Sunteți pe pagina 1din 2

ROBERT OJEDA PÉREZ, TÁCTICAS DE LIBERTAD.

MUJERES SANTAFEREÑAS EN
CALIDAD DE ESCLAVAS ANTES DE LA INDEPENDENCIA.
INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES
KAREN VANESSA MARTIN
64161001
04-04-2016
TEMA:

ESTRUCTURA DE LA LECTURA:
Introducción:
La lectura empieza explicándonos que por mucho tiempo se escribió y se ha venido
escribiendo sobre la independencia, pero muy pocas veces se habla de la participación de
la plebe (indígenas, mestizos y afro descendientes) en la misma, de esta forma han estado
ausentes en la reconstrucción historia.
Con el propósito de dar a conocer las diferencias en la cotidianidad colonial, se plantean
tres ejes en los cuales se basa la problemática, el primero es un juicio de valor en el cual
colocamos en duda lo bueno y lo malo e ¿igual o inferior a mí?, en relación a la plebe vs la
aristocracia, en el segundo es una acción de acercamiento o distanciamiento con los otros,
en una relación de adoptar, identificar o asimilar los valores del otro o imponerme sobre los
demás, y en tercer y último lugar la identidad del otro.
Según De Certau, las tácticas, son prácticas realizadas desde una posición desventajosa
en las relaciones de poder, buscando convertir en favorable una situación desfavorable; Es
importante tener en cuenta que las comunidades sometidas no fueron pasivas ante las
políticas impartidas por los sistemas coloniales de la época, las cuales sacaban ventaja de
su color de piel frente a el ámbito social e incluso político, la blancura permitió que las elites
de criollos se convirtieran en un capital cultural y simbólico fuerte.
Formas de manifestación de la plebe:
La vista historiográfica carece de una falta de rastreo sujeta a la participación de la plebe,
sus movimientos, reacciones y mecanismos a través de los cuales se llegó a la
independencia; El concepto de plebe hace referencia a “La gente común y baja del pueblo”
y plebeyo hace referencia a “adjetivo a lo que es propio del pueblo o pertenece a él”.
José María Caballero (2006) en su libro titulado: Diario de la independencia, hace una
mención a la participación de los afroamericanos en el grito de independencia, pero esta es
una de las pocas menciones que se le hace a la plebe, en las otras menciones se hace
referencia a la misma de una forma muy superficial sin ningún análisis y de igual forma pasa
con la participación de la mujer. Convirtiendo a la sociedad de esa época en “una masa sin
identidad”. De esta forma lo único que sabemos a partir de relatos históricos fragmentados
e incompletos es “la noche de los negros” pero sin mucha profundización.
Los negros esclavos en el proceso de independencia:
Rodríguez Freile (1942) es el primero en hacer referencia a la población negra en calidad
de esclavos, según su propio testimonio, era el Arzobispo Zapata de Cárdenas quien los
tenía a su disposición, esa población de esclavos sumaba 1583 hombre y 1568 mujeres;
En los años de 1700 a 1750 los esclavos en todo el Nuevo Reino de Granada eran 62.547.
Por otra parte en Santafé de Bogotá se iba convirtiendo en una ciudad cada vez más
poblada, habitada por personas de todos los colores por dos razones, la primera, según
Castro, porque todos los estamentos querían las mismas condiciones y la segunda de
carácter socioeconómico. Jaime Jaramillo Uribe, señala que la atracción que las negras y
mulatas ejercieron sobre los blancos fue factor clave para el mestizaje en los siglos XVII y
XVIII.
Consecuentemente la libertad toma valor pero entendida por varios significados, ya que
dependiendo de la situación era asociada de diferentes formas, principalmente con ámbitos
legales, políticos o sociales. Al fin y al cabo la libertad se definió en tres conceptos:
Libertad personal: pensamiento y actuación independiente.
Libertad soberana: poder de ejercer poder sobre los demás.
Libertad cívica: poder participar en el gobierno de algún pueblo o nación.
Antecedentes a la cedula real y acciones posteriores a esta:
Así es como en medio del siglo XVIII se articularan los procesos políticos, de esta forma
para lograr una igualdad totalitaria se creó la cedula real, la cual consistió en beneficiar a la
población negra evitando así la propagación del maltrato y buscando que fueran
considerados con dignidad, en esta parte es fundamental recalcar que aunque en la firma
de la cedula se buscaba eliminar el maltrato, muchos casos quedaron impunes, creando
así un cambio que afectó y presionó los ámbitos políticos, sociales y culturales de la época.
La cedula contemplo diferentes formas de flexibilización para los esclavos, suavizando los
castigos, implantado nuevos pensamientos de igualdad social, empezaron los cambios de
leyes, empezando a tratar como iguales.
Las tácticas usadas por las esclavas fueron: la fuga, ya que antes de que fueran juzgadas
se escapaban, la rebelión, entre los años de 1750 y 1790 se cree que existió la unión de
palenque de esclavos en pro de la lucha por su liberación, por eso se haba de la noche de
negros el 20 de julio de 1810, con el objetivo de tomarse la cuidad y liberar a todos los
presos, en especial de aquellos negros sentenciados injustamente, el cimarronismo, el cual
consistía en una dispersación como resistencia a la opresión social y cultural.
TESIS DEL AUTOR:
La intención de autor es con el artículo ampliar los horizontes historiográficos respecto a la
participación de la plebe en los procesos históricos de la Nueva Granada, ya que son
invisibles pero fueron determinantes en la época para lograr la independencia.

S-ar putea să vă placă și