Sunteți pe pagina 1din 12

Republica Bolivariana De Venezuela

Las Guevaras. Municipio Díaz


Nueva Esparta

“Gloria al Bravo Pueblo”

Realizado: Prof. Jesús Cedeño


Trabajo De Investigación
Festival gudeliao 2º Edición
2017
Reseña Histórica
Danzas El Molino nace el 14 de marzo de 2008 en las Guevaras; Estado Nueva Esparta, Venezuela.
Como la iniciativa e inspiración de un grupo de jóvenes acompañados de un sueño colectivo en la danza
nacionalista, tradicional y ritmos modernos, entre otros géneros dancísticos.
En esa búsqueda de consolidar un espacio abierto a la colectividad Bajo la dirección de Naileth
Salazar y Dorenis Salazar; se consolida la Junta Directiva donde se establecen las debidas normas y políticas
que enmarcan el compromiso y profesionalismo de la Asociación Civil “Danzas el Molino” y Bajo las
direcciones coreográficas de los profesores Carlos Javier Rosas y Jesús Cedeño, con el objetivo principal de
la promoción y difusión de nuestras raíces tradicionales haciendo especial énfasis en los valores cuargilaba
de nuestra región para la formación de bailarinas y bailarines en el área de la danza tradicional, nacionalista,
ballet clásico y contemporáneo, tradicional y ritmos modernos.
Con una preparación integral entusiasmándolos por la preservación de nuestras tradiciones y valores
culturales. En su corta estadía en el mundo artístico su calidad interpretativa le ha permitido el
reconocimiento del público en general en cada una de sus presentaciones a Nivel Municipal, Estadal y
Nacional.
A Nivel Nacional representantes del Estado Nueva Esparta en el Estado Zulia, Trujillo, Sucre, Apure,
Falcón, Carabobo y Yaracuy.
Danzas El molino es un espacio abierto, creativo, humano y de conjunción artística para personas que sienten
la necesidad de vivenciar sus sentimientos, pensamientos e ideas a través de la danza. Apenas empieza el camino a
recorrer, con trabajo, constancia, dedicación, disciplina y el enorme deseo de cumplir con el sueño de ser
bailarines y obtener el mejor de los premios, el aplauso.

Misión
Ofrecer un espacio propicio para la recreación a través, del desarrollo cultural desde la música, el
teatro y la danza venezolana. Buscando el enaltecimiento de los valores, entre ellos: identidad nacional,
respecto, disciplina, tolerancia y responsabilidad. Todo esto orientado a la formación de un ser íntegro capaz
de desenvolverse en el entorno y el medio social que lo rodea.
Visión
La Capacitación y el logro de grandes profesionales de la danza en todos sus géneros, el
fortalecimiento y desarrollo de nuestros valores culturales, para enaltecer la cultura en nuestra nación y
proyección internacional, que amen el arte dancístico y dejen el alma en los distintos escenarios que les
toque presentarse, cuyo límite sea el cielo.
Asociación Civil Danzas El Molino
Edo. Nueva Esparta
Ficha Técnica de la Institución:
Nombre de la agrupación: A.C. Danzas EL Molino.
Estado: Nueva Esparta.
Fundación: 14 de Marzo del 2008
Presidente: Dorenis Salazar
Vicepresidente: Naileth Salazar
Coreógrafo(a): Carlos Javier Rosas y Jesús Cedeño
Dirección: Las Guevaras, Municipio Díaz. Estado Nueva Esparta- Venezuela
Teléfono: 0295-297.30.83, 0426-887.16.46, 0424-873.27.49
Correo: danzaelmolino@gmail.com

Experiencia Artística:
 Reconocimiento que otorga el Consejo Comunal del Sector el Campo de Robledal por su
colaboración prestada en la realización de la noche cultural del sector el Campo de Robledal, 02 de
noviembre de 2008
 Reconocimiento que Otorga la Misión Cultural-Consejo Comunal de Boquerón, por su colaboración
para los juegos tradicionales en la localidad de boquerón del Municipio Díaz
 Reconocimiento que otorga la E.B. “Prof. Ascanio José Velásquez”, por su valiosa colaboración
durante el periodo escolar 2009-2010, 23 de Julio de 2010
 Reconocimiento que otorga Danzas Perlas y Corales, por su valiosa colaboración en el evento del IV
Aniversario de las Danzas Perlas y Corales, de la población de los Fermines, San Juan Bautista, 30
de octubre de 2010
 Reconocimiento que otorga la Fundación, Escuela y Compañía “Danzas Combinatoria del Zulia”,
por su destacada e invaluable participación en la VI Edición del Festival Nacional de Danza
Guaimaral de Oro, Maracaibo, 22, 23 y 24 de julio de 2011
 Certificado que otorga Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez, por su participación en los
Domingos familiares formativos, 24 de julio de 2011
 Reconocimiento que otorga Direccion de Cultura del Estado Sucre, Casa de La Cultura “Dolores
Benita de Luna”, por la participación en el V Festival Nacional de Danzas, Cariaco, 04 de mayo de
2012
 Reconocimiento que otorga Movimiento Cultura Trujillo, por su participación en el Marco de V
aniversario, 27, 28 y 29 de 2012
 Reconocimiento que otorga Gobierno Bolivariano del Estado Apure Fundacultura Elorza, por su
participación en el XIV Aniversario de la Fundacion para el Desarrollo y Fomento de la Cultura
FUNDACULTURA Elorza, 31 de mayo y 1 de junio de 2013
 Reconocimiento que otorga Iglesia San Judas Tadeo, por su destacada participación en las
festividades religiosas del San Judas Tadeo, octubre 2013
 Reconocimiento que otorga la U.E.E. “Prof. Ascanio José Velásquez”, por su valiosa colaboración
durante el periodo escolar 2013-2014, 12 de febrero de 2014
 Reconocimiento que otorga Fundación Cultural “Todo por lo Nuestro”, por su valiosa colaboración
para la realización de la 2da Eliminatoria Estadal Del Festival Nacional Joven Solista “Todo Por Lo
Nuestro”, 12 de abril de 2014
 Reconocimiento que otorga Instituto de Cultura del Estado Falcon, por su destacada participación en
el 3er festival Nacional de Danza Folclórica por Pareja Danzarte, mayo 2014
 Reconocimiento que otorga Agrupación Folclórica Danzarte, por su destacada participación en el 3er
festival Nacional de Danza Folclórica por Pareja Danzarte, mayo 2014
 Reconocimiento que otorga A.C. Danzas Goaigoaza, por su destacada participación en el marco del
VIII festival regional cuerpos en movimiento, 1 de junio de 2014
 Reconocimiento que otorga danzas Perlas Orientales, por su destacada participación en la 1era
Eliminatoria Regional del III Festival Nacional de Danza “La Perla del Caribe”, 5 de julio de 2014
 Reconocimiento que otorga Capilla San Miguel Arcángel, por su destacada participación en las
actividades culturales realizadas con motivo de la celebración de las festividades en honor a San
Miguel Arcángel en sus 30 años, 20 de septiembre de 2014
 Reconocimiento que otorga Alcaldía del Municipio Antolín del Campo, por su colaboración y
participación en el VII encuentro de danza Nacionalista Perla Dorada en el marco de las Festividades
en honor a San José de Paraguachí, Marzo 2015
 Reconocimiento que otorga Danzas Nacionalista la Asunción, por su destacada participación en el III
festival Regional de Danza Juvenil Luisa Cáceres de Arismendi, 15 de marzo de 2015
 Reconocimiento que otorga Casa de La Cultura “Dolores Benita de Luna”, por la participación en el
V Gala Regional de Danzas “29 de Abril día Internacional de Danza”, Cariaco, mayo de 2015
 Reconocimiento que otorga danzas Perlas Orientales, por su destacada participación en la II
selección Regional del Festival Nacional de Danza “La Perla del Caribe” en el marco de la
celebración del XIX Aniversario, 31 de mayo de 2015
 Reconocimiento que otorga Escuela de Formación Artística “danzas Palguarime”, por su destacada
participación en el V Encuentro Regional Infantil de Danza Jesús Miguel Castillo, 13 de junio de
2015
 Reconocimiento que otorga danzas Nacionalista Siraba, por su destacada participación en la I
selección regional del IX Festival Nacional Duetos en Danzas “La Camejo” 27 de junio de 2015
 Reconocimiento que otorga 5to Encuentro Francisco Mata, por su destacada participación, 24 de
julio de 2015
 Reconocimiento que otorga Alcaldía del Municipio Antolín del Campo, por su colaboración y
participación en el VIII encuentro de danza Nacionalista Perla Dorada en el marco de las
Festividades en honor a San José de Paraguachí, Marzo 2016

Introducción
A partir del año 1498, se inicia la primera globalización perversa en la historia de la humanidad con
el mal llamado descubrimiento encuentro o desencuentro entre Europa occidental y un continente de
diversas civilizaciones originarias que hegemonizaron con el nombre de América.
Los europeos occidentales en busca de metales preciosos y en las perspectivas del desarrollo del
incipiente capitalismo mercantil tomaron una serie de iniciativas marcadas por el militarismo e invasiones
con la finalidad de expropiar a los aborígenes sus riquezas y al mismo tiempo castrar una propuesta
civilizatoria a la humanidad, diferente al modelo societario occidental. La agresión desproporcionada
sostenida por un poderío bélico produjo un acelerado proceso de despoblación aborigen. Fray Bartolomé de
las Casas expresaba que en medio siglo de conquista española habían desaparecido físicamente 12 millones
de aborígenes.
Este compulsivo despoblamiento de las Américas y con la urgente necesidad de consolidar el
capitalismo mercantil, produjo que la empresa civilizatoria occidental buscara repoblar los nuevos territorios
para incorporar el desarrollo capitalista mundial a esta parte del mundo. Debido a la falta de la mano obrera
los españoles se vieron en la necesidad de buscar en tierras lejanas (África) en sustitución de los aborígenes
que le resultaban débiles e insuficientes, a los negros los cuales representaban la fuerza y resistencia,
trayéndolos en barcas negreras vendidos como esclavos para servirles.
Para esto tuvieron que pasar por procesos tales como: la despersonalización que fue una de las
estrategias de contribuir a la sumisión de los africanos y sus descendientes fue el reforzamiento psicológico
que ellos (los esclavizados) no eran personas, no tenían una identidad y estaban sujetos de por vida a ser
esclavos y que la única manera de ser personas era asumir la obediencia hacia el amo. Uno de los actos de
mayor trascendencia para lograr la despersonalización fue eliminar los nombres originales de los africanos y
sus descendientes y colocarle un nombre católico, apostólico y romano.
El proceso de aculturación religiosa iniciada por la iglesia católica en complicidad con el poder militar
administrativo comenzó por eliminar los sistemas religiosos de los y las afro descendiente, para ello se hizo
un proceso de conversión religiosa hacia el catolicismo. El proceso de la perdida de las lenguas originarias
africanas como instrumento esencial que sintetiza la identidad, la cultura, la religiosidad, fue en la mayoría
de los casos eliminada. Esa estrategia fue fundamental para evitar la comunicación entre los esclavos.
En Venezuela no se conservaron lenguas de origen africano con excepción de una especie de creole
que se habla en el oriente del país (Edo Sucre y Edo Bolívar) como resultado de contactos desde la época de
la colonia como cimarrones y migrantes del Caribe anglo y franco parlante que emigraron hacia esos lugares
de Venezuela.

Documentación Histórica
En Paraguachoa, así fue nombrada la isla antes de ser descubierta por sus aborígenes se sentaron siglos
atrás indígenas de tribus como los Caribes, o los Guaiqueríes antes de la llegada de los primeros europeos.
Macanao, Arimacoa, Charayma y otros caciques gobernaban la isla. La riqueza de la zona en pesca los
motivó para instalarse entre las montañas y el mar. La esplendidez en alimentos como ornamentos dejó ver
una riqueza única. Entre otros, las perlas que del agua extraían y que tan orgullosos consigo llevaban.
Nunca se imaginarían lo que iba a representar el futuro al presentarse un día, una calavera con sus
peculiares velas a la orilla de sus costas. Fue un 15 de agosto de 1498. Desde esa calavera la vista de
Cristóbal Colón se plasma en su diario. El nombra la isla como "La Margarita" en honor a Margarita de
Austria, princesa de Castilla, hija política de los Reyes Católicos.
Y así empezó todo un proceso y en este transcurso de tiempo, Margarita experimentó una serie de
momentos transcendentales y que tenemos que asociar con el destino del país. Venezuela a partir del
momento de la conquista y la colonización vivió el momento máximo de la historia pues héroes lucharon
por su independencia. Esta obra heroica lleva el nombre actual de las tres islas que conforman el estado que
en honor al ilimitado valor de los espartanos lleva su nombre: Nueva Esparta.
Margarita fue uno de las primeras provincias de Venezuela donde se sentaron los revolucionarios
independentistas para sus propósitos de rebelión.

Antecedentes
El periodo abordado de 1498 hasta 1817, dando origen a la conformación de una nueva sociedad: la
americana, la venezolana y la insular margariteña. El siglo XVI, marco el hito histórico, siendo la mujer
compelida, por su propia voluntad, a incorporarse a un proceso histórico, en una relación hombre/mujer,
cuyo apoyo fue fundamental, para lograr el fin deseado, la independencia del domino español. Objetivo que
una vez alcanzado, la confino nuevamente a su papel subalterno en la familia y en la sociedad sin ningún
reconocimiento o protagonismo, siendo omisión de la narrativa histórica, donde muchas de ellas aparecen
como una sombra y hasta invisibilizadas. No obstante, la mujer respondió a la magnitud del proceso que
exigió el conflicto de la guerra independentista llegando a estar en muchos casos igualitaria con los
hombres.

Justificación
El propósito de este trabajo de investigación es, en primer lugar definir la presencia y la invisibilidad de
las mujeres dentro del sociedad venezolana con especial énfasis en lo que respecta a la región insular
conformada por las islas de Cubagua, coche y la margarita, donde se destaca el protagonismo de la mujer en
una realidad espacial y tiempos concretos.
En segundo lugar, abordar los diferentes temas de análisis históricos, aplicando desde la perspectiva de
género que, permite profundizar en el imaginario femenino, en el cual debe hacerse alusión a las
representaciones simbólicas, inconscientes y colectivas de la mujer: aborigen, europea y africana, en su
conjunto dentro del proceso histórico, en sus diversas fases o etapas, que integraron la unión de sus
respectivas culturas y creencias, que convergieron en esta tierra de gracia.
Y como tercer punto la referencia bibliográfica empleada y sus aportes en la construcción histórica,
como soporte de las afirmaciones que se van haciendo dentro de este trabajo, complementando con la
documentación y metodología de grandes investigadores y críticos históricos.

Objetivo general:
Desarrollar por medio de una puesta en escena el papel histórico que realizaron hombres y mujeres
margariteños, en la contribución de la independencia de estas tierras insulares. Gloria al Bravo Pueblo

Objetivos específicos:
 Investigar, recolectar, seleccionar, analizar y estudiar los antecedentes de la región insular, su proceso
de colonización, su futura liberación y emancipación de la región neoespartana.
 Sistematizar toda la información recolectada como referencia para futuras investigaciones y estudios.
 Realizar una puesta coreográfica con la información seleccionada denominada Gloria al Bravo
Pueblo

Marco Referencial
La Cacica Isabel: Nació en palguarime, inmediaciones de Porlamar, descendiente del cacique Charaima del
valle maya, región de los Caracas. Cacica Guaiqueri, fue bautizada con el nombre de “Isabel” en honor a
Isabel de Manrique de Villalobos, se desconoce su nombre primitivo, que le fue cambiado cuando se hizo
cristiana. En julio de 1528 Isabel y su amante el hidalgo Francisco Fajardo comandaron la emboscada junto
a cincuentas flecheros Guaiqueri a la isla de Cubagua antigua Nueva Cádiz, que se encontraba tomada por el
pirata Diego Ingenios, quienes logran la victoria con flechas envenenadas convirtiéndose este hecho en la
primera batalla naval librada en América. Hacia 1527 y 1528 tuvo su primer hijo, del entonces teniente
gobernador de la isla de margarita, Francisco Fajardo, quien la ayudo a rescatar aborígenes de su propia
etnia.
Al hijo concebido de esa unión, le dio el mismo nombre de su padre Francisco Fajardo. Isabel fue una
gran protectora de sus coterráneos los aborígenes margariteños, quienes habían sido declarados por los
españoles como Caribe, merecedores de la esclavitud, por ello, fue la gran intercesora ante su amante
Francisco Fajardo, quien por amor a ella los amparo.
Isabel le facilito a su hijo Francisco Fajardo el trato con los originarios de tierra firme, actuando como
embajadora, logro su receptividad, quienes en un primer momento vieron en ellos a unos mas de sus
pueblos, por hablar en su propia lengua aborigen y estar emparentados con algunos caciques de la región,
tales como Naiguata, el más poderoso señor de las costa, tío de Doña Isabel por ser hijo de hermano de
Charaima, su padre. Según José de Oviedo y Baños.
Una vez de vuelta Fajardo a Cumaná fue asesinado por el gobernador Alonso Cobos, Isabel acudió ante
la Real Audiencia de Santo Domingo, para pedir justicia por su hijo, lo cual logro y Alonso Cobos fue
condenado a muerte.
Isabel murió de una enfermedad adquirida tras el envenenamiento de los pozos de agua perpetuado en
Chuspa, por los aborígenes liderizados por su Cacique Paisana en 1558 hecho perpetrado por esos nativos
que se alzaron contra el abuso de los soldados españoles.
La Reina Negra De Macanao: En el año 1603, se realizo la primera rebelión liderizada por una mujer en
Venezuela. Esta se origino en la península de Macanao, de la hoy isla de margarita. Dicho movimiento fue
conocido como la “Rebelión de la Reina Negra de Macanao”, que era una negra esclava africana,
trabajadora de la granjería de pesca de perlas.
Liderizó una rebelión junto con un numeroso grupo de negros esclavos en contra de las autoridades
españolas, debido a la explotación, maltrato y exterminio al que eran sometidos tantos esclavos aborígenes
como los negros. La Reina Negra de Macanao practicaba la religión Yoruba y era temida por los españoles,
al atribuirle poderes excepcionales, ella extendió su rebelión hasta Cumaná, pero fue derrotada, capturada y
ejecutada, junto con sus compañeros; todos fueron masacrados por las tropas españolas al mando de Juan
Cedeño.
La reina Negra de Macanao posiblemente era de la etnia Mandinga, uno de los pueblos costeros del
África Occidental de donde provenían mayormente, los sacerdotes y adivinos negros de la religión Yoruba.
Esta rebelión de negros, constituyo el segundo movimiento pre independentista de América, pero a la vez,
fue el primer movimiento liderado por una mujer. El primer movimiento de esclavos negros en contra del
maltrato de los españoles se suscrito en 1553, acaudillada por el negro Miguel y estallo en las minas de
Buria y su región, en tiempos del gobernador Juan de Villegas Maldonado, a mediados del siglo XVI.
Asunción Silva: Nativa de la ciudad de la asunción, mujer humilde, que con sus precarias posibilidades
físicas contribuyó con los patriotas y quien sufría de una intermitente enfermedad mental, que le daba por
recorrer las calles y caminos de la isla insultando al rey y a los que gobernaban en su nombre, mandándolos
al diablo, por lo cual la encarcelaban, hasta que le amainaba el mal y retornaba a la normalidad.
Cuando sobrevino la gran contienda emancipadora, esta mujer amparándose en su enfermedad mental,
que por tiempo padecía, simulaba con frecuencia la verdadera enfermedad y en ese trance de simulación,
echaba vivas a la revolución, a la patria y muerte al gobernador español a los tiranos, a sabiendas, que con
ese proceder seria encarcelada y sometida a los maltratos y vejaciones de sus carceleros; actividad asumida
para lograr sus objetivo, entrar al castillo de Santa Rosa, para enterarse de todo lo que allí acontecía e
informarlo a los patriotas, tan pronto como era puesta en libertad.
En una de las ocasiones que estaba presa en el castillo Santa Rosa, sirvió de partera a Doña Luisa
Cáceres, la esposa del caudillo Juan Bautista Arismendi, quien como ella estaba presa y sin haber ejecutado
el arte de partera, ni conocer de esos menesteres, le ayudo a parir, logrando salvar la vida de Luisa Cáceres,
aunque no a la criatura, de quien se dijo, haber nacido muerta. Asunción Silva desde aquel entonces, se
convirtió en una leyenda, aplicándole la gente del pueblo en forma de burla: -cuando el parto ta´ derecho
hasta Asunción Silva-.
Petronila de Mata: Nació en Santa Ana del norte, el 28 de noviembre de 1794 y fue bautizada con el
nombre de Petronila de la Concepción Mata Romero, hija de Manuel Isidro Mata y María de los Dolores
Romero. Hermana de los próceres de la independencia General Policarpo de Mata y del comandante Andrés
de Mata. Se caso en su pueblo natal, el 27 de diciembre de 1810, con Francisco Esteban Gómez, héroe de la
batalla de matasiete.
La margariteña Petronila de Mata, presento la agonía de soportar la tortura de ver morir a su hijo de
inanición, niño que nació con vida, pero que ella no pudo criarlo por carecer de leche para amamantarlo.
Máxima tortura que puede someterse una madre, que día a día ve agonizar a su hijo, por tal motivo y sin
embargo, nunca traiciono a su esposo, quien era buscado afanosamente por los realistas.
Petronila de Mata fue presa, no solo por ser la esposa del héroe de matasiete, Francisco Esteban Gómez;
sino además por pertenecer a una familia de patriotas; y por su valiosa participación en la gesta
independentista, cuando valiéndose de su condición de hermosa y joven mujer se infiltraba en las filas
enemigas , como espía encubierta como una margariteña mas, vigilaba, escuchaba y anotaba los
movimientos de los españoles, cuya información hacia llegar a su esposo, el coronel Francisco Esteban
Gómez, gestión que le permitió que le permitió a Juan Bautista Arismendi, recuperar la isla de margarita y a
nuestro libertador Simón Bolívar arribar el 5 de mayo de 1816, una asamblea conformada por los principales
autoridades de la isla y presidida por el general Juan Bautista Arismendi, se le ratifica al General Simón
Bolívar todos los poderes especiales conferidos anteriormente en Los Cayos.
El libertador Simón Bolívar al conocer la desgracia de Petronila de Mata, dirige comunicación al
general Santiago Mariño, para que negocie con las autoridades españolas y al efecto, dirige comunicación al
general Pablo Morillo, sobre la liberación, de la heroína margariteña.
Pero las gestiones resultaron infructuosas. Petronila era una peligrosa espía que los españoles no
estaban dispuesto a dejar en libertad, su extraordinaria capacidad e inteligencia para obtener información, la
hacía temible por su buen ganado título de Espía patriota que aunado a su juventud y donaire puso a la orden
del patriotismo, su honra y reputación de mujer de mujer casada, sometiéndose al escarnio público en una
época retrograda y provinciana. Al extremo, que ante un puritísimo exacerbado, en más de una ocasión, la
sociedad margariteña se ha opuesto a que se erija un busto en su honor.
Petronila, fue la más preclara de las heroínas nacidas en tierra insular. Lamentablemente hasta hoy,
sigue siendo la gran olvidada de nuestra historia, permanece en la sombra de una historia donde no se le
reconocen sus meritos, no obstante de ser una digna mujer margariteña, cuyo testimonio de abnegación,
sacrifico y heroicidad, aunados al indescriptible dolor de una madre, que sufrió la tortura de ver morir a su
hijo recién nacido y aun así, no traiciono la lealtad a la liberta de su patria, no tiene parangón, ni frases, ni
poemas suficientes que pueda equipararla a las mas enaltecidas mujeres del mundo.
Petronila de Mata, falleció en la ciudad de la asunción, el 5 de octubre de 1854, a consecuencia del
cólera, fue enterrada en un cementerio de la asunción llamado el Blanco, en las inmediaciones donde hoy se
encuentra la imprenta del estado, en la avenida constitución. Ese cementerio desapareció y con él, los resto
de esta heroína nacida en margarita.
Héroes, líderes y próceres margariteños: Son muchos los hombres que participaron en las diferentes gesta
independentista liberación y emancipación de las tierras insulares y gran parte de Venezuela, hombre
conocidos y muchos de ellos anónimos dejaron su aporte esa lucha que un mejor y libre por venir, entre ellos
podemos nombrar Francisco Fajardo padre, que por el amor que sentía hacia la Cacica Isabel protegió a los
aborígenes Guaiqueries, posteriormente su hijo Francisco Fajardo continua esta misión hasta morir, Juan
Bautista Arismendi, Santiago Mariño Liderizó grandes contiendas como la expedición de los cayos y
libertador del oriente venezolano, Francisco Esteban Gómez héroe de la batalla de Matasiete.

Ficha Técnica
Nombre de la Agrupación:
Asociacion Civil Danza El Molino

Nombre de la Propuesta:
Gloria al Bravo Pueblo.

Interpretes:
Grismarys Rodriguez: La cacica Isabel
Dailennys Salazar: Asunción Silva
Laura Ramos: La Reina Negra de Macanao
Mariangel Rodriguez: Petronila Mata
Julio Salazar: Recrea la metáfora de esos héroes anónimos, lideres y próceres que encontramos en tierras
margariteñas como Santiago Mariño, Francisco Esteban Gómez, Juan Bautista Arismendi, Francisco Fajardo
entre otros.
Maria Marquina y Mariajose Sanchez: "personifican nuestra bandera nacional, que por medio de la
metáfora pudimos humanizar y darle vida a la principal protagonista, Venezuela un país que desde siempre
ha tenido identidad propia a través de su tricolor y por medio de los diferentes escenarios históricos se ha
hecho sentir la voz de su pueblo, un tricolor que tiene vida y alma la cual ha servido y ha sido utilizada para
crear, fortalecer, y avanzar esta nación al igual en destruirla en nombre de ella"

Investigación, Adaptación coreográfica y Dirección Artística:


Prof. Jesús Cedeño
Vestuario:
Dorenis Salaza
Edición musical y elementos escenográficos:
Prof. Jesús Cedeño
Dirección General:
Dorenis y Nailet Salazar
Duración: 8:00 min.

Temas Musicales:
 Orquesta típica tradicional de Margarita “Sábana blanca”
 Venezuela Viva “Roraima”
 Jorge glem & Ensamble Urbano “Mi Arbolito”
 Orquesta Sinfónica de Anzoátegui “Aires Venezolanos”
 Efectos y sonidos de naturaleza y grillos
 Orquesta Sinfónica de Anzoátegui “Fuga”
 Ensamble Gurrufio con Serenata Guayanesa “dos carlos oboe y flauta hautbois”
 Huáscar Barrada “Joropo Bachiano”
 Huáscar Barrada “Carretera”
 Jorge glem & Leonard Jacome “Fondinke”
 Orquesta Sinfónica de Anzoátegui “Los Trabajadores Agrícolas”
 Vocal song “Venezuela Sin Voz”
 Sonidos y Efectos De Oscuridad Y Naturaleza
 Orquesta Sinfónica de Anzoátegui “Malambo”
 Orquesta Sinfónica de Anzoátegui “Venezuela”

Sinopsis de la puesta en escena:


“Gloria al Bravo Pueblo”.
Propuesta Nacionalista de Corte integral.
A pesar de la exclusión que se hace de la mujer en la historia margariteña es innegable su
protagonismo, en ese proceso social-cultural, religioso desempeñando un papel fundamental durante la
colonización, esclavitud, liberación y emancipación de las diferentes castas o etnias a las cuales pertenecían,
una puesta que retrata pequeñas pinceladas de esas mujeres y un pueblo que creyeron y lucharon por sus
ideales; aborígenes, negros, mestizos y criollos, una pieza enmarcada en una época muy difícil y hostil en la
cual pensar y ser diferente era penado y condenado a muerte, un trabajo dancística donde se recrea de
manera artística y teatral nuestra historia insular. Recordándonos que siempre existe la esperanza de cambiar
nuestro destino si luchamos y avanzamos a ese nuevo día lleno de posibilidades.

Objetivo de la Coreografía
Generar la revalorización del papel de la mujer margariteña al pasar de la historia permitiéndole al
espectador autor reflexionar sobre el aporte que hicieron estas heroínas en tierra insulares y posteriormente
expandiéndose estas hazañas más allá de nuestras fronteras, integrándose ante nuestra sociedad como iconos
de la historia venezolana.
Proyección: Con esta pieza coreográfica se quiere manifestar lo grande que podemos ser los
margariteños y en especial todos los venezolanos, que perseguimos nuestros sueños hasta hacerlos realidad,
que cada esfuerzo, sacrificios y brío tienen sus recompensas sin importar nuestro credo, color de piel o
religión, porque perseguiremos el mismo objetivo; la Libertad, vivir en democracia y sacar este país adelante
porque queremos y amamos nuestra Venezuela, dejando de lado la ambición y el egoísmo individualista para
crear una visión grupal, colectiva donde todos podamos mejorar nuestro bienestar.

Memoria Descriptiva de la Coreografía


1ºer Cuadro coreográfico “Emancipación”
La emancipación es el nombre que se le a todas aquellas personas o grupos que llegan acceder a un
estado de autonomía, nuestra pieza comienza precisamente con la emancipación de cada uno de nuestros
personajes, que se van entretejiendo hasta matizar en las realidades y vivencias de cada uno de ellos,
llegando hacer los héroes y heroínas que nuestro estado insular.

2ºdo Cuadro coreográfico “A la deriva”


Miedos, tristezas, frustraciones, son algunos de los sentimientos que se van reflejado en este cuadro
coreográfico, la ida de un lugar a otro, sitios nuevos y desconocidos, oscuros, fríos, solitarios, cambiando su
entorno de forma imprevista, refugiándose en sus pensamientos, remembrando sus recuerdos, costumbres y
tradiciones que se ven reflejadas en sus tótem o podios, que de forman metafórica, representa lo más
anhelado y deseado por ellos.
3ºer Cuadro coreográfico “La Cacica Isabel”
Se puede apreciar un fragmento de la historia de nuestra región insular cuando la Cacica Isabel realiza
la primera batalla naval en conocerse en América, junto a 500 flecheros derrocan al pirata Diego Ingenios,
proclamándose de esta manera la gran cacica de mayor envergadura de tierras neoespartanas.
4ºto Cuadro coreográfico “Asunción Silva”
Cual pincela encontramos las vivencias de esta mujer que aprovechándose de su locura se burlaba y
ofendía a las diferentes tropas realistas y aquellos representantes del rey para ser apresada y de esta manera
escuchar los planes de los generales españoles y ayudar de esta manera a nuestros patriotas.
5ºto Cuadro coreográfico “La Reina Negra de Macanao”
Teniendo muy marcada su religión y devoción Yoruba este personaje nos muestra, de forma oscura
toda esa composición negroide que llego a nuestras tierras, envuelto de todo ese misticismo y ritos la hizo
merecedora del título como la Reina Negra de Macanao.
6ºto Cuadro coreográfico “Petronila de Mata”
El momento más doloroso que puede tener una mujer es ver morir a un hijo poco a poco sin poder
hacer nada para salvarlo este es el caso de una de las grandes heroínas que haya tenido estas tierras y es
plasmado en este cuadro.
7ºmo Cuadro coreográfico “Convicción en los caídos”
Las victorias vienen acompañados por grandes sacrificios muchos de ellos lo vemos retratado este
cuadro coreográfico, cuando vemos a una cacica Isabel morir indefensa al beber agua envenenada por
equivocación de un pozo, o la pobre Asunción Silva azotada hasta fallecer en un calabozo, al ser descubierta
por los realista, la Reina Negra de Macanao que sufrió una muerte lenta y dolorosa al ser capturada tras su
insubordinación y rebelión que llego hasta la provincia de Cumaná.
Doña Petronila de Mata que sufrió vejaciones y abuso por no acceder a traicionar a su esposo el general
Francisco Esteban Gómez, muere de un brote de cólera en la ciudad de la asunción a la edad de 60 años,
siendo el pueblo representado por nuestro personaje masculino como el principal observador de estos
capítulos duros y triste de la historia.
8ºvo Cuadro coreográfico “Gloria al Bravo Pueblo”
Ese mismo pueblo representado por nuestro personaje masculino, inspirado por las diferentes hazañas
de nuestras heroínas, es el que impulsa, cree y revive cada victoria que se resisten a morir con el pasar del
tiempo llenando de alegría, fe, justicia y sobre todo esperanza, a cada margariteño y venezolano, sintiéndose
orgulloso de vivir esta tierra de gracia, tierra de héroes y heroínas que se atrevieron a cambiar la historia de
un país, grande y valiente convirtiéndose de esta manera en un glorioso bravo pueblo.

Vestuario
La propuesta coreográfica, se encuentra enmarcada entre 1510 hasta 1849 en tierras insulares trajes
ambientados en la cotidianidad del fervor y gentilicio margariteño, cada vestuario identifica las
características e identidad de cada uno de sus personajes:
La Cacica Isabel: A pesar de ser de origen Guaiqueries ella fue bautizada y criada dentro de la religión
católica, acostumbrada a vestir traje de mestizo el cual está comprendido de falda unicolor y camisón
floreado decorado con estampados manteniendo ese contacto con la naturaleza y ancestros, pero sin perder
sus raíces aborígenes preservando sus accesorios tradicionales como su pequeño coronato de cogollo o cinta
en la cabeza, sus alpargatas y collares artesanales de perlas y raíces naturales.
Asunción Silva: Su vestuario es de tonos frescos y llamativos productos de su enfermedad mental, no se
preocupaba si se veía bien o no, pasando mucho tiempo con el mismo vestido y más cuando era encerrada,
su blusa es de corte sencillo de la época al igual de su enagua y alpargatas, cubriendo su cabeza con grandes
sombreros, pavas o pamelas protegiéndose de esta manera del sol por las largar caminatas que estaba
acostumbrada a realizar, cargando consigo un mapire donde guardaba la comida que le daban y piedras para
defenderse.
La Negra Reina de Macanao: por sus orígenes africanos y la carencia de telas de colores en esas tierras
mas trata esclavizante su vestuario es de color marrón producto por el trabajo y el maltrato que eran
expuesto día a día, llevando accesorios de la religión Yoruba la cual practicaba, incorporándole a la misma,
collares, amarres de ramas, hierbas para su protección, con trenzado para sujetar su cabello y pies descalzos
ya que no se le era permitido que usaran calzado.
Petronila de Mata: Como blanca criolla y ser descendiente de una familia de patriota su estatus era muy
bueno entre la sociedad de la época, usaba trajes muy parecidos a los de las damas de alta sociedad
españolas residenciadas en la capital, su traje es negro por el luto que guardaba por su hijo que vio morir
poco a poco, desde ese momento su vestimenta fue muy oscura con tonos opacos y poco agraciados, con
mantillas y calzado cerrado.
Héroes margariteños: Representado por esos próceres y líderes de la época se crea una amalgama de cada
uno de ellos hasta lograr esta composición de una guerrera o sobretodo con detalles bordados en dorado,
fajín con tono tricolor, camisa, corbatín y pantalón blanco los cuales representan esa pureza de lo que se
quiere lograr reflejado en la idealidad de este pueblo.
Tricolor nacional: Cuentan con unos vestidos mas contemporáneo a la época, ya que nuestra bandera tiene
csracteristcas muy claras desde la mirada por quien esta siendo vista con degradaciones del tricolor y
aplicaciones dóricas.

Justificación de elementos utilizados.


Cada personaje posee sus propias características y elementos representativos a sus necesidades y
habilidades:
La cacica Isabel: Siendo descendiente de grandes guerreros Guaiqueri aprendió todas las técnicas de
defensa de estos pueblos originaros, en especial el uso del arco y flecha siendo su arma de potencial manejo,
su podio representa toda su cultura, la adoración a la naturaleza, el mar, la recolección de perlas y en
especial el amor por su gente.
Asunción Silva: Por su misma intermitente enfermedad siempre cargaba en su mapire piedras con las cuales
se defendía o cualquier cosa que encontraba en la calle, su podio está representado por ladillos que
significaban ese lugar que siempre acostumbraba estar; las paredes de un calabozo, esas calles que
acostumbraba andar o los suelos de las esquinas de las casas cerca de la plaza donde solía dormir.
La Reina negra de Macanao: Por ser esclavos y trabajar en la tierra o mar utilizaba ornamentas para cortar
o picar, también utilizado para tallar la madera y realizar las formas de sus santos a los cuales adoraban, su
podio representa a un altar de la religión Yoruba la cual practicaba, siendo esta la única forma de mantener
sus recuerdo y no olvidar su tierra y sus creencias.
Petronila de Mata: Muchas de las mujeres de la época tuvieron que aprender la utilización de fusiles y
diversas armas, Petronila fue una de ellas la cual utilizo un fusil para defender su integridad más de una vez.
Su podio representa su amado Santa Ana, su cerro de matasiete en el cual su esposo libro esa batalla
devolviendo la alegría a su gente, sus recuerdos de esta tierras libre, donde el mar armoniza con las
montañas, hasta perderse en ese hermoso atardecer.
Hombres margariteños: Muchos de estos hombres con el pasar del tiempo cambiaron sus armas y fusiles
por tratados firmados, leyes que se utilizarían para realizar la tan anhelada independencia, amparando y
liberando a todos aquellos pueblos esclavizados, protegiendo a los débiles y creando la igualdad entre todos,
la bandera de Venezuela antes de 1884 que representa el pasado de antes vivido y la bandera del estado
Nueva Esparta que simboliza nuestro presente el cual nos recuerda ese sentido de pertenecía por lo nuestro,
su podio encarna toda esa historia documentada en papel tanto en margarita como en Venezuela,
materializado hoy en día por todo lo que nuestro ante pasados lucharon.
Tricolor nacional: Nuestra bandera nacional es un ente que se renueva con el paso del tiempo y es
inspiradora, en su base aparece un tricolor muy suave entre mezclándose desde la falda hasta la cintura el
cual significa nuestro mestizaje y raices, indígenas, hispano arabe y afrodescendientes donde se desprende
pétalos o llamaradas de un tricolor mas fuerte y vivo adornado por tocados y cinturones dorados que
representan la majestuosidad y grandeza del pais.

Referencias
Fuentes documentales
 Diócesis del Estado Nueva Esparta, La Asunción. Documentos relativos, a las actas de nacimientos,
confirmación, bautismo, defunción, epístolas y visitas de los Obispos.
 Sociedad Bolivariana, La Asunción. Consulta sobre diversas bibliografías y documentos objeto de la
investigación.
 Biblioteca Loreto Prieto Higuerey, La Asunción. Verificación de variadas bibliografías y otros temas
relativos a la indagación.
 Fundación la Sallé, Punta de Piedra. Temas relacionados con los aborígenes Guaiqueries.
Fuentes bibliográficas
 Silva Montañés, Ismael (1983). Hombres y Mujeres del siglo XVI Venezolano. Tomo II, Caracas:
Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia 159.pp 395-397.
 Pardo, Isaac J. (1991). Juan de Castellanos Estudios de las Elegidas de Varones Ilustres de Indias.
Ob. Cit, pp. 512-513.
 Diccionario de Historia de Venezuela. tomo 1-4, Caracas; Fundacion Ppolar Exlibris, 2º Edición,
1997.
 Alvares, María del Mar (2010). Historia de la Mujer Venezolana. Caracas. Venezuela: Fundación
Editorial El Perro y La Rana, Ministerio del Poder Popular para la Cultura, Gobierno Bolivariano de
V enezuela. P. 30.
 Salazar F. José J. (Cheguaco) (1980). Rastrojeo de la Historia Margariteña.
Hhh/www.cheguaco.org/rastrojeo.
 Salazar F. José J. (Cheguaco) (2000). La Asunción Ciudad Procera. La Asunción, Isla de Margarita;
Editores séneca, Alcaldía de Arismendi. P.56
 Acosta Rosauro, Rosa (1996). Diccionario Margariteño- Biográfico. Geográfico e Histórico, Fondo
Editorial del Estado Nueva Esparta, Colección Contemporánea Gustavo Pereira, Margarita. P. 266.
 Gómez, Ángel Félix (2006). Petronila de Mata. Estado Nueva Esparta: Diario El Sol de Margarita
24-11-2008, Cronic-academia. Narváez, Heraclio José, los cronistas y la Historia de Nueva Esparta,
Diario El Sol de M argarita 05-10-2009.

S-ar putea să vă placă și