Sunteți pe pagina 1din 14

Dignidad

Dignidad indica el respeto y la estima que todos los seres humanos merecen y
se afirma de quien posee un nivel de calidad humana irreprochable.

La dignidad es la cualidad de digno que significa valioso, con honor,


merecedor y el término dignidad deriva del vocablo en latín dignitas.

En el Preámbulo de La Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948


habla de la "dignidad intrínseca (...) de todos los miembros de la familia
humana", y luego afirma en su artículo 1º que "todos los seres humanos nacen
libres e iguales en dignidad y derechos".

La dignidad humana, por lo tanto, es innata, positiva y fomenta la sensación


de plenitud y satisfacción, reforzando la personalidad. La esclavitud, por
ejemplo, es lo contrario de dignidad ya que no se tratan las personas como
tales ni como dignas, siendo que el esclavo no es considerado una persona
humana, sino un objeto.

La dignidad también es el respeto y la estima que merece una cosa o una


acción. Es una excelencia, un realce de esa cosa o acción.

Se habla de dignidad si las personas en su manera de comportarse, lo hacen


con gravedad, decencia, caballerosidad, nobleza, decoro, lealtad, generosidad,
hidalguía y pundonor. Por ejemplo, a la hora de cumplir con los compromisos,
la dignidad se refiere a la formalidad, a la honestidad y a la honra de las
personas.

En términos de excelencias, la dignidad es un cargo honorífico o un puesto de


gran autoridad, prestigio y honor, por ejemplo, los cargos políticos, como el
cargo de Rey, de presidente o de emperador. También son denominadas así las
personas que ocupan ese cargo o puesto, siendo representantes y poseedores
de una distinción, siendo ellas dignidades o dignatarios.
Tipos de dignidad

En filosofía, la dignidad se divide en 3 tipos siendo ellas:

 Dignidad ontológica o dignidad humana: es con la cual todos los humanos


nacen.

 Dignidad moral: se relaciona con la moral de las personas y su


comportamiento en sociedad.

 Dignidad real: es aquella que se recibe por parte de los otros.

Dignidad humana
La dignidad humana es un valor y un derecho innato, inviolable e intangible
de la persona, es un derecho fundamental y es el valor inherente al ser humano
porque es un ser racional que posee libertad y es capaz de crear cosas.

La afirmación que todas las personas nacen con dignidad es un tipo de


dignidad ontológica.

Dignidad moral

La dignidad moral se refiere a la dignidad de las personas como un hecho


moral. Esto quiere decir, que es un valor propio del ser humano dentro de la
sociedad y es lo correcto.

La dignidad moral, por lo tanto, se refleja en las conductas que la persona


ejerce según su moralidad, que la sociedad acepta o rechaza.

Dignidad personal

La dignidad personal se basa en el respeto y la estima que una persona tiene


de sí misma y es merecedora de ese respeto por otros porque todos merecemos
respeto sin importar cómo somos.

La dignidad personal adquirida por el trato que se recibe de los otros llamada
también dignidad real.

Cuando reconocemos las diferencias de cada persona y toleramos esas


diferencias, la persona puede sentirse digna, con honor, libre y orgullosas de
ser como son.
Derecho constitucional

La rama del derecho encargada de analizar y controlar las leyes


fundamentales que rigen al Estado se conoce como derecho constitucional. Su
objeto de estudio es la forma de gobierno y la regulación de los poderes
públicos, tanto en su relación con los ciudadanos como entre sus distintos
órganos.

Más concretamente aún podemos determinar que el derecho constitucional se


encarga de llevar a cabo el estudio de lo que es la teoría de los derechos
humanos, la del poder, la de la Constitución y finalmente la del Estado.

El poder político está formado por las instituciones a las cuales la sociedadles
ha otorgado el monopolio del uso de la violencia. Es decir, el poder político
tiene la capacidad de coerción para obligar a cumplir sus mandatos
imperativos a través de la violencia legítima, siempre y cuando este uso sea
necesario.

El derecho constitucional, que pertenece al derecho público, se sustenta en


la Constitución, un texto jurídico-político que fundamenta el ordenamiento
del poder político. La Constitución es la norma suprema de un país, por lo que
prevalece sobre cualquier otra normativa o ley.

La Constitución se caracteriza por su rigidez, ya que sólo puede ser


modificada bajo ciertas condiciones excepcionales que se encuentran
recogidas en su propio texto. La estructura constitucional contempla
un preámbulo, una parte dogmática (con los derechos fundamentales
procesales y sustantivos) y una parte orgánica (con la creación de los poderes
constituidos).
En el caso, por ejemplo, de la Constitución Española, que data del año 1978,
está conformada por un preámbulo, una parte dogmática que está conformada
por el título preliminar y por el título primero, así como por una parte orgánica
que va desde el título segundo hasta el título décimo, y finalmente por un
conjunto de disposiciones (cuatro adicionales, nueve transitorias, una
derogatoria y una final).

Es importante subrayar que en el mencionado preámbulo adquieren el


protagonismo el respeto a los derechos humanos, los valores democráticos, la
consagración del Estado del Derecho y lo que es el conjunto de objetivos
fundamentales que se establece la Constitución como elemento a conseguir.

El derecho constitucional corresponde al derecho público en el cual se afirma


en la constitución de un texto jurídico-político que fundamenta el
ordenamiento del poder político. La constitución de la norma superior de
un país, lo que predomina cualquier otro reglamento o la ley.

El poder político está constituido por las instituciones donde la sociedad le


puede establecer el acaparamiento de la utilización de la violencia, que tiene
la cavidad de sujeción para así poder obligar a que cumplan sus órdenes
autoritarios a través de la intensidad legítima, siempre y cuando sea
imprescindible.

Por otra parte la constitución se determina por su velocidad porque puede estar
modificado bajo ciertas condiciones peculiares que se encuentra aislado en su
propio texto. Donde la estructura constitucional que observa un
encabezamiento y una parte doctrinal con los derechos
fundamentales procesales y sustantivos y una parte organizado con la creación
de los poderes constituidos.
Pedro Santana
El 13 de noviembre de 1844, el general Pedro Santana fue juramentado como
primer Presidente de la República Dominicana. Había sido el principal jefe
militar en la lucha contra las
invasiones de Haití.
De inmediato designó su Consejo de Ministros y como gobernadores designó
a militares que se distinguieron en la lucha contra las invasiones de los
haitianos.
La primera administración del Presidente Santana fue muy difícil y se vio
agravada por la invasión haitiana de 1845. Su régimen dictatorial fue incapaz
de dar solución a los problemas económicos del país y por ello fue
perdiendo apoyo en la población.
En su primer Gobierno, enfrentó a los trinitarios y el 27 de Febrero de 1845,
en el primer aniversario de la fundación de la República, fusiló a María
Trinidad Sánchez y a un grupo de trinitarios acusados de conspirar
para derrocar su Gobierno.
En 1847, ordenó el fusilamiento de los hermanos Gabino y José Joaquín
Puello.
También enfrentó a la Iglesia Católica, que se opuso a la ley que promulgó el
7 de junio de 1845, en virtud de la cual el Presidente Santana ratificó la
política haitiana iniciada en 1824, durante el Gobierno de la
Ocupación, para dejar sin efecto para siempre los censos, capellanías, capitales
y rentas eclesiásticas que afectaban los bienes rurales situados en la antigua
parte española, desde 1844, dejando los bienes y propiedades
exentos de todo gravamen o hipoteca.
De esa manera, la Iglesia Católica no lograría recuperar sus propiedades
antiguas y tampoco podía cobrar los intereses que ella creía acumulados por
las hipotecas, censos y capellanías que fueron eliminados por los
haitianos en el año 1824.
El Presidente Pedro Santana también enfrentó dificultades militares cuando
los habitantes de la sección Santa María de San Cristóbal, se negaron a formar
parte del Ejército del Sur que debía marchar a la frontera
para defender la soberanía contra los haitianos.
Un militar Santana se había destacado por sus cualidades de estratega y por su
arrojo, en la lucha por la consolidación de la Independencia Nacional,
proclamada el 27 de febrero de 1844.

Santana había nacido en la comunidad fronteriza de Hincha, el 29 de junio de


1801, hijo de Pedro Santana y Petronila Familia.
Su padre fue un militar del Ejército Español de la Reconquista y cuando la
Batalla de Palo Hincado era Capitán.
Santana contrajo matrimonio en dos oportunidades: el primero con Micaela
Antonia Rivera, una viuda rica de El Seybo y luego con Ana Zorrilla. Su
primer matrimonio lo convirtió en un hombre de influencia en
el Este.
En su niñez había vivido en el Cibao. En 1843, se enroló en el movimiento de
Los trinitarios, que lideraba Juan Pablo Duarte, porque su hermano Ramón
Santana declinó la posición que le ofreció el patricio y le
recomendó a su hermano.
Duarte conoció a los hermanos Santana en un recorrido por el Este en busca
de apoyo para crear a República Dominicana.
Santana también está entre los firmantes del manifiesto dado a conocer el 16
de enero de 1844. En todas las batallas que comandó contra los haitianos
invasores del territorio nacional, salió victorioso.
Un hombre autoritario
Era un hombre autoritario que no creía en las ideas liberales que enarbolaron
los trinitarios que seguían el pensamiento de Juan Pablo Duarte. Eso explica
que la primera Constitución de la República, consagrara poderes
extraordinarios al Presidente de la República.
Cuando estudió con sus asesores el primer proyecto de la Constitución de la
República, se negó a aceptar ser elegido Presidente con una Carta Magna,
como la presentada. Consideraba que el poder político de la República
Dominicana tiene que ser militar y no civil, porque el estado de guerra con
Haití, lo demandaba.
Versiones de la época dan cuenta de que al recibir la reacción de rechazo de
Santana, el Congreso Constituyente de San Cristóbal, se mostró reticente a
aceptar las exigencias del jefe militar y político.
Primera Constitución Dominicana
La Constitución Dominicana de 1844 o Constitución de San Cristóbal, fue
promulgada por el Congreso de la República Dominicana reunido
extraordinariamente en San Cristóbal el 6 de noviembre de 1844. Se le ha
otorgado una gran importancia histórica por tratarse de la primera
Constitución promulgada en la República Dominicana.

Oficialmente estuvo en vigor por 10 años, desde su promulgación hasta su


modificación en el 25 de febrero de 1854, tras la supresión del artículo 210
que limitaba al poder Ejecutivo y ampliaba los poderes del Congreso y la
Suprema Corte. Posteriormente se le volvió a aplicar una modificación el 19
de febrero de 1858 se proclamó la Constitución de Moca, la más democrática
de la República Dominicana.

El Primer Artículo de la Constitución consagra al recién nacido estado como


una nación libre, independiente y soberana, bajo un gobierno esencialmente
civil, republicano, popular, representativo, electivo y responsable y establecía
que la soberanía reside en la universalidad de los ciudadanos, y se ejerce por
tres poderes delegados.

Por el contrario, el texto consagraba a República Dominicana como Estado


confesional católico. Del mismo modo, este texto constitucional no contempló
el reconocimiento de ningún derecho para las mujeres, ni siquiera el de
ciudadanía (la palabra «mujer» misma ni siquiera aparece escrita una sola
vez), aunque con ello estaban en plena sintonía con la mayoría de la sociedad
norteamericana del momento, cuya constitución sirvió de punto de partida.
Con todo, se le reconoce, en gran estima, su carácter liberal, su afán en la
defensa de los derechos individuales, su posicionamiento en querer instaurar
instituciones pluralistas y perpetuar la democracia como la expresión del
derecho de la mayoría.

Historia

En julio del 1844 el General Pedro Santana se convirtió, a la fuerza, presidente


de la Junta Central Gubernativa. El día 24 de ese mismo mes, la Junta dictó un
decreto, muy similar a una ley electoral actual, en el cual se convoca a las
Asambleas Electorales en cada pueblo a fin de elegir los representantes de la
Asamblea Constituyente, a los cuales se les otorgó el título de diputados, que
habría de redactar la nueva Constitución de la República Dominicana.

Las principales obligaciones del Congreso constituyente eran de redactar el


Pacto Fundamental de la República Dominicana y elegir el primer Ejecutivo,
para que iniciase sus labores el 20 de septiembre.

Cuando fueron elegidos los diputados constituyentes se decidió, por consejo


del cónsul francés Eustache Juchereau de Saint-Denys, para la ciudad de San
Cristóbalel 21 de septiembre de 1844; El consejo del cónsul se originó a fin de
dejar a los diputados "toda la libertad de opinión, de acción y de sustraerlos a
la influencia perniciosa del espíritu de partido".

Manuel María Valencia, diputado por Santo Domingo, fue escogido como
presidente del congreso el 26 del mismo mes y los constituyentes comenzaron
a sesionar después del recordado y extenso discurso de Tomás Bobadilla.

Como representante del organismo que dirigía los destinos de la joven nación,
tenía dos principales objetivos: reconocer y otorga a la Asamblea sus
facultades propias de un Congreso Nacional Ordinario, debido a que el
discurso de Bobadilla era prácticamente un informe de las principales
actividades del Poder Ejecutivodesde la declaración de independencia; y el
otro, recordarle a los diputados cuales eran las ideas políticas del momento
para que pudiesen sacar sus propias conclusiones.
Constitucion Rigida y Flexible

Constitucion Rigida Flexible . La Constitución Flexible es aquella que puede


ser reformada a través de una ley ordinaria, la Rígida es aquella que no puede
modificarse mediante procesos ordinarios o incorporan procesos que dificultan
su modificación.

La teoría de la rigidez, se fundamenta en el hecho de que para el desarrollo de


todo Estado le es necesario su estabilidad política por todo el tiempo de su
existencia y que tal estabilidad no podría ser posible si la organización y
estructura del Estado tuviese que variar constantemente. Por consiguiente,
para evitar cualquier inestabilidad estatal la Constitución debía ser rígida. Las
modificaciones, si ellas eran necesarias debían realizarse en los lapsos largos
de tiempo. Por ejemplo la Constitución norteamericana es rígida porque no se
pueden proponer reformas ni modificaciones, sino simples enmiendas. La de
Argentina que se reforma con la intervención de un órgano especial: la
Convención Constituyente.

La teoría de la flexibilidad constitucional dice que la Constitución no es un


esquema de normas producido por la sola razón o imaginación, sino que para
que tengan vigencia, debe nutrirse en la existencia material misma de la
sociedad, compulsando las aspiraciones y los modos de vida de los miembros
de ella. Y como todo esto se va modificando a medida del tiempo, no sólo por
el mero transcurso de éste, sino por el surgimiento de nuevas condiciones de
vida en la colectividad, la Constitución también tiene que variar. Como
ejemplo de flexibilidad constitucional se cita la Constitución del Reino Unido,
la cual no es un conjunto codificado, sino que es un conjunto de diversas leyes
constitucionales formuladas en distintas épocas y que para su aprobación,
modificación o sustitución, no requieren de mecanismos ni procedimientos
complicados ni prolongados, sino que se puede lograrlos mediante los
procedimientos y métodos ordinarios correspondientes a una ley común. La
ley constitucional, de esta manera, es fácilmente modificable o sustituible.
Neoconstitucionalismo
El neoconstitucionalismo es una nueva teoría jurídica que busca transformar el
Estado de Derecho en el Estado Constitucional de Derecho, para eso plantea
mayor intervención estatal y la creación de espacios democráticos igualitarios
y de respeto a los derechos humanos.

La Constitución se vuelve vinculante en las relaciones sociales tanto públicas


como privadas a través de reglas y principios con un contenido programático y
axiológico. La presencia del neoconstitucionalismo, como una nueva teoría
jurídica (1) ha generado en la actualidad numerosos debates jurídicos (2).

Los juristas se preguntan si dicha teoría supera el constitucionalismo liberal


clásico del siglo XVIII y XIX al grado de convertirse en teoría jurídica
independiente (3) o si solo asume elementos con un alto contenido de
innovación.

Elemento histórico

Varios autores coinciden en señalar que el elemento histórico que dio origen al
neoconstitucionalismo tuvo lugar en Europa después de la Segunda Guerra
Mundial y que fue una consecuencia de las violaciones masivas y sistemáticas
de los derechos humanos producidas en los regímenes fascistas de Alemania,
Italia y España (6).

Por eso, los profundos cambios en dichos países después del conflicto bélico
no fueron una casualidad, dichos cambios se evidenciaron tanto en su sistema
jurídico cuanto en su modelo de Estado (7).

Elemento material

El profesor italiano Luigi Ferrajoli afirma que el constitucionalismo surgió


como reacción al colapso de la capacidad reguladora de la ley (8). El carácter
nominalista de las constituciones liberales clásicas del siglo XVIII, XIX y
primeras décadas del siglo XX no respondió a las necesidades sociales,
políticas y económicas de cada época (9).

Como respuesta a dicho fracaso surgieron varias Constituciones europeas de la


posguerra (10), diseñadas principalmente para limitar el poder político y
permitir la inclusión de mecanismos procesales de protección de los derechos
Fuentes del derecho
Las fuentes del Derecho, son todo tipo de norma, escrita o no, que determina
que tan vinculado se encuentra el comportamiento de los ciudadanos y de los
poderes de un Estado o comunidad, estableciendo reglas para la
organización social y particular y las prescripciones para la resolución de
conflictos. En general, cuando se habla de fuentes del derecho, se refiere a
todas aquellas reglas que integran el marco normativo, que imponen conductas
positivas o negativas (de hacer o no hacer) a los habitantes de un Estado.
El conjunto de las fuentes del Derecho es muy heterogéneo. La jerarquía de
las fuentes hace que en la llamada pirámide normativa, la cúspide de nuestro
Derecho se encuentre ocupada por la Constitución, como norma de normas.
Bajo ella, rigen las normas que cuentan con carácter de ley formal, mientras
que en la base de dicha pirámide hallamos los reglamentos.
Por ley se entiende la norma escrita de carácter general emanada de un
Parlamento; la costumbre es la reiteración de conductas aceptadas por
la sociedad por gozar de obligatoriedad jurídica; y los principios generales del
Derecho son las reglas comunes, muchas veces no escritas, que
una comunidad entiende que rigen toda la realidad jurídica y que informan y
dan valor a todo el ordenamiento (como la irretroactividad de normas
sancionadoras, la defensa de los derechos humanos, la interdicción de la
arbitrariedad de los poderes públicos o la presunción de inocencia). En
nuestro sistema jurídico no es fuente del Derecho la jurisprudencia o doctrina
emanada de la reiteración de decisiones judiciales en un mismo sentido.
Por otra parte, las distintas ramas del Derecho (civil, penal, administrativo,
internacional…) cuentan con un sistema propio de fuentes. Destaca el caso
del Derecho penal, donde no existe la costumbre y sólo se aplica la
constitución y la norma penal con rango de ley orgánica, con el fin de
establecer las garantías necesarias de protección de los ciudadanos. En
Derecho administrativo, la costumbre juega un reducidísimo papel, limitado a
la organización de la sociedad y bienes de comunidades rurales (uso por los
vecinos de tierras y montes comunales), a la vez que prima la ley ordinaria,
desarrollada por innumerables reglamentos.
Además, las fuentes del Derecho pueden emanar de la distinta organización
territorial. Cada uno de ellos cuenta con su propio sistema de fuentes y juega
con el resto de los ordenamientos de un modo diferente.
Decimos entonces que “fuentes del Derecho” son los hechos, actos, doctrinas
o ideologías que resultan determinantes para la creación.
Bibliografía

https://jorgemachicado.blogspot.com/2010/06/cpe-frp.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Fuentes_del_derecho

http://www.la-razon.com/la_gaceta_juridica/neoconstitucionalismo-America-
Latina-gaceta_0_2156184436.html

https://www.monografias.com/trabajos89/derecho-consitucional/derecho-
consitucional.shtml
Introducción

En dicho trabajo hablaremos varios temas de gran importancia entre los que
están:

La dignidad es la cualidad de digno que significa valioso, con honor,


merecedor y el término dignidad deriva del vocablo en latín dignitas.

La rama del derecho encargada de analizar y controlar las leyes fundamentales


que rigen al Estado se conoce como derecho constitucional.

Las fuentes del Derecho, son todo tipo de norma, escrita o no, que determina
que tan vinculado se encuentra el comportamiento de los ciudadanos.

El neoconstitucionalismo es una nueva teoría jurídica que busca transformar el


Estado de Derecho en el Estado Constitucional de Derecho, para eso plantea
mayor intervención estatal y la creación de espacios democráticos igualitarios
y de respeto a los derechos humanos.
Conclusión

Al darle terminación a dichos temas hemos llegado a la finalidad de que


dichos temas ya expuestos en dicho trabajo son de gran importancia ya que
nos han de servir para obtener y complementar nuestro conocimiento al
mismo tiempo que nos han de servir en la vida cotidiana y en el desarrollo de
mi carrera universitaria.

Hago recomendación del estudio de dichos temas ya que son de gran valor, en
especialmente el tema de la dignidad que entra dentro de los valores y la ética.

S-ar putea să vă placă și