Sunteți pe pagina 1din 35

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA
UNEFA NÚCLEO LARA

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO PARA LA REPRODUCCIÓN DE LA


LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA “EISENIA FOETIDA” EN LA
ASOCIACIÓN CIVIL FRENTE SOCIAL ARGELIA LAYA,
UBICADA EN EL SECTOR PAVÍA ABAJO,
MUNICIPIO IRIBARREN,
ESTADO LARA

AUTORA: WILMARY SILVA


AUTORA: MARISOL VARGAS

BARQUISIMETO, NOVIEMBRE 2018


CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Diversos aspectos influyen de manera directa en el entorno de las


empresas, por tal motivo, la economía social se refiere al conjunto de
aquellas organizaciones de productores, consumidores, ahorristas,
trabajadores, entre otros, que operan regidas por los principios de
participación democrática en las decisiones, autonomía de la gestión y la
primacía del ser humano sobre el capital.
Las prácticas de estas organizaciones se circunscriben en una nueva
racionalidad productiva, donde la solidaridad es el sostén del funcionamiento
de las iniciativas. Diferenciándose de la racionalidad capitalista que no es ni
solidaria ni inclusiva y de la economía pública que no permite la posibilidad
de auto gestionarse, por otra parte se refiere a un conjunto de empresas
organizadas formalmente, con autonomía de decisión y libertad de adhesión.
Haciendo referencia la economía social también agrupa a aquellas
entidades privadas organizadas formalmente con autonomía de decisión y
libertad de adhesión que producen servicios de no mercado a favor de las
familias, cuyos excedentes, si los hubiera, no pueden ser apropiados por los
agentes económicos que los crean o controlan.
En base a estas definiciones, se puede observar cómo las entidades que
se agrupan dentro de la Economía Social pueden dividirse en dos grandes
grupos: El subsector del mercado, donde operan las entidades más
tradicionales (Cooperativas, Mutualidades, Sociedades Laborales) y por otro
lado, el subsector del mercado, donde operan las organizaciones sin ánimo
de lucro.
Con referencia a ello, Vienney (2013), argumenta lo siguiente:

La economía social reagrupa las actividades ejercidas por algunas


sociedades, principalmente las cooperativas, algunas mutualidades y
asociaciones, donde la ética se caracteriza por la finalidad de servicio a
sus miembros o a otros colectivos más allá del beneficio. Donde la
autonomía de gestión, los procesos de decisión democrática, la primacía
de las personas y el trabajo sobre el capital son más importantes que la
repartición de los beneficios. (p. 1)

Desde el punto de vista del autor, la economía social agrupa todas


aquellas actividades ejercidas por sociedades y asociaciones, con la finalidad
de prestar servicios a sus miembros y demás colectivos, donde es más
imprescindible las decisiones democráticas y el trabajo que la repartición de
beneficios.

Por otra parte, Levesque y Vaillancourt (2014), los cuales plantean

“la economía social como una economía plural; la cual está


constituida por empresas y organizaciones cuya especificidad es
combinar y agrupar la mayor cantidad de personas en vez de
accionarios, con el fin de satisfacer las necesidades de los miembros de
la Asociación.” (p. 3).

Desde la perspectiva planteada por los autores, la economía es muy


amplia dado que es una ciencia social, se puede decir que dentro de ella se
encuentra un estudio socioeconómico lo cual llevan una estrecha relación
debido a que juntos trabajan para un eficaz desarrollo de la empresa tanto
laboral como productiva, es decir, que se encargan de que la empresa sea
una empresa factible.
Al respecto, Etzioni (2014) afirman que la socio economía se
conceptualiza como:
“la forma de caracterizar estructuralmente los mercados de
productos y servicios en una sociedad; es decir un intento
clasificatorio de la población según sus posibilidades de acceso a
los mismos, también se basa en la integración de distintas
variables”. (p278)

Sin duda alguna, la socio economía se basa en la integración de


diferentes variables económica, en la clasificación y estudio de la sociedad,
para estructurar los mercados de bienes y servicios a través de la oferta y
demanda.

Al mismo tiempo, Pérez (2015) defiende que


“la Socio economía denuncia la incapacidad de la economía
estándar de proporcionar un criterio transnacional de bienestar. El
modo de enfocar los fines, propio del sistema de relaciones
comerciales vigente, no tiene otra salida lógica que apostar por el
crecimiento continuo, y esto, a pesar de observarse el paralelo
aumento de la desigualdad”.(p189).

La visión compartida por el autor engloba en un todo a la socio


economía, puesto que denuncia la imposibilidad que la economía estándar
proporciona un criterio transnacional de prosperidad para la sociedad. Donde
los sistemas comerciales, que no tienen otra salida que competir por el
crecimiento, a pesar de la ampliación de la desigualdad.

A este carácter se añade que, en una perspectiva nacional; la


República Bolivariana de Venezuela, gracias a la gestión y preocupación por
parte de los organismos encargados para el desarrollo económico de la
nación, y, a sus diversas políticas de vida aplicadas para el avance de la
misma, se hace ver que; por medio de la formación de profesionales en la
rama de producción agroalimentaria: se logra producir una fuente de
desarrollo agrícola, endógeno, integral y mancomunado: que se dedica
principalmente a permitir la producción en zonas donde se cuenta con
muchos recursos naturales, pero con poco conocimiento para la explotación
de los mismos. Esto en cuestión, se gesta, como una problemática que
preocupa a los responsables de la investigación en curso.
Cabe destacar, que un estudio socioeconómico, les permite conocer
el entorno tanto económico, social, cultural y laboral de una
empresa; debido a que se enriquece de la información adquirida en la
entrevista, donde se practica una investigación y validación de referencias,
es importante destacar, que el uso del estudio socioeconómico tiene como
propósito proporcionar seguridad a las empresas.
Por otra parte, un estudio socioeconómico es una adecuada
herramienta para verificar los antecedentes laborales y de conducta de los
programas, lo cual dicho estudio es quien nos permite asegurar que éstos
sean compatibles con la filosofía de la empresa.
En este caso, es necesario mencionar la inversión que para
Peumans (2016) lo afirma como “es todo desembolso de recursos financieros
para adquirir bienes concretos durables o instrumentos de producción,
denominados bienes de equipo, y que la empresa utilizará durante varios
años para cumplir su objeto social”. (p387).
Al respecto a lo expuesto, las inversiones consisten en un proceso por
el cual un sujeto decide vincular recursos financieros líquidos a cambio de
expectativas de obtener unos beneficios también líquidos, a un tiempo de
largo plazo, con el fin de satisfacer las necesidades tanto empresarial como
personal.
Por su parte, Helouani, (2014) define con respecto al concepto de
capital,
“el capital está dado por los aportes efectivamente invertidos
por los propietarios, así como las ganancias capitalizadas, en la
medida que provengan de incrementos patrimoniales genuinos.
Para esta corriente de opinión, ganancia es todo aumento
patrimonial que no provenga de nuevos aportes de los
propietarios”. (p13).

Asimismo, Samuelson (2013) expresa que el capital


“consta de aquellos bienes durables producidos que son a su
vez usados como insumos productivos para una producción
subsiguiente. Algunos bienes de capital pueden durar unos
cuantos años, mientras que otros pueden durar un siglo o más.
Pero la propiedad esencial de un bien de capital es que es tanto
un insumo como un producto” (p.8)

La visión partida por los autores, el capital es la cantidad de recursos,


bienes y valores disponibles para satisfacer una necesidad o llevar a cabo
una actividad definida. Estos recursos, bienes y valores pueden generar una
ganancia particular denominada renta. La actividad que se realiza puede ser
la producción, el consumo, la inversión y la constitución de una empresa. El
capital se puede acumular con el tiempo, y sus retornos renta pueden ser
utilizados o reutilizados para aumentar el capital original.
En cuanto a Schneider (2016) manifiesta que el costo es "el
equivalente monetario de los bienes aplicados o consumidos en el proceso
de producción”. (p198). El costo de oportunidad de cualquier factor
empleado en el proceso productivo, se mide de acuerdo con el beneficio
perdido por no emplear ese factor en su mejor aplicación alternativa. Para
aquellos factores productivos contratados en el exterior, el costo de
oportunidad viene dado por el valor actual de mercado que podrían tener los
mismos. Para los recursos propiedad de la empresa que se consumen, el
costo de oportunidad viene dado por el valor actual de mercado que podrían
tener los mismos.
Mientras tanto la inversión es necesaria para el crecimiento y
fortalecimiento de cualquier economía, por ende, tanto los sistemas
económicos como los tributarios deben promover la ejecución de las mismas
en su jurisdicción, mediante estrategias que se vislumbren como atractivas
para los sujetos poseedores del capital. En este sentido, la inversión, según
McGrath y MacMillan (2014), “deberá considerar cuántos ingresos son
necesarios para alcanzar los beneficios esperados, aunado a que egresos
pueden disminuirse.”(p54). La tarea de la inversión es postergar el beneficio
inmediato del bien, por la promesa de un beneficio más probable a futuro.

Ahora bien, es importante destacar, refiere Gitman (2015),


“que este término puede tener dos connotaciones según se
refiera a una economía privada o pública. En el primer caso se
entiende como inversión privada la disposición de cualquier
porción de dinero sin afectación, con el objeto de incrementar la
cantidad de bienes productivos en una economía privada, sea o
no empresaria.” (p78)
Con respecto a lo anterior planteado, la inversión privada es el acto por
el cual una persona natural o jurídica, nacional o extranjera, destina recursos
propios a una determinada actividad de económica con la finalidad de
satisfacer una necesidad de sus consumidores y obtener un retorno por su
inversión.
En el segundo caso, representa la suma de inversiones privadas en un
país, conjuntamente con los fondos públicos que los gobiernos destinan a la
adquisición de bienes productivos, entre otros. Ahora bien, no es posible
divorciar ambos términos del todo, dado que , en el plano macroeconómico,
señala Pérez (2014), “Keynes, demostró el papel multiplicador de las
inversiones en la economía, a través del consumo”. (p95). La idea básica
asociada con el multiplicador es que un aumento en el gasto originará un
aumento mayor de la renta de equilibrio. El multiplicador designa el
coeficiente numérico que indica la magnitud del aumento de la renta
producido por el aumento de la inversión en una unidad; es decir que es el
número que indica cuántas veces ha aumentado la renta en relación con el
aumento de la inversión.
Partiendo de los supuestos anteriores, la inversión es el uso de factores
de producción para generar bienes de capital que satisfagan las necesidades
del consumidor; independientemente de su carácter público o privado, en
menor o mayor escala económica. Ésta se centra en la colocación de
capitales, por un grupo de personas quienes tienen como objetivo percibir
recursos a través del cumplimiento de requerimientos del sector hacia el que
dirige y coordinan sus esfuerzos.
Según Alvarado (2014), “el resultado del impuesto implícito fue el de
extraer, en promedio para el período 2012-13, un 50 por ciento del producto
agrícola. Luego utilizó un modelo econométrico para construir un escenario
alternativo sobre cómo hubiera evolucionado la economía bajo políticas
diferentes, en particular la reevaluación de la tasa de cambio y la
liberalización del comercio exterior. Este escenario mostró aumentos
considerables, de 30 a 40 por ciento, tanto en la producción agrícola como
en la no agrícola, comparados con el curso real de la economía.”
Como los precios de los alimentos también aumentaban más que los
salarios no agrícolas, una recomendación del estudio fue la de explorar una
combinación de subsidios a los alimentos urbanos con aumentos en la tasa
real de cambio. La política que se había seguido de gravar la agricultura a
través de las políticas comercial y cambiaria tuvo resultados altamente
negativos para todos los sectores de la economía.
Existe en la actualidad un creciente acuerdo en que el crecimiento
agrícola es la clave para la expansión de la economía global. En apoyo a
esta idea, Mellor (2012) ha escrito “cuando la agricultura crece rápidamente,
se alcanzan normalmente altas tasas de crecimiento económico. Esto se
debe a que los recursos utilizados para el crecimiento agrícola son sólo
marginalmente competitivos con otros sectores.”
Por otra parte Timmer (2012), muestra que los multiplicadores del
crecimiento agrícola son tres veces más grandes que los del crecimiento no
agrícola. Así mismo, La explosión del comercio internacional y los ingresos
globales significa que la agricultura puede crecer al 4-6 por ciento (50 por
ciento más de lo que era concebible hace tres décadas), aún en los casos en
que el ingreso interno es demasiado bajo como para ampliar el mercado de
los productos de alto valor.
Otras razones para el fuerte efecto del crecimiento agrícola sobre el de
toda la economía surgen de las estructuras del ingreso y del consumo en las
zonas rurales: 1) dado que la población rural es en promedio más pobre que
la urbana, su propensión a gastar los ingresos adicionales, en lugar de
ahorrarlos, es más elevada.
2) la composición de sus gastos da proporcionalmente mayor peso a
los bienes nacionales que a los importados, a diferencia del comportamiento
de los consumidores urbanos, estos hechos son la base del alto efecto
multiplicador sobre el ingreso global como consecuencia de aumentos de los
ingresos agrícolas y rurales, detectado en muchos países.
Cabe destacar una parte del estímulo positivo del crecimiento
agrícola consiste en la creación de mercados para productos y servicios
rurales no agrícolas, diversificando la base económica del medio rural. A
medida que las economías crecen, las actividades no agrícolas adquieren
creciente importancia en las zonas rurales. Su desarrollo, sin embargo,
depende en parte del crecimiento agrícola. Los dos se complementan, no se
sustituyen, en el desarrollo rural.
Dados los aspectos planteados, que en conversaciones informales con
los productores de la Asociación Civil Frente Social Argelia Laya, se
evidenció que estos agricultores presentan dificultades para lograr equilibrar
la oferta y la demanda, presto que no tienen claro los costos que se
requieren. De igual modo, estos productores poseen conocimientos
rudimentarios sobre la inversión inicial, lo que puede generar pérdidas en la
inversión, incrementos en las horas de trabajos de la mano de obra y
dificultades para la exportación.
Con base a la problemática planteada, surge la inquietud de realizar un
estudio socioeconómico dentro de la mencionada asociación, por lo tanto, se
toman como guías orientadoras las siguientes interrogantes:
¿Cómo es el estudio de mercado mediante la oferta y demanda para la
reproducción de la lombriz roja californiana “eisenia foetida” en la Asociación
Civil Frente Social Argelia Laya Ubicada en el Sector Pavía Abajo Municipio
Iribarren Estado Lara?
¿Cuáles son los requerimientos en el estudio técnico necesario para la
reproducción de la lombriz roja californiana “eisenia foetida” en la Asociación
Civil Frente Social Argelia Laya Ubicada en el Sector Pavía Abajo Municipio
Iribarren Estado Lara?
¿Cuál es el estudio financiero y de costo inherentes a la reproducción
de la lombriz roja californiana “eisenia foetida” en la Asociación Civil Frente
Social Argelia Laya Ubicada en el Sector Pavía Abajo Municipio Iribarren
Estado Lara?
Para dar respuesta a estas interrogantes, se proponen los siguientes
objetivos:

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Determinar el estudio socioeconómico para la reproducción de la


lombriz roja californiana “eisenia foetida” en la Asociación Civil Frente Social
Argelia Laya, ubicada en el sector Pavía Abajo, municipio Iribarren, estado
Lara
Objetivos Específicos

Identificar el estudio de mercado mediante la oferta y demanda para la


reproducción de la lombriz roja californiana “eisenia foetida” en la Asociación
Civil Frente Social Argelia Laya, ubicada en el sector Pavía Abajo, municipio
Iribarren, estado Lara.
Determinar los requerimientos en el estudio técnico necesario para la
reproducción de la lombriz roja californiana “eisenia foetida” en la Asociación
Civil Frente Social Argelia Laya, ubicada en el sector Pavia Abajo, municipio
Iribarren, estado Lara.
Establecer el estudio financiero y de costos inherentes a la
reproducción de la lombriz roja californiana “eisenia foetida” en la Asociación
Civil Frente Social Argelia Laya, ubicada en el sector Pavía Abajo, municipio
Iribarren, estado Lara.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Los estudios socioeconómicos sirven para evaluar la estructura


económica del ámbito de estudio. Normalmente, estos informes se realizan
para cumplir la tramitación, tanto públicos como privados; para justificar la
actuación pertinente, por lo que son vistos como un documento secundario.
Sin embargo, la realidad es bien distinta. Los estudios socioeconómicos
aportan una información valiosísima sobre la estructura de la población y
sobre sus necesidades actuales y futuras algo muy importante para el
desarrollo cualquier proyecto.
Cuando se analizan los estudios socioeconómicos realizados en las
décadas de finales del siglo XX debido a la poca concienciación y a la
dificultad de obtener datos estadísticos veraces. Con el aumento de
información y de concienciación, estos estudios han sido mucho más
exhaustivos, aunque seguían sin tener un peso adecuado en la toma de
decisiones. A pesar de estos avances, en algunos casos las presiones del
promotor han favorecido grandes manipulaciones de estos estudios, su
selección puede llevar a conclusiones que favorezcan un determinado
resultado.
El propósito que persigue esta investigación se encuentra netamente
vinculado con el de orientar los aspectos más relevantes que inciden en la
reproducción de lombrices californianas en la comunidad de Pavía municipio
Iribarren Estado Lara. Dicha comunidad se encuentra en una zona que
propicia las características adecuadas para generar y formar fuentes de
producción a partir de la lombriz propiamente dicha, dado que la
reproducción de la lombriz californiana por parte de los mismos productores
del sector, favorecerá a toda una comunidad que es totalmente dependiente
de los insumos externos y permitirá reducir los costos de producción.
Aumentando así el beneficio económico para cada grupo familiar
dedicado a la producción, además llevar a cabo este tipo de estudios
conduce a la elaboración de conclusiones y recomendaciones que servirán
de base a futuros investigadores que decidan apoyar el proceso de adopción
de tecnologías que orienten al crecimiento del sector rural.
Haciendo un poco de referencia a todo lo expuesto atendiendo a las
políticas educativas socioeconómicas primordialmente del Plan de la Patria
2013-2019 donde se establece la necesidad de enrumbar las actividades
productivas considerando especialmente el tercer 3 objetivo de este plan.
El cual tiene como finalidad convertir a Venezuela en un país potencia
en lo social, lo económico y lo político, dentro de la Gran Potencia Naciente
de América Latina y el Caribe que garanticen la conformación de una zona
de paz en Nuestra América. En este objetivo se destacan metas de
producción petroleras, desarrollo industrial, cobertura de servicios básicos,
temas económicos y ambientales.
Por otra parte, orienta hacia la consolidación del poderío económico
nacional, aprovechando de manera óptima las potencialidades que ofrecen
nuestros recursos para la generación de la máxima felicidad de nuestro
pueblo, así como las bases materiales para la construcción de nuestro
Socialismo Bolivariano.
Cabe destacar que con la puesta en práctica de este objetivo tendría la
posibilidad de realizar productos agrícolas orgánicos como lo es el humus
de la lombriz roja californiana, así se ofertaría al mercado un producto
orgánico de calidad y con un precio accesible para todos los productores,
también se podría importar para satisfacer tanto la demanda nacional como
la demanda internacional, por otra parte beneficiara con el comercio
internacional a través del intercambio de bienes y servicios.
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

Los antecedentes de investigación están compuestos por trabajos


similares o relacionados con el tema objeto de estudio que contribuyen con
información valiosa para definir y concretar la investigación que se presenta,
además; constituyen las perspectivas de investigaciones internacionales, y
nacionales, que abordan lo referente a un estudio socioeconómico.
A nivel internacional, castillo, A. (2013) presenta un estudio titulado,
Análisis del potencial de mercado de chocolate orgánico en los municipios de
Matagalpa, Esteli y Managua, a partir de la producción de cacao de la
cooperativa multifuncional Cacaotera La Campesina R.L, del departamento
de Matagalpa, para la universidad técnica particular de Loja, basado en un
enfoque cuantitativo enmarcada en una investigación descriptiva dirigida a
veinte cinco (25) establecimientos.
Para tal propósito la autora, tuvo como objetivo identificar el mercado
actual y potencial del chocolate orgánico para la toma de decisiones de la
inversión, estudio realizado en los municipios de Matagalpa, Esteli, león y
Managua, a partir de la producción de cacao de la cooperativa multifuncional
Cacaotera La Campesina R.L, del departamento de Matagalpa, la autora
concluye que, en dichos establecimientos es necesario implementar planes
estratégicos para el mejor aprovechamiento del chocolate, por cuanto las
ausencias de estos, han causado que no haya un equilibrio en la oferta y la
demanda.
Se evidencia que el análisis potencial del mercado en este sentido,
constituye un aporte relevante para la investigación en marcha, por cuanto
hace hincapié el en el estudio de mercado para dar a conocer los recursos
financieros necesarios para la tomas de decisiones, por cuanto, la
productividad, la calidad y posición competitiva del mercado dependen de
ciertas estrategias, acordes con los requerimientos de la economía social de
hoy que dicho trabajo relata de manera clara.

En el contexto nacional, se tiene el trabajo realizado por Estrada, A.


(2004) titulado, Estudio de mercado sobre la fotografía comercial en
Venezuela fue realizada en la Universidad Católica Andrés Bello. Tuvo como
propósito principal realizar un estudio situacional del mercado que permita
conocer los principales factores que influyen en la inserción de una empresa
fotográfica destinada al sector de la publicidad de alimentos en la ciudad de
Caracas, la metodología se enmarco en una investigación cuantitativa,
apoyado en una investigación no experimental de carácter descriptivo.
Para tal propósito, la autora realizo una entrevista estructurada a la
población estudiada, esta estuvo constituida por aquellas agencias de
publicidad ubicadas en la ciudad de caracas, de los cuales se tomó como
muestra a diez (10) agencias, haciendo uso del muestreo aleatorio simple. La
autora concluyo que el estudio del mercado es una herramienta útil para
incrementar la oferta y la demanda de alimentos, a través de la publicidad.
Por lo tanto, el principal aporte radica en que el estudio de mercado
pueda orientarse con esta investigación para la adopción de herramientas
basadas en la oferta y demanda que contribuya en las nuevas exigencias del
mundo de hoy donde es primordial conocer la visión, misión, objetivos y
estrategias con el fin de crear un compromiso con todos los entes de la
empresa para alcanzar el éxito.
Otra investigación que guarda relación con el presente estudio, como
antecedente, fue la realizada por Oliver, D. (2014) la cual se titula estudio de
mercado: identificar la aceptación de la marca Custo , Barcelona en el
mercado caraqueño, la cual fue realizada en la Universidad Católica Andrés
Bello. Tuvo como propósito analizar la aceptación de la marca Custo
Barcelona en los mercados caraqueños, la metodología se enmarco en una
investigación cuantitativa, apoyada en una investigación no experimental de
carácter de campo. Para tal propósito, la autora realizo un cuestionario, el
cual estuvo conformado por ciento cincuenta (150) personas. Entre las
principales conclusiones destaca que el estudio de mercado es importante,
por cuanto responde a las expectativas, se puede conocer las debilidades
que tiene esta marca con respecto a la frecuencia de las mujeres a las
tiendas ya que existe una menor porción de artículos para este género.
Los estudios mencionados anteriormente, instituyen en antecedentes
plenamente relacionados, con el tema de investigación, pues les permite a
las empresas tener una visión amplia, del ámbito externo donde ellas se
desenvuelven, pudiendo así tener un panorama claro de lo que necesita, en
el futuro del mercado.
Por lo tanto, el principal aporte de estos estudios para la presente
investigación se denota en la necesidad de identificar aspectos generales
relacionados con el estudio de mercado, entendiéndose que la oferta y
demanda, además de juzgar el desempeño con exactitud y fomentar al
máximo la mejoría de la productividad. Lo anterior, en función del manejo de
las fortalezas, lo que garantizará, la eficiencia y eficacia de las empresas.

Bases Teóricas
A continuación, se presentan los elementos teóricos que orientan la
investigación en curso, los cuales se constituyen en aportes fundamentales
que cimientan la temática. En este caso, un estudio socioeconómico para la
reproducción de la lombriz roja californiana “EISENIA FOETIDA”.

Economía Social

La economía social es un conjunto de agentes que se organizan en


forma de asociaciones, fundaciones, mutuales y cooperativas, en las que
prima el interés general por sobre el particular y en las que la toma de
decisiones se realiza de modo democrático y participativa, en la economía
social prevalece el trabajo por sobre el capital

Sobre este particular, Medina (2013) define


“Economía social es la parte de la economía que no
pertenece al sector público ni al ámbito de la economía capitalista.
No existen aún consensos con respecto a los criterios específicos
de delimitación, la economía social incluye unidades económicas
pertenecientes a todos los sectores y participa en todas las fases
del proceso productivo.”

La economía social es la parte de la economía integrada por empresas


privadas que participan en el mercado, pero cuya distribución del beneficio y
toma de decisiones no están directamente ligadas con el capital aportado por
los miembros o socios. En los agentes pertenecientes a la economía social
se sustituye el interés particular por el general, y aparecen otras finalidades
distintas de las económicas.

Reforzando la teoría Fréderic (2013) define


“La economía social se convirtió en un sector de la
economía, formado por las organizaciones cuya especificidad es
la de combinar dos estructuras: una asociación de personas y una
empresa (o unidad de producción de bienes o servicios) cuya
producción está destinada a satisfacer las necesidades del grupo
de personas que son sus propietarias” (p 145).

Frente al planteamiento anterior la economía social se encarga de


estudiar el comportamiento de agentes económicos y la sociedad, para
satisfacer las necesidades de la colectividad, a través de la combinación de
asociaciones y empresas para la producción de bienes y servicios, es decir la
economía social es un modo de hacer economía, organizada de manera
asociada y cooperativa la producción, distribución, circulación y consumo de
bienes y servicios.

Estudio de Mercado

Cabe destacar que un estudio de mercado se refiere al conjunto de


acciones que se ejecutan para saber la respuesta del mercado (demanda) y
proveedores, competencia (oferta) ante un producto o servicio. Se analiza la
oferta y la demanda, así como los precios y los canales de distribución. El
objetivo de todo estudio de mercado ha de ser terminar teniendo una visión
clara de las características del producto o servicio que se quiere introducir en
el mercado, y un conocimiento exhaustivo de los interlocutores del sector.
Junto con todo el conocimiento necesario para una política de precios y de
comercialización.
Con un buen estudio de mercado nos debería quedar clara la
distribución geográfica y temporal del mercado de demanda. Cuál es el target
con el perfil más completo, (sexo, edad, ingresos, preferencias, entre otros.),
cuál ha sido históricamente el comportamiento de la demanda y que
proyección se espera, máxime si sus productos o servicio viene a aportar
valores añadidos y ventajas competitivas. Lo que puede revolucionar el
sector, la oferta.
Análisis de precios y su evolución de los distintos competidores o
demarcaciones geográficas. Con respecto a la competencia, necesitaremos
un mínimo de datos, quienes son y por cada uno de ellos volúmenes de
facturación, cuota de mercado, evolución, empleados, costes de producción,
etc. todo lo que podamos recabar.
Desde este contexto Malhotra (2013) define al estudio de mercado
“como un tipo de investigación descriptiva, así como lo son también los
estudios de participación, los estudios de análisis de ventas y los estudios de
imagen entre ellos existe una relación de productividad del mercado.” (p111).
Al respecto el estudio de mercado consiste en una iniciativa empresarial con
el fin de hacerse una idea sobre la viabilidad comercial de una actividad
económica. El estudio consta de dos grandes análisis importantes cada año.

Es importante resaltar que en el estudio de mercado se encuentran las


operaciones demanda y oferta las cuales están estrechamente vinculadas al
concepto de precio, lo que justifica que se les defina en los siguientes
términos la demanda de cualquier cosa, dado el precio, es la cantidad que se
compra a ese precio, por unidad de tiempo.
Cabe señalar que según Jiménez (2014) define la demanda “incluyen
los conceptos de precio y de unidad de tiempo, ya que la demanda carece de
significado si no se determina el precio y, por ser necesario, relacionarla a un
determinado período de tiempo”. Debe aclararse que la demanda no es lo
mismo que el deseo o la necesidad. Existe mucha gente que no puede
comprar un automóvil y, sin embargo, desea tener uno, también hay muchos
niños que necesitan tomar más leche de la que toman.
Mientras que para González (2014) define
“La oferta significa la cantidad de un bien que se pone a la
venta a un precio determinado por una unidad de tiempo; es la
operación lógica que complementa la idea de demanda, es aquella
cantidad de bienes y servicios que los ofertantes están dispuestos
a poner a la venta en el mercado a unos precios concretos”.

Ante lo anterior expuesto, la oferta es toda aquella cantidad de bienes y


servicios que los productores están puesto a vender a los consumidores bajo
determinadas condiciones de mercado. Cuando las condiciones vienen
caracterizadas por el precio en conjunto de todos los pares de precio de
mercado y oferta. Donde los precios no tienen por qué ser iguales para cada
tipo de productos e incluso en un mismo producto, dos oferentes diferentes
pueden decidir poner un precio diferente.
Seguidamente, la demanda y la oferta se pueden usar para explicar los
mercados de factores, lo mismo que los mercados de productos. Con
algunas modificaciones, se pueden usar también para explicar los efectos del
monopolio y para analizar los gastos del gobierno. Las decisiones
económicas dependen tanto de lo que el público quiere como de lo que
resulta posible.

Estudio Técnico

Haciendo referencia, el estudio técnico comprende todo aquello que


tiene relación con el funcionamiento y operatividad del proyecto en el que se
verifica la posibilidad técnica de fabricar el producto o prestar el servicio, y se
determina el tamaño, localización, los equipos, las instalaciones y la
organización requerida para realizar la producción.
Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones
tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que
además admite verificar la factibilidad técnica de cada una de ellas. Este
análisis identifica los equipos, la maquinaria, las materias primas y las
instalaciones necesarias para el proyecto y, por tanto, los costos de inversión
y de operación requeridos, así como el capital de trabajo que se necesita.
Según Sapag, (2013) Una de las conclusiones más importantes
derivada en este estudio, “es que se deberá definir la función de producción
que optimice el empleo de los recursos disponibles en la producción del bien
o servicio del proyecto” (p78). De aquí podrá obtenerse la información de las
necesidades de capital, mano de obra y recursos materiales, tanto para la
puesta en marcha como para la posterior operación del proyecto.
Del estudio técnico se denotan la Infraestructura que para Machado
(2011), define,
“Una infraestructura alude a la parte construida, por debajo
del suelo, en las edificaciones, como sostén de las mismas,
aplicándose por extensión a todo lo que sirve de sustento o
andamiaje para que se desarrolle una actividad o para que cumpla
su objetivo dentro de una organización”.(p462).

Aunado a esto la infraestructura se consiste en el conjunto de


elementos o servicios que se considere necesarios para una organización
pueda funcionar o bien para que una actividad se desarrolle efectivamente,
es decir es la base material en la que está sentada la sociedad.

Al mismo tiempo se encuentra la localización que según, Pérez (2013)


se refiere,
“Al objeto analizar los diferentes lugares donde es posible
ubicar el proyecto, con el fin de establecer el lugar que ofrece los
máximos beneficios, los mejores costos, es decir en donde se
obtenga la máxima ganancia, si es una empresa privada, o el
mínimo costo unitario, si se trata de un proyecto social.”(p289).

En tal sentido la localización consisten en identificar y analizar los


distintos lugares para la ubicación del proyecto, con la finalidad de buscar un
lugar donde se obtenga mejores beneficios y donde de estas fuerzas
produzcan la máxima ganancia o el mínimo costo.

En este sentido para Guedez (2012) define


“La localización del proyecto, se debe tener en cuenta dos
aspectos; La macro localización la cual consiste en evaluar el sitio
que ofrece las mejor condiciones para la ubicación del proyecto,
en el país o en el espacio rural y urbano de alguna región y La
micro localización, que es la determinación del punto preciso
donde se construirá la empresa dentro de la región, y en ésta se
hará la distribución de las instalaciones en el terreno elegido.es la
determinación del lugar en el cual se halla una persona o una
cosa”. (p250).

Al comparar esta evidencias la localización maro, consiste en


evaluar el sitio y la mejores condiciones para la ubicación del
proyecto, asimismo la localización micro es donde se determina el
punto preciso donde se construirá la empresa, además se hace la
distribución de la instalaciones en el terreno.

Estudio Financiero y Costos

El estudio financiero es una parte fundamental de la evaluación de un


proyecto de inversión. El cual puede analizar un nuevo emprendimiento, una
organización en marcha, o bien una nueva inversión para una empresa,
como puede ser la creación de una nueva área de negocios, la compra de
otra empresa o una inversión en una nueva planta de producción. Mientras
que el análisis de costo es simplemente, el proceso de identificación de los
recursos necesarios para llevar a cabo la labor o proyecto del voluntario.
Es importante resaltar que según Colmenares (2015) plantea,
“El análisis de costo determina la calidad y cantidad de
recursos necesarios, entre otros factores, analiza el costo del
proyecto en términos de dinero, los voluntarios suponen que
cuentan con los recursos necesarios y que el costo es tan bajo
que no es necesario realizar el análisis” (p74).

Sin embargo, puede ocurrir que, una vez que el proyecto esté
marchando los voluntarios se den cuenta de que los utensilios, el equipo, los
materiales y la mano de obra especializada que se requiere para completarlo
no están disponibles.
Mientras tanto para Rodríguez (2013) se refiere que
“Para realizar este estudio se utiliza información de varias
fuentes, como por ejemplo estimaciones de ventas futuras, costos,
inversiones a realizar, estudios de mercado, de demanda, costos
laborales, costos de financiamiento, estructura impositiva, entre
otras, que determinen la viabilidad de dicho estudio.” (p41)
Se observa claramente, que la viabilidad de una organización consiste
en su capacidad para mantenerse operando en el tiempo. En las empresas,
la viabilidad está íntimamente ligada con su rentabilidad. Se habla de
rentabilidad a largo plazo, dado que la viabilidad no necesariamente implica
que siempre sea rentable. Usualmente hay períodos de tiempo en los que las
empresas no son rentables. En los períodos iniciales de un emprendimiento,
la empresa debe incurrir en costos que otorgan beneficios en el futuro, como
la publicidad, costos de organización, compra de stock de materiales, entre
otras.
De lo anteriormente expuesto se puede inferir que dicho estudio se
realiza para obtener beneficios en el futuro. En este caso, el estudio
financiero deberá establecer si la empresa será capaz de sortear los
períodos de rentabilidad negativa sin incurrir en cesación de pagos, y estimar
en qué momento la rentabilidad será positiva y la relación entre la
rentabilidad y el capital invertido o los activos.
Según Marín (2013), define “estudio financiero, como el estudio del
comportamiento de los individuos en la asignación inter temporal de sus
recursos en un entorno incierto, así como el estudio del papel de las
organizaciones económicas y los mercados institucionalizados en facilitar
dichas asignaciones. “(p71).
Se puede decir que lo anteriormente expuesto trata que el estudio
financiero no es más que un estudio realizado directamente a la empresa
para determinar su comportamiento dentro del ámbito económico, y de una u
otra forma organizar los individuos dentro de un espacio y recursos
disponibles para así satisfacer un buen servicio tanto técnico como laboral.
El estudio de costo comprende dos costos en primer lugar los costos
directos son aquellos que pueden identificarse directamente con un objeto de
costos, sin necesidad de ningún tipo de reparto.
En tal sentido Ramírez (2013) se refiere,
“Los costos directos se derivan de la existencia de aquello
cuyo costo se trata de determinar, sea un producto, un servicio,
una actividad, como por ejemplo, los materiales directos y la mano
de obra directa destinados a la fabricación de un producto, o los
gastos de publicidad efectuados directamente para promocionar
los productos en un territorio particular de ventas”.

Para tal efecto, el costo directo es todo aquel que se puede asociar
directamente a la producción de un solo producto, además suele reflejarse
en los presupuestos o estimaciones de costos. Un costo directo es la materia
prima, es decir los materiales que servi de base para la elaboración de los
productos o el desarrollo de los proyectos, también se relaciona con la mano
de obra directa a través del pago que recibe la persona que trabaja en una
empresa o proyecto.
Mientras que para mismo autor antes mencionado
“Los costos indirectos son aquellos costos cuya identificación
con un objeto de costos específico es muy difícil, o no vale la pena
realizarla. Para imputar los costos indirectos a los distintos
departamentos, productos o actividades, es necesario,
normalmente, recurrir a algún tipo de mecanismo de asignación,
distribución o reparto. Los costos comunes a varios productos, o
costos conjuntos, reciben también el tratamiento de costos
indirectos.”

Debido a esto, los costos indirectos son aquellos que no tienen


influencia directa sobre la elaboración del producto o proyecto, pero es un
recurso indispensable para la cadena productiva. Como puede ser el salario
o alquiler, donde no se le puede asignar únicamente a una unidad de
referencia, sino a criterios más generales que dependen del tipo de
producción, de un proceso productivo.
Dentro de estudio financiero, se encuentra que la inversión según
Torrealba (2011) “es todo desembolso de recursos financieros para adquirir
bienes concretos durables o instrumentos de producción, denominados
bienes de equipo, y que la empresa utilizará durante varios años para cumplir
su objeto social”. La inversión es el desembolso de dinero destinado a
aumentar la producción y, por tanto, se contrapone al consumo. Es decir, es
el acto de no consumir esos recursos en el presente para satisfacer las
necesidades actuales, sino de destinarlos a satisfacer necesidades en el
futuro.
Por otra parte la viabilidad que según Cohelo (2014), “es la cualidad de
viable que tiene probabilidades de llevarse a cabo de concretarse gracias a
sus circunstancias o características, también hace referencia a la condición
del camino donde se puede transitar.”(p120). Hace referencia a la posibilidad
de que un proyecto o negocio pueda progresar, garantizado a largo plazo su
rentabilidad económica. Es decir, la opción de que un proyecto se pueda
llevar a cabo, con una cierta continuidad en el tiempo.
Por último se encuentra el capital que para Fisher (2012) “es uno de los
factores productivos junto al trabajo y la tierra, en general el término se utiliza
para designar una cantidad de dinero que puede prestarse o invertirse”.
(p78). De este modo se puede evidenciar que se refiere al conjunto de
recursos, bienes y valores disponibles para satisfacer las necesidades o para
llevar a cabo una actividad definida y generar un beneficio económico o
ganancias.

Bases Legales

De acuerdo con lo planteado en la presente investigación, la temática


está sustentada en las normativas legales que rigen el sistema
socioeconómico, lo cual permite considerar como fundamentos jurídicos
vigentes la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999),
leyes que regulan la economía social, cada una de estas leyes contempla el
rol de un estudio socioeconómico. Es importante destacar que cada artículo
hace relevancia al tema en cuestión, por esto, los ordenamientos jurídicos
mencionados dan apertura legal al tema en estudio.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999),


constituye la base donde se soportan las leyes venezolanas en materia del
sistema socioeconómico. En el capítulo I del régimen socioeconómico y de
la función del estado en la economía, en los artículos 300 , lo cual indica que
un régimen socioeconómico se fundamenta principalmente en los principios
de justicia social, democracia, eficiencia, libre competencia, protección del
ambiente, productividad y solidaridad, así como también en la creación de
entidades descentralizadas para la realización de actividades sociales o
empresariales con el objeto de asegurar la razonable productividad
económica y social de los recursos públicos que en ellas se inviertan.

Ley orgánica del sistema económico comunal

En este sentido, la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal


(2010) aprobada en la Gaceta Oficial N°6.011, el 21 de diciembre de 2010,
tiene como objeto desarrollar y fortalecer el Poder Popular, estableciendo las
normas, principios, y procedimientos para la creación, funcionamiento y
desarrollo del Sistema Económico Comunal, integrado por organizaciones
socio productivas bajo régimen de propiedad social comunal, impulsadas por
las instancias del Poder Popular, del Poder Público o por acuerdo entre
ambos, mediante una planificación estratégica, democrática y participativa.
Artículo 2. Es el conjunto de relaciones sociales de producción,
distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios, así como de
saberes y conocimientos, desarrolladas por las instancias del Poder Popular,
el Poder Público o por acuerdo entre ambos, a través de organizaciones
socio productivas bajo formas de propiedad social comunal. (p 4) De allí
parte

Artículo 9. Las organizaciones socio productivas son unidades de


producción constituidas por las instancias del Poder Popular, el Poder
Público o por acuerdo entre ambos, con objetivos e intereses comunes,
orientadas a la satisfacción de necesidades colectivas, mediante una
economía basada en la producción, transformación, distribución, intercambio
y consumo de bienes y servicios, así como de saberes y conocimientos, en
las cuales el trabajo tiene significado propio, auténtico; sin ningún tipo de
discriminación.

Definición de Términos Básicos

Estudio: es el desarrollo de aptitudes y habilidades mediante la


incorporación de conocimientos nuevos, en un sistema de educación
mediante el cual se produce la socialización de la persona y tiene como
correlato dedicarse una elevada cantidad de horas al análisis de diversos
temas.
Socioeconómico: se refiere a la sociedad o persona considerada en
términos económicos, que se toma en cuenta lo social y lo económico
conjuntamente.
Reproducción: es aquel proceso biológico a través del cual una especie
podrá crear nuevos organismos pertenecientes por supuesto a la misma.
Costos: es el gasto económico que representa la fabricación de un producto
o la prestación de un servicio. A través del costo de producción, se puede
establecer el precio de un bien determinado.
Productividad: es la relación entre la cantidad de productos obtenida por un
sistema productivo y los recursos utilizados para obtener dicha producción.
Cuadro 1
Cuadro Técnico Metodológico (operacionalización de la variable)

Variable Dimensiones Indicadores Fuente Técnica Instrumento Ítems


- Demanda
Estudio de
Mercado
- Oferta

Estudio
socio- - Localizacion
económico Estudio técnico
- Infraestructura

-Costo Directo
Estudio de -Costo Indirecto
financiero y costo
-Inversion
- Capital
- Viabilidad

42
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Naturaleza de la Investigación

Una vez planteado el problema y determinados sus objetivos, se resalta


que el objetivo general será determinar el estudio socioeconómico para la
reproducción de la lombriz roja californiana “eisenia foetida” en la Asociación
Civil Frente Social Argelia Laya, ubicada en el sector Pavía Abajo, municipio
Iribarren, estado Lara, por lo tanto, en este capítulo se expone la
metodología que servirá para la elaboración de la investigación.
Según Arias (2012), “La metodología del proyecto incluye el tipo o tipos
de investigación, las técnicas y los instrumentos que serán utilizados para
llevar a cabo la indagación. Es el “cómo” se realizará el estudio para
responder al problema planteado.” (p. 110). Por ello , incluye los aspectos
relacionados con el análisis metodológico para llevar a cabo la investigación
que se realiza.
Ahora bien, la presente investigación estará enmarcada en el
paradigma positivista, que de acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista
(2013), “usa la recolección de datos para estudiar la variable, con base en la
medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de
comportamiento y probar teorías” (p. 46). Es decir, en el paradigma
positivista, quien investiga se enfrenta al objeto de estudio y lo describe de la
manera que se presenta en su realidad, sin producir cambio alguno, y
además utiliza la estadística descriptiva para el análisis de sus resultados.
Asimismo, se situará dentro del enfoque cuantitativo. Al respecto,
Baptista Fernández y Hernández (2013), sostienen que:
El enfoque cuantitativo utiliza la recolección y el análisis de
datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis
establecidas previamente y confía en la medición numérica, el
conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para
establecer con exactitud, patrones de comportamiento en una
población. (p. 5).

De lo expuesto se deduce, que este enfoque se basa en un tipo de


pensamiento racional, el cual nace del conocimiento profundo de una
situación o hecho particular, para luego inducir el comportamiento de una
generalidad. En esa vía metodológica, se puede considerar a Baptista
Fernández y Hernández (2013) quienes señalan que, “la investigación
descriptiva “consiste en describir y analizar sistemáticamente características
homogéneas de los fenómenos estudiados (individuos y comunidad)” (p. 26).
Por lo tanto, quien investiga, luego describirá los datos de la misma
forma en que los individuos de la muestra lo manifestaron, es decir, no se
establecen hipótesis pues son solamente descriptivos. En este estudio, uno
de los objetivos es determinar los requerimientos en el estudio técnico
necesario para la reproducción de la lombriz roja californiana “eisenia foetida”
en la Asociación Civil Frente Social Argelia Laya, ubicada en el sector Pavía
Abajo, municipio Iribarren, estado Lara.

Diseño de la Investigación

En la misma línea, el estudio se sitúa en el diseño de campo. Al


respecto, los autores citados anteriormente, expresan que en los estudios de
campo “el investigador va directamente al lugar donde ocurren los hechos,
los observa, estudia y luego los describe tal cual se presentan” (p. 91).
Entonces, es considerada de campo, por cuanto se llevará a cabo la
recolección de datos de manera directa en la Asociación Civil Frente Social
Argelia Laya, ubicada en el sector Pavía Abajo, municipio Iribarren, estado
Lara. Sin manipular datos para poder obtener resultados reales.
Por lo tanto, Balestrini (2014) considera que la “investigación de campo
consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurre
los hechos sin manipular y controlar variables” (p. 97), en este sentido, se
requiere obtener datos reales certeros de la situación en el ambiente natural
en que conviven las personas y las fuentes consultadas, de lo que se
obtendrán los datos más relevantes a ser analizados, en un ambiente libre y
amplio, reafirmando las condiciones reales de los sujetos en estudio.

Población y Muestra

Para el desarrollo de la investigación, la población estará conformada


por quince (15), trabajadores de la Asociación Civil Frente Social Argelia
Laya, ubicada en el sector Pavía Abajo, municipio Iribarren, estado Lara. Al
respecto, Arias (ob. cit.), establece que: “la población u objetivo, es un
conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para las
cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación” (p. 81). De ello
se deduce que la población estará constituida por un grupo de individuos que
cumplan con las características necesarias para la realización del estudio.
Según Sabino (2014), “es la totalidad del fenómeno a estudiar, donde
las unidades de población poseen una característica común, la que se
estudia y da origen a los datos de investigación” (p. 32). Entonces, el
universo estará conformado por quince (15), trabajadores de la Asociación
Civil Frente Social Argelia Laya, es decir, la totalidad de los elementos que
formarán parte en dicho estudio.
En este caso, se considera una muestra censal, en ella, se selecciona
el 100% de la población, al considerarla como un número manejable de
sujetos. En este caso, quien investiga toma toda la población porque está
consciente que puede estudiarla toda, sin problema o limitante alguna. El
estudio que se realizará utilizará la muestra censal, puesto que es una
muestra finita de fácil acceso a la cual se le aplicarán las técnicas
establecidas para el estudio, a través del instrumento seleccionado.

Técnica e Instrumento de Recolección de Datos

La técnica de recolección de datos se refiere al uso de una gran


diversidad de herramientas, las cuales pueden ser utilizadas por el analista
investigador para desarrollar los sistemas de información, los cuales se
aplicarán en un momento en particular, con la finalidad de buscar información
que será útil a una investigación en común. Las técnicas de recolección de
datos son las diferentes formas o maneras de obtener la información.
Arias (2013), sostiene que, la técnica de la encuesta: “es una de las
técnicas de investigación social más difundidas, se basa en las declaraciones
orales o escritas de una muestra de la población, con el objeto de recabar
información” (p. 73). Es por ello que, se hará uso de la técnica de la
encuesta, para analizar la planificación estratégica como herramienta
gerencial para el manejo de los desechos de la actividad productiva en la
Asociación Civil Frente Social Argelia Laya, ubicada en el sector Pavía
Abajo, municipio Iribarren, estado Lara, a partir del conocimiento y opiniones
de los individuos seleccionados en el muestreo censal.
El tipo de instrumento que se utilizará en el estudio, será un
cuestionario, de forma estructurada. Al respecto, Hurtado y Toro (2013),
señalan lo siguiente: “el cuestionario constituye un conjunto de reglamentos e
instrucciones que orientan la atención del investigador y le indican qué tipo
de preguntas hacer” (p. 212). De lo anterior se desprende, que el
cuestionario tipo encuesta, consiste en un conjunto de preguntas formuladas,
en base a una o más variables a medir, donde se utiliza un formulario
impreso estandarizado de preguntas, el cual, el contestaste llena por sí
mismo.
Por tanto, la aplicación del cuestionario permitirá recoger información
exacta con respuestas por escrito que refleje la posición puntual, respecto al
objeto de estudio de forma estructurada. Al respecto, Hurtado y Toro (ob.
cit.), sostienen que, el cuestionario: “es un instrumento mediante el cual se
utilizan procedimientos estandarizados de interrogación con el fin de
conseguir mediciones cuantitativas sobre una gran cantidad de
características objetivas y subjetivas de la población” (p. 211).

Validación del Instrumento

Con el propósito de determinar la validación del instrumento, el mismo


se someterá a un panel de expertos y a un estudio piloto a una población con
similares características. Según Fernández y Hernández (ob. cit.), la
validación, en términos generales, se refiere al grado en que el instrumento
realmente mide la variable que se pretende evaluar. Desde este aspecto, la
validación establece la relación del instrumento con las variables
interrelacionándolos con los basamentos teóricos y los objetivos de la
investigación para que exista consistencia y coherencia técnica. Ese proceso
de validación se vincula a las variables entre sí.
Para ello, se procederá a usar el juicio de expertos seleccionando tres
(3) profesionales instruidos en el área de estudio, el cual es definido por
Osterlind (2013), como:

El juicio de expertos para contrastar la validez de los ítems


consiste en preguntar a personas expertas en el dominio que
miden los ítems, sobre su grado de adecuación a un criterio
determinado y previamente establecido en los pasos
anteriormente reseñados de construcción de una prueba (p. 92).

Por consiguiente, los instrumentos se validarán a través de la técnica de


criterio de expertos con especialistas versados en el tópico de estudio,
quienes juzgarán cada uno de los ítemes de acuerdo con la tendenciosidad,
congruencia con los objetivos, claridad y homogeneidad, lo cual le dará
credibilidad a la investigación.

Procesamiento y Análisis Estadístico de los Datos

Inicialmente, el análisis de los datos se refiere a aquella etapa de la


investigación donde la estadística juega un papel estelar, donde es necesario
el dominio de ésta herramienta, aunque sea en un nivel básico. En tal
sentido, Hernández, Fernández y Baptista (ob. cit.), acotan que el análisis es
objetivo en la medida en que se circunscriben los datos obtenidos durante el
proceso de recolección de información, mientras que la interpretación no
especulativa de la realidad, se basa en el dominio de la etapa anterior, es
decir, en el análisis (p. 23).
En síntesis, el análisis de los datos tiene como objetivo el decidir qué
pruebas estadísticas son apropiadas para analizar los datos, dependiendo de
la medición de las variables. Es relevante destacar que, una vez que se
hayan recaudado los datos, se debe analizar la información o los datos
obtenidos en el estudio.

S-ar putea să vă placă și