Sunteți pe pagina 1din 74

LITERATURA

CONTEMPORANEA
BLOG
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
CENTRO UNIVERSITARIO SAN PEDRO
PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA CON ESPECIALIZACION EN
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE.

ESTUDIANTES: CARNET
FATIMA EUNIZE MÉNDEZ CIFUENTES 9795- 17- 24460
LILIANA DEL PILAR GONZÁLEZ CIFUENTES 9795-17-8229
BYRON HIPÓLITO GONZÁLEZ LÓPEZ. 9795- 17- 15738
ARAMIS MISAEL OROZCO OROZCO 9795-1716194

CURSO:
Literatura Contemporánea

CATEDRATICO
Lic. Antonio Etihel Ochoa.
INTRODUCCION.

Desde que el hombre existe ha sentido la necesidad de comunicarse, de expresar


sus sentimientos, de cultivar su imaginación y lo ha hecho por medio de un don
que lo diferencia del resto de los seres vivos: la palabra. pero la palabra puede
utilizarse de distintas maneras: unas veces lo principal es transmitir ideas claras y
exactas; otras se pretende crear belleza, impresionar al receptor a través de
un mensaje elaborado especialmente con tal finalidad. esto es el lenguaje literario,
la forma de expresión propia de la literatura. en principio, la literatura fue oral,
transmitida de boca en boca o representada ante un público.
después, en un proceso muy lento, se hizo escrita a medida que avanzaba
el tiempo y progresaba la sociedad.
su desarrollo definitivo se logró con la imprenta, que facilitó la difusión de
los libros y el acceso a la lectura de una manera rápida y eficaz. entonces alcanzó
sentido pleno la palabra literatura, es por eso que en el siguiente trabajo
encontrara una serie de resúmenes de clases elaboradas creativamente, para que
Ud. vea una pequeña parte de lo extenso de Literatura contemporánea, este
material consta de cinco clases que a continuación vera los resúmenes
respectivos.
CLASE NUMERO 6

MICRODOCENCIA
DIDÁCTICOS: 3. Identifica los
detalles
- Hojas de
importantes,
papel
principales y
bond
secuencias lógicas
- Marcador en textos literarios.
es COMPETENCIA
- Paleógraf 3.4. Emite juicios
os con respecto a
- Marcador textos literarios
es
RECURSOS de diversos
- Resistol autores, géneros
y épocas de la
literatura
INDICADORES
DE LOGRO

MICRODOCENCIA
-Transcribir un
poema de su
autor favorito
DECLARATIVOS

-Diferentes
exponentes
del
ACTIVIDADES CONTENIDOS romanticismo.

DE:

EVALUACIÓN
ACTITUDINALES

HP. Juego de valora las obras y


DE: aportes de los
socialización
diferentes autores
APRENDIZAJE Twister. PROCEDIMIENTALES
de la literatura
- Preguntas Descripción de los romántica.
orales. diferentes autores
del romanticismo
- Definición y
explicación del
EVIDENCIAS
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Centro Universitario de San Pedro Sacatepéquez, Departamento de San Marcos
Facultad de Humanidades.
PLANIFICACIÓN DE CLASE
NOMBRE DE CENTRO EDUCATIVO: _Universidad Mariano Gálvez de Guatemala MUNICIPIO: _San Pedro Sac____. DEPARTAMENTO: San Marcos
GRADO: _Primero Básico
ÁREA: _Comunicación y Lenguaje SUB ÁREA: __L 1 DOCENTE: __Grupo No. COMPETENCIA DE ÁREA: _____
EJE DE CURRÍCULO: _____Multiculturalidad e Interculturalidad______________________________________

COMPETENCIA INDICADORES DE CONTENIDOS ACTIVIDADES


LOGRO
DE: DE: RECURSOS

DECLARATIVOS PROCEDIMIENTALES ACTITUDINALES APRENDIZAJE EVALUACIÓN

3. Identifica los 3.4. Emite juicios -Diferentes Descripción de los valora las obras y -HP. Juego de -Transcribir un DIDÁCTICOS:
detalles con respecto a exponentes diferentes autores del aportes de los socialización poema de su autor
importantes, textos literarios del romanticismo. diferentes autores - Hojas de papel
Twister. favorito. bond
principales y de diversos romanticismo. de la literatura
secuencias autores, géneros romántica. - Marcadores
- Preguntas orales.
lógicas en y épocas de la - Paleógrafos
textos literarios. literatura - Definición y HERRAMIENTA DE - Marcadores
explicación del - Resistol
EVALUACION.
tema.

- Juego: A quien
corresponde. -Escala de rango.
-
Nombre del Catedrático titular PEM _____________________________
DIRECTOR
DIARIO PEDAGOGICO
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ, DE GUATEMALA
Carrera Profesorado de Ensaña Media con Especialización en Comunicación y
Lenguaje.
1. Día y fecha: 09/03/2019
2. Área didáctica: comunicación y lenguaje.
3. sub área: L 1
Contenidos de aprendizaje: Diferentes exponentes del romanticismo.
4. No. de competencia: 3.
5. Indicador de logro: Emite juicios con respecto a textos literarios de diversos autores,
géneros y épocas de la literatura.

Actividades de micro docencia Recursos

1. conocimientos previos.
Juego de Twter. El juego consta de una Didácticos:
tela que tiene dibujados círculos de 1. Humanos.
colores y de un círculo con una flecha Estudiantes.
que gira, indicando un círculo de un
color y el pie o mano derecho o 2. Físicos.
izquierdo. Aula.
Escritorios.
-Los jugadores tendrán que seguir las
órdenes que indique la flecha y colocar
la mano o el pie correspondiente en el 3. Didácticos.
círculo del color que se indique. Hojas
Perderá el jugador que se caiga Marcadores
primero. Carteles

3. En los círculos de colores


encontraran los diferentes autores de la
época romántica
Evaluación:
1.De observación
1.1 escala de rango
-Preguntas directas: 2. de desempeño
¿Qué imágenes observo en los círculos 2.1 presentación de un texto.
de colores?

¿Mencione dos autores que observo en


el juego?
Bibliografía:
CNB
Libro de comunicación y
lenguaje,

2. Nuevos conocimientos.
Explicación del tema:
Diferentes exponentes del romanticismo.

Los autores del romanticismo principales y más


sobresalientes surgieron en Europa a finales del siglo
XVIII. Fueron los representantes y exponentes más
importantes de un movimiento artístico, literario, musical e
intelectual que alcanzó su mayor esplendor entre los años
1800 y 1850. El énfasis en la emoción, el individualismo, así
como la glorificación del pasado y la naturaleza fueron
rasgos característicos de este movimiento, que tendió hacia
lo medieval más que hacia lo clásico.

1- Jane Austen(1775-1817) Llenas de comedia, romance,


ingenio y sátira, las seis novelas de esta autora inglesa
fueron también reflejo punzante de la situación social y
territorial que vivía Inglaterra en su época. Comenzó a
escribir siendo muy joven, con el apoyo y promoción
constantes de su familia y amigos. Su primera obra, Sense
and Sensibility (1811) tardó diez años en ser publicada. Le
siguió Pride and Prejudice dos años más tarde, la que según
ella misma sería su obra preferida. Sus últimas dos obras
serían publicadas tras su muerte a los 41 años.

2- William Blake (1757-1827) Este autor londinense es


conocido por haber sido un poeta, pintor y pensador original
y creativo, sin embargo su trabajo fue prácticamente
ignorado mientras vivió. El tercero de seis hermanos,
aseguraba haber sido visitado por ángeles brillantes en su
infancia. Diseñó una técnica de poesía visual que
combinaba sus textos con ilustraciones de su propia autoría.
Entre sus obras destacan El matrimonio del Cielo e Infierno
y Cantares de inocencia.

3- Charlotte Brontë (1816-1855) Autora reconocida por su


pasional novela Jane Eyre (1847), publicó también poemas
y tres novelas más. Nacida en Inglaterra, tercera de seis
hermanos, tenía penas cinco años de edad cuando murió su
madre. Pasó parte de su vida dedicada a la enseñanza y su
desenfrenado amor por el director de la escuela donde
trabajaba inspiró sus novelas Villette y El Profesor.

4- Emily Brontë (1818-1848) Su obra más reconocida


fue Cumbres Borrascosas (1847), aunque también escribió
más de doscientos poemas que fueron calificados por su
hermana Charlotte como “de una musicalidad
particularmente salvaje, melancólica y enaltecedora”.
Apoyada por su hermana, publicó una colección de poemas
en 1846. Tras su muerte precoz a causa de la tuberculosis,
una novela que dejó inconclusa fue destruida por Charlotte.

5- Elizabeth Barrett Browning (1806-1861) Una de las


poetisas más elogiadas de su época. Nacida en Inglaterra,
es más conocida por su obra Sonnets from the Portuguese,
una colección de poemas de amor escritos para su esposo
Robert Browning. Murió en Florencia, Italia.

6- Robert Burns (1759-1796) Nacido en Escocia, recibió


una buena educación en matemáticas y literatura inglesa,
aunque desde muy joven tuvo que prestar sus servicios en
la granja familiar. Su obra Poems ,Chiefly in the Scottish
Dialect fue publicada en 1786 y le dio fama.

7- Lord Byron (1788-1824) Dedicado a la libertad de


pensamiento y acción, anárquico en su postura política y
moralidad personal, el poeta y aventurero inglés fue la
personificación del héroe romántico. Tras recorrer múltiples
países mediterráneos, volvió a casa para publicar Childe
Harold’s Pilgrimage (1812), que fue un éxito instantáneo.
Fue Don Juan, publicado en 1819, su obra más reconocida.

8- Lewis Carroll (1832-1898) El seudónimo usado por el


matemático inglés Charles Lutwidge Dodgson, que utilizó
por primera vez al publicar sus famosas novelas infantiles.
Su afición por la paradoja y el sinsentido así como su
aprecio por la infancia lo llevó a escribir su novela más
famosa, Alice’s Adventures in Wonderland en 1865 y su
secuela,Through the Looking Glass and What Alice Found
There en 1871.

9- Samuel Taylor Coleridge (1772-1834) Una de las figuras


más emblemáticas y controvertidas del periodo romántico.
Su carrera como poeta y literato se estableció tras
publicar Lyrical Ballads en 1798. Su obra más conocida
es The Rime of the Ancient Mariner.

10- Charles Dickens (1812-1870) Autor de 15 novelas e


incontables ensayos y cuentos, este célebre autor inglés
promovió generosamente las carreras de otros novelistas en
sus columnas semanales y se involucró en temas sociales.
Se destacó por escribir sobre Londres y sus grotescos y
cómicos personajes. Oliver Twist, Nicholas Nickleby, David
Copperfield y Grandes Esperanzas están entre sus títulos
más famosos.

11- George Eliot

(1819-1880) Fue el seudónimo de la novelista Mary Ann


Evans. Tras una infancia difícil, logró establecerse en
Londres, donde se relacionó con el poeta George Henry
Lewis, quien la motivó a escribir ficción. Su libro más
famoso, Middlemarch, fue publicado en ocho episodios entre
1871 y 1872.

12- Elizabeth Gaskell

(1810-1865) Más conocida como la autora de Cranford y


Norte y Sur, así como por haber sido la biógrafa de su amiga
Charlotte Brontë. Sus obras más famosas fueron escritas en
reacción a la industrialización de Manchester, donde pasó la
mayor parte de su vida. Tras la trágica muerte de su hijo
pequeño en 1845, se refugió en la escritura y publicó de
forma anónima Mary Barton, obra alabada por Charles
Dickens.

13- Thomas Hardy (1840-1928) Poeta y novelista, es quizá


más célebre por sus poderosas novelas visuales,
preocupadas por el inexorable destino humano. Se retiró de
la arquitectura tras publicar Far From The Maddin Crowd en
1874. Entre 1874 y 1895 escribió más de una docena de
novelas y compilaciones de cuentos.

14- John Keats (1795-1821) El logro poético de Keats en


tan solo seis años puede ser clasificado como asombroso.
Sin embargo, durante su vida, los críticos estuvieron a punto
de derrumbarlo. Sus primeros poemas recibieron duras
críticas, aunque en 1818, con Endymion, logró mayor éxito.
La segunda mitad del siglo finalmente le trajo la fama,
alabado por Lord Tennyson, es hoy uno de los poetas más
citados y queridos del idioma inglés.

15- Christina Rossetti (1830-1894) Su reputación como


una poeta lírica que destacó por su estilo directo y
cautivante ha crecido con los años. Goblin market, In The
Bleak Midwinter y Rememberestán hoy entre los poemas
ingleses más apreciados. Aprendió a escribir poesía por
imitación, experimentando con distintos estilos de verso.
Murió a causa del cáncer en 1894 y su hermano William
editó una colección casi completa de sus poemas,
titulada Poetical Works en 1904.

16- Mary Shelley

(1797-1851) Autora de Frankenstein o El Moderno


Prometeo, fue hija del filósofo radical William Godwin. A los
16 años huyó a Italia con el poeta Percy Bysshe Shelley,
quien alabó la irresistible y salvaje sublimidad de
sentimientos. Ambos promovieron el trabajo literario del otro
y se casaron en 1816. Frankenstein es considerado la
primera obra de ciencia ficción. Estaba basado en la
naturaleza destructiva del poder cuando se encuentra con la
riqueza. Su mitología perdura hasta nuestros días.

17- Percy Bysshe Shelley

(1792-1822) Nacido en Sussex, Inglaterra, fue el heredero


de la considerable fortuna de su abuelo así como una
posición en el parlamento. Acudió al colegio Eton, donde
comenzó a escribir poesía, y a la universidad de Oxford. Su
primera obra publicada fue la novela gótica Zastrozzi en
1810. Se casó con Mary Godwin, posteriormente llamada
Mary Shelley. Durante los últimos años de su vida, produjo
sus más notables obras incluyendo The Masque of Anarchy.

18- Robert Louis Stevenson (1850-1894) Este novelista,


ensayista y poeta escocés es probablemente más famoso
por su libro infantil La Isla del Tesoro. Educado como
ingeniero y posteriormente como abogado, estuvo siempre
inclinado hacia la escritura. Publicó diversos ensayos y
dramas. Su fama creció tras la publicación en 1883 de La
Isla del Tesoro. Después escribió y publicó El extraño caso
de Dr. Jekyll y Mr. Hyde en 1886.

19- Alfred Lord Tennyson (1809-1892) Considerado el


venerable maestro de la poesía victoriana, famoso por In
Memoriam A.H.H., The Idylls of The King and Maud and
Other Poems. El cuarto de 12 hijos, nacido en Lincoln en
1809, acudió a la Universidad Cambridge. Sus primeras
novelas recibieron venenosas críticas, lo que lo desilusionó
al principio y luego lo hizo perfeccionar su técnica. Sus
poemas fueron inspiración incluso de la realeza, ensalzados
por la Reina Victoria, quien lo nombró Barón en 1883.

20- Anthony Trollope (1815-1882): Uno de los autores más


prolíficos del siglo XIX, sus trabajos incluyen las Crónicas de
Barsetshire y The Way We Live Now. Su ilustración de la
vida ordinaria avivada por el humor le ganaron el cariño de
los lectores y le aseguraron una popularidad continua. Su
extensa producción es impresionante dado que al mismo
tiempo mantuvo una exitosa carrera en el servicio postal.
Produjo en total 47 novelas, una autobiografía, dos obras de
teatro, cuentos cortos, libros de viaje, artículos, ensayos y
discursos. Orgulloso de su talento, presumió de siempre
tener a mano una pluma y darse a la labor de la escritura lo
mismo que hace un mecánico o un zapatero.

21- H. G. Wells (1866-1946) Aclamado como científico y


profeta social, Herbert George Wells fue un novelista
prolífico, famoso principalmente por sus obras de ciencia
ficción pero también por su realismo cómico. Sus estudios
de zoología lo inspiraron a escribir ciencia ficción. La
Máquina del Tiempo(1865) fue la primera de sus muy
famosas obras y la pionera del género llamado “romance
científico”. Vivió para ver el fin de la segunda guerra mundial
y su defensa de los derechos humanos tuvo una definitiva
influencia en la conformación de la Organización de las
Naciones Unidas.

22- Oscar Wildem (1854-1900): Nacido en Dublín, Irlanda,


fue un dramaturgo exuberante y chispeante, poeta y crítico.
Fue un destacado proponente del estetismo, la controversial
teoría sobre el arte. Publicó su novela El Retrato de Dorian
Gray en 1890 y se enamoró del muy joven Lord Alfred
Douglas. Desde entonces vivió una doble vida, publicando
comedias sociales de gran éxito, como El Marido Ideal y La
importancia de llamarse Ernesto al mismo tiempo que
pasaba su tiempo visitando burdeles masculinos. Tras ser
acusado de conductas indecentes, Wilde pasó dos años en
prisión, donde escribió dos novelas que fueron publicadas
tras su muerte: De Profundis y The Ballad of Reading Gaol.
Arruinado económicamente, repudiado por la sociedad y con
mala salud, pasó el resto de su vida en Europa. Murió en
París el 30 de Noviembre de 1900, a los 46 años de edad.

23- William Wordsworth (1770-1850) Este poeta inglés,


nacido en Cockermouth, se inspiró en los dramáticos
paisajes de Lake District para escribir su poesía. Tras la
muerte de sus padres, William y su hermana Dorothy se
asentaron en West Country, donde conocieron al poeta
Samuel Taylor Coleridge, con quien publicaría Lyrical
Ballads en 1798. Tras recibir el pago de una deuda a su
padre, el poeta pudo casarse y establecerse. Continuó su
labor poética, publicando The Excursion en 1814 y The river
Duddon en 1820, aunque lo conservador de su trabajo en
esta etapa molestó a sus amigos más radicales. Tras su
muerte en 1850 se publicó su poema autobiográfico The
Prelude, en el que trabajó desde 1798.

3. Ejercitación.
Sopa de letras: El docente deberá de
repartir una hoja a cada estudiante y
luego dar las instrucciones para que
encuentren el nombre de diferentes
autores en el cuadro de letras.

4. Aplicación.
Juego a quien corresponde:
Los estudiantes colocaran el nombre de
la obra con el autor que corresponde, se
realizaran dos grupos.

Observación: _______________________________________________________
ESCALA DE RANGO.
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ, DE GUATEMALA
Carrera Profesorado de Ensaña Media con Especialización en Comunicación y
Lenguaje.
1. Día y fecha: 09/03/2019
2. Área didáctica: comunicación y lenguaje.
3. sub área: L 1
Contenidos de aprendizaje: Diferentes exponentes del romanticismo.
4. No. de competencia: 3.
5. Indicador de logro: Emite juicios con respecto a textos literarios de diversos autores,
géneros y épocas de la literatura.

NO. ESTUDIANTE Participo Se Prestó Total.


en la involucró atención.
actividad en los
grupos
1 GLENDY EMÉRITA ORÓZCO
BAUTISTA
2 MAYRA VERÓNICA PÉREZ TOMÁS

3 HUGO ROMEO JIMENEZ NOLÁSCO

4 JORGE VINICIO AGUILAR CINTO

5 KIMBERLY JACQUELINE GOMEZ


CHILEL
6 STEFANY ROCÍO LÓPEZ ARDIANO

7 IRMA YOLANDA GÓMEZ CARDONA

8 MEYBELIN YANELY ESCOBAR


MÉRIDA
9 NIELSEN BRIGGITH MARTÍN
ZACARIAS
10 ANA KEYLI ROBLERO RAMÍREZ

11 GLADYS MARLENY ROBLERO


RAMÍREZ
12 LINDA CRISTABEL LÓPEZ PINEDA
13 MERCY MARIXA OROZCO
VELÁSQUEZ
14 BRISLY MARIELA VÁSQUEZ
BARRIOS
15 LEYDI HERMITANIA DOMÍNGUEZ
LÓPEZ
16 DINA CAROLINA BARRIOS RAMÍREZ

DIRECCION DE MICRODOCENCIA
Dirección de micro docencia.

Literatura Contemporánea.

https://youtu.be/mkRalZRPmDQ
RESUMEN DEL CONTENIDO
Características del Romanticismo
En este sentido, el Romanticismo es considerado también una respuesta cultural a
movimientos como la Ilustración y el Neoclasicismo, los cuales colocan su
atención y dan preponderancia a la razón, mientras que el Romanticismo prefería
considerar los sentimientos del hombre como centro de todo movimiento artístico y
creador. Así mismo, el Romanticismo se caracterizó por su poder de expansión,
convirtiéndose en el primer movimiento artístico en llegar a todos los rincones de
Europa.
Sin embargo, a pesar que fue adoptado por todas las naciones europeas casi en
la misma época, al asumir la posición de ser una interpretación propia de la
naturaleza y el hombre, el Romanticismo presenta diferencias estéticas y
expresivas según cada nación donde se desarrolla, puesto que en esta visión
influye directamente la cultura, incluso dentro de pueblos pertenecientes a una
misma nación, y que sin embargo presentan diferencias sociales, culturales e
históricas. Pese a ello, el rasgo general, que hace que distintas expresiones sean
consideradas sin embargo Romanticismo es la concepción de Libertad de sentir, el
dictamen por buscar constantemente el sentir verdadero, la visión individual y
propia de la naturaleza, y la ruptura y desconocimiento de las reglas instauradas
en el arte por los movimientos que lo antecedieron, en especial, con los valores
del clasicismo.

Principales representantes

Esta nueva visión sobre el Arte, la Naturaleza, la Condición Humana y los


sentimientos del hombre, desarrollada durante el siglo XVIII y XIX, tomaría por
completo las principales expresiones artísticas europeas. En consecuencia, sus
máximos representantes se pueden encontrar en áreas artísticas variadas, como
la Música, la Pintura y la Literatura. A continuación, los máximos representantes
del Romanticismo:

Johann Wolfgang Goethe (1749-1832)

Considerado uno de los máximos representantes del Romanticismo, así como su


padre, puesto que Goethe fue el autor de la obra Cartas al joven Werther, libro
publicado en 1774 por este autor alemán, y que cambió para siempre la historia de
la narrativa alemana, revolucionando la visión sobre el arte y el amor, que hasta
ese entonces reinaba sobre Alemania, y Europa en general. Así mismo, Goethe es
autor de la obra dramática Fausto, la cual vino también a establecer la juventud y
la belleza como nuevos valores estéticos.

Johann Schiller (1759-1805)

Autor de la novela romántica Guillermo Tell y del poemario El caballero de


Toggenburg, este escritor y poeta alemán, contemporáneo de Goethe, es
considerado también como uno de los máximos representantes del Romanticismo.
Entre algunas de sus más importantes contribuciones fue la de ser fundador y
parte bastante activa del grupo Los Románticos alemanes –al cual también
pertenecieron Goethe, Novalis, E.T.A Hoffmann y Hörderlin- y en donde sus
participantes concibieron una corriente que desde el misticismo impulsó el rescate
de la historia, los valores y el espíritu propio del pueblo pangermánico, sin dejar de
pregonar la importancia de colocar el acento en los sentimientos, la libertad
creativa y sobre todo la espontaneidad del artista.

Johann Hörderlin (1770-1843)

Mejor conocido sólo como Hördelin constituye uno de los máximos representantes
del romanticismo, destacándose por su gran capacidad de tomar los elementos
clásicos de la Poesía y fundirlos con la Poesía romántica. Igualmente, es
recordada su importante participación en el grupo de Los Románticos alemanes.

E.T.A Hoffmann (1776-1822)

Escritor, músico y autor, entre muchas otras obras, del clásico Cascanueces, el
cual se ha convertido en un verdadero clásico navideño en varias latitudes. Así
mismo, este autor es reconocido como uno de los más activos artistas románticos
alemanes, quien adoptó el sentimiento romántico tanto en su literatura como en su
música.

Víctor Hugo (1802-1885)

Conocido simplemente como Víctor Hugo, fue un poeta lírico, novelista


dramaturgo francés, que se erigió como uno de los más importantes escritores de
esta nación europea, así como uno de los autores románticos más importantes de
Francia. Autor de Los Miserables y de otros grandes clásicos de la Literatura,
Víctor Hugo destacó por conjugar a la perfección la preocupación y el compromiso
social con el alma romántica que recorría Europa.

Alexandre Dumas (1802 – 1870)

También en Francia, se destaca entre los más importantes representantes del


Romanticismo a Alexandre Dumas, conocido en Español como Alejandro Dumas,
autor de importantes clásicos de la Literatura Universal, como por ejemplo Los
Tres Mosqueteros o El Conde de Montecristo, obras en donde dibuja el
pensamiento de su época, invadido por un profundo sentimiento romántico.

Alejandro Pushkin (1799 – 1837)

Así mismo, el Romanticismo también tocó el alma rusa, sobre todo en la cara
occidental de esta nación gigante. En este sentido, Pushkin se erige como la
máxima figura del Romanticismo ruso, al tiempo que es reconocido por sus
connacionales como el padre de la Literatura rusa moderna. De esta forma, este
autor logró tocar, en sus obras, la sátira, el romance y el drama, colocando
especial atención al alma del pueblo ruso, y abriendo también las puertas a lo que
sería finalmente la novel psicológica, inaugurada por Dostoyevski.

Gustavo Adolfo Bécquer (1836 – 1870)

Por su parte, España también contó con grandes exponentes del Romanticismo
español, como por ejemplo José de Espronceda (1808-1839), Mariano José de
Larra y Sánchez de Castro (1809-1837) y José Zorrilla (1817 – 1893) quienes
comparten fama con el reconocido Gustavo Adolfo Bécquer, poeta español cuyas
rimas y versos han pasado a la historia como el perfecto ejemplo de lo que es el
sentimiento romántico del poeta, que es capaz de dejar la vida misma por su
amada, y que está seguro de poder llevarse su amor más allá de la muerte.

Edgar Allan Poe (1809 – 1849)

Así mismo, el Romanticismo también tomó el alma americana. Un ejemplo de esto


lo constituye la obra poética y narrativa de Edgar Allan Poe, quien se da a la tarea
de dibujar con sus palabras el sentimiento melancólico del hombre que se
encuentra sin rumbo y afectado, entre un mundo que no comprende y una historia
familiar sin salida. De tono bastante oscuro, Poe crea una nueva estética dentro
de la Literatura estadounidense, la cual viene a representar todo el tedio y la
tristeza del corazón romántico.

Esteban Echeverría (1805 – 1851)

Al sur del mundo, en Argentina, también destacan importantes figuras del


Romanticismo hispanoamericano, como el poeta y narrador Esteban Echeverría,
quien inmerso en el movimiento Romántico de cuya fuente bebió durante sus años
de estudio en Francia, escribió al regresar a su Argentina natal la obra Elvira o la
novia del Plata, inaugurando con ello el Romanticismo argentino. Así mismo,
destaca como miembro de la Generación del 37 y como autor de El matadero,
obra que se publicó de forma póstuma, y que es identificada también como la
primera novela realista de esta patria latinoamericana.

Jorge Isaacs (1837 – 1895)

También el Latinoamérica, destaca la figura del autor colombiano Jorge Isaacs,


identificado como uno de los máximos exponentes del Romanticismo en
Hispanoamérica, debido a su poesía, y sobre todo a su novela María, en donde
este escritor logra plasmar la vida, dolor y muerte de sus protagonistas, María y
Efraín, quien unidos (condenados) por lazos de profundo amor, encuentran a
través de este sentimiento sus destinos trágicos. Así mismo, dentro de este
continente, resaltan otros autores románticos como los peruanos Mariano Melgar,
Carlos Augusto Salaverry y Ricardo Palma; y el venezolano Julio Calcaño, aun
cuando en Venezuela se puede hablar más bien de un Romanticismo tardío.
EL CUENTO
SEMANA 7 EL
CUENTO
ES

TIPOS DE CUENTO NARRACIÓN BREVE BASADA EN CARACTERISTICAS


HECHOS REALES O IMAGINARIOS

TEXTO
ESTRUCTURA NARRATIVO

BREVEDAD

CUENTO CUENTO FICCION


POPULAR LITERARIO
INICIO DESENLACE

ES ES RELATA NUDO SE DA UNIDAD DE


ARGUMENTAL
EFECTO

NARRACION DE CUENTO PARTE SOLUCION


CONCEBIDO SE PRESENTA
TRADICIÓN INICIAL DE DEL
ORAL LA PROBLEMA PERSONAJE
HISTORIA PRINCIPAL

EL
MAYORIA DE TRANSMITIDO CONFLICTO
LOS CASOS MEDIANTE

NARRACION DE
TRADICIÓN LA LECTURA
ORAL
EL CUENTO
Introducción
El cuento es una narración breve de hechos imaginarios o reales, protagonizada
por un grupo reducido o amplio de personajes.
Hay dos grandes tipos de cuentos: el cuento popular y el cuento literario.

El cuento popular: Es una narración corta de hechos reales o imaginarios


tradicional que se presenta en múltiples versiones, que coinciden en la estructura
pero difieren en los detalles. Tiene 3 subtipos: los cuentos de hadas, los cuentos
de animales y los cuentos de costumbres.

El cuento literario: es el cuento concebido y trasmitido mediante la escritura.


El autor suele ser conocido. El texto, fijado por escrito, se presenta generalmente
en una sola versión, sin el juego de variantes característico del cuento popular. Se
conserva un corpus importante de cuentos del Antiguo Egipto, que constituyen la
primera muestra conocida del género. Una de las primeras manifestaciones en la
lengua castellana es El conde Lucanor, que reúne 51 cuentos de diferentes
orígenes, escrito por el infante Don Juan Manuel en el siglo XIV.

El cuento se compone de tres partes:


Planteamiento: La parte inicial de la historia, donde se presenta a los
personajes y sus propósitos.

Nudo: Parte donde surge el conflicto, la historia toma forma y suceden los
hechos más importantes.

Desenlace o final: Parte donde se suele dar el clímax, la solución a la historia


y finaliza la narración.
El cuento presenta varias características que lo diferencian de otros géneros
narrativos:
Ficción: aunque puede inspirarse en hechos reales, un cuento debe, para
fzncionar como tal, recortarse de la realidad.
Argumental: el cuento tiene una estructura de hechos entrelazados (acción –
consecuencias) en un formato de: introducción – nudo – desenlace.
Única línea argumental: a diferencia de lo que sucede en la novela, en el cuento
todos los hechos se encadenan en una sola sucesión de hechos.
Estructura centrípeta: todos los elementos que se mencionan en la narración del
cuento están relacionados y funcionan como indicios del argumento.
Personaje principal: aunque puede haber otros personajes, la historia habla de
uno en particular, a quien le ocurren los hechos.
Unidad de efecto: comparte esta característica con la poesía. Está escrito para
ser leído de principio a fin. Si uno corta la lectura, es muy probable que se pierda
el efecto narrativo. La estructura de la novela permite, en cambio, leerla por
partes.
Brevedad: para cumplir con todas las demás características, el cuento debe ser
breve.
Prosa: el cuento debe estar escrito en prosa.
El cuento, es un objeto completo, debería comenzar y acabar en sí mismo.
Debería pues funcionar como una pequeña máquina perfecta.
Existen en tiempo cronológico varias clases de cuentos:

Cuento Tradicional: El cuento Tradicional incluye obras como las 1.001 y una
Noches, el Decamerón, las fábulas y leyendas de Esopo, los cuentos de Chaucer,
etc. Para el Cuento Tradicional que se organiza en el
plano anecdótico y se basa en el simple encadenamiento de hechos, la estructura
poética tal y como la concibió Aristóteles es ideal.
Cuento Moderno: Más cerca nuestro en el tiempo, los autores del cuento
Moderno, entre cuyos pioneros se encuentra Edgard Allan Poe, comienzan a
preocuparse más por “cómo se cuenta” que por “qué se cuenta”. Así, la anécdota
que fuera la vedette del Cuento Tradicional cede terreno ante la ambigüedad y
ante la exploración psicológica. Casi todos los cuentos Tradicionales comenzaban
con una larga descripción anticipatoria del tema y a partir del Cuento Moderno
esta ha sido reemplazada por una “frase gancho” que se deslizará lentamente
hacia un final el cual estará estrechamente ligado con esa frase inicial. Todo lo
que suceda en el cuento tendrá que ver con ese final. Hay por otro lado una
economía total de recursos y todo lo que no tenga que ver con el tema principal
quedará descartado. Horacio Quiroga en el punto 5º de su decálogo del buen
cuentista lo resumía de la siguiente manera: “No empieces a escribir sin saber
desde la primera palabra adonde vas. En un cuento bien logrado, las tres primeras
líneas tienen la importancia de las tres últimas”.
Cuento Contemporáneo: En el Cuento Contemporáneo, lo aparentemente
mínimo o intrascendente adquiere fuerza y se transforma en el nudo del cuento. El
narrador desplaza esa estructura rígida de Principio, Medio y Fin. El cuento puede,
por ejemplo, comenzar por el desenlace y contar hacia atrás para luego retomar
ese desenlace. Aún sigue utilizando las reglas de Aristóteles sólo que estas
cambian de lugar. Así, el Cuento no se ordena en base a un encadenamiento de
hechos sino en torno a situaciones que crean incertidumbre. Lo más importante ya
no es respetar el orden de las tres partes ordenadas cronológicamente. Se usan
pero de otra manera. El Principio no siempre es la exposición del problema, el
Medio un nudo y el Fin un desenlace. Podríamos decir que en el Cuento
Contemporáneo lo más importante es la trama o sea la organización del
argumento más que el argumento en sí. “La noche boca arriba” de Cortázar, y “El
sur” de Borges, son dos cuentos donde alguien sueña a otro y al mismo tiempo no
sabe si ese otro lo está soñando, dicho de esta manera, el argumento parecería
no ser demasiado interesante, sin embargo la forma en que están organizadas las
distintas situaciones las transforman en verdaderas obras maestras. Dentro de
este argumento está el conocido minicuento chino de hace veintitrés siglos: “ Hace
muchas noche fui una
mariposa que revoloteaba contenta de su suerte. Después me desperté, y era
Chuang-Tzu. Pero ¿soy en verdad el filósofo Chuang-Tzu que recuerda haber
soñado que fue una mariposa o soy una mariposa que sueña ahora que es el
filósofo Chuang-Tzu?”.

Características principales del cuento contemporáneo:

Propósito: la preocupación por la literatura de intención social, pero abandona el


tono propagandístico, sin tesis explícitas, sino focalizadas en los personajes y
diseminadas en la anécdota y la atmósfera del cuento.
Temas:
a) Un registro de la realidad fronteriza desde una relación vivencial y ya no tan
sólo como expresión política o sociológica. Se rechaza un imaginario de identidad
fronteriza colectiva.
b) Se expone el trazo de una situación psicológica límite dentro de una propuesta
existencialista. Las expectativas fluctúan entre la frustración y la carencia de
deseo y la aspiración a formas alternativas de sobrevivir o de trascender.
c) Presencia de los discursos de contracultura como lenguaje e ideología
generacional: el culto del rock, del cine norteamericano, de la producción cultural
popular y masiva mexicanas.
d) Hay una clara conciencia de solidaría ante la lucha de derechos de la mujer.
e) Humberto Félix Berumen reconoce: "el doloroso testimonio de la violencia
urbana" como rasgo definitivo.
Tono: Frecuentemente acuden al sentido de parodia postmoderna, al pastiche, a
un sentido lúdico del humorismo, en ocasiones un humor ácido y brutal. Se
transgrede la realidad y la verosimilitud con fantasías apocalípticas o
premonitorias. Se refleja lo real a través de espejos deformantes, de antiutópico.

Atmósferas: son generalmente de espacios opresivos, decadentes; o en lo


psíquico recrean estados anímicos o mentales complejos, anómalos.

Personajes: surgidos de las zonas urbanas marginales, de mundos periféricos. En


su elaboración se buscan los trazos memorables, sorpresivos, impredecibles,
contradictorios, fluidos. Hay más interés por crear caracterizaciones psicológicas,
en lugar de circunscribir a los protagonistas, a actantes o parte de una
escenografía pintoresca, como ocurría con las generaciones anteriores.

Recursos narratológicos: Según Humberto Félix Berumen, buscan que haya: "en
la trama: la presentación de conflictos que no conducen necesariamente a una
solución o a un efecto final. Evitan lo tremebundo y finales efectistas. Se cuidan la
coherencia y la verosimilitud de la trama. Se insiste en cuestiones tales como
técnica literaria, atmósferas, sintaxis narrativa, punto de vista... Y si bien la
redondez de la anécdota sigue siendo la preocupación central, es también el
vehículo que permite la exploración formal y estilística."

Lenguaje: es una estrategia que busca la integración de los códigos lingüísticos


del habla popular, de la jerga de barriada, de la experiencia dialectal fronteriza, del
lenguaje cinematográfico. Establece un diálogo de homenaje y cuestionamiento
con las formas de expresión de la literatura de La Onda y de la narrativa capitalina
testimonial.
TAREA
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ
CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN PEDRO SACATEPEQUEZ, SAN MARCOS.
CURSO : LITERATURA CONTEMPORANEA.
Profesor: Lic Antonio Etihel Ochoa López.
LECCION 7 (NARRATIVA: EL CUENTO)
HOJA DE COMPRENSIÓN LECTORA.
INSTRUCCIONES: A continuación se te presenta una serie de cuestionamientos
relacionados a la teoría sobre redacción de cuentos de literatura contemporánea.
En este sentido también se busca si comprendiste los pasos de redacción de
cuentos y recordar elementos de la introducción, trama y desenlace del cuento “El
Almohadón de plumas” del escritor : Horacio Quiroa.

1. ¿Que diferencias hay al redactar cuentos contemporáneos , con respecto a


cuentos del romanticismo?.

R: Que en el cuento contemporáneo no tenemos que regirnos a un orden,


lo aparentemente mínimo o intrascendente adquiere fuerza y se transforma
en el nudo del cuento; mientras que el cuento romántico es una narración
breve de hechos imaginarios o reales, protagonizada por un grupo reducido
de personajes y con un argumento sencillo en la cual predomina la
imaginación sobre la razón, la emoción sobre la lógica , tiene notable
sensibilidad y pasión, y estimula el desarrollo de tramas rápidas y
complejas .

2. Entre las características de la narrativa contemporánea… ¿a que se refiere


el propósito.

R: Es la razón que tiene el autor para escribir.

3. ¿Qué Diferencias encuentra entre e tono y las atmosferas en el cuento?

R: el tono es la emoción principal que refleja en el estilo narrativo del


narrador. Mientras que la atmosfera es pues una especie de aura que
sobrevuela la escena y que nos proporciona no solo aspectos visuales que
tienen que ver con la realidad, sino también con aspectos emocionales, con
las sensaciones que trasmite y con el estado de ánimo del personaje.

4. ¿Cómo se presentan a los personajes del cuento en la literatura


contemporánea?
R: se presentan en constante dialogo entre ellos

5. Defina que es narración literaria.


R: La narración literaria se caracteriza por ser una obra de imaginación: los
hechos que narran son ficticios, aunque puedan inspirarse en la realidad.
En toda narración podemos distinguir tres elementos: el narrador, los
personajes y la acción.

6. Respectos a los contenidos y narración de la obra: ¿En que consiste el


contexto de producción?.

R: El contexto de producción es el mundo social y personal que vive el


autor de una obra en la cual se ven reflejados los acontecimientos políticos,
económicos, sociales, culturales y religiosos. Este contexto si coincide con
el lector.

7. Respecto al cuento “ El Almohadón de plumas”… ¿En que te impactó el


cuento?

R: en mi opinión este libro nos demuestra la severidad que tiene el silencio


un silencio que atormenta y va destruyéndote lentamente, al pasar los días
se fue consumiendo ese amor tan grande que los unía, poco a poco el
silencio inundo la casa y el amor que concluía la unión de Alicia y Jordán
fue desapareciendo hasta extinguirse en una nube de olvidos... esto nos
podría demostrar que el silencio de ocultar lo que nos sucede puede
consumirnos poco a poco hasta extinguir lo que más apreciamos

8. ¿Cuál es la actitud del personaje Alicia, con respecto a su enfermedad?.


Alejarse del mundo que había soñado.

9. Cuál era la enfermedad que Alicia padecía?.

R: Influenza

10. ¿Cuál era la actitud del personaje Jordán y la sirvienta con respecto a la
enfermedad de Alicia?
R: Una actitud de bondad y de cuidados.

11. En este espació redacta o sube el archivo del ensayo de escritura del cuento
que escribiste en el aula. (Los estudiantes que no se presentaron a sus
clases el sábado 30-3-2019, llamar al Docente que les asigne el Título del
cuento para poder redactarlo y subirlo a la plataforma)
EL CAMINO SOLITARIO
El lugar en el que nos hallábamos era un nacimiento de agua muy popular en
aquella localidad. Nacía de entre las rocas de un precipicio formando una amplia
laguna cristalina que a continuación se convertía en un arroyo de aguas
zigzagueantes. Sin duda era un lugar precioso. Yo me divertía bañándome a ratos
y bebiendo cerveza con los hermanos de mi novia y algunos amigos de ellos.
Mientras, ella compartía tiempo con sus primas y amigas que hacía varios meses
no veía. Era un día fresco y agradable, y ambos nos la estábamos pasando bien.
A eso de las tres de la tarde, Liara, mi novia, fue a decirme que debíamos
marcharnos. Esa noche cenaríamos con sus padres, y quería ayudarles a preparar
una rica cena. Pero yo me lo estaba pasando de lo lindo, y le pregunté si no había
forma de quedarnos un rato más. Ella iba a decir que no, pero el hermano mayor
de Liara intervino y le prometió que él me llevaría a casa más tarde. De modo que
nos pusimos de acuerdo, no sin reticencias por parte de mi novia. Ella se llevó el
auto y a unas primas y yo me iría más tarde con su hermano mayor en
motocicleta. —La cena es a las siete —sentenció antes de marcharse.
Mientras, me quedé dándome unos chapuzones más y tomándome otra cerveza.
Mi intención no era emborracharme. No quería que los padres de Liara pensaran
que era un borracho. Para la cena tendría que estar sobrio. Los que no pensaron
en permanecer sobrios fueron mis futuros cuñados, que continuaron tomando
hasta terminarse las cervezas que habían llevado, y cuando no hubo más,
mandaron a un amigo a traer más al pueblo. Poco después estaban totalmente
borrachos, y sin embargo querían seguir tomando. A mí me insistieron varias
veces más, pero me negué en rotundo, siempre tocando la media luna que llevaba
al cuello colgada de un cordón de lana que Liara me había regalado hacía dos
meses.
El punto de todo este preámbulo es que cuando les dije a los hermanos de Liara
que debíamos marcharnos, ellos se echaron a reír y me dijeron que de allí no se
movían hasta el fin del mundo. Y todos sabemos lo difícil que es disuadir a un
borracho. Sopesé otras posibilidades, pedirle a alguien más que me llevara, pero
yo era un desconocido allí, y ellos para mí, así que tuve ciertos recelos. De modo
que decidí regresar caminando. Eran las cinco de la tarde, la distancia hasta el
poblado era de unos ocho kilómetros, podía recorrerla en una hora caminando a
buen paso, así que eso me dispuse hacer. El mayor de mis futuros cuñados,
sospechando lo que iba hacer me detuvo. La esperanza destelló en mi interior,
pues creí que diría que me iba a llevar, o que me dejaría llevarlo en su
motocicleta, mejor dicho. Por nada del mundo me sentaría atrás de un borracho en
una moto. —Si piensas caminar, cuñadito, lo mejor será que tomes el atajo —
dijo—. Está un poco más adelante, está descuidado y cubierto de monte, pero
reducirás la distancia a casi la mitad.
Soltó una sonora carcajada y volvió a empinarse el envase de cerveza. Sentí la
rabia aflorar, y tentado estuve de tirarme sobre su roja cara y rajársela a
puñetazos. Pero yo era un desconocido allí, y no sabía que consecuencias podía
acarrearme un arrebato de ese tipo. Ten en cuenta que yo me había quedado
gracias a mi terquedad y a una oportuna intervención de él; tenía todo el
derecho del mundo a sentirme ultrajado, y si encima de todo eso se burlaba…
Bueno, por lo menos me comporté de forma civilizada y me marché sin decir
palabra. Ojalá también pudiera decir que no tomé el atajo.
Porque han de saber que sí existía tal atajo. Al principio creí que se trataba de una
broma del hermano de mi novia, pero cuando vi un estrecho camino semi oculto
entre la maleza supe que decía la verdad. Era un camino estrecho, de esos en los
que sólo puede pasar un vehículo. Las líneas donde antes pasaban las ruedas de
los autos tenían el monte más pequeño, mientras que en el centro alcazaba mi
cintura, y a los lados tenía tamaño irregular, casi un bosquecillo.
No necesité que nadie me lo confirmara para saber que aquel era el atajo.
Tampoco me detuve a pensar por qué estaba tan abandonado. De modo que solo
me detuve para echar una ojeada atrás y me interné en él. Al principio caminé con
paso enérgico, preocupado por la cena de esa noche, y maldiciendo al imbécil del
hermano de mi novia; a él, al otro y a los demás.
Noté que pronto se haría de noche y eso me causó cierta desconfianza. Los
mosquitos y zancudos eran una molestia, pero a veces ni siquiera sentía sus
piquetazos. Lo que de verdad me preocupaba era la atmósfera densa y siniestra
que de pronto flotaba sobre el camino. Pensé que se debía a que me encontraba
en un camino desconocido, solo, y con la noche merodeando en el horizonte.
Pensar eso no me reconfortó para nada, sino todo lo contrario. Alguna vez se han
perdido, ¿no? Pero imagino que alguna vez han transitado por algún callejón
oscuro, temiendo que en algún momento un maleante puede abalanzarse sobre
ustedes, o quizá algo peor, y temiendo cosas así, el temor empieza a
acrecentarse, y si no se han echado a correr ha sido por pura fuerza de voluntad.
Aunque algunos, estoy seguro, sí lo han hecho. Pues más o menos así fue como
empecé a sentirme yo. Poco a poco un miedo desconocido empezó a asentarse
en mi alma. No miraba a los lados, sino sólo al frente, pues temía ver algo que no
me gustaría.
Poco tiempo después, tras más de un kilómetro recorrido, empecé a reconocer
que quizá me hubiera equivocado internándome en aquél camino solitario y
abandonado. Fue entonces cuando empecé a preguntarme el porqué de su
abandono. «Tal vez atraviesa tierras privadas —me dije—, y el dueño ya no les
permitió el paso. Quizá un derrumbe —porque delante de mí veía algunos riscos y
colinas de escarpadas pendientes y no sería nada inverosímil que una se hubiera
derrumbado impidiendo el paso—. ¿Entonces por qué no solo despejarlo?»
Durante un instante me planteé la posibilidad de regresar. Pero mis cálculos
indicaban que ya debería haber recorrido una tercera parte del camino; sería un
desperdicio de tiempo y energía desandar mis pasos para tomar un camino más
largo. Además, estaba la cena con los padres de mi novia, era una cita a la que no
podía faltar, esa noche la pediría en matrimonio. Y después de todo, ¿qué mal
podía pasarme en un camino donde los únicos seres vivos éramos yo y una
multitud de mosquitos y zancudos? O eso creía yo. El sol empezó a tocar el
horizonte con uno de sus cantos, demasiado pronto, me pareció a mí. Las nubes
adquirieron tonos rojos, naranjas y amarillos. Era una estampa maravillosa. Deseé
de todo corazón que Liara estuviera viendo lo mismo que yo. Pero la belleza de
las nubes se esfumó rápido; el sol continuó su descenso y lo rojo y naranja cedió
paso al gris, púrpura y negro. No dejaba de ser hermoso todo, sin embargo, era
una imagen que horrorizaba mí, de por sí nervioso, corazón. Instintivamente
apreté con fuerza la media luna que llevaba colgada al pecho. Poco después oí un
ruido ahogado. Me paré en seco, más asustado de lo que estaba ya. El ruido
había sido como un débil grito, y un débil grito en un lugar solitario como aquél
hiela la sangre más que un carámbano. Me quedé de pie, tratando de oír algo
más, pero el lugar se mantuvo en silencio. «Debió ser mi imaginación», traté de
convencerme. También tuve que convencerme para seguir andando, y cuando lo
conseguí, me olvidé de los mosquitos, mantuve la vista al frente y agucé los oídos.
Seguía negándome a ver a los lados, eso sólo conseguiría asustarme más.
Las colinas que veía hace rato ahora estaban más cerca. Eran sombras grises,
guardianes perennes de un camino abandonado. Un cuervo solitario volaba en
círculos, sin rumbo fijo. De pronto me sentí pequeño, insignificante y fuera de
lugar. El cuervo soltó un graznido agudo, que heló mi corazón, y lo que parecía un
grito volvió a vibrar en mis oídos. Tuve miedo, y la mente no me ayudó
precisamente, que de inmediato empezó a pensar en posibles dueños de aquél
grito. Sólo conseguí asustarme más.
Continué andando, con el corazón en un puño. El cuervo, ave de mal agüero por
lo demás, continuó volando en círculos. Cuando empecé a adentrarme en las
colinas rocosas y escasas de vegetación, el grito volvió a hendir el silencio de la
falleciente tarde. Mentiría si no admito que sentí más miedo, pero también sentí
curiosidad, porque el grito llevaba matices reconocibles; no era el grito que oyes a
medianoche y te hace correr como loco con el corazón desbocado, no, era el grito
de una persona que sufre una amenaza o que algo o alguien ha asustado. Era un
grito asustado, no uno que intentara asustar. Me detuve unos instantes. Pero el sol
era un medio disco de cobre rojizo en el cielo; la noche caería pronto y aquél
camino solitario no era el mejor sitio para que te atrapara la oscuridad. De modo
que apreté el paso, ignorando lo mejor que podía mi entorno. Pronto me adentré
entre las colinas. Allí el camino era un sendero tortuoso, desprovisto casi de toda
vegetación. Varios de los cerros habían sido cortados para poder meter la calle, de
modo que había partes en que el camino era cercado por paredes verticales. Lo
que me hizo darme cuenta que era un camino planeado, quizá el camino original
por el qué se iba al nacimiento de agua del que venía, entonces ¿por qué estaba
abandonado?
Preguntándome sobre el abandono del camino estaba cuando de nuevo aquel
grito. Esta vez más que susto fue un sobresalto, y me puse alerta. Esta vez pude
discernir otros matices, el más importante de todos: que se trataba de un grito
femenino. No un grito aterrador, como ya mencioné antes, sino un grito aterrado,
cargado de miedo. Además, en esa ocasión no fue un grito solitario, como en las
ocasiones anteriores, sino que al primer grito le siguió un segundo y a éste un
tercero… El mismo grito, el mismo tono, excepto que… «!Demonios!», el grito se
acercaba a mí. Es cierto que no era un grito aterrador, pero oírlo acercarse a mí
hizo que me entrara pánico. Si a eso le sumamos que no veía la fuente de la que
provenía aquél grito, bueno, basta decir que mi miedo fue absoluto. No entiendo
por qué no salí corriendo. No entiendo por qué me quedé allí de pie, pasmado. Y
no fue hasta que escuché el grito demasiado cerca que reaccioné y lo único que
pude hacer fue esconderme tras un saliente de roca cercano.
Con los gritos también venía un ruido más, más tenue, me pareció que se trataba
de pisadas. Mis sospechas se vieron confirmadas cuando una mujer apareció
entre dos cerros. Era ella quien gritaba, y por su aspecto, era obvio que huía de
algo. Lleva el vestido roto, al igual que un labio, y marcas de una fuerte lucha.
Pero más que su roto aspecto lo que más me llamó la atención fue su rostro,
demasiado parecido al de mi Liara. La chica salió al camino, y se detuvo mirando
en las dos direcciones. ¿Por qué simplemente no eligió una dirección y se echó a
correr? Bien que pronto lo descubriría. En lo que ella decidía por dónde escapar,
su perseguidor hizo su aparición. Era un hombre de mediana edad, de aspecto
taciturno. Llevaba rostro y brazos arañados, y tras un segundo vistazo a la víctima,
vi sangre en sus uñas. El perseguidor llevaba el cinturón desabrochado, igual que
la camisa. No me cupo duda: se trataba de una violación.
La chica, cuyo rostro se parecía demasiado al de Liara, se dio cuenta que el
violador la había alcanzado. Demasiado tarde. —¡Híjole! —la alcanzó por un brazo
y le dio un bofetón. La chica se debatió, lo arañó con la mano libre, pataleó, pero
el hombre la redujo en cuestión de segundos. Se la echó al hombro como un bulto
y regresó por donde había llegado. Los gritos de la chica eran más que sonoros.
Al parecer eso traía sin cuidado al agresor. De verdad que aquél era un camino
solitario. Los gritos se fueron atenuando, al tiempo que el sol se ocultaba en el
horizonte. Solo era cuestión de minutos para que la noche cayera. Arriba, el
cuervo seguía volando en círculos, aunque no sin rumbo definido como había
creído; volaba sobre la cabeza de los que habían desaparecido tras las colinas.
No sé qué fue lo que se me metió. Nunca he sido valiente, mucho menos un
héroe, pero esa vez lo fui. Imagino que también tuvo mucho que ver que la joven
se pareciera a mi Liara, a mi amada. Pensé que, si alguien le hacía algo así a ella,
y había alguien que pudiera ayudarla, querría que ese alguien acudiera en su
auxilio. También pensé que lo más probable era que esa joven fuera del mismo
pueblo que mi amada, quizá incluso un pariente, una prima… De modo que resolví
salvarla. Y vaya si no lo iba hacer. Salí de mi escondite, tan decidido como que
esa noche pediría en matrimonio a Liara. Toqué la media luna que pendía de mi
cuello, mi amuleto, pensé en Liara y su recuerdo me insufló valor. No había
madera cerca, porque las colinas eran ásperas. Pero sobraban piedras. Me
aprovisioné bien de estas municiones, y, siendo sigiloso, me puse en pos de la
estela de la joven y su captor. ¿Qué si estaba nervioso? ¡Vaya que si lo estaba! Mi
corazón latía con fuerza y mis manos temblaban ligeramente. Pero tenía que
hacer lo correcto.
Me deslicé entre las colinas, con cautela, aunque por los gritos, tenues, era obvio
que el hombre se había llevado colinas adentro a la joven. Mientras me adentraba
en las colinas y no me topaba con ningún riesgo, el miedo y el nerviosismo fue
remitiendo. Durante un momento me sentí como uno de esos héroes de las
historias que se meten a la guarida del monstruo para salvar a la princesa. Pero la
verdad es que no iba a salvar a ninguna princesa, ni yo era un héroe. Esa especie
de valor y disfrute fue efímero. La noche me encontró escurriéndome entre
colinas, y fue hasta ese instante que me di cuenta de la temeridad de mis
acciones. Aun así, no desistí. Apreté con fuerza la media luna y continué.
Los gritos de la chica, que de a poco se hacían más fuertes, cesaron de pronto y
me vi rodeado de un silencio desolador, interrumpido ni siquiera por el canto de los
grillos y el zumbar de los zancudos. Sentí miedo. Pero continué. Rodeé una colina
y… en un claro despejado de cerros había una choza, de maderos verticales y
paja, dentro titilaba una luz, de alguna vela o un candil. La joven estaba de pie en
el umbral, el cabello negro desaliñado cubriéndole el rostro. El hombre, su captor,
estaba a su lado… estuvo: desapareció en jirones de niebla. Grité aterrado. Las
piedras se me cayeron. El cuervo que volaba arriba graznó. No tenía ni una
pequeña idea de lo que ocurría, pero de alguna forma sabía que me había metido
en mala cosa.
La joven se irguió y se llevó atrás el cabello, desaparecido todo rastro de miedo y
abandono. Su rostro ya no se parecía al de Liara, era idéntico al de ella. Mi mente
era un caos de miedo y pensamientos. En algún momento incluso llegué a pensar
que aquella mujer que tenía en frente era mi Liara, que todo había sido una broma
de ella para guiarme hasta allí. Pero no era así. Había visto al hombre convertirse
en nada. Fuera lo que fuera, no era mi Liara. Además, yo tenía la piel
completamente erizada. —Ven querido —dijo la mujer, flexionando su dedo índice.
Su voz era musical, mágica, cautivadora.
Quizá cerré los ojos, quizá volví la vista a los lados, o quizá simplemente ocurrió
sin más, pero lo cierto es que en un momento vestía un vestido rasgado, y al
siguiente, uno de un blanco impecable, y su cabellera brillaba negra, lustrosa. —
Ven conmigo, dame un beso —Volvió a llamarme. Sus labios brillaban rojos; sólo
quería besarlos. Sus mejillas tenían el rubor de las manzanas; sólo quería
acariciarlas. —Ven aquí, soy tuya. Una brisa fresca agitaba su vestido. La línea de
su cintura se marcaba a ratos; exquisita. El escote en triangulo de su vestido
dejaba ver buena parte de sus senos, magníficos; sólo quería tocarlos.
De pronto me di cuenta que estaba más cerca de ella. Creí que ella había ido
hacia mí, pero era al revés, mis piernas se movían, yo caminaba, me acercaba.
Ella sonreía, con una sonrisa blanca, brillante. En mi mente sentía deseos de
correr hasta ella, estrecharla entre mis brazos, besarla, recorrer su cuerpo con mis
manos y mi boca… Pero en el fondo había algo que me llamaba a no hacerlo, en
el fondo algo me decía que no estaba bien, era como mi subconsciente o mi
instinto que me decía que corriera, pero en sentido contrario. Pero es que era mi
Liara, enfrente tenía a mi Liara, ¿cómo no continuar avanzando hasta ella? Estaba
tan preciosa, jamás la había visto tan linda. Su cintura era más fina, sus labios
más carnosos… Instintivamente toqué la media luna que Liara me había
regalado… Y de pronto lo vi todo con claridad. No es que se haya hecho de día o
algo así, sino que de pronto comprendí: estaba bajo un hechizo. Aquello que tenía
en frente, bruja, ente o demonio no era mi Liara, era algún ser malvado que estaba
utilizando la imagen de aquella a quien yo más quería para atraparme. Fue como
si hubiera caminado dormido y de pronto despertara en un lugar insospechado y
sombrío. La réplica de Liara debió notar que algo cambió en mi interior porque
empezó a llamarme con mayor insistencia. Me aferré a la medallita en forma de
media luna, era mi salvaguarda, mi ángel protector, la prueba de que mi amada
me esperaba, pero no en esa cabaña vieja. Di media vuelta y me eché a correr.
Tras de mí la mujer emitió un grito desgarrador. Como si hubiese perdido algo muy
querido. El cuervo chilló con ella. Corrí como loco, tropezando y levantándome de
nuevo. Tras de mí empecé a oír pisadas. Quizá la mujer, quizá el hombre que
había desaparecido en guiñapos, quizá algún monstruo de aspecto aterrador y
demoníaco, o quizá nadie, no lo sé. El cuervo graznaba y chillaba, pero lo ignoré
adrede. No me atreví a volver la vista. Sólo corrí, aterrado, sujetando la media luna
en un puño, pensando en mi Liara. Precisamente eso fue lo que empezó a asomar
en el cielo, una media luna. Su poca luz me permitía ver mejor mi camino y
tropecé menos. Salí el camino y tomé la dirección del pueblo. Los ruidos de
persecución cesaron en cuando dejé las colinas atrás. Pero no me detuve a tomar
aliento hasta que me sentí desfallecer.
Solo me resta decir que escapé. Aún no sé de qué escapé, pero escapé. Solo sé
que de haber llegado siquiera a tocar a aquella mujer no habría vivido para escribir
esto. Ahora sé por qué aquél camino había sido abandonado. No habría sido el
primer hombre en desaparecer allí, y lamentablemente, tampoco habría sido el
último. Hoy día jamás me desprendo de la medallita en forma de media luna, sé
que gran parte de mi vida se la debo a ella, a ella y a la persona que me la regaló.
Tampoco tomo atajos, ni ningún camino que me parezca solitario. Lugares como
esas colinas quedan muy pocos en el mundo, pero ni por mil millones quiero
arriesgarme a encontrarme con otro, ni con los seres que los gobiernan.

Clase No. 8

La novela
Clase No. 8
Tema: LA NOVELA (NARRATIVA CONTEMPORÁNEA)
Una novela contemporánea es una obra literaria escrita en prosa. Tiene como
finalidad relatar una acción a los lectores con el objetivo de provocar una reacción
(placer, displacer) en estos. Es un subgénero narrativo más extenso y complejo
que el cuento. Presenta una trama complicada o enredada en el cual se crean los
personajes, y en un determinado contexto, una realidad o mundo autónomo.
Una de las características principales de la novela contemporánea es que permite
figuras nuevas que antes no eran permitidas en la novela. Se dice que el inicio de
la novela contemporánea fue hacia fines de 1800, más específicamente en el
año 1890.
Este tipo de novela estará atravesada por 3 grandes acontecimientos que
distinguirán todo este período:
 Guerras mundiales (Primera Guerra, y Segunda Guerra)
 Crisis económicas
 Fuertes movimientos sociales, culturales, artísticos y políticos que
caracterizaron al siglo XX.
La novela contemporánea se enfrentó a varias crisis y cambios a nivel mundial por
los que tuvo que atravesar el hombre. Por estas razones la literatura se propuso
como una vía de escape cuya finalidad fue la de la liberación, el autoconocimiento
y la búsqueda de la felicidad.
Características de la literatura contemporánea
1. Orígenes
Los ideales que embandera la literatura francesa tiene sus bases en el
pensamiento de la ilustración, por ende se podría decir que fue la Revolución
Francesa la que sienta un precedente y marca el rumbo de la literatura
contemporánea.
2. Percepción del mundo
Como producto de los cambios sociales, políticos y culturales que atraviesan a
este período (guerras mundiales, invasiones, guerras atómicas, fusilamientos,
derrocamientos de regímenes, etc), se reflejará la visión del hombre como un
mundo lleno de hostilidad.
3. Temáticas
Dado que se trata de un periodo histórico muy amplio y donde han acontecido
muchos hechos importantes, se puede distinguir dos grandes corrientes:
 La primera corriente o temas sobre los que se enfocará la literatura
contemporánea hacen referencia a la alienación del hombre, a la soledad
que éste siente, la angustia como producto de los cambios sociales de los
siglos XIX y principios del XX. En otras palabras el ser humano atraviesa
una pérdida de la identidad y la literatura acompañará este proceso de
búsqueda y reencuentro.
 Hacia la segunda mitad del siglo XX, comienza una nueva tendencia hacia
el reencuentro del sujeto. Así, las nuevas corrientes como la sociología, la
psicología, la musicoterapia, la cromoterapia, entre otras, ayudan en esta
búsqueda del individuo. Es en este segundo período el cuerpo adquiere
cierta importancia y la literatura manifiesta la necesidad de un mundo
utópico o fantasioso para el ser humano. También se le otorga un lugar a la
amistad, la solidaridad y la fraternidad.
5. Géneros masivos nuevos
Tal como se ha hecho mención más arriba, con la llegada de las nuevas
tecnologías y el auge industrial surge la expresión de las clases sociales medias.
Aparece así la cultura popular como expresión literaria. De allí nacen las temáticas
fantásticas, el misterio y la ciencia ficción.
6. La percepción del tiempo
Para la literatura contemporánea el tiempo no transcurre de forma cronológica, es
decir, no se escribe respetando indefectiblemente el tiempo real. Por ende,
pueden existir relatos que comienzan por el final para rápidamente relatar el inicio,
o bien pueden presentarse otros donde se comienza por la mitad de la historia,
luego se aportan datos para luego contar el inicio y finalmente el final.
7. Tiempos verbales
Dado que el narrador puede ser múltiple, también las obras contemporáneas se
caracterizan por pasar con gran facilidad de un tiempo verbal a otro. Esto también
es permitido gracias a la falta de linealidad en el tiempo de la que se mencionó en
el punto anterior.
De este modo, los saltos en el tiempo (recuerdos, visiones hacia el futuro y
regresos al presente del relato) permiten la utilización de varios tiempos verbales.
8. Tipo de narrador
En la literatura contemporánea no existe una única voz del narrador que lo sabe y
conoce todo. Por el contrario, esto permite relatos en primera persona donde se
rescata el trato cercano con el lector, reduciendo la brecha entre ambos.
Se deja en claro que, no existe un único punto de vista o realidad, sino más bien
tantos puntos de vista como narradores existan. Sin embargo, es importante
remarcar, que el artista, poeta o arquitecto contemporáneo siempre se encuentra
disconforme con la realidad que expresan.
9. La poesía
La poesía presenta otro quiebre respecto de la anterior corriente artística puesto
que aquí, se pierde el uso del verso, utilizándose el verso libre. Ciertos autores
dejan de emplear técnicas tradicionales y hasta se atreven a escribir de forma
desordenada. Esto expresa la necesidad de la sociedad de expresar y explorar el
mundo interior de los seres humanos.
10. Límites de la realidad
Las obras contemporáneas llevan una impronta en la que juegan entre el límite
entre la realidad y la ficción. De este modo trabajan en ambos escenarios y
fluctúan entre lo paralelo y lo que es opuesto.

Obras de literatura contemporánea


Ahora que conoces los principales rasgos definitorios de la literatura
contemporánea, vamos a conocer los principales títulos de libros, novelas y
ensayos de corte contemporáneo, así como la identidad de sus autores y autoras.
1. Cien años de soledad, Gabriel García Márquez
2. Matar a un ruiseñor, Harper Lee
3. Rebelión en la granja, George Orwell
4. Extraños en un tren, Patricia Highsmith
5. Los santos inocentes, Miguel Delibes
6. La casa de los espíritus, Isabel Allende
7. Nada, Carmen Laforet
8. La familia de Pascual Duarte, Camilo José Cela
9. Entre visillos, Carmen Martín Gaite
10. La metamorfosis, Franz Kafka
11. Bestiario, Julio Cortázar
12. La senda del perdedor, Charles Bukowski
13. Alguien voló sobre el nido del cuco, Ken Kesey
14. El amante del volcán, Susan Sontag
15. Siddhartha, Hermann Hesse
16. El cuento de la criada, Margaret Atwood
17. Como agua para chocolate, Laura Esquivel

EJEMPLO.
La familia de Pascual Duarte
Esta novela de Camilo José Cela, también pertenece a esta época. Con ella, el
autor inaugura la llamada literatura tremendista, en la que nos describe con un
lenguaje crudo y desgarrado la violencia, el crimen y la lucha por la existencia

La familia de Pascual Duarte (Camilo José Cela)


Esta novela es el relato autobiográfico de un condenado a muerte por homicidio.
Tenía un perrilla perdiguera -la Chispa-, medio ruin, medio bravía, pero que se
entendía muy bien conmigo; con ella me iba muchas mañanas hasta la Charca, a
legua y media del pueblo hacia la raya de Portugal, y nunca nos volvíamos de
vacío para la casa. Al volver, la perra se me adelantaba y me esperaba siempre
junto al cruce; había allí una piedra redonda y achatada como una silla baja, de la
que guardo tan grato recuerdo como de cualquier persona; mejor, seguramente,
que el que guardo de muchas de ellas. (...) La perrilla, se sentaba enfrente de mí,
sobre sus dos patas de atrás, y me miraba, con la cabeza ladeada, con sus dos
ojillos castaños muy despiertos; yo le hablaba y ella, como si quisiera entenderme
mejor, levantaba un poco las orejas; cuando me callaba aprovechaba para dar
unas carreras detrás de los saltamontes, o simplemente para cambiar de postura.
Cuando me marchaba, siempre, sin saber por qué, había de volver la cabeza
hacia la piedra, como para despedirme, y hubo un día que debió parecerme tan
triste por mi marcha, que no tuve más suerte que volver mis pasos a sentarme de
nuevo... La perra volvió a echarse frente a mí y volvió a mirarme; ahora me doy
cuenta de que tenía la mirada de los confesores, escrutadora y fría, como dicen
que es la de los linces... Un temblor recorrió todo mi cuerpo; parecía como una
corriente que forzaba por salirme por los brazos. El pitillo se me había apagado; la
escopeta de un solo caño, se dejaba acariciar, lentamente, entre mis piernas. La
perra seguía mirándome fija, como si no me hubiera visto nunca, como si fuese a
culparme de algo de un momento a otro, y su mirada me calentaba la sangre de
las venas de tal manera que se veía llegar el momento en que tuviese que
entregarme; hacía calor, un calor espantoso, y mis ojos se entornaban dominados
por el mirar, como un clavo, del animal...
Cogí la escopeta y disparé; volví a cargar y volví a disparar. La perra tenía una
sangre oscura y pegajosa que se extendía poco a poco por la tierra.
DESCRIPCIÒN.
La tarea se llevó a cabo a través de la lectura del tema de la literatura
contemporánea, y basado en las características del tema se realizó un mapa
mental para detallar de forma resumida las características de los mismos.
Con la realización del mapa se dejó un mensaje de lo que se comprendió del
tema.
Competencia
Organiza información relevante con propiedad y criterio.

Contenidos
 Declarativo: La novela (Narrativa contemporánea)
 Procedimental: Aplica estrategias cognitivas de ordenamiento y síntesis de
información para una mejor comprensión de contenido.
 Actitudinal: Manifiesta sus ideas de forma innovadora y esquematizada.

Indicador de logro.
Sintetiza información relevante por medio de organizadores gráficos.

Actividades de aprendizaje
Mapa mental

Para la correcta ejecución de la actividad, deberá seguir las indicaciones


siguientes:

1. Leer el documento asignado:https://www.escueladeescrituracreativa.com/teoria-


literaria/caracteristicas-de-la-novela-contemporanea/

2. Elaborar un mapa mental en el cual queden plasmadas las ideas centrales del
tema.
 ¿Qué es un mapa mental?: http://tugimnasiacerebral.com/mapas-
conceptuales-y-mentales/que-es-un-mapa-mental-caracteristicas-y-como-
hacerlos
 Plataformas y apps para crear mapas:
https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/apps-para-crear-mapas-
conceptuales/19624.html
3. La actividad debe ser subida en formato PDF al espacio correspondiente en la
plataforma y debe contar con los elementos siguientes:
a. Caratula que incluya, datos identificatorios del curso, nombre completo,
numero de carné, y fecha de entrega.
b.Mapa mental.

Importante:
 Por cualquier inconveniente, no dude en comunicarse con el docente
encargado del curso.
 No se permite plagio, no tome contenido de internet de forma literal ya que
cada trabajo es cuidadosamente revisado para evitar el copy-paste.
 Entregue la tarea en los límites de tiempo correspondientes para evitar
perder puntos por incumplimiento.
 Trabajos iguales se anulan.

Material de apoyo
Escuela de escritura Creativa. (2015). Blog Literario. Escuela de escritura
Creativa. Recuperado de https://www.escueladeescrituracreativa.com/teoria-
literaria/caracteristicas-de-la-novela-contemporanea/
Tu Gimnasia Cerebral (2016) ¿Qué es un mapa mental?.Tu Gimnasia Cerebral.
Recuperado de http://tugimnasiacerebral.com/mapas-conceptuales-y-
mentales/que-es-un-mapa-mental-caracteristicas-y-como-hacerlos
Educación 3.0. (2018). Plataformas y apps para crear mapas conceptuales.
Educación 3.0. Recuperado de
https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/apps-para-crear-mapas-
conceptuales/19624.html

EVIDENCIA.
CLASE 9
Poesía Contemporánea
Poesía Contemporánea: Historia, Características,
Autores y Obras

La poesía contemporánea es aquella creada en las últimas décadas de la


historia. Algunos expertos colocan su comienzo hace unos 100 años,
mientras que la mayoría ponen como punto de partida el fin de la Segunda
Guerra Mundial, más o menos a partir del año 1950.

En lo que todos coinciden es en que recoge ciertas influencias de las


distintas vanguardias que marcaron la poesía y el arte en general desde
principios del siglo XX. Ya sea para alejarse de estas o recogiendo parte de
su contenido y forma, la vinculación con esos movimientos vanguardistas
es ampliamente aceptada.

Pablo Neruda, uno de los representantes de la poesía contemporánea


La poesía es una parte de la literatura, con un origen que se remonta al uso
de la música y la palabra para contar historias. Se caracteriza por usar una
serie de recursos literarios para dar un tratamiento mucho más estético a lo
que se narra.

La métrica, el ritmo o la rima son parte de los elementos que dotan a esta
manifestación artística de una musicalidad de la que carece la literatura en
prosa.

Las vanguardias señaladas y buena parte de los poetas contemporáneos,


rompen en muchas ocasiones las reglas estilísticas de la poesía, siendo esta
ruptura parte fundamental de sus creaciones.
Historia de la poesía contemporánea

Antecedentes

Antes de que apareciera la llamada poesía contemporánea, existieron


varios movimientos vanguardistas que rompieron con la escritura que se
había hecho hasta la época.

Esta renovación, tanto en la forma estilística como en los contenidos, tuvo


una gran influencia en los autores contemporáneos.

Entre estas corrientes se encuentran el cubismo, el surrealismo y el


expresionismo, cada una con sus particularidades, pero unidas en la
búsqueda de un nuevo lenguaje artístico

Orígenes

Aunque existen diferencias regionales, la segunda mitad del siglo XX


aparece como el periodo en que comienza esta poesía.

Los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial están marcados por las
consecuencias trágicas de la misma, y el arte también responde a este
contexto.

Así, la poesía en estos primeros años adquiere una temática existencial,


primando un sentimiento de vacío y de pensar que la vida es absurda.

En cuanto a los autores, muchos estudiosos consideran que es el


modernista Rubén Darío quien hace de frontera hacia la poesía
contemporánea, dados los cambios que introdujo con respecto a la que se
hacía en el siglo XIX.
Igualmente, el chileno Vicente Huidobro es otro de los referentes para
indicar la llegada de la edad contemporánea de este arte.

Años 60

Después de los años 50 la temática de la poesía contemporánea va


cambiando con la aparición de nuevos autores y la lejanía del conflicto
mundial.

Una parte de los autores comienza a escribir una poesía comprometida


socialmente. Entre ellos puede destacarse a Gabriel Celaya y a Blas de
Otero.

Mientras tanto existe otra corriente que intenta escribir sobre el ser
humano, sobre sus preocupaciones y valores, pero sin ningún tipo de
relación con la política.

Novísimos y ruptura estilística

Ya en una tercera etapa, cercana al nuevo siglo, aparece un grupo de


escritores a los que se les denomina «novísimos».

Estos autores están bastante cercanos al surrealismo y, aunque su temática


está muy centrada en el ser humano, las formas son totalmente
rupturistas, con el abandono de las normas que habían caracterizado la
poesía durante siglos.

Características principales
En cuanto a la temática, la poesía contemporánea es bastante ecléctica,
dado que toca todos los asuntos posibles.
Obviamente, hay bastantes diferencias dependiendo de los autores, pero
normalmente se marcan ciertos cambios que definen a esta literatura.

Estructura

Uno de los aspectos en los que cambia este tipo de poesía es en su


estructura estilística. Como en el resto de los aspectos, se impone la
libertad absoluta del artista.

Mientras que tradicionalmente se respetaba una estructura interna muy


racional, los contemporáneos comienzan a experimentar.

De esta forma, los tiempos se mezclan libremente, no siendo ya obligatorio


mantener un orden cronológico de lo que se relata.

Todo queda a la imaginación del autor, aunque es cierto que eso provoca al
lector mayor dificultad para comprender el texto.

Esa libertad no significa que la poesía contemporánea no otorgue


importancia a la forma; al contrario, esa aparente falta de coherencia está
buscada para lograr un efecto en el lector.

Métrica

Otro aspecto en la que se abandona el clasicismo es en la métrica. La


poesía tradicional mantenía unos códigos que marcaban la métrica de cada
verso. Incluso era una de las maneras de distinguir entre un tipo de poema
u otro.

La contemporánea abandona toda regla en este aspecto. Los versos no


mantienen ninguna rigidez en su longitud, ni tampoco el número de sílabas.
Es cada autor el que decide cómo va a ser cada verso, perdiendo sentido la
antigua división entre, por ejemplo, alejandrinos o endecasílabos, que
contribuía a identificar ante qué tipo de poema se encontraba el lector.

Rimas

Con las rimas ocurre exactamente lo mismo que con la estructura y la


métrica. A pesar de haber sido durante siglos uno de los elementos
distintivos de la poesía, los autores contemporáneos dejan de sentirse
obligados a que aparezca.

De esta forma, en muchas ocasiones los versos resultantes no tienen


ningún tipo de rima y, cuando sí la tienen, no respetan las antiguas reglas
sobre estas.

Fijación por otros formatos

Nacidos ya en una época en la existían varios medios de comunicación y


soportes artísticos diferentes, los poetas de esta corriente muestran un
gran interés por estos.

Existen diferencias dependiendo de la época, pero esto es algo que


mantienen como característica en común.

Desde el cómic o la televisión hasta las nuevas tecnologías de la


información, forman parte de sus temas, o incluso son usados como
plataformas para crear nuevas obras multimedia.

Autores destacados y sus obras


Existen muchos poetas que se pueden englobar bajo la etiqueta de
contemporáneos. Por citar solo algunos de ellos, se podrían destacar los
siguientes:

Octavio Paz

Mexicano y Premio Nobel de Literatura.

Obras destacadas: Árbol adentro, Pasado en claro, Salamandra, Piedra de


sol.

Pablo Neruda

Chileno y uno de los grandes poetas latinoamericanos de la historia.

Obras destacadas: Canto general, Los versos del capitán, Estravagario.

Jorge Luis Borges

Argentino. Uno de los más influyentes entre los poetas contemporáneos.

Obras destacadas: El hacedor, Para las seis cuerdas, Elogio de la sombra.

Gabriel Zaid

Nacido en México y con obras en todas las modalidades.

Obras destacadas: Seguimiento, Campo nudista, Práctica mortal.

Dámaso Alonso

Español, autor de Hijos de la ira, una obra culmen.

Obras destacadas: Hijos de la ira, Oscura noticia, Hombre y Dios.


¿Cómo crear poemas? Cinco estrategias para escribir
poesía
La poesía ha sido y siempre será el mejor medio para transmitir
emociones y sentimientos. En esta oportunidad te enseñaré cinco claves
para crear poesía de forma fácil.

FRASE:

Rima XXI de Gustavo Adolfo Bécquer ¿Qué es poesía?, dices mientras


clavas / en mi pupila tu pupila azul. / ¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo
preguntas? / Poesía… eres tú.

Cinco estrategias para crear poemas:


1. Organiza tus ideas: tienes que pensar a quien o a que será dirigido,
que emoción o sentimiento quieres expresar. Puedes elaborar una lluvia
de ideas en tu cuaderno de anotaciones para luego empezar a descartar
o a seleccionar nuevas ideas para escribir tu poesía. Cabe recalcar que
la mejor idea es la que nace de un sentimiento previo del escritor.

2. Lee poesía de autores que te gusten pero nunca los imites sé


original esto te hará enriquecer tu vocabulario, conocer los estilos líricos
de otros y crear tu propio estilo. La lectura constante de poesía ayudará
que no se imiten estilos, a ser mas originales en nuestras creaciones
literarias. Escritores como Mario Benedetti, Pablo Neruda, Roque Dalton,
Amado Nervo, Lord Byron, entre otros.

Me gustas cuando callas porque estás como ausente,


y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca. Pablo Neruda
3. Enfócate en tus sensaciones, tu ambiente, tus emociones. Revive
experiencias sentimentales EXPRÉSATE; los mejores poemas serán
aquellos que nacen de emociones y sentimientos pasados. No
necesariamente debes expresar tu vida puedes hacerlo a través de un
sujeto lírico, un personaje inventado que vivirá las emociones, que
expresará el tema de tu poema.

¿Cómo crear poemas?


4. Crea tu borrador donde colocarás las ideas, tu boceto. Cuando
estamos comenzando con nuestros escritos siempre es necesario hacer
el borrador, esto ayudará a perfeccionar nuestra obra de arte. Lee lo que
has creado, cámbialo las veces que sea necesario.

Para tu borrador será necesario:

 Buscar la tonalidad musical a tu poema (Rimas; asonantes o


consonantes) entre versos y estrofas. Es aquí donde se debe
trabajar la forma de tu poema, si es necesario estudia la métrica de
poemas clásicos y el verso libre para que conozcas mas estilos de
la forma.
 Concéntrate en el fondo, el sentimiento que transmitirás o leit-
motiv.
 Elegir el sujeto lírico que utilizarás, este es el protagonista de lo que
expresas (Tú mismo o una persona ficticia que expresa un
sentimiento o emoción).

¿Qué es el Sujeto Lírico?


Definición de sujeto lírico. La idea de sujeto lírico refiere al ser que se
expresa en un poema. Se trata de una creación que coincide con el autor
y que puede asociarse al sujeto narrador que aparece en cuentos y
novelas.

 Verificar la ortografía y las construcciones gramaticales (Oraciones),


aunque como escritor puedes romper con las normas tradicionales
ya que para el escritor las palabras son solo palabras.
 Buscarle un buen título acorde a lo que estas expresando. Este
proceso se realiza hasta el final, recuerda, no es el tema principal.
5. Reescribe tu poema y publica para que todos los demás conozcan
tu arte, hazlo por medio de tus redes sociales. Aunque al principio tu
poesía no parezca muy buena con el tiempo aprenderás a perfeccionar
tu estilo.

FRASE:

La mejor escuela es tu experiencia, tu vida, aprende de tu cuerpo y


conocerás tus talentos y tus capacidades.

TAREA 9

 Escribir un poema inédito

CAPRICHO DE AMOR
No sé qué hacer para dejar de amarte
Un día me elevas al cielo
Después me haces vivir un infierno
Eres indeciso en amarme.

Muero de amor por ti


Pero tus desprecios me desgracian la vida
Crees que soy tu maldición
Por no poder verte todos los días.

Después de ser tu princesa


Ahora soy, según tú, una prostituta
Me tiras al suelo como basura
Eres un capricho de amor.

Crees que no te amo


Acaso no vez como lloro por ti
Mi alma está rota sin tu amor.

CLASE 10
José Saramago

Es tan hondo el silencio


"Es tan hondo el silencio en las estrellas/
Ni el son de las palabras se propaga/
ni el canto de las aves milagrosas./
Pero allá, en las estrellas, cuando somos/
un astro redimido, es donde se oye/
el íntimo rumor que abre las rosas."
Romeo a Julieta
"Me voy, amor, más dejo aquí la vida,
al calor de esta cama que abandono,
arena dispersada que fue duna.
Si la noche hizo el día, y con la luz
el negro alejamiento se interpone,
la sombra de la muerte nos reúna.
Julieta a Romeo
"Es tarde, amor, el viento se levanta,
la oscura madrugada va naciendo,
Sólo fue la noche nuestra claridad.
Ya no seré quien fui, lo que seremos
contra el mundo ha de ser, que nos rechaza,
culpados de inventar la libertad."
José Saramago

JOSÉ SARAMAGO
José de Sousa Saramago
(Azinhaga, Santarém, Portugal, 16 de noviembre de 1922 -
Tías, Lanzarote, España, 18 de junio de 2010) fue
un escritor, novelista, poeta, periodista y dramaturgo portugués. En 1998 se le
otorgó el Premio Nobel de Literatura. La Academia Sueca destacó su capacidad
para «volver comprensible una realidad huidiza, con parábolas sostenidas por la
imaginación, la compasión y la ironía».1

José Saramago nació en la freguesia la Azinhaga (municipio de Golegã, en el


distrito central del Ribatejo, Portugal), cerca del río Tajo, a 120 km al noreste
de Lisboa.2
Sus padres fueron José de Sousa y Maria da Piedade, una pareja campesina sin
tierras y de escasos recursos económicos. Este estilo de vida influirá
notablemente en los pensamientos del escritor, especialmente en lo que se refiere
a sus ideas políticas, cimentadas sobre una vasta cultura formal y popular, y una
experiencia vital hiperestésica. El apodo de la familia paterna era Saramago
("Jaramago" en español, nombre de una planta herbácea silvestre de la familia de
las crucíferas).
El niño debería haberse llamado José Sousa, pero el funcionario del registro civil
cometió un "lapsus calami" (error de pluma) y lo anotó como José «Saramago»,
aunque hay quienes dicen que fue una broma del funcionario, conocido de su
padre. El registro oficial menciona el día 18 de noviembre, aunque fue el 16.
En 1925, la familia de Saramago se mudó a Lisboa, tras un breve paso
por Azinhaga, donde su padre comenzó a trabajar de policía. Pocos meses
después de la mudanza, falleció su hermano Francisco, dos años mayor. 3
En 1934, a la edad de 12 años entró en una escuela industrial. En aquellos años
incluso los estudios técnicos contenían asignaturas humanísticas. En los libros de
texto gratuitos de aquellos años Saramago se encontró con los clásicos. Incluso
en sus últimos años aún podía recitar de memoria algunos de esos textos.
Aunque Saramago era buen alumno, no pudo finalizar sus estudios porque sus
padres ya no pudieron pagarle la escuela, por lo que para mantener a su familia
Saramago trabajó durante dos años en una herrería mecánica.
Comienzos como escritor
Pronto cambia de trabajo y comienza a trabajar de administrativo en la Seguridad
Social. Tras casarse en 1944 con Ilda Reis, Saramago comienza a escribir su
primera novela: Tierra de pecado, que se publicó en 1947 pero no tuvo éxito. Ese
año nació su primera hija, Violante.
Saramago escribió una segunda novela, Claraboya, que no fue publicada hasta el
2012 (tras dos años de haber fallecido), por su viuda esposa. Los siguientes veinte
años no se dedicó a la literatura. «Sencillamente no tenía algo que decir y cuando
no se tiene algo que decir lo mejor es callar».
Entra a trabajar en una compañía de seguros. Simultáneamente colabora como
periodista en Diário de Notícias, un periódico de alcance nacional, pero por
razones políticas pronto es expulsado.
Luego, colaboró como crítico literario de la revista Seara Nova y fue comentarista
cultural. Formó parte de la primera dirección de la Asociación Portuguesa de
Escritores, y también desempeñó la subdirección del Diário de Notícias. Desde
1966 se dedicó con exclusividad a su trabajo literario.
Sufrió censura y persecución durante los años de la dictadura de Salazar.
Consigue trabajo en una editorial en la cual trabaja durante doce años. En su
tiempo libre traduce varias obras: Maupassant, Tolstoi, Baudelaire, Colette...
En 1966 publicó Os poemas possíveis.
En 1969 se afilió al por aquel entonces clandestino Partido Comunista Portugués.
Ese mismo año se divorcia de Ilda y abandona su trabajo en la editorial para
dedicarse plenamente a vivir de la escritura, bien como articulista, bien como
novelista. En 1970 publica Provavelmente alegria.
Entre 1972 y 1973 fue redactor del "Diário de Lisboa". En 1974 se sumó a la
llamada "Revolución de los Claveles", que llevó la democracia a Portugal.
En 1975 publica O Año de 1993.
Consagración
Su primera gran novela fue Levantado do chão (1980), un retrato fresco y vívido
de las condiciones de vida de los trabajadores de Lavre, en la provincia
de Alentejo. Con este libro Saramago consigue encontrar su voz propia, ese estilo
inconfundible, límpido y casi poético que lo distingue. En los siguientes años,
Saramago publica casi sin descanso:
Memorial do convento (1982), donde cuenta las más duras condiciones de vida del
pueblo llano en el oscuro mundo medieval, en épocas de guerra, hambre y
supersticiones.
Este libro fue adaptado como ópera por Azio Corghi, y estrenado en el Teatro de
la Scala de Milán, con el título de Blimunda, el inolvidable personaje femenino de
la novela.
También Corghi adaptó su obra teatral In nómine Dei, que con el nombre
de Divara fue estrenada en Münster. De Azio Corghi es también la música de la
cantata La muerte de Lázaro, sobre textos de Memorial del convento, El Evangelio
según Jesucristo e In nómine Dei. Fue interpretada por vez primera en la iglesia
de San Marco, de Milán.
En 1984 Saramago publica El año de la muerte de Ricardo Reis y en 1986 A
jangada de pedra (La balsa de piedra), donde cuenta qué sucedería si la
península ibérica se desprendiera del continente europeo. Ese año, cuando tenía
63, conoce a quien sería su esposa hasta el final de sus días, la periodista
española Pilar del Río, natural de Castril, Granada nacida en 1950, quien
finalmente se convierte en su traductora oficial en castellano.
Traslado a la isla de Lanzarote
La novela El Evangelio según Jesucristo (1991) lo catapulta a la fama a causa de
una polémica sin precedentes en Portugal —que se considera una
república laica—, cuando el gobierno veta su presentación al Premio Literario
Europeo de ese año, alegando que «ofende a los católicos».
Como acto de protesta, Saramago abandona Portugal y se instala en la isla
de Lanzarote (Canarias, España). En 1995 publica una de sus novelas más
conocidas, Ensayo sobre la ceguera novela que fue llevada al cine en el 2008 bajo
la dirección de Fernando Meirelles. En 1997 publica su novela Todos los nombres,
que gozó también de gran reconocimiento.
En 1998 gana el premio Nobel de literatura, convirtiéndose en el primer escritor —
y hasta ahora el único— de lengua portuguesa en ganar este premio. Desde
entonces compartió su residencia entre Lisboa y la isla canaria, participando en la
vida social y cultural de ambos países cuyas estrechas relaciones justificó en una
entrevista para proponer su idea utópica de creación de una Iberia unida.4
Ateo declarado,5 colaboró ocasionalmente en prensa, aportando su punto de
vista,6 siempre agudo y comprometido.7 En definición suya, "Dios es el silencio del
universo, y el ser humano, el grito que da sentido a ese silencio".8 Una de sus
últimas obras fue Las intermitencias de la muerte, cuenta de un país cuyo nombre
no será mencionado y se produce algo nunca visto desde el principio del mundo:
la muerte decide suspender su trabajo letal, la gente deja de morir. De ahí en
adelante, se relatarán situaciones inimaginables o no, ya que nadie muere pero
siguen envejeciendo.
Curiosa la frase que cierra su última novela, Caín, «La historia ha acabado, no
habrá más que contar», ni que leer por sus admiradores...
Tanto su casa,9 como la biblioteca privada, se encuentran abiertas al público todo
el año en el pueblo de Tías (Lanzarote). Por los pasillos, es fácil toparse con Pilar
del Río, su mujer, quien aún frecuenta la vivienda y preside la Fundación José
Saramago. Allí, entre otras cosas, está la colección de relojes que el escritor
portugués detuvo a las cuatro, como símbolo de amor hacia ella, pues se
conocieron a esa hora.
Muerte
Falleció a los 87 años, el día 18 de junio de 2010, en su residencia de la localidad
de Tías (Lanzarote, Las Palmas), a causa de una leucemia crónica que derivó en
un fallo multiorgánico. Había hablado con su esposa y pasado una noche
tranquila. Saramago escribió hasta el final de su vida, incluso se dice que llevaba
30 páginas de una próxima novela.10
Las cenizas del novelista portugués fueron depositadas el 18 de junio de 2011 al
pie de un olivo centenario, traído de su pueblo natal y trasplantado en el Campo
das Cebolas frente a la Fundación José Saramago Casa dos Bicos de Lisboa, al
cumplirse el primer aniversario de su muerte.
Publicaciones y homenajes

 Tras la muerte de José Saramago aumentaron un 70% las ventas de sus libros
en España.11
 El 13 de julio de 2010, la mayoría de los concejales, de centro-derecha, del
equipo de gobierno del Ayuntamiento de la ciudad de Oporto, la segunda
ciudad más importante de Portugal, votaron en contra de la propuesta para
poner el nombre del escritor José Saramago a una calle de la ciudad. 12
 Su viuda Pilar del Río preside actualmente la Fundación José Saramago.
 El 28 de enero de 2011 se estrenó José y Pilar, un documental dirigido por
Miguel Gonçalves Mendes, coproducido por El Deseo (España) y O2 Filmes
(Brasil), que nos acerca a los últimos años de vida de la pareja, mostrándonos
el José Saramago más íntimo así como los compromisos, personas y lugares
que marcaron sus últimos años de vida, con especial atención
a Tías, Azinhaga o Castril. El 9 de septiembre de 2011 el Instituto do Cinema e
do Audiovisual (ICA) presentó el documental como candidato a los Oscars en
la categoría de mejor película de habla no inglesa.
 La Fundación José Saramago anunció en octubre de 2011 la publicación de
una novela inédita, Claraboya, escrita a principios de los años cincuenta. Tras
esta novela no publicada, Saramago "mantuvo un silencio creativo de dos
décadas".13
 En el año 2002, fue considerado persona non grata en Israel por comparar la
política de este país en los territorios ocupados con los campos de exterminio
nazis de Auschwitz.14 Retiraron todos sus libros de las librerías israelíes.
 En 2009 fue inaugurado en Albacete (España) un centro cultural que lleva su
nombre, la Casa de la Cultura José Saramago, donde se instala la Universidad
Popular de la ciudad.
 La Cafetera, de Radiocable, inicia todos sus programas indicando la hora
peninsular, y la hora canaría con la fórmula "Son las [...], las [...] en la casa
museo de José Saramago, en Tías, Lanzarote"
Novelas

 Tierra de pecado (1947)


 Manual de pintura y caligrafía (1977): novela filosófica acerca de la figura del
artista.
 Levantado del suelo (1980): historia de varias generaciones de campesinos
portugueses, testigos de las penurias del campo y de un tiempo aciago, que
culmina con el triunfo de la Revolución de los Claveles.
 Memorial del convento (1982): la traducción de Basilio Losada mereció
el Premio Nacional de traducción.
 El año de la muerte de Ricardo Reis (1984)
 La balsa de piedra (1986): la península ibérica se desprende del resto de
Europa y comienza a navegar por el Atlántico.
 Historia del cerco de Lisboa (1989)
 El Evangelio según Jesucristo (1991): original visión de la vida del fundador del
cristianismo.
 Ensayo sobre la ceguera (1995): una extraña epidemia condena a una ciudad
a la ceguera blanca.
 Todos los nombres (1997): novela acerca de don José, un kafkiano burócrata
que al encontrar en el registro civil la ficha de una mujer, de la que no conoce
siquiera la cara, queda perdidamente enamorado y sale a buscarla.
 La caverna (2000): novela que parte del mito platónico y critica el consumismo.
 El hombre duplicado (2002): dos hombres milimétricamente idénticos se
encuentran; el libro explora la angustia del ser anónimo perdido en una
sociedad masificada.
 Ensayo sobre la lucidez (2004): investiga los límites de la democracia.
 Las intermitencias de la muerte (2005): acerca de un país donde la gente deja
de morir.
 El viaje del elefante (2008)
 Caín (2009)
 Claraboya (2011): escrita en 1953 y publicada póstumamente.
 Alabardas (2014): inconclusa; publicación póstuma.
Relato

 Casi un objeto (1978)


 El cuento de la isla desconocida (1998)
Infantil/Juvenil

 La flor más grande del mundo (2001): una primera versión de este relato,
"Historia para niños", apareció en Las maletas del viajero (1973).
 El silencio del agua (2011): fragmento ilustrado de Las pequeñas
memorias (2006).
 El lagarto (2016): versión ilustrada por J. Borges de un texto del mismo
nombre, incluido en Las maletas del viajero (1973).
Diarios

 Cuadernos de Lanzarote 1993-1995 (1997)


 Cuadernos de Lanzarote II 1996-1997 (2002)
 El cuaderno (2009): recopilación del blog de Saramago.
 El último cuaderno (2011): recopilación del blog de Saramago.
 El cuaderno del año del Nobel (2018)
Memorias

 Las pequeñas memorias (2006)


Poesía

 Poemas posibles (1966)


 Probablemente alegría (1970)
 El año de 1993 (1975)
Crónica

 De este mundo y del otro (1971): crónicas publicadas en el diario A Capital.


 Las maletas del viajero (1973): crónicas publicadas en los diarios A
Capital y Jornal do Fundão.
 Apuntes (1976): crónicas publicadas en los diarios Diário de Lisboa (1972/73) y
en el Diário de Noticias (1975)
 Los cinco sentidos: el oído (1979)
 Moby Dick en Lisboa (1996)
 Hojas políticas 1976-1998 (1999)
Viajes

 Viaje a Portugal (1981)


Teatro

 La noche (1979)
 ¿Qué haré con este libro? (1980)
 La segunda vida de Francisco de Asís (1987)
 In Nomine Dei (1993)
 Don Giovanni o el disoluto absuelto (2005)
Ensayo

 Discursos de Estocolmo (1999)


 Da estátua à pedra (1999)
 Comment le personnage fut le maître et l’auteur son apprenti (1999)
 Direito e os Sinos (1999)
 Aquí soy zapatista. Saramago en Bellas Artes (2000)
 Palabras para un mundo mejor (2004)
 Questto mondo non va bene che ne venga un altro (2005)
 El nombre y la cosa (2006)
 Andrea Mantegna. Una ética, una estética (2006)
 Democracia e Universidade (2010)
 Saramago en sus palabras (2010): catálogo de reflexiones personales,
literarias e ideológicas.

Premios

 Orden de Saurí, Primera clase. Es la máxima distinción de Panamá.


 Beca de Honor de la Residencia de Estudiantes de la Universidad Carlos
III (Madrid, España).
 Caballero de la Orden de las Artes y las Letras (Francia).
 Comendador de la Orden de Santiago de la Espada (Portugal).
 Doctor Honoris Causa por la Universidad Autónoma del Estado de
México (México).
 Doctor Honoris Causa por la Universidad Autónoma de Madrid (España).
 Doctor Honoris Causa por la Universidad de Brasilia (Brasil).
 Doctor Honoris Causa por la Universidad de Buenos Aires (Argentina).
 Doctor Honoris Causa por la Universidad Carlos III de Madrid (España) (enero
de 2004).
 Doctor Honoris Causa por la Universidad de Castilla-La Mancha (España).
 Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de La Plata (Argentina).
 Doctor Honoris Causa por la Universidad de El Salvador (El Salvador).
 Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de Costa Rica (Costa
Rica).15
 Doctor Honoris Causa de la Universidad de la República (Uruguay) en
diciembre de 2000.16
 Doctor Honoris Causa por la Universidad de Mánchester (Reino Unido).
 Doctor Honoris Causa por la Universidad de Salamanca (España).
 Doctor Honoris Causa por la Universidad de Sevilla (España).
 Doctor Honoris Causa por la Universidad de Turín (Italia).
 Doctor Honoris Causa por la Universidad Politécnica de Valencia .(21 de enero
de 1999)
 Doctor Honoris Causa por la Universidad de Las Palmas de Gran
Canaria (España) (18 de junio de 1999).
 Doctor Honoris Causa por la Universidad de Santiago de Chile (Chile año
2000).17
 Doctor Honoris Causa por la Universidad de Granada (España) (18/05/2001).18
 Gran Premio de Teatro, de la Associação Portuguesa de Escritores.
 Grande Premio de Romance e Novela (da Associação Portuguesa de
Escritores), 1991 (Evangelio según Jesucristo).
 Miembro honorario de la Academia Canaria de la lengua.
 Miembro correspondiente de la Academia Argentina de Letras.
 Miembro de la Academia Europea de Yuste (Yuste, España).
 Miembro de la Academia Universal de las Culturas (París).
 Miembro del Parlamento Internacional de Escritores (Estrasburgo).
 Miembro del Patronato de Honra de la Fundación César Manrique (Lanzarote,
Canarias).
 Miembro honoris causa del Consejo del Instituto de Filosofía del Derecho y de
Estudios Histórico-Políticos de la Universidad de Pisa (Italia).
 Premio Arzobispo Juan de San Clemente (Santiago de Compostela).
 Premio Brancatti (Zafferana, Italia), 1992 (Ensayo sobre la ceguera).
 Prémio Camões (1995).
 Premio Cidade de Lisboa, 1980 (Levantado del suelo).
 Premio de Consagração de Carreira da Sociedade Portuguesa de
Autores, 1995.
 Premio de la Crítica (de la Associação Portuguesa de Críticos), 1985 (El año
de la muerte de Ricardo Reis).
 Premio Dom Dinis (Fundação da Casa de Mateus), 1986 (El año de la muerte
de Ricardo Reis).
 Premio Ennio Ennio Flaiano (Italia), 1992 (Levantado del suelo).
 Premio Europeu de Comunicació "Jordi Xifra Heras" (Gerona).
 Premio Grinzane - Cavour (Alba, Italia), 1987 (El año de la muerte de Ricardo
Reis).
 Premio Literario Internacional Mondello (Palermo, Italia), 1992 (Ensayo sobre
la ceguera).
 Premio Literario Municipio de Lisboa, 1983 (Memorial del convento).
 Premio Nobel de Literatura (8 de octubre de 1998).
 Premio Pen Club portugués, 1983 (Memorial del convento).
 Premio Pen Club, 1985 (El año de la muerte de Ricardo Reis).
 Premio Penne (Mosca, Penne, Italia).
 Premio Rosalía de Castro (Vigo).
 Premio Scanno (Universidad Gabriele d'Annunzio, Chieti).
 Premio Vida Literária de la Associação Portuguesa de Escritores, 1993.
 Presidente de Honor no ejecutivo de la empresa Sintratel. [1]
 Socio Honorario de la Sociedad Portuguesa de Autores (Lisboa).
 The Independent Foreign Fiction Award (Inglaterra), 1993 (El año de la muerte
de Ricardo Reis).
 Hijo Predilecto de Andalucía, 2007. Video del discurso

FRASES CELEBRES DE JOSE SARAMAGO


Todos los días se comienzan cosas, pero, tarde o temprano, todas acaban.

Dos debilidades no hacen una debilidad mayor, hacen una nueva fuerza.

Las personas nacen todos los días, sólo de ellas depende seguir viviendo el día de
ayer o empezar de raíz y desde la cuna el día nuevo, hoy…

Todo hombre sabe lo que tiene pero no sabe lo que eso vale.

La vida, parece una línea recta, pero no lo es. Construimos nuestras vidas en tan
sólo un cinco por ciento, el resto se hace a través de los demás, porque vivimos
con los demás y, a veces uno contra el otro. Pero este pequeño porcentaje, este
cinco por ciento, es el resultado de la sinceridad con uno mismo.

Es una estupidez perder el presente sólo por el miedo de no llegar a ganar el


futuro.

Las energías vuelven siempre cuando la esperanza vuelve.

Yo no escribo para agradar ni tampoco para desagradar. Escribo para


desasosegar

Los momentos no avisan cuando vienen.

Hay momentos en la vida, para que el cielo se abra es necesario que una puerta
se cierre.

He aprendido a no tratar de convencer a nadie. El trabajo de convencer es una


falta de respeto, es un intento de colonización de la otra.

Si quieres tener cosecha un día, arremángate y siembra ahora.

Nuestros hijos, al fin y al cabo, son tan buenos o tan malos como los demás.

Cada uno ve el mundo con los ojos que tiene, y los ojos ven lo que quieren, los
ojos hacen la diversidad del mundo y fabrican maravillas, aunque sean de piedra,
y las altas proas, aunque sean de ilusión.

El sentir humano es una especie de caleidoscopio inestable.


Nos faltan todavía muchas palabras para que comencemos a intentar decir
quiénes somos y no siempre daremos con las que mejor lo expliquen.

No es malo tener una ilusión, lo malo es ilusionarse.

El humano es un ser que está constantemente en construcción, pero también, y de


manera paralela, siempre en un estado de destrucción.

Aquello que más le cuesta a un hombre es reconocer sus debilidades y


confesarlas.

La hora de las verdades terminó. Vivimos en el momento de la mentira universal.


Nunca se mintió tanto. Vivimos una mentira todos los días.

Al igual que el hábito no hace al monje, el cetro no hace al rey.

El triunfo nunca ha sido un objetivo para mí.

Se dice que el paisaje es un estado del alma, que el paisaje de fuera lo vemos con
los ojos de dentro.

La muerte está presente cada día de nuestras vidas. No es que ello me produzca
una fascinación morbosa, pero es una de las verdades de la vida.

El barro es como las personas, necesita que lo traten bien.

Básicamente, todo lo que necesitamos para decir lo que somos y lo que estamos
haciendo y la necesidad de dejar que se haga algo, porque esta vida no es eterna
y dejar que las cosas pueden ser una forma de eternidad.
La vida se ríe de las previsiones.

La vida, sin embargo, tiene muchas cartas en la baraja y no es infrecuente que las
juegue cuando menos se espera.

Cuántas veces precisamos la vida entera para cambiar de vida.

Es con lo que es con lo que tenemos que vivir, no con lo que sería o podría haber
sido.

En el paraíso no se requiere dinero, en el infierno tampoco, en el purgatorio es


donde se pagan las deudas con oraciones.

No es que sea pesimista, es que el mundo es pésimo.

Más tarde o más pronto las consecuencias caerán sobre nuestras cabezas, De
eso, amigos, nadie escapa en este mundo.

Los inocentes ya están acostumbrados a pagar por los pecadores.

No sabemos lo que es ser infinitamente bueno. Sabemos lo que es ser


relativamente buena. Y sabemos que no podemos ser bueno toda la vida y en
todas las circunstancias. Nos hemos perdido mucho. Y luego reconsiderado, lo
cual no quiere decir que reconocemos públicamente.

El escritor es sólo un pobre diablo que trabaja.

Un hombre camina leguas y leguas durante una vida y de ésas no aprovechó más
que fatiga y heridas en los pies, cuando no en el alma, y viene un día en que da
apenas seis pasos y encuentra lo que buscaba.
La calma de las aguas profundas, apariencia y nada mas.

El ser humano no recibió el don de la palabra para ocultar sus pensamientos.

Yo no escribo por amor, sino por desasosiego; escribo porque no me gusta el


mundo donde estoy viviendo

La naturaleza humana está hecha de tan extraña manera, que hasta los más
sinceros y espontáneos movimientos del corazón pueden ser inoportunos en
ciertas circunstancias.

El destino nos espera siempre, por muy amargo que pueda llegar a ser, y eso
siempre se sabe cuando es demasiado tarde para cambiar.

Si la literatura pudiera cambiar el mundo, ya lo habría hecho

El trabajo que se hace soñando no deja obra hecha. Exactamente como en la vida
despierta, trabajas, trabajas y trabajas, y un día despiertas de ese sueño o de esa
pesadilla y te dicen que lo que has hecho no sirve para nada.

Cualquiera ve la diferencia entre un adiós y un hasta luego, y lo que yo vi fue un


adiós…

El hombre más sabio que he conocido en toda mi vida no sabía leer ni escribir

Dicen que el tiempo cura las heridas, pero nadie ha vivido lo suficiente para probar
dicha teoría.
Conocí gente del pueblo engañada por una Iglesia tan cómplice como beneficiaria
del poder del Estado y de los terratenientes latifundistas, gente permanentemente
vigilada por la policía, gente que durante innumerables veces fue víctima inocente
de las arbitrariedades de una justicia falsa.

También el frío cuando nace es para todos, pero no todos reciben en la espalda la
misma porción.

Si uno, para que otro le guste, tuviera que esperar a conocerlo, no le bastaría la
vida entera.

Qué difícil es separarse de aquello que hemos hecho, sea cosa o sueño, incluso
cuando lo hemos destruido con nuestras propias manos.

El peor dolor no es el que se siente en el momento, sino el que se siente más


tarde cuando no hay nada que se pueda hacer.

Sin embargo, el silencio tiene, si le damos tiempo, una virtud que aparentemente
lo niega, la de obligar a hablar.

¿Qué clase de mundo es este que puede mandar máquinas a Marte, pero queda
impasible ante la masacre de seres humanos?

Disentir es uno de los derechos que le faltan a la Declaración de los Derechos


Humanos.

Cada uno es para lo que nació. Así como el colibrí no puede soñar con el potente
batir de las alas del albatros contra la violencia del viento ni con el majestuoso
aletear del águila real sobre los valles.
…Simplemente se le acabó la vida por haber esperado demasiado.

Creo que somos ciegos; ciegos que pueden ver, pero no miran.

Estamos destruyendo el planeta y el egoísmo de cada generación no se molesta


en preguntar cómo va a vivir los que vienen después. Lo único que importa es el
triunfo de hoy. Esto es lo que llamo la razón de la ceguera.

Hasta una simple palabra sobra si es la vida la que está cambiando.

Hay cosas que conviene no decir delante de un viejo si no queremos que él se nos
ría en la cara.

La edad nos trae una buena cosa que es una cosa mala, nos calma, y las
tentaciones, incluso las imperiosas, nos resultan menos urgentes.

En nuestro interior hay algo que no tiene nombre, pero eso es lo que somos.

El caos no es más que el orden esperando ser descifrado.

La democracia se ha convertido en un instrumento de dominio del poder


económico y no tiene ninguna capacidad de controlar los abusos de este poder.

Señales y avisos son fáciles de interpretar si estamos con los ojos abiertos.

En el mejor paño puede caer una mancha.

La más falsa de las mentiras es precisamente la que se sirve de verdad para la


satisfacción y justificación de sus vicios.
El mundo de cada uno es lo que ven sus ojos.

Un hombre nunca sabe para qué está guardado, qué parte del bien y del mal le
espera.

El tiempo amigo mío, es un maestro de ceremonias que siempre acaba


poniéndonos en el lugar que nos compete, vamos avanzando, parando y
retrocediendo según sus órdenes, nuestro error es imaginar que podemos
buscarle la vuelta.

Podemos huir de todo, pero no de nosotros mismos.

No hay gran diferencia entre las cosas y las personas, tienen su vida, duran un
tiempo, y al poco acaban, como todo en la vida.

Hay que recuperar, mantener y transmitir la memoria histórica, porque se empieza


por el olvido y se termina en la indiferencia.

Al fin y al cabo, caminantes somos y por el camino andamos. Todos, tanto sabios
como los ignorantes.

Haber sido despedido es lo mejor que me ha pasado en la vida. Me hizo pararme


a reflexionar. Fue mi nacimiento como escritor.

Los sueños son como las personas, quizá parecidos pero nunca iguales.

En la falsa democracia mundial, el ciudadano está a la deriva, sin la oportunidad


de intervenir política y cambiar el mundo. En la actualidad, somos seres
impotentes ante las instituciones democráticas de los cuales ni siquiera podemos
conseguir cerca
Ser comunista, socialista, o tener cualquier otra ideología es una cuestión
hormonal

Tus preguntas son falsas si ya conoces las respuestas.

Hasta la propia ignorancia puede tener intuiciones proféticas.

Vivimos otro presente, porque la tierra es la misma, desde luego, pero sus
presentes van variando, unos son presentes pasados, otros presentes por llegar,
es sencillo, cualquier persona puede entenderlo.

El centro comercial es la nueva catedral de la sociedad actual.

Para que los hombres se ciñan a la verdad, primero tendrán que conocer el error.

Lo que da verdadero sentido al encuentro es la búsqueda y… es preciso andar


mucho para alcanzar lo que está cerca.

Así sucede en las vidas, cuando creíamos que nos habían quitado todo,
descubrimos que todavía nos queda algo.

El bombardeo informático y de la televisión nos ha rodeado de un ruido de fondo


que nos impide pensar, dialogar y que las personas se encuentren frente a frente

Al final de nuestras vidas descubrimos que la única condición para vivir es la


muerte.

El problema es que la derecha no necesita ningún ideal para gobernar, mientras


que la izquierda no puede gobernar sin ideales.
Estamos llegando al fin de una civilización, sin tiempo para reflexionar, en la que
se ha impuesto una especie de impudor que nos ha llegado a convencer de que la
privacidad no existe

Buena verdad es que ni la juventud sabe lo que puede, ni la vejez puede lo que
sabe.

Las conciencias permanecen en silencio más de lo que deberían.

La muerte es un proceso natural, casi inconsciente. Entraré en la nada y me


disolveré en ella

Ahora me gustaría que la vida me diese lo que nunca recuerdo haber tenido, el
sabor que realmente tiene.

Es el poder económico el que determina el poder político, por lo que los gobiernos
se convierten en títeres políticos del poder económico.

Nuestra única defensa contra la muerte es el amor.

Mientras los pobres esperando el cielo están en la tierra y en ella sufre, los ricos
ya viven en el cielo estando en la tierra.

El principio. Puro engaño de inocentes y desprevenidos, el principio nunca ha sido


la punta nítida y precisa de un hilo, el principio es un proceso lentísimo, demorado,
que exige tiempo y paciencia para percibir en qué dirección quiere ir, que tantea el
camino como un ciego, el principio es sólo el principio, lo hecho vale tanto como
nada.
No utilicemos términos que muy probablemente sólo nos perjudicarán en las
alegaciones del juicio final.

Bien cierto es lo que dice el sabio, mientras no llega tu última hora, todo puede
ocurrir, no desesperes.

Espero morir como he vivido, respetándome a mí mismo como condición para


respetar a los demás y sin perder la idea de que el mundo debe ser otro y no esta
cosa infame

Las cosas funcional mal si les falta la caricia de la piel humana.

Me parece absurdo, Es absurdo, pero ya es hora de hacer algo absurdo en la vida.

Nunca se puede tener demasiado cuidado con las palabras, ya que cambian de
opinión igual de rápido que las personas.

El menor de los males de nuestra civilización es la indiferencia y el mayor la


violencia y ahora nos movemos inevitablemente entre ambos polos negativos.

El dinero no siempre tiene el mismo valor, al contrario de los hombres que siempre
valen lo mismo, todo o nada.

Cada segundo que pasa es una puerta hacia el futuro. Pero quizás sea más
acertado decir que el futuro es inmenso vacío del cual se nutre el eterno presente.

Sólo los pájaros vuelan, y los ángeles, y los hombres cuando sueñan, pero en los
sueños no hay firmeza.

Hasta que un día el futuro entendió que ya era hora de manifestarse.


TAREA
JOSE SARAMAGO
Sus padres fueron José de Sousa y María da Piedad, una pareja campesina sin
tierras y de escasos recursos económicos. Este estilo de vida influirá
notablemente en los pensamientos del escritor, especialmente en lo que se refiere
a sus ideas políticas, cimentadas sobre una vasta cultura formal y popular.
El apodo de la familia paterna era Saramago ("Jaramago" en español, nombre de
una planta herbácea silvestre de la familia de las crucíferas).
El niño debería haberse llamado José Sousa, pero el funcionario del registro civil
cometió un error de pluma y lo anotó como José «Saramago», aunque hay
quienes dicen que fue una broma del funcionario, conocido de su padre. El registro
oficial menciona el día 18 de noviembre, aunque fue el 16.

Aunque Saramago era buen alumno, no pudo finalizar sus estudios porque sus
padres ya no pudieron pagarle la escuela, por lo que para mantener a su familia
Saramago trabajó durante dos años en una herrería mecánica.
Pronto cambia de trabajo y comienza a trabajar de administrativo en la Seguridad
Social. Tras casarse en 1944 con Ilda Reis, Saramago comienza a escribir la que
acabará siendo su primera novela: Tierra de pecado, que se publicó en 1947 pero
no tuvo éxito. Ese año nació su primera hija, Violante.
Saramago escribió una segunda novela, Claraboya, que no fue publicada hasta el
2012 (tras dos años de haber fallecido), por su viuda esposa. Los siguientes veinte
años no se dedicó a la literatura. «Sencillamente no tenía algo que decir y cuando
no se tiene algo que decir lo mejor es callar».
Entra a trabajar en una compañía de seguros. Simultáneamente colabora como
periodista en Diario de Noticias, un periódico de alcance nacional, pero por
razones políticas pronto es expulsado.
Luego, colaboró como crítico literario de la revista Seara Nova y fue comentarista
cultural. Formó parte de la primera dirección de la Asociación Portuguesa de
Escritores, y también desempeñó la subdirección del Diario de Noticias. Desde
1966 se dedicó con exclusividad a su trabajo literario.

Falleció a los 87 años, el día 18 de junio de 2010, en su residencia de la localidad


de Tías (Lanzarote, Las Palmas), a causa de una leucemia crónica que derivó en
un fallo multiorgánico. Había hablado con su esposa y pasado una noche
tranquila. Saramago escribió hasta el final de su vida, incluso se dice que llevaba
30 páginas de una próxima novela.
La Academia Sueca destacó su capacidad para «volver comprensible una realidad
huidiza, con parábolas sostenidas por la imaginación, la compasión y la ironía».
CONCLUSIONES.

1. Los blogs han venido a revolucionar la forma de comunicación, de asociación y de


educación de cada vez más personas-cibernautas, debido a que conjuntan
diversas y sencillas herramientas de publicación y referencia de información en un
solo recurso.
2. Efectivamente, los profesores han descubierto en los blogs un ambiente de
aprendizaje muy fértil útil para él y para el alumno. Pero al igual que con cualquier
otro recurso para la enseñanza (tecnológico o no), es necesario que el profesor
conozca claramente su objetivo de aprendizaje y entonces se valga de las
bondades de las herramientas para conseguirlo con éxito.
3. Actividad muy interesante ya que en este trabajo se interesa uno en realizarlo de
la mejor manera.

S-ar putea să vă placă și