de coca que en los
últimos años está sustituyendo a cultivos convencionales. También hay
presencia de piscigranjas para la producción de carpa y especies
como el Paco, Gamitana y Boquichico, para abastecer el mercado
local. La apicultura es una actividad complementaria que está
ganando terreno, pero que tiene problemas por el uso indiscriminado
de insecticidas.

Forestales:
▪ Por sus condiciones topográficas, las áreas del ACB no han sido
productoras de madera, salvo en la época en que se construyó la
carretera de Acjanaco que fue la principal actividad productiva. Las
especies de árboles explotados con mayor volumen de producción
entre los años 2012 y 2014 han sido: el Huayruro (Ormosia sp), renaco,
sacsa (Virola sp), aleton (Ficus sp.) y chalanque. Estas son de baja
calidad y se comercializan como “madera corriente”. En la actualidad
la producción maderera ha disminuido por el agotamiento de los
bosques accesibles en Kosñipata. La tala indiscriminada del bosque de
especies maderables redujo considerablemente los recursos forestales.

▪ Entre los productos forestales no maderables utilizados en la zona Arce,


J. y Tolmos, R. (1996) citan los siguientes:

o Plantas silvestres usadas como alimento: Alimentos de tipo


silvestre (wildfoods) recolectados en los bosques pueden ser
extremadamente importantes tanto para la subsistencia como
para la generación de ingreso de las personas que viven en o
cerca del bosque. Al menos 9 plantas son utilizadas por los
pobladores locales (Cuadro 4).

Pronaturaleza – Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza 26.


“Servicio especializado de análisis y documentación de los valores de biodiversidad y servicios
ecosistémicos del ACB Kosñipata-Carabaya”

Cuadro 4. Plantas silvestres usadas por pobladores de la ACB Kosñipata y su


paisaje asociado

Nombre Nombre
Usos más comunes Usos más comunes
Común Común
Alimentación, materia de
Castaña Ungurahui
construcción medicinal
Querotillo Zarzaparrilla Medicinal
Rata-rata Matapalo
Cera del Medicinal, utensilios,
Caña Brava
Bosque madera, ornamental
Alimentación, material
Shapaja Santa María
de construcción
Yahuar
Medicinal Caña Agria Medicinal, ornamental
Chonca
Alimentación material de
Suri Huasai construcción fibra para
tejidos
Rabo de
Corta Corta
mono
Material de construcción,
Oje Medicinal Tamshi
artesanias
Monte capuli Pona
Motelohuayo Tamamuri
Querosillo Sachuela
Chanca
Chimicua Medicinal
Piedra
Copaiba Anona Alimentación
Alimentación, material de
Ajosacha Aguaje
construcción
Ayahuasca Medicinal Paca Material de construcción
Alimentació madera,
Pancho Chonta
construcción
Sano Sano Medicinal Culluli
Ortiga Medicinal Punilla
Uña de Gato Medicinal Pijuayo Alimentación
Sangre de
Huaco Medicinal
Grado
Capuli Matico Medicinal
Moco Moco Pacae Alimentación, madera
Alimentación, medicinal,
Cetico Sachapapa Alimentación, medicinal
fibras y resinas
Jallapa
Fuente: Arce, J. y Tolmos, R. 1996

o Caza o recolección de animales silvestres: Se da principalmente


para alimento, para fines medicinales y para artesanía

Pronaturaleza – Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza 27.


“Servicio especializado de análisis y documentación de los valores de biodiversidad y servicios
ecosistémicos del ACB Kosñipata-Carabaya”

tradicional. El uso principal de la fauna y afecta ante todo a los


grandes primates (Cebus spp., Alouatta spp.), pecaríes (Tayassu
pecari, T. tajacu), roedores corpulentos (Agouti paca, Dasyprocta
spp.), venados (Mazama spp.), aves silvícolas (Crax spp,
Penelope spp., Psophia spp.) y armadillos (Dasypus spp.). El
volumen principal de la carne de monte proviene siempre de los
grandes mamíferos: pecaríes, el tapir, roedores, venados y
grandes primates (Arce, J. y Tolmos R. 1996).

Minería
▪ Actividad con crecimiento acelerado en los últimos años y las minas son
de socavón principalmente en territorios de comunidades campesinas
altoandinas. La actividad es desarrollada por habitantes locales
asociados a personas foráneas que invierten en la zona. La riqueza
minera de la zona ha motivado los lavaderos de minería aluvial en las
cuencas bajas de Madre de Dios, la misma que se está expandiendo a
las partes altas de las nacientes de los ríos.

Turismo
▪ En las comunidades Altoandinas el turismo está tomando auge (los
Sacerdotes andinos conocidos como “Pacos” hacen demostraciones a
los visitantes de las ceremonias de pago a la tierra y relación con los
lugares sagrados), también son preciados por el turismo los tejidos en
lana de alpaca utilizando tintes naturales. La iconografía inca en muy
representativa de la nación Q’ero. En el corredor turístico Acjanaco -_
Atalaya – Manu, (bosque de neblinas a lo largo de la carretera de
ingreso a Pilcopata y en el Valle de Kosñipata) el turismo ecológico y
natural tiene demanda, lo cual ha motivado la instalación de albergues
turísticos de operadores locales y otros que tienen su base en Cusco.
Esta dinámica está posicionando a la actividad turística como una
actividad productiva complementaria que coadyuve al desarrollo local
(Frankfurt Zoological Society, 2017).

Pronaturaleza – Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza 28.


“Servicio especializado de análisis y documentación de los valores de biodiversidad y servicios
ecosistémicos del ACB Kosñipata-Carabaya”

La ACB Kosñipata-Carabaya y su paisaje asociado proveen recursos


fundamentales para satisfacer las necesidades básicas de las
comunidades locales y grupos indígenas. Los diferentes medios de vida
de aproximadamente alrededor 45 mil personas.

“En la puna se encuentran los suelos más profundos y negros llamados


Yana Allpa con gran contenido de materia orgánica. Hasta esta altura
se practica la agricultura con el cultivo de más de 40 variedades
(observación de E. Mollepaza) de las papas de gran altura,
denominadas ruk’i (Solanum juzepzukii)” (Flores et al. 2005, Citado por
Yallico, H. 2018)

Pronaturaleza – Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza 29.


“Servicio especializado de análisis y documentación de los valores de biodiversidad y servicios
ecosistémicos del ACB Kosñipata-Carabaya”

AVC-6. Valores culturales


“Sitios, recursos, hábitats y paisajes significativos por razones culturales,
históricas o arqueológicas a escala global o nacional, o de importancia
cultural, ecológica, económica, o religiosa o sagrada crítica para la cultura
tradicional de las comunidades locales o pueblos indígenas”.
En el sector sur del área del ACP Kosñipata - Carabaya, se encuentran
ubicadas siete comunidades campesinas (Japu, Quico Grande, Q’eros,
Marcachea, Quero Totorani, Pucará, Ccachupata), las cinco primeras
reconocidas como la Nación Q’eros. Los pobladores de Q’ero siguen
manteniendo sus valores culturales y se reconozca a este pueblo como “El
Ultimo Ayllu Inca”, ha sido declarado Patrimonio Cultural por el Instituto
Nacional de Cultura (INC) en el 2007. Asimismo, por el sector sur este la ACP
Kosñipata – Carabaya limita con la Reserva Comunal Amarakaeri14.

El pueblo Q’ero
▪ Los Q’ero habitan en la región Altoandina de la cordillera conocida como
Puna, a más de 4,200 m.s.n.m. en caseríos, cuidando sus rebaños de
alpacas y llamas. Desde allí descienden a las Yungas Amazónicas hasta
aproximadamente los 1,600 m.s.n.m. para cultivar sus chacras de maíz. En
la zona intermedia sobre los 3,000 m.s.n.m. cultivan variedades de papa y
otros tubérculos.

▪ Estas son comunidades quechuas, que explotan desde tiempos


inmemoriales múltiples zonas ecológicas (verticalidad). Esta movilidad entre
varios pisos ecológicos y la adaptación a este medio ha sido denominada
como la “Verticalidad Andina” por John Murra quien menciona que esta
práctica tiene años de antigüedad desde los tiempos preincas (Flores et al.
2005).

Reserva Comunal Amarakaeri


▪ La Reserva Comunal Amarakaeri (RCA) es un Área Natural Protegida (ANP)
por el Estado Peruano de uso directo, ubicada en el departamento de
Madre de Dios, provincia de Manu, distrito de Madre de Dios. Tiene una
extensión de 402.335,62 hectáreas, abarcando parte del territorio ancestral
del Pueblo Harakbut. La administración de dicho territorio es compartida
con los pueblos Yine y Machiguenga (Yagui y Mena 2017).

14
Con base en información de Yallico 2018: Análisis de amenazas y oportunidades para la conservación y el
desarrollo sostenible del ACB Kosñipata – Carabaya

Pronaturaleza – Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza 30.


“Servicio especializado de análisis y documentación de los valores de biodiversidad y servicios
ecosistémicos del ACB Kosñipata-Carabaya”

SECCIÓN 3: SERVICIO ECOSISTÉMICO HÍDRICO EN DEL ACP KOSÑIPATA -


CARABAYA Y SU PAISAJE ASOCIADO

Introducción

Los procesos que se dan en el ciclo hidrológico proveen servicios ecosistémicos


para las personas, tales como la extracción y distribución de agua para
diversos fines y usos como el humano y agricultura. También hay servicios
hídricos que se dan in situ como el uso de agua para generación
hidroeléctrica, transporte, recreación y/o pesca. Otros servicios se enfocan en
la mitigación de daños por el agua como la reducción de inundaciones,
sedimentación por mencionar algunos (Carbajal D. 2017). Además, los recursos
hídricos pueden brindar servicios espirituales o estéticos los cuales pueden ser
religiosos, culturales o turísticos. Finalmente, existen servicios hídricos de soporte
como el agua y nutrientes necesarios para diversos hábitats (Brauman, K. et al.
2007; Brauman, K. 2015).

Los bosques juegan un papel importante en procesos hidrológicos y prestación


de servicios hidrológicos al regular el agua que ingresa en sus sistemas.
Entender el comportamiento hidrológico de cuencas, paisajes o territorios es
un análisis e insumo primordial para el diseño de estrategias de intervención o
desarrollo de planes de manejo, lo cuales son instrumentos enfocados en
implementar oportunas y viables acciones a diferentes escalas y niveles.
Análisis más que necesario si se quiere conocer el impacto que los cambios de
cobertura y cambio climático podrían tener.

El presente estudio presenta un análisis hidrológico para la cuenca del Alto


Madre de Dios, cuenca en la que se encuentra la ACB Kosñipata-Carabaya. El
objetivo es conocer la dinámica hídrica que se da en la ACB o unidades
hidrológicas que forman parte de ella bajo escenarios de cambio de
cobertura y cambio climático.

Pronaturaleza – Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza 31.


“Servicio especializado de análisis y documentación de los valores de biodiversidad y servicios
ecosistémicos del ACB Kosñipata-Carabaya”

ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO HIDROLÓGICO


A. Modelación hidrológica
El modelado del balance hidrológico o de datos extremos es muy útil para el
manejo y la planificación del recurso hídrico. Además, es una importante
herramienta para estimar elementos del ciclo hidrológico en áreas de interés
(Bárdossy, A. 2007). Comprender el comportamiento hidrológico es un aspecto
fundamental y necesario en el manejo de los territorios o paisajes, y más aún si
se toma a la cuenca como unidad de análisis. Las cuencas hidrográficas se
definen como zonas geográficamente delimitadas en las cuales se desarrollan
actividades, ambientales, agrícolas, económicas y sociales, cuyos elementos
naturales principales y básicos como el agua, el suelo, la vegetación y el clima
–y sus interacciones- deben ser conocidos con la finalidad de entender los
diferentes procesos biofísicos que en ella se desarrollan.

Los modelos hidrológicos son herramientas valiosas utilizadas para analizar el


efecto de prácticas de manejo en la calidad del agua, pero también pueden
ser una herramienta útil para cuantificar su producción en una determinada
cuenca y como respuesta a diferentes opciones de uso del suelo o diversos
escenarios de manejo (Ahl, R. et al. 2008; Bieger, K. et al. 2014). Además, el uso
de modelos facilita la identificación de puntos críticos dentro de una cuenca
hidrográfica donde se debe enfocar la implementación de medidas para
mejorar el estado de los recursos hídricos (Chaubey I. et al. 2005; Di Luzio, M. et
al. 2005; Ullrich A. y Volk, M. 2009) o mitigar sus efectos ante condiciones
cambiantes.

B. Modelo SWAT
SWAT (siglas en inglés: Soil and Water Assessment Tool) es un modelo a nivel de
cuencas hidrográficas desarrollado por el Departamento de Agricultura de
Estados Unidos (USDA), fue desarrollado para cuantificar y predecir el impacto
de las prácticas de manejo de tierras sobre la producción de agua,
sedimentos, nutrientes y sustancias químicas producto de la actividad agrícola,
en cuencas complejas de gran extensión espacial, con diferentes tipos de
suelos, usos de la tierra y condiciones de manejo; a lo largo de largos períodos
de tiempo. El modelo tiene una base física y es computacionalmente eficiente,
requiere datos de entrada relativamente fáciles de disponer y permite estudiar
los impactos a largo plazo.

El modelo SWAT divide la cuenca hidrográfica en subcuencas y estas, a su vez,


son divididas en unidades de respuesta hidrológica (HRU). Estas unidades
tienen en común las variables cobertura, suelo y manejo. Los datos de entrada
del modelo son: precipitación, temperatura, uso de suelo (cobertura), mapa
de suelos, modelo de elevación digital (MED) y la red de drenajes (Gassman, P.
et al. 2006; Neitsch, S. et al. 2011).

Pronaturaleza – Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza 32.


“Servicio especializado de análisis y documentación de los valores de biodiversidad y servicios
ecosistémicos del ACB Kosñipata-Carabaya”

El modelo hidrológico SWAT se muestra como una herramienta útil para la


ubicación y categorización espacial de variables hidrológicas dentro de la
cuenca y modelación de escenarios de cambio de cobertura y cambio
climático (Ríos, N. et al. 2008 y Ríos, N. et al. 2012). Este modelo tiene alta
aceptabilidad en el mundo científico ha sido utilizado en más de 100 países en
aplicaciones de recurso hídrico y contaminación no puntual. Para marzo del
2016 se habían registrado más de 2700 artículos en 500 diferentes revistas
donde se utilizó este modelo (Dile, Y. et al. 2016). El modelo SWAT simula el ciclo
hidrológico basándose en la ecuación de balance de agua (Neitsch, S. et al.
2011).

Donde:

= contenido final de agua en el suelo (mm)


= contenido inicial de agua en el suelo diario (mm)
t = tiempo en días
= precipitación diaria (mm)
= escorrentía superficial diaria (mm)
= evapotranspiración diaria (mm)
= cantidad de agua que se infiltra en el suelo diariamente (mm)
= flujo de retorno diario (mm)

Pronaturaleza – Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza 33.


“Servicio especializado de análisis y documentación de los valores de biodiversidad y servicios
ecosistémicos del ACB Kosñipata-Carabaya”

a. Protocolo del modelo SWAT


El modelo SWAT hace la simulación en tres pasos: el primero corresponde a
la delimitación de la cuenca, para lo cual se necesita un Modelo de
elevación (MED) del área en estudio; un insumo adicional es la red hídrica,
aunque sino se cuenta con ella, el programa calcula una red de drenaje. El
segundo paso es la conformación de unidades de respuesta hidrológica
(HRUs)15; los insumos son capas en formato ráster de suelos y de uso del
suelo y la pendiente que es extraída por el programa a partir del MED. El
último paso es la simulación, donde se ingresan los datos climáticos diarios
del periodo de estudio. Finalmente, sí se cuenta con registros medidos en la
salida(s) de la cuenca, se puede calibrar el modelo inicial.

Figura 11. Datos necesarios para el desarrollo del modelo SWAT


Fuente: Elaboración propia

Figura 12.Versión SWAT usada para la evaluación hidrológica.


Fuente: www.swat.tamu.edu

15
Unidades de Respuesta Hidrológica (HRU, por sus siglas en inglés) son secciones pequeñas obtenidas del
cruce de los diferentes tipos de suelo (textura), con el uso y la cobertura del suelo y pendiente. Cada
polígono de HRU tienen un mismo suelo, cobertura vegetal y pendiente.

Pronaturaleza – Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza 34.


“Servicio especializado de análisis y documentación de los valores de biodiversidad y servicios
ecosistémicos del ACB Kosñipata-Carabaya”

Figura 13.Esquema de procesos modelo SWAT


Fuente: elaboración propia

Pronaturaleza – Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza 35.


“Servicio especializado de análisis y documentación de los valores de biodiversidad y servicios
ecosistémicos del ACB Kosñipata-Carabaya”

INSUMOS MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON SWAT


Cuadro 5. Descripción y fuente de insumos cartográficos - intercuenca Alto
Madre de Dios

Característica del
INSUMO Fuente
dato

Modelo de elevacion Digital: DEM


Jarvis A., H.I.
Reuter, A.
• El dato DEM en Nelson, E.
formato ráster fue Guevara, 2008,
ajustado al Hole-filled
tamaño de seamless SRTM
celdas de 90*90
m. data V4,
International
Centre for
• Proyección del Tropical
dato WGS 1984 Agriculture
UTM Zona 18 S. (CIAT), available
from
• Unidades: m.snm http://srtm.csi.cg
iar.org.

Land use/land cover: Usos/cobertura • El dato landuse


del suelo de formato ráster,
contiene el valor
o coeficiente
biofísico de la
categoría de uso Elaborado con
de acuerdo con base en el
clasificación de shapefile del
nomenclaturas de “Mapa nacional
coberturas de las de cobertura
bases de datos vegetal” del
del modelo SWAT. Ministerio del
• Resolución del Ambiente
tamaño de las (MINAM) 2015
celdas del dato es
de 90*90 metros,
con proyección
WGS 1984 UTM
Zona 18S.
• Unidades: valores
integrales

Pronaturaleza – Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza 36.


“Servicio especializado de análisis y documentación de los valores de biodiversidad y servicios
ecosistémicos del ACB Kosñipata-Carabaya”

Característica del
INSUMO Fuente
dato

Soils: suelos • En formato ráster,


la capa de suelos
Estudio
del suelo indica
edafológico
los tipos de suelos
Departamento
presentes en la
del Cusco.
cuenca.
Gobierno
• Para su
Regional del
elaboración se
Cuzco.
utilizó información
de estudios de
suelos de los
departamentos Suelos y
de Cuzco y capacidad de
Madre de Dios, uso mayro del
complementada Departamento
con información de Madre de
secundaria Dios 2016.
(Proyecto
Soterlac).
• Tamaño de Proyecto
celdas de 90*90 Solterlac 2014
m. Proyección del
dato WGS 1984
UTM Zona 18S
• Unidades: valores
integrales
User soil table: parámetros de suelos Estudio
edafológico
Departamento
del Cusco.
Gobierno
• Tabla en formato Regional del
*cvs llamado user Cuzco.
sil que tiene las
propiedades Suelos y
edáficas de cada capacidad de
uno de los suelos uso mayro del
presentes en la Departamento
cuenca. de Madre de
• Unidades: valores Dios 2016.
de acuerdo a Proyecto
parámetros Solterlac 2014

Softwares:
NumCur SPAW y
matrices de
cálculo

Pronaturaleza – Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza 37.


“Servicio especializado de análisis y documentación de los valores de biodiversidad y servicios
ecosistémicos del ACB Kosñipata-Carabaya”

Característica del
INSUMO Fuente
dato

Clima
• Base de datos de
estaciones Global Weather
climáticas Tamu edu :
virtuales. Climate Forecast
System
• Unidades: valores Reanalysis
diarios de (CFSR) 2018
precipitación y
temperatura de
47 estaciones https://globalwe
virtuales (36 años) ather.tamu.edu/

Fuente: Elaboración propia

Figura 14. Insumos modelo SWAT intercuenca Alto Madre de Dios


Fuente: Elaboración propia

Pronaturaleza – Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza 38.


“Servicio especializado de análisis y documentación de los valores de biodiversidad y servicios
ecosistémicos del ACB Kosñipata-Carabaya”

A. Clima futuro:
Una variable de análisis en la modelación hidrológica fue evaluar escenarios
de clima futuro, expresadas en las anomalías proyectadas de precipitación y
temperatura, para la zona del ACB Kosñipata – Carabaya y su paisaje
asociado. El ensamble de modelos de circulación global, para las rutas de
emisiones media (4.5) y alta (8.5) proyectan anomalías positivas tanto en la
precipitación y temperatura para el periodo 2019-2038 (Figuras 15 y 16).

Figura 15. Tendencia de cambio medio anual de las precipitaciones para el


periodo 2019-2038 bajos escenarios RCP 4.5 y 8.5 en el sector de la ACB
Kosñipata – Carabaya y su paisaje asociado.
Fuente: Elaboración propia con base en NCAR GIS Program. 2018

Figura 16. Tendencia de cambio medio anual de las precipitaciones para el


periodo 2019-2038 bajos escenarios RCP 4.5 y 8.5 en el sector de la ACB
Kosñipata – Carabaya y su paisaje asociado.
Fuente: Elaboración propia con base en NCAR GIS Program. 2018

Pronaturaleza – Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza 39.


“Servicio especializado de análisis y documentación de los valores de biodiversidad y servicios
ecosistémicos del ACB Kosñipata-Carabaya”

RESULTADOS
La unidad de análisis intercuenca del río Alto Madre de Dios fue divida en un
total de total de 23 microcuencas y 1740 HRUs, lo cual abarca un área
aproximada de 34,749.32 Km2. La ACB Kosñipata-Carabaya representa el 2.7 %
del área total de la intercuenca con 932.14 Km2 (Figura 17).

Figura 17. Intercuenca del río Alto Madre de Dios y ubicación del ACB
Kosñipata – Carabaya
Fuente: Elaboración propia

Si bien la modelación brinda datos a nivel de toda la intercuenca, el presente


estudio, enfoca su análisis hidrológico en los resultados a nivel del ACB
Kosñipata-Carabaya y su paisaje asociado que corresponden a las
subcuencas: 18, 21, 22 y 23 (Figura 18).

Figura 18. ACB Kosñipata – Carabaya y subcuencas que definen su paisaje


asociado considerado para el análisis hidrológico
Fuente: Elaboración propia

Pronaturaleza – Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza 40.


“Servicio especializado de análisis y documentación de los valores de biodiversidad y servicios
ecosistémicos del ACB Kosñipata-Carabaya”

A. Recarga hídrica (percolación + agua subterránea)


Bajo un escenario de pérdida de bosques en la zona que corresponde al ACB
Kosñipata y su paisaje asociado (Subcuencas 18, 21, 22 y 23), es decir un
reemplazo de la cobertura forestal para el establecimiento de actividades
agrícolas, la recarga hídrica en este sector podría disminuir hasta en un 20%
(Figura 19). Esto quizás se explique por el papel relevante del bosque en
procesos de percolación y agua subterránea en infiltración de agua en el
suelo e interceptación de niebla (Figura 20).

Figura 19. Distribución de la recarga hídrica (percolación + agua subterránea)


bajo escenarios de cobertura actual (Linea Base) y pérdida de cobertura
forestal en ACB Kosñipata y su paisaje asociado, intercuenca Alto Madre de
Dios
Fuente: Elaboración propia

Figura 20.Contribución en porcentaje (%) en el balance hídrico de la


cobertura agrícola y forestal en la intercuenca Alto Madre de Dios
Fuente: Elaboración propia

Pronaturaleza – Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza 41.


“Servicio especializado de análisis y documentación de los valores de biodiversidad y servicios
ecosistémicos del ACB Kosñipata-Carabaya”

B. Pérdida de suelos por erosión


Bajo un escenario de cambio de cobertura de forestal a agrícola, los procesos
de erosión hídrica son preocupantes. Por un lado, a escala del área del ACB
Kosñipata y su paisaje asociado (Subcuencas 18, 21, 22 y 23) la pérdida de
suelos se duplicará y a nivel de toda la intercuenca Alto Madre de Dios,
significará un incremento de la erosión de suelos en hasta un 25 % (Figura 21).
La fragilidad de sus suelos, vinculadas a propiedades edáficas como estructura
y textura, y tener un terreno dominado por altas pendientes explicarían el
incremento de hasta un 100 % de la erosión al perder sus bosques en el área
del ACB Kosñipata y su paisaje asociado.

Figura 21. Distribución de la erosión hídrica bajo escenarios de cobertura


actual (Linea Base) y pérdida de cobertura forestal en el ACB Kosñipata y su
paisaje asociado, intercuenca Alto Madre de Dios
Fuente: Elaboración propia

Por otro lado, las características topográficas de esta zona, gradiente


altitudinal pasa de 800 a 4000 msnm en una franja de 27 Km, hacen que esta
área que solo representa un 15% de toda de la Intercuenca, tenga el
potencial de significar pérdidas de suelo de hasta un 25% en la intercuenca
del Río Alto Madre de Dios (Figura 22).

Figura 22. Gradiente altitudinal en la intercuenca Alto Madre de Dios


Fuente: Elaboración propia

Pronaturaleza – Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza 42.


“Servicio especializado de análisis y documentación de los valores de biodiversidad y servicios
ecosistémicos del ACB Kosñipata-Carabaya”

C. Sedimentos en la intercuenca del Río Alto Madre de Dios

Referente al comportamiento de sedimentos y bajo un escenario de pérdida


de bosques en el ACB Kosñipata y su paisaje asociado (Subcuencas 18, 21, 22
y 23), es decir un reemplazo de la cobertura forestal por agrícola, las
concentraciones de sedimentos en los ríos tributarios de este sector se
duplicarían (Figura 23). Este comportamiento es congruente con el
comportamiento de la erosión hídrica, a lo cual se debe sumar la aparición de
procesos de instabilidad de taludes en zonas ribereñas en los ríos y quebradas.

Figura 23. Producción de sedimentos bajo escenarios de cobertura actual


(Linea Base) y pérdida de cobertura forestal en ACB Kosñipata y su paisaje
asociado, intercuenca Alto Madre de Dios
Fuente: Elaboración propia

Pronaturaleza – Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza 43.


“Servicio especializado de análisis y documentación de los valores de biodiversidad y servicios
ecosistémicos del ACB Kosñipata-Carabaya”

SECCIÓN 4: CONCLUSIONES:

▪ Las áreas protegidas tienen el potencial de salvaguardar


ecosistemas frágiles y los servicios que proveen; identificarlas y
gestionar mecanismos para la creación de nuevas áreas protegidas
es un principio precautorio que siempre debe ser considerado.

▪ Las actuales amenazas que tiene los ecosistemas, y sus servicios, son
antrópicas y climáticas; por lo que es prioritario priorizar acciones
vinculadas a su gestión o manejo ya que es lo que podemos tener
injerencia en el corto plazo.

▪ La metodología de Altos Valores de Conservación no solo permite


evaluar el estado de conservación de un área, sino también permite
caracterizar y describir sus elementos de Biodiversidad

▪ Referente al Servicio Ecosistémico hídrico: El mayor impacto de los


servicios ecosistémicos hídricos que brinda el ACB Kosñipata-
Carabaya y su paisaje asociado no será por el cambio climático, sino
por el manejo o conservación de la cubertura vegetal. Algunos de
los impactos identificados serian:

− Riesgo a pérdida de cuerpos de agua (quebradas, nacientes, puquios) y


disminución de caudales de ríos en época no lluviosa que provocaría
disminución del aprovisionamiento y volumen de agua limpia para su
consumo en los centros poblados, piscigranjas y actividades productivas
que dependen de este recurso.
− Mayor vulnerabilidad a ocurrencia a desastres naturales por avalanchas o
deslizamientos (huaicos), daño en infraestructura, pérdida vidas humanas.
− Degradación del paisaje, pérdida de servicios ecosistémicos y biodiversidad
por pérdida de suelo.
− Afectación de la calidad de agua de los ríos por mayor arrastre de
sedimentos que afectarían los ecosistemas fluviales.
− El ACB Kosñipata- Carabaya y su paisaje asociado debe ser considerada
un área prioritaria en la intercuenca, representando solo un 15% del área
total, su mal manejo puede afectar la recarga hídrica, incrementar la
pérdida de suelos y afectar la calidad de las aguas de los ríos mediante
mayor arrastre de sedimentos en la toda cuenca.

▪ EL ACB Kosñipata – Carabaya y su paisaje asociado es un ecosistema frágil


y vulnerable que presenta Altos Valores de Conservación por lo que
necesita de un enfoque apropiado para garantizar la permanencia de la
provisión de sus servicios ecosistémicos.

Pronaturaleza – Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza 44.


“Servicio especializado de análisis y documentación de los valores de biodiversidad y servicios
ecosistémicos del ACB Kosñipata-Carabaya”

SECCION 5: BIBLIOGRAFIA

BIBLIOGRAFIA
Adger, W. (2006). Vulnerability. Global Environmental Change. 16: 268-281.
Ahl, R; Woods, S; Zuuring, H. 2008. Hydrologic calibration and validation of swat
in a snow-dominated rocky mountain watershed, Montana, U.S.A.
Journal of the North American Water Resources Association 44(6):1411-
1430.
Arce, J. y Tolmos, R. 1996. El valor económico de los recursos ambientales de la
zona de uso múltiple amazónica: una primera aproximación a su valor
de uso. Worldwide Fund for Nature (WWF-UK). Lima, Perú. 53 p.
Bárdossy, A. (2007). Calibration of hydrological model parameters for
ungauged catchments. Hydrology and Earth System Sciences, 11(2),
703-710.
Beaumont, N.J., M.C. Austen, J.P. Atkins, D. Burdon, S. Degraer y T.P.
Dentinho.2007. Identification, definition and quantification of goods and
services provided by marine biodiversity: implications for the ecosystem
approach. Mar. Poll. Bull., 54(3): 253-265.
Bieger, K; Hormann, G; Fohrer, N. 2014. Simulation of streamflow and sediment
with the soil and water assessment tool in a data scarce catchment in
the three gorges region, china. J Environ Qual 43(1):37-45.
Brauman, K. 2015. Hydrologic ecosystem services: linking ecohydrologic
processes to human well-being in water research and watershed
management. Wiley Interdisciplinary Reviews: Water 2(4):345-358.
Brauman, K; Daily, G; Duarte, T; Mooney, H. 2007. The Nature and Value of
Ecosystem Services: An Overview Highlighting Hydrologic Services.
Annual Review of Environment and Resources 32(1):67-98.
Brown, E; Dudley, N; Lindhe, A; Muhtaman, D; Stewart, C; Synnott, T. (eds.). 2013
(septiembre). Guía genérica para la identificación de Altos Valores de
Conservación. Red de Recursos de AVC (HCVRN).
Camacho‐Valdez, V; Ruiz‐Luna, A. 2012. Marco conceptual y clasificación de
los servicios ecosistémicos. Revista Bio Ciencias 1, 3‐15
Carbajal, D. 2017. Dinámica hídrica bajo condiciones climáticas cambiantes
en la subcuenca del río Tempisquito, cuenca del Tempisque,
Guanacaste, Costa Rica. Tesis Maestria CATIE. 87 p.
Caro, C. y Torres, M. 2015. Servicios ecosistémicos como soporte para la gestión
de sistemas socioecológicos: aplicación en agroecosistemas. Orinoquia
[online]: vol.19, n.2, pp.237-252. ISSN 0121-3709. Disponible en
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-
37092015000200011&script=sci_abstract&tlng=es

Pronaturaleza – Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza 45.


“Servicio especializado de análisis y documentación de los valores de biodiversidad y servicios
ecosistémicos del ACB Kosñipata-Carabaya”

CGIAR Research Program on Water, Land and Ecosystems (WLE). 2014.


Ecosystem services and resilience framework. Colombo, Sri Lanka:
International Water Management Institute (IWMI). CGIAR Research
Program on Water, Land and Ecosystems (WLE). 46p. doi:
10.5337/2014.229
Chaubey, I; Cotter, A; Costello, T y Soerens, T. 2005. Effect of DEM data
resolution on SWAT output uncertainty. Hydrological Processes 19:621-
628.
Constanza, R., R. Arge, R. De Groot, S. Farberk, M. Grasso, H. Hannon y K.
Limburg. 1997. The value of the world’s ecosystem services and natural
capital. Nature, 387: 253-260
Daily GC. 1997. Introduction: What are ecosystem services? In Daily GC. ( ed).
Natures Services: Societal Dependence on Natural Ecosystems. Island
Press, Washington, D.C.
De Groot, R; Wilson, M; Boumans, R. 2002. A typology for the classification,
description and valuation of ecosystem functions, goods and services.
Ecological economics 41: 393-408.
Di Luzio, M; Arnold, J; Srinivasan, R. 2005. Effect of GIS data quality on small
watershed stream flow and sediment simulations. Hydrological Processes
19(3):629-650.
Dile, Y; Daggupati, P; George, C; Srinivasan, R; Arnold, J. 2016. Introducing a
new open source GIS user interface for the SWAT model. Environmental
Modelling & Software 85:129-138.
Evaluación de los Ecosistemas del Milenio. 2005. Informe de Síntesis de la
Evaluación de los Ecosistemas del Milenio, Millenium Ecosystem
Assessment.
Flores Ochoa, J. Núñez del Prado Castro, O. Núñez del Prado Béjar, J. Manuel
Castillo Farfán. 2005. Q'ero, el último ayllu inca: homenaje a Oscar Núñez
del Prado y la expedición científica de la UNSAAC a la nación Q'ero en
1955. Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales, Univ. Nacional
Mayor de San Marcos, 456 páginas.
Frankfurt Zoological Society, 2017. Diagnostico Situacional del Corredor
Turístico Acjanacu – Atalaya. Cusco.
Fremier, A; DeClerck F; Bosque-Pérez, N; Estrada-Carmona, N.; Hill, R; Joyal, T;
Keesecker, L; Zion Klos, P; Martínez-Salinas, A; Niemeyer, A; Welsh, K;
Wulfhorst, J. 2013. Understanding spatiotemporal lags in ecosystem
services to improve incentives. BioScience 63(6): 472-482.
Gassman, P; Reyes, M; Green, C; Arnold, J. 2007. The Soil and Water Assessment
Tool: Historical development, applications, and future directions.
Transactions of the ASABE 50(4):1211-1250.

Pronaturaleza – Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza 46.


“Servicio especializado de análisis y documentación de los valores de biodiversidad y servicios
ecosistémicos del ACB Kosñipata-Carabaya”

Gliessman, S. 2002. Agroecologia: processos ecológicos en agricultura


sostenible. CATIE, Turriabla, Costa Rica, LITOCAT. 359 p.
Grados, J. y Mantilla, K. 2018. Tres nuevas especies del género Theages Walker,
1855 (Lepidoptera: Erebidae: Arctiini) de Perú y Ecuador. Rev. peru biol.
[online]. 2018, vol.25, n.1, pp.11-22. ISSN 1727-9933.
http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v25i1.14343
Jones, K; Venter, O; Fuller, R; Allan, J; Maxell, S; Negret, P; Watson J. 2018. One-
third of global protected land is under intense human pressure. Science,
360 (6390): 788 DOI: 10.1126/science.aap9565
Llerena, C. y Yalle S. 2014. Los servicios ecosistémicos en el Perú. Xilema Vol. 27,
2014. 14 p.
Meral, F. (2005). Les services environnementaux enéconomie: revue de la
littérature. Proyecto SERENA. Disponible en: http://www.serena-anr.org/
NCAR GIS Program. 2012. Climate Change Scenarios, version 2.0. Community
Climate System Model, June 2004 version 3.0.
http://www.cesm.ucar.edu/models/ccsm3.0/ was used to derive data
products. NCAR/UCAR. URL: http://www.gisclimatechange.org. Data
Access Date.
Neitsch, S; Williams, J; Arnold, J; Kiniry, J. 2011. Soil and water assessment tool
theoretical documentation version 2009. Texas, United States of America,
Texas Water Resources Institute. 618 p.
Orihuela, C. 2012. Medio ambiente y recursos naturales, 381-415 pp. En: CIES,
2012. La investigación económica y social en el Perú. Balance 2007-2011
y agenda 2012- 2016. Consorcio de Investigación Económica y Social,
Lima, 551 pp.
Rincón-Ruíz, A; Echeverry-Duque, M; Piñeros, A; Tapia, C; David, A; Arias-
Arévalo, P. y Zuluaga, P. 2014. Valoración integral de la biodiversidad y
los servicios ecosistémicos: Aspectos conceptuales y metodológicos.
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt (IAvH). Bogotá, D. C. Colombia, 151 pp.
Ríos, N; Heidenger, H; Zorogastua, P; Muhammad, I; Velásquez, S; Quiroz, R.
2008. Estimación del Balance hídrico y producción de sedimentos bajo
tres escenarios de cobertura en la subcuenca ganadera del Río
Jabonal, Costa Rica, mediante el empleo de SWAT. Presentado en el
Programa Cooperativo Centroamericano para el Mejoramiento de
Cultivos y Animales (PCCMCA) 2008. San José CR.12p
Rios, N; Ibrahim, M. y Faustino, J. 2012. Uso del modelo SWAT para estimar la
producción de sedimentos en una cuenca dominada por
Ganadería. In: Congreso Latinoamericano de Sistemas Agroforestales
para la Producción Pecuaria Sostenible. 2012. p.p. 761-765

Pronaturaleza – Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza 47.


“Servicio especializado de análisis y documentación de los valores de biodiversidad y servicios
ecosistémicos del ACB Kosñipata-Carabaya”

Ullrich, A; Volk, M. 2009. Application of the Soil and Water Assessment Tool
(SWAT) to predict the impact of alternative management practices on
water quality and quantity. Agricultural Water Management 968:1207-
1217.
Yagui, H. y Mena, J.L. (Eds) (2017). Los Servicios Ecosistémicos que brinda la
Reserva Comunal Amarakaeri: Biodiversidad, Agua y Carbono. WWF y
ECA-RCA. Lima. Perú.

Pronaturaleza – Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza 48.

S-ar putea să vă placă și