Sunteți pe pagina 1din 11

“ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA

LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ”

ANEXO 1

NUMERAL 4: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA


OPTIMIZACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LOS DISEÑOS

ET-18: URBANISMO, ESPACIO PÚBLICO Y


PAISAJISMO

BOGOTÁ D. C., NOVIEMBRE DE 2016


ESPECIFICACION TÉCNICA ET-18: URBANISMO, ESP. PÚBLICO Y PAISAJISMO

CONTENIDO

1. OBJETIVO ............................................................................................................................... 3
2. ALCANCE ................................................................................................................................ 3
3. NORMATIVIDAD APLICABLE ................................................................................................ 3
3.1 NORMAS URBANISTICAS ............................................................................................ 4
3.2 NORMAS DE ACCESIBILIDAD ...................................................................................... 4
4. ETAPA DE RECOPILACION DE INFORMACION E INSUMOS PARA LA ELABORACION
DE LA PROPUESTA URBANISTICA. ............................................................................................ 5
4.1 DETERMINANTES URBANÍSTICOS ............................................................................. 5
4.2 PROYECTOS DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA VIAL ................................. 6
5. ETAPA DE DIAGNOSTICO Y PROPUESTA CONCEPTUAL. ............................................... 7
6. ETAPA DE DISEÑO DE FACTIBILIDAD .............................................................................. 11

2
ESPECIFICACION TÉCNICA ET-18: URBANISMO, ESP. PÚBLICO Y PAISAJISMO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE DISEÑO DEL URBANISMO, EL ESPACIO


PÚBLICO Y EL PAISAJISMO

1. OBJETIVO

El objeto del presente capítulo consiste en diseñar el urbanismo, el espacio público y el


paisajismo del corredor de la Primera Línea del Metro de Bogotá, para reconfigurar las vías
de forma que puedan responder adecuadamente a:

 La presencia física del viaducto, que estará general pero no exclusivamente situado
sobre el separador central;

 A las necesidades espaciales generadas por los flujos peatonales y de biciusuarios que
serán atraídos hacia las estaciones.

La propuesta debe responder a la normatividad existente y a los los lineamientos


urbanísticos y de espacio público contenidos en los instrumentos de planeación del Distrito,
y debe estar orientada a dar prioridad a la adecuada conectividad y accesibilidad de los
peatones y bici-usuarios al sistema.

2. ALCANCE

El diseño del urbanismo, espacio público y paisajismo de la PLMB tendrá un alcance a nivel
de factibilidad o Fase II. El consultor deberá diseñar la propuesta a lo largo del viaducto del
metro, cubriendo la totalidad del corredor entre paramentos. En las vías aferentes al
corredor principal el diseño cubrirá las aceras hasta el frente del segundo predio, inclusive.
También deberá diseñar las aceras de las vías del sector de influencia de las estaciones y
proponer, cuando lo considere justificado, ampliación del espacio peatonal,
peatonalizaciones de calzadas o su conversión a bicicarriles, pasos tipo pompeyano y, en
general, medidas a favor de los peatones y biciusuarios que se relacionen con el Metro.

La Secretaría dDstrital de Planeación (SDP) suministrará al contratista, previo al inicio de


la consultoría, el perímetro de intervención objeto del presente capítulo (en formato “shp” y
“dwg”) que incluye el trazado del viaducto y las áreas de influencia de las 16 estaciones
Incluye la futura cerca de la ALO), con radios aproximados de 300 metros o su equivalente.
De igual manera, suministrará una serie de parámetros de diseño que se especifican más
adelante

La Empresa Metro de Bogotá (EMB) actuará como facilitador de la información y del acceso
a las entidades Distritales y Nacionales que deban proveer información para el desarrollo
de la consultoría.

3. NORMATIVIDAD APLICABLE

El Consultor debe considerar y tener en cuenta todas las normas vigentes que tengan
incidencia en desarrollo del alcance y que se mencionan a continuación:

3
ESPECIFICACION TÉCNICA ET-18: URBANISMO, ESP. PÚBLICO Y PAISAJISMO

3.1 NORMAS URBANISTICAS

 Acuerdo 615 de 2016. Por el cual se adopta el Plan de Desarrollo económico, social,
ambiental y de obras públicas para Bogotá D.C. 2016-2020 “Bogotá Mejor para
todos”.
 Decreto 561 de 2015. Cartilla de andenes
 Decreto 798 de 2010. Reglamentación Ley 1083 de 2006 Espacio Público
 Decreto 603 de 2007. Cartilla de Mobiliario Urbano
 Decreto 319 De 2006. Plan Maestro de Movilidad
 Decreto 215 de 2005. Plan Maestro de Espacio Público
 Decreto 190 de 2004. Plan de ordenamiento territorial (POT) Santa Fe de Bogotá
Distrito Capital.
 Decreto 323 de 1992. Reglamenta zonas viales y el equipamiento vial
 Decreto 1504 de 1998. Espacio Público
 Ley 1618 de 2013 "Por medio de la cual se establecen las disposiciones para
garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad"
 Ley 105 de 2003 “Ley Marco de Transporte” (Artículos 1, 2, 3, 4)”
 Ley 769 de 2002 “Código Nacional de Transito” (Artículos 2, 57, 94, 95, 68)
 Ley 1083 de 2006 “Planeación urbana sostenible” (Artículo1)
 Decreto 397 de 2010 “Plan Distrital de Seguridad Vial (Artículos16 y 19)
 Decreto 798 de 2010 “Por el cual se reglamenta la Ley 1083 de 2006” (Artículos 2
al 13)
 Decreto 036 de 2004 “Por el cual se establecen las normas para los inmuebles
habilitados como estacionamientos en superficie” (Artículo3)
 Acuerdo 87 de 2003 “Uso, disfrute y aprovechamiento de espacios alternativos”
(Artículo 4)
 Manual de Señalización Vial Colombia

3.2 NORMAS DE ACCESIBILIDAD

 NTC 4142/1997. Accesibilidad de las personas al medio físico. Símbolo de ceguera


y baja visión.
 NTC 4141/1997. Accesibilidad de las personas al medio físico. Símbolo de sordera
e hipoacusia o dificultad de comunicación
 NTC 4695/1999, Accesibilidad de las personas al medio físico, señalización para
tránsito peatonal en el espacio público urbano.
 NTC 4902/2000. Accesibilidad de las personas al medio físico, cruces peatonales a
nivel, señalización sonora para semáforos peatonales.
 NTC 4144/2005. Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios, espacios
urbanos y rurales. Señalización
 NTC 4279/2005, Accesibilidad de las personas al medio físico. Vías de circulación
peatonales horizontales
 Guía de Movilidad Peatonal – Movilidad Reducida. IDU. 2006NTC 4143/2009 y NTC
4140/2012 Normas Técnicas de Accesibilidad de las personas al medio físico;
Edificios, pasillos y corredores, características generales y Rampas fijas adecuadas
y básicas NTC 4201/2013, Normas Técnicas de Accesibilidad; Equipamientos,

4
ESPECIFICACION TÉCNICA ET-18: URBANISMO, ESP. PÚBLICO Y PAISAJISMO

bordillos, pasamanos y agarraderas NTC 4279, Normas Técnicas de Accesibilidad;


Vías de circulación peatonales horizontales NTC 4695, Normas Técnicas de
Accesibilidad; Accesibilidad de las personas al medio físico NTC 4774/2006,
Normas Técnicas de Accesibilidad; Cruces peatonales a nivel, elevados o puentes
peatonales y pasos subterráneos NTC 5351, Accesibilidad de las personas al medio
físico, Paraderos accesibles para transporte público, colectivo y masivo de
pasajeros NTC 5610/2008, Normas Técnicas de Accesibilidad; Accesibilidad al
medio físico: señalización táctil

Este listado no es exhaustivo y por tanto el consultor debe considerar otras normas que
tengan relación con el objeto de la consultoría, así como las eventuales modificaciones a
las normas citadas.

4. ETAPA DE RECOPILACION DE INFORMACION E INSUMOS PARA LA


ELABORACION DE LA PROPUESTA URBANISTICA.

No se espera que el consultor adelante estudios de campo sobre movilidad (conteos de


tráfico), sino que acopie toda la información disponible y relevante para la presentación de
su propuesta conceptual.
A continuación se describe la información que recibirá y deberá recabar el consultor.

4.1 DETERMINANTES URBANÍSTICOS

La delimitación del área de intervención y de las áreas de influencia directa e indirecta del
proyecto PLMB, en formato “dwg” y “shp”, a cargo de la Secretaría Distrital de Planeación
(SDP), incluirán la definición de los elementos de las estructuras generales y de los
sistemas del POT contenidos en el Decreto 190 de 2004, a saber: la Estructura Ecológica
Principal (sistema de áreas protegidas, parques, corredores ecológicos, áreas de manejo
especial), zonas de amenazas y riesgos, la Estructura funcional y de servicios (sistemas de
movilidad, de Vial y de Transporte, de Equipamientos, de Espacio público, las condiciones
socio económicas y espacial (centralidades, áreas de actividad urbana, centralidades y
operaciones, nodos de servicios, etc.), los sectores de interés cultural y los bienes de interés
cultural del orden distrital y nacional. Adicionalmente, se relacionarán los proyectos que
cursan actualmente trámite en la Secretaría Distrital de Planeación (tales como Planes
Parciales, Planes de Regularización y Manejo, Planes de Implantación, etc.) y en otras
entidades distritales, que tengan relación con el área de influencia directa del PLMB.

La SDP suministrará en formato cartográfico la ubicación de las licencias urbanísticas de


proyectos aprobados en el área de influencia directa de la PMLB. El Consultor deberá
identificar y verificar, en caso de que sea necesario para completar el área requerida para
el diseño del urbanismo, espacio público y paisajismo, las áreas de cesión pública que se
han generado, según los requerimientos de las secciones tipo definidas en el POT vigente,
en los parámetros operacionales para el proyecto de la PMLB, y los demás requerimientos
funcionales para peatones y biciusuarios, con prioridad sobre el tráfico mixto o público, las
ciclorrutas y el espacio público de la vía.

La información a entregar al Consultor incluirá:

5
ESPECIFICACION TÉCNICA ET-18: URBANISMO, ESP. PÚBLICO Y PAISAJISMO

 Vías del corredor Metro. Se entregarán los perfiles a nivel de esquema básico.
 Vías locales aferentes a las estaciones: Perfiles tipo a nivel de esquema básico, con
configuraciones variadas que respondan a las diferentes condiciones urbanas.
 Tramos típicos de espacio público: Ejemplos de andenes, separadores, ciclorutas y
calzadas.
 Lineamientos para intersecciones viales: Especificaciones de cruces seguros para
tráfico mixto, transporte público, bicicletas y peatones.
 Lineamientos para el diseño y el posicionamiento del mobiliario urbano.
 Tabla de materiales y colores.
 Inventario silviforestal ( a cargo del Jardín Botánico de Bogotá)
 Selección de especies arbóreas de acuerdo al manual de silvicultura urbana de
Bogotá.
 Lineamientos de paisajismo y proporción ideal de áreas duras y zonas verdes.

4.2 PROYECTOS DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA VIAL

El Consultor deberá identificar y localizar los proyectos de infraestructura vial, de transporte


y de espacio público que se están diseñando y adelantando por parte del IDU y el
Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público (DADEP) y que tengan
relación con el objeto de esta consultoría, con el fin de prever la armonización de estos
diseños y obras con su propuesta de diseño.

De igual manera deberá tomar en cuenta los requerimientos operacionales de Transmilenio,


a todo lo largo de la línea y en particular en la avenida Caracas, para prever en el diseño
del espacio público los puntos de maniobra y conexión requeridos al momento del inicio de
operación del Metro.

Este componente se deberá precisar en el documento de diagnóstico mediante la


presentación de los documentos y la cartografía asociada de estos proyectos, para
integrarla como parte de los planos base del diseño del urbanismo, espacio público y
paisajismo de la PLMB.

Con respecto a este insumo, las entidades distritales suministrarán al consultor una lista de
las intervenciones actualmente en ejecución y de las proyectadas.

Como producto de esta etapa, el Consultor deberá entregar informes que contengan al
menos lo siguiente:

 Ámbito y delimitación: Localización general georreferenciada a escala legible que


permita identificar claramente la localización del viaducto y de las estaciones, el área de
intervención y las áreas de influencia directa e indirecta (1 Pliego)
 Identificación de los proyectos de infraestructura, transporte y/o transporte públicos y
privados actualmente en diseño y en trámite en las instituciones distritales, que tengan
implicaciones en el área de influencia directa del proyecto. (1 o más pliegos en función
del ámbito de los proyectos)
 Identificación de la normativa vigente aplicable en el marco del proyecto.
6
ESPECIFICACION TÉCNICA ET-18: URBANISMO, ESP. PÚBLICO Y PAISAJISMO

5. ETAPA DE DIAGNOSTICO Y PROPUESTA CONCEPTUAL.

A partir de la información suministrada y recabada por el consultor, éste deberá presentar


su diagnóstico y su propuesta urbanística. En particular, deberá justificar las modificaciones
propuestas a los perfiles existentes de las vías del corredor del metro y de las vías aferentes
a las estaciones, a partir de microsimulaciones de tráfico peatonal y de bicicleta en el
entorno de las estaciones. Se observarán los siguientes criterios.

 Conectividad: Propuesta de conectividad peatonal segura y eficiente, en ciclorrutas y


bicicarriles, señalización preliminar y obras mínimas con el objeto de lograr la
conectividad peatonal y las conectividades entre ciclorrutas y/o bicicarriles existentes o
proyectados. Incluir requerimientos y especificaciones mínimas de diseño para el
manejo de rampas, superficies y todos aquellos elementos de mobiliario y señalización
asociados al tema.

 Intermodalidad: Identificación y manejo de los modos de transporte, y sus


equipamientos SITP (paraderos, estaciones, portales Transmilenio, intercambiadores,
bicibarqueaderos, puntos de encuentro, etc.) y su articulación con los espacios públicos
adjuntos existentes y los espacios públicos propuestos por el proyecto, generar circuitos
peatonales y elementos arquitectónicos que faciliten el acceso a las estaciones desde
las zonas de influencia, aumentar las secciones de los andenes con mayor demanda de
uso frente a las estaciones, generar plazas y plazoletas de encuentro con áreas
generosas, acordes al número de usuarios de la(s) estación(es), generar senderos
peatonales, ciclo rutas y zonas verdes frente a las estaciones, realizar el diseño
paisajístico del proyecto, diseñar y ubicar lugares cómodos de espera sobre los andenes
con mayor demanda de uso, de igual forma incorporar elementos de protección para las
alamedas peatonales, disponer espacios de encuentro sobre la red de alamedas y
senderos peatonales, proponer diseño coherente y sostenible en términos de
mantenimiento, establecer los criterios y elementos de diseño que permitan un manejo
integral de las esquinas, intersecciones, pasos semaforizados y pompeyanos.

 Mobiliario: Prever disposición de mobiliario urbano especificando criterios de ubicación


y selección del mobiliario propuesto en función a los usos esperados sobre los nuevos
espacios públicos y en especial el mobiliario cercano a los paraderos y estaciones.

 Armonización con servicios públicos: Coordinación del diseño en general con tapas de
cajas de redes de infraestructura y demás elementos.

 Manejo: Establecer criterios y elementos de diseño que permitan un manejo integral de


las esquinas, intersecciones, pasos semaforizados y pompeyanos. Igualmente se
deben establecer accesos a predios, tratamientos de antejardines y tratamiento de
culatas, con el fin de prever espacios públicos iluminados, seguros, limpios

 Propuestas generales para el manejo de espacios remanentes y culatas, donde se


especifiquen los criterios para el tratamiento de espacios remanentes, entre ellos la

7
ESPECIFICACION TÉCNICA ET-18: URBANISMO, ESP. PÚBLICO Y PAISAJISMO

disposición de plazoletas, zonas verdes, amoblamiento, zonas duras, esquemas de


obras requeridas para el manejo de culatas (por ej. muros verdes o regularización de
culatas evitando la aparición de espacios residuales).

 Igualmente se deben establecer mediante esquemas los lineamientos para los accesos
a predios, tratamientos de antejardines y tratamiento de culatas.

 Propuesta paisajística, se debe tener en cuenta el diagnóstico del componente


ambiental. Especificar la localización de las especies recomendadas, distribución y/o
traslado de árboles, manejo de sistemas urbanos de drenaje sostenible (SUDS), etc.,
los cuales deben ser representados mediante esquemas o plantas arquitectónicas, fotos
o render que permitan entender el criterio general y beneficios paisajísticos, incluyendo
conceptos de interdistancias, porte de arborización, manejo de sombras, entre otros.

 Fitotectura: En términos generales, se recomienda el uso de la vegetación arbustiva y


arbórea de acuerdo al porte, densidad de follaje y distancia a los espacios protegidos.
Es importante que se considere el valor funcional de la vegetación como elemento
estabilizador micro- climático, además de las cualidades estéticas, ambientales y su
contribución a la definición de la imagen para la identidad de los espacios. Se
recomienda tener en cuenta el Manual Verde de Bogotá (1), donde se definen
parámetros de manejo de la vegetación urbana para la ciudad y se recomiendan
especies adaptadas al medio urbano y los posibles tratamientos en las intervenciones
de espacio público. En todo caso, las especies recomendadas y aquellas seleccionadas
de acuerdo al diseño paisajístico final, deben atender los siguientes criterios:

- Ruido: Especies de bajo porte en andenes mezclado con especies arbustivas en


zonas de permanencia y zonas verdes complementarias de andén, que
contribuyan a la reducción de la presión sonora hacia paramentos y peatones, a
partir de follajes amplios y densos dispuestos de una manera alternada y en
varios ejes de vegetación conformando barreras para el sonido.
- Generación de Sombra: como estrategia de protección de peatones ante la
intemperie (incidencia solar directa) mediante arborización con copas amplias,
sin incurrir en conflictos con paramentos y redes aéreas que generan la
necesidad de tala constante de especies.
- Seguridad: la arborización de andenes debe propender la amortiguación del
tráfico vehicular sobre el peatonal mediante la construcción de paisajes
atractivos en espacio público, al mismo tiempo que minimice el grado de
inseguridad social por implementación de barreras continuas a la altura del
observador. Así, se deben garantizar interdistancias que canalicen recorridos
peatonales y generen ritmos continuos en andén, garantizando niveles óptimos
de iluminación, requiriendo el posicionamiento de nuevas luminares de ser
necesario. En el estado adulto, deben garantizar alturas libres de 2,50 o la no

1
El Manual Verde ha sido remplazado por el Manual de Silvicultura Urbana para Bogotá del Jardín Botánico José Celestino
Mutis. Otros parámetros a considerar son: la cartilla de Lineamientos para el Diseño de Parques del Instituto Distrital de
Recreación y Deporte, en caso de intervención de andenes perimetrales de parques, y el Manual de Alumbrado Público de
Bogotá de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos para coordinar aspectos fotométricos.
8
ESPECIFICACION TÉCNICA ET-18: URBANISMO, ESP. PÚBLICO Y PAISAJISMO

intrusión con zona de calzada, para facilitar el tránsito de bici-usuarios sobre


carril derecho a través de todos los ejes de intervención.
- Protección de zonas blandas: Se debe contemplar el posicionamiento de
especies cubre suelos en zonas blandas a localizar en Andén sobre franja de
mobiliario y servicios de calzada, de una manera continua y con cubrimiento de
la totalidad de dichas áreas, con el fin de minimizar el riesgo de invasión de
dichas zonas por parte de peatones.
- Características técnicas de la especie: intrusividad de la raíz, porte del árbol en
relación a interferencia con redes aéreas y contenedores resultantes y amplitud
de copa, rusticidad, resistencias a tratamientos, amplitud del ciclo de vida, y
procedencia (nativas o exóticas), atracción de Fauna (de especial importancia
en los corredores de conexión ecológica , aporte estético, cultural y simbólico,
conformación de espacios y sub-espacios, barrera física y visual contra vientos
ruido y vectores, , regulación climática y control de temperatura, captación de
partículas en suspensión, y captación de CO2.

 Especificar la cantidad de árboles nuevos que contribuyan a la cualificación y el carácter


ambiental del corredor y de los espacios públicos.

 Diagnóstico del manejo silvicultural del arbolado existente

En su propuesta, el consultor debe utilizar el inventario forestal que será provisto de los
individuos vegetales que se encuentran en el área de influencia general definida
preliminarmente por el proyecto, a realizar por el Jardín Botánico de Bogotá en el marco de
un convenio de cooperación interinstitucional.

El consultor deberá verificar la inclusión de los planos, memorias técnicas y copia de los
formatos necesarios radicados ante la autoridad ambiental competente y apoyar con el
trámite del permiso de tratamientos de vegetación, adelantado en el marco de dicho
convenio.

Igualmente efectuará una estimación de la importancia ambiental, cultural y patrimonial de


los individuos vegetales identificados, adicionalmente a lo analizado por el Jardín Botánico
de Bogotá - JBB. Así mismo elaborará los planos (escala adecuada) donde se presente la
ubicación de las diferentes especies consideradas en el inventario forestal y la respectiva
marcación hecha en campo, ubicando el proyecto de manera tal que se puedan determinar
las especies afectadas directamente en la etapa de construcción. Dentro del soporte del
inventario debe especificarse cuales individuos vegetales se encuentran en espacios
públicos y cuáles en predios privados y su ubicación exacta por medio de
georreferenciación.

El consultor debe identificar, describir, cuantificar y georreferenciar las zonas verdes y


blandas susceptibles de afectación por el proyecto, con el propósito de determinar dicha
afectación y validar las medidas de compensación. El Consultor debe presentar el
inventario de zonas verdes, acorde con el diseño urbano y paisajístico del proyecto. Las
áreas verdes diseñadas deben ser como mínimo las establecidas en el diagnóstico inicial
presentado por el Jardín Botánico para la obtención de los permisos silviculturales.
9
ESPECIFICACION TÉCNICA ET-18: URBANISMO, ESP. PÚBLICO Y PAISAJISMO

Para lo anterior, el equipo ambiental debe organizar mesas de trabajo conjuntas con el
Jardín botánico a fin de armonizar los trabajos realizados por el mismo y a realizar.

Los resultados de esta caracterización deberán ser tenidos en cuenta en el desarrollo de lo


restantes capítulos del estudio de impacto ambiental.

El consultor debe acompañar las visitas requeridas por la Autoridad Ambiental como parte
de los trámites de permisos ambientales, atendiendo los requerimientos que haga la misma.

 Diseños Paisajísticos

El consultor deberá trabajar mancomunadamente con el Jardín Botánico de Bogotá, con el


fin de lograr la validación de los diseños paisajísticos, para lo cual realizará reuniones y
mesas de trabajo con esa entidad. Deberá utilizar la información resultante del inventario
forestal y del plan de manejo forestal, además de incluir en el diseño las especies definidas
para la siembra en el VIVERO METRO, adelantado por el Jardín Botánico de Bogotá.

Se deben determinar las cantidades de obra de los elementos de espacio público,


paisajismo y mobiliario urbano de la propuesta, con el fin de estimar un presupuesto general
a nivel de factibilidad.

Al final de esta etapa se deberá producir un documento de diagnóstico que contenga un


registro fotográfico y los resultados de las visitas de reconocimiento. En él se identificarán
las potencialidades o problemas relevantes en cuanto a la relación del proyecto PLMB y los
diferentes componentes en el área de influencia directa e indirecta. Así mismo, se elaborará
un listado de las recomendaciones y conclusiones sobre estos aspectos urbanísticos.

En función de la investigación y recopilación de información sobre proyectos que afecten el


área de influencia, el Consultor deberá entregar una ficha que contenga la descripción de
cada proyecto y la manera como éste impacta el diseño, las acciones necesarias para
articular las intervenciones y una matriz de coordinación y gestión interinstitucional. En ella
se definirán, según sea el caso, todas las gestiones que se deberán adelantar con las
diferentes entidades que tengan competencia en desarrollo del proyecto objeto del proceso
Licitatorio, bien sea para tramites como solicitud de los respectivos conceptos o
determinantes o presentaciones o entregas para aprobaciones, el plazo para la gestión, el
tipo de trámite, el objetivo, la conclusión y/o los temas pendientes de resolver. De estas
gestiones se debe anexar como soporte las actas respectivas incluyendo la firma de los
asistentes o las comunicaciones y oficios que hayan obtenido con estas gestiones.

En desarrollo de estas labores, el Consultor debe comunicar con anticipación a la


interventoría, para que se verifique la posibilidad y pertinencia de contar con el
acompañamiento de estos profesionales en estas gestiones y adelantar todos los insumos
y productos necesarios para contar con las aprobaciones respectivas por parte de las
entidades competentes.

10
ESPECIFICACION TÉCNICA ET-18: URBANISMO, ESP. PÚBLICO Y PAISAJISMO

6. ETAPA DE DISEÑO DE FACTIBILIDAD

Una vez aprobada la propuesta conceptual por parte del Interventor del contrato, el
consultor deberá proceder a elaborar el diseño urbanístico, de espacio público y de
paisajismo, a nivel de factibilidad.
Los diseños deberán estar expresados en planos a escala 1:500 (plantas y cortes),
soportados y apoyados con esquemas, fotos, imágenes tridimensionales del proyecto que
consideren el entorno urbano: renders, fotomontajes (formato “jpg” o “tif” de alta resolución),
gráficos, ilustraciones, planos y todos aquellos elementos gráficos o descriptivos que
permitan tener claridad de los conceptos propuestos para la implantación urbana y posterior
diseño de detalle.

Adicionalmente, se deberá entregar un documento que contenga:

 Cantidades de obra estimadas: De la alternativa elegida, que debe incluir cantidades de


obra y memorias de cálculo soportadas en archivos “dwg” (Autocad) donde se
identifiquen en diferentes capas los principales ítems propuestos.

 Recomendaciones a tener en cuenta en la etapa de diseño final: documento con las


recomendaciones principales para el correcto desarrollo del diseño de construcción.

11

S-ar putea să vă placă și