Sunteți pe pagina 1din 95

MOTORES Y TIPOS DE

ARRANQUE
Ing. Jorge Gutiérrez Tejerina
PARTES QUE CONSTUYE UN MOTOR

Caja de Bornes de
conexión conexión
Aletas de
refrigeración Núcleo estator Ventilador
Bobinado
estator
Cubierta
Rotor Jaula ventilador

Rodamiento
Eje
Rodamiento Placa de
Carcasa característica
Tapa Patas
Lateral
CONEXIÓN, ESTRELLA y DELTA
MOTOR MONOFASICO - CAPACITOR
NECESIDAD DE PROTECCION DE LOS
MOTORES
• Los motores durante su vida de funcionamiento sufren una seria de fallas que
ocasionan que deje de trabajar, perjudicando el normal desarrollo de las
actividades relacionadas con el motor con falla.
• Las causas de falla mas conocidas y probables son las siguientes.
• Sobrecorrientes.
• Fallas en el aislamiento.
• Fallas a masa, cortocircuitos.
• Sobretensiones y subtensiones.
• Causas ambientales, como por humedad, aceite, grasa, polvo o productos
químicos.
• Fallas de origen mecánico.
CAUSAS DE LAS FALLAS
• Estadísticamente esta demostrado que los motores por diferentes causas tiene fallas,
ocasionando salidas o interrupciones no planificadas.
• Las causas posibles son:
• Sobrecarga 30%
• Daños del aislamiento 20%
• Fallos de fases 14%
• Daños en cojinetes 13%
• Envejecimiento 10%
• Daños en el rotor 5%
• otros 8%.
• Entre las sobrecargas y fallos de fase se tiene 44 (%).
• Esta es la razón por la cual los motores de deben ser protegidos.
PLACA CARATERISTICAS E INFORMACION
1) Potencia mecánica. 13) Tipo de servicio.
2) Voltaje-frecuencia. 14) Tipo de arranque.
3) Velocidad (Rpm). 15) Marca.
4) Ambiente de operación. 16) Corriente de línea.
5) Tipo de carcasa. 17) Temperatura.
6) Carcasa o marco. 18) Factor de potencia.
7) Eficiencia. 19) Tipo enfriamiento.
8) Uso de variador. 20) Conexiones.
9) Factor de servicio. 21) Respaldo técnico.
10) Tipo de aislamiento. 22) Tipo roles.
11) Tipo de carga. 23) Ruido.
12) Tipo de montaje. 24) Altitud.
• POTENCIA DEL MOTOR.-
• Esta información esta gravada en la placa del motor y se define como la Potencia
Nominal Mecánica, que se puede desarrollar a una frecuencia y tensión determinada,
operando en condiciones nominales.
• Según la norma constructiva, IEC o NEMA, la potencia esta en kW o Hp.
• La potencia se puede conocer por medición directa.
• Si la operación de motor esta fuera de las condiciones nominales de tensión y frecuencia,
puede disminuir la eficiencia, factor de potencia y afectar a otros factores.
• La potencia o su equivalente TORQUE, es la información que se toma en cuenta al
momento de seleccionar el motor, considerar Torque de Arranque y Torque de Marcha.
• Torque excesivo, baja eficiencia y bajo factor de potencia.
• Torque demasiado bajo, el motor no puede arrancar con carga.
• Torque de marcha muy alto, factor de potencia baja, elevadas corrientes de arranque.
• Torque de marcha bajo, puede representarse como sobrecarga.
POTENCIA UTIL, DIFERENTES ALTURAS Y
TEMPERATURAS
• Ciudad de La Paz, temperatura de 20 ºC, altura de 3500 msnm, factor 0,95 para la ciudad
de El alto a 4000 msnm, factor de 0,91
Factor de Multiplicación de la Potencia útil en función de la Temperatura
Ambiente ( T ) en “°C” y de altitud ( H ) en “m”
T/H 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500 4.000
10 1,16 1,13 1,11 1,08 1,04 1,01 0,97
15 1,13 1,11 1,08 1,05 1,02 0,98 0,94
20 1,11 1,08 1,06 1,03 1,00 0,95 0,91
25 1,08 1,06 1,03 1,00 0,95 0,93 0,89
30 1,06 1,03 1,00 0,96 0,92 0,90 0,86
35 1,03 1,00 0,95 0,93 0,90 0,88 0,84
40 1,00 0,97 0,94 0,90 0,86 0,82 0,80
45 0,95 0,92 0,90 0,88 0,85 0,82 0,78
50 0,92 0,90 0,87 0,85 0,82 0,80 0,77
55 0,88 0,85 0,83 0,81 0,78 0,76 0,73
60 0,83 0,82 0,80 0,77 0,75 0,73 0,70
CURVA DE CALENTAMIENTO DEL MOTOR
• El efecto de la sobrecarga en el devanado del motor, es su incremento de temperatura,
mientras mas elevada sea la sobrecarga, más rápidamente se incrementa la
temperatura, daña el aislamiento y el lubricante del motor.
• Pequeñas sobrecargas ocasionan daños pequeños, pero si son prologados, el daño
puede ser de la magnitud de una elevada sobrecarga. 600

(%) de Corriente a Plena Carga


500

Cu r va d e c a l e n t a mie n t o
400 d e l Mo t o r

300

200

100

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Minutos
TEMPERATURA Y TIPOS DE AISLAMIENTO
• Todo motor en condiciones normales de operación se calienta, IEC 34-1 e IEC 85.
• El límite máximo admisible de temperatura del motor y de los devanados esta
directamente vinculado con el tipo de aislamiento.
• Por lo tanto, se deben tomar en cuenta los siguientes conceptos.
• Temperatura del refrigerante.
• Como la temperatura a la cual el motor puede entregar el 100 (%) de su potencia
nominal.
• TEMPERATURA AMBIENTE
• Es la temperatura del aire circundante al motor, para el cual el equipo puede desarrollar
su potencia nominal sin peligro.
• Para servicio permanente, DIN EN 60034-1 a frecuencia de 50 Hz, la temperatura del
medio refrigerante es de 40 ºC para una altura de 1000 msnm.
• NEMA, El valor de la temperatura ambiente máxima será 40 ºC a menos que se
especifique otra.
T(ºC)
• Temperatura ambiente, es la temperatura
del medio empleado para enfriamiento,
180
directo o indirecto, esta temperatura se Margen de temperatura limite 15
165
resta de la temperatura medida en la 155
Margen de temperatura limite 10
145
máquina para determinar el aumento de 130
temperatura bajo condiciones específicas Margen de temperatura limite 10
120
105
de prueba. 100
Margen de temperatura limite 5

Incremento de temperatura
105 125
• El aumento máximo permisible de permisible
80 80
temperatura es sobre éste estándar de
40 ºC. 40
Temperatura máxima ambiente 40 40 40 40
• La vida esperada del motor se reduce a
la mitad al operar a un temperatura 10 ºC Clase de aislamiento: A B F H
por arriba del máximo permisible. Tempertura máxima devanado ºC: 105 130 155 180
• La instalación de un motor en altitudes por encima de 1.000 metros puede ser realizada
usándose material aislante de clase superior
• Según la norma IEC 60034-1, la reducción necesaria en la temperatura ambiente debe
ser de 1% (0,01) de los límites de elevación de temperatura para cada 100 m de altitud
por encima de 1.000 m. Esta regla es válida para altitudes hasta 4.000 m.
• Por ejemplo para el tipo de aislamiento “F”, para la ciudad de El Alto, altura de 4000
msnm, la temperatura equivalente es:
0,01
• 𝑇 º𝐶 = 𝑇 º𝐶 𝐴𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 − ∆𝑇(º𝐶) ∙ ∙ ∆𝐻𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 1000(𝑚)
100 (𝑚)
0,01
• 𝑇 º𝐶 = 40 − (155 − 40) ∙ 100 ∙ 3000 𝑚 = 5,5 º𝐶
𝑚
• Para la ciudad de La Paz a 3500 msnm.
0,01
• 𝑇 º𝐶 = 40 − 115 ∙ 100 ∙ 2500 𝑚 = 11,25 º𝐶
𝑚
• Condiciones de temperatura desfavorables se pueden presentar en presencia de
calderas, hornos.
• Motores ABB.
Temperatura ambiente °C 30 40 45 50 55 60 70 80
Potencia permitida
107 100 96,5 93 90 86,5 79 70
% potencia nominal

Altura sobre el nivel del mar 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000
Potencia permitida
100 96 92 88 84 80 76
% potencia nominal

• Por lo tanto se deber reducir la potencia de salida del motor o sea deben operar con
menor corriente a la de diseño del motor.
CARACTERISTICAS DE ARRANQUE
• Evolución de la corriente durante el proceso de arranque del motor.
• A medida que el rotor va girando, la corriente disminuye hasta alcanzar su corriente
nominal o de funcionamiento (servicio Ie).
• La corriente de vacío es inferior a la nominal. Los datos de placa corresponden al
estado de funcionamiento nominal.
Ie: Corriente del Motor
Ia: Valor inicial de la corriente
η Cosφ T/T M I/I N Transitoria de Arranque
Ie: Valor instantáneo máximo
1 1 2,5 10
t(s)
de la Corriente Subtransitoria
T/T M del Arranque.
En el supuesto de
ta: Tiempo de Arranque
0,8 0,8 2 8 que se inicie el
arranque a plena ts: Dirección de la fase Subtransitoria
I/I N carga. ta
0,6 0,6 1,5 6

0,4 0,4 1 4
Cos φ Régimen de marcha
a plena carga I=I N
0,2 0,2 0,5 2 η
Corriente ts
sin carga
I(A)
0 20% 40% 60% 80% 100% % Velocidad
Ie Ia Ip
LETRA CODIGO
• Los motores de origen Norteamericano o estándares de
construcción de características NEMA, para determinar las
condiciones de arranque utilizan la Letra Código.
• Con ella se puede determinar la Corriente en el proceso de
Arranque.
• Para ello la Letra Código indica los KVA por Hp en el proceso
de arranque.
𝐿𝑒𝑡𝑟𝑎 𝐶ó𝑑𝑖𝑔𝑜∙𝐻𝑃∙1000
• 𝐼𝑎𝑟𝑟𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 =
3∙𝑉
• Motores IEC.
• En la placa característica tiene la información.
𝐼𝑎𝑟𝑟𝑎𝑛𝑢𝑒
• = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 (𝑋𝑌)
𝐼𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙

• Si XY tiene un valor de 7, significa que la I arranque es 7


veces mayor a la corriente nominal del motor.
CAMBIO DE LOS PARAMETROS DE FUNCIONAMIENTO
DEL MOTOR – VARICACION DE LA TENSION
• Según DIN EN 60034 se +20

de funcionamiento del Motor (%)


permiten las siguientes Corriente
tolerancias:

Cambios de los parámetros


de plena
• Para motores según DIN +10
carga
EN 60034-1 rige una Factor
tolerancia de ±5% en la +5 de
tensión y de ±2% en la
frecuencia, permitiéndose Potencia
0
en su utilización sobrepasar
la máxima temperatura -5
admisible de la clase de Eficiencia
calentamiento. -10
• La norma DIN IEC 60038 Par
prescribe una tolerancia de -15
Máximo
±10% para las tensiones
normales de red: 230V, -20
400V y 690V. -15 -10 -5 0 +5 +10 +15
Variación de la tensión (%)
CIRCUITOS CONEXIÓN DE MOTORES
• Para conectar los motores y determinar condiciones favorables de funcionamiento y
protección ante eventuales fallas que se pueden presentar, se deben incorporar los
siguientes componentes al circuito que conecta el motor con la red de enegía.
• Alimentador del motor Alimentador del motor

Protección cortocircuito del Protección cortocircuito del


alimentador del motor alimentador del motor

Medio de desconexión del motor Medio de desconexión del motor

Protección de cortocircuitos y falla a tierra Protección de cortocircuitos y falla a tierra


del conductor del circuito terminal del motor del conductor del circuito terminal del motor

Controlador del motor Controlador del motor

Protección contra sobrecargas del motor Protección contra


sobrecargas

Motor Arranque Suave Variación Velocidad

Controlador secundario Motor


del motor
PROTECCION DE LOS MOTORES
• CORRIENTE DE ARRANQUE.
t(S)
Características de los motores comerciales de inducción de jaula de ardilla de acuerdo con la
clasificación en letras NEMA.
P Clase Par de Arranque, veces I arranque / I Regulación de
t(a) Nombre del Moto
NEMA el valor nominal nominal Velocidad (%)
A 1.5- 1.75 5- 7 2- 4 Normal
B 1.4- 1.6 4.5- 5 3.5 De propósito general
C 2- 2.5 3.5- 5 4- 5 De doble jaula alto par
D 2.5- 3.0 3- 8 5- 8 , 8- 13 De alto par alta resistencia
t(s) F 1.25 2- 4 mayor de 5

I(a)
CONEXIÓN DE LOS MOTORES ELÉCTRICOS
L1 3 - 380 (V) 50 Hz
Seccionador L2
F I I
Protección
contra L3
cortocircuito

Conductor Eléctrico

Control y
Contactor
maniobra

Conductor Eléctrico

Protección del Rele de


motor eléctrico Sobrecorriente

W
Motor Eléctrico M M
COMBINACION INTERRUPTOR AUTOMATICO Y
FUSIBLE
Tiempo • A: Para toda corriente protege
el interruptor automático, se
puede ajustar la curva.
A
• B: El fusible tiene un tiempo d
operación menor, protege
para estas corrientes de falla.
• C: El interrrupor automático
en la curva instatanea protege
antes que el fusible.
CNRINT CNRFUS
C • D: El fusible es más rápido,
B además incremente la
capacidad de corte de la
D unidad combinada, CNRINT
IrINT IrFUS Im Corriente hasta CNRFUS
CARACTERISTICAS CONTACTORES
PROTECCION MEDIANTE FUSIBLE
• La intensidad nominal mínima del fusible de protección de un motor se determina a partir
de la intensidad de arranque (Ia) y del tiempo de arranque del mismo (ta).
• Durante el tiempo de arranque normal, el fusible no debe fundir ni envejecer.
• Para tiempos de arranque de hasta 5 segundos, la intensidad nominal del fusible puede
ser igual a la intensidad nominal de empleo del motor, pero para valores iguales o
superiores es conveniente determinar la intensidad nominal del fusible, teniendo en
cuenta las curvas características intensidad-tiempo de arranque del motor y del relé
térmico de protección.
• La intensidad nominal mínima del fusible la podemos obtener mediante la intersección de
dos líneas, la determinada por el tiempo de arranque (ta) y la correspondiente a 0,85 de
la intensidad arranque (Ia). El punto así determinado nos marca el límite inferior de la
banda de dispersión del fusible, por lo tanto el fusible elegido deberá pasar por encima
de este punto.
• Observando la curva característica de la protección térmica F1 y la curva característica
del fusible elegido F2, podremos observar cómo la actuación de relé térmico se extiende
hasta diez veces la intensidad nominal (intersección de F1 con F2), y a partir de este
valor será el fusible el encargado de proteger el motor.
COORDINACION PROTECCION
FUSIBLE

• Donde:
• M: Comportamiento de la corriente de Arranque
F del motor.
R • Ia: Corriente de Arranque del Motor.
M
• ta: Tiempo de arranque.
Lc
• F: Curva característica de funcionamiento del
t(a) P fusible.
Lr
• R: Relé de sobrecorriente.
• P: Punto determinante de la corriente nominal
mínima.
• Lc: Límite del poder de corte del Contactor.
• Lr: Límite de solicitación térmica del relé.
I(a)
PROTECCION DE MOTORES
MOTORES
FUSIBLES
230 (Trifasico) 400 (Trifásico) 500 (Trifásico)
kW CV In (A) kW CV In (A) kW CV In (A) gG aM
0,37 0,5 1,03 0,75 1 1,5 4 2
0,37 0,5 1,8 0,75 1 2 1,5 2 2,6 6 4
0,75 1 3,5 1,5 2 3,5 2,2 3 3,8 8 4
1,1 1,5 4,4 2,2 3 5 3,7 5 5,9 12 6
1,8 2,5 7 3 4 6,6 4 5,5 6,5 16 8
2,2 3 8,7 4 5,5 8,5 5,5 7,5 9 20 10
3 4 11,5 5,5 7,5 11,5 7,5 10 12 25 12
4 5,5 14,3 7,5 10 15,5 11 15 18,4 32 20
5,5 7,5 20 11 15 22 15 20 23 50 25
7,5 10 27 15 20 30 18,5 25 28,5 50 32
10 13,5 35 18,5 25 37 25 34 39,4 63 40
11 15 39 22 30 44 30 40 45 80 50
15 20 52 25 34 51 40 54 60 100 63
18,5 25 64 30 40 60 45 60 65 125 80
22 30 75 37 50 72 51 70 75 125 80
25 35 85 45 60 85 63 109 89 160 100
30 40 103 55 75 105 80 110 112 200 125
45 60 147 75 100 138 110 150 156 250 160
55 75 182 90 125 170 132 180 187 315 200
75 100 239 110 150 205 160 220 220 400 250
80 160 260 132 180 245 220 300 310 315
90 125 295 160 218 300 315
110 150 356 200 270 370 250 340 360 400
132 180 425 250 340 475 335 450 472 500
160 218 520 315 430 584 450 610 608 630
220 300 710 400 550 750 500 680 680 800
PROTECCION MEDIANTE INTERRUPTOR AUTOMATICO
CURVA MANGENETICA
Tiempo (s)
1000 • Donde:
a
• a: Curva de Relé Sobrecorriente frio.
100 • b: Comportamiento del relé ante corrientes de
Lc corto circuito.
10 ATL • Lc: Límite de poder de corte del contactor.
t(a)
1
• ta: Tiempo de arranque.
b
• I(a): Corriente de arranque
0.1 c
• ATL: Límite de corriente de autoprotección
(ti)
0.01

Ir 5 I(a)10 Im 100 1000 Corriente (A)


Icc
Rele térmico Inicio del riesgo
Protegido de daño
COORDINACION EN LA ASOCIACIÓN DE
APARATOS
• Definición de la coordinación.-La coordinación de las protecciones consiste en asociar
un dispositivo de protección contra los cortocircuitos (fusibles o disyuntor magnético) con
un contactor y un dispositivo de protección contra las sobrecargas, con el fin de
interrumpir las corrientes de sobrecarga (1 a 10 veces la corriente nominal del motor) o
de cortocircuito (> 10 veces la corriente nominal) lo más rápidamente posible y sin riesgo
para las personas y las instalaciones.
• Las cuatro funciones básicas del arrancador (seccionamiento, protección contra los
cortocircuitos, protección contra las sobrecargas y conmutación) El calibre de los
aparatos que se asocian para formar un arrancador debe elegirse teniendo en cuenta la
potencia del receptor controlado y la coordinación de las protecciones cuando se
produzca un cortocircuito.
• Riesgo de soldadura de los contactos.- Cuando se produce un cortocircuito, los
esfuerzos electrodinámicos son tales que repelen los contactos del contactor originando
un arco eléctrico. La energía disipada produce una fusión local del metal delos contactos.
Si los contactos se cierran cuando el metal aún está en fusión, existe riesgo de
soldadura.
• Asociación de aparatos en la coordinación.-La norma IEC 947 exige que la
coordinación de los equipos ITM, contactor y relé térmico sea ambivalente para:
• – una corriente de cortocircuito asignada convencional “Iq”, que define el fabricante del
material (por ejemplo 50 kA en 400 V para un arrancador con fusibles + contactor + relé
térmico).
• – una corriente de cortocircuito presumible “Ir”, que depende del calibre de empleo AC-3
del aparato, donde r < Iq (por ejemplo para 63 A, r = 3 kA).
• Estos dos tipos de coordinación se definen en la normaIEC 947-4. Indican el grado de
deterioro tolerable para elaparellaje después de un cortocircuito.
• Seccionador- Fusibles - Contactor - Relé térmico.- Los circuitos con fusibles
incorporados consiguen un poder de corte muy elevado; el seccionador realiza la función
de seccionamiento y el relé térmico la protección del motor contralas sobrecargas. En
cambio, la necesidad de cortar simultáneamente todas las fases cuando se produce un
cortocircuito, obliga a instalar un dispositivo de protección.
• Coordinación de las protecciones.-La coordinación de las protecciones es el arte de
asociar un ITM (interruptor termomagnético) con un contactor y un relétérmico. Su
objetivo es interrumpir, a tiempo y sin peligro para las personas ni para las instalaciones,
una corriente de sobrecarga(de 1 a 10 veces la corriente nominal del motor) o una
corriente de cortocircuito (> 10 veces la corriente nominal del motor).
• La corriente presumible de cortocircuito caracteriza la instalación en un punto
determinado.
• Es el resultado de un cálculo en el que intervienen la potencia de la red, la tensión y las
impedancias en línea (cables, conexiones, transformadores, etc.).
• El ensayo de coordinación se realiza con una corriente asignada de cortocircuito
convencional “Iq” definida por el fabricante del material (por ejemplo, 50 kA a 380 V para
una salida-motor fusibles + contactor + relé térmico).
• La norma introduce una nueva corriente de cortocircuito presumible “Ir” que depende del
calibre de empleo AC-3 del aparato, Ir <Iq (por ejemplo, para 63 A, Ir = 3 kA). La
coordinación debe verificarse a la vez para Ir y para Iq.
Tiempo Curva de Protección del
Relé Térmico
2h
 Ausencia de coordinación: Poder de Corte
5 min del contactor
 Los riesgos para el operador y los
daños causados en el equipo DPCC
pueden ser importantes. 20 s

2s
Múltiplos de Ir

Ir Ic
normal sobrecarga cortocircuito
• Tipos de coordinación
• Para poder operar las cargas las normas IEC 947 establece ciertas criterios
denominados tipos de coordinación, en tal sentido las cargas industriales má pesadas, tal
como los motores eléctricos pueden ser operadas utilizando los siguientes tipos de
coordinación:

Tiempo Curva de Protección del


Relé Térmico
2h
Poder de Corte del
contactor
5 min

20 s

2s
DPCC Múltiplos de Ir

Ir Ic
normal sobrecarga cortocircuito
• Coordinación de tipo 1 (antiguamente “a” según IEC 292-1)
• Ningún peligro para las personas y para las instalaciones.
• Ningún componente aparte del contactor y del relé de sobrecarga puede dañarse.
• El aislamiento debe conservarse después de la falla.
• Antes de poner en servicio nuevamente, puede ser necesaria la reparación del contactor y/o
substitución o calibración del relé de sobrecarga.
• Los relés de sobrecarga deben ser seleccionados de modo que permitan el arranque y
parada, así mismo nos indique el tipo de falla en su panel frontal.
• Coordinación tipo 2(antiguamente “c” según IEC 292-1)
• Ningún peligro para las personas y para las instalaciones.
• No es permitido ningún daño o desajuste del contactor; es admitido el riesgo que los
contactos del contactor se peguen, siempre y cuando éstos puedan separarse fácilmente. El
aislamiento debe conservarse después de la falla. El sistema de arranque debe poder
funcionar nuevamente después del corto circuito. Antes de poner en servicio, es suficiente
una rápida inspección. Mantenimiento reducido y rápida puesta en servicio después de la
falla.
• Obviamente, en los tres casos antes deponer en servicio nuevamente es necesario eliminar
la causa de la falla.
• Sólo se admite el riesgo de soldadura de los contactos del contactor, a condición de que
puedan separarse fácilmente. Durante la prueba no se podrá sustituir ninguna pieza, con
excepción de los fusibles, que deben ser sustituidos en su totalidad.
• Coordinación total (IEC 947-6-2)
• Ningún peligro para las personas y para las instalaciones.
• No se permite ningún daño o soldadura en los componentes del sistema de arranque. Se
puede poner en servicio nueva-mente sin precauciones particulares.
• Mantenimiento reducido y rápida puesta en servicio después de la falla.

Tiempo Curva de Protección del


Relé Térmico
2h
DPCC
5 min Poder de Corte del
contactor

20 s

2s
Múltiplos de Ir

Ir Ic
normal sobrecarga cortocircuito
PROTECCION MEDIANTE FUSIBLE
• La intensidad nominal mínima del fusible de protección de un motor se determina a partir
de la intensidad de arranque (Ia) y del tiempo de arranque del mismo (ta).
• Durante el tiempo de arranque normal, el fusible no debe fundir ni envejecer.
• Para tiempos de arranque de hasta 5 segundos, la intensidad nominal del fusible puede
ser igual a la intensidad nominal de empleo del motor, pero para valores iguales o
superiores es conveniente determinar la intensidad nominal del fusible, teniendo en
cuenta las curvas características intensidad-tiempo de arranque del motor y del relé
térmico de protección.
• La intensidad nominal mínima del fusible la podemos obtener mediante la intersección de
dos líneas, la determinada por el tiempo de arranque (ta) y la correspondiente a 0,85 de
la intensidad arranque (Ia). El punto así determinado nos marca el límite inferior de la
banda de dispersión del fusible, por lo tanto el fusible elegido deberá pasar por encima
de este punto.
• Observando la curva característica de la protección térmica F1 y la curva característica
del fusible elegido F2, podremos observar cómo la actuación de relé térmico se extiende
hasta diez veces la intensidad nominal (intersección de F1 con F2), y a partir de este
valor será el fusible el encargado de proteger el motor.
DIMENSIONAMIENTO DE LOS CONDUCTORES
• Corriente de dimensionamiento, para un motor:
• 𝐼𝑑 = 1.25 ∙ 𝐼𝑀
• Id; corriente de dimensionamiento.
• IM, corriente de servicio de motor Ie, nominal de placa del motor.
• Corriente de dimensionamiento de varios motores.
• 𝐼𝑑 = 1.25 ∙ 𝐼𝑀𝐺 + 𝐼
• IMG, corriente de servicio de motor Ie del motor de mayor potencia.
• 𝐼 , sumatoria de la corriente de los otros motores, funcionan todos ellos al mismo
tiempo.
• 𝐼𝑑 = 1.25 ∙ 𝐼𝑀𝐺 + 𝑓𝑠 ∙ 𝐼
• fs, factor de simultaneidad.
ARRANQUE DE LOS MOTORES
• Se define como arranque de un motor, al régimen transitorio que permite mover el rotor
que inicialmente se encuentra en reposo hasta que el mismo alcance su velocidad de
régimen permanente de trabajo.
• Las características del arranque del motor es de gran importancia, ya que los dispositivos
a instalar debe responder a estas situaciones particulares del régimen transitorio que se
presenta durante el arranque del motor.
• Existen diferentes métodos de arranque cuyas denominaciones son las siguientes.
• Arranque directo.
• Arranque Estrella Delta.
• Arranque suave.
• Arranque con variador de frecuencia.
DIFERENTES TIPOS DE ARRANQUE
Arranque Estrella - Triángulo Arranque Convertidor de
Directo Suave frecuencia

F1

Q1

F2

M M M M
M1 3~ 3~ 3~ 3~
Arranque Arranque Convertidor de
Directo Estrella - Triángulo Suave frecuencia

~
~
M M M M
3~ 3~ 3~ 3~

V
100 % 100 % 100 % 100 %
58 % Uarranque
30 % Uarranque
t t t
Arranque Arranque
I/Ie I/Ie I/Ie I/Ie
6 6 6 6

5 5 5 5
4 4 4 4

3 3 3 3

2 2 2 2
1 IN 1 IN 1 IN 1 IN
0.25 0.5 0.75 n/nN
1 0.25 0.5 0.75 n/nN
1 0.25 0.5 0.75 n/nN
1 0.25 0.5 0.75 1
n/nN

I/Ie I/Ie I/Ie I/Ie

3 3 3 3

2 2 2 2

1 1 1 1

0.25 0.5 0.75 1 n/nN 0.25 0.5 0.75 1 n/nN 0.25 0.5 0.75 1 n/nN 0.25 0.5 0.75 1 n/nN
ARRANQUE DIRECTO
• El motor se conecta directamente a la tensión de la red de electricidad.
• Es económico por que no requiere de ningún elemento adicional para su arranque.
• La NB 777, establece como máxima la potencia de 4 (kW) o 5 (HP) para arranque
directo.
3 - 380 (V) 50 Hz 3 - 380 (V) 50 Hz
L1
Seccionador
Protección
F I I L2
contra L3

1
3
5
cortocircuito PE
S1

1
3
5
Conductor Eléctrico
S1

2
4
6
2
4
6
Control y

1
3
5
Contactor
maniobra
-K1M

1
3
5
-K1M

6
4
2

6
4
Conductor Eléctrico

1
3
Rele de

5
Protección del

1
3
Sobrecorriente

5
motor eléctrico
-FR1
-FR1

6
4
2

6
4

W
U
V
W
U
V
Motor Eléctrico M M
M
• Constan de protección contra corto circuito por medio de
un fusible, interruptor termomagnetico y protección
contra sobrecarga para el motor por medio de un
relevador bimetálico, así como de un contactor tripolar.
NUMERACION TERMINALES CONTACTOR y RELE
Elo contactor es un dispositivos de maniobra, generalmente previsto para un numero
elevado di operaciones, tiene una sola posición de reposo es capaz de interrumpir
la corrienti del circuito en condiciones normales

1 - 220 (V) 50 Hz Ejemplo de numeración de los terminales del un arrancador directo


L1
95

-FR1 Contactos
96

principales
11

Vista de
S2 arriva
13 12

13

S3 -K1M
14

Contactos
14

secundaros
A1

-K1M
A2

N
Contatactos
relè termico
TABLA DE COORDINACION
Motor Contactor Calibración Fusible Interrut. autom.
380 V – 4 poli Ith relè term. gI aM IN Im
(KW) (A) (A) (A) (A) (A) (A) (A)
5,5 11,5 30 9,515,5 25 16 15 120
7,5 15,5 40 1422 32 20 30 190
11 22 45 1422 50 32 30 240
15 30 54 2032 63 40 30 340
18,5 37 75 3050 80 50 50 420
22 45 75 3050 100 63 50 500
30 60 110 4565 100 80 100 636
37 72,5 170 5585 125 100 100 804
45 85 210 5585 160 125 100 972
55 105 210 85130 200 160 160 1300
COORDINACIN MOTOR - CONTACTOR - DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN
COMBINACIÓN RELE MAGNETICO, CONTACTOR y RELE DE SOBRECORRIENTE
400 V - 50 Hz - 35 kA
Arranque directo normal, tipo 2
MOTOR MCCB SACE Isomax S CONTACTOR RELE TERMICO GRUPO
Potencia Corriente Tipo In I3 Regulación Tipo Tipo Regulación (A) Imax
(KW) Ie (A) (A) (A) I3(A) MIN MÁX (A)

0,37 1,1 S2X 80 1,6 21 21 A9 TA25DU1,4 1 1,4 1,4


0,55 1,5 S2X 80 2 26 26 A9 TA25DU1,8 1,3 1,8 1,8
0,75 1,9 S2X 80 2,5 33 33 A9 TA25DU2,4 1,7 2,4 2,4
1,1 2,8 S2X 80 4 52 52 A9 TA25DU3,1 2,2 3,1 3,1
1,5 3,5 S2X 80 5 65 62 A16 TA25DU4,0 2,8 4 4
2,2 5 S2X 80 6,5 84 84 A26 TA25DU6,5 4,5 6,5 6,5
3 6,6 S2X 80 8,5 110 110 A26 TA25DU8,5 6 8,5 8,6
4 8,6 S2X 80 11 145 145 A30 TA25DU11 7,5 11 11
5,5 11,5 S2X 80 16 210 210 A30 TA25DU14 10 14 14
7,5 15,2 S2X 80 20 260 260 A30 TA25DU19 13 19 19
11 22 S2X 80 32 415 415 A30 TA25DU25 18 25 25
15 28,5 S2X 80 32 415 415 A50 TA25DU32 22 32 32
18,5 36 S2X 80 42 540 540 A50 TA25DU42 29 42 42
22 42 S2X 80 52 680 680 A50 TA75DU52 36 52 50
30 56 S2X 80 63 820 820 A63 TA75DU63 45 63 63
37 68 S2X 80 80 1040 1040 A75 TA110DU80 60 80 75
(1)
45 83 S3N160 160 1250 640-1500 A95 TA110DU90 66 90 90
(1)
55 98 S3N160 160 1500 640-1500 A110 TA110DU90 80 110 110
(1)
75 135 S3N250 200 2150 800-2400 A145 TA200DU150 110 150 145
(1)
90 158 S3N250 200 2400 800-2400 A185 TA200DU175 130 175 175
110 193 S4N250 PR211/ I 250 3000 375-3000 A210 TA450DU235 165 235 210
132 232 S5N400 PR211/ I 320 3840 480-3840 A260 TA450DU310 220 310 250
160 282 S5N400 PR211/ I 400 4800 600-4800 A300 TA450DU310 220 310 300
200 349 S5N630 PR211/ I 630 6300 945-7560 EH370 TA450DU400 285 400 400
250 430 S5N630 PR211/ I 630 7560 945-7560 EH550 TA900DU500 355 500 500
290 520 S5N800 PR211/ I 800 8000 1200-9600 EH550 TA900DU650 465 650 550
315 545 S5N800 PR211/ I 800 9600 1200-9600 EH700 TA900DU650 465 650 650
355 610 S5N800 PR211/ I 800 9600 1200-9600 EH700 TA900DU650 465 650 650
Catalogo ABB - SACE L.V.
SACE Isomax
GUARDAMOR – GUARDAMOR CONTACTOR
ARRANQUE ESTRELLA DELTA

• Los contactores KM1, KM2 son


del mismo tamaño, pero la L1 L2 L3
1
corriente es 3 o el 58 % de la FU

corriente del motor.


FR

• El contactor KM3 será KM2 KM3


KM1
dimensionado para una SB2

FM
corriente igual a 1/3 de la SB1 KM1

U1 V1 W1
corriente del motor. KT1
KM3 KM1
M
3 KM2 KM3

KM1 KT1 KM3 KM2


HL1
U2 V2 W2

ARRANQUE ESTRELLA TRIANGULO


ARRANQUE AUTOTRANSFORMADOR
• Los autotransformadores
usualmente tienen salida
del 50%, 65% y 80% del
voltaje nominal, son del tipo
seco y para uso de interior,
de esta manera reducimos
la corriente de arranque que
puede varias de 1.7 a 4
veces la corriente nominal.
85% 85%
Posteriormente cuando el 65%
50%
65%
50%

motor está próximo a su


velocidad de régimen se
conecta a plena tensión de
la red quedando a partir de
ese momento fuera de
servicio el
autotransformador.
ARRANCADOR SUAVE - Soft-Starter
• Un arrancador suave es un equipo electrónico que permite controlar el arranque y
parada de un motor de inducción, el control de la tensión aplicada al motor por
medio del ajustes del ángulo de disparo de los tiristores permite que a los
arrancadores suaves arrancar y parar de modo suave y controlado.
• Mediante el arranque suave se puede reducir la corriente de arranque y de parada.
• El arrancador suave permite controlar la rampa
de arranque (aceleración) de un motor de
inducción asíncrono de rotor en cortocircuito
(jaula de ardilla), aumentándole
progresivamente la tensión a partir de un
determinado valor hasta la tensión nominal, es
decir, ejerce un control sobre el valor eficaz de
la tensión durante el tiempo que dura el
arranque, manteniendo la frecuencia constante.
• Bajo la misma filosofía de funcionamiento,
permite la parada (desaceleración) de un motor
de manera gradual, es decir, disminuyendo
progresivamente la tensión de alimentación al
motor, desde el valor nominal hasta un valor
cero, con tiempos regulables. Cuando el motor
para suprimiéndole la alimentación se la
denomina parada en “rueda libre” en donde el
tiempo de parada dependerá exclusivamente de
la inercia del rotor y del par resistente.
PUESTA EN FUNCIONAMIENTO
CONTACTOR EN DERIVACION
• Si el arrancador suave MCI se pone en derivación
durante funcionamiento en régimen estacionario,
no hay disipación de calor.
• Un MCI en derivación soporta cargas de acuerdo
con la tabla de la página 7: “Funcionamiento a
altas temperaturas”
• Gracias al contacto auxiliar integrado, la función
de derivación se consigue fácilmente. Ver el
diagrama más abajo y, el “ Diagrama de
funcionamiento” en la página 5.
• Como el contactor siempre se activa después del
final del tiempo de rampa de aceleración, puede
seleccionarse en función de la corriente térmica
(AC-1)
ARRANQUE SECUENCIAL DE MOTORES
CRITERIOS DE SELECCION
• Debe elegirse en función de 3 criterios principales:
• 1. Tensión de alimentación de la red trifásica.
• 2. Potencia y corriente nominal (extraídos de la placa del motor).
• 3. Tipos de aplicación y el ciclo de funcionamiento.
• Para ello se debe tener en cuenta el ciclo y condiciones de trabajo del motor de modo
• de alcanzar el equilibrio térmico de la máquina y los semiconductores:
• Cantidad de arranques consecutivos.
• Cantidad de arranques por hora.
• Valor inicial de la corriente de arranque.
• Tiempo de la rampa de arranque.
• Par resistente de la máquina o carga en el eje.
VARIADOR DE FRECUENCIA
REGULADOR DE VELOCIDAD

• Un Variador de Velocidad es un dispositivo electrónico que se


utiliza para ajustar la velocidad de giro y el par de un motor
de CA eléctrico estándar.
• A su vez, el motor eléctrico acciona una carga como un
ventilador, una bomba o una cinta transportadora.
VARIADOR DE FRECUENCIA
REGULADOR DE VELOCIDAD
• El convertidor de frecuencia transforma la
tensión y la frecuencia constantes de la red
de alimentación en una tensión continua. A
partir de esta tensión continua genera para el
motor trifásico una nueva red trifásica con
tensión variable y frecuencia variable. Para
ello, el convertidor de frecuencia toma de la
red de alimentación prácticamente sólo
potencia activa (cos φ ~ 1).
• La potencia reactiva necesaria para el
funcionamiento del motor la suministra el
circuito intermedio de tensión continua. De
este modo, no se necesitan los dispositivos
de compensación cos φ del lado de la
alimentación.
• Un regulador electrónico de velocidad
está formado por circuitos que
incorporan transistores de potencia como
el IGBT (transistor bipolar de puerta
aislada) o tiristores, siendo el principio
básico de funcionamiento transformarla
energía eléctrica de frecuencia industrial
en energía eléctrica de frecuencia
variable. Esta variación de frecuencia se
consigue mediante dos etapas en serie.
Una etapa rectificadora que transforma la
corriente alterna en continua, con toda la
potencia en el llamado circuito intermedio
y otra inversora que transforma la
corriente continua en alterna, con una
frecuencia y una tensión regulables, que
dependerán de los valores de consigna. A
esta segunda etapa también sele suele
llamar ondulador
• La mayoría de las marcas incluyen dentro del propio convertidor protecciones para el motor,
tales como protecciones contra sobre intensidad, sobre temperatura, fallo contra
desequilibrios, defectos a tierra, etc., además de ofrecer procesos de arranque y frenados
suaves mediante rampas de aceleración y de frenado, lo que redunda en un aumento de la
vida del motor y las instalaciones.
• Todo dispositivo electrónico de potencia sufre una degradación cuando se utiliza a una cierta
altitud geográfica por encima de un límite dado (>1000msnm) y se debe principalemte a los
siguientes factores:

Disminución de la presión atmosférica.
• Disminución de la densidad del aire.
• Sobre los 1000msnm se debe desclasificar la corriente nominal del variador 1% por cada
100m adicionales. Por ejemplo: el ATV71HD45N4, cuya corriente nominal es 160A a
1000msnm, para alturas como 3000, 4000, 5000msnm su corriente de empleo sería:
3000msnm (80%) -> 128 Amp
4000msnm (70%) -> 112 Amp
5000msnm (60%) -> 96 Amp
DIAGRAMA DE
CABLEADO
CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO

• 1. Par resistente constante: Simulemos un ascensor, en el cual se eleva un peso por medio de un
cable. Si se desprecia el peso del cable y se considera que el radio del cable se mantiene
constante, se obtiene la variación del par en función de la velocidad.
• Otros ejemplos son grúas, compre-sores que trabajan contra una presión constante,
accionamientos de molinos sin ventilación, trituradoras de piedras y máquinas herramienta.
• 2. El par de carga varía en forma directamente proporcional con la velocidad de rotación:
Algunos ejemplos de accionamientos con este tipo de carga se pueden encontrar en calandrias o
lisas en la industria papelera o en los transportadores de tornillo sin fin (que arrancan con las
cámaras vacías).
• 3. El par de carga aumenta en función cuadrática con la velocidad de rotación: Algunos ejemplos
de accionamientos con este tipo de carga se pueden encontrar en bombas centrífugas,
ventiladores que alimentan un sistema abierto (el par en el arranque con la válvula cerrada es de
sólo el 50% del par asignado) y accionamiento de hélices.
• 4. El par de carga varía en forma inversamente proporcional con la velocidad de rotación:
Algunos ejemplos de accionamientos con este tipo de cargas se pueden encontrar en molinos de
bolas.
ELEMENTOS DE MANDO Y SEÑALIZACIÓN
• Los dispositivos de mando son muy numerosos. Su elección se realiza teniendo en
cuenta las condiciones de utilización así como el tipo de intervención, que puede ser de:
• Mando por intervención humana (manual): pulsadores, conmutadores, pedal, maneta,
etc.
• Mando automático: mando de contacto, roldana, presostato, temporizador, detector de
proximidad, etc.
• Tanto en un caso como en el otro, los elementos de mando incorporan en su interior unos
contactos abiertos, cerrados o conmutados, que son los encargados de intervenir sobre
el circuito de mando de la instalación para realizar las distintas maniobras.
• El mando manual puede ser permanente o instantáneo.
• El permanente es aquel en que el dispositivo mantiene la
posición hasta que se actúa de nuevo sobre el elemento.
• Son los denominados biestables, suelen ser los interruptores,
conmutadores, selectores, etc.

Los elementos de mando instantáneos


(monoestables) son los que recuperan la
posición de reposo una vez que cesa la
fuerza ejercida sobre ellos. Encontramos
en este grupo los pulsadores y los finales
de carrera. Estos elementos se utilizan
tanto para accionar (incorporan contacto
abierto) como para detener (incorporan
Elementos de mando Elementos de mando instantáneo
contacto cerrado). instantáneo (pulsadores) (finales de carrera)
• Un pulsador especial es el de parada de
emergencia.
• No es mas que un pulsador normalmente
cerrado, que en algunos casos incorpora
enclavamiento para mantener la posición de
abierto una vez accionado.
• Es del tipo saliente y su impulsor tiene forma de
seta, de ahí que reciba el nombre de seta de
emergencia por su similitud con los hongos.
• Se inserta en el circuito de mando de las distintas
maquinas o de la instalación en su totalidad para
desconectar de forma rápida en caso de
anomalía grave.
El mando automático aprovecha los cambios de algunas magnitudes
físicas, como pueden ser la presión, el nivel, la temperatura, la
iluminación, etc.
Estos cambios físicos, asociados mediante el mecanismo adecuado a
unos contactos, los utilizamos en el control de los contactores que
alimentan las distintas maquinas de una instalación.
Los contactos asociados a los elementos se insertan en los circuitos de
mando de los contactores haciendo que las maquinas se pongan en
funcionamiento o se paren según se haya previsto.
En el mercado podemos encontrar una gran variedad de elementos de
mando automático.
DETECTOR DE PROXIMIDAD
Son elementos de mando que realizan
funciones parecidas a las de los contactos por
mando mecánico, aunque son estáticos y no
contienen piezas en movimiento.
Se basan en el disparo de un circuito
electrónico cuya señal de salida es similar a
la del contacto electromecánico de apertura o
cierre.
Los mas utilizados son los siguientes:
Detectores de proximidad.
• Inductivos: detectan cualquier objeto o material conductor.
• Capacitivos: detectan cualquier tipo de objeto o material sean o no
conductores.
• De ultrasonidos: también detectan cualquier tipo de objeto. Tienen
la ventaja de poder ajustar el campo de detección.
DETECTOR FOTOELÉCTRICO
Los detectores fotoeléctricos constan de un emisor y un receptor de luz, esta luz
puede ser de tipo visible o invisible, normalmente infrarrojos.
Cuando un objeto se interpone en el haz luminoso y modifica la cantidad de luz que
llega al receptor, provoca el cambio de estado de la salida. Permite la detección de
todo tipo de objetos y es de gran aplicación en el campo industrial.

Distintos modelos de detectores fotoeléctricos


Normalmente llevan incorporado un contacto conmutado libre de tensión
que cambia de posición cuando un objeto corta el haz.
De los sistemas existentes, los de mas aplicación son los siguientes:
• Sistema de barrera
• Sistema réflex
• Sistema de proximidad
PRESOSTATO
Son elementos de mando encargados de
controlar la presión tanto de gases como de
líquidos.
Su funcionamiento se basa en una membrana
que se pone en contacto con el medio a
controlar que, a su vez, arrastra un contacto.
Presostato

Podemos encontrar presostatos de máxima, de mínima o diferenciales.


En los de máxima presión, el contacto abre al llegar a la presión
regulada.
En los de mínima, el contacto cierra al llegar a la presión regulada.
El presostato diferencial controla tanto la presión máxima como la
mínima, el mismo contacto cierra con la presión mínima y abre con
la presión máxima.
INTERRUPTOR DE NIVEL

Estos elementos supervisan el nivel de liquido de los


depósitos, arrancando o parando de forma automática
las electrobombas para mantener el nivel del deposito.
Los podemos encontrar de tipo flotador libre o de
flotador fijo.
Interruptor de nivel, flotador libre
El primero lleva en el interior del flotador un contacto de
ampolla de mercurio que abre desconectando el
circuito cuando el flotador esta en posición vertical con
el contrapeso abajo.
El de flotador fijo incorpora un contacto mecánico que
abre cuando el flotador esta en el nivel alto y, mediante
una leva, empuja al contacto desconectando el circuito.

Interruptor de nivel, flotador fijo


ELEMENTOS DE SEÑALIZACIÓN
En las instalaciones eléctricas se suele recurrir a
elementos de señalización que nos indican en todo
momento el estado de funcionamiento de la misma.
Para ello se recurre a lámparas de señalización o
elementos acústicos, o ambos combinados.
La norma UNE EN-60 204-1 establece el código de
colores que deben tener estos indicadores: el verde
para funcionamiento normal, el rojo para alarma y el
ámbar para alguna alerta. Pilotos de señalización.

La señalización en automatismos se suele realizar mediante pilotos, que


incorporan talcos de colores para las distintas indicaciones.
Estos colores están normalizados tanto para los pilotos de señalización como
para los pulsadores.
La señalización acústica se realiza
mediante sirenas, silbatos, bocinas,
etc.
Se utilizan para alertar de avisos o
anomalías que requieren atención
temprana o en recintos de gran Bocina y sirena para señalización

extensión.

La señalización óptico-acústica se suele utilizar para indicar maquinas en


movimiento y evitar los golpes imprevistos.
En muchos casos es necesario vigilar los parámetros de la instalación
con mayor precisión, como pueden ser intensidad, temperatura, presión,
nivel de programa, etc. En estos casos, se recurre a visualizadores
numéricos o alfanuméricos que presentan sobre una pantalla o display la
información de una manera mas exhaustiva de la que nos pueden
aportar los anteriormente expuestos.
ELEMENTOS AUXILIARES DE MANDO

Cuando en la realización de un automatismo se nos presenta la


necesidad de realizar maniobras cíclicas o repetitivas que no
necesiten la intervención del operario, recurrimos a otros
elementos.
En unos casos, requerimos que estos elementos realicen la
maniobra en un tiempo determinado; en otros, dada la
complejidad del automatismo, necesitamos mas contactos de los
que incorporan los propios contactores. Recurrimos a elementos
auxiliares que nos solucionan estas tareas.
RELÉ AUXILIAR
Para ampliar el numero de contactos o
realizar maniobras adicionales en una
instalación de automatismos, recurrimos a
los relés auxiliares.
Su constitución y funcionamiento es idéntico
al del contactor, aunque menos voluminoso,
y sus contactos están diseñados para
soportar las intensidades de los circuitos de
Relés auxiliares de mando.
maniobras.

Los podemos encontrar de tipo compacto o de tipo enchufable.


Los podemos encontrar para distintas tensiones en corriente alterna o
continua.
Pueden incorporar uno o varios contactos libres de tensión, que pueden
ser abiertos, cerrados o conmutados, para utilizarlos según convenga.
RELÉ TEMPORIZADO
En automatismos se presentan maniobras que han de
realizarse a partir de un tiempo desde la maniobra
anterior o hay que realizar maniobras cíclicas.
Para estos casos se recurre a los relés temporizados.
Estos elementos están constituidos por un circuito
electrónico temporizador que actúa sobre la bobina de
un relé auxiliar que, a su vez, incorpora uno o varios
contactos auxiliares libres de tensión.

El tiempo que son capaces de regular puede ser desde


impulsos hasta de horas. Relés temporizados

Este tiempo no es de valor fijo, sino que puede regular


un tramo de tiempo, que ajustamos sobre un
potenciómetro incorporado al aparato.
RELOJ HORARIO
Cuando la carga a controlar supera a la que pueden soportar
los contactos, estos actúan sobre la bobina de un contactor
activando el circuito de potencia para accionar la carga.
Cuando los tiempos a regular afectan a días, semanas o años,
se utilizan los relojes.
En esencia, es un reloj electrónico que a la hora programada
activa un relé interno que abre o cierra uno o varios contactos.
Pueden ser analógicos o digitales.

Permiten hacer conexiones, desconexiones y pulsos de corriente


para realizar maniobras de corto espacio de tiempo o, en otros
casos, de horas.
Relojes horarios
Se conecta a la red para alimentar el sistema de relojería que, por lo
general, tiene una reserva de tiempo para seguir funcionando en el
caso de quedarse sin suministro eléctrico.
Permiten maniobras cíclicas diarias, semanales o anuales.
INTERRUPTOR CREPUSCULAR
Es un dispositivo eléctrico que controla el accionamiento de
una instalación de alumbrado cuando el nivel de iluminación
natural que incide sobre el no alcanza el establecido.
Dispone de una resistencia de valor variable (LDR) que, con la
luz que recibe, asociada a un sistema comparador, va
midiendo la señal recibida por la LDR y la compara con un
valor prefijado en el interruptor crepuscular.
Dependiendo de dicho valor, abre o cierra sus contactos a
través de un relé.

Interruptores crepusculares
El contacto suele accionar la bobina del contactor para cerrar
el circuito de potencia.
Incorpora un mecanismo retardador para que entre la conexión
y la desconexión no se realicen conmutaciones repetidamente,
o para que no le afecte una luz fugaz.
AUTOMATIZACIONES BÁSICAS DE MOTORES
MONOFÁSICOS Y TRIFÁSICOS
Cuando se diseña una maniobra con automatismos, tenemos que utilizar distintos
elementos, como pueden ser aparatos de protección, contactores, elementos de
mando, señalización, etc. Para agrupar y conectar todos estos elementos, se recurre
a los cuadros de maniobras, que centralizan todos los elementos y se conectan con
la línea de alimentación y los receptores mediante borneros de conexión.

Borneros de conexión de los


cuadros de automatismos.
Los cuadros de mando son armarios que pueden ser tanto metálicos como
de poliéster.
Incorporan en su interior una placa extraíble sobre la que se coloca la
instalación y los borneros de conexión al exterior.
La puerta se mecaniza para situar los elementos de mando y señalización.

Cuadro de mando de cabina de pintura para vehículos. Vista


exterior (izquierda), vista interior (derecha).
Cuando diseñamos un automatismo, lo primero es realizar el esquema de
conexiones de dicho automatismo.
Generalmente, se suele diferenciar en dos esquemas, uno para el circuito
de fuerza o potencia y otro para el circuito de maniobra.
Los esquemas se han de realizar mediante símbolos normalizados, para
que cualquier técnico pueda interpretar y en su caso montar el circuito de
automatismo.
En las Tablas siguiente se recoge la simbología de los elementos mas
utilizados en automatismos.
Para la identificación de los elementos, suelen ir acompañados por
una o dos letras seguidas de un numero que los relaciona entre ellos.
ESQUEMA DE CONEXIÓN PARA MOTOR TRIFÁSICO CON INVERSIÓN DE
GIRO MEDIANTE FINALES DE CARRERA
ESQUEMA DE CONEXIÓN PARA MOTOR TRIFÁSICO CON ARRANQUE EN
ESTRELLA TRIÁNGULO
ESQUEMA DE CONEXIÓN PARA MOTOBOMBA DE AGUA TRIFÁSICA MEDIANTE
PRESOSTATO

S-ar putea să vă placă și