Sunteți pe pagina 1din 10

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS

CARRERA DE QUÍMICA Y FARMACIA

TEMA: EVOLUCIÓN TEMPORAL DE LOS FÁRMACOS EN


EL ORGANISMO.
LADME: LIBERACIÓN

INTEGRANTES:

NAOMY MINA

JUAN VIÑAN

CYNTHIA LAINEZ

JORDY PARRALES

NATHALI PERALTA

DOCENTE:

Q.F PAULINA ZAMBRANO CALOZUMA Msc.

EQUIPO DE TRABAJO #2

CURSO: G-2

PERIODO ACADÉMICO: 2019 – 2020


Evolución Temporal de los fármacos en el organismo.
LADME: liberación

Desde que nos administramos un medicamento hasta que finalmente lo expulsamos de


nuestro organismo ocurren diferentes procesos. La ciencia que estudia lo que el organismo
hace con el fármaco durante este tiempo se conoce como farmacocinética. Ésta, engloba
los procesos de liberación, absorción, distribución, metabolismo y excreción (de manera
abreviada: LADME) que se describirán a continuación (Tébar, 2018).

Diagrama 1. Proceso LADME

EL ACRÓNIMO LADME

Una vez que el fármaco entra en contacto con el organismo, suceden varias fases que se
reconocen con el acrónimo LADME:
 L = liberación: el principio activo debe liberarse de la forma farmacéutica que lo
contiene.
 A = absorción: el principio activo debe llegar a la sangre.
 D = distribución: el principio activo debe distribuirse para alcanzar su lugar de acción.
 M = metabolismo: el principio activo debe modificarse químicamente para que lo
podamos eliminar. Esto ocurre principalmente en el hígado.
 E = excreción: el principio activo es eliminado de nuestro organismo, fundamentalmente
por la orina.

2
No obstante, muchos manuales engloban la primera fase dentro de la segunda, ya que en
numerosas ocasiones se administra el fármaco en forma de principio activo, con lo que esta
fase no existe. Otros hablan de una fase que engloba la distribución, metabolización y
excreción que sería la «fase de disposición». Finalmente también hay autores que incluyen
el aspecto toxicológico de cada fármaco en lo que se conocería como ADME-Tox o ADMET.

LIBERACIÓN DE UN FÁRMACO

Constituye la “salida” del fármaco de la forma farmacéutica que


lo transporta. Por lo general, implica la disolución del fármaco en
algún medio corporal. Mediante la aplicación de procesos
farmacotécnicos adecuados se puede conseguir modular la
velocidad de liberación, pudiéndose liberar rápidamente o, de
forma alternativa, efectuarse de un modo mucho más lento.

Para que el fármaco se absorba, debe estar disuelto y, por tanto,


se ha de liberar de la forma de dosificación que lo contiene. La
preparación farmacéutica condiciona la velocidad con que el
fármaco se libera, se disgrega y se disuelve.
3
Fases:

1. Desintegración: se da principalmente en administración oral. El medicamento una vez


administrado se va a separar en partes o pequeños agregados. Este paso facilita la
posterior disolución. En esta fase juega un papel muy importante la elección adecuada
de los excipientes, que son los que modulan la velocidad del proceso de disgregación
2. Disgregación: la mayoría de los fármacos para ser absorbidos deben encontrarse en
estado ionizado. La disolución del fármaco para que llegue en estado ionizado al lugar
donde debe ser absorbido.
3. Disolución: el fármaco una vez disuelto y en su estado ionizado debe llegar a las
membranas celulares donde es absorbido. (Dominguez, 2017)

Entre los factores que influyen en la velocidad de liberación pueden citarse:

1. Tamaño de partícula del fármaco:


Para una misma cantidad, un menor tamaño de partícula dará lugar a un aumento de la
superficie de contacto entre el fármaco no disuelto y el medio de disolución y, por tanto, a
una mayor velocidad de disolución. Por ello, en el caso de fármacos muy poco solubles
en agua, como por ejemplo griseofulvina, es habitual utilizar polvo micronizado con el fin
de conseguir incrementar su superficie específica y, por tanto, su velocidad de
disolución (Figura 1). Pero no todo son ventajas: al disminuir el tamaño de la partícula,
aumentará su reactividad y, por tanto, la posibilidad de degradación si el fármaco es
inestable en medio gástrico, o provocar efectos indeseables locales si se trata de
productos irritantes. (Rabasco, 2002)

2. Solubilidad del fármaco:


Por regla general, los fármacos suelen ser ácidos o bases débiles. Por ello, su solubilidad
varía considerablemente en función del pH del medio donde se encuentren. Así, los
fármacos básicos se disuelven mucho más fácilmente en un medio ácido, como el gástrico,

4
mientras que los ácidos lo hacen preferentemente en medio alcalino. De este modo,
pequeñas modificaciones del pH del medio de disolución pueden hacer variar la
solubilidad de una determinada sustancia y por ello aumentar o disminuir la fracción
ionizada, que es la más soluble en agua, con las consiguientes implicaciones que conlleva a
efectos de disolución y absorción.
Pero, además, existen otros factores que influyen notablemente sobre la solubilidad de un
fármaco: tal es el caso de la formación de sales y ésteres o la elección de diferentes
polimorfos. (Rabasco, 2002)

3. Formulación del medicamento:


el tipo de excipientes que se incluyan en la formulación juega un importante papel, ya
que según sea su naturaleza -hidrófila o lipófila-, pueden favorecer o dificultar el contacto
entre el fármaco y los líquidos corporales, hidrófilos y, por tanto, modificar su velocidad
de disolución. (Rabasco, 2002)

4. Técnica de elaboración:
en algunas formas farmacéuticas, la técnica de elaboración utilizada no presenta mucha
relevancia en cuanto a aspectos de liberación pero, en ciertos casos, como por ejemplo
en los comprimidos, puede ser un factor determinante. (Rabasco, 2002)

5. Tipo de forma farmacéutica utilizada:


Junto a la formulación y a la técnica de elaboración, la forma galénica adoptada por el
medicamento posibilita la obtención de velocidades deliberación más o menos rápidas,
en función delos deseos del fabricante. De un modo muy general, la velocidad de
liberación de las diferentes formas galénicas mantendrá, de mayor a menor, el siguiente
orden: - En formas líquidas: soluciones acuosas >emulsiones O/A > soluciones oleosas, >
emulsiones A/O > suspensiones acuosas > suspensiones oleosas. - En el caso de formas
sólidas: polvos y granulados >cápsulas de gelatina duras >comprimidos > grageas. En
algunos casos, como ocurre con ciertos sistemas de liberación controlada, si la velocidad
de liberación es inferior a la velocidad de absorción puede modularse la “entrada” del
fármaco en el organismo. (Rabasco, 2002)

5
TIPOS DE LIBERACIÓN

La Liberación es un proceso mediante el cual un principio activo presente en una forma de


dosificación llega a estar disponible para su absorción.
Teniendo en cuenta que la absorción de un fármaco, desde una forma de dosificación sólida,
luego de la administración oral, depende de la liberación de la sustancia activa, su disolución
o solubilidad, bajo condiciones fisiológicas y la permeabilidad de la forma farmacéutica y
debido a esta naturaleza critica de los mencionados parámetros, el tipo de liberación se
hace relevante para los estudios de equivalencia y bioequivalencia.
Se tienen los siguientes tipos:

a. LIBERACION INMEDIATA (immediate release)

DEFINICION: Preparaciones en las que la liberación de la sustancia o sustancias activas no


está deliberadamente modificada por un diseño de formulación particular ni por un método
de fabricación especial. En el caso de una forma farmacéutica sólida, el perfil de disolución
de la sustancia activa depende esencialmente de sus propiedades intrínsecas.

Término(s) equivalente(s):
* Liberación convencional
* Liberación rápida

Ejemplos:
 Abacavir Tabletas
 Acetaminofeno Capsulas
 Aspirina Supositorios

b. LIBERACION MODIFICADA (modified release)

DEFINICION: Preparaciones en las que la velocidad y el lugar de liberación de la sustancia o


sustancias activas es diferente del de la forma farmacéutica de liberación convencional
administrada por la misma vía. Esta modificación deliberada se consigue por una
formulación particular o por un método de fabricación especial.

6
 Liberación retardada (delayed release)

DEFINICION: Formas farmacéuticas de liberación modificadas para retrasar la liberación de


la sustancia o sustancias activas. La liberación retardada se consigue por una formulación
particular y por un método de fabricación especial. Las formas farmacéuticas de liberación
retardada incluyen preparaciones gastroresistentes.

Término(s) equivalente(s):
* Liberación Lenta

Ejemplos:
 Aminofilina, Tabletas de Liberación Retardada
 Aspirina, Cápsulas de Liberación Retardada
 Lansoprazol, Cápsulas de Liberación Retardada

 Liberación controlada (controlled release)

DEFINICION: El principio activo es liberado escalonadamente en el tiempo (la velocidad de


liberación es limitante en el proceso de absorción) alargándose el efecto terapéutico.

Término(s) equivalente(s):
* Liberación extendida

 Liberación sostenida (sustained release)

DEFINICION: El principio activo se libera a una velocidad constante, con el objeto de


conseguir una velocidad de absorción también constante y así disminuir las fluctuaciones
de los niveles plasmáticos.

Término(s) equivalente(s):
* Liberación continuada

7
 Liberación prolongada (prolonged release)

DEFINICION: Formas farmacéuticas de liberación modificadas para garantizar una


liberación más lenta de la sustancia o sustancias activas que la de una forma farmacéutica
de liberación convencional administrada por la misma vía. La liberación prolongada se
consigue por una formulación particular y un método de fabricación especial.

Término(s) equivalente(s):
* Liberación ampliada

Ejemplos:
 Dinitrato de isosorbida, Tabletas de Liberación Prolongada
 Maleato de Clorfeniramina, Cápsulas de Liberación Prolongada
 Cloruro de potasio, Cápsulas de Liberación Prolongada

¿CÓMO SE APRECIA LA LIBERACIÓN DE UN FÁRMACO?

Empezando por el principio vamos a suponer que somos un comprimido, aunque nos valdría
cualquier forma farmacéutica. Una vez nos ingieren atravesamos la boca, la faringe, el
esófago y llegamos al estómago. El comprimido comienza entonces a disolverse en los
fluidos del estómago. Al igual que ocurriría cuando echamos un comprimido en un vaso de
agua, el comprimido se va disolviendo lentamente hasta que no queda ninguna partícula
sólida. La liberación ocurre durante el tránsito del fármaco por el estómago y el principio
del intestino delgado. (Gómez, 2016)

Esta etapa es una de las más importantes para medir lo rápido que un fármaco va a ejercer
su efecto. Por ejemplo, si nuestro fármaco se disuelve muy rápido, continuará con la
absorción antes y por tanto hará un efecto más rápido. Se puede concluir
que administrando formas farmacéuticas ya disueltas (como los jarabes o las soluciones) se
obtiene un efecto más rápido normalmente. Por otro lado, existen comprimidos de
liberación prolongada que lo que hacen es disolverse intencionadamente muy lentamente
para que ejerzan el efecto durante más tiempo.

Al tomar un medicamento por vía oral, lo primero que tiene que ocurrir es que se libere de
la forma farmacéutica de la que forma parte (cápsula, comprimido, solución o granulado) y
se disuelva en el medio. Por tanto, dependiendo del grado de integración del principio

8
activo en la formulación oral, tardará más o menos tiempo en liberarse. De este modo, los
fármacos que tomamos en forma de solución oral, ya van disueltos en agua, por lo que
llevarán ventaja a las cápsulas y los comprimidos. Los excipientes, que son los compuestos
inactivos que se incorporan a la formulación oral para dar cuerpo y forma (lactosa, sacarosa,
sorbitol, almidón…), también pueden influir en la liberación del fármaco.

Bibliografía
Dominguez, M. (2017). Tecnico en Farmacia: Servicio Murciano de Salud (Vol. II). Madrid: Editorial
CEP S.L. Recuperado el 16 de Noviembre de 2018, de
https://books.google.com.ec/books?id=m-g-
DwAAQBAJ&pg=PA224&dq=disgregacion+de+farmacos&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj7osD
p2tzeAhUkwlkKHXgbAhsQ6AEIQTAF#v=onepage&q=disgregacion%20de%20farmacos&f=f
alse

Gómez, V. V. (2016). INESEM. Obtenido de https://revistadigital.inesem.es/biosanitario/ladme-el-


viaje-del-farmaco-por-el-organismo/

Negro, S. (2016). studocu. Obtenido de https://www.studocu.com/es/document/universidad-


complutense-madrid/biofarmacia-y-farmacocinetica/apuntes/tema-1-evolucion-temporal-
de-los-farmacos-en-el-organismo/2508723/view

Rabasco, A. (2002). Biofarmacia y farmacocinética básica . Ed. Consejo General de Colegios


Oficialesde Farmacéuticos de España, 25-56.

Tébar, V. F. (2018). Farmacocinética y Farmacodinamia. Obtenido de


http://cofsegovia.portalfarma.com/Documentos/Curso%20Fisioterap%C3%A9utas/2.-
%20Farmacocin%C3%A9tica%20y%20Farmacodinamia.pdf

9
10

S-ar putea să vă placă și