Sunteți pe pagina 1din 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA Y


SISTEMAS.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA.

TALLER DE COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN

INFORME N°01

“EL ACTO DE ESCRIBIR UN TEXTO”

PRESENTADO POR:

- FRANZ ALBERTO MAMANI ORTIZ


- MAX CRISTIAN VELASQUEZ PALOMINO
- ALVARO MAMANI HUANCA

DOCENTE:

Lic. ROBERTO ARELA MAMANI

PUNO - PERÚ

2019
2

INDICE

I. INTRODUCCIÓN………………………………………………………..……3

II. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN…………………………..…….3


2.1. Implicaciones del acto de escribir …………………………………………3
2.1.1. ¿Qué se entiende por escribir? .....................................................3
2.1.2. Cómo se concibe la producción de un texto…………………….5
2.1.3. Modelo integral del acto de escribir………………………….....5
2.1.4. La competencia escrita………………………………………….9
2.1.5. La creatividad……………………………………………….…11
2.2.El código escrito…………………………………………………………...11
2.2.1. El lenguaje verbal…………………………………………..….11
2.2.2. Beneficios de los conocimientos gramaticales……………..….12
2.2.3. Características de los conocimientos gramaticales…………….13
2.3.El texto…………………………………………………………………..…13
2.3.1. Tipología textual……………………………………………….14

III. CONCLUSIONES……………………………………………………………15

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………....…16

V. ANEXOS…………………………………………………………………....…17
3

EL ACTO DE ESCRIBIR UN TEXTO

I. INTRODUCCIÓN
La escritura es uno de los agrandes inventos de la humanidad al igual que la
lectura, debido a que abarca muchas culturas, idiomas y prácticamente todas la
etapas del desarrollo humano, transforma en signos las ideas y la información de
las más variadas disciplinas. Al igual que el acto de la lectura se aprende desde
temprana edad, además es un sistema gráfico de representaciones de una lengua.
Con el transcurso del tiempo el hombre fue perfeccionando las técnicas de
escritura y el uso del papel y ya no le basto solo un soporte, sino que, gracias a la
evolución de la tecnología, la escritura digital, al mismo tiempo, como respuesta
a la necesidad del hombre de un sistema de comunicación más rápido y eficiente,
nació el internet, en donde las comunicaciones instantáneas son posible sin
importar la distancia. También nació junto al internet el intercambio de grandes
cantidades de información, generando de esa manera una especie de biblioteca
virtual.

II. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

2.1.Implicaciones del acto de escribir


2.1.1. ¿Qué se entiende por escribir?
Según la Real Academia Española nos dice que representar las
palabras o las ideas con letras u otros signos trazados en papel u
otra superficie, también menciona que escribir es componer libros,
discursos y así mismo comunicar a alguien por escrito algo.

Al decir representar las palabras, la RAE se refiere a la tarea manual de dibujar las palabras
en un papel, sin embargo los dos elementos importantes son el habla de representa no solo
las palabras sino las ideas, y además, esto abre las posibilidades de que dicha representación
no sea únicamente con letras, sino también con signo. En la segunda acepción de la RAE
4

hace referencia justamente a la escritura de un libro, mientras que la última acepción describe
lo que el escritor comunica un sentido a un lector utilizando el medio escrito.

Desde el punto de vista general, Cassany (1997), parece tener la razón cuando menciona que
el escribir apoya en dos componentes, o dominios del escritor. El código escrito se basa en
el conjunto de conocimientos que el escritor posee sobre la lengua escrita, y que se hacen
presentes al momento de escribir:

- Versan como gramática


- Ortografía
- Coherencia
- Cohesión textual
- Léxico
- Registros
La composición es el acto mismo de organizar y redactar el texto. Entonces escribir
tendría dos ingredientes:

CONOCIMIENTO DEL CÓDIGO ESCRITO + PROCESO DE COMPOSICIÓN

Cassany (1997) nos dice que “el proceso de escribir se comprende mejor como un
conjunto de diferentes procesos de pensamiento que el escritor regula y organiza
durante el acto de composición”. Esta definición, bien interesante por demás, son de
destacar diferentes procesos de pensamientos, la regulación del sujeto escritor y la
homologación del acto de escribir como un acto de componer. No obstante, parece
que no resaltan el contexto comunicativo, el uso del código escrito y el carácter
creador del proceso, pues siempre es posible producir textos nuevos con ideas o
significativos nuevos.
En el 2011 Niño Rojas en las Competencias de Comunicación formula que la
concepción de escribir es una experiencia que depende de los factores personales y
culturales. Sin embargo, como propuesta para alimentar y orientar la práctica.
5

2.1.2. Como se concibe la producción de un texto


Tradicionalmente se homologaba a la redacción de un producto,
dando la mayor importancia a la aplicación de las reglas de la
gramática al cuidado del estilo, es decir, se daba más atención al
producto que al proceso y más a la expresión del lenguaje que a lo
que ese lenguaje decía. Por eso se hablaba de cómo redactar y no
tanto de cómo escribir un texto. Poco a poco se vino a dar
importancia, también, a la preparación de las ideas y la elaboración
de esquemas previos sobre el contenido.

En el año 1997 Cassany, propuso que se debía “prestar atención tanto a la forma como al
contenido”, de lo cual se percibe el querer equilibrar el cómo y el qué. Es acertado pensar en
estos dos aspectos, pero más que de un equilibrio entre ellos, es más apropiado hablar de dos
aspectos de un solo acto creador.

En 1997 Cassany planteó un modelo lineal en tres etapas:

Pre-escribir/ Escribir/Re-escribir

2.1.3. Modelo integral del acto de escribir


Con el fin de explicar el proceso seguido por el escritor para la
producción de un escrito, se propone enseguida un Modelo
Integral, que permita entender el acto de escribir textos, de una
manera global. Allí podemos observar cómo fluye el proceso, de
manera secuenciada, con la participación de escritor, editor y
lector. El modelo se representa en el esquema de la página
siguiente. Los números indican el capítulo de este libro que
desarrollará el tema.

El acto de escribir, entendido como un gran proceso mental de creación, incluye el planear,
componer y reelaborar un escrito. Estos subprocesos en realidad no se producen separados
ni se distinguen ni limitan en la línea del tiempo, pero sí se exigen mutuamente para que
tenga efecto el proceso de escribir. Sin embargo, el que este sea un solo proceso, no impide
6

que la mente empiece por el planear y que el flujo del pensamiento vaya recorriendo y
desarrollando los distintos subprocesos comprendidos, de acuerdo con un orden natural, pero
sin que sea estricto y rígido. Lo que se quiere decir es que, cuando un escritor planea un
escrito, sin proponérselo o proponiéndoselo, también compone texto, revisa y reelabora, en
algún grado.

Y cuando compone, también planea, revisa y reelabora, y al reelaborar un escrito, aborda


también el planear y el escribir. Además, el orden es flexible pues, por ejemplo, puede
empezar generando ideas, subproceso que en el diagrama no aparece de primero.

Lo mismo sucede con cada uno de los subprocesos al interior del planear, componer y
reelaborar. Lo normal es que el pensamiento los recorra en una secuencia natural, como
podría ser la que se sugiere en el diagrama, pero es posible que se den varios a la vez, o
cambiarse el orden, puesto que el auténtico escribir, como el pensar, por naturaleza no es
rígido. ¿Todo esto quiere decir que el escritor no puede en un momento dado dedicarse de
manera particular, por ejemplo, a generar las ideas, sin prestar atención, por el momento, a
lo demás? Desde luego que sí, y eso es lo que hace el escritor competente, siguiendo el flujo
del pensamiento, lo contrario sería también imponerse rigidez. Pero el escritor no olvida que
lo que cada tarea es parte del escribir, y que finalmente todo se articula y se integra en la
mente. Además, hay cosas que llevan una a la otra: el planear lleva al ejecutar, el componer
a la revisión y reelaboración, y está a reajustar la planeación y a componer de nuevo, según
las correcciones o cambios. Es un reciclaje permanente.
7

ACTO DE LEER

(2) ACTO DE LECTORES


ESCRIBIR
Escritor competente

MLP MCP
(1)SITUACIÓN
COMUNICATIV
A

PLANEAR
COMPONER
REELABORAR

(3) DISEÑO DE Edición


PROYECTO

(4) Diseño
Internos: Composición
-Estructura del Texto:
Interna (5) Estrategias de
–Producción de composición
las ideas (6) Estrategias de
-Organización de redacción
las ideas

(7) Revisión y reelaboración

Figura 1. El modelo representativo del acto de escribir

En el diagrama se observa que la planeación abarca todos los elementos generales que sean
previsibles. Es lo que suele constituir un proyecto para escribir una obra (o un libro, si es el
caso), según se dice en el capítulo siguiente.
8

Ahora bien, la definición de la situación comunicativa y la elaboración de un proyecto, de


hecho generan y comprenden la concepción y generación del significado del que es portador
el escrito, para lo cual el escritor diseña la estructura interna, genera las ideas o información,
organiza estas ideas y esboza un plan global.

Aunque Serafíni y Cassany (1997), entre otros, homologan la composición escrita con el
escribir (para ellos componer texto escrito sería escribir), en el presente esquema, componer
es parte del escribir y equivale a comunicar al lector las ideas, construyendo texto, con el
apoyo tanto del lenguaje verbal como de otros medios, para lo cual se apoya en dos tareas:

- Se vale de estrategias generales de composición textual (logísticas, de habilidad


mental, textuales, etcétera).
- Aplica estrategias en la redacción del escrito, es decir, pone por escrito las ideas,
aplicando el conocimiento de las reglas que rigen el código escrito (reglas
gramaticales, ortografía, signos de puntuación, etcétera).

La revisión y reelaboración se entienden como el volver a lo que ya se ha escrito o se está


escribiendo para examinarlo, evaluarlo, valorarlo y aplicarle acciones de corrección o
mejoramiento. La reelaboración exige relecturas y cambios, según las necesidades y culmina
con la presentación de la obra escrita. Por eso pensamos que la reelaboración es tan
importante como los subprocesos anteriores y que es una consecuencia de la revisión.

Según Van Dijk en el año 1980 y Cassany en el año 1997, señalan que la memoria de largo
plazo MLP y la de corto lazo MCP, cumplen un papel esencial en la mente del escritor y
también del lector. La memoria a largo plazo MLP es el dispositivo que le permite al escritor
almacenar o guardar la información sobre el tema y demás conocimientos sobre el texto, el
contexto comunicativo y el lector, lo que tendrá disponible para el momento en que lo
requiera, tanto al planear como al componer y reelaborar. La memoria de corto plazo MCP,
es la que le permite al escritor actualizar lo almacenado en la memoria a largo plazo y aplicar
la inteligencia en el acto de escribir.
9

2.1.4. La competencia escrita


La competencia escrita hace parte de la competencia lingüística la
cual, a su vez, se inscribe en la competencia comunicativa y,
finalmente, esta haría parte de una competencia general que se
podría llamar competencia cognitiva, la que comprende el
conocimiento universal y las capacidades que generan, fomentan
y renuevan la cultura en los distintos escenarios del ser humano.

La competencia escrita está constituida por los conocimientos (sobre el tema, el código
de la lengua escrita, etc.) y procesos que hacen posible la creación de un escrito con
coherencia y cohesión, y del mismo modo su interpretación y comprensión por parte del
sujeto lector. Es el saber, el saber ser y el saber hacer propio del escritor/lector que lo
habilita para ejecutar el acto de escribir y también el acto de leer.
La competencia comunicativa fue propuesta por Hymes (1996) y asumida por otros
autores contemporáneos. Se refiere a un “conjunto de procesos y conocimientos de
diverso tipo -lingüísticos, sociolingüísticos, estratégicos y discursivos que el
hablante/oyente y escritor/lector deberán poner en juego para producir o comprender
discursos adecuados a la situación y al contexto de comunicación y al grado de
formulación requerido.
10

TABLA 1
Dominio de la competencia escrita
COMPETENCIA
Y DOMINIO COGNITIV COMUNICATIVA LINGUISTICA ESCRITA
A
CONOCIMIE -Conciencia -Reconocimiento del -Dominio -Ortografía y
NTOS sobre el escribir destinatario practico de la puntuación
- procesos de -Propósitos lengua. -Corrección,
pensamiento -Dominio de los -Dominio léxico cohesión y
-Memoria LP códigos y semántico coherencia

HABILIDADE -Investigar -Contextualizar -Componer -Documentarse


S -Procesar -Comunicarse oraciones, -Elaborar
información -Emitir y recibir párrafos, textos esquemas
-Organizar -Adecuar mensajes -Aplicar la -Producir texto
ideas -Superar ruidos concordancia -Usar signos del
-Memoria CP -Usar diversos signos -Usar conectores código escrito
-Imaginar, crear -Corregir errores
ACTITUDES -Opinión -Disposición para -Gusto por usar -Agrado de leer
favorable a la compartir bien el idioma y escribir
escritura -Atención -Disposición para -Adaptación del
-Experiencias -Receptividad corregir código escrito
gratas de -Empatía con -Motivación
lectura autor/lector para leer/escribir
VALORES -Orden -Equidad y ética -Apreciación por -Disciplina y
intelectual -Aprecio por la su idioma y la orden para
-Aprecio por la comunicación y por el propia cultura leer/escribir
lógica diálogo -Paciencia para
-Amor a la reajustar y
verdad. corregir.
La competencia lingüística, concepto desarrollado por el lingüista norteamericano Noam Chomsky (1975),
comprende el conjunto de conocimientos intuitivos y prácticos, es decir, interiorizados en el cerebro, que
habilitan a un hablante/oyente y escritor/lector para usar su lengua nativa y producir sin límite oraciones
gramaticales, o sea, construidas según las reglas que rigen la lengua .
11

2.1.5. La creatividad
Es muy importante tomar conciencia sobre la creatividad como el
motor y el faro orientador del acto de escribir. Diría que es la
fuerza que produce, abre caminos y alternativas, inspira, arroja
luces, soluciona escollos, encuentra ideas y afianza otras. Exige
buscar lo nuevo, lo desconocido, lo nunca pensado. Se aleja de la
rigidez y de lo inflexible.

Es una cualidad esencial del escribir o el ingrediente que lo sostiene y, en consecuencia, se


inscribe en la competencia escrita. Nace del saber aprovechar los conocimientos, habilidades,
actitudes, valores y estrategias ya disponibles, para producir mensajes nuevos. Y aunque la
creatividad está asociada a la innovación, producir lo nuevo no es crear cosas de la nada, ni
creer que lo producido sea totalmente nuevo. Desde luego que supone la originalidad, y es
enemiga de la copia y hasta de la imitación. El escritor empieza poniendo su lenguaje y estilo,
y también su enfoque, manera de ver los problemas, orden de la ideas, etcétera. Siempre
dando el crédito y el reconocimiento a aquello que no es suyo. De todas maneras, la
creatividad se basa en lo que ya se tiene previamente.

Características fundamentales, según Seltzer y Berntley (2000), son los siguientes:

- Confianza que implica seguridad


- Libertad de acción
- Variación de contextos
- Equilibrio perfecto entre capacidades y desafíos
- Intercambio de conocimientos e ideas
- Producción de resultados reales.
2.2.El código escrito
2.2.1. El lenguaje verbal
Para escribir se necesita del código escrito, el cual se basa en el
uso de un lenguaje. Tradicionalmente la palabra lenguaje se ha
asociado al conocimiento que se adquiere de una lengua, sistema
de signos orales o escritos, la cual se puede descomponer en
unidades, según reglas.
12

Es decir, básicamente el lenguaje se ha entendido como el lenguaje verbal, manifestado en


las lenguas, susceptibles de ser estudiadas teóricamente en sus componentes, dentro de la
posibilidad de reconstruir las reglas y principios que las sustentan, como es la gramática. En
un sentido general, el lenguaje cubre la función del ser humano que lo capacita para el
aprendizaje y uso de los sistemas simbólicos, de cualquier naturaleza que ellos sean, los
cuales se constituyen en instrumento para el desarrollo del pensamiento, el conocimiento y
la comunicación sobre distintos aspectos del mundo. Según la semiótica y la moderna
lingüística, la palabra “lenguaje” se refiere a uno de los dos siguientes sistemas simbólicos:

- Al lenguaje verbal, constituido por la lengua oral y escrita.


- Los lenguajes no verbales (paralingüísticos, como la voz, la entonación, la kinesis o
extralingüísticos, por ejemplo, las señales, los sistemas simbólicos de una ciencia.

Según Ferdinand de Saussure (1961) la distinción de dos realidades en el lenguaje verbal: la


lengua y el habla. Una lengua es de naturaleza social pero al ponerse en uso genera el habla.
El habla es, por tanto, la puesta práctica de lengua en actos individuales, o sea, en actos de
habla.

2.2.2. Beneficios de los conocimientos gramaticales


La teoría gramatical ayuda, orienta, da seguridad y aclara, en
estricto sentido no es suficiente. A pesar de la inmensa utilidad que
brinda al escritor, la teoría gramatical no enseña a escribir, como
tradicionalmente se pensaba y como aún lo creen muchos autores
de manuales de redacción. Tal vez no se enseña a escribir, pero sí
se puede aprender con la ejercitación, la lectura y la práctica.
Como dijo García Márquez (1995), “nadie enseña a escribir, salvo
los buenos libros, leídos con la aptitud y la vocación alertas”.
13

2.2.3. Características del código escrito


El código escrito no es una copia o una fotografía del código oral,
como se suele pensar. Si bien es cierto que la lengua oral
históricamente existió primero, el código escrito asume cierta
autonomía y mucha importancia por ser el instrumento tradicional
de conservación y divulgación de la cultura.

Las principales características del código escrito son:

- Requiere de un lenguaje y estilo más elaborado y más formal.


- Mientras el lenguaje oral es momentáneo y se produce cara a cara, el código de la
lengua escrita es diferido en el tiempo y remonta las distancias.
- No posee ciertos refuerzos paralingüísticos propios del discurso oral, como la voz, la
mirada y la entonación, pero se vale de otros signos (signos de puntuación, flechas,
íconos, etcétera).
- El vocabulario y el lenguaje en general es más exigente, en aspectos gramaticales,
semánticos, léxicos y de estilo.
- La estructura del discurso es menos libre.
- Es subsidiado por otros lenguajes de carácter visual, como fotografías, gráficas,
cuadros, dibujos, etcétera.

2.3.El texto
Texto es una secuencia estructurada y articulada de signos que incluye la red
del sentido producido en el discurso. Entonces, es claro que al hacer discurso
se produce texto. Pero también se infiere que el primero no se asocia
únicamente a lo oral ni el segundo únicamente al escrito. Hay texto en el
discurso oral, en el discurso escrito y en comunicaciones no verbales. La razón
es que la lengua se pone en uso para expresar el pensamiento mediante la
modalidad oral o mediante la modalidad escrita, pero también se produce
comunicación mediante otro tipo de signos. Por eso, el discurso se concibe
hoy día más como una comunicación multimodal, es decir, realizada no
14

únicamente mediante el uso del lenguaje verbal sino con el apoyo de otros
lenguajes.
2.3.1. Tipología textual
Para la tipología textual se toman en cuenta tres puntos de vista: la
función predominante del texto, al género en el cual se agrupa y la
clase de escrito en particular, según usos y finalidades.

- El tipo de texto según función: como se explicó en el capítulo uno, al hablar de los
significados de que son portadores los textos, recordábamos que las tres funciones
básicas, según K.Bühler, son la función representativa (o informativa), la expresiva y
la apelativa. Por la misma razón que allí se exponía, los textos se pueden clasificar
como informativos, expresivos o apelativos, según predomine una u otra función.
Igualmente es útil determinar el perfil textual que acompaña a cada grupo, según los
cuatro modelos básicos como se organizan los textos, a la hora de la composición:
descriptivos, narrativos, expositivos, argumentativos.
- El género al que pertenece: esta noción agrupa textos escritos que comparten
propósitos y ciertas características de estilo, lenguaje y estructura. Pues, por ejemplo,
se diferencian bastante los textos científicos y técnicos, de los textos personales.
- El tipo de escritos: se refiere a piezas escritas que los seres humanos producen en su
actividad cotidiana, laboral, científica, personal, etcétera. Cada texto escrito responde
a un propósito o necesidad particular y eso le da un perfil muy específico. Así nace
un informe, un ensayo, una carta, una norma jurídica, un cuento, un poema, una
novela.
15

III. CONCLUSIONES
La lectura y la escritura es un proceso eficaz donde la creatividad es muy
elemental. Se realizan acciones que estimulan el desarrollo del pensamiento
divergente, para que los niños busquen diferentes alternativas ante una situación
dada. Al estimular dicho pensamiento, les damos la oportunidad de crecer,
seguros de sí mismos, capaces de tomar decisiones y, de esa forma, los educamos
para la vida. La concepción constructiva de la enseñanza y el aprendizaje de la
escritura, es uno de los marcos de referencia utilizadas como relativa frecuencia
y el transcurso de los últimos años para planificar e impulsar el proceso de cambio
y de transformación educativa, integrada en la realidad ambos tipos de novedades.
El surgimiento y la aceptación creciente de nuevos enfoques como lo es la
escritura que contribuyen a la toma de consecuencia progresiva de las
limitaciones una vez más vale la pena resaltar de manera establecida que a pesar
de una creación colectiva para el establecimiento de reglas y normas supone una
instancia superada. Por tal manera uno de los grandes desafíos que enfrentamos
en la escuela como lo es la escritura, ya que asumir la responsabilidad desde una
perspectiva institucional.

Si bien el esfuerzo de los docentes pueden favorecer el desarrollo de aprendizaje


como la escritura. Los estudiantes crecen psíquica y corporalmente y desarrollan
su potencial en función de la estimulación que reciben, así el desarrollo integral
de los estudiantes implicara estimular sus posibilidades.
16

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ÁLVAREZ GARCÍA, Isaías (2000). Planificación y desarrollo de proyectos


sociales y educativos. México: Limusa.

CASSANY, Daniel (2001). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.

CASSANY, Daniel (1997). Describir el escribir. Barcelona: Paidós.


DIJK, Teun van (Compilador) (2000). El discurso como estructura y proceso.
Vol. I. Barcelona: Gedisa.

GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel (1995). Un manual para ser niño. Bogotá:


Ministerio de Educación.

HYMES, D. (1996). “Acerca de la competencia comunicativa”, en: Forma y


función, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.

NIÑO ROJAS, Víctor Miguel (2011). Competencias en la comunicación. Hacia


las prácticas del discurso. Tercera Edición. Bogotá: Ecoe Ediciones.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA DE LA LNEGUA - RAE (2006). Diccionario


esencial de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.

SELTZER, K. y BENTLEY, T. (2000). La era de la creatividad. Conocimientos


y habilidades para una nueva sociedad. Traducción de Ernesto Alberola.
Madrid: Santillana.
17

V. ANEXO
Anexo N° 1
Tipología textual; Descriptivos, narrativos, argumentativos, expositivos,
dialogados

S-ar putea să vă placă și