Sunteți pe pagina 1din 22

HISTORIA DE LA IGLESIA LATINOAMERICANA Y COLOMBIANA

(1492 – C.V.II)

DESCUBRIMIENTO DE AMERICA

I. 12 oct 1492 primer viaje de Cristóbal Colón. Islas de san Salvador, isla de Juana
actual cuba y la española (santo Domingo)
II. 1493 segundo viaje (islas menores, puerto rico, la española) allí se dan las
primeras expediciones más al sur, llega por los lados del Darién
III. 1498 tercer viaje, Antillas menores, islas venezolanas
IV. 1502 cuarto viaje (es una exploración por lo que hoy es Centroamérica)

PRIMIEROS MISIONEROS
Descubrimiento y colonización van de la mano en la empresa del nuevo mundo. Cuando
Colón llega de su primer viaje, acoge la esperanza a los reyes de que todos estos
pueblos nuevos acojan la fe católica.
La evangelización es tarea de la Iglesia. Eso lo tienen claro los reyes, por eso piden a
la Iglesia que les donen esas islas (la DONATO CONSTANTINO (330), donde
Constantino donaba a la Iglesia todas las tierras que se encontraban hacia el occidente,
y así se comprometen a evangelizar.
Bula de donación y de repartición (P. Alejandro VI), los reyes enviaron ya con
autorización al segundo viaje misioneros. Allí va un capellán (Fray Bernando Boy). El
papa lo nombró delegado apostólico para el Nuevo Mundo. Con el vienen algunos
franciscanos, mercenarios y ermitaños de San Jerónimo. Llegó y encontró otra realidad,
de la cual se desanimó, y comenzó a tener dificultades con Colón y empezó a escribirle
a los reyes que él se devolvía. Puesto que no conocía el dialecto de los aborígenes, el
clima es difícil.
El 16 de agosto de 1.494, los Reyes le envían una carta que no regrese, pero él ya se
encontraba en Altamar, llegando a Sevilla el 03 de diciembre de 1494. Los demás
misioneros si se quedaron, el más conocido Ramón Panes, quien escribió una biografía
sobre la realidad Antillana.
El 15 de noviembre de 1504, en papa Julio II eligió en la sede metropolitana YAGUATA
Obispo PEDRO SUAREZ (illius Fulciti praesidio) en la provincia de Jaragua cerca del
Puerto de Santo Domingo. Y dos sufragáneas (LA VEGA Obispo ALONSO HENAO Y
LARES DE GUAHABA Obispo GARCIA DE PADILLA). Cuál era su misión, que los
misioneros que llegaban a estas tierras, tuvieran una estabilidad para desempeñar el
trabajo misionero en esta región.
1508 se va entregar la bula Universales Eclessiae (Julio II) concediendo el derecho
de patronato a los Reyes Católicos sobre las islas occidentales de las Indias. Con este
documento se podrán crear las primeras diócesis.
Entre el 8 – 15 de Agosto de 1511 se crean los tres obispados de Santo Domingo,
GARCIA DE PADILLA Concepción de la Vega PEDRO SUAREZ y San Juan de Puerto
Rico ALONSO HENAO

LA SANTA SEDE ANTE LA APARICIÓN DEL NUEVO MUNDO


La santa sede va a seguir el modelo de descargar las responsabilidades en las coronas.
INTERVENCIONES PONTIFICIAS ANTERIORES A 1.492
- 1418 El recién papa elegido en el concilio de Constancia Martín V 1.518 (REX
REGUM) Rey de Reyes, dirigida al rey de Portugal Juan I, que tiene como fin hablar
sobre la lucha de los moros, que desde África han invadido las islas
- Se manda en esa bula a todos los obispos del reino a predicar las cruzadas a todo
el mundo
- Eugenio IV sucesor de Martin V, Concedió a Enrique Navegante, poseer islas
descubiertas en el océano Atlántico, dándole facultades.
- Nicolás V en 1455 con la bula Romanus Pontifes concede a Alfonso V facultades
espirituales y materiales sobre los territorios descubiertos
- Calixto III emanó la bula intercaetera concediendo a la corona de Portugal todos
los territorios descubiertos desde Guinea hasta el sur de las Indias.
- 1481 Sixto IV con la bula Aeterni Patris, es una primera delimitación entre las islas
de España y Portugal, Portugal renuncia a las islas canarias y se le da el dominio
de todo la África continental.
- Inocencio VIII 2 bulas: (Dum Ad Illam 1486) el papa concede el patronato regio
sobre el territorio de Granada y las islas canarias. (Ortodoxae Fidei) define los
derechos que concede el patronato: derecho de presentación de los candidatos a
las sedes episcopales, derecho de presentación distinguiendo entre potestad de
orden (papa) y potestad de jurisdicción (rey).
Estas intervenciones de estos 6 papas preparan el camino para las bulas que luego se
van a redactar con relación a América, sobre todo el de la concepción de las
cruzadas, la necesidad de repartir el territorio (descubrimiento de Portugal y
españa), el patronato regio
INTERVENCIONES PONTIFICAS POSTERIORES A 1.492 EN ORDEN AL NUEVO
MUNDO
- Alejandro VI 1494 la bula (Redemptor Nostre) una bula de cruzada, (intercaetera)
1493, concede el dominio de las Indias, imponiéndoles la obligación de conseguir la
conversión de los infieles y de enviar al muevo mundo a varones doctos para la
evangelización.
- II intercaetera de 1493, es la bula de separación o partición. Los reyes propusieron
al papa delimitar la esfera entre los españoles y los portugueses (el meridiano).
Incluye muchos elementos de la intercaetera anterior, pero agrega la línea divisoria
de norte a sur 100 leguas de Asores y Cabo verde (islas).
- Eximiae Devotionis 1493 concede a los Reyes católicos las mismas gracias,
mismos privilegios concedidos a los reyes de Portugal, que consiguieron en las islas
africanas.
- 1501 Eximiae Devotionis concede a los reyes católicos los diezmos de las Indias.
- Bajo el Pontificado de Julio II (universalis Eclessiae Regimin) 1508 concede el
ansiado patronato a los reyes de la corona española. Concederles autoridad para
presentar en los cargos eclesiásticos (obispos, abades). No se puede construir
templos sin la autorización previa de los reyes.
- León X (Dum Fidei Constantiam) 1514. El deber de propagar la fe cristiana en los
territorios descubiertos, y en contraposición se les concede la de promover diócesis,
iglesias, con nombres propios e idóneos.

(14 - marzo – 2019)

- La preocupación de la Iglesia que entra en un tiempo también de renacimiento,


donde se preocupa más por la gloria del Señor que se ve reflejada en la
majestuosidad de sus obras, del embellecimiento de los grandes palacios, la nueva
basílica de San Pedro.
- Pablo III con él empieza una nueva etapa de cambios para la Iglesia. Quien convocó
el CONCILIO DE TRENTO (1545 - 1563).
2.3 LA BULA DE DONACION DE ALEJANDRO VI
- Esta en ese paquete de las bulas Alejandrinas, de al menos 4 bulas que emanó El
papa Alejandro VI, la (intercaetera 3 mayo de 1493), el papa concede a los reyes todas
las islas, las tierras firmes que hayan sido ya descubiertas o que en el futuro se
descubran, con la condición de llevar a ellas evangelizadores.
Bula:
- Concesión del dominio sobre estas tierras. (donatio constantini) concede a los reyes
de castilla el dominio de estas tierras, con la obligación de llevar a ella misioneros,
con la carga de la conversión de los infieles. Debía tenerse titulo y universidad para
ir a la misión.
- El avizorar un gran tesoro para la expansión de la fe, el prometedor porvenir
cristiano.
- La exhortación que hace el papa a los reyes para que lleven adelante la obra ya
iniciada de la evangelización, que sean persuadidos a recibir la religión católica.
- El motu propio (tipo de documento o expresión de la santa sede que dice que se
hace no por movimiento de otro, sino por propia independencia de la santa sede –
liberalidad - potestad).
- Teniendo en cuenta los intereses legitimos portugueses en los Azores y en Africa,
en papa establece que la donación, se extiende echando una línea desde el polo
Ártico, hasta el antártico.
- Para evitar dudas sobre los derechos de los otros reyes o príncipes cristianos,
Alejandro VI determina que esos derechos se extiendan “hasta el dia de navidad
del Señor, de donde comenzó a correr el año de esta concesión de 1.493”.
- La obligación de disponer todo para la Evangelización.
Estas dos intercaetera (1493) son las quedan a los reyes católicos la autoridad para el
desarrollo de las misiones y evangelización en el nuevo mundo.
3. LA BULA DE PATRONATO DE JULIO II
- Es de 1508. Que se concede el derecho de patronato. Antes era concesión, ahora
patronato.
- se debe tener poder por parte de Iglesia, quien reclama la autoridad y el poder sobre
las sedes eclesiales. (universale eclessiae regimini). DERECHOS DE PATRONATO:
- el papa concede a su majestad el derecho de patronato de todas las iglesias de la
India. Bien sea alto o bajo clero. Diócesis, parroquias, conventos.
- No se pueden levantar, dirimir catedrales sin la previa licencia de su majestad.
- hay que resaltar la mentalidad de los colonizadores y evangelizadores con relación al
nuevo mundo. Todos tienen como signo en sus escudos la cruz. Tiene como mentalidad
el descubrir tierras para el rey y para Dios.
- se hace mención de la victoria de los españoles sobre los moros, la gesta de los
españoles por llevar la señal de la cruz, estandarte de los españoles y tierras que hasta
ahora ignotan, (la nueva España).
- el derecho de presentar personas idóneas para la evangelización, para las iglesias
que se erijan en estas zonas descubiertas (Obispos y Abades)
- Les concede, además, presentar las dignidades mayores, después de las pontificias
en las iglesias metropolitanas, catedrales, colegiales y otros cualquiera beneficios
eclesiásticos y seculares píos que en dichas iglesias y tierras vacaren.
- los obispos que han sido presentados por la corona, tienen derecho de presentar para
cargos menores (doctrineros, capellanes, curas párrocos)
- RESUMEN: el patronato, interviene en todos los asuntos de la iglesia.
- los papas van a permitir que esa concesión que ha dado, se vaya alargando. Por la
necesidad de las iglesias y por la urgencia de utilizar los canales administrativos para
la evangelización de la iglesia. (potestad de orden, episcopal) así evitar un cisma.
- la potestad para fijar los límites de las diócesis, para creación de nuevas diócesis, no
se concedió explícitamente, pero se aceptó en la práctica.
EL TRATADO DE TORDESILLAS
- La ampliación del espacio marítimo de Portugal.
- Ahora no a 100 sino a 370 leguas más al accidente, y es con esta división en la que
toda esta extensión de Brasil, queda dentro de la jurisdicción de Portugal.
- Portugal autoriza el paso de los españoles hacia occidente, libremente, pero sin
hacer exploración.
3. CRISTIANISMO EN LATINOAMÉRICA
3.1 INTRODUCCIÓN
- empezamos hablando de donación pontificia con la intercaetera de Alejandro VI
(Soberanía y unidad) unidad= a patronato regio, concesión, privilegio, motu propio, que la
santa sede hace a la corona de castilla.
- conceder la implantación de la Iglesia católica, en la que los papas en el momento no
están interesados en asumir.
- esto fue evolucionando hasta convertirse en vicariato regio, la corana va extendiendo
sus facultades en el campo eclesiástico, más allá de las concedidas en el patronato así la
corona va entrando en los otros campos de la vida de la iglesia. Por otra parte, la santa
sede no reacciona, por las preocupaciones militares y políticas de los papas.
- bula OMNIMODA (ADRIANO VI) – los religiosos quedaban exentos de la dependencia
de los obispos . Carlos primero comienza a actuar como patrón de la iglesia en el nuevo
mundo (vicariato regio) el rey que se considera vicario del papa para las iglesias
occidentales, con todas las potestades y el rey va a delegar en el consejo de indias
la dirección de la iglesia en el nuevo mundo.
- censuras, penas eclesiásticas, son impuestas por el rey. El rey Felipe II interviene en la
organización de las misiones, distribución de un territorio entre las distintas comunidades
religiosas, el rey interviene en la administración de los sacramentos, la distribución de los
misioneros, (cuantos pasan al nuevo mundo, la nueva España), la remoción de misioneros,
el rey controla la vida íntegra de las Indias. Ya no actúa el rey por concesión sino por
derecho.
(Juan Fosher, Alonso de la Veracruz, Jerónimo de Mendieta, Manuel Rodríguez)
Forjadores de la teoría vicarial.
- Teoría del regalismo. Las facultades que posee el rey en américa, no provienen de
una concesión pontificia sino de la propia esencia de la soberanía.
- Las facultades del rey en materia eclesiástica son inherentes a la corona.
- La regalía es un derecho de la corona por el hecho de ser rey
- Los reyes de castilla se sienten ahora y se piensan así mismos dotados de un
poder de gobierno sobre la iglesia que es fundamental en su condición de
soberanos.
- Dos cosas típicas del regalismo: 1. la disposición de las rentas de las sedes
vacantes (a la tesorería real); el rey comienza a usar como libre acción de la corona
las sedes episcopales y las sede a quien él crea más conveniente; 2. La
preocupación por realizar concilios y sínodos provinciales y diocesanos. El rey se
reserva los temas de estudio y aprueba las conclusiones finales.

21 de Marzo de 2019
- Carlos III busca desobedecer las órdenes religiosas, quien va a generar todo el
despotismo religioso, expulsando a los Jesuitas, queriendo dominar todo el aspecto
religioso. Un sistema educativo más acorde con las nuevas formas dadas por la ilustración.
-Un sistema educativo acorde con las nuevas leyes regalistas
- los concilios tenían como fundamento reorganizar o reformar la educación cristiana (iglesia
latinoamericana).
-21 de agosto de 1769 (TOMO REGIO) todo el compendio doctrinal de Carlos III (recoger
toda la enseñanza dada por el concilio de Trento sobre la realización de los concilios
realizados cada 3 años.
- manifestaba también como él estaba obligado a convocar los concilios en la iglesia
hispanoamericana (en virtud de protector)
Punto problemático: en que el rey indica los puntos a tratar en los concilios e indicaba las
conclusiones a las que debían llegar los concilios. Constituyó en problema para la vida
eclesiástica de la iglesia latinoamericana, porque no se podía conciliar las intenciones
de la santa sede con la de la corona española.

4. LA IGLESIA LATINOAMERICANA DESDE LA CONQUISTA HASTA FINALES DEL


SIGLO XIX
4.1 LA IGLESIA LATINMOAMERICANA BAJO REGIMEN DE PATRONATO (Pág. 139)
- la iglesia en América latina se fue implantando a la par con el proceso de colonización y
va siguiendo todos los criterios del patronato eclesiástico.
LA ORGANIZACIÓN EPISCOPAL: ver con qué rapidez se van creando nuevas sedes
episcopales en Latinoamérica – española; mucho más rápido que como se van dando en
las colonias portuguesas. (En 1574 4 arzobispados 24 diócesis 1 abadía y 360
monasterios). el arzobispado más grande, más extenso es el arzobispado de Lima (sedes
sufragáneas: Nicaragua, Panamá, Quito, Cusco, Charcas, Tucumán, Santiago de
Chile).
León X creó la diócesis de Panamá (traslación de santa María del Darién), diócesis de
Jamaica, Cuba, Puebla, Tierra Florida.
Clemente VII: Creó la de México, Nicaragua, Venezuela, Santa Marta (primera sede
episcopal, que luego se trasladó a Bogotá) y Cartagena.
Pablo III. Cuaxaca. Michoacán, Guatemala, Cuzco, Chiapas, Lima, Quito, Popayán,
Asunción y Guadalajara.
1592 - 1667 México, Durango, Guatemala, Nicaragua, Santiago de cuba, Venezuela,
concepción, quito, guamanga, Santiago de chile, panamá, Trujillo.
1768
DELIMITACION DE LAS DIÓCESIS

Más de carácter demográfico que geográfico. En los únicos casos en que generó un cambio
geográfico fue en Santo Domingo, de resto se tuvo presente los territorios demográficos,
para algunos territorios se creó una sola diócesis, donde había gran presencia española y
en otros casos el límite fue algún accidente geográfico. (Rio Orinoco) que sirvió como
criterio de delimitación.
En los mapas de estos años solo aparece el lugar de la sede episcopal, no se fijan límites.
En el 1.800 algunas bulas vienen con límites geográficos que realmente no existen.
EN CUANTO A LAS PARROQUIAS
-Tiene que ver mucho el criterio demográfico.
- dos estilos de parroquia, tradicional, toma de las urbes, en algunos casos por
españoles criollos, mestizos. Y otros las parroquias misioneras formadas en su gran
mayoría por indígenas. Encargada por un sacerdote secular.
- Las parroquias doctrinales. Que nacen de la enseñanza. Formada por indígena y están a
cargo de un cura doctrinero que en la primera hora era religioso y luego pasan al clero
secular. Los religiosos siempre fueron misioneros, una vez que formaban, le pasaban al
cura secular. Título: párroco de indios.
- EL EPISCOPADO: en 1511 los primeros obispos para la Hispanoamérica en tiempo del
papa Julio II. Creados bajo la figura del patronato. Donde el rey es quien presenta para las
sedes episcopales.
- el primer obispo que llega es Alonso Manso. Quien asume la primera sede en América
Latina. Todos los obispos nombrados para las sedes, comulgan con el patronato.
- todos muy comprometidos en la causa de la dignidad de los indígenas y posteriormente
con la causa de los negros cuando empezaron a venir en el 1.700 a reemplazar la mano de
obra de los indígenas.
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LOS OBISPOS
LIBRO DE LA GOBERNACION DE LAS INDIAS. (LIBRO DE LA CORONA).
1- Que sean los más beneméritos (una destacada labor espiritual entre los indígenas,
conducta personal, limpieza de sangre (los papas y los 4 abuelos del candidato)).
2- En el primer periodo 1500 y 1600 los obispos todos son de origen peninsular, todos
vienen de España, así se asegura que vengan con costumbres de la corona.
3- Luego se da criterio a los virreyes para presentar candidatos a hijos de
descendencia española ante los reyes y estos ante la santa sede.
4- Se les imponía antes de ser consagrados el juramento de fidelidad a la corona.
5- La obligación de trasladarse inmediatamente a su sede episcopal
6- La obligación de pedir una licencia al concejo de indias para viajar y la obligación de
la residencia.
7- El llevar los libros eclesiásticos, que nace en Trento, visitar personalmente su
jurisdicción
8- La obligación de informar a la corona el resultado de sus viajes, visibilizando sus
necesidades.
¿DE QUE SE OCUPABAN LOS OBISPOS?
- Son vistos como unos funcionarios reales de la corona.
- Colaboran en la administración colonial
- En muchas ocasiones se ocupan también de frenar los excesos de los
gobernadores, arbitrariedades de los conquistadores, son los que detienen la
crueldad frente a los indígenas, la codicia de los conquistadores. (santo Toribio de
Mogrovejo, Juan de Sumárraga, Sebastián Ramírez obispo de Santo Domingo, serie
de obispos mexicanos que se oponen a los excesos del patronato, Fray Gaspar
obispo de Guatemala – llegó a ser encarcelado porque se oponía a las
inmoralidades de los españoles, los escándalos de ellos. Por quejarse que la acción
de los blancos, era obstáculo para la evangelización de los indígenas).
En el reino de Nueva Granada también hay dificultades entre gobernadores y obispos,
por ejemplo, Fray de las casas Ocampo, Fray Bartolomé, tuvo frecuentes choques con
la jurisdicción del gobernador de santa fe.
Fray del valle primer obispo de Popayán se enfrentó con la jurisdicción civil del
gobernador con el oidor. Incluso, se fue a Roma a quejarse ante el Papa de esta
situación.
Juan de Quevedo primer obispo de Panamá, tuvo inconvenientes.
Vasco de Quiroga en México, escribió un documento, quejándose del trato de los
españoles, marcando primero a los indios y luego venderlos.
- Pedro Suarez de Deza
ORIGEN DE LOS OBISPOS EN LATINOAMÉRICA
- Probar nobleza, hidalguía, legitimidad, que sean doctores, catedráticos, no hay una
ley que diga que los obispos deban provenir de la nobleza o aristocracia; pero los
único que pueden cumplir con todo esto son la aristocracia.
- Otros provienen del estamento militares

LA PROCEDENCIA CLERICAL

- la mayoría de los obispos provienen del clero regular


- Abundan los dominicos, mercenarios, Franciscanos, jerónimos, Agustinos,
Benedictinos, Mínimos de San Francisco de Paula, Carmelitas, Cartujos y Jesuitas.
Hacia finales del periodo anterior empiezan a entrar obispos del clero secular.
FORMACION ACADÉMICA DE LOS OBISPOS
- Formación de alto grado cultural y doctrinal en Hispanoamérica. Poseen doctorados y
licenciaturas.
- Doctores en teología, derecho, sagrada escritura. Con el tiempo se irán a aumentar los
doctores en teología, la gran mayoría estudiaron el ala universidad de Salamanca.
- Universidades de México y Lima. Universidades prestigiosas en el nuevo mundo
- Cursos et honorem – cursos o cargos ha desempeñado al interno de su orden religiosa.
- Los que han hecho carrera de docentes, muy pocos han hecho experiencia parroquial.
- Casi no vienen obispos de campo de misión.
- Se piensa más en el campo de la administración diocesana
- ALGUNOS OBISPOS INSIGNES (libro santo de americalatina)
Alonso Manso, Quiroga, Juan del valle, Toribio de Mogrovejo, Agustín de la Coruña, Juan
de Palafox.
- El episcopado latinoamericano se logró consolidar durante tres siglos.
LOS OBISPOS Y LA ILGEISA LATINOAMERICANA A FINALES DE 1700 Y
COMIENZOS DE 1800
- Crisis de conciencia de los obispos latinoamericanos
- En tiempo de la emancipación
- Fidelidad al pueblo que apacientan, pero también fidelidad a la corona que los ha
enviado y los ha hecho jurar.
- Algunos se unen al movimiento emancipador. – tiempo de crisis de conciencia.
- 1812 cuando el rey tiene que firmar la constitución de Cádiz entonces estas mismas
juntas desconocen al rey y dan el grito de la independencia.
- 1781 – hasta 1800 periodo de la pre – independencia

LA IGLESIA LATINOAMERICANA EN EL MOMENTO DE LA INDEPENDENCIA.


INICIOS DEL 1.800
- La invasión napoleónica a la península Ibérica.
- 1781 – la revolución de los comuneros. En Latinoamérica
- Napoleón que sobre 1800 se hace coronar emperador de los franceses y comienza
todo este proceso de expansión (Austria, Alemania, Italia y hacia el occidente
España y Portugal). Incluso amenaza a Rusia, pero allí se da el ocaso de Napoleón.
- Fernando VII reinaba en España, pero Napoleón Pone a su Hermano José
Bonaparte, lo coloca como Rey de España.
- Todo esto genera un movimiento en las colonias españolas a favor de Fernando VII,
formando juntas en pro de Fernando VII, animadas especialmente por sacerdotes.
- Fernando VII para retomar el gobierno debe firmar unas actas (DE CADIZ) donde
entran unos principios liberales que afectan la monarquía y la iglesia, y este es el
punto de quiebre para que las juntas de Fernando VII se conviertan en unas juntas
independentistas.
- ¿Cómo afecta esto a la iglesia? La iglesia nace bajo el régimen de patronato. Allí
vivirá un proceso de crisis. El rey (España) es quien presenta a los candidatos a
cargos eclesiales.
- La santa sede sigue consagrando a los que son presentados, ellos aquí en
Latinoamérica no serán reconocidos, serán personas no gratas representados por
un poder que ya no se reconoce.
- 1814, el ocaso de Napoleón y el congreso de Viena donde se reúnen todas las
monarquías europeas, que han sufrido las expansiones napoleónicas, y empieza el
proceso de restauración. Lo que pasó de 1791 a 1814 todo fue una horrible
pesadilla. Hay que volver a sus fronteras. Se comprometerán todos a defenderse y
a proteger privilegios y la integridad del territorio. Allí también tomó parte la santa
Sede. Ella reconoce los gobiernos que se forman en los nuevos países, pero
también la fidelidad al Rey Español. Eso le atará las manos hasta 1826.
- 1826 León XII nombrará los primeros obispos auxiliares para Venezuela, Colombia
y México (ruptura entre la iglesia y la corona española).
- Mauro Alberto Capenagui Gregorio XVI el papa de hispano-América. 1835 – el
hace una solicitud por las iglesias del mundo que es potestad del Romano Pontífice,
esto lo hace relacionarse con ellos, sin entrar en un conflicto político. sollicitudo
eclesiarum.
- Pio IX (1846 – 1876)

EL CLERO A LA HORA DE LA INDEPENDENCIA


HISPANOAMÉRICA: Nos encontramos con un alto clero y un bajo clero. El alto clero goza
de beneficios de una vida cómoda, vinculación con la nobleza (criollos – nobleza local). Y
un bajo clero, empobrecido, un clero distante del obispo, el que más está en contacto con
el clero y que vive esas realidades de pobreza, dificultad para asegurarse una subsistencia
como lo vive el pueblo. Esto tanto en el clero secular como el religioso.
El alto clero se esfuerza por mantener la situación como viene dándose. El cambio el
bajo clero se va a inclinar más por los gobiernos republicanos.
- En los religiosos, era más dramática, a ellos se les concedió la exención de los
religiosos de la jurisdicción del Obispo. Su obediencia era a los superiores religiosos
que generalmente estaban en España. Por tanto, se va a romper la disciplina y la
comunicación religiosa.
- Hay una pobreza intelectual, porque entran en crisis los seminarios.
- La vida pastoral de la Iglesia, que ya se había dedicado a la conservación de la fe
popular, a la conservación de la moral pública (apariencias, más que motivaciones),
en una preocupación porque no se filtren las nuevas ideas de iglesia, se va a caer
en un escepticismo cada vez más generalizado. Los intelectuales y políticos, van a
servirse de la iglesia, pero no a servir a ella.
- Se conserva en las clases más populares un sentido religioso y un amor a la Iglesia
muy grande. Especialmente a los campos.
- Se conserva una obediencia muy grande al clero.
- Se descuidó mucho la formación y la presencia de la Iglesia en las Élites políticas.

LOS OBISPOS Y LA INDEPENDENCIA


Hasta 1808 los obispos se opusieron el movimiento emancipador, esto les viene del
juramento de fidelidad al rey. Es consecuencia de ideas liberales, anti – cristianas, ateas.
Ya se tiene la experiencia de cómo ha sufrido la Iglesia en Francia.
1808 y 1813 – la expansión napoleónica (JOSE BONAPARTE Y POR OTRO LADO
FERNANDO VII). Una división del episcopado Latinoamericano. Constitución liberal de
Cádiz- es la época de los movimientos pro – Fernando VII. Grito de la Independencia.
1814 – 1824 Es la época de la restauración. En el caso español vuelve Fernando VII al
trono. La santa sede nombra obispos, pero bajo el régimen patronal español, con la
consecuente crisis para América latina. Lo que genera vacantes en las sedes episcopales
porque al llegar a Latinoamérica son devueltos.
SIMON BOLIVAR: revela el cómo actuar de los caudillos en el movimiento emancipador de
América Latina. Hay que reconocer una evolución de su pensamiento con relación a la
Iglesia. Es acaudalado, (rico criollo), educado en Europa. Tenía poco contacto con la Iglesia
y el pueblo católico. El proceso de independencia que él lideró, es lo que le va a permitir
el contacto con la iglesia. Así se abre el paso de una Iglesia tradicional aferrada a la
corona, a una iglesia cada más comprometida con el naciente régimen republicano.
BOLIVAR LA IGLESIA AMERICANA Y EL REGIMEN ESPAÑOL.
- Idea de la iglesia que le viene de la ilustración, (una iglesia aliada del estamento).
- Su experiencia en la corte de Madrid, en Francia lo ponen en contacto con todas
esas ideas libertarias.
- El juramento que hace allí en Italia, es de carácter laica. El encuentro que sostiene
con el Papa es más por curiosidad. Pero todo esto genera la idea de liberar a su
patria. Es un joven (21 años). Es un fideísmo vago (una fe vaga). Hay una
religiosidad tradicional, poco profunda y la idea que tiene de la Iglesia que ha visto
del alto clero, visto en Caracas y lo que se ha venido encontrando en Europa.
- La iglesia es vista como apoyo a una ética laica.
- La iglesia sirve para mantener buena a la gente.
- Después de esto va a asumir un anti – clericalismo selectivo. Él va a distinguir entre
clérigos fanáticos realistas (será implacable) y de otra parte los venerables
sacerdotes que han sufrido por la causa de la independencia (los exaltará).
- Bolívar descubre que se ha libertado un pueblo que no está preparado para la
independencia, es como si pasara de la utopía libertadora a la más cruel realidad
del pueblo latinoamericano (PATRIA BOBA). Es decir, que el pueblo necesita de
esa voz dominante que los guie y en este caso es la voz de la Iglesia. Eso explica:
- como Bolívar busca acercamiento y relaciones con la santa sede. Ahora es
vista como aliada.
- El rechazo al poder político español y la distinción, descubre una iglesia
profundamente arraigada en el pueblo.
- El clero no está necesariamente contra la independencia
- Es posible que obispos y sacerdotes presten un valioso apoyo a la causa de
la independencia, ayudando a reorganizar los pueblos libertados y
moralizando esos pueblos.
- No existe en la Iglesia latinoamericana un deseo de cisma. Por eso hay que
buscar una comunicación con el centro del cristianismo y aminar la estructura
eclesiástica de la iglesia latinoamericana. 1826 – nombramiento de obispos
por parte de la santa sede para Colombia – decreto de fidelidad al gobierno
republicano.
4.3 LA IGLESIA LATINOAMERICANA DESDE 1830 HASTA EL CONCILIO
PLENARIO LATINOAMERICANO

1830 – año en que comienza a afianzarse los estados republicanos, dado por la
fractura del dominio español. Las nuevas naciones se organizan de manera
democrática republicana.

Hacia 1830 después de un periodo de inexperiencia se consolidad los gobiernes


desde México hasta chile y argentina. Consolidándose los gobiernos y una serie
de leyes emergen, de la revolución francesa.

La educación va a ser inspirada por la formación land Castell. Una escuela nueva
donde cada uno va respondiendo por su formación. Así empiezan a graduarse
doctores muy jóvenes, pero mal preparados, inculcándoles lo de la revolución
francesa (igualdad). Esto va a repercutir en la vida de la iglesia.

1. De 1830 – 1845 Época de una convivencia entre las nuevas ideas


republicanas y las antiguas coloniales sobre todo en el ámbito eclesial.

- Todos los gobiernos publicanos emanan leyes de patronato republicano. Porque se


consideran herederos legítimos de la corona española, quienes tenían derecho a
ejercer el patronato.
- De otra parte, los eclesiásticos son hijos de ambiente todavía muy colonial.
- La santa sede nunca reconoció oficialmente el derecho de patronato a los estados
republicanos
- Pero es verdad que fueron elegidos para las sillas episcopales, los que fueron
presentados por el gobierno republicano.

2. De 1845 – 1886 es el tiempo de la cultura.

- Los gobernantes son cada vez más liberales. Ya no son herederos de esa antigua
idea colonial, sino de la ilustración de la revolución francesa en la que la religión es
un servicio que la iglesia presta a sus súbditos. Donde lo sagrado no existe. No hay
nada sobrenatural. La iglesia no tiene por qué existir. Los liberales se van a servir
de la Iglesia solo como un elemento de control social. Y por eso lo van a limitar a la
conciencia individual. La religión debe quedarse en la intimidad.
- La secularización de las escuelas. Se confisca las escuelas - universidades a la
iglesia. Se fundan universidades con mentalidad liberal.
- Se introduce el matrimonio civil.
- En algunos estados se prohíbe el matrimonio eclesiástico.
- La iglesia afianza su relación con Roma y se hace más consciente de su autonomía.
También los nuevos obispos y sacerdotes ya no son nacidos ni herederos de las
ideas del 700.
- Hacia el 1850 se da una ruptura entre la iglesia y el estado, que genera una
persecución tan fuerte contra la iglesia, que terminará en unas constituciones y
concordatos influenciados por la iglesia. La no intromisión de la iglesia en asuntos
políticos ni el estado en asuntos eclesiásticos.
- ¿CÓMO SE VIVIÓ ESE PROCESO DE RUPTURA GOBIERNO - IGLESIA?
- Separación hostil. Los gobiernos republicanos eligieron ese camino. Una separación
que desencadenó también una persecución a la iglesia. Toda una legislación que
apunta a cancelar toda participación de la iglesia en la vida social.
- Eliminar la influencia social de la iglesia.
- Los cementerios eran campos santos y eran manejados por la iglesia. Allí se
enterraban los hijos de la iglesia. Los suicidas no se enterraban en el campo santo.
Ahora pasan a ser propiedad del estado y pierden su dimensión sagrada. No hay
distinción acá ni allá.
- Las obras de caridad, la beneficencia (leprosorios, manicomios, orfanatos,
ancianatos, hospitales). Todo esto es influencia del liberalismo y de la masonería
(liberal, fideísta – Dios lejano. Filantropía.) apunta a crear un orden universal laico.
- Esto va a generar un rechazo de la iglesia frente a los gobiernos. Los gobiernos
entran en diálogo con la Iglesia y se da EL CONCORDATO COLOMBIA 1886.
- El estado que se atreve a privar del poder espiritual a obispos y sacerdotes.
Expulsando a obispos y sacerdotes.
- Para que puedan ejercer su ministerio les impondrá un juramento a los religiosos
frente al gobierno. Eso va a generar dos cleros. (UNO JURAMENTADO Y EL OTRO
NO.)

De 1886 en Adelante a excepción de México vendrá un periodo de dominio del


partido conservador en diferentes estados y del comienzo de un despertar de la
iglesia.

- Los obispos que hay en la época descubren que hay muchos problemas pastorales,
por eso le escriben al papa León XIII y surge la idea de encontrarse para dar
respuesta a problemas comunes con soluciones comunes.

LA IGLESIA EN COLOMBIA DEL SIGLO XVI AL SIGLO XIX


- La historia es la misma (común) a la historia latinoamericana, bajo el régimen de
patronato.
- Santa María del Darién con sede en Panamá, territorio en santa Marta. Luego
trasladada a Bogotá

 1824 – 1853 PRIMER PERIODO DE TRABAJO que se sub-divide.


 (1824 – 1842) el periodo de re organización de la Iglesia Colombiana; el difícil
camino de la reorganización de la iglesia colombiana, lo que se conoce como la
vía de la tolerancia.
- el primer signo de esa vía de la tolerancia se ve la provisión de los capítulos
metropolitanos son un primer ejemplo de esta situación De 1800 a 1822 en la época
de la independencia, la sede metropolitana de Bogotá estuvo muy vacante 1804 –
1827
Sin obispo metropolitano el capítulo fue cayendo, desapareciendo.
- cuando todo se comienza a apaciguar hace 100 años (1822), el capítulo metropolitano de
18 canónicos, 18 sillas disponibles sólo estaban ocupadas 3, por tres canónicos viejos y
enfermos.
- ellos le escriben al vicepresidente Francisco de Paula Santander para que él nombre al
menos 4 eclesiásticos, asignándoles el sueldo correspondiente.
- piden al santo Padre pidiéndole instrucciones 18 marzo 1823 – escriben al Santo Padre
sobre las personas elegidas y piden a él su aval (confirmación). Respuesta de la Santa
sede: sanación de raíz.
-Segundo Signo reorganización del Episcopado Colombiano. Preocupación de
gobierno republicano. La primera institución de Obispos se da en 1.826
-1824 el congreso de Colombia emanó la ley de apropiarse del derecho. (ley de patronato).
Visto como un privilegio. Debe sostener los derechos que tiene como protector de la Iglesia.
- La urgente necesidad de proveer obispos, en sede vacante, presentó el gobierno los
candidatos para las varias sedes episcopales- Fernando Caicedo y Flórez para Bogotá.
Ramón Ignacio Méndez para Caracas, José María Esteves para Santa Marta – Mariano
Garnica para Santa fe de Antioquia, Manuel Santos Escobar para Quito, Félix Calixto
Miranda para cuenca y la petición de un obispo auxiliar para Charcas. Los nombramientos
se dan no teniendo en cuenta la carta del gobierno sino del obispo Lazo de la Vega.
- la santa sede hace el nombramiento en bien de la religión. Ha buscado zafarse de ese
control del gobierno.
- El 21 de mayo de 1827 se da los primeros nombramientos de los obispos para la república.
- de esta manera atendiendo a este principio conciliativo, la santa sede pudo responder a
las necesidades de esta iglesia colombiana. Las bulas de nombramientos de estos obispos
no hacían mención de que ellos habían sido presentados por el gobierno colombiano. El 29
de junio del mismo año. Bolívar emanó el decreto de que todo obispo nombrado debía hacer
juramento de patronato. Más que al juramento a la silla apostólica. (fidelidad desde que
no afecte a la soberanía de la corona). Mejor fidelidad a la república, a sus leyes y
decretos.
- Reacción de la Santa sede a estos decretos: otra vez el principio de la neutralidad
política.
- con el Papa Gregorio XVI – “CAPENAGI” llego otros nombramientos 1831 José Antonio
Chávez (obispo que consagró nuevos obispos al ser el único que había en el territorio).
(Cartagena, auxiliar de Bogotá – con sede en Casanare) 1835 Mons. Manuel José
Mosquera Restrepo. Mons. Antonio Herrán auxiliar y luego titular de Bogotá. Obispos para
Pamplona – Panamá. Mons. Juan José Cabarcas
- tercer signo: en la reforma de las comunidades religiosas. El interés económico, por
parte del gobierno, ya que los gobiernos estaban en crisis monetaria, el liberalismo con la
ilustración de los votos religiosos, como una manera de cortar las influencias de los
superiores españoles (generales superiores vivían en España). El odio de los liberales a las
comunidades.
- en angostura se creó la república de Colombia. (periódicos liberales que atacan la
credibilidad de las comunidades religiosas)
- los conventos son focos de fanatismo religioso, son aliados del despotismo de la corona,
son enemigos de la independencia y de la libertad, son centros de inmoralidad y de
ignorancia. (campaña iniciada en 1820) crear un ambiente de indisposición hacia los
conventos y la vida religiosa.
- la fuerte atracción que las riquezas de los religiosos producían sobre los liberales
- 1821 primera disposición del congreso de la república. El 06 de agosto suprimió los
conventos que no tuvieran por lo menos 8 religiosos y los bienes de esos conventos
extinguidos pasaban para ser destinados a la educación y a la beneficencia. (aplicación a
los conventos menores)
- ese mismo año, la ley mandaba establecer escuelas de niñas en los conventos de las
religiosas
-1823 el 28 de junio, el convento de los padres capuchinos y todas sus pertenencias
pasaban a un nuevo colegio de ordenandos (un colegio regentado por el estado: donde él
dice que se estudia, que se promueve), ellos eran todos españoles (después de la revuelta
se fueron para España)
- 1826 se prohíbe la admisión a los conventos quien no tenga 25 años de edad.
- la extinción de estas comunidades provocó la caída de la educación, eran los religiosos
una valiosa ayuda para el gobierno en la civilización de los pueblos (especialmente
misiones entre los negros y los indígenas).
- la expulsión de los religiosos y las comunidades provocó el descontento de las masas
hacia el gobierno.
- decreto de 10 de julio de 1828 (bolívar emana decretos) derrogando el decreto del 06 de
agosto de 1821. Reestableciendo a estos conventos. El 11 de julio derrogó el límite de edad
para ingresar a las comunidades religiosas.
- a partir de 1830 cuando ya se disuelve la república de la gran Colombia y nace la Nueva
Granada, se emanó la ley del 05 de mayo de 1833 deroga los decretos de Bolívar y vuelve
a reestablecer la supresión de comunidades religiosas y en la secularización de los
religiosos. Una dinámica de la Nueva república y que busca la aprobación de la Santa sede
(1834 - 1839) 1839 – la guerra de los conventos o guerra de los supresos.
- una obra en la que se empeña el gobierno republicano para suprimir los conventos y
fomentar los religiosos seculares.
- hace llegar esta situación a Roma. “La orden religiosa en la nueva Granada se encuentra
en un punto de relajación y son pocas donde se percibe una conducta regular. (jóvenes
inmorales, presión familiar para que entren jóvenes en las comunidades, para eximirse de
la fatiga del coro)”. La mala educación, producen en el pueblo un desprecio hacia los
religiosos.
- la santa sede responde:
- acusa al gobierno de introducir novedades a la vida religiosa (edad para ingresar)
- la pretensión de someter a los religiosos a la jurisdicción de los obispos. Estar sometidos
a los obispos y no a sus superiores legítimos
Reconoce:
- Es necesario aceptar que la situación es grave, así que hay que dar una pronta
solución para reestablecer el bien a las comunidades religiosas. El papa Gregorio
Nombra un visitar apostólico para que evalúe la situación. Dicho visitador es el
arzobispo de Bogotá Manuel José Mosquera (19 de mayo de 1835), revestido con
las facultades propias de un superior general, respetando su condición de
comunidad religiosa, el carisma fundacional ayudar a atender a la naturaleza y
constituciones particulares de cada instituto religioso.
- El arzobispo ahora debe reestablecer y conservar los institutos religiosos
respetando la singularidad de cada uno de ellos, por lo tanto, las reformas que se
hagan deben ser según el carisma y la orden particular de cada comunidad religiosa.
- Sin embargo, el gobierno republicano no respondió a ese breve pontificio porque no
accedía a sus pretensiones (exce 4)
- 1835 eso va a tensionar las relaciones entre iglesia y estado, porque no
concediendo el plácet a monseñor Mosquera, el gobierno continuó su política,
emanó nuevas disipaciones para la supresión de conventos, para la expropiación
de bienes y para la dirección de los conventos.
- 1836 (17 de febrero) el convento de Chiquinquirá, de los capuchinos
- 30 de mayo de 1838 se destinaran para presidios
- 1839 (conventos de pasto).
- La secularización de los religiosos promovida por el gobierno como medio de atacar
las comunidades religiosas.
- Se atribuyó el gobierno la facultad de poder conceder la dispensa de secularización
a los religiosos de comunidad. Eso como medida para sacar de circulación a las
comunidades.
- Desde 1835 Delegado apostólico de la época (Mons. Antonio Barini) internuncio
escribe:
- A todo esto, se añade la poca regularidad de los que componen las comunidades
religiosas. (relajamiento mayor de los religiosos) llevan una vida pública inmoral, se
dedican a los negocios llenando sus bolsillos de dinero. Haciéndole guerra a la
Iglesia. Su falta de testimonio, genera escándalo entre los pueblos.

MOTIVOS COMUNES DE RELIGIOSOS PARA ALCANZAR LA SECULARIZACION:


- No se observa el cumplimiento de sus reglas
- De necesidad. Para sostenerse
- De defecto. Para una auténtica vocación
- Para ayudar al obispo en la evangelización de las parroquias.
- 1832 Modificación de los límites diocesanos y la creación de nuevas diócesis (ley
de patronato) que en la bula no está, pero en la práctica sí. Eso mismo pasó en el
gobierno republicano (art 4 y 5) 1824 ley de patronato.
- Diócesis de Mérida y Quito – recoger los límites, debido a los límites ahora
establecidos por el gobierno.
- 30 enero 1832 el decreto de modificación de límites de las diócesis de Bogotá y
Popayán (leyes de la Nueva Granada)
- 22 sept 1835 – el cuidado de todas las iglesias impuestas a nos, conviene para la
comunidad de la grey la proporción o creación de nuevas diócesis o agregación (el
pase de la Diócesis de pasto).
- Erección de nuevas jurisdicciones: el gobierno erigió el obispado auxiliar del
Casanare 1833, de la diócesis de pamplona 1834 y de un obispado auxiliar de
Popayán con sede en Pasto 1835. En las letras pontificas de la creación de estas
sedes, la curia romana tuvo cuidado de no dejar pasar ningún elemento para que el
gobierno no tenga de donde decir que él puede intervenir en la erección de nuevas
sedes episcopales.
- No es el gobierno. A él no le corresponde. (diezmos).
- A las bulas de creación el gobierno anexó sus acostumbrados decretos sobre sus
derechos y prerrogativas.

SEMINARIO ARQUIDIOCESANO – BOGOTÁ

- Es fruto del concilio de Trento, fue fundado por el arzobispo Luis Zapata de
Cárdenas. Allí estudiaban los aspirantes al sacerdocio y los laicos.
- 1820 el gobierno republicano asumió el patronato del seminario y así el seminario
pasó a ser propiedad del gobierno.
- El seminario fue varias veces expropiado y la formación del clero quedó a
disposición del gobierno.
- A partir de 1835 Mons. Manuel José Mosquera logró que el seminario se le
devolviera al arzobispo y que fuera exclusivo para jóvenes que buscaran ser
sacerdotes
- 1840 se consiguió que el seminario conciliar fuera separado del colegio y el
seminario fuera entregado al arzobispo de Bogotá. Y se le dejó plena libertad para
la administración del seminario, planta de formadores y de estudios.

CELIBATO SACERDOTAL
- El gobierno también quiso legislar sobre este tema.,
- 1838, 2 sacerdotes pidieron que en virtud de la ley de patronato se restituyera el
matrimonio para sacerdotes, como ocurría antes.
- Juan Nepomuceno sacerdote que hacía parte del congreso. (quería regular su
situación).
- Al final el gobierno rechazó esa situación, pero si le permitió al arzobispo de Bogotá
escribir un libro de compendio de doctrina ortodoxa, sobre la enseñanza de la iglesia
sobre la cuestión de los matrimonios de los clérigos mayores. (Debatir: 1. La
compatibilidad de la naturaleza del sacerdocio con la vida conyugal 2. La disciplina
primitiva suponiendo que en ella se permitió el sacerdocio a los sacerdotes 3. Se
habla de la disciplina griega como un ejemplo comprobatorio de las primeras
deserciones. 4. El pensar que basta una ley civil para varias la disciplina del celibato)
- Los 4 puntos que se sostienen: (1. La necesidad e importancia del celibato para el
sacerdocio católico. 2. La verdadera idea de la disciplina de la iglesia universal sobre
el matrimonio de los clérigos tanto en oriente como en occidente. 3. La disciplina
oriental del siglo VIII en adelante, predilección por el sacerdocio célibe. 4. La
incompetencia de la potestad civil para variar la disciplina del celibato). Leer sobre
Mons. Manuel José Mosquera

 1843 – 1850 el periodo de la inconformidad y de la protesta en la iglesia;

- Esa vía de tolerancia se va ir acabando porque el gobierno sigue con sus


pretensiones. El deseo grande de renovar la sociedad granadina, ponerla en el
contexto mundial. Por eso debe acabar con los restos de la época colonial es decir
entre estos la iglesia. (Manuel Murillo Toro)
- El periodo de las manifestaciones de inconformismo de la iglesia, que de las
exhortaciones se pasa a la protesta.
- Este periodo coincide con los últimos años de pontificado de Gregorio XVI (1831 –
1846) y principio de Pio IX (1846 – 1878).
- En el plano político corresponde al periodo de Pedro Alcántara Herrán (1841 - 1845)
con la primera administración de Tomás Cipriano de Mosquera (1841 - 1849) y con
el primer año de la Administración de José Hilario López de (1849 – 1853)
- La iglesia ahora se le acaba la paciencia y comienza a reclamar cuando siente que
sus derechos son lesionados por parte del estado.
- Puntos problemáticos: el imponerse las leyes liberales que el gobierno empieza a
aplicar; la pretensión más fuerte: disolver la iglesia en su dimensión espiritual y
transformarla en un elemento más de la vida de la república, por ende, depender de
la república.
- La iglesia queda sometida a la autoridad civil “en todo”, depende de las decisiones
del estado civil y éste puede transformarla como le parezca.
- El estado ya no reconoce la realidad Divina-humana de la Iglesia que le es propia,
sino solo como una realidad temporal “servicio”, por ende, no puede estar en
desobediencia con el gobierno de la república.
- La iglesia empezó a tener una postura clara y definida y a defender la potestad
espiritual, comenzando un camino denominada a las “exhortaciones a la protesta”.
- La santa sede ya no ha de estar en actitud de preceder.
- Frente a toda ley que en materia Eclesiástica empezaba a debatirse en el congreso,
iban apareciendo también las protestas o manifestaciones del episcopado.
- Encontraremos cartas de los obispos al presidente de la república, hasta las
manifestaciones por las leyes emanadas por el gobierno en ese periodo.
- La iglesia acoge la actitud de protestar para defender la constitución misma de la
Iglesia, para defender sus derechos, su libertad.
EJEMPLOS DE ESOS CHOQUES:
- 8 de abril de 1843: se aprobó una ley sobre: procedimiento en los juicios de
responsabilidad de empleados y funcionarios en oficios públicos
- 1843: los obispos al principio no protestan – no tiene nada que ver con ellos. Pero
luego va ser aplicada esta ley a un obispo de panamá “José Gómez Martínez” – dio
motivos de escándalo. (quien lo va a suspender del cargo eclesiástico) cosa que no
le compete al gobierno. Constituyó en primer encuentro fuerte entre el episcopado
granadino y el gobierno de la república.
- 23 de diciembre de 1842 el obispo Juan José Cabarcas entonces decide suspender
del ejercicio del orden y jurisdicción al padre. Este padre acude a la corte suprema
y presenta queja contra el obispo Juan José Cabarcas. Quienes acogieron la
solicitud y queja del sacerdote, y aplicaron la ley del 8 de abril al obispo Juan José.
- El arzobispo de Bogotá va a hacer la primera defensa clara, abierta y pública sobre
la naturaleza de la iglesia.
- Como terminó todo:
- El arzobispo escribe a otros obispos de Cartagena, Popayán, donde empieza un
debate entre la comisión del episcopado y el gobierno
- hasta el 25 de abril de 1845 surge una ley que aclara que la ley del 43 no le acoge
al eclesiástico.
Otro tema:
- la cuestión de los diezmos (el gobierno se mete en temas que no les corresponden)
- la santa sede al inicio concedió a la corona española el recaudo de los diezmos
como medio de pago al sostenimiento de la obra.
- En la república continuó lo mismo. 1800, 1819. Con la idea de suprimir los diezmos
- En 1847 toda esa propuesta de supresión de los diezmos se va a hacer concreto, el
proyecto de ley sobre la abolición de los diezmos y la creación de una contribución
directa. Con esa contribución directa se debía sostener el culto en los granadinos
(este proyecto lo propuso Florentino González)
- Entra la postura de la iglesia: este proyecto atenta contra la ley de la iglesia. El quinto
mandamiento de la Iglesia. Es ayudar a la iglesia en sus necesidades.
- La autoridad civil no tiene por qué suprimir la ley de origen eclesiástico.
- el 31 de marzo 1847 hay una carta del arzobispo de Bogotá al Papa en el que lo
informa sobre el proyecto de ley sobre la abolición de los diezmos
- el capítulo metropolitano escribió al senado de la república, y protesta sobre el
proyecto ya que éste atenta contra la conservación del culto y la permanencia de la
religión
- carta del 27 de abril del arzobispo a la república
- Gobierno de José Hilario López 1.850 – retomó todo lo correspondiente a la
abolición de los diezmos.
- El deseo de organizar la hacienda (cuestión monetaria del gobierno) y sometiendo
a la iglesia a ese régimen (descentralización de las rentas) a cargo del “ministro de
hacienda Manuel Murillo Toro”
- Suprimir los diezmos y aplicar un impuesto directo.
- A las provincias les corresponde cobrar esas rentas y responder por los gastos
públicos.
- Una nueva reforma constitucional de 50 y la nación queda dividida en 8
departamentos, como Estados federales que tienen autonomía en el manejo de las
rentas
- 18 de abril de 1850 – las provincias deben proveer a los lazos de culto – aquí se
aprecia la idea que tiene el gobierno de la iglesia (art. 12 de esta ley emanada)
- 19 de julio de 1850 – el encargado de los negocios de la santa sede, del arzobispo
de Bogotá (escribe que, aunque el gobierno suprima el diezmo, el diezmo queda
vigente como precepto eclesiástico, lo cual no se puede negar por parte del
gobierno)
- El intento del gobierno de crear las diócesis de pasto y Boyacá, sin la aprobación de
los obispos ni la santa sede, solo atribuida por la ley del 19 de mayo de 1847 – a
tenor de la ley de patronato.
- Para 1850 se activa el proyecto de ley.
- El gobierno presenta argumento que, a simple vista con justos, ya hay un obispado
oficial en pasto, y que este obispado no cumple con el deseo del pueblo ni de los
eclesiásticos, y que para ir a misionar es necesario la presencia de una sede
episcopal. Para eso el gobierno aprueba la formación de la diócesis para que
acompañe, forme, eduque al pueblo y a los misioneros.
- 14 de abril de 1851 la santa sede responde al gobierno de Colombia con una serie
de observaciones que la santa sede necesitaba tener respuesta del gobierno para
proceder.
- Siendo pleno el obispado de Popayán, la santa sede exige que el obispo de Popayán
esté de acuerdo con esta nueva creación.
- Deber ser una mesa episcopal suficiente, independiente, cómoda donde el obispo
sea autónomo y no igualado a un funcionario del gobierno.
- Al menos 10 individuos en el capítulo catedral
- Antes de la elección del obispo debe estar organizada el episcopio “casa episcopal”.
- Queda incierto donde ha de quedar el seminario. Debe ser separado del colegio y
bajo la total dependencia del obispo según lo manda el concilio de Trento.
- En cuanto a la diócesis de Boyacá: la creó el congreso con la ley de patronato el
04 de abril de 1850.
- Como ya se tenía la nota de la santa sede con lo que pasó en pasto, el congreso
pide el consentimiento al obispo para desmembrar el arzobispado de Bogotá y así
disminuir los ingresos monetarios, es decir, debilitar al arzobispado de Bogotá.
- Desde luego presto mi consentimiento de para la erección. Dice el arzobispo de
Bogotá.
- La situación de la Nueva Granada sigue empeorándose porque las dos sedes
episcopales promovidas por el gobierno no fueron tenidas en cuenta, así 29 de julio
de 1880 fue creada la diócesis de Tunja y la de pasto en 1859.
- EL EPISCOPADO
- La creación de nuevos Obispos 1843 – 1850. La institución canónica de los obispos
granadinos fue un problema para la santa sede. Pues en el congreso va tomando
fuerza el partido opuesto a la iglesia y comienza a elegirse en el congreso para
obispos eclesiásticos que no satisfacen las exigencias de la santa sede (por
conducta moral o seguridad por su recta doctrina)
- Este tema de los obispos se volvió un fuerte argumento de conflicto entre la iglesia
granadina y el poder civil.
- Tomás Cipriano de Mosquera para 1847 pide a la santa sede hacer un concordato
para salvar la elección de los obispos, quien dice que para el futuro sería un
problema. Esas elecciones pueden caer en personas no aptas para la distinción
episcopal.
- Algunos casos:
- Nuevo obispo auxiliar de Popayán con sede en pasto (José Elías Payana)
- La institución del obispo de Cartagena (Pedro Antonio Torres) quien había criado la
familia Mosquera en Cartagena
- Estos dos son todavía de los afectos de la Santa Sede, pero no para el gobierno. El
gobierno protesta: 1. La ley de patronato que le corresponde al congreso para la
elección del obispo 2. No puede instituirse un obispado en la nueva granada sin la
autorización del gobierno 3. El juramento del prelado a las exigencias de la Nueva
Granada.
- La cuestión Jesuítica:
- Habían sido expulsados 1767 y en 1773 extinguidos como comunidad religiosa - la
restauración 1814 por el papa.
- 1839 es el momento en el que algunos hombres que intervienen en la política
nacional de que es bueno traer lo Jesuitas a la nueva granada y confiarles la
educación, para que sea católica (la ayuda para reconstruir el tejido social, devolver
la juventud al buen camino de la moral y las sanas costumbres)
- El gobierno presenta un decreto de ley para restaurar las misiones en los colegios,
en el putumayo, en los llanos de San Martín, y en el Casanare, Mocoa, la guajira y
Veraguas (parte de Panamá). Se le dejaba al poder ejecutivo la libertad para
escoger la comunidad religiosa que debía acompañar estas misiones.
- En el congreso de la república donde había ya liberales más que conservadores, el
tema de las misiones les interesaba mucho, no por la evangelización, sino porque
era la manera del Estado de hacer presencia. (así evitar eso de los intendentes
“gobierno”).
- los jesuitas ya tenían conocimiento por todo lo que habían hecho en Europa, en el
Paraguay.
- El fin de esto no era tanto la salvación de las almas sino poder llegar a unos
territorios en el país.
- En diciembre de 1843, sale la primera expedición de los jesuitas para la Nueva
Granada y llegan el 18 de junio del año siguiente. Llegaron casi todos enfermos y
con la pérdida del padre __
- Se van a dedicar en su gran mayoría a la educación, ya que era un deseo de la
aristocracia.
- 1845 ya comienzan a sentirse las enemistades de algunos frente a los jesuitas,
quienes apelaban que venían para las misiones, pero se quedaron en las ciudades.
- 1846 aumentan las acusaciones contra los jesuitas. “todo lo que se dijo en el pasado
de los jesuitas está siendo retomado aquí en el país”. Porque no cumplen el objetivo
a la que fueron traídos.
- Mosquera: los jesuitas no saldrán sin su firma.
- José Hilario López que sucede a Mosquera se compromete a: 1. La salida de los
jesuitas. 2. Remoción de todos los empleados conservadores 3. Disolución de la
sociedad popular, que era un gremio de artesanos de tendencia conservadora que
hacía fuerza a la sociedad roja.
- Los jesuitas son expulsados el 21 de mayo 1.851 del país. 2 pm se firma el decreto.
- La educación pasará a manos del liberalismo y de la masonería

 1851 – 1853 la época de la ruptura).

 1853 – 1870 SEGUNDO PERIODO: ÉPOCA DEL RADICALISMO LIBERAL (el


olimpo radical)
1870 – 1886 LA BUSQUEDA DE UN MODUS VIVENDI (conveniencia entre la Iglesia y
Estado – nueva constitución y concordato de 1886).

INVESTIGAR SOBRE: EN RELACION CON LA IGLESIA – CONTEXTO – LEYES EN


MATERIA ECLESIÁSTICA
FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
JOSE IGNACIO DE MÁRQUEZ
PEDRO ALCÁNTARA HERRÁN
TOMÁS CIPRIANO DE MOSQUERA
JOSE HILARIO LÓPEZ
JOSE MARIA OBANDO
MARIANO OSPINA RODRÍGUEZ
MANUEL MURILLO TORO
SANTOS ACOSTA
SANTOS GUTIÉRREZ
EUSTORGIO SALGAR
SANTIAGO PEREZ
AQUILEO PARRA
JULIÁN TRUJILLO
RAFAEL NUÑEZ

MANUEL JOSE MOSQUERA


ANTONIO HERRÁN
VICENTE ARVELÁEZ
JOSE EFESPORO PABÓN
1802 COMIENZO DE LA PROVINCIA ECLESIÁSTICA

S-ar putea să vă placă și