Sunteți pe pagina 1din 18

AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA


FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA
CICLO III

“DETERMINACIÓN DE LA GLICEMIA, INVESTIGACIÓN DE LA GLUCOSURIA,


TEST DE TOLERANCIA ORAL A LA GLUCOSA”

INFORME: N° 4

ALUMNO:

 Sarmiento Ayala Eliel

DOCENTE:

 Doc. García Calderón Jack

SECCIÓN: M-A

ICA –PERÚ
2019
OBJETIVOS

 Aprender a medir la glucosa en sangre y mediante la orina distintos medios.


 Capacitar al alumno para que conozca, maneje y determine el valor de la
glucosa en la sangre y orina, utilizando el análisis objetivo para la deducción
de un resultado real

MARCO TEÓRICO

El análisis de glucosa en sangre mide la cantidad de glucosa (el tipo de azúcar más
importante en el cuerpo) en una muestra de sangre.

La glucosa es la principal fuente de energía del organismo. Nuestros cuerpos


descomponen los alimentos en glucosa y otros nutrientes, que posteriormente son
absorbidos por el torrente sanguíneo en el tracto gastrointestinal. Los niveles de
glucosa en sangre aumentan después de haber ingerido alimentos y desencadenan
la producción de una hormona denominada "insulina" en el páncreas, la cual se
libera en el torrente sanguíneo.

La insulina actúa como una llave que abre las puertas de las células y permite la
entrada de la glucosa. Sin insulina, la glucosa no puede penetrar en las células y
permanece en el flujo sanguíneo. Como consecuencia, los niveles de azúcar en
sangre son mayores de lo normal.

Un alto nivel de azúcar en sangre (hiperglucemia) es un motivo de preocupación ya


que, de no tratarse, puede causar problemas de salud tanto a corto plazo (sed
insaciable, necesidad frecuente de orinar y cansancio) como a largo plazo (daños
de los órganos internos y nerviosos). Un nivel de azúcar en sangre muy bajo es
también preocupante ya que suele causar síntomas como transpiración, temblores
y mareos.

La diabetes es la causa más común del aumento anormal del azúcar en la sangre.
La gente que sufre de diabetes no puede generar o responder a la insulina
correctamente. Esto significa que deben controlar muy de cerca los niveles de
glucosa y seguir el plan que le indica el médico para controlar su enfermedad, el
cual incluye dieta, medicamentos (como inyecciones de insulina) y ejercicio físico
para mantener el azúcar en sangre dentro de un nivel normal.
MECANISMOS PARA MANTENER LA GLICEMIA.

Después de un ayuno de varias horas y en condiciones de reposo la concentración


de glucosa en sangre es de 65 a 100 mg por 100 ml. Después de la ingestión
de alimentos, sobrevienen alzas hasta de 120 a 140 mg por 100 ml y, unas horas
después, regresan a los valores en ayunas.
Este es un ejemplo de ajuste fisiológico constante para conservar la concentración
de glucosa en los líquidos sin grandes cambios.
De la misma manera, la modificaciones producidas por las emociones violentas, el
ejercicio intenso y la aún inanición, son equilibradas para volver a lo normal.
Si la glucosa de la sangre se mantiene dentro de los limites estrechos, es porque la
serie de fenómenos que concurren a proporcionar glucosa a la sangre se equilibran
con los mecanismos que la sustraen de ella.
En ayunas, la única fuente de glucosa sanguínea es el hígado.
La velocidad de formación y degradación del glucógeno hepático es uno de los
factores más importantes en la regulación de la glicemia. Como la salida de glucosa
del hígado depende, en gran parte, de la concentración de glucosa en la sangre,
cuando ésta se modifica, funciona el mecanismo glucogénico, o por el contrario, el
glucogenolítico, debido a las hormonas relacionadas:
La insulina, que favorece la utilización y captación de glucosa y es secretada al
elevarse la glucemia, el glucagón y la epinefrina, impulsores de la glucogenólisis, y
son secretados por el páncreas y glándulas suprarrenales cuando hay
hipoglucemia.
La hormona insulina tiene gran importancia en la participación de la regulación de
glucosa sanguínea, se produce en las células Beta del páncreas en respuesta a la
hiperglucemia, la administración de insulina produce hipoglucemia inmediata. La
adrenalina y la noradrenalina impiden la liberación de la insulina.
Por otro lado, el glucagón se opone a la acción de la insulina, es producido en las
células A del páncreas y es secretado cuando hay hipoglucemia llegando a través
de vena porta al hígado para producir glucogenólisis y gluconeogénesis.
Otras hormonas influyen en la hiperglucemia como la hormona del crecimiento que
inhibe la utilización de la glucosa y favorece la de ácidos grasos, los
glucocorticoides que aumentan la gluconeogénesis, la adrenalina secretada cuando
hay estímulos estresantes causa glucogenólisis y las hormonas tiroideas.
2. Causas de aumento de glucosa en sangre.

Al ascenso de la glucosa sanguínea por arriba de 120 mg/dl se denomina


hiperglucemia y puede ser signo de muchas enfermedades, la hiperglucemia
siempre se da después de una comida pero se regula por medio de la insulina que
lleva la glucosa a los tejidos para su almacenamiento ya que es el principal
combustible celular.
La hiperglucemia se da por la disminución de la entrada de glucosa a las células,
por la disminución de la utilización de glucosa por varios tejidos y por el aumento en
la producción de glucosa por el hígado.
La entrada de glucosa a las células la da la insulina, si la glucosa no entra a las
células el cuerpo necesita tomar energía de otro lado, por lo general de las grasas,
la degradación de las grasas causa cuerpos cetónicos y consecuentemente cetosis,
el hígado en este caso aumentaría la producción de glucosa al ver que las células
no están recibiendo la suficiente, agravando el problema.
3. Causas de disminución de glucosa en sangre.
La hipoglucemia está presente en el ayuno pero es fácilmente regulada por
los procesos gluconeogénicos o glucogenolíticos si existe una buena reserva de
glucógeno, se considera una hipoglucemia cuando los niveles de glucosa
sanguínea están por debajo de los 60 mg/dl y esta es mucho más peligrosa que la
hiperglucemia ya que fácilmente puede causar un choque hipoglucémico con
convulsiones y coma por la falta de glucosa para el funcionamiento cerebral.
La principal causa de hipoglucemia es la presencia de insulina en exceso y se puede
regular por el glucagón o la adrenalina como se mencionaba en el punto numero
uno, ya que son antagónicos.
Las causas principales de la hipoglucemia en una persona sana son muy obvias,
como por ejemplo ayunos prolongados, desnutrición, por vómito y diarrea, ejercicio
en exceso, etcétera.
En el caso de una persona que se le suministre insulina tendrá que ser muy bien
controlada ya que al dársela entra en vastedad y si no hay buenos niveles de
glucosa en sangre la insulina en exceso que entró se encarga de la poca glucosa
que existe poniendo en riesgo al paciente, causándole una hipoglucemia severa.
4. Nombre que recibe la enfermedad por aumento y sus complicaciones.
La enfermedad que se caracteriza por hiperglucemia es la Diabetes Mellitus, en
este caso la insulina de la persona es de baja calidad o hay total ausencia de ella
causando que la glucosa no pueda entrar en las células, como ya mencionábamos
se tomará la energía de las grasas.
Existen dos tipo de Diabetes:
La Diabetes tipo I o también llamada insulino dependiente, las células beta del
páncreas se han destruido debido al desarrollo de anticuerpos en contra de los
receptores de insulina.
La Diabetes tipo II o no insulino dependiente, que ésta es la que presenta el 90%
de los afectados y por lo general son obesos y aunque producen insulina es de muy
mala calidad y los receptores trabajan mal.
Los principales síntomas, son la hiperglucemia, la polifagia, polidipsia y poliuria,
causándole mucha fatiga y desnutrición.
La gran complicación es la glucosilación nerviosa y vascular que inclusive
un infarto o cortadas pequeñas pasan desapercibidos, sin olvidar el pie diabético
que muchas veces se tienen que amputar.
Otro gran problema es la cetosis por los cuerpos cetónicos que pueden llegar a
causar la muerte en especial a los de diabetes tipo I.
5. Datos clínicos que se obtienen con la curva de tolerancia a la glucosa.
Las características de la curva de la glucosa sanguínea después de la
administración de una cantidad conocida de glucosa indica la tolerancia a esta.
La diabetes mellitus tipo I se caracteriza por la disminución de la tolerancia a la
glucosa debido a la disminución de secreción de insulina en respuesta a la carga de
glucosa. Esto se manifiesta por la hiperglucemia, glucosuria y metabolismo de
grasas.
La tolerancia a la glucosa disminuye en la diabetes tipo I, en trastornos relacionados
con lesión hepática; en algunas infecciones; en la diabetes tipo II, que se acompaña
de obesidad y aumentos de concentraciones plasmáticas de ácidos grasos,
disminuye la tolerancia bajo la influencia de algunos fármacos; y algunas veces en
la arterioesclerosis.
La insulina incrementa la tolerancia a la glucosa; su administración disminuye el
contenido sanguíneo de glucosa e incrementa la utilización y almacenamiento
hepático de esta. Un exceso de insulina puede producir hipoglucemia intensa y esta
resultar en convulsiones y muerte, a menos que se administre glucosa de inmediato.
En las insuficiencias hipofisiaria y corticosuprarrenal se incrementa la tolerancia a
la glucosa debido a la disminución del antagonismo de la acción de la insulina a
cargo de las hormonas secretadas por estas glándulas.

GLUCOSURIA

La glicosuria es la presencia en la orina de azúcares: glucosa, galactosa, fructosa,


lactosa y pentosas. Los glúcidos se filtran a través de los riñones a través de los
glomérulos y se absorben completamente a lo largo del tubo proximal. En el caso
de la hiperglucemia, es decir, el aumento de los niveles séricos de glucosa, la
capacidad de reabsorción tubular puede ser insuficiente y tendrá glucosuria. Este
fenómeno es generalmente debido a la naturaleza de la reabsorción de la glucosa
a nivel de la primera mitad del túbulo proximal, confiada al transportador de SGLT-
2, una sal de sodio-glucosa sinporto lugar en la membrana luminal de la célula
tubular. Se dice que este mecanismo está limitado por el transporte tubular máximo,
que está directamente relacionado con la carga filtrada de la sustancia considerada.
Específicamente, la Tm inherente a este proceso es de aproximadamente 375 mg /
min, que se puede encontrar a nivel tubular si el sujeto en cuestión tiene una glucosa
plasmática de 300 mg / 100 ml. Otras causas de glucosuria pueden afectar el daño
tubular primitivo.

TEST DE TOLERANCIA ORAL A LA GLUCOSA

También llamada prueba oral de tolerancia a la glucosa, es una prueba para


diagnosticar la prediabetes, la diabetes mellitus tipo 2 o la diabetes gestacional, ya
que verifica la forma en que el cuerpo metaboliza el azúcar. Se extrae una muestra
de sangre tras el ayuno de una noche (8 horas), luego el paciente toma una bebida
rica en glucosa (por lo general, 75 gramos de glucosa) y, en intervalos de 30 a 60
minutos (hasta las 3 horas), se toman muestras de sangre. Los resultados de la
prueba, que muestran cómo el cuerpo usa la glucosa en el transcurso del tiempo,
se comparan con un baremo. Los valores sanguíneos normales para una prueba de
tolerancia a la glucosa oral con 75 gramos utilizada para detectar la diabetes
mellitus tipo 2 son: 60 a 100 mg/dl en ayunas, menos de 200 mg/dl transcurrida 1
hora y menos de 140 mg/dl a las 2 horas; entre 140 y 200 mg/dl se considera que
existe deterioro en la tolerancia a la glucosa (prediabetes) y un nivel de glucosa de
200 mg/dl o superior es un signo de diabetes. El estrés agudo (por ejemplo, por una
cirugía o una infección), el ejercicio vigoroso y algunos fármacos pueden afectar los
resultados del examen. La prueba de tolerancia a la glucosa intravenosa (PTGIV)
rara vez se utiliza y nunca se emplea para diagnosticar diabetes.
PARTE EXPERIMENTAL
CUESTIONARIO

1. ¿Qué es la diabetes mellitus y como se diagnostica desde el punto de


vista del laboratorio?

La diabetes mellitus es una enfermedad que se produce cuando el páncreas


no puede fabricar insulina suficiente o cuando ésta no logra actuar en el
organismo porque las células no responden a su estímulo.

Una Hemoglobina glicosilada (A1C) ≥ 6.5%: La prueba debe ser realizada en


un laboratorio bajo los parámetros certificados de estandarización del
Programa Nacional de Glicohemoglobina (NGSP por sus siglas en inglés) y
del ensayo de control de diabetes y complicaciones (DCCT, por sus siglas en
inglés)

2. Describa los métodos que existen para el dosaje de la glicemia.

Para determinar la concentración de glucosa en sangre hay dos grupos de


métodos:

- Poder reductor de la glucosa.- Hay dos métodos:


Reducción del cobre, en el que se basan los reactivos de Benedict y Fehling
(te los explico en la siguiente respuesta).

El otro método es el de la O-toluidina. Este se basa en una condensación de


azúcares reductores con o-toluidina y realizar una medida
espectrofotométrica. Estos métodos están en desuso por las interferencias y
la toxicidad de los reactivos.

- Métodos enzimáticos.- También hay dos:


Hexoquinasa. Es el método de referencia. La glucosa se se fosforila a
glucosa 6 fosfato mediante la hexoquinasa. Posteriormente este compuesto
se oxida a fosfogluconato con formación de NADPH, que se mide por
absorción molecular.

Glucosa oxidasa. La glucosa se oxida a ácido glucónico y se produce H2O2,


que se acopla a otra reacción (con una peroxidasa) y se mide la cantidad de
H2O2 que se forma mediante absorción.
3. Explique el mecanismo de acción de los reactivos de Benedict y de
Fehling.

En ambos casos, los reactivos actúan utilizando el poder reductor de la


glucosa, que se oxida a ácido glucónico. En el caso del reactivo de Benedict,
el ion cúprico se reduce a cuproso formándose Cu20 de color rojo ladrillo.
Por otro lado, el Fehling se basa en la reducción de Ag+ a plata metálica
formándose un espejo de plata en el tubo de ensayo.

Benedict

 Mediante la reacción de Benedict podemos identificar azúcares reductores y


comprobar que la reducción que se lleva a cabo es por el efecto del grupo
aldehído del azúcar (CHO) en forma de Cu+ y el nuevo ión se observa a modo
de precipitado de color rojo anaranjado o amarillo ladrillo que corresponde al
óxido cuproso(Cu2O).
 Gracias a la reacción de benedict hemos podido comprobar que la
glucosa fructosa y maltosa son azúcares reductores ya que en estas
muestras se produjo la formación del precipitado de óxido cuproso de color
rojo anaranjado o amarillo , lo que se evidenció en los resultados.

 En la muestra de sacarosa, el compuesto que actúa como oxidante es el


Cu+2 y por ende no se forma un precipitado, por lo que se deduce en base a
la evidencia de una coloración azul, lo cual significa que se trata de un azúcar
no reductor.

Fehling.

 La prueba de Fehling nos permite identificar cual es un azúcar reductor.

 La mayoría de los monosacáridos y algunos disacáridos poseen poder


reductor.

 Un azúcar es reductor por la formación de un precipitado de color rojo ladrillo


(óxido cuproso) y la decoloración de la solución.

 Podemos concluir que las muestras de glucosa, fructosa, maltosa y galactosa


son azúcares reductores, ya que se formó un precipitado de color rojo ladrillo
(óxido cuproso).
 En cambio la sacarosa es un azúcar no reductor, debido a que no se formó
un precipitado de color rojo ladrillo.

4. Que son la hemoglobina glicosilada y cuál es su importancia en la


diabetes?

La hemoglobina glicosilada se utilizan para el seguimiento de pacientes


diabéticos.

La glicosilación de la hemoglobina (unión de glucosa a la hemoglobina)


depende de la concentración de glucosa sanguínea, del tiempo durante el
que se mantiene esa cantidad de glucosa y de la vida media de la
hemoglobina. Como los hematíes tienen una vida media de 120 días, la
determinación de hemoglobina glicosilada permite determinar el nivel medio
de glucemia mantenido por un diabético durante los 3-4 meses que preceden
al momento del análisis.

Por otro lado, la fructosamina es un conjunto de proteínas plasmáticas


(albúmina fundamentalmente) y su utilidad es muy parecida a la de
hemoglobina. Pero en este caso, la vida media es menor y sólo podemos
determinar los niveles de glucosa en sangre mantenidos durante 2-3
semanas antes del análisis.

5. ¿Cómo sería esta curva en el caso de una persona normal, un diabético


y un intolerante a la glucosa?

Tolerancia Normal a la Glucosa: Se considera que una persona tiene una


respuesta normal de glucosa a la insulina, cuando todos los valores de
glicemia (glucosa en sangre) fueron menores de 200 mg/dl durante las 2
primeras horas y el nivel de glicemia fue menor de 140 mg/dl, a las 2 horas
después de la ingesta de la solución glucosada.
Tolerancia Anormal a la Glucosa: Se considera que una persona tiene una
respuesta anormal de glucosa a la insulina, es decir, que es intolerante a la
glucosa, cuando el nivel de glicemia en ayunas fue mayor de 100 mg/dl y
menor de 115 mg/dl, pero el nivel de glicemia estuvo entre 140 mg/dl y 199
mg/dl, 2 horas después de la ingesta de la solución glucosada. En este caso
la persona puede tener Resistencia a la Insulina o Prediabetes y en
cualquiera de los dos casos, el diagnóstico de Diabetes aún podría ser
prevenido.
La Curva de Tolerancia a la Glucosa, es una prueba muy importante, ya que
nos indica cómo reacciona la insulina a la ingesta de glucosa para determinar
el grado de sensibilidad que tienen nuestras células a las señales de la
insulina y, cómo ésta, metaboliza la glucosa para que sea utilizada como
combustible y no se mantenga en niveles elevados en el torrente sanguíneo.
La curva de Tolerancia a la Glucosa nos indicará si tenemos una tolerancia
normal o anormal a la glucosa y además, podrá diagnosticar si la persona
tiene Diabetes Tipo 2.

6. Que importancia tiene la detección de micro albuminuria en una


persona
La microalbuminuria es un marcador de disfunción vascular generalizada y
predictor independiente de riesgo aumentado de morbimortalidad
cardiovascular en pacientes con diabetes e hipertensión, así como en la
población general. Estudios observacionales y ensayos de intervención, han
establecido que incluso niveles bajos de albuminuria se asocian con riesgo
aumentado de morbimortalidad cardiovascular y de mortalidad en general,
especialmente en poblaciones de alto riesgo como los diabéticos.

7. ¿Qué son y en que casos se hace un dosaje de péptido C y de insulina


de un paciente diabético?

Esta prueba mide el nivel de péptido C en la sangre o en la orina. El péptido


C es una sustancia producida en el páncreas, junto con la insulina. La insulina
es una hormona que controla los niveles de glucosa (azúcar en la sangre) en
el cuerpo. La glucosa es la principal fuente de energía del cuerpo. Si su
cuerpo no produce la cantidad adecuada de insulina, eso puede ser un signo
de diabetes.
El péptido C y la insulina son liberados del páncreas al mismo tiempo y en
cantidades casi iguales. Por eso, la prueba de péptido C puede mostrar
cuánta insulina está produciendo su cuerpo. Esta prueba puede ser una
buena manera de medir los niveles de insulina porque el péptido C tiende a
permanecer en el cuerpo más tiempo que la insulina.

Un nivel bajo de péptido C puede significar que su cuerpo no está


produciendo suficiente insulina. Puede ser un signo de uno de los siguientes
problemas médicos:
o Diabetes tipo 1
o Enfermedad de Addison, un trastorno de las glándulas suprarrenales
Enfermedad del hígado

8. ¿Cuáles son las complicaciones agudas y crónicas de la diabetes?

COMPLICACIONES AGUDAS

A pesar de que hay muchas más, en este post comentaremos cuatro tipos
de complicaciones agudas en las personas con diabetes: la cetocidosis diabética,
el coma hiperglucémico, la hipoglucemia y la hiperglucemia.

Hiperglucemia

La hiperglucemia es, como el mismo nombre indica, un aumento del azúcar en


sangre por encima de los niveles recomendados. Esto puede ocurrir debido a que
el nivel de insulina en el cuerpo es bajo, ya sea por no habernos inyectado la
suficiente insulina, por estrés o por haber comido más de lo debíamos y teníamos
planificado.

Los síntomas relacionados con la hiperglucemia van desde un nivel alto de azúcar
en sangre, que veríamos una vez hecha la correspondiente medición, hasta un
aumento en la sed y las ganas de orinar.

Para prevenir las hiperglucemias lo ideal es realizar mediciones frecuentes, tener


una correcta adherencia al tratamiento y respetar la dieta para evitar comer más de
lo planeado evitando así el aumento de azúcar en sangre.

Hipoglucemia

Su causa es una reducción importante del aporte de glucosa al encéfalo. Es


frecuente en diabéticos, sobre todo en los tratados con insulina. Se presenta
cuando los niveles de glucosa en sangre son inferiores a 55 miligramos por decilitro
de sangre.

Los síntomas son el exceso de sudor, la palidez, agitación y confusión, y la


disminución de la consciencia. Suele ser provocado por una dosis excesiva
de insulina, una ingesta insuficiente, el ejercicio físico intenso, un estado de
vómitos y diarreas, o una ingesta excesiva de alcohol.
En este caso, se debe administrar azúcar diluido en agua o si el paciente está
inconsciente, administrar glucagón para evitar una posible asfixia.

Cetoacidosis diabética

Se produce cuando el organismo no puede utilizar la glucosa como fuente de


energía debido a que no tiene suficiente insulina y utiliza los lípidos (grasas de
reserva) para obtenerla. El producto de la combustión de los lípidos son los
llamados cuerpos cetónicos o cetonas, que se acumulan en la sangre y dan lugar a
que esta adquiera un ph más ácido.

Es frecuente en la diabetes tipo 1 y muy poco frecuente en diabetes tipo 2. Se


caracteriza por una elevada hiperglucemia y deshidratación, los síntomas son la
polidipsia (sed insaciable), poliuria (muchas ganas de orinar), somnolencia,
náuseas, vómitos y dolor abdominal.
En caso de cetoacidosis se debe administrar rápidamente insulina para regular
la glucosa en sangre y volver a una situación de normalidad metabólica.

Coma hiperglucémico hiperosmolar

Se caracteriza por una hiperglucemia severa, intensa deshidratación e


hiperosmolaridad (sangre más concentrada de lo normal a consecuencia de la
deshidratación). En este caso no hay acidificación (no se producen cuerpos
cetónicos), y afecta a personas sin diabetes previa o con diabetes del tipo 2 que no
controlan la enfermedad

La causa principal es la incapacidad de las células del organismo para captar la


glucosa, causando que esta permanece en la sangre, en este caso, la insulina no
permite que se formen los cuerpos cetónicos.

En algunos casos puede ser debido a una infección, a situaciones de mucho estrés,
o a medicamentos mal administrados que hacen aumentar la pérdida de líquidos y
disminuyen la tolerancia a la glucosa.

Los síntomas son parecidos a los mencionados en la cetoacidósis, además de una


intensa fatiga y de la disminución del nivel de consciencia que puede llegar a
provocar coma.

Esta es una situación grave que puede provocar la muerte si no se activa


rápidamente a los servicios de emergencia. El tratamiento consiste en la
administración de líquidos, potasio e insulina por vía intravenosa.
Complicaciones crónicas

No tener un control continuo de glucosa y padecer altos niveles de glucosa en


sangre constantemente puede provocar enfermedades graves que afecten al
corazón, riñones, ojos, etc.

Enfermedades de los vasos sanguíneos y del corazón

Las personas con diabetes tienen un riesgo muy alto de padecer una enfermedad
cardiovascular (CVD) y el cerebrovascular. Si existen antecedentes familiares, el
riesgo es aún, mayor

Para prevenir este tipo de enfermedades cardiovasculares es importante que las


personas con diabetes controlen, además de la glucosa en sangre, ostros factores
de riesgo como tener una glicada alrededor del 7% y seguir un buen control con
su profesional sanitario. Además, se recomienda vigilar el sobrepeso, realizar
ejercicio, controlar el funcionamiento de los riñones, no fumar, etc.

Enfermedad renal crónica

La Enfermedad Renal Crónica (ERC) es causada por el daño que a los vasos
sanguíneos y que pueden provocar que los riñones sean menos eficientes, e
incluso, su fallo.

para prevenir la ERC es necesario un buen control glucémico y de tensión


arterial para controlar el correcto funcionamiento del riñón. Además, existen
algunos fármacos que ayudan a enlentecer y frenar el daño ya ocasionado por la
diabetes en los riñones.
Enfermedad de los ojos y de la retina

Con el tiempo, la diabetes puede afectar a la capa más sensible e importante del
ojo, la retina. La retina se sitúa en la parte posterior y nos permite ver la luz y los
colores.

¿Cómo se puede prevenir la retinopatía?

 Mantenga un buen control de glicada o HbA1c alrededor del 7%,


de tensión arterial (menos de 135/85) y de colesterol.
 Consulte a su médico de familia para realizarse en su Centro de Salud
una revisión de fondo de ojo en el momento del diagnóstico de su diabetes
y posteriormente cada 1-2 años según la evolución de cada caso.
 En caso de afectación es preciso ser derivado y evaluado por un
oftalmólogo.
CONCLUSION.

Como estudiantes de Medicina es importante conocer nuestro cuerpo, en todo los


aspectos e incluso saber como funciona el laboratorio y cual son los procedimientos
en dichas pruebas ya que este es nuestro apoyo en las detecciones de varias
patologías, y en este caso la Diabetes o anomalías con respecto a las
concentraciones de glucosa ya sea hipoglucemia o hiperglicemia e incluso el
detectar el por que estan estos valores anormales y cual es la causa de estos.
BIBLIOGRAFÍA

 https://www.diabalance.com/glosario/461-umbral-renal-de-la-glucosa
 http://kidshealth.org/parent/en_espanol/medicos/test_glucose_esp.html#
 https://mejorconsalud.com/complicaciones-agudas-cronicas-diabetes/
 https://www.solucionesparaladiabetes.com/magazine-diabetes/complicaciones-
frecuentes-en-diabetes/
 https://www.salud.gob.sv/archivos/pdf/telesalud_2016_presentaciones/presentacion231
12016/COMPLICACIONES-DE-LA-DIABETES-MELLITUS.pdf
 https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/pruebas-diagnosticas/complicaciones-
diabetes-mellitus

S-ar putea să vă placă și