Sunteți pe pagina 1din 12

Capítulo 1

Aspectos generales sobre el Diseño Estructural

1.1 El Diseño Estructural

Se denomina diseño estructural al desarrollo de un conjunto de actividades que definen las


características físicas de una estructura, con el propósito de que tenga la capacidad de
absorber y transmitir las solicitaciones de servicio a las que va a estar sujeta durante su vida
útil sin sufrir daño alguno en sus elementos.

Para que un proyecto de construcción llegue a buen término es necesario que


durante el diseño estructural se tenga en consideración que la estructura debe cumplir con
el objetivo para la cual va a ser concebida sin sufrir fallas o mal comportamiento, de igual
manera en este desarrollo deben hacerse presentes aspectos relativos a la habitabilidad y
al funcionamiento de ésta.

Una construcción determinada puede considerarse como un sistema global dividido


por subsistemas que representan a un conjunto de actividades de una determinada
especialidad, de esa manera, en el caso de un edificio, los subsistemas considerados son los
correspondientes a instalaciones eléctricas, instalaciones hidráulicas, instalaciones
sanitarias, a la estructura, a los acabados, etc. Todos estos subsistemas deben combinarse
de forma ordenada e interactuar de tal manera que en el diseño se tome en cuenta la
relación existente entre ellos, para lograr en suma el objetivo deseado.

En la práctica, el diseño de una estructura en particular suele realizase debido a la


interrelación de los proyectos de cada uno de los subsistemas que lo comprenden. Cada
proyecto de un subsistema debe estar a cargo de un especialista en el ramo, de esta manera
el proyecto general implica una labor multidisciplinaria en la que debe existir interacción
estrecha entre los especialistas involucrados para lograr el proyecto general definitivo,
después de haberse hecho las correcciones y ajustes requeridos en los proyectos
respectivos.

La especialidad del responsable del proyecto general será de acuerdo a la naturaleza


de la obra a realizar, así, si se trata de un edificio urbano, la dirección estará a cargo del
responsable del proyecto arquitectónico, en este caso, el ingeniero estructurista se
adecuará a los requerimientos arquitectónicos propuestos. Si se trata del proyecto de un
puente, sería el proyectista estructural quien llevaría la dirección del proyecto general y es
él quien establecerá la interacción con otros especialistas. En éste caso el diseño
arquitectónico puede no ser tan importante ya que por lo general la forma del puente
dependerá de los estudios preliminares realizados. De cualquier manera, Es importante y
necesario que el proyectista encargado del diseño conozca con profundidad su trabajo y
tome en cuenta, en sus diseños, todo lo correspondiente para satisfacer no solo el proyecto
arquitectónico si no también, el estructural, de instalaciones, acabados, etc.

No debe olvidarse que el proyecto no constituye un fin por sí mismo, sino que más
bien representa parte del proceso que conduce a la construcción de una obra
determinada.

1.2 Proceso del Diseño Estructural

El diseño estructural forma parte de un proceso más general en un proyecto de cualquier


obra civil, como se puede apreciar en la representación esquemática de la figura 1.1.

Diseño estructural

Necesidades

(Diseño Estimación
Estructuración Análisis Dimensionamiento Construcción
arquitectónico) de costos

Supervisión

Estudios de
geotecnia,
Hidráulicos
y otros

Figura 1.1 Proceso general del diseño estructural de obras

Es preciso mencionar que antes de iniciar el proceso de diseño estructural es


necesario tener claras las necesidades que se desean subsanar, conocer el tipo de suelo en
la que se desplantará la construcción y realizar un proyecto arquitectónico inicial. Estos
trabajos constituirán la etapa preliminar del proyecto general, donde la importancia de cada
uno de estos dependerá del tipo de obra que se trate, es decir, si se trata de una edificación
urbana el diseño arquitectónico puede ser determinante en la definición del tipo de
estructura, pero si se trata de un túnel o de un puente los estudios geotécnicos junto con
otros estudios complementarios son de mayor importancia en la definición de la estructura,
siendo no tan importante el diseño arquitectónico. Ya sea de una u otra forma, es
recomendable que desde esta etapa preliminar haya una estrecha relación entre el
proyecto arquitectónico y el diseño estructural.

Concluida la etapa preliminar, se inicia con el diseño estructural, que como se


observa en la figura 1.1 puede dividirse en 3 partes, la estructuración, el análisis y el
dimensionamiento.

1. Estructuración. En esta fase, denominada también como configuración estructural, se


establece la geometría general de la estructura respetando el diseño arquitectónico, es
decir, se seleccionan, los materiales a emplear, las dimensiones y características esenciales
de cada uno de sus elementos, claros de vigas, separación y alturas de las columnas,
sistemas de piso, etc. Además, deben considerarse las características de la mano de obra,
equipo disponible y procedimiento constructivo que más se preste al caso. Esto implica que
durante esta etapa sea necesario realizar predimensionamientos de los elementos
estructurales, tanto para estimar sus pesos propios como para determinar sus rigideces
relativas, aspectos que se emplearán en la etapa de análisis.

Esta parte resulta ser la más subjetiva del proceso, por lo que demanda del proyectista
conocimiento de la teoría estructural, procesos constructivos, creatividad, experiencia,
intuición y buen juicio. Al respecto, es preciso tomar en cuenta que una estructura mal
concebida presentará problemas aun si la etapa de análisis y dimensionamiento se realizan
minuciosamente y con alto grado de precisión.

2. Análisis. Así se denomina a las actividades encaminadas a determinar la respuesta que


tendrá bajo la acción de cargas a las que estará sujeta durante su vida útil tanto la estructura
global como cada uno de los elementos que la constituyen. Esta atapa consta de las
siguientes actividades:

a) Modelar la estructura. Esta actividad consiste en idealizar la estructura mediante un


modelo teórico factible de ser analizado por los procedimientos y métodos de análisis
estructural. Una idealización es considerar una estructura real tridimensional en estructura
plana representada con líneas unidimensionales, otra idealización es el comportamiento de
los materiales a utilizar, comportamiento elástico o plástico y una tercera idealización se
refiere al comportamiento de los apoyos de la estructura y de las intersecciones de sus
miembros.

Para llevar a cabo esta etapa es necesario establecer tanto las propiedades
geométricas de las secciones de los distintos elementos como las propiedades de sus
materiales. Es importante considerar que la idealización debe representar adecuadamente
a la estructura real, ya que el análisis se realizará respecto al modelo considerado no
respecto a la estructura real. Frecuentemente se cometen errores graves debido a lo
simplista que puede llegar a ser el modelo en esta etapa.

b) Determinación de las acciones de diseño. En estas actividades se determinan las acciones


que estarán actuando en la estructura, para ello es necesario conocer toda la información
que permita su estimación correcta. En muchas situaciones estas acciones ya se encuentran
definidas por códigos y reglamentos, de no ser así, es frecuente que quede como
responsabilidad del proyectista la determinación del valor de diseño de alguna carga. Cabe
mencionar que de la estimación correcta de las acciones de diseño dependerá la precisión
de las etapas subsecuentes.

c) Determinación de los elementos mecánicos de diseño. En esta etapa, se determinan las


magnitudes de las fuerzas internas o elementos mecánicos (momentos flexionantes,
momentos de torsión, fuerzas cortantes y fuerzas axiales), además de flechas y
deformaciones de los elementos que componen la estructura, para esto se aplican los
diferentes procedimientos y métodos de cálculo disponibles, con los cuales se obtendrán
resultados exactos, pero solo para el modelo teórico escogido, no para la estructura real.

3.- Dimensionamiento. En esta etapa se definen con detalle las dimensiones de las
secciones de cada uno de los elementos de la estructura según el material que se trate y se
revisa si cumple con los requisitos de seguridad establecidos.

Es preciso establecer que, aunque se hayan distinguido en el proceso de diseño


estructural tres partes que indican una secuencia lógica unidireccional no implica que así lo
sea, es más, el proceso real resulta más complejo e iterativo; implica pasar varias veces por
cada etapa a medida que la estructura evolucione hacia su forma final.

Al quedar establecidas las dimensiones finales, estas se transfieren a los planos


constructivos. En ellos deberán definirse las especificaciones correspondientes y la
información necesaria en forma clara, precisa, sencilla y detallada, sin omitir nada, de
manera que refleje el criterio con el que se planteó el proyecto y permita su entendimiento
por los constructores. Desde este momento es recomendable considerar el aspecto de la
supervisión con la intención de que se verifique el entendimiento y la buena interpretación
del diseño y si se requiere, se puedan hacer adecuaciones durante el proceso constructivo
sin alterar el comportamiento y seguridad de la estructura.

Una vez concluido el proyecto se procede a la etapa de construcción. En ésta se


tendrá cuidado de la buena ejecución de los trabajos, de tal manera que se vigile su
realización conforme a lo establecido en los planos y especificaciones, con la calidad
esperada tanto de los materiales como de la obra en general y en los tiempos establecidos.
Esta es la función de la supervisión.

Siguiendo una secuencia temporal de la realización del diseño de una estructura


podemos identificar las siguientes fases: Planteamiento de soluciones preliminares,
Evaluación de soluciones preliminares, Diseño detallado, Transferencia de los resultados de
diseño y supervisión.

1.3 Criterios de Diseño Estructural

El diseño estructural tiene como objetivo proporcionar soluciones que por medio del
aprovechamiento óptimo de los materiales y de las técnicas de construcción consideradas,
den lugar a un buen comportamiento de la estructura en condiciones normales de
funcionamiento, con una seguridad adecuada contra la posible ocurrencia de una falla.

Se mencionó que puede considerarse a la estructura como un subsistema dentro del


sistema principal constituido por la obra global y que deberá soportar las solicitaciones que
se deriven del funcionamiento de la construcción, mismas que le van a ocasionar
deformaciones, desplazamientos y otros comportamientos, que son parámetros de la
respuesta que va a tener.

Así, se puede decir que la Respuesta de la estructura está representada por el


conjunto de parámetros físicos que describen su comportamiento ante las acciones que le
son aplicadas, figura 1.2, y debe mantenerse dentro de ciertos límites que garanticen tanto
su correcto funcionamiento como su estabilidad.
De acuerdo con lo anterior se establece el concepto de estado límite, el cual se
define como la etapa del comportamiento a partir de la cual la respuesta de la estructura
se considera inaceptable.

Se identifican dos tipos de estados límite; aquellos relacionados con la seguridad se


denominan estados límites de falla y corresponden a situaciones de falla parcial o total de
la estructura como en el caso de colapso, inestabilidad, fatiga, daño irreversible o
simplemente que presente daños que afecten su capacidad para resistir nuevas acciones.
El otro tipo de estados límite es el denominado estados límite de servicio, estos se
relacionan con situaciones que afectan el correcto funcionamiento de la estructura, sin
poner en peligro la estabilidad de la construcción, pueden ser: deformaciones,
agrietamientos, vibraciones, así como el daño de elementos no estructurales de la
construcción, es decir, efectos que provocan en el usuario inseguridad e impiden el
confiable uso de la estructura construida.

Acciones Estructura Respuesta

Carga muerta Deformaciones


Carga viva Esfuerzos
Sismo Flechas
Viento Agrietamiento
Hundimientos Daño
Vibraciones

Figura 1.2 Representación del mecanismo Acción-Respuesta

Con base a los términos anteriores se replantea que el objetivo del diseño
estructural es proporcionar la seguridad adecuada, de tal forma que no se rebasen ni los
estados límites de falla para las combinaciones de acciones más desfavorables durante su
vida útil, ni los estados límites de servicio ante la acción de cargas normales debidas al
funcionamiento de la estructura.

Para revisar si una determinada combinación de acciones no rebasa algún estado


límite, es necesario primero relacionar las acciones con la respuesta, esto se logra
utilizando procedimientos de análisis estructural o bien mediante la utilización de modelos
o prototipos, posteriormente se establece la comparación entre el valor de la respuesta
calculada para las acciones especificadas y el valor fijado como estado límite o valor
inadmisible, este último establecido por reglamentos basados en la experimentación,
experiencia y juicio de los codificadores, así como del bienestar de los usuarios. Para este
objeto conviene definir como Resistencia a la intensidad de la acción hipotética o
combinación de acciones capaz de conducir a la estructura a un estado límite de falla. De
esta manera, debido a que las dos están en la misma escala, ya es posible establecer la
comparación entre acciones y resistencia. En otras palabras, de acuerdo con las acciones de
diseño establecidas se determinan los valores máximos de momentos flexionantes y
torcionantes, fuerzas axiales y cortantes de cada elemento de la estructura, los cuales se
compararán con los valores de resistencia correspondientes, determinados por métodos
experimentales o analíticos en función de las propiedades mecánicas y geométricas de la
estructura. Estos métodos se pueden clasificar de la siguiente manera:

Diseño por medio de modelos. Este método se recomienda en el diseño de elementos


estructurales de forma muy compleja que no son fáciles de analizar por medio de los modelos
matemáticos usuales. Consiste en crear un modelo ya sea a escala natural o a una escala menor con
las mismas características físicas que la estructura real, se somete a solicitaciones mayores
a las que tendrá durante su vida útil y se observa su comportamiento, se ajustan los
elementos hasta que se observen comportamientos satisfactorios. Las desventajas
principales de este método son su costo y el tiempo requerido para obtener resultados.

Método de los esfuerzos de trabajo o de esfuerzos permisibles o método elástico. En estos


métodos se consideran que los elementos mecánicos producidos en los distintos elementos
por solicitaciones de servicio o de trabajo se calculan por medio de un análisis elástico. Se
determinan después los esfuerzos en las distintas secciones debido a los elementos
mecánicos, por métodos también basados en hipótesis elástica. Los esfuerzos de trabajo así
calculados, deben mantenerse por debajo de ciertos esfuerzos permisibles que se
consideran aceptables, el método es razonable en estructuras de materiales con un
comportamiento esencialmente elástico.

Método de la resistencia o método de factores de carga y de reducción de resistencia o


método plástico. Este método propone determinar los elementos mecánicos por medio de
un análisis elástico-lineal. Las secciones se dimensionan de tal manera que su resistencia a
las diversas acciones de trabajo a las que puedan estar sujetas sean igual a dichas acciones
multiplicadas por factores de carga, de acuerdo con el grado de seguridad deseado o
especificado. La resistencia de la sección se determina prácticamente en la falla o en su
plastificación completa.
Métodos basados en el análisis al límite. En este criterio se determinan los elementos
mecánicos correspondientes a la resistencia de colapso de la estructura, ya que se busca la
formación de suficientes articulaciones plásticas para llegar a la falla total de la estructura.
La resistencia al colapso debe ser suficientemente grande para garantizar una seguridad
adecuada. El análisis y dimensionamiento se hacen por el procedimiento del método de
diseño plástico.

Métodos probabilísticos. Este método consiste en considerar que las solicitaciones que
actúan sobre las estructuras, así como las resistencias de estas son cantidades de naturaleza
aleatoria, que no pueden calcularse por métodos determinísticos como se supone en los
criterios de diseño anteriores. Esto nos conduce a pensar en métodos basados en la teoría
de las probabilidades. Las principales limitaciones existentes en este método son las
incertidumbres que se tienen debido a la variabilidad tanto de las solicitaciones que deben
de considerarse como de la resistencia de los materiales y de las estructuras construidas
con ellos.

1.4 Seguridad Estructural

Se ha establecido que el objetivo principal de una estructura es proporcionar la seguridad


adecuada ante las acciones que recibirá durante su vida útil. En este sentido los estados
límites de falla adquieren vital importancia ya que sirven como parámetros de referencia
para impedir que la estructura llegue a condiciones indeseables. Considerando que la
Resistencia está relacionada con los estados límites para una acción determinada, al
compararse con los valores máximos de las acciones correspondientes debido a las cargas
de servicio surge el concepto de factor de seguridad (F.S.), el cual se expresa de la siguiente
manera:

𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎 ( 𝑅 )
𝐹. 𝑆. =
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜 (𝐶)

De esta manera, el diseño debe garantizar que la estructura tenga un factor de


seguridad razonable para impedir que llegue a un estado límite de falla. Mediante este
factor se trata de tomar en cuenta en el diseño las incertidumbres sobre los efectos de
ciertas acciones y sobre los valores usados en las diversas etapas del proceso.

Entre las principales incertidumbres que un factor de seguridad puede cubrir, se


pueden mencionar: el desconocimiento de las solicitaciones reales y su distribución, la
validez de las hipótesis y simplificaciones utilizadas en el análisis, la diferencia entre el
comportamiento real y el supuesto, la discrepancia entre los valores reales de las
dimensiones y de las propiedades de los materiales con las especificaciones en el diseño, y
el riesgo de deterioro con el tiempo.

De acuerdo con lo anterior, los factores de seguridad pretenden cubrir solo la


variabilidad normal de las acciones y resistencias y no proteger contra errores o diferencias
significativas entre lo proyectado y lo construido. Es decir, no son para cubrir la ignorancia
o descuido del proyectista, proteger contra errores de construcción, contra el empleo de
materiales de calidad diferente a la especificada ni de procedimientos constructivos que
den lugar a que la estructura esté en condiciones diferentes a las especificadas en el
proyecto.

Los factores de seguridad se fijan en los códigos para los casos más usuales. Sin
embargo, el proyectista deberá juzgar, de acuerdo a su criterio, si la estructura que se está
analizando difiere de lo usual para decir si se emplea factores de seguridad ya sea mayores
o diferentes. Los valores de diseño de las acciones son especificados por los reglamentos y
determinados por razonamientos estadísticos.

En los reglamentos, por sencillez de presentación se prefiere definir en forma rígida


los factores de seguridad por medio de factores parciales. Esto se debe al número de
incertidumbres que aparecen al evaluar las resistencias y las acciones. En este sentido, los
reglamentos manejan las incertidumbres a través de factores de reducción (F.R.) aplicados
a los valores de los esfuerzos de los materiales y las incertidumbres en las acciones de las
cargas, mediante los llamados factores de carga (F.C.), así en la teoría inelástica se debe
cumplir que:

F.R. ( R ) ≥ F.C. ( C )

Los valores de los factores de resistencia suelen ser menores que 1 y los factores de
carga mayores que 1, de esta manera se pretende reducir los valores de resistencia y
aumentar los valores de las cargas. Con frecuencia se tiene que una misma estructura deba
ser analizada con distintas combinaciones de carga, lo que implica el empleo de más de un
factor de carga en su diseño.

Uno de los problemas más difíciles del diseño es el de establecer el grado de


seguridad conveniente, pero si se manejan correctamente los conceptos de resistencia y de
acción se podrían llegar a diseñar un F.S. óptimo, de igual manera es importante considerar
que la seguridad se debe ponderar contra el costo de la estructura, para así lograr una
confiabilidad adecuada al menor costo posible.

1.5 Reglamentos de diseño

Para el proceso de diseño se cuentan con documentos que sirven para regular tanto el
aspecto de seguridad como de otras disposiciones en la construcción de estructuras, estos
documentos son las normas y los reglamentos, de ahí que se asegure que la eficiencia de
las estructuras en particular es atribuida a la experiencia del proyectista y al cumplimiento
de las normas establecidas para tal efecto.

En este sentido los reglamentos son documentos legales constituidos por un


conjunto de normas que establecen una serie de disposiciones y que tienen por objetivo
fundamental proteger a la sociedad contra la ocurrencia de un colapso o de mal
funcionamiento de las estructuras.

Los reglamentos en general son elaborados por grupos de especialistas, los que a su
vez son revisados por personas o instituciones interesadas, por lo que reflejan los
conocimientos que se tienen en el área de competencia hasta el momento de su
elaboración desde el punto de vista de sus redactores.

Los reglamentos se pueden clasificar como:

Reglamentos funcionales. Son los que fijan los requisitos de seguridad y funcionamiento;
el proyectista tiene la libertad para cumplirlos de acuerdo con su criterio y su experiencia.

Reglamentos prescriptivos. Prescriben en todo detalle los procedimientos que deben


seguirse para logar el grado de seguridad deseado.
En su gran mayoría, los reglamentos de diseño actuales son prescriptivos y pueden
abarcar diversos aspectos en el ámbito de construcción, estructural o industrial. Como
ejemplo se presentan los siguientes:

ACI American Concrete Institute (regula el diseño y construcción con concreto)

AISC American Institute of Steel Construction (regula el diseño y construcción con


acero)

AASHTO American Association of State Highway and Transportation Officials (regula las
construcciones de vías de transporte).

UBC Uniform Building Code (códigos de construcción europeos)

CEB Comité Europeen Du Betón (códigos europeos de construcción con concreto)

DIN Reglamentos alemanes (regulan procesos industriales)

En México también existen varios códigos que reglamentan diversos aspectos


estructurales y de construcción como el Reglamento de Construcciones para el Distrito
Federal (RCDF), que además sirve de modelo para reglamentos en el interior del país.

Para abarcar la regulación de diversos materiales estructurales en un apartado del


reglamento se emitieron las Normas Técnicas Complementarias (NTC), de esa manera se
tienen:

NTC sobre criterios y acciones para el diseño estructural de las edificaciones

NTC para el diseño y construcción de estructuras de concreto

NTC para el diseño y construcción de estructuras de acero

NTC para el diseño y construcción de estructuras de madera

NTC para el diseño y construcción de estructuras de mampostería

NTC para el diseño y construcción de cimentaciones

NTC para el diseño por sismo

NTC para el diseño por viento


Es preciso hacer notar que algunas de estas normas son equivalentes a las normas
americanas, como el caso de las NTC referentes al concreto con el ACI, a las NTC referentes
al acero con el AISC, etc.

Otros códigos se encuentran en el Manual de Obras Civiles editado por la Comisión


Federal de Electricidad y en las Normas Mexicanas NOM y NMX, por citar algunos.

S-ar putea să vă placă și