Sunteți pe pagina 1din 45

1

Conservación de pequeños conjuntos discretos de


elementos

1. Introducción
Esta prueba permite evaluar los estadios en el desarrollo de la conservación de
cantidades discontinuas. Piaget y Szeminska reconocieron tres estados: I, el de las
comparaciones globales, II, el de las correspondencias intuitivas y III, el de la
correspondencia operatoria.
En el estadio de las comparaciones globales no existe una preocupación por la
cuantificación. Si un sujeto de este estadio percibe dos colecciones de fichas que se
encuentran ubicadas en hilera, frente a frente, cada una de las cuales posee un distinto
número de elementos, pero están dispuestas con un mismo largo, considera que ambas
colecciones tienen la misma “cantidad” porque su apreciación es global, por longitud de
hilera.

Así por ejemplo si pongo en hilera siete fichas espaciadas y le pido a un sujeto de este
estadio que coloque de las suyas la misma cantidad que yo puse de las mías, lo que hará
será poner las necesarias para completar el mismo largo de mi colección, sin tener en
cuenta la cantidad.
En el estadio siguiente el sujeto se basa en una correspondencia espacial perceptible,
vale decir que puede reconocer que dos colecciones de elementos poseen la misma
cantidad, siempre que cada elemento de una colección se encuentre frente a un elemento
de la otra, o sea término a término.

El tercer estadio se caracteriza por que la correspondencia se ha liberado de la


percepción. Si inicialmente se comprobó que en dos colecciones existe el mismo número
de elementos, por ejemplo:
3

se puede cambiar la disposición espacial de cualquiera de ambas colecciones y el sujeto


seguirá reconociendo que la cantidad no ha variado; que es la misma, cualquiera sea la
forma espacial que adopte.
2. Objetivo
Evaluar la noción de número.
3. Materiales
 10 fichas de un color.
 10 fichas de otro color.
Las fichas de ambas colecciones deben ser del mismo tamaño siendo una medida
adecuada unos 2cm de diámetro. Aunque no hace a la esencia de la prueba es conveniente
que posean cierto espesor, pues facilita su manipuleo.
4. Procedimiento
Se colocan las fichas en hilera y se pide que se coloque la misma cantidad. Se realizan
modificaciones de la disposición espacial con la finalidad de investigar si se posee la
conservación de la cantidad de elementos. Se utilizan las contrasugestiones y la pregunta
de cuoticidad.
5. Administración
5.1 El entrevistador propone al entrevistado que escoja uno de los dos conjuntos.
5.2 El entrevistador coloca alineadamente de seis a ocho de sus fichas sobre la mesa
– con una pequeña separación de 1,50 cm a 2,50 cm aproximadamente entre las mismas
– delante del entrevistado y deja las restantes a un lado.
4

5.3 El entrevistador pide al entrevistado que coloque la misma cantidad de sus fichas
que las que él coloco sobre la mesa.
En términos generales puede ocurrir dos tipos de respuesta: a) que el entrevistado
coloque por longitud de hilera o b) por correspondencia término a término (frente a
frente).
a) Por longitud de hilera

(el entrevistado puede colocar todas sus fichas (10) completando el mismo largo que
tiene la hilera del entrevistador)
b) Por correspondencia término a término

(el entrevistado coloca el mismo número de fichas una frente a cada una del
entrevistador y deja las que sobran aparte).
5.4 En el caso que el entrevistado haya colocado sus fichas frente a las del
entrevistador por longitud de hilera, el entrevistador reacomoda las fichas del entrevistado
5

término a término con las suyas sacando las que están demás e interroga al entrevistado
hasta tener la seguridad que él mismo considera que existe la misma cantidad
(equivalencia) en ambas colecciones.
5.5 El entrevistador espacia o junta sus fichas de manera que una hilera quede mas
larga y otra más corta y pregunta “¿Cómo tenemos en cantidad de fichas allí y aquí (o se
puede decir el color, etc)? ¿La misma cantidad o de unas hay más y de otra menos?” (u
otra forma que contenga las tres alternativas, para no ser indicativo o sugerente).

En algunas situaciones es necesario mantener un diálogo de carácter más intuitivo y


hacer preguntas tales como: “Si tus fichas fuesen caramelos y las mías también, si vos
comes todas éstas o todas éstas ¿Comerías la misma cantidad o si vos comes éstas
comerías más o comerías menos?” O también: “Si las fichas fuesen monedas y vos tenés
éstas y yo de éstas ¿Seríamos igual de ricos o uno sería más rico y otro menos?.
Por lo regular el entrevistado va a dar una respuesta, que puede ser “no conservadora”
o “conservadora”. Es no conservadora cuando dice que ambas colecciones no tienen la
misma cantidad y es conservadora cuando afirma que sí tienen la misma cantidad.
5.6. Cualquier sea la respuesta; el entrevistador pide que el entrevistado le explique
por qué “¿Por qué decís que no tiene la misma cantidad?” o “¿Cómo es eso que tienen la
misma cantidad?, etcétera.
5.7. Si el sujeto es conservador el entrevistador “contraargumenta” mostrando la
diferencia en la configuración: “pero fíjate esta es más larga (o bien, ésta es más corta) ¿y
entonces?”.
Si el sujeto no es conservador el entrevistador “contraargumenta” recordando la
equivalencia inicial “¿Pero no me habías dicho antes, cuando estaban frente a frente, que
había la misma cantidad?”
Puede ocurrir que el sujeto que inicialmente se mostraba conservador o no
conservador frente a la contraargumentación dude y cambie de opinión, lo cual puede
indicar que se encuentra en transición de una no conservación a una conservación o en
una conservación aun no suficientemente consolidada.
5.8. Cualquiera que haya sido la respuesta del entrevistado el entrevistador puede
realizarle una “contraargumentación con tercero”. O sea, usando de la opinión de alguien
con edad similar a la del entrevistado; si el entrevistado es un niño, el tercero será un niño
y si el entrevistado es un adulto, el tercero será un adulto. De esta manera se podrá decir:
“En una oportunidad un niño (o muchacho, un hombre, según sea el caso) me decía que
él creía que tenían la misma cantidad (o lo contrario, que no tenía la misma cantidad)
“¿Qué te parece, estaba en lo cierto o estaba en lo equivocado?”.
6

5.9. El entrevistador oculta bajo su mano una de las colecciones y realiza la pregunta
de “cuoticidad” ¿Cuántas fichas crees que tengo debajo de mi mano? ¿Cómo lo sabes?
Aquí lo que interesa no es que el entrevistado diga el número de fichas, sino que
reconozca que la cantidad de fichas que esta debajo de la mano del entrevistador es el
mismo que quedaron en la hilera de la mesa.
5.10. El experimentador coloca de 6 a 8 fichas de una colección en circulo y pide al
entrevistado que coloque las suyas por fuera, la misma cantidad y pregunta: “¿Cómo
tenemos en el círculo de adentro, menos, más o igual que en el de afuera?”

5.11. Se repiten los pasos indicados en “5.6.”, “5.7.” y “5.8.”


5.12. El entrevistador hace, con una colección, un círculo más grande y con la otra
uno más pequeño y pregunta: sobre la cantidad de fichas que tiene uno y otro circulo.

5.13. Se repiten los pasos indicados en “5.6.”, “5.7.” y “5.8.”


5.14. El entrevistador apila una de las colecciones y pregunta.
5.15. Se repiten los pasos indicados en “5.6.”, “5.7.” y “5.8.”
7

6. Evaluación
6.1. Nivel 1: no conservador, (generalmente antes de los 5 años).
En un nivel muy primitivo el entrevistado, si es un niño cuando se le propone que
coloque igual cantidad de fichas que las que puso el entrevistador, se puede poner a jugar
con las suyas o con ambas, construir una figura cualquiera o puede colocar todas sus
fichas o las necesarias hasta completar una hilera con el mismo largo que la del
entrevistador. Comprende que el agregado y la sustracción de fichas de una colección
aumenta y disminuye la cantidad, pero aún compara globalmente ambas colecciones.
6.2. Nivel 2: (generalmente entre los 5-6 años)
Es un nivel no conservador pero más avanzado cuando se le pide que coloque de sus
fichas igual cantidad que las del entrevistador, puede colocar la misma cantidad término
a término, pero cuando el entrevistador modifica la disposición espacial de una de las
colecciones, ya no sabe si tiene igual cantidad o cree que la más larga tiene más. Puede
responder en muchos casos adecuadamente a la pregunta de cuoticidad.
6.3. Nivel 3: intermedio (generalmente desde los 5 años)
En este nivel cuando se le pide que coloque sus fichas, en la situación inicial, lo hace
término a término, pero se pueden observar las siguientes manifestaciones: es
conservador frente a una transformación y no frente a otra, duda presentando oscilaciones
en cada situación; tampoco usa argumentos o no son completos o no son expresos. Puede
resolver correctamente la pregunta de la cuoticidad; por ejemplo: “Si yo tengo siete;
debajo de tu mano también hay siete, la misma cantidad”.
6.4. Nivel 4: conservador (generalmente a partir de los 5 años)
Las diferentes situaciones planteadas al entrevistado dan lugar a explicación y
justificaciones conservadoras usando uno, dos o tres de los siguientes argumentos: de
identidad, de reversibilidad, de compensación.
8

Conservación de superficie

1. Introducción
El concepto de permanencia de la superficie no es innato, sino que es el resultado de
una construcción paulatina, como todos los demás conceptos de conservación, tanto de
las cantidades continuas como discontinuas.
Para quien ya posee la noción de superficie le pareciera obvio que si existen dos
superficies iguales y a éstas se les sustrae cantidades iguales, la igualdad se mantiene. No
obstante, para quien aún no construyó esta noción y todavía se guía por la percepción
bastará con que las superficies sustraídas varíen de posición para que el sujeto estime que
las superficies que quedan no mantienen la igualdad.
Una experiencia realizada con niños de diferentes edades deja bien claro como la
noción de superficie se construye paulatinamente, paso a paso.
Se le presentaron a niños de diferentes edades dos hojas de papel, idénticas, de color
verde que representaban campos y sirviéndose de una vaquita; se investigó si los niños
consideraban que ambos campos tenían la misma cantidad de pasto. Todos los niños de
diferentes edades admitieron que ambos campos tenían la misma cantidad de pasto.
Posteriormente se incluyó en uno de los campos un ladrillito que representaba una casa y
todos los niños admitieron que un campo tenía más pasto y otro menos. Seguidamente se
colocó otro ladrillito en el otro campo y también todos los niños coincidieron en cuanto
a que ambos campos había igual cantidad de pasto. Se continuó agregando igual número
de casa en ambos campos: en uno, las casas estaban juntas y en el otro, distribuidas al
azar, mientras los niños más pequeños no percibían la igualdad, algunos mantuvieron la
noción de igualdad cuando el número de ladrillitos era reducido, pero la perdieron cuando
el número fue aumentado; sólo los niños de más edad mantuvieron la igualdad.
2. Objetivo
Evaluar la noción de superficie.
3. Materiales
 2 hojas de cartulina verde de forma rectangular (aproximadamente de 20 x 25
cm).
 12 a 16 cuadrados idénticos de cartulina roja (o de un color bien diferente del
verde) de unos 4 cm de lado.
 1 vaquita (o dos, de igual tamaño y preferentemente de colores distintos).
En reemplazo de los cuadrados de cartulina se pueden usar el mismo número de
ladrillitos o cubos.
4. Procedimiento
Se muestran dos “campos” idénticos y “casas” idénticas que se disponen en igual
número, pero con distintas ubicaciones sobre ambos campos y se realizan cambios de la
localización de las casas de un campo. Se utilizan contrasugerencias.
9

5. Administración
5.1. El entrevistador muestra ambas cartulinas verdes y le pregunta al entrevistado si
tienen el mismo tamaño.
5.2. El entrevistador da al sujeto los 12 cuadraditos (ladrillitos o cubos) y le pregunta
al sujeto si son del mismo tamaño entre sí.

5.3. El entrevistador crea una situación diciendo: “Estos son dos campos que tienen
pasto. Si esta vaquita come de aquí (un campo) o de aquí (el otro campo) ¿Va a tener la
misma cantidad de pasto o en uno tendrá más y en otro menos?”.
Otras dos formas de plantear el “como-si” son: “Vamos a jugar a que estos son dos
campos y que…” o “Vamos a hacer de cuenta que…”
5.4. El entrevistador agrega:
“Pero el dueño de este campo decide poner una casa en el”.
“¿A hora, la vaquita tiene la misma cantidad de pasto
en los dos campos o no?”

Campo testigo Campo experimental


10

5.5. Seguidamente, el entrevistador dice: “El dueño de este otro campo también pone
una casita en su campo. ¿Será que la vaquita tiene igual, más o menos pasto en un campo
que en el otro?”.
5.6. El entrevistador coloca cuatro casitas juntas en cada campo, en la misma posición
y vuelve a preguntar sobre la cantidad de pasto.

Campo testigo Campo experimental

5.11. El entrevistador realiza otra transformación y vuelve a realizar la pregunta.

Campo testigo Campo experimental


o bien

Campo testigo Campo experimental


11

5.12. El entrevistador repite los pasos indicados en “5.5.”, “5.9.”, y “5.10.


5.13. El entrevistador – si lo cree conveniente – puede agregar en el campo testigo
ordenadamente y en forma simultánea en el campo experimental desordenadamente hasta
un total de 8 casitas y preguntar: “¿Y ahora, será que la vaquita tiene el mismo pasto en
uno que otro campo? ¿o en uno tendrá más y en otro menos?

Campo testigo Campo experimental

5.14. Se pueden realizar todos los pasos procedentes que se consideren convenientes
para verificar la conservación o no conservación del sujeto entrevistado.
6. Evaluación
6.1. Nivel 1: No conservador, (generalmente ante de los 5 años).
Los niños menores de 5 años tienen mucha dificultad en entender las ideas propuestas
por el entrevistador. A los 5-6 años, entienden la situación planteada por el entrevistador
pero a menudo tienen dificultad en aceptar la conservación ante la primera modificación
espacial.
6.2. Nivel 2: Intermediario (generalmente después de los 5 y antes de los 7 años)
Se pueden observar una variedad de conductas; ante las transformaciones que no
introducen grandes diferencias perceptivas el sujeto admite la conservación; pero cuando
dichas transformaciones introducen grandes diferencias y cuando el número de elementos
es significativo se produce un conflicto entre la percepción y el juicio y el sujeto puede
decir “Es lo mismo, pero aquí hay más”.
6.3. Nivel 3: Conservador (generalmente a los 6-7 años)
Los niños de 6-7 años se dan cuenta que las superficies libres son iguales.
7. Observaciones
7.1. Se debe tener en cuenta que algunos sujetos tienen dificultad en aceptar el
(“como-sí), particularmente si poseen dificultades emocionales; Bärbel Inheler
investigando las características de los niños psicóticos observó que si bien estos niños
viven en un mundo de fantasía tienen dificultad en aceptar la fantasía del otro.
12

7.2. En relación con el punto anterior es importante usar una representación de vaquita
(o caballo) que por su forma y color reproduzcan la realidad. Algunos niños suelen decir
cuando la vaquita no responde a esta característica: “Pero esta no es una vaca de verdad”.
7.3. Una vez iniciado el “como-sí” es importante mantener el dialogo dentro del
encuadre creado en el mismo.
7.4. Con sujetos muy poco estimulados se puede usar otro herbívoro que le sea más
conocido.
13

Conservación de las cantidades de liquido

1. Introducción
La compresión de que la cantidad de líquido – trasvasado en recipientes con distintas
dimensiones – permanece constante a pesar de los cambios de forma indica que el niño
ha resuelto el conflicto entre la impresión perceptual y el juicio.
El patrón de construcción de esta noción permite reconocer tres estadios: un primer
estadio no conservador, un segundo de conductas intermedias y finalmente un estadio
conservador.
Piaget y Szminska constataron que los niños hasta aproximadamente los 5-6 años de
edad no reconocen que la cantidad de un líquido es la misma si se encuentra en recipientes
con distinta forma. A partir de los 5-6 años – la cual es una edad relativa, que va a variar
en las diferentes culturas en función de las estimulaciones recibidas – se observan
conductas de transición, vale decir, que los juicios oscilan entre la conservación y no-
conservación.
Y finalmente, a partir de aproximadamente los 7 años, los niños conservan, o sea, que
reconocen que la cantidad de líquido permanece constante cualquier sea la forma que
adopte el mismo en función del recipiente que lo sostiene.
Si se muestra a niños de diferentes edades – de menos de 5-6 años, 5-6 a 7 y de 7 y
más años – dos vasos idénticos con la misma cantidad de agua, todos los niños van a
reconocer que ambos vasos contienen la misma cantidad.
Pero si el total de líquido de uno de dichos vasos es trasvasado a otro de forma
diferente – más angosto y alto o más ancho y bajo – mientras los niños más pequeños
dirán que uno tiene más y otro menos, los niños intermedios afirmaran en algunas
oportunidades que tienen lo mismo y en otras que no y sólo los niños más grandes
mantendrán ante cualquier trasvasamiento, que la cantidad de líquido permanece
constante.
2. Objetivo
Evaluar la noción de conservación de cantidades continuas con líquidos.
3. Materiales
 2 vasos idénticos (con un diámetro de aproximadamente 5cm y de 8cm de altura)
 1 vaso más fino y alto (con un diámetro de aproximadamente de 3 cm y 12 cm de
altura)
 1 vaso más ancho y más bajo (con un diámetro de aproximadamente 7cm de
diámetro y 4cm de altura)
 4 vasitos idénticos, aproximadamente (cada uno de ellos) un cuarto de volumen
de uno de los dos vasos idénticos.
 2 botellitas con agua coloreada con distintos colores.
Es importante tener en cuenta la elección de los vasos que los mismos deben ser lisos
– sin dibujos – sin base y todos del mismo material. En cuanto al color de los líquidos es
14

conveniente – por una cuestión practica- que los colores se asemejen a bebidas
comúnmente usada en el lugar que vive el entrevistado.

Aprox.
Ancho 5cm de
aprox. 8
cm
diámetro
= A’
A

Aprox. Aprox. 7
Ancho 3cm de Ancho cm de
aprox. diámetro diámetro
aprox. 4
12 cm cm
B C

¼ de
A = = =

D 1 D 2 D 3 D 4

4. Procedimiento
Se presentan dos vasos idénticos a los que se le coloca igual cantidad de líquido y se
trasvasa el contenido de uno de ellos en vasos con distintas dimensiones. Se utilizan
contrasugestiones.
5. Administración
5.1. El entrevistado coloca delante del entrevistado los vasos A (testigo) y A’
(experimental) y pregunta si son iguales en tamaño.
5.2. Se pide al entrevistado que elija una de las botellas que contienen el agua con
color.
5.3. El entrevistador coloca del líquido no escogido por el entrevistado en A
aproximadamente hasta la mitad y pide que coloque en A’ la misma cantidad del que el
escogió.
5.4. Cuando el entrevistado muestra que estima que ambos vasos (A y A’) tienen la
misma cantidad el entrevistador pregunta (con la finalidad de comprobar si el entrevistado
15

realmente piensa que existe una igualdad (“Si yo bebo de este vaso todo el líquido y tú
de éste todo el líquido, ¿Beberemos la misma cantidad o uno beberá más y el otro
menos?”, o cualquier otra forma equivalente.
5.5. El entrevistador trasvasa el líquido de A’ en B y pregunta “¿Será que uno tiene
menos y otro más o tenemos la misma cantidad?”
5.6. Cualquiera sea la respuesta del entrevistado -conservadora “Tenemos la misma
cantidad” o no-conservadora “No tenemos la misma cantidad” – el entrevistador pide que
explique.
“¿Cómo es eso? Explícame. ¿Cómo lo sabés?”
5.7 Cualquiera sea la explicación del sujeto el entrevistador contraargumenta tomando
el punto de vista opuesto al del entrevistado:
 Si el entrevistado explica no conservadamente (“Este es más alto”) el
entrevistador puede decir: “Pero éste es más fino ¿y entonces?” o “Pero éste es
más ancho” o recordar la igualdad inicial.
 Si el entrevistado explica argumentando conservadoramente el entrevistado puede
decir: “Pero en éste el líquido está más alto ¿y entonces?” u otra forma
equivalente.
El entrevistador si lo considera conveniente también puede usar una
contraargumentación con un tercero.
5.8. El entrevistador antes de verter el líquido de B en A’ pregunta: “Y si yo vuelvo a
poner el líquido de este vaso (B) en este vaso (A’) habrá más o no la misma cantidad que
en este vaso (A)” (pregunta del retorno empírico)
5.9. Si el entrevistado no resuelve correctamente la pregunta del “retorno empírico”
el entrevistador realiza el entorno antes de efectuar el próximo trasvasamiento.
5.10. El entrevistador realiza el trasvase de A’ en C y efectúa los pasos indicados en
“5.6.”, “5.7.” y “5.9.”.
5.11. El entrevistador reparte el líquido del vaso experimental (A’) en los vasitos (D1,
D2, D3, Y D4) y procede como se hizo en “5.6.”, “5.7.” y “5.9.”.
6. Evaluación
6.1. Nivel 1: No-conservador (generalmente hasta los 5-6 años)
El entrevistado considera que los líquidos trasvasados son cantidades mayores o
menores, pero no iguales a la del vaso testigo y las contrasugestiones no modifican su
opinión o le hacen opinar que la cantidad mayor o menor es la otra.
6.2. Nivel 2: Intermediario (generalmente entre los 5-6 a 7 años)
El entrevistado oscila entre la conservación y la no-conservación: a) en un mismo
trasvase o b) en diversos trasvases o c) frente a las contraargumentaciones. Las
explicaciones son poco claras e incompletas, pero puede resolver la situación del retorno
empírico.
6.3. Nivel 3: Conservador (generalmente a partir de los 7 años)
16

El entrevistado considera en todos los trasvases que las cantidades de liquido son
iguales y los mantiene a pesar de las contraargumentaciones del entrevistador. Puede
explicar y justificar usando argumentos de identidad, de reversibilidad y de compresión.
7. Observaciones
7.1. Algunos niños por dificultades motrices o perceptivas suelen tener dificultad para
colocar igual cantidad de liquido en el vasito testigo y experimental, en cuyo caso es
conveniente que lo haga el entrevistador e interrogue al niño sobre si tienen o no la misma
cantidad.
7.2. también suele ocurrir que algunos niños por rasgos de personalidad realizan
numerosos intentos de colocar la misma cantidad de liquido en el vasito testigo y
experimental deteniéndose durante mucho tiempo en esta actividad y dudando si
efectivamente lo lograron o no.
17

Conservación de la cantidad de materia

1. Introducción
De la misma manera que las nociones de conservación d ellos conjuntos discontinuos
de elementos, de la superficie y de los líquidos, la noción de conservación de la cantidad
de materia -frente a las modificaciones de su forma – es una noción que se construye.
Mientras los niños pequeños por lo regular de menos de 5-6 años juzgan que si una
bola de pasta de modelar es deformada – adoptando una forma distinta – tiene más o tiene
menos que cuando presentaba la forma de bola, generalmente los niños a partir de los 7
años consideran que la cantidad de materia no ha variado a pesar de la transformación y
pueden explicar que la modificación de la forma es una transformación nula usando
argumentos de identidad, de reversibilidad y de comprensión.
Cabe señalar que las edades pueden variar en función de las estimulaciones y
experiencias del sujeto y que las mismas tienen un valor relativo y referencial.
2. Objetivo
Evaluar la noción de conservación de cantidades continuas, con masas.
3. Materiales
 2 trozos de masa de moldear de colores diferentes cada uno de los cuales permita
hacer una bola de aproximadamente de 4 cm de diámetro.
Es conveniente que los colores sean los correspondientes a sustancias comestibles
comúnmente consumidas en el medio al que pertenece el sujeto.
4. Procedimiento
Se construyen dos bolas con la misma cantidad de masa y se modifica la forma de una
de ellas: alargándola, achacándola y partiéndola. Se utiliza la pregunta del retorno
empírico y contrasugestiones.
5. Administración
5.1. El entrevistador entrega al sujeto ambos trozos de pasta de modelar y pide que
haga dos bolas que tengan la misma cantidad.
5.2. Cuando el sujeto ha confeccionado ambas bolas el entrevistador interroga sobre
si tienen la misma cantidad.

5.3. El entrevistador solicita al sujeto que escoja una (que quedará como testigo)
18

5.4. El entrevistador deforma su bola dándole la forma de salchicha – alargamiento -


y pregunta: “¿Y ahora cómo tenemos en la bola y en la salchicha; tenemos la misma
cantidad o hay más en la bola o más en la salchicha?”.

5.5. Cualquiera sea la respuesta del sujeto el entrevistador pide que explique por qué.
5.6. Cualquiera sea la explicación del sujeto (conservadora o no-conservadora) el
entrevistador contraargumenta tomando el punto de vista opuesto o no, considerado por
el entrevistado, con o sin la intervención de la opinión de un tercero.
 Si la respuesta es conservadora, el entrevistador comenta la diferencia “Pero la
salchicha es más larga”.
 Si la respuesta no es conservadora, el entrevistador puede decir “Pero la salchicha
es más fina” o “Pero la bola es más gruesa” o recordar la igualdad inicial: “Pero
antes me habías dicho que tenían lo mismo.
5.7. Cualquiera sea la respuesta del entrevistado el entrevistador puede aumentar
(alargar y afinar) o disminuir (acortar y engrosar) la deformación preguntar “Y ahora,
¿Cómo te parece que tenemos en la bola y la salchicha más cantidad, la misma cantidad
o menos?” “¿Cómo me lo podes explicar?

ALARGAR Y AFINAR

ACORTAR Y ENGROSAR
19

5.8. El entrevistador plantea la cuestión del “retorno empírico”: “Y si vuelvo a hacer


una bola con la salchicha, ¿cómo tendremos en cantidad de masa?” Si el sujeto no
resuelve adecuadamente se hace nuevamente una bola con la salchicha antes de realizar
la siguiente deformación.
5.9. El entrevistador realiza una segunda deformación –“achatamiento” –
transformando la bola experimental en galleta (con unos 7cm de diámetro) y pregunta si
“¿La bola y la galleta tienen lo mismo o la galleta tiene menos o la bola tiene menos?”.
5.10. El entrevistador realizado los pasos indicados en “5.5.”, “5.6.”, “5.7.” y “5.8.”.
5.11. El entrevistador realiza una tercera transformación – partición”- dividiendo la
bola experimental en unas cuatro bolitas e interroga al entrevistado sobre su parecer en
cuando a si “¿La bola y las bolitas tienen igual cantidad o si la bola tiene más o tiene
menos?”.
5.12. El entrevistador realiza los pasos indicados en “5.5.”, “5.6.”, “5.7.” y “5.8.”.
6. Evaluación
6.1. Nivel 1. No conservador (generalmente hasta los 5-6 años)
Ante cada deformación – alargamiento”, “achatamiento”, “partición” – se juzga que
una de las cantidades es menor y otra mayor. El problema del “retorno empírico” puede
ser resuelto o no adecuadamente.
6.2. Nivel 2. Intermedio (generalmente entre 5-6 años y 7 años)
El sujeto se muestra conservador y no conservador ante: a) una misma deformación;
b) distintas deformaciones -con cambio total de la forma o con aumento o disminución
de la deformación-; c) los contraargumentos.
6.3. Nivel 3. Conservador (generalmente a partir de los 7 años)
El entrevistado juzga que las cantidades de masa permanecen constantes ante las
deformaciones y contrargumentaciones, pudiendo usar los argumentos de identidad,
reversibilidad y compensación.
20

Conservación de peso

1. Introducción
La conservación del peso, de una cantidad dada de materia, a pesar de las
deformaciones que dicha materia pueda sufrir, es una noción que se construye con
posterioridad a haber logrado la invariante de sustancia; o sea que solo se elabora después
de haber logrado comprender que la modificación de la forma es neutra en cuanto a la
cantidad de materia.
El hecho de haber alcanzado la noción de materia no implica poseer la noción de peso,
la cual a su vez antecede a la noción de volumen.
Frecuentemente los niños que aún no han construido la noción de peso cuando quieren
justificar que dos cantidades iguales de sustancia, con distinta forma, pesan lo mismo
argumentan diciendo que ambas poseen la misma cantidad.
2. Objetivo
Evaluar la noción de conservación de peso.
3. Materiales
 2 trozos de masa (preferentemente de colores distintos) cada uno de los cuales
permita hace una bola con un diámetro de aproximadamente de 4cm.
 1 balanza con dos platillos cuya lectura sea por la posición de los brazos.

4. Procedimiento
Se construyen dos bolas con el mismo peso y se modifica la forma de una de ellas;
alargándola, achicándola y partiéndola. Se utiliza la pregunta del retorno empírico y
contrasugestiones. También se pueden realizar verificaciones en la balanza pesando la
sustancia experimental.
5. Administración
5.1. El entrevistador coloca la masa y la balanza y se cerciora que el entrevistado
conoce la forma de pesar en ella.
5.2. Si el entrevistado no sabe cómo funciona, el entrevistador puede explicar
“Cuando los dos brazos quedan a la misma altura es porque los pesos son iguales; si un
platillo queda más alto es porque pesa menos y si queda más bajo es porque pesa más”.
21

5.3. El entrevistador solicita al entrevistado que haga dos bolas de masa que tengan el
mismo peso (si el entrevistado no pesa las bolas el entrevistador solicita que lo haga para
comprobar la igualdad).
5.4. El entrevistador solicita al entrevistado que escoja una (que quedará como
testigo).
5.5. El entrevistador deforma su bola dándole la forma de salchicha y pregunta: “Y
ahora cómo tenemos de peso en la bola y en la salchicha: ¿lo mismo o en una hay más y
en la otra menos?”.
5.6. Cualquiera sea la respuesta del sujeto el entrevistador pide que explique por qué.
5.8. Si el entrevistado no es conservador y si el entrevistador lo considera oportuno
puede solicitar que el entrevistado pese el elemento testigo (bola) y el elemento
experimental (o deformado) y que explique por qué pesan así.
También puede realizar toda la prueba sin volver a pesar en cada deformación en que
el entrevistado no responde conservadamente y solo hacerlo posteriormente.
5.9. Si el entrevistado no es conservador el entrevistador plantea la pregunta del
retorno empírico.
5.10. Si el entrevistado no responde adecuadamente a la pregunta del retorno empírico
el entrevistador realiza el mismo, pesando los elementos testigos y experimental antes de
pasar a la siguiente deformación.
5.11. Con similares estrategias a las empleadas de “5.5.}2 a “5.10.” el entrevistador
continúa la prueba realizando las dos transformaciones faltantes.
6. Evaluación
6.1. Nivel 1. No conservador (hasta los 5-7 años)
La no conservación del peso es característica del preoperatorio y del inicio del
operatorio concreto. El sujeto juzga ante las transformaciones que uno de los elementos -
testigo o experimental deformado - pesa más. Puede o no resolver adecuadamente el
“retorno empírico”.
6.2. Nivel 2. En transición (entre los 8 y 9 años aproximadamente)
Las conductas intermedias son propias del sujeto que ha alcanzado el primer nivel del
operatorio concreto. Se pueden observar juicios que oscilan entre la conservación de tres
maneras distintas:
 El sujeto juzga ante una misma deformación que los pesos son iguales y
diferentes: “la bola y la salchicha pesan igual… no la bola pesa más… no la
salchicha pesa más”.
 Alterna juicios de conservación y no conservación en las diversas
transformaciones: “La bola y la salchicha pesan igual” “La bola y la tortita no
pesan igual”.
 Un juicio conservador o no conservador es cambiado por lo contrario ante una
contraargumentación.

22

6.3. Nivel 3. Conservador (a partir aproximadamente de los 8-9 años)


En cada una de las transformaciones, el sujeto manifiesta que los pesos son iguales,
juicio que no modifica ante las contraargumentaciones y logra justificar usando uno o
más argumentos (de identidad, reversibilidad y compensación).
23

Conservación del volumen

1. Introducción
La conservación del volumen es una noción que se encuentra entre el conjunto de las
conservaciones: de superficie, líquidos, pequeños conjuntos, masa, peso, etcétera. Se
adquiere con posterioridad a la noción de conservación de peso aproximadamente a las
11-12 años. Esta noción consiste en reconocer que el espacio ocupado por una
determinada cantidad de sustancia no varía cualquiera sea la forma que se le dé a dicha
sustancia: alargada, achatada, partida en pequeñas porciones, en forma de bola, etcétera.
2. Objetivo
Evaluar la noción de conservación del volumen
3. Materiales
 2 vasos idénticos (transparentes, sin dibujos, sin pie, rectos)
 2 masas de moldear (preferentemente de colores diferentes)
 1 botellita de agua.
Existe una modalidad de administración de la prueba en la que se usan dos elásticos,
con los que se puede rodear los vasos.
4. Procedimiento
Ambos vasos idénticos se llenan por igual (3/4 partes aproximadamente) con el agua
de la botellita y se construyen dos bolitas de plastilinas del mismo tamaño.
A la bolita experimental se le da diferentes formas (alargamiento, achatamiento,
partición) y se pregunta cómo subirá el agua si se introduce el elemento experimental en
un vaso y el testigo en otro.
Se usan contraargumentación y verificación empírica. Los elásticos pueden auxiliar
al entrevistado a expresar que piensa, en relación a si no va a subir o va a subir y cuánto
va a subir el nivel del agua.
5. Administración
5.1. El entrevistador coloca sobre la mesa ambos vasitos, ambas plastilinas, la botellita
con agua y los dos elásticos (en el caso de haber optado por trabajar con los mismos)
5.2. Se interroga al entrevistado sobre si los vasos son iguales, se solicita que vierta
de la botellita igual cantidad de agua en cada vasito (aproximadamente un poco más de
la mitad) y se pide que haga dos bolitas de plastilina con el mismo tamaño.
5.3. Se propone al entrevistado que escoja una bolita para sí.
5.4. Se interroga al entrevistado sobre que va a ocurrir con el nivel de agua – si va a
quedar igual, subir o bajar- si se introduce una de las bolitas.
24

5.5. Si el sujeto dice que va a bajar o quedar igual se introduce la bolita y se compara
con el nivel del agua del otro vaso (sin bolita).
Otra forma consiste en solicitar que coloque un elástico coincidentemente con el nivel
del agua, antes de introducir la bolita y luego se compara la posición del elástico y el nivel
del agua.
5.6. Seguidamente se interroga sobre cómo subirá - ¿Igual, más o menos? - si se
introduce la otra bolita en el otro vaso.
5.7. Se puede preguntar por qué piensa que van a subir igual el nivel del agua en
ambos vasos.
5.8. El entrevistador realiza la modificación de la forma de su bolita – alargándola,
achatándola o partiéndola- y pregunta sobre como subiría el nivel del agua si se introduce
en un vasito la bolita y en el otro el elemento experimental con su forma modificada.
5.9. cualquiera sea la respuesta del sujeto, el entrevistador pide que explique por qué.
5.10. Cualquiera sea la respuesta del sujeto – conservadora o no conservadora – el
entrevistador contraargumenta adoptando el punto de vista opuesto o no considerado por
el entrevistado.
5.11. si el entrevistado no es conservador y el entrevistador lo considera oportuno
puede introducir la sustancia transformada para comparar el nivel del agua en ambos
vasos.
5.12. Si el entrevistador realiza las dos modificaciones faltantes del elemento
experimental repitiendo en cada una de ellas los pasos “5.8.” a “5.12.”
6. Evaluación
6.1. Nivel 1. No conservador (hasta los 8-9 años aproximadamente)
El entrevistado considera que la modificación de la forma hace que el nivel del líquido
suba más o suba menos porque ocupa más lugar o porque ocupa menos lugar. Frente a las
contrargumentaciones o bien mantiene su opinión anterior o la cambia radicalmente: si
antes pensaba que la salchicha ocupaba más lugar, ahora piensa que es la bola la que
ocupa más lugar.
6.2. Nivel 2. En transición (generalmente después de los 9 años y antes de los 10)
El sujeto oscila entre la conservación y no conservación de tres formas distintas:
 El sujeto estima ante una deformación que los volúmenes son iguales y diferentes
 Alterna juicios de conservación ante las diversas transformaciones: “la bola y la
tortita hacen subir el agua igual” y “la bola y la salchicha no hacen subir igual el
agua”.
 Un juicio conservador o no conservador es cambiado por lo contrario ante una
contrasugestion.
25

6.3. Nivel 3. Conservador (a partir de los 11-12 años)


El sujeto reconoce que la modificación de la forma es neutra en relación al espacio
ocupado por la sustancia, mantiene esta opinión a pesar de las contras argumentaciones;
argumenta y justifica por identidad, reversibilidad y compensación.
7. Observaciones
7.1 Con algunos sujetos – porque se encuentran en transición o por otros motivos- es
necesario realizar una verificación empírica – o sea introducir la plastilina en el agua –
por lo cual es conveniente tener: un palito (con el que se pueda pinchar la masa) y un
género para secarla.
26

Conservación de largura

1. Introducción
Esta prueba es una adaptación de la original, la cual es parte de un conjunto de
experimentos que fueron diseñados con la finalidad de estudiar el desarrollo de la
capacidad infantil para calcular longitudes.
En la experiencia originaria se mostraba al niño una varilla recta y corta y un hilo de
pasta para modelar ondulado y largo y se hacían coincidir los extremos de los objetos
ubicados uno junto al otro.

Luego se interrogaba al niño sobre el largo de las mismas y si respondía que tenían
igual largo se le decía que pasasen la mano por la vara y por la plastilina. Vueltos a
interrogar se le mostraba el movimiento de la plastilina: “Si dos hormigas o dos
hombrecitos tuvieran que caminar a lo largo de estas líneas ¿Cuál les parecería más
larga?”, etcétera.
Mientras los niños pequeños afirmaban que las hormigas caminarían lo mismo, los
niños mayores respondieron correctamente afirmando que las hormigas caminarían más
sobre la plastilina porque estaba ondulada.
2. Objetivo
Evaluar la noción de conservación de longitud.
3. Materiales
 1 hilo de aproximadamente de 10 cm.
 1 hilo de aproximadamente de 15 cm.
Ambos hilos deben ser flexibles, no extenderse y el de 15 cm tiene que poder
permanecer ondulado sobre la mesa. Generalmente se indican hilos eléctricos; otro
material que responde muy bien a las condiciones exigidas son cadenitas delgas.
Se puede usar uno o dos animalitos (por ejemplo 2 caballos de colores diferentes) lo
que suele facilitar la administración de la prueba.
4. Procedimiento
Se muestran dos hilos de longitudes diferentes dispuestos paralelamente de forma que
uno de los extremos de ambos hilos coincida, se ondula el más largo haciéndolo coincidir
con el más corto en ambos extremos y también se lo ondula para que termine antes que
el más corto. Se usan contrasugestiones.
27

5. Administración
5.1. EL entrevistador muestra ambos hilos (o cadenitas) los extiende sobre la mesa,
uno al lado del otro a una distancia de unos 6 a 8 cm haciendo coincidir un extremo y
pregunta: “¿en este camino (A) hay la misma cantidad para caminar que en éste (B)?”.

A (15 cm)

 aproximadamente de 5 a 8 cm
B (10 cm)

5.2. El entrevistador ondula el hilo A haciendo que sus extremos coincidan con los de
B y pregunta: “Y ahora, ¿Hay la misma cantidad para caminar aquí (A) y aquí (B) o no?”.

A
B

5.3. En el caso en que el entrevistado siga que se va a caminar lo mismo, el


entrevistador pide al sujeto que le muestre en uno y otro camino por dónde se va a caminar
y si el entrevistado no respeta en A las ondas se le dice que no se puede salir del camino
“Que es haciendo todas las curvas por dentro del camino”.
5.4. El entrevistador vuelve a interrogar al entrevistado como en “5.2.”
5.5. Si el entrevistado responde conservadamente el entrevistador pude al entrevistado
que explique por qué.
5.6. Cualquiera sea la respuesta del entrevistado el entrevistador contraargumenta.
 Si el entrevistado es conservador muestra la conciencia de los extremos de A y B
“¿Pero los dos caminos empiezan juntos y terminan en el mismo lugar?”.
 Si el entrevistado responde no conservadamente, el entrevistador menciona la
diferencia inicial “¿Pero antes, al principio éste (A) no era más largo que éste (B)”
5.7. El entrevistador ondula el hilo A de tal manera que presente un desfase con
respecto a uno de los extremos de B y no en el otro y pregunta como en “5.2.”.

A
B

5.8. El entrevistador realiza los pasos indicados en “5.3.”, “5.4.”, “5.5.” y “5.6.”.
28

6. Evaluación
6.1. Nivel 1. No conservador (generalmente hasta los 6-7 años)
No se conserva la largura en ninguna de ambas deformaciones: en la primera se estima
que ambos caminos – A y B – poseen el mismo largo y en la segunda que A es más corto
que B.
6.2. Nivel 2. Intermedio (generalmente entre los 6-7 años y antes de los 8 años)
En un primer nivel de conductas intermedias el juicio es conservador, para la primera
situación, pero no para la segunda. Y en un segundo nivel los juicios de conservación de
la segunda situación son inestables, como así también las explicaciones y justificaciones
son poco explicitas e incompletas.
6.3. Nivel 3. Conservador (generalmente desde los 8 años)
Se conserva la largura en todas las situaciones y las explicaciones y justificaciones
utilizan argumentos de identidad, reversibilidad y compensación.
29

Cambio de criterio

1. Introducción
Si los adultos no dispusiéramos de por lo menos dos operaciones lógicas la seriación
y la clasificación, el mundo que nos rodea nos resultaría caótico vale decir heterogéneo o
sea que cada objeto presentaría como sin ninguna relación con otros.
Mientras la seriación consiste en la capacidad de ordenar los objetos en forma
creciente o decreciente por un atributo – por ejemplo: largo, peso, etc – la clasificación
implica la capacidad de agruparlos por un atributo común -por ejemplo forma, tamaño,
peso-. Ambas operaciones permiten introducir un principio de orden que da coherencia
al mundo que nos rodea: es mayor que, menor, igual y pertenece o no pertenece a la clase
tal.
Sin embargo, estas capacidades no nacen con el sujeto, sino que son el resultado de
una construcción paulatina. En el caso de la clasificación se pueden reconocer sucesivos
estadios: el estadio de las colecciones figurales – entre los 2 y 5 años aproximadamente –
el estadio de las colecciones no-figurales – a partir de los 5 o 6 años- y el estadio de la
inclusión de las clases y clasificación jerárquica – a partir de los 8 años aproximadamente.
Si se entregan a niños de distintas edades figuras geométricas de diferente forma, color
y tamaño y se le solicita que las ordenen “poniendo juntas las que se parecen” se podrían
observar una variedad de respuestas.
En el estadio de las colección figurales realiza:
1. Pequeños alineamientos parciales sin un plan prestablecido.
2. Alineamientos continuados, pero son cambio de criterio: n circulo rojo es seguido
de un cuadrado rojo y el cuadrado rojo es seguido de un cuadrado azul y éste de
un triángulo grande – porque el cuadrado es grande- aunque su color sea distinto.

Color = Color ≠
Color
≠ Color
Forma
Forma ≠ Forma
= =
Tamaño
Tamaño

3. Conductas intermediarias entre alineamientos y objetos complejos: un rectángulo


seguido de dos cuadrados superpuestos para que tengan igual forma que el
rectángulo
30

4. Objetos complejos: se juntan círculos para hacer una flor o cuadrados y círculos
para hacer un tren.

5. Objetos complejos de forma geométrica y empírica, por ejemplo: una cruz.


En el estadio de la colección no-figurales realiza:
1. Pequeños agregados no incluidos en clases más generales: junta los cuadrados
grandes azules, los cuadrados grandes rojos, los cuadrados pequeños azules y los
cuadrados pequeños rojos.
2. Paulatinamente se comienza a usar el cuantificador “todos” que indica una
coordinación entre la compresión y la extensión, lo que muestra un principio de
“encaje” sin aun disponer de la “clase” porque el sujeto todavía utiliza un “método
ascendente” o un “método descendente” – parte de las pequeñas colecciones para
las grandes colecciones o viceversa- sin combinar los procedimientos ascendentes
y descendentes.

En el estadio de las clases y clasificaciones jerárquicas:


El niño dispone de un esquema clasificatorio, puede realizar diferentes clasificaciones
en función de los distintos atributos de un mismo objeto – por ejemplo, color, tamaño y
forma como también realiza clasificaciones jerárquicas.
B = A + A’ por lo cual B - A= A’ =A
(A = gatos, A’ = perros y B – animales)
31

2. Objetivo
Evaluar la capacidad de clasificar objetos.
3. Materiales
 5 (o 6) círculos rojos de 2,50 cm de diámetro.
 5 (o 6) círculos azules de 2,50 cm de diámetro.
 5 (o 6) círculos rojos de 5 cm de diámetro.
 5 (o 6) círculos azules de 5 cm de diámetro
 5 (o 6) círculos rojos de 2,50 cm de lado
 5 (o 6) círculos azules de 2,50 cm de lado.
 5 (o 6) círculos rojos de 5 cm de lado.
 5 (o 6) círculos azules de 5 cm de lado.
 2 cajas planas – de no más de unos 4 o 5 cm de altura – y de unos 12 cm de lado
o un poco más.
La importancia de que las cajas posean unos 12 cm de lado consiste en que de esta
manera el entrevistado no se ve influido a hacer un único montón, sino que puede en cada
caja colocar cuatro pilas de figuras grandes (círculos grandes azules, círculos grandes
azules y cuadrados grandes rojos) con lo cual se facilita la observación de si aún no posee
las subclases suficientemente integradas.

5 cm 5 cm

5 cm 5 cm

12 cm aproximadamente

4. Procedimiento
Se entregan mezcladas figuras geométricas de dos formas, dos tamaños y dos colores
para que primero se realice una clasificación espontánea y posteriormente se solicita por
tres veces sucesivas que se vuelva a clasificar en dos montones utilizando criterios
diferentes. Se solicita que de nombre a los montones y si es necesario se realizan
insinuaciones, una demostración de clasificación y una recapitulación.
5. Administración
5.1. El entrevistador coloca las figuras en desorden sobre la mesa y pide al niño que
las describa.
5.2. Cuando el entrevistado ha terminado con la descripción, el entrevistador solicita
que agrupe los que se parecen: “poné juntos los que se parecen, los que pueden ir juntos.
32

5.3 Cuando el entrevistado ha terminado, el entrevistador pregunta: “¿Por qué los


pusiste de esa forma?”
5.4. Si el entrevistador lo considera indicado puede solicitar que el entrevistado haga
menos grupos.
5.5. Cuando el entrevistado ha terminado, el entrevistador vuelve a preguntar lo
indicado en “5.3.”.
5.6. El entrevistador coloca ante el entrevistado ambas cajas y solicita que haga dos
montones de las que se parecen y coloque cada montón en una caja. “hace dos montones
juntando las que se parece y poné cada montón en una caja”.
5.7. Una vez que el entrevistado ha colocado ambos montones en las cajas el
entrevistador pregunta: “¿Por qué pusiste estos aquí y estos aquí?”, “¿Qué nombre le
darías a este montón y qué nombres le darías a este otro montón?”.
5.8. Si el entrevistado designa cada montón con varias palabras por ejemplo:
“Cuadrados azules grandes, cuadrados azules pequeños, cuadrados rojos grandes y
cuadrados rojos pequeños”. El entrevistador puede decir “imagina que yo quiero guardar
esta caja y para saber lo que tiene adentro quiero escribir en la tapa pero no tengo lugar
para escribir muchas palabras, ¿Qué me dirías que puedo escribir?” “¿podrías decirme
menos palabras?” “¿y en esta otra tapa que escribirías?”.
5.9. El entrevistador retira ambos montones de las cajas, los coloca sobre la mesa y
dice al entrevistado: “Hace nuevamente dos montones de una forma diferentes, poniendo
juntos los que se parecen y colocá cada montón en una caja”.
5.10. Si el entrevistado clasifica usando otro criterio se procederá como se indicado
en “5.7.” y “5.8.”. pero si el entrevistado no utiliza un nuevo criterio el entrevistador
insinúa una nueva clasificación y solicita al entrevistado que la continué.
La insinuación consiste en colocar dentro de cada caja algunas figuras geométricas de
manera tal que la clasificación queda determinada de forma no evidente, vale decir no
colocando las cuatro figuras correspondientes. Así por ejemplo para determinar tamaño:
Caja A Caja B

Caja A
“1” circulo grande azul
“2” circulo grande rojo
“3” circulo grande rojo
33

Caja B
“1” circulo pequeño rojo
“2” cuadrado pequeño azul

Con similar estrategia también se puede determinar color y forma. Si el entrevistado


deja un resto sin clasificar (o sea sin incluir dentro de las cajas) el entrevistador solicita
que las coloque donde corresponden “Y éstas que dejaste afuera, ¿Dónde irían?” “Ponelas
adentro de las cajas con las otras”.
5.11. Si el entrevistado no puede completar la clasificación insinuada el entrevistador
puede realizar la misma por entero.
5.12. El entrevistador procede como en “5.9”.
5.13. El entrevistador procede como en “5.7” y “5.8” y si es necesario realiza una
nueva insinuación (como está indicado en “5.10”).
5.14. Si el entrevistador lo considera necesario completa la clasificación como en
“5.11”.
5.15. Si el entrevistado necesito de insinuaciones – de parte del entrevistador – se
realiza una recapitulación; vale decir, se solicita al entrevistado que vuelva a clasificar.
6. Evaluación
6.1. Nivel 1: Colecciones figurales (generalmente hasta los 4-5 años)
El entrevistado realiza alineamientos con sucesivos cambios de criterio pudiendo no
utilizar todas las figuras geométricas.
También suele realizar figuras complejas que representan cosas: por ejemplo una flor,
un tren, etcétera.
6.2. Nivel 2: comienzos de clasificación (generalmente a los 5-6 años)
El entrevistador realiza colecciones yuxtapuestas sin relación entre sí (cuadrados
grandes rojos, círculos pequeños rojos, cuadrados pequeños rojos…). En un nivel más
evolucionado logran un cierto reagrupamiento de las sub-colección sin aun poseer una
capacidad de anticipación o previsión de criterios.
6.3. Nivel 3: Dicotomía por varios criterios (generalmente a partir de los 6-7años)
El entrevistado puede anticipar, realizar y recapitular dos dicotomías sucesivas. En un
nivel más avanzado los criterios son utilizados espontáneamente.
7. Observaciones
7.1. la practica muestra que algunos entrevistados – en particular niños – suelen usar
otras palabras tales como bolas o redondos y cuadrados para designar los círculos, lo cual
debe ser respetado sin que el entrevistador intente corregirlo; otro tanto puede ocurrir con
los colores.
7.2. Algunos entrevistados por causas patológicas pueden tener dificultad para
entender la consigna y clasificar si se les entrega todas las figuras geométricas, en tanto
que con 2 o 3 figuras de cada clase logran clasificar por uno o dos criterios y luego se les
entrega el total del material.
34

7.3. Asimismo, algunos entrevistados con severas perturbaciones emocionales suelen


reaccionar confusa o inadecuadamente cuando se utiliza la palabra “familia” como por
ejemplo “ponga juntas las que son de la misma familia”.
35

Clasificación de la inclusión en clases

1. Introducción
Tal como se comentará en la introducción de la prueba de cambio de criterio el niño
que ha alcanzado el estado de las clases y clasificaciones jerárquicas dispone de un
esquema anticipador que le permite combinar de forma móvil los procedimientos
ascendentes y descendentes como también cuantificar la inclusión.
En otros términos, el niño que ha alcanzado este estadio comprende que A (caballos,
por ejemplo) y A’ (vacas) son B (animales y que A = B – A’ y que A ≤ B. La clasificación
jerárquica, entonces, permite realizar operaciones directas B = A + A’ y sus inversas A =
B – A’.
El examen de la cuantificación de la inclusión en clases puede ser hecho con distintos
materiales – cuentas, flores, animales, vehículos, etc – y cualquiera sea éste su estructura
no varía.
Así, por ejemplo:
B Cuentas Flores Animales Vehículos

A Rojas Margaritas Gatos Autos

Azules Rosas Perros Ómnibus


A’

CUENTAS
FLORES

ANIMALES
VEHÍCULOS
36

Con cualquier material se realizan cuatro tipos de preguntas:


1. De clasificación espontanea del material.
2. De jerarquía de las clases
 ¿las A son B?
(¿Las margaritas son flores?)
 ¿Las A’ son B?
(¿Las rosas son flores?)
3. De cuantificación de la inclusión, que no requiere reversibilidad.
 Si de B sacas las A ¿Qué queda?
(¿Si del ramo tomás las rosas que queda?)
4. De cuantificación de la inclusión que requieren reversibilidad.
 Si vos tomas las A y yo las B ¿Cuál tomaría más?
(Si vos haces un ramo con las margaritas y yo hago un ramo con las flores, ¿Cuál
sería mayor?
2. Objetivo
Evaluar la capacidad de cuantificar la inclusión de clases.
3. Material
 10 margaritas (amarillas o blancas)
 3 rosas rojas.
4. Procedimiento
Se muestra al entrevistado un ramo de flores (clase) formado por margaritas (subclase)
y rosas (subclase) y se interroga sobre si las margaritas y las rosas son flores, si hay más
margaritas o flores, sobre qué queda en el ramo si se quitan las margaritas y qué queda si
se quitan las flores y sobre cual ramo serian más grande uno hecho con todas las
margaritas y otro con todas las flores.
5. Administración
5.1. El entrevistador pregunta al entrevistado que flores conoce.
5.2. Si el entrevistado no ha mencionado entre las flores las margaritas y las rosas el
entrevistador pregunta “¿Las margaritas son flores?” “¿Las rosas son flores?”
5.3. El entrevistador pregunta: “¿En qué ramo, hay más margaritas o más flores?”.
5.4. Si el entrevistado responde flores, el entrevistador pregunta:
“¿Cómo lo sabes?” “Como me lo podés explicar?”
Si el entrevistado responde, rosas, se repite la pregunta y si responde bien a la misma
se realizan las preguntas de la primer parte del ítem.
5.5. El entrevistador plantea al entrevistado: “Si hay dos personas y una piensa hacer
un ramillete con las margaritas y la otra piensa hacer un ramillete con las flores ¿Cuál
ramillete sería mayor?
37

5.6. El entrevistador pregunta: “Si le doy las margaritas ¿qué queda en el ramillete?
5.7. El entrevistador pregunta: “¿Si le doy las flores, qué me queda en el ramillete?
5.8. “Yo voy a hacer un ramillete con todas las margaritas y vos vas a hacer un
ramillete con todas las flores ¿Quién tendrá el ramillete mayor? ¿Cómo lo sabes?”.
6. Evaluación
6.1. Nivel 1. Ausencia de cuantificación de la inclusión (generalmente hasta los 5-6 años)
El entrevistado no es capaz de comparar el número de elementos de una subclase con
el de una clase más inclusiva en la que la subclase está incluida (no compara A y B o A’
y B sino que A y A’).
Cuando dice que “hay más margaritas que flores” está usando la palabra flores en
reemplazo de rosas; pues cuando se le pregunta “¿más margaritas que qué?” suele
responder por lo general “más margaritas que rosas”.
En este nivel las respuestas a las preguntas sobre la sustracción suelen producir
fracasos (“5.6.” = B – A = A’ y “5.7.” B – B = O).
6.2. Nivel 2. Conductas intermedias, (generalmente desde los 5-6 hasta los 7-8 años)
El entrevistado tiene dudas en la pregunta “¿Hay más margaritas o más flores?
En este nivel, las respuestas a las preguntas de sustracción “5.6” y “5.7” son correctas.
6.3. Nivel 3. Conductas de cuantificación inclusiva (generalmente a los 7-8 años)
El entrevistado responde bien a las cuestiones.
7. Observaciones
7.1. Es fundamental – y esta prueba lo permite – usar un material que reproduzca la
realidad cultural del entrevistado.
7.2. Es importante tener en cuenta que la estructura de algunas preguntas y el tiempo
condicional del verbo usado suele dificultar la comprensión de los planteos del
entrevistador.
38

Inserción de clases

1. Introducción
La capacidad de establecer intersecciones entre clases consiste en reconocer que dados
tres conjuntos de elementos uno de ellos posee simultáneamente atributos de los otros
dos. Así, por ejemplo, si tenemos círculos azules, círculos rojos y cuadrados rojos; los
círculos rojos son círculos como los círculos azules t a su vez son rojos como los
cuadrados rojos.

A
B

O sea que los círculos azules poseen un atributo del conjunto A y un atributo del
conjunto B por lo cual pertenecen a ambos conjuntos.

A B

Aproximadamente desde los 4-5 años los niños comprenden que hay más fichas rojas
que azules y más fichas redondas que cuadradas, pero aún no comprenden que hay la
misma cantidad de fichas redondas que fichas rojas, como tampoco que hay menos fichas
cuadradas que rojas.
Solo a partir, aproximadamente, de los 7-8 años es que el niño comprende que hay la
misma cantidad de fichas redondas que rojas (para lo cual tiene que comprender la
intersección) y que hay menos fichas cuadradas que rojas (para lo cual tiene que poder
hacer la inclusión)
39

2. Objetivo
Evaluar la capacidad de establecer que un conjunto de elementos posee
simultáneamente atributos de otros dos.
3. Materiales
 5 discos azules (aproximadamente de 2,50 cm de diámetro)
 5 discos rojos (del mismo diámetro que los azules)
 5 cuadrados rojos (cuyo lado sea igual al diámetro de los discos)
 1 hoja de papel (o cartulina) en la cual hay dos círculos en intersección uno negro
y otro amarillo siendo que 5 discos deben poder entran en el sector de la
intersección.

A B

4. Procedimiento
Se muestra al entrevistado discos azules y rojos y cuadrados rojos sobre dos círculos
en intersección. En la intersección se encuentran los círculos rojos. Se interroga al
entrevistado sobre la cantidad de elementos que tienen las clases no relacionadas ((fichas
azules y rojas y fichas cuadradas y redondas), las clases de interacción (fichas redondas
y rojas) y las de la inclusión (fichas cuadradas y rojas).
5. Administración
5.1. El entrevistador coloca los discos azules y los cuadrados rojos en la parte exterior
y los discos rojos en la intersección.
5.2. El entrevistador pide al entrevistado que le comenté lo que ve: “qué me podes
decir de estas fichas?” (los discos azules) “¿Y de estas?” (los cuadrados rojos) “¿Y de
estas fichas?” (los discos rojos) “¿Por qué te parece que puse éstas aquí?” (los discos rojos
de la intersección).
5.3. El entrevistador hace las siguientes preguntas:
“¿Hay más fichas azules o más fichas rojas?”
“¿Hay más fichas cuadradas o redondas?
(Luego de cada una de las respuestas a las preguntas anteriores, el entrevistador dice
“¿Cómo lo sabes?” ¿Podes mostrármelo?”. Si el entrevistado no acierta a las preguntas
principales, el entrevistador pregunta sobre qué tiene cada circulo – “¿Qué hay en el
40

circulo negro?” “¿Qué hay en el circulo amarillo?”. “Mostrame” – y que tiene la


intersección).
“¿Hay la misma cantidad o hay más o hay menos fichas redondas que fichas
rojas?” (pregunta de la intersección)
“¿Hay la misma cantidad o hay más o hay menos fichas cuadradas que fichas
rojas?” (pregunta de la inclusión).
6. Evaluación
6.1. Nivel 1. Respuesta a las clases no relacionadas, (generalmente a partir de los 4-5
años)
Los niños responden únicamente a las preguntas vinculadas a las clases no
relacionadas: “¿Hay más fichas azules o más fichas rojas?” y “¿Hay más fichas cuadradas
o más fichas redondas?”
Así mismo, hasta los 6 años las respuestas a las preguntas suplementarias presentan
errores si se interroga:
“¿Qué hay en el circulo negro?”, la respuesta puede ser: “los cuadrados rojos” sin
tener en cuenta el contenido de la intersección.
6.2. Nivel 2. Respuesta a las preguntas suplementarias (generalmente a partir de los 6
años)
Los niños responden adecuadamente a las preguntas suplementarias: “¿Qué hay en el
circulo negro?” y “¿Qué hay en el circulo amarillo?”.
6.3. Nivel 3. Éxito en la intersección y cuantificación (generalmente desde los 7-8 años)
Los niños responden bien a las preguntas suplementarias y a las de la intersección y
cuantificación.
41

Seriación

1. Introducción
La capacidad de seriar consiste en poder ordenar en forma creciente, vale decir de
menor a mayor o decreciente, de mayor a mejor, objetos en función de un atributo de los
mismos. Si bien ya en el nivel sensorio motor se puede constatar una cierta capacidad de
ordenar por tamaño, ésta se da bajo la forma de encajes; por ejemplo, de vasitos más
pequeños en vasos más grandes. Sólo a nivel de las operaciones concretas – generalmente
a los 7 años aproximadamente – es que la seriación se da en el plano de la representación.
Si se les da a los niños de distintas edades regletas de diferentes largos (A ‹ B ‹ C ‹ D
‹ E ‹ F ‹ G ‹ H ‹ I ‹ J) y se les pide que las ordenen se observan las siguientes etapas: a)
primero forman parejas con una pequeña y otra grande o pequeños conjuntos, pero tanto
las parejas como los pequeños conjuntos no están coordinados entre sí.

ByD A, E y G
parejas triplas
parejas

b) posteriormente realizan construcciones con tanteos empíricos; vale decir que aun son
regulaciones semirreversibles, c) en tercera instancia comparan dos a dos y buscan el
elemento más pequeño de los que quedan comprendiendo que el mismo es a su vez más
grande que el ultimo de los precedentes y menos que los siguientes (o sea que E ‹ F ‹ G
etc. Y que E › C › B › A.

A B C D
42

2. Objetivo
Evaluar la capacidad de seriar.
3. Materiales
 10 palitos de 10,6 a 16 cm de largo con una diferencia de 0,6 mm entre uno y otro.
 1 palito para intercalar cuya diferencia en relación al anterior y posterior es de
0,03 mm. El palito para intercalar puede tener una medida tal que corresponda
incluirlo por ejemplo entre el 4° y 5° o entre el 5° y 6° de la serie.
 1 pantalla.
4. Procedimiento
Se presentan 10 palitos en desorden y se solicita al entrevistado que los ordene del
menor al mayor o viceversa. Se entrega el palito de la inclusión y se solicita que lo coloque
donde corresponde. Nuevamente se presentan los 10 palitos desordenados y se pide que
los entregue en orden, los que se van colocando detrás de una pantalla…
5. Administración
5.1. el entrevistador coloca en la mesa los 10 palitos desordenados y pide al
entrevistado que los ordene: “Poné estos palitos uno al lado del otro en orden, del más
pequeño al más grande o del más grande al más pequeño”.
5.2. si el entrevistado no entiende la consigna del “ítem 5.1”, el entrevistador puede
seriar a partir del mas pequeño unos tres palitos y pedirle al entrevistado que continúe.
Así mismo el entrevistador puede alentar al niño.
5.3. si el entrevistado erra en uno o dos palitos demuestra que percibe otros errores, el
entrevistador propone volver a ordenarlos, deshace el arreglo anterior y los entrega
desordenados (esta intervención puede repetirse).
5.4. Si el entrevistado logra seriar bien los diez palitos el entrevistador le muestra el
de la intercalación y solicita: “coloca” (este palito) donde corresponde”.
Otro procedimiento que el entrevistador puede utilizar es pedir al entrevistado que cierre
los ojos y retirar un palito de la seriación realizada por el sujeto que no sea de los extremos
e indicarle al entrevistado que lo coloque donde corresponde.
5.5. si el entrevistado realizó bien la seriación al descubierto, sin pantalla, el
entrevistador le entrega los 10 palitos – no el de la intercalación – en desorden, coloca la
pantalla y dice: “Ahora me vas a ir dando los palitos uno a uno del más grande al más
pequeño o del más pequeño al más grande y yo voy a ir colocando en el orden que vos
me los das; aquí detrás. No podés ordenarlo antes de dármelos”.
5.6. se muestra – retirando la pantalla – el resultado de la seriación con pantalla.
5.7. si el entrevistado erra en uno o dos palitos se puede repetir la intervención:
“Vamos a hacerlo nuevamente”.
6. Evaluación
6.1. Nivel 1. (generalmente hasta los 4-5 años)
43

Dentro de este nivel se pueden distinguir dos etapas. La primera: - anterior a los 4
años- en la cual el niño no entiende lo que se le solicita que haga; aunque suele yuxtaponer
dos palitos lo hace sin considerar la verticalidad y la horizontalidad.

En la segunda etapa se pueden observar diferentes conductas:


 El niño ordena por duplas (uno grande y uno chico) o temas (uno chico, uno
mediano y uno grande).

ByD A, E y G
parejas triplas
parejas

 Otra posibilidad es que ordene tomando en cuenta sólo uno de los extremos sin
respetar las bases.

F E
B H G
A
D I
J
44

 En un nivel mas evolucionado construye una serie completa de cuatro o cinco


elementos sin poder colocar los palitos restantes.

C D E F G Resto que no logra colocar

Serie de 5 elementos

6.2. Nivel 2 (generalmente a partir de los 6 años)


El entrevistado logra ordenar de menor a mayor o viceversa a través de tanteos,
superponiendo y corrigiendo errores.
Vuelve al punto de partida reiteradamente para realizar sucesivas regulaciones.
Aun no posee un esquema anticipatorio y un método sistemático. Puede intercalar el
palito en la serie.
6.3. Nivel 3 (generalmente a partir de los 6 -7 años)
El entrevistado puede seriar detrás de la pantalla; pues coloca todos con la misma línea
de base sin ordenarlos previamente, así, por ejemplo:

A F C J G H B I D E

Y va entregando un método. Si comenzó entregando el mas pequeño seguidamente


entrega el más pequeño de los que quedan que es mayor que el anterior y si comienza por
el mayor hace el proceso inverso.
45

7. Observaciones
Con los sujetos con severas alteraciones emocionales no conviene usar la consigna
inicial ni posteriormente la palabra escalera, pues suelen tener una tendencia a concretizar
– y construyen una escalera de distintas formas – y luego se molestan cuando el
entrevistador interviene intentando hacerles entender la idea de la prueba.

S-ar putea să vă placă și