Sunteți pe pagina 1din 6

10 Propuestas para Innovar hacia una

Educación 2.0

Siguiendo el interesante debate que tuvo lugar hace varios meses en este blog alrededor de
los Rasgos del Aprendizaje 2.0, comparto en esta entrada mis reflexiones sobre algunas de
las -probablemente muchas- iniciativas que habría que llevar a cabo para transformar el
obsoleto sistema educativo actual y adaptarlo a las necesidades que surgen de esta nueva
realidad.

Por aclarar el concepto, entiendo por Educación 2.0 aquella que se adapta a las necesidades
reales de esta nueva época, abarcando el desarrollo de las personas más jóvenes desde un
enfoque humanista, inspirada en los valores y comportamientos más positivos que -como la
colaboración- han resurgido con la aparición de la web 2.0 y que aprovecha, haciendo uso
extensivo de ellas, las nuevas tecnologías.

Mis 10 propuestas para empezar a avanzar en esta dirección son las siguientes:

1. Dar prioridad a las preguntas. El sistema educativo actual se basa en aprender


las respuestas, no en saber hacer[se] las preguntas adecuadas. Ese enfoque da lugar
a comportamientos reactivos en lugar de proactivos. Una de las prioridades de una
Educación 2.0 debería ser enseñar a pensar. Hay que sustituir un sistema educativo
ideado para educar en la conformidad por otro destinado a desarrollar el
pensamiento crítico
2. Centrarse en resultados. Hay que evolucionar de un sistema centrado en el “qué“,
desde un enfoque predominantemente teórico, a otro más orientado a el “para qué”
y el “cómo“, con un carácter mucho más práctico. El conocimiento teórico debe
entenderse como un medio para llegar al conocimiento aplicado, no como un fin en
sí mismo, reconociendo que el verdadero valor se encuentra habitualmente en forma
de conocimiento tácito
3. Desmitificar la memoria. La memoria está sobrevalorada. Recordar es importante
cuando la información es escasa y el acceso a la misma resulta lento, complicado y
costoso. En un escenario de abundancia de información lo importante no es
recordarla sino saber dónde encontrarla, cómo filtrarla, sintetizarla, relacionarla y,
en definitiva, cómo generar conocimiento a partir de ella
4. Superar la mediocridad. Igualdad de oportunidades en el acceso a la educación no
debe implicar uniformidad a la baja ni avanzar al ritmo del más lento. Integrar la
diversidad no significa penalizar a los que destacan sino reconocer las diferencias y
adecuar el sistema a las necesidades y capacidades de cada uno basándose en
criterios meritocráticos
5. Repensar los programas. Es preciso superar el concepto de “programa educativo”
y sustituirlo por el de “opciones de aprendizaje”. De la “plantilla única en blanco y
negro” al “lienzo en blanco con caja de colores”. En una Educación 2.0, el
programa educativo lo define cada alumno a partir de un amplio portfolio de
opciones disponibles, permitiendo de este modo que cada persona se desarrolle en
función de sus habilidades y fortalezas y no de unos estándares que le vienen
impuestos
6. Deslocalizar el aprendizaje. Aprender no es lo que haces en el colegio sino una
actitud ante la vida. Educamos knowmads. El aprendizaje debe desvincularse de la
presencia en un centro educativo y pasar a ser algo que puede ocurrir en cualquier
momento y lugar. Para ello hay que aprovechar al máximo las oportunidades que
brinda la tecnología y lograr que el valor de aprender se perciba no sólo en el
resultado sino también en el proceso
7. Integrarla en lo cotidiano. Es crítico romper con la idea de la educación como
etapa vital y, por tanto, como algo con un principio y un final. Hoy día es
indispensable aprender a aprender durante toda la vida como requisito fundamental
para la no obsolescencia. Dejar de aprender es perder gran parte de la capacidad
para evolucionar y adaptarse con éxito a los cambios. Por eso la educación debe
pasar a entenderse como un continuo, como un hábito que trasciende al período
educativo formal. Aprender debe pasar a ser algo tan cotidiano como respirar
8. Hibridar en las fuentes. La educación ya no puede, ni debe, estar vinculada en
exclusiva a un gremio. “Para educar a un niño hace falta la tribu entera” es una
verdad que no debería quedar reducida a una frase simpática. La educación es
demasiado importante como para dejarla únicamente en manos de los profesores.
La sociedad debe involucrarse y todos los profesionales, procedan del área que
procedan, deberían ser en algún momento maestros -entendido en un sentido
clásico- actuando como mentores e implicándose en la labor de educar,
compartiendo experiencias y mejores prácticas, dando acceso a puntos de vista
complementarios o incluso opuestos y, en definitiva, acercando y haciendo visible el
resultado de la educación a los más jóvenes
9. Desarrollar competencias. No tiene sentido seguir basando la educación en
contenidos que ya están obsoletos o lo estarán en breve. La Educación 2.0 debe
estar basada en el desarrollo de competencias, muchas de ellas digitales, que
permitan formar personas capaces de adaptarse a los constantes cambios y de
reinventarse de forma continua. Desaparecido el puesto de trabajo, lo que importa
ya no es lo que has aprendido sino lo que eres capaz de aprender y, sobre todo, lo
que eres capaz de hacer con ello
10. Adaptarla a cada persona. El rol único del profesor debe desdoblarse para dar
lugar a varios roles complementarios:
1. El facilitador: A medio camino entre un tutor y un curador de contenidos.
El papel del facilitador es poner al alumno en contacto con información que
es capaz de entender y procesar, ayudándole a desarrollar el criterio y las
competencias para ser capaz de encontrarla y aprovecharla de forma
autónoma e independiente. Una de las tareas clave del facilitador es ayudar
en el proceso de creación de los entornos personales de aprendizaje (PLEs)
2. El maestro: Entendido como mentor. Se trata de profesionales con
experiencia que han alcanzado una relevancia significativa en áreas
concretas y que comparten su buen saber hacer con los más jóvenes,
sirviendo como modelos, acercando teoría y práctica y haciendo posible la
hibridación en las fuentes de la que hablábamos
3. El coach: El acceso a la información, la existencia de modelos y el
desarrollo de competencias sirven de poco si no se alinean con un propósito,
una visión y unos objetivos personales. El papel del coach consiste en que
cada joven sea el auténtico protagonista en su proceso educativo y pueda,
de forma individual y personalizada, canalizar los recursos de los que
dispone adaptándolos a sus necesidades, integrándolos con sus motivaciones
y construyendo con ellos su propio mapa de ruta

Estamos aún muy lejos y sospecho que el camino será largo y difícil pero si sabemos dónde
queremos llegar nos será más fácil ir avanzando en la dirección correcta.
Los Cinco Ejes de la Innovación en las Organizaciones
Enviado por Manuel Gross el 19/11/2010 a las 11:44

Innovación en la organización

Por Carla Martínez

La capacidad de competir, crecer y desarrollarse ya no depende del capital, el trabajo


y la tierra, ahora la innovación es la herramienta. La innovación es un nuevo activo
para las organizaciones. La capacidad de competir, crecer y desarrollarse ya no
depende principalmente del capital, el trabajo y la tierra, sino cada vez más de la
capacidad de innovación que tienen las organizaciones.

“El cambio demográfico, el desarrollo tecnológico, las nuevas formas de comunicarnos y la


movilidad internacional retroalimentan este fenómeno que ha transformado cómo
entendemos la generación de valor social y económico”, comentó Mónica Flores
Barragán, directora general de Manpower México, Centroamérica y República
Dominicana.

Durante la presentación del estudio Talento para la Innovación: Una Nueva Cultura de
Negocios, la directiva dijo que la globalización, el rápido desarrollo tecnológico y la
transición demográfica que se está viviendo en todo el mundo, han significado cambios en
los paradigmas que nos ayudaban a responder preguntas básicas acerca del funcionamiento
de nuestras sociedades.

Por ello, Manpower ha analizado los fenómenos que están cambiando estos paradigmas y,
desde la perspectiva de la gestión de talento, ha generado capital intelectual a través de
reportes y estudios que sirven a empleadores y tomadores de decisiones como guía para
asimilar y adaptar sus organizaciones a la realidad de estos fenómenos.

“Por esto vemos cómo en todos los ámbitos de la vida social y económica están surgiendo a
gran velocidad nuevas ofertas, propuestas, formas de identificar problemas y de plantear
soluciones. En este mundo del trabajo acelerado e hiper competitivo estamos obligados a
innovar, tanto los empleadores como los individuos, independientemente del tamaño,
sector o localización geográfica en la que nos encontramos”, dijo Flores Barragán.

Así, el estudio enumera los ejes de la innovación, para poder implementarla y


administrarla en la empresa.

a) La fuente (¿quién?).

Indica si la innovación se realizó dentro o fuera de la organización. La innovación interna


puede ser orgánica (aquélla que se da de manera espontánea y sin una estrategia concreta
para generarla) o sistémica (es la que está respaldada por una práctica definida por la
organización). La innovación orgánica es generada por algún integrante de la organización.
Por otro lado, las innovaciones externas se pueden dar por adquisición, colaboración con
otras organizaciones o por una política de desarrollo de proveedores innovadores.

b) El enfoque (¿qué?).

Se refiere al resultado principal de la innovación, ya sea un producto, servicio, proceso o


nuevo modelo de negocio. De este enfoque dependerá el usuario final de la innovación. Los
productos y servicios están dirigidos al consumidor, donde los procesos y el modelo de
negocio afectan a la organización, ya sea en parte o en general.

c) El origen (¿dónde?).
Éste puede ser una empresa existente o un start-up; es decir, una empresa en su punto de
arranque. La innovación generada en un start-up puede ser el activo más importante para
el desarrollo de la nueva organización, por lo que todos los esfuerzos giran en torno a ella.
En el caso de empresas existentes, la innovación puede tener distinto nivel de importancia y
trascendencia.

d) La dirección (¿cómo?).

La innovación puede ser promovida desde los altos ejecutivos (top-down) o desde la base
de la compañía (bottom-up). El hecho de que la dirección sea top-down no garantiza que la
innovación se realice sistémicamente utilizando un proceso o metodología ni que el nuevo
producto o servicio tenga éxito una vez lanzado en el mercado.

e) El nivel de transformación (¿cuánto?).

La innovación puede presentarse en distintas formas. Hay mercados que requieren un flujo
continuo de innovación para mantener su crecimiento; en ellos se requiere la innovación
incremental o sostenida. En otros mercados, cuya competencia se basa en cambios
agresivos en sus estrategias o línea de productos, es necesaria la innovación disruptiva.

“Estamos convencidos que la generación de valor a través de la innovación ya no es para


nuestra región una alternativa sino una realidad. ¿Cuánto nos vamos a tardar en
enfrentarla?”, concluyó Flores.

www.altonivel.com.mx

S-ar putea să vă placă și