Sunteți pe pagina 1din 11

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES

PARA LA PRIMERA INFANCIA


Valores en la ciencia
• VALORES EN LA CIENCIA

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN
NÚCLEO TEMÁTICO
OBJETIVOS

- LA CIENCIA
- CIENCIA EN PREESCOLAR
- VALORES
- VALORES EN LA CIENCIA
- ROL DE EDUCADOR
- DIDÁCTICAS PARA LA FORMACIÓN DE VALORES EN LA CIENCIA

GLOSARIO
BIBLIOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN

Es necesario que la educación se preocupe por la formación científica de los estudiantes y


genere los medios didácticos para que el aprendizaje se dé de la mejor manera. Sin embargo,
es imprescindible que este proceso se encuentre enmarcado dentro del fortalecimiento de
valores, en miras a una formación integral, que se haga evidente en las actitudes y acciones
cotidianas de los niños y niñas, y en su relación con el entorno.

La educación en la ciencia es necesaria, porque aporta en la socialización de los hallazgos y


constructos teóricos logrados hasta ahora; y estos, a su vez, se constituyen en elementos
básicos para la interpretación y comprensión de los hechos y fenómenos naturales. Pero a la
vez debe propender para a partir de esta se generen las capacidades necesarias para
establecer relaciones de respeto y cuidado del entorno, de los otros y de sí mismos.

Los valores se constituyen en un derrotero que permite orientar las acciones de cada ser
humano en relaciones de alteridad, justicia y cuidado; de modo que la persona pueda
desarrollarse integralmente y vivir de manera armónica con su entorno. Son una herramienta
que le permite a cada uno realizar un proceso crítico y reflexivo de lo que sucede a su

[ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
2
alrededor y generar modos de actuación autónomos, propendiendo siempre por el bien
común.

En este sentido los docentes deben tener en cuenta que la mejor manera de educar en
valores es a través del ejemplo. Para esto es necesario que la práctica pedagógica esté
acompañada, no sólo de estrategias didácticas innovadoras, sino de un proceso de reflexión
permanente, para que contribuya a la formación del ethos y a una nueva cultura de
transformación (Ministerio de Educación Nacional, 2003).

NÚCLEO TEMÁTICO

Rol del maestro

La enseñanza
de las ciencias Relación con el Didácticas para
en la primera entorno la formación en
Valores en la infancia
Valores valores desde
ciencia
las ciencias
naturales
Valores en la
ciencia

OBJETIVOS

 Evidenciar la relevancia de la formación en valores en los niños y niñas, en aras de que en


esta se reflejen en sus actitudes, acciones y relaciones con el entorno.
 Destacar la importancia del rol del docente a través del ejemplo, como elemento que
contribuye a la formación en valores.
 Brindar herramientas para la construcción de estrategias didácticas que promuevan en
los niños y las niñas la curiosidad, la creatividad, la capacidad de asombro y la esperanza
por conocer, relacionarse, respetar y cuidarse a sí mismo, a los otros y al entorno.

[ DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES PARA LA PRIMERA INFANCIA] 3


LA CIENCIA

Esta surge a partir de la necesidad de los seres humanos por conocer y comprender el
mundo que los rodea, lo cual impulsa a buscar respuesta a través de la experimentación, las
pruebas, la evaluación continua y la generación de instrumentos y técnicas que le permitan
obtener conocimientos. Dichas necesidades surgen en un momento sociohistórico
determinado, por lo cual no puede afirmarse que los constructos teóricos que se generan
son verdades absolutas o estáticas. Pese a ello, estos conocimientos si marcan de manera
radical los modos de vida, las relaciones de las personas, las representaciones, los sistemas
de valores y la identidad.

CIENCIA EN PREESCOLAR

La enseñanza de las ciencias naturales en la primera infancia es fundamental para un


desarrollo integral de los niños y las niñas, ya que en esta edad se da una búsqueda continua
de explicaciones gracias a la capacidad de asombro y curiosidad. Por ello resulta de gran
relevancia que el docente proponga actividades innovadoras que generen aprendizajes
significativos y, a la vez, aporten en la formación de hábitos y virtudes. Es fundamental que
se le motive a los y las estudiante a realizar, preguntas, explorar y experimentar, pero a la vez
se le debe alentar para que realice un ejercicio reflexivo y crítico acerca de aquello que está
aprendiendo. Aún desde las primeras etapas de su desarrollo, es importante enseñarle a que
se cuestione el por qué y cómo de todo aquello que hacemos, y cómo esto afecta no sólo a
todos los seres humanos, sino a las demás especies y al medio ambiente de una manera
sistémica.

El proceso de enseñanza, en esta etapa, requiere incentivar la capacidad innata por la


curiosidad de los niños y las niñas, a partir de la observación y la exploración del medio. Los
estudiantes van tomando datos que requieren ser acomodados dentro del esquema
cognitivo y, por ende, permanentemente se encuentran indagándose acerca de todo aquello
que les rodea. Pese a ello, se debe tener en cuenta también que esta etapa es animista. Los
niños y niñas generan algunas explicaciones que no responden a la realidad, de acuerdo con
su modo de procesar la información y con los elementos cognitivos con los que cuentan
hasta ese momento. Poco a poco van socializando sus pensamientos y, a partir de los datos
recogidos del entorno, tienen la capacidad de reemplazar esa lógica inicial y realizar procesos
cognitivos que responden más a la realidad.

En esta etapa resulta importante plantear actividades en las que se fomenten las habilidades
científicas, sin perder de vista los intereses de los niños. Este trabajo debe ir acompañado de
un componente emocional que propicie la motivación del niño y, a su vez, lo anime a actuar
de un modo determinado en su medio. En este orden, la formación en valores cobra gran

[ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
4
relevancia, debido a que en la medida en que se vayan teniendo avances en el desarrollo del
pensamiento científico, se debe fortalecer el desarrollo moral, dado que desde aquí se puede
comenzar a orientar el proceso de interacción con el medio. Se deben comenzar a desarrollar
procesos que incentiven el trabajo en equipo, la responsabilidad, la cooperación, la
creatividad, entre otros.

De esta manera, se podría afirmar que la ciencia debe ser enseñada desde una mirada social,
pues cuando se enseña desde esta área se están aportando elementos para la comprensión y
transformación del mundo.

Valores

Los valores son principios que orientan las acciones, parten de las creencias y convicciones
vitales que se tengan, y se ponen en juego en la relación consigo mismo, con los otros y con
el medio. Cortina (2000), citado por Arteta y colaboradores (2005), señala que los valores
son un componente de la vida humana, un aditamento, que tienen mucho que ver con lo que
nos va a las personas. No se puede pretender hablar de valor sin hacer mención de la
persona humana y los elementos constitutivos de su ser.

Los valores son reconocidos como aspectos positivos, que pueden aportar a mejores formas
de relación entre los humanos y, por ende, mejores formas de vivir. Es posible afirmar que los
valores no representan únicamente algunas convicciones, sino también ideales que remiten a
algunas necesidades que fomentan la búsqueda del bienestar y la armonía colectiva.

Arteta y colaboradores (2005), afirman que los individuos manifiestan interpretaciones


valorativas y formas de actuación propias de la cultura en un momento histórico. Así, los
valores adquieren un significado que es interpretado a partir de los códigos de una época
determinada, y a la vez de un contexto específico. Algo que en alguna cultura puede tener un
gran significado, en otra tal vez no tenga la misma relevancia; pese a esto, sí existen unos
mínimos universales que responden a la dignidad y a los derechos de todos los seres
humanos.

VALORES DE LA CIENCIA

La formación en valores se plantea como un aspecto fundamental en la educación científica y


especialmente en la primera infancia, dado que es allí donde se inicia el desarrollo moral. El
docente debe procurar ofrecerles a los niños y las niñas herramientas para propiciar un
sentido crítico, que les permita configurar un criterio propio de razón y de juicio sobre
aquello que observan o sobre la información que reciben, reconociendo las características de
los niños y las niñas para plantear didácticas que propendan por un ejercicio reflexivo, en el
que se incentive el fortalecimiento de los valores.

[ DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES PARA LA PRIMERA INFANCIA] 5


La formación científica ofrece múltiples posibilidades para la formación en hábitos y en
virtudes. Un ejemplo de esto es el trabajo en equipo, que a su vez está favoreciendo la
capacidad de escucha, la argumentación, la cooperación y la a apertura a otras ideas, que a sí
mismo abre las puertas a la innovación y la creatividad.

Desde la formación científica se puede apuntar, entonces, a una educación que fomente en
los niños y las niñas actitudes y valores que faciliten su proceso de relación con el mundo
social y natural, y que los guíe a ser ciudadanos que reconocen y hacen valer sus derechos, y
a su vez respetar los de los demás. Una educación en y para la libertad y la autonomía, es el
principio de alteridad, es una premisa que favorece las relaciones, la cual contribuye a la
formación de un ciudadano capaz de vivir y convivir en su medio social y natural.

[ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
6
Algunos de los valores que se deben procurar en el trabajo científico son:

•Capacidad que impulsa a los individuos a buscar


Curiosidad información e interacción con su ambiente
natural y con otros.

•Desarrollo de la capacidad de analisis y


Pensamiento consistencia de los razonamientos, y, en especial,
aquellas afirmaciones que la sociedad recocnoce
crítico como verdaderas. Capacidad de pensamiento
complejo.

•Fortalecimiento de la lógica, considerando


siempre las causas y consecuencias de cada
Racionalidad fenómeno analizado. Es la base para buscar
causas y motivos de los fenómenos.

•Capacidad de innovar, buscar soluciones a problemas


divergentes, establecer relaciones originales, diseñar
Creatividad experiencias, proponer hipótesis, inventar y diseñar
leyes, crear modelos, teorías, aparatos, mecanismos,
procedimientos y métodos.

•La necesidad de revisión continua y posibilidad


permanente de buscar el mejoramiento, obliga a
una actitud de inconformismo y emprendedora,
Iniciativa a la valoración y asunción de riesgos en la
innovación, asumiendo los ensayos fallidos como
pasos imprescindibles y útiles de un proceso.

•Hace referencia a la validez que algo tiene a nivel social: "lo


que es válido para uno es válido para todos",
Universalidad independientemente de la raza, la religión o la cultura. La
ciencia y la tecnología constituyen un elemento común a las
culturas del mundo. Pertenecen a toda la humanidad.

[ DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES PARA LA PRIMERA INFANCIA] 7


En la formación científica los estudiantes van en un proceso permanente de descubrimiento
y apropiación del conocimiento, que se da desde lo social y surge en la relación con el otro;
por tanto, se debe concebir como una estrategia para alcanzar una mejor calidad de vida, a
partir la formación en valores y principios (Meza, 1992).

Rol Del Educador

Es fundamental reconocer que la educación debe fortalecer la formación de la persona. No


es posible generar una fragmentación entre lo intelectual, lo moral y lo afectivo, más aun
cuando se desarrollan procesos en la primera infancia. La formación en valores debe ser una
preocupación de los docentes, y claramente la mejor forma de educar en esta dimensión, es
a través del ejemplo. Se requiere, por tanto, que quienes se ocupan del proceso educativo
sean personas virtuosas con un fuerte componente en cualidades y hábitos, que se
evidencien en su acción de ayuda a los niños y las niñas. El docente debe estar provisto de
cualidades éticas que vayan en coherencia con su actuar y su forma de relacionarse, con el fin
de lograr credibilidad, confianza y adhesión voluntaria (González, & Carbajo, 2005).

Sin lugar a dudas, el compromiso del educador es un pilar fundamental en el proceso de


enseñanza-aprendizaje. Es quien debe contar con una formación como profesional de la
educación, una sólida cultura general, pero sobre todo una vivencia permanente de la ética.
El educador tiene la responsabilidad de participar en la elaboración, desarrollo y evaluación
del programa de actividades educativas; e interrogarse permanentemente sobre la relación
con el conocimiento y dominio de las disciplinas de su especialidad, su quehacer pedagógico
y su obrar frente a sus estudiantes.

Sandoval (2008), explica que el ethos profesional del docente, es el modo de ser del educador,
que se va configurando en el ejercicio docente por el desarrollo de virtudes profesionales
básicas y superiores, y las cualidades propias de las profesiones asistenciales: competencia,
iniciativa, responsabilidad, compromiso y dedicación.

El desarrollo integral del ser humano pasa por la consolidación de los hábitos, los valores y
las virtudes, que a largo plazo se convierten en parte esencial de la vida. Es por esta razón
que la formación en esta dimensión cobra gran relevancia desde todas las áreas, pues
además al formar integralmente al ser humano, se contribuyen con el proceso de
reconfiguración de la sociedad. Para ello, el docente debe contar no sólo con el
conocimiento –saber técnico-, sino con la formación en hábitos y virtudes -saber ético-, para
que así pueda educar con el ejemplo, pues de esta forma se contribuye al crecimiento
personal de los estudiantes.

[ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
8
DIDÁCTICAS PARA LA FORMACIÓN DE VALORES EN LA CIENCIA

Las estrategias generadas por los docentes deben plantarse como situaciones problémicas
en las que el niño pueda desarrollar su capacidad de análisis, reflexión, comunicación y
participación, entre muchas otras. En el desarrollo de este proceso es fundamental dar lugar
a la participación al debate y la argumentación de los estudiantes, valorando sus opiniones,
en aras de favorecer su autoconfianza, autoestima y autonomía.

Para la planeación de las actividades es fundamental basarse en el análisis de la realidad


contextual del estudiante, con el fin de responder a las necesidades y expectativas de los
niños y las niñas. Se deben reconocer y retomar aquellos elementos propios del medio en el
que los estudiantes se desenvuelven, pues esto les permitirá comprender y apropiarse aun
más de los conocimientos, y a la vez generar sentido de pertenencia con su entorno.

El docente debe ser responsable de su modo de actuar, pues a través de esto “refleja el
aprecio y respeto por la vida, el trato igualitario de los sexos, el amor, el cuidado y el manejo
racional de la naturaleza y consolida los valores ciudadanos” (Ministerio de Educación
Nacional, p. 42). Desde el Ministerio de Educación Nacional se retoman lo valores definidos
por Goffin (1996), que podrían contribuir a una interacción armónica entre la ciencia y la
tecnología y su contexto natural, social y cultural, dentro de un enfoque que integra el
pensamiento ético en la educación ambiental. Estos son: solidaridad, tolerancia, autonomía y
responsabilidad. Todo docente debe propender por el fortalecimiento de los mismos en
todas sus prácticas pedagógicas.

Respondiendo a los fines de la educación, resulta fundamental que se procure favorecer el


desarrollo personal, en especial en el nivel preescolar, pero fortaleciendo a la vez el respeto
por el otro y la ética del cuidado. Lemke (2006), expresa que la educación de hoy, incluyendo
la educación científica, se encuentra bajo el peso de una ideología de falsas creencias sobre
la incompetencia de los estudiante; y, por tanto, la educación científica debe procurar un
nuevo respeto por los jóvenes aprendices y trabajar para darles poder, puesto que se les
niega el derecho a la plena ciudadanía, y son considerados por muchas escuelas como
carentes, incluso, de los derechos ciudadanos más elementales. Es por ello que, a través de
diversos mecanismos, se debe procurar el fortalecimiento de la autonomía, la libertad y el
pensamiento crítico.

[ DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES PARA LA PRIMERA INFANCIA] 9


GLOSARIO

Procede del latín “ambĭens” (lo que rodea). El concepto puede


utilizarse para nombrar al aire o la atmósfera. Por eso el medio
AMBIENTE
ambiente es el entorno que afecta a los seres vivos y que condiciona
sus circunstancias vitales.
Deriva del latín “contextu”, hace referencia a aquello que rodea un
acontecimiento o un hecho. El contexto es un marco, un ambiente,
CONTEXTO
un entorno físico o simbólico, un conjunto de fenómenos situaciones
y circunstancias no comparables a otras.
Es el espacio que nos rodea, y con el que interactuamos. Este
espacio puede ser virtual o real, dependiendo de a lo que nos
ENTORNO
refiramos, teniendo entorno natural, físico, social, económico,
político.
Comportamiento que se repite con regularidad. No es innato, sino
que se da como resultado de un aprendizaje. Cuando una persona lo
HÁBITOS
practica de manera reiterada y se va convirtiendo en algo que se
realiza de forma mecánica.
La primera infancia es la etapa más importante de la vida de un ser
humano. Múltiples investigaciones han demostrado que hasta los
seis años es cuando hay un mayor desarrollo del cerebro y se
PRIMERA INFANCIA
establecen las principales conexiones neuronales. Además,
comienzan a adquirirse las habilidades para pensar, hablar, razonar,
aprender e interactuar con otros.
Convicciones de los seres humanos que determinan su manera de
VALORES ser y orientan su conducta, se relacionan con los sentimientos y
emociones. Y se construyen a partir de aquello que se considera
preferible y digno de aprecio. Se expresan en comportamientos y
opiniones que se manifiestan de manera espontánea.
Cualidades que se dan como proceso de desarrollo personal y
VIRTUDES
develan la integralidad y la excelencia moral.

[ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
10
BIBLIOGRAFIA

- Arteta, J., Chon, G., Fonseca, G., Ibáñez, X. & Martínez, S. (2005). La clase de ciencias y
la formación en valores: estudio de casos sobre cómo los profesores propician valores
desde sus acciones. Grupo de Investigación: Biología, Enseñanza y Realidades.
Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. Enseñanza de las ciencias, 2005.
No. extraordinario. VII Congreso. Recuperado de:
http://www.educacionenvalores.org/IMG/pdf/ciencias.pdf
- Mejía, T. & López, J. (2007). Educar en y para la diversidad en el nivel preescolar: guía
del facilitador. Secretaria de educación pública. Argentina.
- González, J. & Carbajo, F. (2005). Tres principios de la acción educativa. Ediciones
Universidad de Navarra, SA. EUNSA.
- Lemke, J. (2006). Didáctica investigar para el futuro de la educación científica: nuevas
formas de aprender, nuevas formas de vivir. University Of Michigan. Estados Unidos.
Enseñanza de las Ciencias. Recuperado de:
http://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/73528/84736
- Meza, L. (1992). Educación Ambiental ¿para qué?. Nueva Sociedad. No. 122.
Noviembre-diciembre. pp. 176-185. Recuperado de:
http://www.nuso.org/upload/articulos/2183_1.pdf
- Ministerio de Educación Nacional. (2007). Estándares básicos de competencias en
ciencias sociales y ciencias naturales: La formación en ciencias: ¡El desafío! Bogotá.
Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
116042_archivo_pdf3.pdf.
- Ministerio de Educación Nacional. (2003). Programa de Educación Ambiental del
Ministerio de Educación Nacional. Bogotá. Recuperado de:
http://www.unilibre.edu.co/praeul/images/stories/pdfs/2013/POLITICA-NAL-DE-
EDUCACION-AMBIENTAL.pdf
- Sandoval, L. (2008). Institución educativa y empresa, dos organizaciones humanas
distintas. Primera edición. Chía: Ediciones EUNSA.

[ DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES PARA LA PRIMERA INFANCIA] 11

S-ar putea să vă placă și