Sunteți pe pagina 1din 16

Formación para la Investigación

Escuela de Física, Facultad de Ciencias


Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

I4. ESTUDIO DE LA AMPLITUD DE LAS


OSCILACIONES ARMONICAS
AMORTIGUADAS Y FORZADAS.
Carlos Alberto Pinilla Mendoza – Ingeniería Mecánica.
Juan Ángel Pinto Pérez – Ingeniería Civil.

“Soy de las que piensan que la ciencia tiene una gran belleza. Un científico en su laboratorio no es sólo un
técnico: es también un niño colocado ante fenómenos naturales que le impresionan como un cuento de hadas.”
― Marie Curie

Resumen
Hoy en día existen varios procesos físicos que definen el comportamiento de un objeto en un espacio
determinado, estos procesos pueden ser cíclicos. El caso más conocido de movimiento oscilatorio se le
llama movimiento armónico simple, el cual está dado bajo unas condiciones en su entorno. Teniendo
esto en cuenta si se varía el entorno, también se varía el tipo de movimiento. Teniendo lo anterior en
cuenta, conoceremos dos tipos de movimientos más, los cuales están denominados como movimiento
amortiguado, el cual es un sistema oscilante en el que los efectos de la fricción se manifiestan en una
disminución de la amplitud de las oscilaciones y de la energía total del sistema a lo largo del tiempo; por
otra parte, está el movimiento forzado el cual es conocido porque hace que el péndulo sufra una fuerza
externa que altere su comportamiento oscilatorio.

INTRODUCCIÓN
Este laboratorio tiene como objetivo estudiar la amplitud de un movimiento oscilatorio amortiguado y
forzado, adicionalmente a esto se pretende estudiar los movimientos críticamente amortiguados y sobre
amortiguado. Es necesario tener en cuenta que la amplitud de estos movimientos estará variando y por
eso el estudio será realizado en función del tiempo, además se determinará la frecuencia natural del
sistema. Para la realización de este laboratorio, es necesario definir cómo funciona la máquina en la cual
se realizará el experimento y también ciertas fórmulas que serán usadas en el análisis de datos.

Péndulo de Pohl: El péndulo de Pohl es un péndulo de torsión constituido por un volante o disco
metálico que puede rotar alrededor de un eje y que, mediante un resorte espiral, recupera su posición
de equilibrio, oscilando alrededor de ésta. La idea original se debe al físico alemán Robert Wichard Pohl.
(Figura 1)

1
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Figura 1.
Fórmulas:
Frecuencia de un movimiento amortiguado:
𝜔 = √𝜔𝑜2 − 𝛾 2
Amplitud en un movimiento forzado:
𝐹𝑜⁄
𝑚
𝐴=
√(𝜔 − 𝜔𝑜) 2 + 4𝛾 2 𝜔 2

Desfase entre el momento externo y la oscilación:


2𝛾𝜔
𝜃 = tan−1 ( )
𝜔 − 𝜔𝑜

Frecuencia en resonancia en el movimiento forzado:


𝜔 = √𝜔𝑜 2 − 2𝛾 2

METODOLOGÍA
La práctica fue llevada a cabo en 3 fases donde se realizó la toma de datos para posteriormente realizar
el respectivo análisis de datos.

Fase 1.

Esta fase consistió en determinar la amplitud del movimiento amortiguado en función del tiempo.
Teniendo listo el montaje del péndulo de Pohl (figura 2), el cual se colocó en su amplitud máxima (20) y
se soltó hasta quedar en reposo, se registraron amplitudes positivas y negativas, con sus respectivos
tiempos. Para la facilidad de toma de datos se realizó un video en el cual se observa con claridad los
datos necesarios. Posteriormente se agregó un campo magnético por medio de la fuente, con corrientes
de 0.2 [A] y 0.5 [A], con estas corrientes se realizó el mismo procedimiento mencionado anteriormente.

2
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Figura 2.

Fase 2.

Esta fase consistió en determinar el periodo del movimiento amortiguado. Para esto fue necesario
definir el número de oscilaciones que tendría el movimiento, el cual fue establecido como n=5, luego se
establecieron 3 amplitudes iniciales, las cuales fueron A1=16, A2=12 y A3=8. Posteriormente se tomaron
3 tiempos en 5 oscilaciones para realizar un promedio de estos y poder determinar el periodo y la
frecuencia. Se realiza este proceso para I=0[A], I=0.2[A] y I=0.5[A].

El montaje utilizado para la realización de esta fase, es el mismo de la fase anterior (figura 2).

Fase 3.

Finalmente, la última fase tuvo como objetivo calcular la frecuencia y amplitud de un movimiento
forzado. Para la realización de este, fue necesario usar el péndulo forzado (figura 3) y tomar nuevamente
3 tiempos en un número de 5 oscilaciones (n=5) para así obtener un promedio de tiempo y determinar la
frecuencia, se debía tomar la amplitud para distintas posiciones del dial, las cuales eran 10, 20, 30, 40 y
50. Se debió realizar este proceso para I=0[A], I=0.2[A] y I=0.5[A].

Figura 3.

3
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

TRATAMIENTO DE DATOS.
Parte 1.

Amplitudes de las oscilaciones amortiguadas en función del tiempo para una corriente definida.

I(A)=0

Tiempo positivo (s) Amplitud positiva Tiempo negativo (s) Amplitud negativa
0 20 0,536 -18,6
1,072 19 1,608 -18
2,144 18,8 2,68 -17,9
3,216 18,7 3,752 -17,8
4,288 18,4 4,824 -17,3
5,36 18 5,896 -17,1
6,432 17,9 6,968 -17
7,504 17,7 8,04 -16,8
8,576 17,4 9,112 -16,6
9,648 17,2 10,184 -16,5
10,72 17 11,256 -16,3
11,792 16,9 12,328 -15,9
12,864 16,5 13,4 -15,8
13,936 16,3 14,472 -15,6
15,008 16,2 15,544 -15,2
16,08 16 16,616 -15
17,152 15,8 17,688 -14,9
18,224 15,5 18,76 -14,6
19,296 15,2 19,832 -14,2
20,368 14,9 20,904 -13
21,44 14,3 21,976 -12,7
22,512 14 23,048 -12,3
23,584 13,6 24,12 -12,1
24,656 13,1 25,192 -12
25,728 12,8 26,264 -11,9
26,8 12,8 27,336 -11,8
27,872 12,6 28,408 -11,5
28,944 12,4 29,48 -11,2
30,016 12,1 30,552 -11,1
31,088 12 31,624 -10,9
32,16 11,9 32,696 -10,8
33,232 11,33 33,768 -10,5
34,304 11 34,84 -10,2
35,376 10,8 35,912 -10
36,448 10,7 36,984 -9,8
37,52 10,5 38,056 -9,7

4
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

38,592 10,3 39,128 -9,5


39,664 10,2 40,2 -9,4
40,736 10,1 41,272 -9,2
41,808 10 42,344 -9,1
42,88 9,8 43,416 -8,9
43,952 9,7 44,488 -8,6
45,024 9,5 45,56 -8,5
46,096 9,3 46,632 -8,2
47,168 9 47,704 -8,1
48,24 8,8 48,776 -8
49,312 8,6 49,848 -7,6
50,384 8,2 50,92 -7,3
51,456 7,9 51,992 -7,1
52,528 7,7 53,064 -6,8
53,6 7,5 54,136 -6,7
54,672 7,2 55,208 -6,5
55,744 7,1 56,28 -6,3
56,816 6,9 57,352 -6,1
57,888 6,8 58,424 -6
58,96 6,5 59,496 -5,7
60,032 6,2 60,568 -5,2
61,104 5,9 61,64 -5
62,176 5,8 62,712 -4,8
63,248 5,4 63,784 -4,6
64,32 5,2 64,856 -4,5
65,392 5,1 65,928 -4,4
66,464 4,9 67 -4,1
67,536 4,6 68,072 -4
68,608 4,5 69,144 -3,8
69,68 4,3 70,216 -3,7
70,752 4 71,288 -3,5
71,824 3,8 72,36 -3,2
72,896 3,7 73,432 -3,1
73,968 3,3 74,504 -3
75,04 3,2 75,576 -2,8
76,112 3 76,648 -2,7
77,184 2,9 77,72 -2,5
78,256 2,8 78,792 -2,2
79,328 2,4 79,864 -2
80,4 2,3 80,936 -1,8
81,472 2,1 82,008 -1,7
82,544 1,9 83,08 -1,4
83,616 1,7 84,152 -1,1

5
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

84,688 1,4 85,224 -1


85,76 1,2 86,296 -0,9
86,832 1,1 87,368 -0,8
87,904 1 88,44 -0,7
88,976 0,8 89,512 -0,5
90,048 0,4 90,584 -0,2
91,12 0,2 91,656 -0,1
92,192 0 92,728 0
Tabla 1.

I(A)=0,2

Tiempo positivo (s) Amplitud positiva Tiempo negativo (s) Amplitud negativa
0 20 0,109 -18,5
0,218 18,2 0,327 -16,6
0,436 16,1 0,545 -14,4
0,654 14,2 0,763 -12,3
0,872 13,1 0,981 -11,6
1,09 12,3 1,199 -10,4
1,308 9,6 1,417 -9,2
1,526 9,2 1,635 -9
1,744 8,9 1,853 -8,6
1,962 8 2,071 -7,8
2,18 7,4 2,289 -6,6
2,398 6,4 2,507 -5,6
2,616 5,8 2,725 -5
2,834 5,2 2,943 -4,8
3,052 4,8 3,161 -4
3,27 4,2 3,379 -3,8
3,488 4 3,597 -3,1
3,706 3,4 3,815 -2,8
3,924 3 4,033 -2,6
4,142 2,8 4,251 -2,1
4,36 2,3 4,469 -1,8
4,578 2 4,687 -1,7
4,796 1,8 4,905 -1,3
5,014 1,5 5,123 -1
5,232 1,2 5,341 -0,9
5,45 1,1 5,559 -0,8
5,668 1 5,777 -0,6
5,886 0,9 5,995 -0,5
6,104 0,7 6,213 -0,3
6,322 0,6 6,431 -0,2
6,54 0,5 6,649 -0,1

6
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

6,758 0,3 6,867 -0,1


6,976 0,1 7,085 0
7,194 0 7,303 0
Tabla 2.

I(A)=0,5

Tiempo positivo (s) Amplitud positiva Tiempo negativo (s) Amplitud negativa
0 20 0,11 -13,8
0,22 11,2 0,33 -8,3
0,44 7,1 0,55 -5
0,66 4,1 0,77 -2,9
0,88 2,8 0,99 -1,7
1,1 1,6 1,21 -1
1,32 0,9 1,43 -0,6
1,54 0,5 1,65 -0,2
1,76 0,1 1,87 0
1,98 0 2,09 0
Tabla 3.

Parte 2.

Tiempo para n oscilaciones del movimiento amortiguado con determinada corriente de frenado.

I(A)=0 n=5

Amplitud 𝑡1 (𝑠) 𝑡2 (𝑠) 𝑡3 (𝑠) 𝑡̅(𝑠) 𝑇̅(𝑠) 𝑓0 (ℎ𝑒𝑟𝑧)


16 9.41 9.23 9.33 9.32 1.864 0.536
12 9.18 9.15 9.13 9.15 1.83 0.546
8 9.12 9.16 9.09 9.12 1.824 0.548
Tabla 4.

I(A)=0.2 n=5

Amplitud 𝑡1 (𝑠) 𝑡2 (𝑠) 𝑡3 (𝑠) 𝑡̅(𝑠) 𝑇̅(𝑠)


16 9.07 9.13 9.09 9.09 0.109
12 9.03 9.1 9.07 9.06 0.11
8 8.9 9.01 9.1 9.003 0.111
Tabla 5.

7
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

I(A)=0.5 n=5

Amplitud 𝑡1 (𝑠) 𝑡2 (𝑠) 𝑡3 (𝑠) 𝑡̅(𝑠) 𝑇̅(𝑠)


16 9,14 9,07 9 9,07 0,11
12 9,24 8,95 9,08 9,09 0,11
8 9,06 9,08 9,24 9,12 0,109
Tabla 6.

Parte 3.

Amplitudes versus movimiento forzado.

I[A]=0 n=5

Posición dial Tiempo (s) Frecuencia(herz) Amplitud


10 35,89 0,137 0,4
20 16,45 0,3 0,6
30 9,69 0,51 20
40 6,37 0,78 0,6
50 5,11 0,97 0,4
Tabla 7.

I[A]=0,2 n=5

Posición dial Tiempo (s) Frecuencia(herz) Amplitud


10 38,37 0,137 0,5
20 16,67 0,3 0,7
30 9,7 0,51 7
40 6,41 0,78 0,5
50 5,08 0,97 0,3
Tabla 8.

I[A]=0,5 n=5

Posición dial Tiempo (s) Frecuencia(herz) Amplitud


10 35,22 0,137 0,4
20 16,39 0,3 0,6
30 9,56 0,51 2,2
40 6,39 0,78 0,4
50 5,15 0,97 0,2
Tabla 9.

8
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

ANÁLISIS DE RESULTADOS.
Parte 1.

En esta parte se procedió a tomar las amplitudes positivas y negativas del péndulo de Pohl, es necesario
tener en cuenta las tablas de la parte 2, ya que en base a estás se tomó el período y con este se tomó el
tiempo de cada amplitud y por consiguiente se graficó amplitud vs tiempo para cada una de las tablas.

9
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

10
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Como se puede observar en las gráficas anteriores, el movimiento amortiguado se está cumpliendo y
asimismo se puede hacer un análisis con el cuál se concluye que, a mayor campo magnético, más rápido
se detendrá. En la gráfica 1, el péndulo está en forma natural, es decir, no tiene ninguna fuerza externa
que lo detenga, y podemos ver que tiene una gran cantidad de oscilaciones y dura mas tiempo.
Posteriormente en las dos gráficas se añade un campo magnético, el cual juega un papel de fuerza
externa y por consiguiente hace que se detenga mas rápido el péndulo. Esto se comprueba comparando
las gráficas, y vemos que, a mayor campo magnético, menos oscilaciones y menos tiempo, es decir, se
detiene con mayor rapidez.

Parte 2.

En esta parte se hizo el análisis de tiempo vs n oscilaciones, que en este caso se utilizó un n igual a 5, y se
calculó 𝑡̅(𝑠) de la siguiente forma:
𝑡1 + 𝑡2 + 𝑡3
𝑡̅(𝑠) =
3
Ya con este tiempo calculado, se prosiguió a calcular el período con la siguiente formula:

𝑡̅
𝑇=
𝑛
Y con este período obtenido se pudo calcular el tiempo en cada amplitud para las tablas 1, 2 y 3. Y
también para poder graficar estas.

Parte 3.

11
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Frecuencia

[Grab
Frecuencia your
reader’s
En este caso usó el oscilador forzado, para empezar, se tomaron
attention with a tres tiempos y se calculó su promedio
igual que en la parte anterior, posteriormente segreat
calculó laquote
frecuencia de la siguiente forma:
from 𝑛 the
𝑓 =
document or
𝑡̅
use this space
La frecuencia se calculó para cada una de las posiciones del dial,a en este caso usaron 10, 20, 30, 40 y 50.
to emphasize
Y se tomó la amplitud para cada caso, I=0, I=0.2,key
I=0.5.point. To
place this text
Por ultimo se graficó la amplitud vs frecuencia y box
haciendo el análisis se puede notar que la grafica tiene
anywhere
un cambio brusco, esto se debe a que es ahí donde on ocurre
the resonancia.
page,
just drag it.]

12
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

CONCLUSIONES.
• La amplitud en un movimiento amortiguado será decreciente y dependiendo de la relación entre
el coeficiente de amortiguamiento y la frecuencia natural, se podrá decir si es mayor o menor el
tiempo en que el sistema vuelve a su posición de equilibrio.
• Se observó que entre más grande es la corriente mayor es el amortiguamiento por tanto la
amplitud decrece exponencialmente y las oscilaciones son menores.
• Se observó que cuando la fuerza restauradora es pequeña, se preserva el carácter oscilatorio del
movimiento, pero disminuye la amplitud con el tiempo, con el resultado de que el movimiento
cesa finalmente.
• La falta de exactitud de lo componentes con los que se realizó la prueba y la necesidad de
intervención constante humana se puede presenciar a la hora de ver los resultados que arrojó la
práctica, que no eran tan precisos como se esperaban.
• La toma de datos en la parte 1 se realizó mediante videos y por consiguiente se debe tener en
cuenta el margen de error que puede haber en los datos tomados.

REFERENCIAS.

SERWAY, R, A, (1992), PHYSICS FOR SCIENTISTS & ENGINEERS WITH MODERN PHYSICS / Raymond A,
Serway, Philadelphia : Saunders College Pub,, 1992, Recuperado a partir de
http://search,ebscohost,com/login,aspx?direct=true&db=cat00066a&AN=BUIS,1-
131923&lang=es&site=eds-live

(25de 09 de 2018), Obtenido de http://laplace,us,es/wiki/index,php/Oscilaciones_amortiguadas_(GIE)

(25 de 09 de 2018), Obtenido de https://es,wikipedia,org/wiki/Movimiento_arm%C3%B3nico_simple

(25 de 09 de 2018), Obtenido de http://www,ehu,eus/acustica/espanol/basico/osfoes/osfoes,html

(25 de 09 de 2018), Obtenido de https://es,wikipedia,org/wiki/P%C3%A9ndulo_de_Pohl

13
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

ANEXOS.

14
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

15
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Este material fue desarrollado por Melba Johanna Sanchez, Adriana Rocio Lizcano Dallos, M,Sc y David Alejandro
Miranda Mercado, Ph,D, en el marco del proyecto titulado “Fortalecimiento de las capacidades científicas y
tecnológicas para lograr una mejor formación para la investigación por medio de mejores laboratorios de física para
ciencia e ingeniería”, fase 1: re-enfoque metodológico, Para el desarrollo de esta actividad se contó con el apoyo de
Jorge Humberto Martínez Téllez, Ph,D, Director de la Escuela de Física, David Alejandro Miranda Mercado, Ph,D,
Decano de la Facultad de Ciencias y Gonzalo Alberto Patiño Benavides, Ph,D, Vicerrector Académico de la
Universidad Industrial de Santander,

Bucaramanga, 07 de noviembre de 2017


Version 2

16

S-ar putea să vă placă și