Sunteți pe pagina 1din 11

Institución Educativa María Montessori

Examen de alta intensidad (1er periodo)


Lenguaje 10°
Nombre: __________________________ curso: ________ Fecha: __________________

Ortografía
Resuelve las siguientes preguntas de acuerdo a las temáticas trabajadas en clase.
1. ¿Qué es un prefijo y cuál es su función?
a) Son un tipo de morfema que se agrega después de la raíz de una palabra. Señalan la
clase gramatical.
b) Son la parte fundamental de una palabra, tienen significado léxico definido por
conceptos.
c) Son secuencias lingüísticas que se anteponen, se posponen o insertan en una
palabra o lexema para modificar su significado.
d) Son morfemas que se unen a la base léxica y aportan sentido a la palabra.

2. El significado del prefijo abs- es


a) Que fue y ya no es.
b) Debajo de o por debajo de.
c) En vez de o que hace las veces de.
d) Separar, evitar.

3. Selecciona el prefijo al que corresponde el siguiente significado: por o en vez de, a o en


favor de, hacia delante.
a) Pro-
b) Vice-
c) Intra-
d) Dis-

4. Selecciona el prefijo de origen latino.


a) Hipo-
b) Ultra-
c) Auto-
d) Mono-

5. Selecciona el prefijo que no es de origen latino.


a) Extra-
b) Anti-
c) Pro-
d) Dis-

6. ¿Qué son los arabismos?


a) Son prefijos que provienen del árabe.
b) Son sufijos que provienen del árabe.
c) Son dichos o refranes que provienen del árabe.
d) Son palabras usadas en español que provienen del árabe.

7. ¿Cuántos arabismos existen en nuestro idioma?


a) 700
b) 40.000
c) 4.000
d) 7.000

8. El arabismo azafrán se utiliza en la


a) jardinería y la agricultura.
b) música y el entretenimiento.
c) ciencia.
d) arquitectura y el mobiliario.

9. La palabra algarroba proviene del


a) griego.
b) persa.
c) latín.
d) árabe

10. ¿Qué es pleonasmo?


a) Una palabra proveniente del griego.
b) Una expresión que sirve para enfatizar una idea.
c) Una redundancia dentro de una frase.
d) Una figura retórica que sirve para comparar dos elementos.

11. Un ejemplo de pleonasmo (figura retórica) es


a) ¡Cállate la boca!
b) Temprano madrugó la madrugada.
c) Salga para afuera.
d) Hice un cuadrado de cuatro lados.

12. Un ejemplo de pleonasmo (vicio del lenguaje) es


a) El protagonista principal de la obra.
b) Cuando, Señor, nos besas con tu beso...
c) ¡... qué lejos siempre de ti mismo!
d) Temprano; madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo

Comprensión lectora
Resuelve las preguntas 13 a la 17 de acuerdo a la siguiente lectura.
13. El término “consagramos” repetido varias veces en el discurso puede significar
a) bendecirnos.
b) prometernos.
c) ofrecernos.
d) presentarnos.

14. Puede decirse que el discurso tiene como propósito


a) rendir un homenaje a quienes lucharon.
b) incitar a la lucha por el pueblo y la nación.
c) exaltar la vida de los compatriotas que quedan.
d) persuadir a pelear en la guerra civil que se avecina.

15. Un principio resaltado durante todo el texto es


a) el respeto.
b) la libertad.
c) la justicia.
d) el amor.

16. El discurso por ser personal, está escrito en


a) primera persona del plural.
b) primera persona del singular.
c) tercera persona del plural.
d) tercera persona del singular.

17. Cuando el discurso habla de “este terreno”, se refiere a


a) Estados Unidos.
b) la tierra.
c) Gettysburg.
d) el campo de batalla.
Lee el siguiente texto y luego resuelve las preguntas 18 a la 21.
18. El texto anterior es un monólogo porque
a) reflexiona una sola persona ante unos espectadores.
b) habla una persona con el público que lo observa.
c) solamente hay un actor en escena.
d) actúa una sola persona interpretando varios personajes.

19. Para el monólogo, cuando ella se refiere a su “matrimonio feliz” pareciera un recurso de
a) exageración.
b) ironía.
c) repetición de una idea.
d) descripción

20. Un sentimiento que apropia la protagonista de este monólogo es


a) desesperanza.
b) desolación.
c) desilusión.
d) tristeza.

21. El uso repetido de signos de admiración se da para mostrar


a) exageración.
b) descripción.
c) molestia.
d) emoción.

Lee el siguiente texto y luego resuelve las preguntas 22 a la 29.


EL CONOCIMIENTO DE LA IGNORANCIA.
Me doy cuenta, una vez más, de lo poco que sé, y ello me hace recordar la vieja historia que
Sócrates contó por primera vez en su juicio. Uno de sus jóvenes amigos, un miembro del
pueblo de nombre Querefon, había preguntado al dios Apolo en Delfos si existía alguien más
sabio que Sócrates, y Apolo le había contestado que Sócrates era el más sabio de todos.
Sócrates halló esta respuesta inesperada y misteriosa. Pero, después de varios experimentos
y conversaciones con todo tipo de personas, creyó haber descubierto aquello que el dios había
querido decir; por contraste de todos los demás, él, Sócrates, se había dado cuenta de lo lejos
que estaba de ser sabio, de que no sabía nada. Pero lo que el dios nos había querido decir a
todos nosotros era que la sabiduría consistía en el conocimiento de nuestras limitaciones y,
lo más importante de todo, en el conocimiento de nuestra propia ignorancia. Creo que
Sócrates nos enseñó algo que es tan importante hoy en día como lo fue hace 2400 años. Y
creo que los intelectuales, incluso científicos, políticos y, especialmente, aquellos que
trabajan en los medios de comunicación, tienen hoy la imperiosa necesidad de aprender esta
vieja lección que Sócrates trató en vano de enseñarnos. ¿Pero es eso cierto? ¿No sabemos
hoy, acaso, muchísimo más de lo que sabía Sócrates en su época? Sócrates tenía razón, debe
admitirse, al ser consciente de su ignorancia: en efecto, él era ignorante sobre todo si lo
comparamos con lo que sabemos hoy en día. Efectivamente, el reconocer su ignorancia fue
un gesto de gran sabiduría por su parte. Pero hoy se dice que nuestros investigadores y
científicos contemporáneos no son simples buscadores, sino también descubridores. Porque
saben mucho: tanto que el gran volumen de nuestro conocimiento científico se ha convertido
en un grave problema; los nuevos descubrimientos se publican a tal velocidad que es
imposible que nadie pueda estar al día. ¿Podría ser que incluso ahora debamos seguir
construyendo nuestra filosofía del conocimiento sobre la tesis de Sócrates de nuestra falta de
conocimiento?
POPPER, Karl. El conocimiento de la ignorancia. En: Polis, Revista de la Universidad
Bolivariana, Santiago, Chile. Vol 1, No. 001 (2001).

22. Al reconocer su ignorancia, Sócrates tuvo un gesto de


a) debilidad.
b) sinceridad.
c) grandeza.
d) sabiduría.

23. Para el autor, el conocimiento científico se ha convertido en


a) una ayuda.
b) un matiz.
c) un lastre.
d) una alegoría.

24. El tema central del fragmento anterior gira en torno a


a) reconocer el valor de la sabiduría.
b) reflexionar sobre nuevas metas para el conocimiento.
c) constatar el avance del conocimiento científico.
d) reevaluar las limitaciones del conocimiento personal.

25. La narración que Popper elabora acerca de Sócrates tiene por finalidad
a) sentar las bases del conocimiento desde la Grecia clásica.
b) reflexionar sobre el avance del conocimiento desde la Grecia clásica hasta la
actualidad.
c) señalar que los filósofos son incapaces de conocer.
d) hacer referencia sobre la humildad frente al conocimiento.

26. Según el análisis del autor, la diferencia entre el conocimiento griego y el actual reside
en
a) diferencias cuantitativas de conocimiento general.
b) igualdad en la ignorancia general de los filósofos.
c) ampliación de los problemas cognitivos de la población.
d) diferencia en el sistema filosófico de conocimiento.

27. La expresión “por contraste” podría ser reemplazada por


a) en armonía.
b) en concordancia.
c) como contrapropuesta.
d) en contrapunto.

28. La propuesta de Karl Popper está dirigida a


a) los políticos, senadores y gobernantes.
b) las reinas de belleza y presentadoras de televisión.
c) todos nosotros, en especial las figuras públicas.
d) científicos y comentaristas deportivos.

29. Según Popper, Sócrates nos ha dado una gran enseñanza que radica en
a) valorar la opinión de los dioses.
b) reconocer la importancia del conocimiento científico.
c) implementar un sistema de conocimiento científico.
d) reconocer nuestras limitaciones.

Literatura

30. ¿La edad media está dividida en cuantas etapas?

a) 3
b) 4
c) 6
d) 2

31. La literatura española en la edad media está conformada por la mezcla de dos
tradiciones. ¿estas tradiciones son?

a) Árabes y cristianos
b) Árabes y españoles
c) Españoles y romanos
d) Cristianos y romanos

32. Las siguientes son características de la poesía medieval, excepto una, señálela.

a) Anónimas
b) Concepción teocéntrica
c) Tono fantástico y maravilloso
d) El cultismo

33. El Renacimiento es la época siguiente a la edad media e inició lo que se conoce como edad
moderna, además generó una nueva visión de mundo y cambio el pensamiento del ser
humano medieval, de:

a) Teocentrismo a humanista antropocéntrico


b) Antropocéntrico a humanista
c) Humanista a teogónico
d) Eurocentrista a humanista

34. Mencione las 5 características del Renacimiento

35. La Celestina es una tragicomedia humanista en la que sus personajes se caracterizan por ser
intensamente humano: Ambiciosos, ingenuos, picaros, codiciosos, etc. Su personaje
principal es Celestina, si traemos a Celestina a la actualidad podríamos decir que es.

a) Una sirvienta
b) Una reina
c) Una bruja
d) Una psicóloga

36. Mencione las dos obras más representativas de las novelas de caballerías

37. Una de las razones por las que se considera que España era diferente del resto de europa
occidental es qué:

a) Tenía la mezcla de un reinado católico y la influencia del islam


b) Su interés expansionista lo alejaba de los demás países
c) Su visión era totalmente católica y solo imperaba esta mirada
d) Era indiferente a los problemas religiosos

38. El mundo se convierte en un lugar en el que se puede disfrutar vivir. La anterior definición
corresponde a una de las características del Renacimiento. ¿Cuál es?

a) Vitalismo
b) Progreso y ciencia
c) Antropocentrismo
d) Fugacidad de la vida

39. Calisto y Melibea son personajes de una de las más grandes obras de la literatura, esta es:

a) El Quijote de la mancha
b) El Mester de clerecía
c) El Mio Cid
d) La Celestina

40. ¿En qué siglo tuvieron su auge las novelas de caballería?

a) XVI
b) X
c) III
d) XX
Gramática
41. La lengua presenta una pluralidad de realizaciones de acuerdo con porciones
geográficamente agrupadas, es decir, una palabra que en Colombia signifique algo, en
argentina significa algo totalmente diferente. La anterior definición corresponde a:

a) El sociolecto
b) El tecnolecto
c) El dialecto
d) Hiperlecto

42. Mencione los dialectos de Colombia

43. El voseo es una característica del dialecto

a) Costeño
b) Antioqueño
c) Chocano
d) San andresano

44. ¿Qué son las isoglosas?

a) Estudios dialectales
b) Fronteras dialectales
c) Normas dialectales
d) Todas las anteriores

45. Al acto que realiza una persona que habla con palabras propias de su profesión se le conoce
como:

a) Jerga
b) Argot
c) Tecnolecto
d) Cronolecto

46. Mencione 5 categorías gramaticales

47. Generalmente, se establece una relación de adición y se enlazan entre sí, mediante
conjunciones. La anterior definición corresponde a las oraciones compuestas:

a) Copulativas
b) Yuxtapuestas
c) Adversativas
d) Exclusivas
LEA CON ATENCIÓN EL SIGUIENTE FRAGMENTO Y RESPONDA LAS
PREGUNTAS 48 y 49
La norma lingüística
En 1990 se celebró en Madrid un congreso internacional organizado por la Agencia EFE y
titulado «El español en las agencias de prensa».
Revisando el libro de actas1, vi que entre las conclusiones-intenciones finales había una en
la que se recomienda la elaboración de un libro de normas de redacción que sirva para todas
las agencias de prensa que redactan noticias en español.
En ese mismo libro de actas puede leerse el pequeño debate que hubo en el congreso sobre
qué es un Libro de estilo, y el acuerdo final de que al referirnos sólo a las normas para el
correcto manejo del español en la prensa no debemos hablar de estilo, sino de normas de
redacción, ya que la ortografía, la sintaxis, el diccionario de dudas, las listas de siglas y las
de topónimos, que viene a ser el contenido de un libro de ese tipo, no tienen nada que ver
con el estilo.
Dos años más tarde se celebró en Sevilla el Congreso de la Lengua Española, donde se
gestó este de Zacatecas. Allí, en la sección dedicada a La lengua española y la prensa
escrita, Milagros Sánchez Arnosi presentó un «Informe sobre los libros de estilo»2 y dijo
que «sería deseable una total puesta en común de todos los periódicos que han elaborado un
libro de estilo, con el fin de unificar criterios, mejorar la prensa en la lengua escrita,
contribuir de manera conjunta al decoro del idioma y, en definitiva, a una mejor
competencia lingüística».
Alberto Gómez Fon, Agencia
EFE 1994

48. Atendiendo la construcción sintáctica, puede decirse que el título del artículo es

a) un sintagma nominal
b) un sintagma verbal
c) un sintagma preposicional
d) una oración compuesta subordinada

49. Los elementos de la frase “Dos años más tarde se celebró en Sevilla el congreso de la
Lengua Española y Zacatecas”, que permiten determinar que es una oración compuesta son:

a) Dos oraciones compuestas por dos verbos que hablan de una misma acción
b) Dos oraciones simples que hablan un mismo hecho y se unen por una conjunción
c) Dos sintagmas nominales y una conjunción
d) Un sintagma nominal y dos sintagmas verbales.

50. En una expresión disyuntiva se genera una situación

a) De dependencia entre las oraciones


b) De consecutividad entre las oraciones
c) De exclusión de una oración a la otra
d) De división del sentido de las oraciones
51. Todos fueron a la casa, excepto Ana que no quiso ir. La anterior oración coordinada es:

a) Disyuntiva
b) Adversativa
c) Copulativa
d) Yuxtapuesta

52. La sentencia La norma lingüística organiza el uso de la lengua y promueve la comprensión.


Es una oración coordinada copulativa porque:

a) contiene un sintagma nominal y uno verbal


b) contiene dos oraciones simples
c) contiene una relación de adición entre las oraciones simples
d) contiene dos verbos relacionados.

53. Escriba verdadero o falso: Las oraciones yuxtapuestas son un tipo de oración subordinada (
)
En una oración compuesta subordinada una oración depende de la otra ( )

Marca tus respuestas en la siguiente tabla.

S-ar putea să vă placă și