Sunteți pe pagina 1din 11

PLAN DE ACCIÓN DEL PROYECTO

V Ciclo de Estudios ‖ Semestre Académico 2019-1

“LAVADO DE MANOS EN CASERÍO VALLE


HERMOSO - MONSEFÚ”

AUTORES:

Dávila Arenas, Violeta Paola

León Aguilar, Claudia Paola

Pérez Quispe, María de los Ángeles

Zárate Chirinos, Valeria

DOCENTE:

Dr. Rafael Coronado

HORARIO:

8:00-9:30 a.m.

CHICLAYO
2019

1
Contenido
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 3

OBJETIVOS ....................................................................................................... 5

 GENERAL: ............................................................................................... 5

 ESPECÍFICOS: ........................................................................................ 5

ANTECEDENTES .............................................................................................. 6

CARACTERIZACIÓN DEL PLAN: ...................................................................... 8

 IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES: ................................................... 8

 PRIORIZACIÓN DE NECESIDADES: ...................................................... 8

 DEFINICIÓN DE ACTIVIDADES: ............................................................. 8

MATRIZ DE PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES Y TAREAS ........................ 9

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................................................... 10

 Desarrollo del plan de acción: ................................................................ 10

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: ................................................................ 11

2
INTRODUCCIÓN
Este proyecto se ha presentado ante ustedes con motivo de que en la comunidad
de Monsefú en el caserío de Valle Hermoso se nota una deficiencia de
conocimientos acerca de la salubridad y el lavado de manos, se ha reportado
que en el año 2008 se pide ayuda a instituciones alemanas para el colegio del
Caserío Valle Hermoso – Monsefú ya que los colegiales asisten a este centro
educativo, que no cuenta con servicios higiénicos adecuados para los que los
usen. (1) En general esta población que escasea de recursos higiénicos es
necesario concientizarlos de la importancia de saber reducir los riesgos para
evitar posibles enfermedades, siendo las más comunes las enfermedades
diarreicas agudas (EDA).

Las enfermedades diarreicas agudas (EDA) y el cólera se transmiten,


principalmente, por el contacto de las manos con las superficies contaminadas,
las cuales pueden mantenerse en tal condición por tiempos prolongados de
horas, e incluso días si no se tiene la higiene adecuada; que luego, manipulan
alimentos, o se posan en el rostro (y, por consiguiente, en los labios) de la
persona.

La forma más efectiva de prevenir estas enfermedades radica en el correcto


lavado de manos; que, de forma práctica y económica, evita la transmisión de
EDA y cólera, especialmente en niños y niñas menores de 5 años.

Los resultados indican que a pesar de la contaminación en el agua y en el


ambiente, la práctica apropiada de lavado de manos con jabón reduce la
morbilidad por diarrea en un 52%, que es responsable de la mayoría de las
muertes infantiles.

En ese sentido, el hecho de que más personas se laven las manos con jabón
podría contribuir de manera significativa a alcanzar la meta de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio, es decir, reducir en dos terceras partes las muertes de
niños menores de cinco años para el año 2020.

La diarrea e infecciones respiratorias agudas causan dos tercios de las muertes


de niños menores de cinco años. Lavarse las manos con jabón puede prevenir
estas enfermedades al reducir la transmisión de patógenos dañinos que se

3
encuentran en la materia fecal. Programas de promoción de la higiene pueden
convertirse en una herramienta efectiva para mejorar la salud pública, y
particularmente, la de los niños. A pesar de los beneficios, la práctica de lavarse
las manos con agua y jabón sigue siendo poco común especialmente en países
en desarrollo. En Perú, un estudio de línea de base realizado durante el 2020
reportó que sólo el 46% de las personas encargadas del cuidado de los niños
afirmaba lavarse las manos después de ir al baño. (3)

Los resultados de la evaluación de impacto de la Iniciativa de Lavado de Manos


(ILM) en Perú que se presentan en este resumen mostraron que la promoción
del cambio de comportamiento basada solamente en campañas promocionales
no resulta suficiente para generar resultados en la población meta. En cambio,
cuando esta estrategia es acompañada por actividades intensivas en los
entornos comunitario y escolar, la promoción sí puede llegar a influir
positivamente, aunque - como se detallará más adelante - ello no
necesariamente implicó mejoras en los indicadores de salud infantil.

En el marco de esta iniciativa se implementaron dos modelos de intervención:

El primero basado únicamente en la difusión de mensajes: Se transmitieron


mensajes sobre la importancia del lavado de manos en cuatro momentos críticos,
ya sea a través de medios masivos, como eventos promocionales.

El segundo basado en la difusión de mensajes junto con actividades en la


escuela y comunidad, en los que se incluyó actividades como:

 Capacitación a profesores, promotores de salud, y líderes comunitarios.


 Demostraciones de lavado de manos con jabón y sesiones educativas
para resaltar el vínculo del uso de jabón y la salud infantil.
 Textos escolares con información sobre lavado de manos de acuerdo con
el currículo educativo.
 Equipar escuelas con un lugar designado especialmente para el lavado
de manos con jabón.

4
OBJETIVOS

 GENERAL:
Al finalizar la charla educativa, los/las alumnas(os) del Colegio del
Caserío Valle Hermoso – Monsefú estarán en condiciones de: Conocer
la importancia y la técnica correcta del lavado de manos.

 ESPECÍFICOS:
Los/las alumnas (os) del Colegio del Caserío Valle Hermoso –
Monsefú estarán en condiciones de:

 Definir con sus propias palabras que es el lavado de manos.


 Identificar la importancia del lavado de manos.
 Mencionar correctamente los materiales a utilizar en el lavado
de manos.
 Identificar en qué momentos deben realizar el lavado de manos.
 Conocer y practicar la técnica adecuada del lavado de manos.

5
ANTECEDENTES
Lic. Félix Humberto Álvarez Gómez. El lavado de manos. Prevención de
infecciones trasmisibles.

Resumen/Abstract:
Introducción: Las enfermedades trasmisibles en el entorno sanitario se
encuentran entre las principales causas de muerte y de incremento de la
morbilidad en pacientes hospitalizados. En la historia del control y la prevención
de las infecciones, nunca se había desarrollado una campaña a nivel mundial
sobre la higiene de las manos, la cual contribuyó a disminuir la morbimortalidad
en la población hospitalaria mediante la promoción de prácticas tan básicas y a
la vez tan esenciales como las del lavado de manos. Se ha podido constatar que
las infecciones nosocomiales generalmente se propagan a través de las manos
del personal sanitario, visitantes de la comunidad. Al realizar una adecuada
higiene de las manos, se mejora la salud de millones de personas y se ofrece
una atención más segura a los pacientes. Objetivo: Resumir procedimientos
básicos relacionados con el lavado de las manos que demuestren su importancia
en la prevención de las enfermedades trasmisibles Conclusiones: Esta acción
sigue siendo la medida primordial para reducir la incidencia y la propagación de
enfermedades trasmisibles. (4)

Proceso de implementación de la iniciativa de lavado de manos en los


wawa wasi de tumbes

La Iniciativa Lavado de Manos, con presencia en el Perú hace 7 años, ha


demostrado que su propuesta es válida y que es posible incorporarla en
diferentes ámbitos y grupos poblacionales a partir de la acción de alianzas
público privadas, estrategia que a lo largo de estos años permitió su inclusión en
los grandes programas sociales y en las acciones comunales, con la acción
coordinada con el estado y con la empresa privada. El acercamiento de la
Iniciativa Lavado de Manos al sector público data del 2003, cuando inicia la
relación con el Ministerio de Salud, junto con actores como la Agencia de los
Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), la Agencia Suiza para
el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) y empresas del sector privado,

6
llegando a 14 regiones del país para trabajar con las familias y escuelas en
beneficio de miles de niños y niñas. En este marco se capacitó a 6,000
promotores de salud, llegando a 2 millones de mujeres de segmentos de
menores ingresos. A partir del 2008 se establecen distintos convenios con las
regiones y las empresas locales para fortalecer y ampliar las acciones ya
iniciadas. La ILM se incorpora a la Estrategia Para Crecer Juntos, que se inició
con los Gobiernos Regionales de Tumbes, Piura, Cajamarca y Lambayeque con
el objetivo de apoyar la mejora de la calidad de vida de niños en escuelas y las
madres. En estos convenios también participan de manera importante diversas
empresas de la zona. En Abril de 2009, se establece un acuerdo entre el
Gobierno regional de Tumbes y la empresa BPZ con la finalidad de brindarle a
este gobierno, asesoría técnica para el Desarrollo del Plan Regional de Acción
por los Niños, Niñas y Adolescentes de Tumbes (PRANNAT). Para la firma de
este acuerdo viaja a Tumbes la ministra de la Mujer y Desarrollo Social junto con
representantes de la ILM. A partir de este momento, el Gobierno Regional
conforma la Red Regional por los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes
de Tumbes, con la participación de las direcciones regionales de Salud y
Educación, las unidades del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, el
Ministerio Público, el Poder Judicial, la Policia Nacional, ONGs diversas,
empresas y otras organizaciones de la sociedad civil, incorporándose como
miembro a la ILM. Esta Red tuvo como objetivo el diseño de las estrategias y del
plan operativo del Prannat. (5)

7
CARACTERIZACIÓN DEL PLAN:

 IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES:
1. Falta de servicios básicos.
2. Ausencia de saneamiento.
3. Falta educación en salud.
4. Poca de educación con respecto al lavado de manos.
5. Hacinamiento.

 PRIORIZACIÓN DE NECESIDADES:
1. Falta de servicios básicos: Fuente de abastecimiento de agua en
la vivienda
a) Disponibilidad de servicio sanitario
b) Sistema de eliminación de excretas

 DEFINICIÓN DE ACTIVIDADES:
En el siguiente plan de trabajo desarrollaremos la actividad del lavado de
manos, mediante una charla educativa sobre “Lavado de manos”, se
realizará con la finalidad de lograr que los estudiantes del colegio de Valle
Hermoso, conozcan y practiquen la técnica correcta del lavado de manos
para que de esta manera se prevengan y eviten enfermedades, entre las
más comunes las enfermedades diarreicas agudas (EDA).

8
MATRIZ DE PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES Y TAREAS

UNIDAD CRONOGRAMA POR


RECURSOS
ACTIVIDAD DE META TAREAS SEMANAS RESPONSABLES
MEDIDA 1ra 2da 3era 4ta HU MAT. FF.
Observar el lavado de manos de
x x
los asistentes
Conocer la
Indicar las medidas de
población x x x
Reconocimiento salubridad
del
del lugar Conversar con el personal del
Caserío colegio acerca de sus
x x
Valle conocimientos previos sobre
Hermoso lavado de manos

Que los Exponerles los pasos a seguir


x x x x
sobre el lavado de manos
asistentes
Explicar la prevención que hay al
al colegio
realizar un correcto lavado de x x x
Charla sobre el logren manos
lavado de 1-10 tener un Enseñar la técnica adecuada,
x x x
manos puntos lavado de asepsia y antisepsia

manos
Practicar el lavado de manos x x x
correcto

9
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
El proyecto “Lavado de manos en Caserío Villa Hermosa – Monsefú” está planteado con
una duración de cuatro semanas en las cuales se evaluará el lavado de manos en los
habitantes del lugar. Nuestro objetivo es dar a conocer la correcta técnica de lavado de
manos y su implementación en la población a tratar.

 Desarrollo del plan de acción:


Durante la primera semana llevaremos a cabo el Reconocimiento del lugar, este
paso tiene diferentes actividades de por medio: observar el lavado de manos de
los asistentes, indicar las medidas de salubridad, conversar con el personal del
colegio acerca de sus conocimientos previos sobre lavado de manos.

La segunda semana realizaremos una evaluación a los asistentes a charla donde


realizaremos una encuesta que se evaluará de 1 a 10. De esta manera tendremos
una idea de los conocimientos sobre lavado de manos de la población evaluada.
Posteriormente, procederemos a demostrar los pasos correctos del lavado de
manos y solicitaremos que lo lleven a cabo en su día a día.

En la tercera semana se darán charlas sobre la importancia del correcto lavado


de manos en la prevención de enfermedades, y de una correcta técnica de
asepsia y antisepsia.

En la cuarta semana se llevarán a cabo demostraciones del procedimiento de


lavado de manos en conjunto con los asistentes.

Para finalizar, realizaremos la misma encuesta que tomamos en la segunda


semana y volveremos a evaluar el conocimiento de la población evaluada.

10
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
(1) Red peruano-alemana. Proyecto de Desarrollo. Colegio del Caserío
Vallehermoso – Monsefú. Disponible en:
http://www.red-peruano-alemana.eu/html/vallehermoso.html

(2) Ministerio de Salud. Lavado de manos. Disponible en:


https://www.minsa.gob.pe/Especial/2014/lavadomanos/index.html

(3) Iniciativa Lavado de Manos Lecciones de la evaluación de impacto. Julio 2012.


Perú. Disponible en:
https://www.zaragoza.es/contenidos/medioambiente/onu/955-spa-sum.pdf

(4) El lavado de manos. Prevención de infecciones trasmisibles. Universidad de


Ciencias Médicas Sancti Spíritus Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y
Microbiología. Sancti Spíritus.
Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.13.(1)_07/p7.html

(5) Programa nacional wawa wasi - tumbes ministerio de la mujer y desarrollo social
iniciativa lavado de manos. Noviembre de 2011. Lima. Disponible:
https://www.mimp.gob.pe/webs/mimp/sispod/pdf/2.pdf

11

S-ar putea să vă placă și