Sunteți pe pagina 1din 34

MINISTERIO DE SALUD

DIRECCION GENERAL DE INTERVENCIONES ESTRATEGICAS

DIRECCION DE PREVENCION Y CONTROL DE VIH

DOCUMENTO TÉCNICO:

“PLAN NACIONAL DE PREVENCION Y CONTROL DE VIH, ITS Y


HEPATITIS VIRALES ”

Elaborado por: Consultor Alfonso Gutierrez Aguado

DPCVIH – MINSA
Lima, 2019
I. INTRODUCCIÓN
El VIH, continúa siendo uno de los mayores problemas para la salud pública mundial, desde el inicio de
la epidemia del VIH, en el mundo unos 77,3 millones de personas contrajeron la infección por el VIH y,
unos 35,4 millones de personas fallecieron a causa de enfermedades relacionadas con el Sida. El último
reporte de ONUSIDA a escala mundial1, al cierre del año 2017, estiman en 36,9 millones de personas
viviendo con VIH, de los cuales 35,1 millones son adultos y, 1,8 millones menores de 15 años; siendo
la gran mayoría de países con ingresos bajos y medianos. Así mismo, se estima que para finales del
2017 hubo 1,8 millones de nuevas infecciones por VIH y, 940.000 murieron por causa del sida; sin
embargo, se denota que desde el 2010, las nuevas infecciones por el VIH descendieron alrededor de
un 16% en adultos y, en niños en un 35%, además –desde el 2014, las muertes se redujeron en 54%.

La problemática se agudiza en los grupos de población clave y sus parejas sexuales, pues representan
el 47% de las infecciones nuevas a nivel mundial, el 95% de las infecciones nuevas en Europa Oriental
y Asia Central, y el Oriente Medio y África Septentrional.2 El riesgo de infección por VIH es 27 veces
mayor entre hombres que tienen sexo con hombres (HSH), 13 veces mayor para las trabajadoras
sexuales (TS) y, 12 veces mayor para las mujeres transgénero (MT) 3.

Sólo en América Latina; para el año 2017, se estima 1,8 millones de personas viviendo con VIH y unas
100.000 [nuevas infecciones, así como unas 37.000 muertes por sida, accediendo a tratamiento solo
1,1 millones4. De los mayores avances en la lucha contra la epidemia, siempre se resalta la disminución
en el número de personas que fallecen por causas relacionadas con el sida, gracias a los esfuerzos de
los países para lograr el acceso a la terapia antirretroviral (TARV), que además permite la reducción
constante de la incidencia del VIH. Así, se estima que hasta el 2017 unos 21,7 millones de personas
viviendo con VIH accedieron a la terapia antirretroviral (TARV) en el mundo, correspondiendo 1,1 millón
a América Latina. Se estima además que el 80% de mujeres embarazadas que viven con VIH recibieron
TARV para evitar la trasmisión materno-infantil del VIH5.

En el Perú, el Ministerio de Salud estima que existen unas 72 000 personas que viven con VIH, de ellas,
aproximadamente 1 de cada 4 aún no saben que tienen la infección6. Según el Centro Nacional de
Epidemiología7; desde 1983 a diciembre del 2018 los datos acumulados registran a 120 389 casos de
infección por VIH y 43 072 casos de sida a nivel nacional. Del total de casos notificados en VIH en el

1 UNAIDS DATA, 2017/ONUSIDA, HOJA INFORMATIVA-JULIO 2018. Tomado del Anexo 2. Contenidos Mínimos del Programa Presupuestal 016
TB -VIH
2 http://www.unaids.org/es/resources/fact-sheet
3 UNAIDS DATA, 2017/ONUSIDA, HOJA INFORMATIVA-JULIO 2018
4 UNAIDS DATA, 2017/ONUSIDA, HOJA INFORMATIVA-JULIO 2018
5 UNAIDS DATA, 2017/ONUSIDA, HOJA INFORMATIVA-JULIO 2018
6 CDC/DPVIH. Estimaciones Spectrum 2017
7 Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-Ministerio de Salud del Perú. Casos notificados al 30-06-2018
período de 1983 a diciembre 2018 la vía de transmisión más frecuente es la vía sexual con 97.58%,
seguido del 1.98% por transmisión madre-niño (vertical) y 0.44% vía parenteral. En el último quinquenio
la vía de transmisión sexual se mantiene como la más frecuente con 98.9% y se observa reducción de
la vía vertical a 0.7%

La epidemia del VIH en el Perú se mantiene concentrada en poblaciones que son más vulnerables a
adquirir la infección como son los hombres que tienen sexo con hombres y mujeres trans. La prevalencia
de VIH estimada en la población general adulta es de 0,3%, es decir, 3 de cada 1000 personas viven
con VIH, en hombres que tienen sexo con otros hombres la prevalencia estimada es de 12%, es decir,
1 de cada 8 hombres que tienen sexo con hombres vive con VIH y en mujeres trans asciende hasta un
21%; es decir, 1 de cada 5 mujeres transgénero vive con VIH.8

La región de Las Américas, desde el comienzo de la epidemia de la infección de VIH, ha encabezado


la respuesta mundial a la infección por el VIH, las infecciones de transmisión sexual con una acción
basada en un enfoque de salud pública y derechos humanos. Aunque se ha avanzado, aún persisten
brechas y retos; en ese contexto la Organización Panamericana de la Salud y sus estados miembros
deben fortalecer su capacidad para emprender estrategias innovadoras y eficaces a fin de abordar estos
problemas de salud pública. En este contexto la OPS presenta el Plan de Acción para la prevención y
el control de la infección por el VIH y las infecciones de transmisión sexual 2016 – 2021, a fin de dar
una respuesta acelerada, focalizada, innovadora y eficaz y sostenible, basada en un enfoque de salud
pública, derechos humanos, igualdad de género e interculturalidad.

En el marco de la respuesta del estado frente a esta problemática, el país ha venido recibiendo
financiamiento del Fondo Mundial Perú a través de rondas iniciando en el 2002 con la 2da Ronda
“Fortalecimiento de la Prevención y Control del VIH/SIDA en el Perú, seguido de 02 Rondas más, las
mismas que permitieron al Estado ir asumiendo compromisos establecidos siendo uno de los más
importantes el inicio del TARV anteriormente denominado TARGA; el cual en la actualidad es asumido
en su totalidad por el Ministerio de Salud. Sin embargo, ahora es necesario dar un paso más hacia la
prevención lo cual implica cerrar brechas del continuo de atención empezando por la detección de
casos. Actualmente, se viene culminando la Subvención de la denominada Nota Conceptual “Expansión
de la Respuesta Nacional del VIH en Poblaciones Clave y Vulnerables de ámbitos Urbanos y
Amazónicos del Perú”; la cual surge debido a la aparición de nuevos escenarios como las zonas rurales
de poblaciones dispersas, con mayor dificultad de acceso al diagnóstico y tratamiento oportunos, mayor
vulnerabilidad en las poblaciones indígenas amazónicas y la concentración epidemiológica del VIH en
poblaciones clave como hombres que tienen sexo con hombres y mujeres transgénero.

8 Dirección General de Epidemiología. Análisis de la situación epidemiológica del VIH/SIDA en el Perú. Lima, Perú; 2013.
Así mismo en el marco de la modernización del estado, el sector salud prioriza la problemática de VIH,
expresada en el Plan Sectorial Estratégico Multisectorial, así mismo se cuenta con el Programa
Presupuestal 016 TB – VIH el cual vincula la asignación de recursos a productos específicos para la
prevención y control de VIH con la finalidad de lograr la reducción de la morbimortalidad de VIH/SIDA.
Sin embargo, es necesario optimizar estas herramientas de gestión, a fin de lograr mejores resultados,
sobre todo en las poblaciones más vulnerables, en aras de dar cumplimiento al objetivo 3 Salud y
Bienestar contenidos en los objetivos de desarrollo sostenible

En ese contexto se plantea la necesidad de elaborar un Pan Nacional para la Prevención y Control de
VIH articulado a las políticas sectoriales de la Autoridad Nacional de Salud, así como en el marco del
Plan de Acción para la prevención y el control de la infección por VIH y las infecciones de transmisión
sexual 2016 – 2021; con un enfoque de salud pública, enfoque de género e interculturalidad.

II. FINALIDAD
Contribuir a la reducción de casos nuevos de infección por el VIH, la mortalidad relacionada con el Sida,
y las complicaciones y muertes relacionadas con las ITS y Hepatitis virales a partir del año 2020;
garantizando acceso oportuno a servicios de salud de buena calidad para la promoción, tamizaje,
diagnóstico y tratamiento de la infección por el VIH, ITS y Hepatitis virales, con enfoque de derechos
humanos, interculturalidad y género.

III. OBJETIVOS
a) Objetivo General
- Disminuir progresiva y sostenidamente la incidencia y la mortalidad de VIH/Sida, ITS
y Hepatitis virales mediante la promoción, tamizaje, diagnóstico y tratamiento
oportuno y adecuado.
b) Objetivos Específicos
 Promover estilos de vida adecuados en población general, clave y vulnerable.
 Detectar y diagnosticar oportunamente las ITS, Hepatitis virales y VIH en población
general y clave.
 Mejorar la calidad de la atención integral y centrada en la persona afectada y el
tratamiento de las ITS, hepatitis virales y el VIH.
 Desarrollar intervenciones que permitan rectoría de la autoridad sanitaria en ITS,
VIH/Sida y Hepatitis virales

IV. BASE LEGAL


1. Ley Nº 26842, Ley General de Salud.
2. Ley Nº 29344, Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud.
3. Ley N° 29414, Ley que establece los Derechos de las Personas Usuarias de los Servicios de Salud.
4. Ley N° 26626, Ley Contrasida,y su Reglamento y su modificatoria N° 28243
5. Decreto Legislativo N° 1161, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Salud
6. Decreto Legislativo Nº 1166, Conformación y Funcionamiento de las Redes Integradas de Atención
Primaria de Salud.”
7. Decreto Legislativo N° 1088, Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y del Centro
Nacional de Planeamiento Estratégico.
8. Decreto Legislativo N° 1440, Decreto Legislativo del Sistema Nacional de Presupuesto
9. Decreto Supremo N° 004-2013-PCM que aprueba la Política Nacional de Modernización de la
Gestión Pública.
10. Decreto Supremo N°023-2005-SA, que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del
Ministerio de Salud y sus modificatorias.
11. Decreto Supremo N° 035-2015-SA, que aprueba Plan Estratégico Multisectorial para la Prevención
y Control de las Infecciones de Transmisión Sexual –ITS y el VIH. PEM ITS/VIH y SIDA.
12. Decreto Supremo Nº 008– 2017 – SA que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del
Ministerio de Salud.
13. Resolución Ministerial N° 526-2011/MINSA, que aprueba las Normas para la Elaboración de
Documentos Normativos del MINSA.
14. Resolución Ministerial N° 567 -2013/MINSA, que aprueba la NTS Nº 102-MINSA/DGSP V.01
“Norma Técnica de Salud para la atención Integral y Tratamiento Antiretroviral de los Niños, Niñas,
y Adolescentes infectados por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH)
15. Resolución Ministerial N° 619 -2014/MINSA, que aprueba la NTS Nº 108-MINSA/DGSP V.01
“Norma Técnica de Salud para la prevención de la Transmisión Madre - Niño del VIH y la Sífilis.
16. Resolución Ministerial N° 367 -2016/MINSA, que aprueba el Plan Estratégico sectorial Multianual
(PSEM) 2016-2021 del Sector Salud
17. Resolución Ministerial N° 980-2016/MINSA, que aprueba la NTS Nº 126-MINSA/DGSP V.01
“Norma Técnica de Salud para la atención integral de la población Trans Femenina para la
Prevención y Control de las Infecciones de Transmisión Sexual y el VIH/SIDA y su modificatoria.
18. Resolución Ministerial N° 215 -2018/MINSA, que aprueba la NTS Nº 097-MINSA/DGSP V.01
“Norma Técnica de Salud para la atención integral del Adulto con Infección por el Virus de
Inmunodeficiencia Humana (VIH).
V. AMBITO DE APLICACIÓN
Las disposiciones contenidas en el presente Plan Nacional de Prevención y Control de las ITS, VIH y
Hepatitis Virales 2020 – 2023 son de aplicación en todas las Direcciones de Redes Integradas de Salud
(DIRIS), Direcciones Regionales de Salud (DIRESA) o Gerencias Regionales de Salud (GERESA) o las
que hagan sus veces; y podrá ser uso referencial para las demás organizaciones de salud.

Existen disposiciones universales que se continuarán desarrollando para alcanzar las metas nacionales;
sin embargo, dado que la distribución del problema afecta en mayor medida a ciertos ámbitos
geográficos, y poblaciones; se priorizarán algunas intervenciones de acuerdo a criterios de focalización:
 Distritos con el mayor número de Casos de infección VIH notificados durante el 2018, cuyos
datos fueron obtenidos de CDC. Anexo 1
 Tasa de Incidencia en Poblaciones Clave: Hombres que tiene sexo con Hombre, mujeres
transgénero y trabajadores sexuales, de acuerdo a la última estimación disponible
 Tasa de Incidencia en Población vulnerable: Población privada de su libertad, Trabajadores de
Salud, gestantes y niños, de acuerdo a la última estimación disponible.

Se han priorizado 70 distritos en 22 departamentos, los cuáles concentran el 75% (4,437 casos) de los
casos de VIH notificados el 2018.

Número de distritos priorizados según departamentos.


Departamento Nº de distritos

Amazonas 03
Ancash 02
Arequipa 06
Ayacucho 01
Cajamarca 02
Callao 02
Cusco 01
Huánuco 03
Ica 03
Junìn 03
La Libertad 05
Lambayeque 02
Lima 12
Loreto 05
Madre de Dios 01
Moquegua 01
Piura 05
Puno 02
San Martin 05
Tacna 02
Tumbes 01
Ucayali 03
Total 70
Elaboración propia. Datos Tomados de Sala Situacional Virtual de VIH-CDC. Disponible en
https://www.dge.gob.pe/vih/sala/index/MAPAVIH/20
VI. POBLACION OBJETIVO
Las actividades de este plan están dirigidas a población general, población clave y vulnerable, con
énfasis en ámbito urbano y amazónico que se pretende atender desde el año 2020 al 2023

Población 2020 2021 2022


Población Adultos
829,347 912,282 1,003,510
de 18 años
Población
95,892 100,866 110,953
adolescente
Población Clave y
76,838 96,047 120,059
Vulnerable

Elaboración propia. Datos obtenidos del Anexo 2. Contenidos mínimos del Programa Presupuestal 016 TB-VIH.

VII. CONTENIDO DEL PLAN


7.1 SITUACION DE LAS ITS, VIH/SIDA Y HEPATITIS VIRALES EN EL PERU.
7.1.1 Situación epidemiológica de las ITS, VIH/Sida y Hepatitis Virales
Situación del VIH/Sida
En el Perú, el Ministerio de Salud estima que existen unas 72 000 personas que viven con VIH, de
ellas, aproximadamente 1 de cada 4 aún no saben que tienen la infección9. Según el Centro Nacional
de Epidemiología10; desde 1983 a diciembre del 2018 los datos acumulados registran a 120 389 casos
de infección por VIH y 43 072 casos de sida a nivel nacional.

Figura 1 Casos de infección por VIH y casos de sida notificados, según año de diagnóstico. Perú, 1983- 2018*.
CDC

9 CDC/DPVIH. Estimaciones Spectrum 2017


10 Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-Ministerio de Salud del Perú. Casos notificados al 30-06-2018
En el 2018 hasta diciembre la relación es 3.7 hombres por una mujer en los casos diagnosticados de
infección VIH y para los casos de SIDA es 4.5 hombres por una mujer. Así mismo 55% de los casos
de VIH acumulados hasta el año 2018, se diagnosticaron entre los 20 a 34 años de edad con una
mediana de 27 años y el 65% de los casos de SIDA se diagnosticaron entre los 20 a 39 años con una
mediana de 29 años.

Figura 2. Casos acumulados de VIH: Distribución por edad y sexo. Perú 1983-2018. Tomado de Centro
Nacional de Epidemiología.

Figura 3. Casos acumulados de SIDA: Distribución por edad y sexo. Perú 1983-2018. Tomado de Centro
Nacional de Epidemiología.
Del total de casos notificados en VIH en el período de 1983 a Diciembre 2018 la vía de transmisión
más frecuente es la vía sexual con 97.58%, seguido del 1.98% por transmisión madre-niño (vertical) y
0.44% vía parenteral. En el último quinquenio la vía de transmisión sexual se mantiene como la más
frecuente con 98.9% y se observa reducción de la vía vertical a 0.7%

Figura 4. Vía de transmisión en casos de VIH acumulados. Perú 1983-2018. Tomado de Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades.

En relación a la vía de transmisión materno infantil, en los últimos 4 años desde el año 2000 a diciembre
del 2018, se presenta una tendencia decreciente.

Figura 5. Casos de niños con VIH cuya vía de transmisión fue materno – infantil. Perú 2000-2018

Según el Centro Nacional de Epidemiología, respecto a la notificación de casos de infección de VIH en


hombres mayores de 15 años cuya vía de transmisión fue sexual, se observa un incremento en los
últimos años a predominio homosexual/bisexual, sobre todo en el grupo de 15 a 24 años
Figura 6. Casos de infección por VIH en hombres de 15 años a más, según tipo de transmisión sexual

Figura 7. Casos de infección por VIH en hombres de 15 a 24 años, según tipo de transmisión sexual

Las regiones más afectadas por la epidemia en el Perú son Lima y Callao con el 52% de los casos de
VIH notificados, seguidas por las regiones de Loreto, Arequipa y La Libertad, alcanzando el 80.7% de
los casos notificados de VIH desde el año 2000 a diciembre 2018; existiendo una mayor incidencia de
casos en áreas urbanas de las regiones de la costa y selva.
Figura 8 Casos acumulados de VIH y sida notificados, Perú 1983r-2018
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-Ministerio de Salud del Perú. Casos
notificados al 30-12-2018

Es preciso mencionar, que Lima Metropolitana y Callao concentra el 52% de los casos de VIH
acumulados, para este año 2018 los distritos que reportaron la mayor cantidad de casos de VIH fueron:
Cercado de Lima, Callao Cercado, San Juan de Lurigancho, San Martín de Porres, Comas, Puente
Piedra, Chorrillos, Villa El Salvador, Los Olivos, Villa María del Triunfo, San Juan de Miraflores11.

11 CDC. Boletín epidemiológico VIH-SIDA. Perú, 2018


Figura 9. Casos de Infección de VIH notificados. Lima 2018

La epidemia del VIH en el Perú se mantiene concentrada en poblaciones que son más vulnerables a
adquirir la infección, los cuales mantienen una prevalencia mayor al 5% como son los hombres que
tienen sexo con hombres y mujeres trans, también se incluye a las trabajadoras sexuales y sus clientes.
Los primeros estudios para caracterizar la epidemia de VIH en la población HSH se iniciaron en 1985,
y fueron realizados a nivel de Lima, hallándose prevalencias de 6.5% hasta 11%, Es a partir de 1995
que se inician los estudios de seroprevalencia más grandes y desde 1996, el PROCETSS inicia la
ejecución de la vigilancia centinela en esta población clave. En el año 2000 en el estudio realizado por
la DGE e Impacta se estimó una prevalencia de 10% a nivel nacional, siendo 19.7% en Lima seguido
de Iquitos con 13.5%. En el año 2011 se obtuvo una prevalencia de 12.4% para Lima y Callao, seguida
de Iquitos con 5%.
La prevalencia del año 2011 reporta 3.4% en el grupo heterosexual, 6.6% en el grupo bisexual, 15.1
en el grupo homosexual y 20.8% en mujeres transgénero. Respecto a la incidencia.12

12 Dirección General de Epidemiología. Análisis de la situación epidemiológica del VIH/SIDA en el Perú. Lima, Perú; 2013.
Figura 10. Prevalencia de VIH en HSH y mujeres transgénero. Lima 1985-2011

Otra población priorizada es la población indígena amazónica, dado la elevada vulnerabilidad de


esta población. El impacto en estas comunidades es diferente a la población clave urbana o en la
población general debido al pobre conocimiento de la infección del VIH así como su prevención, las
barreras económicas, culturales y lingüísticas que enfrentan para aceptar métodos de prevención
conocidos como el uso del condón y el contacto cada vez más frecuente con la zona urbana.

La etnia más afectada es la Awajun (Aguaruna, Aents) con un acumulado desde el 2013 al 2017 de
206 casos, seguida de la etnia Shipibo-Conibo que notificó 10 casos en el 2017.

Tabla 1. Número de casos de VIH notificados según grupo étnico

Fuente: ASIS VIH 2013


Situación de las ITS y Hepatitis Virales
Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS); cada día más de 1 millón de
personas contraen una infección de transmisión sexual. Se estima que, anualmente, unos 357
millones de personas contraen alguna de las cuatro ITS siguientes: clamidiasis (131 millones),
gonorrea (78 millones), sífilis (5,6 millones) o tricomoniasis (143 millones). Además, se calcula que en
el mundo hay 500 millones de personas con infección por herpes tipo 2 (HSV2), que es incurable y
más de 290 millones de mujeres han tenido infección por el virus del papiloma humano (VPH)13. La
incidencia en general suele ser mayor en personas que viven en áreas urbanas, solteras y jóvenes y
el riesgo de infectarse por estos patógenos aumenta con el uso escaso de preservativo y con el
número de parejas sexuales. Algunas ITS, como el herpes genital (HSV de tipo 2) y la sífilis, pueden
incrementar el riesgo de contraer el VIH.

Las consecuencias de las ITS, generan un gran impacto en la salud sexual y reproductiva.
Aproximadamente 305 000 muertes fetales y neonatales a causa de la sífilis (transmisión madre-niño),
530 000 casos de cáncer de cuello uterino producidos por el virus del papiloma humano, además las
ITS por gonorrea y chlamydia principalmente son causa del 85% de casos de infertilidad en las
mujeres14. Para el 2014, en la región de las Américas se notificaron 17 400 casos de sífilis congénita
(SC) y una tasa de 1,3 casos por 1000 nacidos vivos15.

En el Perú, desde el año 2000 al 2015 se han notificado 7 448 casos de sífilis congénita, de los cuales
6 546 fueron notificados como casos confirmados y 562 como casos probables y 340 descartados de
SC. En los últimos 4 años la incidencia de sífilis congénita se encuentra entre 0.4 y 0.6 por 1000
nacidos vivos, sin incluir los óbitos fetales y sólo en el año 2017 se notificaron 280 casos de SC. Las
regiones con mayor incidencia se ubican tanto en costa, selva y sierra16.

La hepatitis viral es un problema de salud pública mundial que todos los años afecta a millones de
personas y causa discapacidad y muerte. La OMS estima que alrededor de 240 millones de personas
padecen infección crónica por el virus de la hepatitis B (VHB) y unos 150 millones de infección por el
virus de la hepatitis C (VHC). Alrededor de 1,4 millones de personas en todo el mundo mueren cada
año a causa de infecciones agudas, cáncer de hígado o cirrosis asociada con hepatitis, similar al
número de muertes por VIH y tuberculosis, se atribuye que aproximadamente el 47% de las muertes
son a causa del virus de la hepatitis B y el 48% al virus de la hepatitis C y, el resto a hepatitis A y E.
Se estima que el 57% de los casos de cirrosis hepática y el 78% de los casos de cáncer hepático
primario son consecuencia de la infección por el VHB o el VHC. Además, aproximadamente unas 2,9

13 OMS, http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs110/es/
14 OMS, http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs110/es/
15 OPS. OMS. UNICEF. Eliminación de la TMI del VIH y la sífilis en las Américas, actualización 2015
16 A. Escudero. Situación Epidemiológica de la Sífilis Congénita en el Perú -2015; DGE. Bol. Epidemiológico. (Lima)
millones de personas con VIH están coinfectadas por el virus de la hepatitis C y, 2,6 millones por el
virus de la hepatitis B.17
Los gobiernos en general, han realizado esfuerzos para introducir pruebas de tamizaje y tratamiento
para hepatitis B; sin embargo, las hepatitis víricas C aún falta políticas públicas que aborden de
manera integral. Se estima que sólo el 25% de los que tienen hepatitis C crónica, alrededor de 1,8
millones en toda la región, han sido diagnosticados y sólo 300 000 están recibiendo tratamiento. Es
importante conocer, que más del 90% de las personas con hepatitis C pueden curarse del virus si se
les administra el tratamiento adecuado, reduciendo el riesgo de muerte por cáncer de hígado o
cirrosis18.
Por otro lado, la transmisión vertical de la hepatitis B representa el 35 a 40% de los nuevos casos en
el mundo, y es a través de este tipo de transmisión que el virus se mantiene en la población. El riesgo
de transmisión madre-niño de hepatitis B varía entre 70-90%, en madres que tienen los marcadores
HBsAg y HBeAg positivos, y de 10-40% en madres HBsAg positivo y HBeAg negativo. La infección
crónica se produce en el 90% de los niños y niñas en el período neonatal, o en menores de un año19.
En general, el Perú presentaba una prevalencia que corresponde a una endemicidad intermedia para
hepatitis B, esta prevalencia es variable de acuerdo a las diferentes regiones geográficas. Algunos
estudios indican una alta prevalencia (>8%) en regiones de la selva como Loreto, Amazonas, San
Martín, Ucayali y las regiones donde se encuentran los valles interandinos de la vertiente oriental de
los Andes como Pasco, Huánuco, Junín, Ucayali y Ayacucho.20 El Instituto Nacional de Salud (INS)
en un estudio desarrollado en el 2016, tuvo una prevalencia de estado portador crónico y del
antecedente de infección por VHB de 0.4% (HBsAg) y 10.3% (AntiHBC); para VHC los resultados
mostraron una prevalencia en población general de 0.1%.21

17 OMS. Estrategia mundial del sector salud de la salud contra las hepatitis víricas 2016-2021.
18 OMS. Estrategia mundial del sector salud de la salud contra las hepatitis víricas 2016-2021.
19 Prevención y control de las hepatitis virales: marco para la acción mundial. OMS, 2012
20 C. Cabezas. Prevalencia hepatitis B en zonas endémicas del Perú, 2000.
21 Instituto Nacional de Salud, reporte preliminar 2017.
Figura . Prevalencia actual de estado de portador crónico y del antecedente de infección
por VHB. Perú, 2016

Fuente: Instituto Nacional de Salud

7.1.2 Continuo de la atención de VIH.


El compromiso mundial es acelerar la respuesta a la epidemia del VIH y lograr la eliminación del
SIDA como un problema de salud pública hacia el 2030. Para conseguirlo, varios países, entre
ellos el Perú, han propuesto que hacia el 2020 el 90% de PVV deben conocer su diagnóstico, el
90% de PVV reciban TARV y el 90% de las PVV tengan supresión viral, lo cual se conoce como
las Metas 90-90-9022.
Para cuantificar los avances se usa la cascada del continuo de la atención del VIH como
herramienta para fortalecer la respuesta frente al VIH. La cascada utiliza datos transversales o
longitudinales para graficar el continuo de la atención del VIH. Asimismo, puede ser usada para
la identificación de las brechas en la efectividad de las políticas nacionales en diagnóstico,
cuidado y tratamiento del VIH para el logro de las Metas 90-90-90 y su comparación con otras
realidades.
En nuestro país al primer semestre del 2018 se muestra que solo el 79% de las personas viviendo
con el virus conocen su diagnóstico, el 73% recibe tratamiento antirretroviral y solo el 42% logra
supresión virológica. A lo largo del continuo de la atención, se pierden oportunidades en lograr
la transición de los pacientes y esto contribuye a la mortalidad y la continua transmisión viral a
nivel poblacional.

El motivo de la baja proporción de PVV que alcanzan la supresión viral, usualmente observada
en las cascadas del continuo de la atención, se debe a la existencia de múltiples barreras en el
diagnóstico, vinculación y retención en el cuidado. Éstas barreras pueden ser de diversa índole
como socio económico, estructural, el estigma y la discriminación asociados al VIH, entre otras,
las cuales deberán ser abordadas por el programa nacional, sobre todo en lo que respecta a la
accesibilidad, calidad y provisión de los servicios y recursos.

Figura 11. Continuo de atención del VIH en el Perú. 1er Semestre 2018. Tomado de PPT Situación actual de VIH –
SIDA en el Perú, mostrada en Reunión Técnica de Hospitales, Institutos, GERESAS, DIRESAS, DIRIS del Norte del
país. DIGEMID, 07 de setiembre del 2018.

22 Garcia-Fernandez L, Novoa R, Huaman B, Benites C. Atención de personas que viven con VIH y brechas para el logro de las metas 90-90-90
en Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2018;35(3): 491-6. doi:10.17843/rpmesp.2018.353.3853
Para el primer 90, es necesario que las personas tengan conocimiento de su estado, esto implica
expansión del diagnóstico a través del uso de pruebas rápidas en todos los niveles de atención del
sistema de salud, así como en espacios de la población clave a fin de garantizar el acceso. La
cobertura de tamizaje en el grupo de adultos varones de 18 a 59 años se encuentra en 65.8% para
el año 2017.23 La cobertura de tamizaje en adolescentes de 12 a 17 años alcanza el 48%, menor al
año 2015 en el que se obtuvo el 55%.

Respecto a la cobertura de tamizaje en población clave ha incrementado desde el año 2015. Es la


búsqueda activa de casos de VIH, mediante la oferta en establecimientos de salud o en la comunidad
del tamizaje de VIH a la población clave: TS, HSH y Trans; que además incluye un control
sistemático y periódico y es realizada en Centros de Referencia de ITS y espacios de interacción o
socialización de población objetivo.

Tabla 2. Cobertura de Tamizaje de VIH según población de alto riesgo. Perú 2015 - 2017

Población de alto riesgo Cobertura de tamizaje


2015 2016 2017
HSH 18% 15% 24%
MT 9% 8% 10%
TS 65% 57% 62%

Respecto a los Centros de referencia de ITS, se cuenta con 101 Unidades de Atención Médica
Periódica (UAMP) y 29 Centros de Referencia de ITS (CERITS) a nivel nacional.

Antes de lograr el segundo 90, es importante la vinculación de las personas diagnosticadas de VIH;
la cual hace referencia al acceso a los servicios de salud para la atención integral, la cual se mide
con la proporción entre el número de PVV vivas que tuvieron alguna carga viral durante el año
evaluado y el número total de PVV. La retención de los pacientes en los servicios de atención al
VIH se define como la participación continua en la atención médica, esto se mide con la proporción
entre el número de PVV vivas que ingresaron por primera vez al TARV desde que inició el programa
hasta el periodo evaluado entre el número total de PVV. Para lograr esto es necesario usar todas
las estrategia siendo uno de ellas el acompañamiento y la consejería de pares.

Para lograr el segundo 90; es importante brindar tratamiento a las PVV lo más temprano posible,
vinculando de inmediato a las personas recién diagnosticas a los servicios que brindan TARV y
agilizando su atención tanto administrativa como médica. Esto será posible en la medida en que se
logre fortalecer la descentralización de la oferta de tratamiento antirretroviral, particularmente en los
establecimientos del primer nivel de atención, a escala nacional.

23
Anexo 2. Contenidos Mínimos del Programa Presupuestal 016. TB- VIH
Al primer semestre 2018 se evidencia incremento de EESS con TARV, de 86 en el año 2011 a 152
a la actualidad.

Figura 12. Incremento de EESS con TARV, 2011 – 1er Sem. 2018. Perú

Esto ha permitido lograr el incremento de la cobertura de TARV en población estimada de un


25% en el año 2011 al 73% en el 2018.

Se considera falla virológica cuando se presenta una de las siguientes condiciones: No se logra
suprimir los niveles plasmáticos de CV a menos de 1000 copias/mL a los 6 meses de iniciado el
TARV o cuando los niveles plasmáticos de CV, que han estado previamente indetectables,
presenten valores mayores de 1000 copias /mL en dos mediciones efectuadas con un intervalo de
cuatro semanas. El tercer 90 está relacionado con ello, y para lograr incrementar esta cobertura
es necesario intensificar el monitoreo continuo y la adherencia de las PVV al TARV. Las acciones
del sistema de salud y comunitarias podrían fortalecerse para apoyar en el seguimiento de las
PVV, entre otras estrategias de retención. Otra estrategia que se viene implementando es la
simplificación del tratamiento antirretroviral a través de medicación a dosis fija combinada (DFC)
así como la expansión de laboratorios que puedan mejorar el acceso a las pruebas de monitoreo
(carga viral) en las principales regiones del Perú

7.2 RESPUESTA DEL ESTADO


En el marco de la modernización del estado, los ciudadanos demandan un estado moderno, al servicio
de las personas lo cual implica una transformación de sus enfoques y prácticas de gestión. La gestión
pública moderna es una gestión orientada a resultados al servicio del ciudadano.

Uno de los pilares de la política de la modernización del estado es “las políticas públicas nacionales y
el planeamiento. Al respecto, la PNMGP define a las políticas públicas nacionales como “diseños que
sustentan la acción pública” y que, en un Estado unitario y descentralizado, permiten integrar y dar
coherencia a todo su accionar con el propósito de servir mejor al ciudadano, el Planeamiento
Estratégico, el cual parte de considerar las prioridades del país y de sus ámbitos de gobierno, se
entiende como un proceso en el que cada institución, además de considerar los compromisos políticos
y los mandatos de los planes gubernamentales, reflexionan rigurosamente sobre los temas del
entorno.24

En ese contexto el sector salud elaboró el Plan Estratégico Sectorial Multianual- PESEM del Sector
Salud, como resultado de un proceso de planeamiento estratégico prospectivo, participativo y
articulado al Plan Estratégico de Desarrollo Nacional, denominado Plan Bicentenario: El Perú hacia el
2021. El PESEM es un instrumento de gestión trascendental que contienen las políticas de salud
traducidas en las acciones estratégicas que conducirán a mejorar la salud de la población que, en el
marco de la reforma de salud permitan planificar las intervenciones para reducir el déficit de oferta de
servicios de calidad, la implementación efectiva de la Ley de Aseguramiento Universal de Salud y por
consiguiente, la atención de las necesidades de la población desde una perspectiva de los derechos
de salud de la ciudadanía.25
Una de las acciones estratégicas del PSEM es Controlar las enfermedades transmisibles, siendo una
de ellas el VIH; con la finalidad de redoblar esfuerzos para superar el abordaje biomédico y lograr la
acción multisectorial para superar los determinantes sociales con la contribución del Programa
Presupuestal 016 TB – VIH/SIDA

A nivel institucional, cada Pliego del Sector Público elabora un Plan Estratégico Institucional - PEI el
cual orienta su accionar para el logro de los objetivos establecidos en la política institucional en el
marco de las políticas y planes nacionales y territoriales. El planeamiento institucional cumple un rol
fundamental para que las prioridades de política pública (en distinto nivel de gobierno) se concreten en
la asignación de recursos. El PEI vincula los objetivos nacionales, sectoriales y territoriales (según
corresponda) con los Objetivos y Acciones Estratégicas de las entidades, expresados como resultados
que se espera lograr. Luego, el POI establece un conjunto de Actividades Operativas e Inversiones
más específicas que son valorizadas para asegurar la producción de bienes o servicios que contribuyan
al logro de esos resultados.

En esa misma lógica de modernización el Ministerio de Economía y Finanzas implementa el


presupuesto por resultados, que ha permitido vincular la asignación de recursos presupuestales a
Productos y Resultados medibles a favor de la población, a través de los Programas Presupuestales6.
Estos usan el enfoque de la cadena de valor o cadena de resultados, la cual identifica los resultados
esperados de una intervención pública con los productos, actividades e insumos (o recursos) para
alcanzarlos. De esta manera, se busca expresar el incremento en valor producido en la sociedad como
consecuencia de la gestión pública, así como mejorar la transparencia y la rendición de cuentas.

24 http://sgp.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2017/04/PNMGP.pdf
25 PSEM Sector Salud 2016-2019
Para el abordaje del VIH, el cual es una prioridad para el sector salud, expresada en el PSEM se cuenta
con el Programa Presupuestal 016 TB – VIH el cual vincula la asignación de recursos a productos
específicos para la prevención y control de VIH con la finalidad de lograr la reducción de la
morbimortalidad de VIH/SIDA. El abordaje del VIH, las ITS y hepatitis virales parte del árbol de
problemas en el que se identifica como causas directas: Los determinantes sociales, elevada
exposición de personas susceptibles y baja adherencia al tratamiento.

Dentro de los determinantes sociales se tiene como causas los estilos de vida inadecuados como el
comportamiento sexual de riesgo, consumo de sustancias adictivas, escaso conocimiento de medidas
preventivas, patrones culturales y las inequidades políticas y económicas; en la elevada exposición del
huésped se tiene la exposición perinatal, persistencia de casos de VIH, ITS y hepatitis y causas
relacionadas a la baja adherencia de tratamiento como el inadecuado seguimiento, inadecuada
aplicación de protocolos y factores biológicos como la resistencia.
Gran parte de estas causas son abordadas a través de la entrega de productos y ejecución de
actividades con la finalidad de lograr la disminución de morbimortalidad de VIH. Para realizar estas
actividades se requiere presupuesto, el cual ha incrementado en relación al año 2011 en 265% para el
año 2018, aumentando la cifra a S/ 328,787,675.00, sin embargo, la mayor parte de presupuesto se
encuentra en pago de recursos humanos por diferentes genérica, tanto en genérica 2.1 y genérica 2.3
CAS, seguido de suministros médicos; no contemplando el presupuesto para servicios en los cuáles
se encuentran las diferentes estrategias para el logro de las metas 90-90-90; siendo una de ellas el
tamizaje a través de oferta móvil.

Figura 13. Presupuesto Inicial y Modificado para el componente VIH. 2011 – 2018. Tomado de Consulta amigable del MEF

Desde el año 2004, la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Infecciones de


Transmisión Sexual, VIH y SIDA (ESNPyC ITS-VIH/SIDA), actualmente denominada Dirección de
Prevención y Control de ITS/VIH y Hepatitis, es la responsable de diseñar, normar y gestionar las
acciones de lucha contra el VIH y SIDA a nivel nacional y regional. Su organización fue producto de
una secuencia de cambios en la organización ministerial, desde un programa vertical (PROCETSS)
con ejercicio de poder hacia una estrategia nacional operante pero disminuida en la toma de
decisiones, lo que produjo en su momento que algunas estrategias de prevención y control de la
epidemia de VIH fueran interrumpidas, y que algunos procesos tomaran más tiempo en adecuarse al
cambio.

Las acciones de la ESNPyC ITS-VIH/SIDA fueron fortalecidas a partir del 2004, con el ingreso al país
del Programa de II Ronda del Fondo Mundial de lucha contra el SIDA, la tuberculosis y la malaria, que
brindo financiamiento para actividades de prevención y control de la epidemia, así como para la
implementación del TARGA a nivel nacional, y gracias al trabajo conjunto intersectorial, se han logrado
significativos avances en la lucha contra la epidemia del VIH en el país.
Si bien es cierto el estado ha asumido el costo de las intervenciones que se iniciaron con las rondas
del fondo mundial, como la adquisición de medicamentos antiretrovirales e intervenciones como el
tamizaje de VIH entre otras, con el paso del tiempo han surgido nuevos escenarios como las zonas
rurales de poblaciones más dispersas, con mayor dificultad de acceso al diagnóstico y tratamiento
oportunos, constituyendo una situación que refleja la inequidad en el acceso a la salud entre los
ámbitos urbanos y rurales del Perú. Mayor vulnerabilidad en las poblaciones indígenas amazónicas
con relación al VIH, lo cual se traduce en mayores tasas de notificación y mortalidad asociada al VIH.
El acceso a los servicios de prevención y tratamiento es limitado, por ello urge que puedan ser
intervenidas con un mayor énfasis y con estrategias culturalmente adecuadas para controlar el avance
de la epidemia y evitar que estas poblaciones sean diezmadas y su forma de vida desaparezca.
Ante tal situación se aplicó a una nueva subvención desde el año 2016 la cual plantea una serie de
estrategias y actividades que resultan originales y/o pioneras en los ámbitos a ser aplicadas. La
vinculación a través de los Educadores Pares (MT y gay/HSH) y profesionales de la salud en las
brigadas móviles, dará el inicio a una secuencia de procesos que se interrelacionan y potencian entre
sí, continuando la intervención en los centros de atención comunitaria y/o los establecimientos de
primer nivel de atención (incluyendo a los CERITS y UAMP), para luego proceder al inicio de TARV en
las personas diagnosticadas, dentro de los EESS acreditados y fortalecidos, garantizando un adecuado
sistema de referencia y contra referencia, así como un óptimo plan comunicacional para el mercadeo
de la oferta diversificada.
La cadena identificada también está relacionada a los esfuerzos de vinculación ejercidos por
consejeros educadores de pares PVV desde los establecimientos que proveen TARV. Y todos estos
procesos serán posibles de ser sometidos a una vigilancia ciudadana y veeduría.
En los ámbitos amazónicos, se tiene como intervención la implementación de las brigadas móviles
amazónicas, con la finalidad de llegar a las poblaciones indígenas que se ven afectadas por el impacto
del VIH; dadas las limitaciones de acceder a la oferta fija por las distancias y los medios de transporte.
Incluye la oferta de pruebas rápidas, información, condones y consejería, así como servicios de
atención integral con pertinencia cultural para la PVV que será complementado con el diagnóstico y
tratamiento de las ITS, TB y otras que durante la experiencia puedan ser determinadas (incluyendo la
atención a gestantes); así mismo el abordaje intercultural como eje principal para construir las líneas
de información y comunicación.
Como resultados de las intervenciones se tienen los siguientes resultados para el año 2018:
 67.7% de HSH que ha llegado a programas de prevención de VIH, de los cuáles el 73% se
realizó a través de oferta móvil
 45.5% de Mujeres transgénero ha llegado a programas de prevención del VIH.
 64.7% de HSH que se realizó pruebas de VIH durante el período del informe, de los cuáles el
76% se realizó a través de oferta móvil
 43.3% de MT que se realizó pruebas de VIH durante el período del informe

7.3 IDENTIFICACION DE BRECHAS


7.3.1 Recursos humanos
7.3.2 Servicios de TARV y Centros de Referencia de ITS
7.3.3 Presupuesto insuficiente para las intervenciones priorizadas
7.4 ENFOQUES DEL PLAN
7.4.1 Derechos Humanos
Un enfoque basado en los derechos humanos es esencial para poner fin al sida como amenaza
para la salud pública. Los enfoques basados en los derechos crean un entorno propicio para que
las repuestas al VIH puedan tener éxito, y reafirman la dignidad de las personas que viven con
el VIH o que son vulnerables a él.

Al adherirse a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los Estados miembros de las Naciones
Unidas se comprometieron a que nadie quede excluido y a poner fin a las epidemias de VIH,
tuberculosis y malaria para 2030. Para que nadie quede excluido es necesario abordar el
estigma, la discriminación y otras barreras legales y relacionadas con los derechos humanos,
así como aquellas de carácter social o de género, que provocan que las personas sean
vulnerables al VIH y dificultan que puedan acceder a los servicios de prevención, tratamiento,
asistencia y apoyo del VIH.

7.4.2 Enfoque de Género


Numerosos factores acrecientan la vulnerabilidad de las mujeres, los riesgos al VIH y los efectos
de la epidemia en ellas. La baja posición que se les asigna en muchas sociedades, la falta de
reconocimiento de sus derechos, la falta de acceso a los recursos económicos y de control de
estos, los actos de violencia cometidos contra ellas, ciertas normas relacionadas con la
sexualidad de la mujer, y la falta de acceso a la información acerca del VIH son algunos de esos
factores. Las desigualdades de género también afectan la experiencia de las mujeres con VIH,
su capacidad de salir adelante una vez adquirida la infección y su acceso a los servicios en VIH.
Un plan o estrategia de VIH con un enfoque y políticas transformativas de género, que tenga en
cuenta los determinantes socioculturales de la masculinidad, la feminidad y la sexualidad,
beneficiará no solo a mujeres y niñas, sino a la sociedad en general. Una programación que
aborde de manera simultánea las cuestiones de género y el VIH puede crear mayores sinergias
que una programación que se limite a una única área temática
7.4.3 Enfoque Intercultural

VIII. INTERVENCIONES Y ACTIVIDADES SEGÚN OBJETIVOS ESTRATEGICOS (OE)


 OBJETIVO ESTRATEGICO 1: Promover estilos de vida adecuados en población general, clave
y vulnerable.
Estrategia de Intervención 1.1:
Diseño e implementación de estrategias de comunicación
Actividades:
o Elaboración del Plan Comunicacional para la promoción de la salud y prevención del VIH,
ITS Y HEPATITIS VIRALES en población general, clave y vulnerable (incluye gestantes
y adolescentes).
o Diseño y validación de material comunicacional con enfoque de género, interculturalidad
y de acuerdo al grupo de riesgo.
o Desarrollo de campañas comunicacionales en población general, clave y vulnerable, con
énfasis en las Instituciones educativas del nivel secundario y superior públicas y privadas.

 OBJETIVO ESTRATEGICO 2: Detectar y diagnosticar oportunamente las ITS, Hepatitis virales y


VIH en población general y clave.
Estrategia de Intervención 2.1:
Mejorar el acceso a los servicios para la detección y diagnóstico de ITS.VIH en población general.
Actividades:
o Fortalecer los servicios de salud para la consejería y tamizaje de ITS/VIH Hepatitis virales
en adultos y jóvenes.
o Desarrollo de campañas de tamizaje en zonas de riesgo y universidades.
o Fortalecer el abastecimiento de pruebas rápidas de VIH/Sífilis y Hepatitis.
Estrategia de Intervención 2.2:
Mejorar el acceso a los servicios para la detección y diagnóstico de ITS -VIH en población clave y
vulnerable
Actividades:
o Fortalecer los CERIITS/CERITS y Unidades de atención médica periódica, con recurso
humano e insumos.
o Fortalecer el abastecimiento de insumos para la detección y diagnóstico de VIH, ITS y
Hepatitis virales.
o Intensificar las actividades de las Brigadas Móviles Urbanas
o Intensificar las actividades de las Brigadas Móviles Amazónicas
o Reforzar la prevención y control de ITS, Hepatitis Virales y VIH
o Fortalecer las intervenciones de los educadores pares
Estrategia de Intervención 2.3:
Implementar servicio de atención diferenciada de consejería y tamizaje de ITS y VIH para
población adolescente
Actividades:
o Acondicionamiento de servicios diferenciados y dotación de recursos humanos.
o Desarrollo de campañas educativas y de tamizaje en áreas de mayor afluencia de
población adolescente.
Estrategia de Intervención 2.4:
Mejorar la infraestructura y el equipamiento de los Centros de Referencia de ITS y las
Unidades de atención Médico periódica para el manejo especializado en población
general y población clave; así como de los laboratorios de referencia.
Actividades:

o Desarrollar y ejecutar proyectos específicos para la mejora de la infraestructura de los


Centros de Referencia para ITS en los hospitales y los EESS priorizados; así como de
las Unidades de Atención Médica Periódica.

o Desarrollar y ejecutar proyectos específicos para la mejora de la infraestructura de los


laboratorios de referencia para el diagnóstico especializado.

o Adquirir equipos y mobiliario para el mejoramiento de la atención integral y el diagnóstico


especializado.

 OBJETIVO ESTRATEGICO 3: Mejorar la calidad de la atención integral y centrada en la persona


afectada y el tratamiento de las ITS, hepatitis virales y el VIH.
Estrategia de Intervención 3.1:
Fortalecer la atención integral de las PVV, personas afectadas por ITS y hepatitis virales en el
sistema de salud
Actividades:
o Implementar y fortalecer los servicios de TARV para brindar atención integral,
garantizando RRHH e insumos
o Desarrollar flujos de referencia y contrareferencia de PVV para asegurar la vinculación a
los servicios de atención.
o Implementar programa de acompañamiento a fin de asegurar la vinculación de los PVV
diagnosticados.
o Ampliar el acceso a pruebas de seguimiento (CD4 y Carga Viral) oportunos
o Fortalecer y Monitoreo del abastecimiento de medicamentos e insumos para el
tratamiento de VIH,ITS y Hepatitis virales.

Estrategia de Intervención 3.2:


Desarrollar acciones de mejora para la adherencia al tratamiento mediante intervenciones
centradas en el paciente, usando la tecnología comunicacional móvil, la consejería eficiente y el
soporte psico-emocional de las personas afectadas
Actividades:
o Fortalecer la estrategia consejeros educadores pares en el sistema de salud.
o Desarrollo de un aplicativo móvil para la supervisión del TARV.
o Desarrollo de un programa de soporte familiar

Estrategia de Intervención 3.3:


Mejorar la infraestructura y el equipamiento de los servicios de los establecimientos priorizados
para el manejo especializado de los casos de VIH.
Actividades:

o Desarrollar y ejecutar proyectos específicos para la mejora de la infraestructura para la


atención diferenciada del VIH en los hospitales y los EESS priorizados. Incluye ambientes
de atención ambulatoria, salas de internamiento médico.

o Adquirir equipos y mobiliario para el mejoramiento de la atención integral en servicios


ambulatorios, y de hospitalización de los establecimientos de salud seleccionados para
esta intervención.

o Adquirir equipos y mobiliario para la implementación del monitoreo continuo y fortalecer


el acceso a las pruebas de monitoreo (carga viral)
 OBJETIVO ESTRATEGICO 4: Desarrollar intervenciones que permitan rectoría de la autoridad
sanitaria en ITS, VIH/Sida y Hepatitis virales
Estrategia de Intervención 4.1:
Mejorar las competencias del personal de salud
Actividades:

o Diseño e implementación de programa de formación y fortalecimiento de competencias


del recurso humano
o Desarrollo de cursos virtuales
o Actualización de documentos normativos
Estrategia de Intervención 4.2:
Implementación del sistema de información nominal vinculándolo al sistema, NETLAB (INS) y Noti
TB (CDC), respetando la confidencialidad y la protección de la información, de acuerdo con las
disposiciones legales vigentes
Actividades:

o Fortalecimiento del parqueo informático de los EESS con equipos computacionales y


acceso a internet que permitan gestionar y hacer uso de información actualizada y de
calidad.
o Implementación de la HCE a través de pilotos en EESS priorizados, cumpliendo los
requisitos de seguridad vigentes para la protección y confidencialidad de la información

Estrategia de Intervención 4.3:


Fomentar la investigación en temas relacionados a VIH/SIDA
Actividades:
o Establecer y difundir prioridades de investigación en VIH. ITS y Hepatitis virales.

o Establecer mecanismos de estímulo y financiamiento de generación de conocimientos

basados en las necesidades identificadas en la agenda nacional de investigación en VIH,

ITS y Hepatitis Virales.

o Impulsar investigaciones operativas para evaluar la eficacia de estrategias de prevención

en población general , clave y vulnerable

Estrategia de Intervención 4.4:


Optimización de los recursos financieros para la prevención y control de las ITS/ VIH
Actividades:

o Impulsar adecuada programación de metas físicas del PP 016.

o Análisis de la Calidad de Gasto y Ejecución presupuestal.

o Asistencia Técnica en la programación, ejecución del presupuesto y las intervenciones


en la prevención y control de ITS/VIH
o Desarrollo de herramienta de monitoreo

IX. CRONOGRAMA
X. SUPERVISIÓN, MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PLAN

Para lograr la implementación, ejecución y supervisión del presente Plan, es indispensable incorporar sus
objetivos, estrategias y actividades al Plan Operativo Anual (POA) de las Unidad Ejecutoras involucradas
de Lima Metropolitana y las regiones priorizadas.
Para el monitoreo y evaluación del presente plan se conformará un equipo de monitoreo, que estará bajo
la responsabilidad de la autoridad nacional
Asimismo, cada unidad ejecutora involucrada en el plan deberá contar con un profesional de la salud
integrado al equipo técnico de la Unidad Ejecutora, considerado monitor
Indicadores de monitoreo de los resultados según objetivos del Plan.

Objetivo Base Meta Meta Meta


Indicador Fórmula Periodicidad Responsable
específico 2018 2020 2021 2022
OE1 Porcentaje de mujeres
de 15 a 49 años de edad
que usaron condón en la
última relación sexual en
el último mes

OE2 Cobertura de tamizaje


para VIH en varones de
18 a 59 años
Cobertura de tamizaje
para VIH en
adolescentes de 12 a 17
años
Cobertura de tamizaje
para VIH en población de
alto riesgo: HSH, TS y
MT
OE3 Cobertura de personas
con diagnóstico de VIH
que reciben tratamiento
con ARV (TARV)

Proporción de personas
que reciben TARV
adheridos a tratamiento

OE3 Nivel de competencias


del personal de salud
Proporción de
investigaciones
realizadas en temas
relacionados a VIH/SIDA

Calidad de Gasto
XI. FINANCIAMIENTO
XII. RESPONSABILIDADES
XIII. ANEXOS
Departamento Provincia Distritos con Nº de Casos de Tasa de Tasa de
mayor número de VIH notificados Incidencia de VIH Incidencia en
casos notificados 2018 en HSH mujeres
de VIH transgénero

Amazonas Bagua Imaza 92


Condorcanqui Nieva 42
Condorcanchi Cenepa 28
Ancash Santa Chimbote 70
Nuevo Chimbote 34

Arequipa Arequipa Cerro Colorado 35


Arequipa 35
Jose Luis 23
Bustamante
Riveri
Cayma 21
Alto Selva Alegre 24
Miraflores 27
Ayacucho Huamanga Ayacucho 26
Cajamarca Jaen Jaen 23
Cajamarca Cajamarca 11
Callao Callao Callao 238
Ventanilla 102
Cusco Cusco Cusco 34
Huánuco Huánuco Huánuco 25
Huánuco Amarilis 13
Leoncio Prado Rupa-Rupa 18
Ica Ica Ica 65
Chincha Chincha alta 18
Chincha Pueblo Nuevo 18
Junìn Huancayo El Tambo 33
Huancayo 26
Chilca 15
La Libertad Trujillo Trujillo 162
Florencia de Mora 31
El Porvenir 69
Departamento Provincia Distritos con Nº de Casos de Tasa de Tasa de
mayor número de VIH notificados Incidencia de VIH Incidencia en
casos notificados 2018 en HSH mujeres
de VIH transgénero

La Esperanza 53
Victor Larco 45
Lambayeque Chiclayo Chiclayo 72
José Leonardo 17
Ortiz
Lima Lima Región Huacho 24
Huaral 21
Lima San Juan de 265
Metropolitana Lurigancho
San Martín de 243
Porres
Comas 196
Lima 173
Puente Piedra 156
Los Olivos 127
Villa María del 107
Triunfo
San Juan de 114
Miraflores
Villa El Salvador 125
Chorrillos 123
Loreto Maynas Iquitos 120
Punchana 84
San Juan Bautista 90
Belén 23
Alto Amazonas Yurimaguas 55
Madre de Dios Tambopata Tambopata 67
Moquegua Mariscal Nieto Moquegua 23
Piura Piura Piura 67
Castilla 15
Sullana Sullana 51
Paita Paita 19
Departamento Provincia Distritos con Nº de Casos de Tasa de Tasa de
mayor número de VIH notificados Incidencia de VIH Incidencia en
casos notificados 2018 en HSH mujeres
de VIH transgénero

Talara Pariñas 22
Puno San Román Juliaca 45
Puno Puno 26
San Martin San Martín Tarapoto 47
La Banda de 19
Shilcayo
Morales 13
Moyobamba Moyobamba 18
Mariscal Cáceres Juanjui 12
Tacna Tacna Tacna 60
Coronel Gregorio 31
Albarracin
Tumbes Tumbes Tumbes 15
Ucayali Coronel Portillo Yarinacocha 135
Calleria 102
Manantay 59

S-ar putea să vă placă și