Sunteți pe pagina 1din 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Escuela Profesional de Ingeniería Agrícola

CURSO:

 PLANEAMIENTO RURAL

DOCENTE:

 ING. CARLOS CABREJOS VÁSQUEZ.

INTEGRANTES:

 JAIME MEDINA, CYNTHIA ELIZABETH


 GUEVARA GARCÍA, MIKER KENNEDY
 TIMANA ALVARADO, SUHEYLI YURIKO

PIURA-PERU
2018
INTRODUCCION

La mayor parte de la población de nuestro país asienta en las ciudades. Esta


distribución espacial de la población en el territorio determina las políticas estatales
de atención a la cuestión de la vivienda. Casi la totalidad de los esfuerzos del Estado
se dedican a atacar el déficit habitacional de las ciudades.
La atención a la problemática del hábitat rural queda relegado a un lugar marginal
en las agendas de las sucesivas gestiones, apuntado las más de las veces como
un tema importante pero desplazado por las urgencias de cada caso.
Uno de los grandes problemas a los que se enfrentan es la falta de atención por
parte del Estado, dejándoles de lado en cuanto a ejecución de proyectos; ya sea,
de saneamiento, vías de transporte, centros educativos, de salud, medios de
comunicación, etc. Esto genera una gran problemática en este sector del país, no
permitiéndoles tener las posibilidades de generar más actividades que aprovechen
la materia prima.
El desarrollo sostenible del área rural es muy importante e indispensable para el
mantenimiento de las áreas naturales y, la mayoría del sistema agropecuario, por lo
que el proyecto, en su afán de mejorar la vida del poblador rural, realiza un nuevo
diseño de vivienda incluyendo todos los factores que se deben tener en cuenta y
aprovecharlos adecuadamente.
II. OBJETIVOS:

A. Objetivo General:
 Analizar de manera estratégica el desarrollo y/o crecimiento del
caserío CP 6, ubicado en Las Lomas-Piura.
B. Objetivos Específicos:
 Investigar acerca de la realidad del caserío CP6, así como también la
problemática, las necesidades básicas y recursos disponibles.
 Indagar datos básicos de población, actividades económicas a las que
se dedican.

III. METODOLOGÍA:

 Revisión de literatura o marco teórico.


 Viajar al lugar y recolectar información in situ.
 Observar detenidamente analizando los diferentes factores a simple vista.
 Indagar y consultar a los pobladores sobre sus actividades diarias, sus
costumbres, experiencias de fenómenos existidos, el clima y su producción
agrícola, además conocer las actividades económicas, servicios con los que
cuenta, etc.
 Observar cómo está distribuida la población, y el desarrollo que han
alcanzado durante un periodo de tiempo.
 Posteriormente se buscó información complementaria referida a los datos
técnicos de la zona (clima, temperatura, humedad, viento, etc.) factores que
intervienen en el diseño, los cuales serán detallados en el diagnóstico.
 Con el diagnostico determinado se procederá a ejecutar las soluciones, a
través de un cuadro FODA.
IV. DESARROLLO DEL TEMA:
La planificación del territorio no puede transcurrir disociado de las actuales
estrategias marco del desarrollo rural.
Actualmente, el término “territorial” está presente (explícita o implícitamente) en la
mayoría de las publicaciones que abordan el tema del desarrollo. Se está dando
una revalorización, un resurgimiento del concepto de territorio, no sólo como soporte
físico, sino como un “agente” fundamental de desarrollo.
La realidad de gran parte de las áreas rurales latinoamericanas ha estado
permanentemente marcada por la presencia de pobreza y marginación, de marchas
y contramarchas en las políticas de intervención, que a su vez han actuado tanto
deteriorando el tejido socioeconómico de ellas y como fuerzas expulsoras de
población hacia los centros urbanos.

4.1. La Nueva Ruralidad


En la actualidad conviven dentro de las áreas rurales latinoamericanas diferentes
realidades socio-productivas, lo que los especialistas han dado en llamar rasgos de
la antigua y de la nueva ruralidad. División que intenta resaltar los cambios
socioproductivos y los procesos de diferenciación territorial que en los últimos años
han tenido lugar en las áreas rurales.
Los orígenes del concepto nueva ruralidad están asociados a los procesos ocurridos
en las zonas rurales europeas, donde son mucho más evidentes los procesos
característicos que la definen. En latinoamérica, en cambio, la superposición y
convivencia de ambas situaciones hace más difícil establecer una división taxativa.
De todos modos, la ruralidad tradicional podría definirse de acuerdo a algunas de
sus características más relevantes:
-Población abocada exclusivamente a la actividad agropecuaria.
-Homogeneidad de las estructuras sociales
-Territorios con baja densidad poblacional, de poblamiento disperso y aislado con
bajas condiciones de bienestar y de accesibilidad a servicios e infraestructuras.
-Analfabetismo y escasa escolaridad
En cambio, en el contexto actual la nueva ruralidad (en oposición a la ruralidad
tradicional) puede caracterizarse según Gómez, E. (2001) de acuerdo a tres
aspectos:

-Territorial: determinado por el cambio en la valorización de los espacios rurales,


determinado una mayor demanda por el consumo de dichos espacios, y el
consecuente aumento de los conflictos de usos.
-Ocupacional: mediante el cambio en el peso relativo de las actividades primarias
en pos de las secundarias y terciarias y en las nuevas formas de relación laboral.
-Cultural: los estilos de vida propiamente rurales están siendo transformados por los
valores de la modernidad.

Así, hoy podría decirse que las nuevas visiones de lo rural trascienden lo netamente
agropecuario y superan la visión de aislamiento, tendiendo a fortalecer los vínculos
hacia lo urbano en cuanto no sólo a la provisión de alimentos, sino también de
bienes y servicios como la oferta de recursos naturales, espacios de ocio, etc. Es
decir, que la simpleza y homogeneidad atribuida a la ruralidad tradicional está dando
paso a un escenario de mayor complejidad, más interconectado y más dinámico.

En general, se puede considerar que, a nivel de regiones, el desarrollo está


orientado por: i) el propósito central de mejorar las condiciones de vida de la
población de sus territorios, las mismas que están definidas social y culturalmente,
y condicionadas por factores internos y externos; ii) las condiciones de cómo se está
asegurando la producción de bienes y servicios que se producen en un sistema de
intercambio abierto, altamente competitivo y globalizado; iii) el aseguramiento de las
condiciones para la provisión de los factores claves (recursos, empleo, capacidad
de gasto, promoción de la inversión, etc. ) que aseguran competitividad, y iv) la
institucionalidad, que permite los arreglos de intercambio, convivencia, seguridad y
garantía de las actividades y de los beneficios públicos y privados, entre otros
aspectos.
4.2. Leyes que amparan al Centro Poblado:

 Ley 27972 Ley Orgánica de Municipalidades


V. DESARROLLO DEL PROYECTO:

DATOS GENERALES DE CENTRO POBLADO CP6

a. Ubicación geográfica:

El centro poblado CP6


(Cooperativa de Producción 6)
es uno de los 48 centros
poblados del Distrito de Las
Lomas, el cual se encuentra
ubicado en la costa norte del
Perú, en la parte nor – este del
Departamento de Piura, entre
ambas márgenes del Río
Chipillico, comprensión de la
Cuenca Binacional Catamayo-
Chira, entre las coordenadas:
 Latitud 4°39´14´´
 Longitud 80°14´25´´

b. Dinámica Poblacional:

Según información brindada por la Posta Médica, se pueden corroborar los


siguientes índices:

-Tasa Bruta de Mortalidad (TBM): La tasa de mortalidad en los últimos 7 años (2017-
2010), fue de 0.63x1000 habitantes; es decir, el promedio de la mortalidad general
es 3 defunciones por cada mil habitantes.

-Tasa Global de Fecundidad (TGF): Es una de las variables demográficas más


importantes, para evaluar la tendencia del crecimiento de la población, en el caso
del Centro Poblado de CP6.

-Tasa Bruta Natalidad (TBN): Este indicador mide el número de nacimientos vivos
por cada mil habitantes. La TBN en las Lomas – CP6 es de 9,2 hijos por cada 1000
habitantes.
a. ACTIVIDADES ECONÓMICAS:
La economía del distrito se sustenta en el desarrollo de la actividad agrícola, puesto
que el 80% de su población económicamente activa (PEA) es agrícola. Sus cultivos
permanentes como el limón, choclo, plátano, guaba, tamarindo, mango y otros
frutales abastecen significativamente el consumo de la capital de la provincia de
Piura. Los cultivos transitorios, como el arroz y otros van disminuyendo por las
limitaciones de agua, altas costos de producción y bajos niveles de rentabilidad.
Otro cultivo que aporta en mayor cantidad a la economía de CP6, es el cacao. Pues,
según el testimonio de los pobladores es el que actualmente se está
comercializando con mayor frecuencia, brindando gran rentabilidad; produciendo
una familia un promedio de 300 kg al mes, considerando que una familia cuenta
aproximadamente con 3 – 4 hectáreas cultivables.
La venta de maíz se realiza en choclo, resultando más rentable.

La actividad ganadera se basa en la crianza de aves de corral como: pavos, gallinas,


patos, cerdos y muy escasamente ganado vacuno y caprino.
Algunos pobladores viajan a algunas ciudades del país como Lima, Chiclayo, etc.,
en busca de trabajo, algunas madres deciden ir a trabajar a centros de acopio y/o
empresas de exportación de frutales como el mango, limón, etc., dejando en
evidencia que hay épocas donde la economía de los pobladores se reduce
considerablemente, obligándoles a atravesar por periodos de crisis.
Pero generalmente, dependiendo de la producción de la campaña obtienen buenas
ganancias, de las cuales gran parte lo ahorran para la siguiente campaña y otra
parte la utilizan para modificar y/o construir sus viviendas.

c. FESTIVIDADES:
 Semana Santa
 Aniversario de CP6
 Dia de los Muertos
 Fiesta de Mayordomía
 Celebración de la Navidad
 Fiestas del año Nuevo
 Bajada de Reyes
 Cristo de la Esperanza SEMANA SANTA
 Aniversario del colegio

DIA DE LOS MUERTOS BAJADA DE REYES


d. FACTORES CLIMÁTICOS:
El clima de las Lomas goza de una temperatura media anual inferior a los 20 °C con
temperaturas extremas entre los 10°y 33°. El régimen de lluvias es casi regular,
constituyendo los años secos, excepción.
El distrito de CP6 –Las Lomas presenta un clima cálido, durante los meses de
diciembre a abril, la cual está marcada por altas precipitaciones de 152 mm en
promedio. Cabe mencionar que estos datos meteorológicos varían cuando se
presenta el fenómeno del niño.
El promedio anual de precipitaciones varía entre 150 y 300mm. Produciéndose las
lluvias más importantes durante el invierno, en especial, en los meses de julio y
agosto contándose más 100 días con lluvias al año.

 Temperatura: La temperatura calurosa dura 4,3


meses, del 25 de diciembre al 3 de mayo, y la T°
máxima promedio diario es más de 33°c. el día más
caluroso del año es el 25 de febrero, con una T°
máxima promedio de 33°c y una T° mínima promedio
de 23°c. la temporada fresca dura 1.9 meses, del 17
de septiembre al 15 de noviembre, y la T° máxima
promedio diario es menos de 32°c. el día más frio del
año es el 15 de agosto, con una T° mínima promedio
de 19°c y máxima promedio de 31°c.

 Nubosidad: En las lomas, el


promedio del porcentaje del cielo
cubierto con nubes varía
extremadamente en el transcurso
del año.
La parte más despejada del año en
las Lomas comienza
aproximadamente el 28 de abril,
dura 5,8 meses y se termina
aproximadamente el 21 de octubre. El 5 de agosto, el día más despejado del
año, el cielo está despejado, mayormente despejado o parcialmente nublado el
74% del tiempo y nublado o mayormente nublado el 26% del tiempo. La parte
más nublada del año comienza aproximadamente el 21 de octubre, dura 6,2
meses y se termina aproximadamente el 28 de abril, el 14 de febrero, el día más
nublado del año, el cielo esta nublado o mayormente nublado el 84% del tiempo
y despejado, mayormente despejado o parcialmente el 16% del tiempo.
 Precipitaciones: Un día mojado es un
dia como por lo menos 1 mm de líquido
o precipitación equivalente a líquido. La
probabilidad de días mojados en las
Lomas varía considerablemente durante
el año.
La temporada más mojada dura 3,4
meses de 10 de enero a 24 de abril, con
una probabilidad de más del 18% de que
cierto dia será un dia mojado. La
probabilidad máxima de un dia mojado
es del 36% el 12 de marzo.
La temporada más seca dura 8,6 meses del 24 de abril a 10 de enero. La
probabilidad mínima de un dia mojado es del 1% el 17 de agosto. Entre los días
mojados, distinguimos entre los que tienen solamente lluvia, solamente nieve o
una combinación de las dos. En base a esta categorización, el tipo más común
de precipitación durante el año es solo lluvia, con una probabilidad máxima del
36% el 12 de marzo.

 Lluvia: Para mostrar la variación durante un mes y no solamente los totales


mensuales, mostramos la precipitación de lluvia acumulada durante un periodo
móvil de 31 días centrado alrededor de cada dia del año. Las lomas tiene una
variación considerable de lluvia mensual por estación.
La temporada de lluvia dura 5,2 meses, del 6 de diciembre al 12 de mayo, con
un intervalo móvil de 31 días de lluvia de por lo menos 13 mm, la mayoría de la
lluvia cae durante los 31 días centrados alrededor del 9 de marzo, con una
acumulación total promedio de 75 mm. El periodo del año sin lluvia dura 6,8
meses, del 12 de mayo al 6 de diciembre. La fecha aproximada con la menor
cantidad de lluvia es el 20 de agosto, con una acumulación total promedio de
1mm.

 Radiación solar: La duración del dia en


las lomas no varía considerablemente
durante el año, solamente varia 23
minutos de las 12 horas en todo el año.
En 2018, el dia más largo es el 21 de
junio, con 11 horas y 51 minutos de luz
natural.
La salida del sol más temprana es a las
5:55 el 10 de noviembre, y la salida del
sol más tardía es 35 minutos más tarde a las 6:30 el 19 de julio. La puesta del
sol más temprana es a las 18:12 el 23 de octubre, y la puesta del sol más tardía
es 31 minutos más tarde a las 18:43 el 2 de febrero.

 Humedad: Basamos el nivel de comodidad de la humedad en el punto de rocío,


ya que este determina si el sudor se evaporara de la piel enfriando así el cuerpo.
Cuando los puntos de roció son más bajos se siente más seco y cuando son
altos se siente más húmedo. A diferencia de la T°, que generalmente varía
considerablemente entre la noche y el dia, el punto de rocío tiende a cambiar
más lentamente, así es que aunque la T° baje en la noche, en un dia húmedo
generalmente la noche es humedad.
En las lomas la humedad percibida varía extremadamente. El dia menos húmedo
del año es el 16 de agosto, con condiciones húmedas el 1% del tiempo.

 Viento: Esta sección trata sobre el vector de viento promedio por hora del área
ancha (velocidad y dirección) a 10 metros sobre el suelo. El viento de cierta
ubicación depende en gran medida de la topografía local y de otros factores; y
la velocidad instantánea y dirección del viento varían más ampliamente que los
promedios por hora.
La velocidad promedio del viento por hora en las lomas tiene variaciones
estacionales leves en el transcurso del año.
La parte más ventosa del año dura 5,4 meses, del 15 de agosto al 27 de enero,
con velocidades promedio del viento de más de 10.4 km/h. el dia más ventoso
del año en el 14 de noviembre del viento de 12,6 km/h.
El tiempo más calmado del año dura 6,6 meses, del 27 de enero al 15 de agosto.
El dia más calmado del año es el 31 de marzo, con una velocidad promedio del
viento de 8,2 km/h.

 Temperatura del agua: Las lomas se encuentra cerca de una masa grande de
agua (océano, mar o lago grande).
Esta sección reporta la temperatura promedio de la superficie del agua de un
área amplia. La T° promedio del agua tiene variaciones estacionales extremadas
durante el año. La época del año cuando el agua está más caliente dura 2,2
meses, del 28 de enero al 3 de abril, con una T° promedio superior a 22 °C. El
dia del año cuando el agua está más caliente es el 2 de marzo, con una T°
promedio de 23°C.
La época del año cuando el agua está más fría dura 4,3 meses, del 7 de julio al
17 de noviembre, con una T° promedio inferior a 19°C. El dia del año cuando el
agua está más fría es el 20 de septiembre, con una T° promedio de 18°C.
e. ASPECTOS CULTURALES

-Conviven con los animales sueltos, utilizando los pequeños corrales para que
duerman en las noches.
-Se bañan en el canal, al aire libre.
-Los hijos que se casan, construyen sus viviendas cerca de la casa de sus
padres.
-Se organizan en minkas, para realizar una faena común.
-Las esposas de los pobladores ese despiertan a las 4:00 am a preparar el
desayuno para que sus esposos salgan a trabajar a las 6:00 am, para no ser
afectados por los rayos solares del día; regresando a sus casas al mediodía.
-Muy poco los pobladores se acercan a un centro de salud para realizarse un
examen médico.
- Los pobladores son muy amables y acogedores, pues te brindan un buen trato
cuando llegas a visitarles.

f. PROBLEMÁTICA:
De acuerdo a la visita realizada con anterioridad podemos llegar a la conclusión
de que el centro poblado CP6 aún no cuenta con los servicios que se planteó
desde un inicio tener, las poblaciones crecen continuamente y esto ha hecho
que la problemática por demanda por algunos servicios básicos aumente.

A continuación analizaremos cada una de las problemáticas:

Agua: no cuentan con agua potable, sino con agua del canal que sirve para la
agricultura y consumo humano, el cual la tienen cada 15 a 20 días, es
almacenado en depósitos como baldes, bidones, etc.
Servicios higiénicos: no cuentan con el servicio de drenaje, pero han
acondicionado unas letrinas.

Educación: cuentan con colegio; inicial, primaria y secundaria.

Salud: no cuentan con un ningún centro de salud, por lo general en este lugar
abundan las enfermedades de Dengue o Paludismo, para ello recurren al centro
de salud de CP4, que es lo más cercano.

Energía eléctrica: cuentan con luz en sus casas, lo que permite realizar sus
tareas diarias, pero no cuentan con alumbrado público dificultando el pase por
las noches y haciendo más inseguras las calles.
Producción:
 Agricultura: cultivan mango, arroz, limón; estos productos son entregados
luego a los acopiadores, que pagan por el servicio de los productos,
finalmente son vendidos en los mercados de Piura.

 Ganadería: vacas, ovejas, cabras, patos, pavos y gallinas; que luego son
vendidas como producto final, en campañas.

Viviendas: en CP6 están conformados por parcelas, cada una de estas tiene 11
a 14 hectáreas, en cada parcela cuentan con viviendas.
Pero estas viviendas no están de manera ordenada, están distribuidas a medida
que se van desarrollando y cada vez queda menos por habitar. Años atrás las
viviendas eran de tabiquería, actualmente estas son de adobe, solo en algunas
viviendas aún se conserva la tabiquería.
Vías de acceso: para llegar a CP6 hay pistas, sin embargo para llegar a sus
parcelas son trochas que en temporada de lluvia tienen problemas debido a que
el suelo es arcilloso.

Seguridad: cuentan con rondas campesinas, pues no tienen comisaria; sin


embargo hacen sus denuncias en Cruceta (que es lo más cercano).

Economía: de acuerdo a entrevistas a los pobladores, sabemos que los


pobladores se sustentan de la producción agrícola, ganadera, arrendando su
parcela. Y otros se dedican a trabajar fuera de CP6 a diferentes empresas.

Medio de transporte para poder llegar: por medio de ómnibus, minivan.

CP6, años atrás era una cooperativa (cooperativa 6) del cual viene el nombre
actual de este centro poblado. Su ubicación comprende desde Piedras rojas
hasta Cruceta, y está conformada por CP6 alto y bajo.
g. Datos Poblacionales:
h. Cuadro FODA:

VI. CONCLUSIONES:

VII. LINKOGRAFIA:

S-ar putea să vă placă și