Sunteți pe pagina 1din 26

Colegio Mayor de Nuestra Señora del

Rosario. Facultad de Ciencia Política,


Gobierno y Relaciones Internacionales
Análisis Geográfico I.
2019 -1.

Causas del
Desplazamiento
Forzado en
Colombia
Análisis de Política Pública.

Laura Sofia Bonilla Hurtado


Hugo Camilo Beltrán Gómez
Laura Victoria Calderón Pardo
Proyecto de Investigación Análisis Geográfico I

Causas del Desplazamiento Forzado en Colombia: Análisis de Política Pública.

Universidad del Rosario

Facultad de Ciencia Política, Gobierno y Relaciones Internacionales

Análisis Geográfico I. 2019 -1.

Hugo Camilo Beltrán, Laura Sofía Bonilla y Laura Victoria Calderón.

Profesor de clase Magistral: Christopher Courtheyn

Profesor de Taller: Guibor Camargo

Monitor/a: Martín Silva

I. Conceptos claves ........................................................................................................ 1


II. Introducción ................................................................................................................ 2
III. Marco conceptual ....................................................................................................... 2
IV. Metodología ............................................................................................................... 9
V. Área de estudio ......................................................................................................... 11
VI. Resultados ................................................................................................................ 12
VII. Discusión .................................................................................................................. 19
VIII. Conclusión ............................................................................................................... 21
Bibliografía ........................................................................................................................... 23
Anexos ... ………………………………………………………………………………...…24

I. Conceptos Clave (Keywords).

Desplazamiento Forzado // Institucionalidad del Estado // Desarrollo.

1
Proyecto de Investigación Análisis Geográfico I

Causas del Desplazamiento Forzado en Colombia: Análisis de Política Pública.

II. Introducción.

El tema central de la presente investigación se enfoca en el desplazamiento forzado en los


diferentes municipios de Colombia. Se evaluará el concepto de Estado junto al cumplimiento
de este frente a la adecuación social, económica y política de desplazados a través de políticas
públicas, índices de violencia y desarrollo económico. Así mismo, se considerará la distancia
espacial entre la capital y los municipios.

La pregunta de investigación planteada es: ¿Cuál es la relación entre la violencia, distancia a


la capital departamental y la presencia del Estado, con el desplazamiento forzado en los
departamentos de Antioquia, Nariño, Cauca y Norte de Santander? Para esto, es importante
tener en cuenta que muchos de los académicos apuntan a que Colombia es un Estado con
deficiencias institucionales graves, es decir que no garantiza las necesidades básicas de su
población.

La Ciencia Política permite observar los diferentes fenómenos del Estado para analizar el
desarrollo económico y político interno. Las herramientas disciplinares de la Ciencia Política
permiten conceptualizar los avances del proceso de paz y cómo se han venido desarrollando
a través del tiempo. Además, es importante analizar el tema a través de técnicas estadísticas
y geográficas ya que proporcionan soporte frente al estudio sobre el desplazamiento forzado
en las regiones periféricas y rurales del país.

III. Marco conceptual

Desplazamiento forzado: Perspectivas teóricas y legales.

De acuerdo con la Ley 387 de 1997, se define a un desplazado en Colombia como “Cualquier
persona que ha sido forzada a migrar dentro de los límites nacionales dejando su lugar de
residencia habitual o sus actividades económicas usuales, porque su vida, integridad física,
seguridad o libertad personal ha sido violada o directamente amenazada por una de las
siguientes situaciones: conflicto, revueltas, violencia general, violencia masiva, violaciones
al derecho internacional humanitario u otras circunstancias que pueden o no alterar
drásticamente el orden público”(Congreso de la República, 1997).

Desde las aproximaciones teóricas analizadas en el artículo de Robert Goldman, se examinan


las conclusiones sobre el desplazamiento forzado desde Naciones Unidas. De acuerdo a los
expertos en migraciones de la ONU como Kalin, W (2008) se define a un desplazado como

2
Proyecto de Investigación Análisis Geográfico I

Causas del Desplazamiento Forzado en Colombia: Análisis de Política Pública.

“personas o grupos de personas que han sido forzadas u obligadas a huir o abandonar sus
hogares o lugares de residencia habitual, en particular como resultado de o para evitar los
efectos de los conflictos armados, situaciones de violencia generalizada, violaciones de los
derechos humanos o desastres naturales o causados por el hombre, y que no hayan cruzado
una frontera Estatal reconocida internacionalmente.” Esta definición delimita el concepto de
desplazado, al atribuirle características como la obligación de huir de su lugar de residencia
debido al riesgo, a otra ubicación al interior de las fronteras del Estado. De esta manera, se
diferencia de otros términos como migrante o refugiado.

Es de gran importancia tener en cuenta las diferencias que hay entre un migrante y un
desplazado. En primer lugar, un migrante es aquella persona que deja su Estado de residencia
por decisión y a quien el Estado que recibe, acepta por elección. Un inmigrante ilegal es un
migrante que ingresa a otro Estado sin primero buscar permiso para hacerlo, y que a menudo
permanecerá en el Estado anfitrión sin una visa que les permita quedarse o trabajar allí. Por
otro lado, un desplazado es una persona que no abandonó su país por elección, pero tampoco
es elegible para el estatus de refugiado en virtud de la Convención de 1951. Un refugiado a
menudo se ve obligado a huir o a ingresar a otro Estado sin su permiso y no siempre es
bienvenido en el Estado en el que busca refugio.

Por otra parte, dentro de la definición de desplazado se encuentran dos dinámicas


poblacionales fundamentales: expulsión y movilidad. Estos conceptos se asocian como
etapas del mismo proceso demográfico. Sayago, J., (2011) aborda la expulsión como un
proceso de control de territorios donde la presencia del Estado es débil y los grupos al margen
de la ley combaten estratégicamente por el dominio y poder en la zona contra otros grupos.
Estos últimos emplean amenazas, homicidios selectivos y siembran terror para obligar a las
personas a huir, con el propósito de poder sembrar cultivos ilícitos.

Desplazamiento forzado desde el análisis estadístico.

En el paper “El caso del desplazamiento forzado en Colombia: un análisis municipal a partir
de regresiones cuantílicas” de Botón, Botero & Rincón (2013), se hace una primera
aproximación a las causas del desplazamiento forzado en Colombia. Este estudio pretende
mostrar que el desplazamiento forzado no solamente obedece a las características de
violencia y conflicto presentes en los departamentos, sino también a variables asociadas con
la presencia y garantías que debe brindar el Estado como ente protector de la población.

3
Proyecto de Investigación Análisis Geográfico I

Causas del Desplazamiento Forzado en Colombia: Análisis de Política Pública.

Se analizaron variables referentes a derechos de la población como educación, salud,


protección a la vida, y variables referentes a la actividad económica de los municipios. En
este último aspecto, se tomaron los ingresos públicos per cápita. Implementando el uso de un
análisis de regresiones cuantílicas.

Se observa que el coeficiente de la variable “Ingpp” es estadísticamente significativo


únicamente en los cuantiles Q25, Q50 y Q75 (tabla 1). El coeficiente es negativo, lo que
indica que un aumento en el ingreso público per cápita de un municipio está asociado con
una disminución en el número de desplazados forzados. Este hallazgo desde la literatura se
considera importante en la medida en que el incremento de la actividad económica de los
municipios mejorará sus condiciones económicas y, por tanto, hará que la población sea
menos vulnerable (Botón, Botero & Rincón, 2013).

4
Proyecto de Investigación Análisis Geográfico I

Causas del Desplazamiento Forzado en Colombia: Análisis de Política Pública.

Por otro lado, se concluye que los homicidios “hom” tienen relación con el desplazamiento
forzado en los municipios. Se observa que el coeficiente de esta variable es estadísticamente
significativo en todos los cuantiles (tabla 1). El coeficiente es positivo, lo que indica que un
aumento en el número de homicidios de un municipio, tiene asociación estadística con el
aumento del número de desplazados forzados (Botón, Botero & Rincón, 2013).

Aportes de GIS al estudio del desplazamiento forzado.

Sobre el análisis de datos alrededor del desplazamiento forzado se han empleado técnicas de
GIS para la formulación de políticas públicas. ACNUR & World Bank Group (2016) en su
reporte sobre la situación del desplazamiento en el contexto del conflicto con Boko Haram
en África hace un estudio sobre las variables de pobreza y violencia. Esta información es
presentada a través de un mapa que indica la distribución geográfica de los diferentes niveles
de pobreza y su relación con la densidad de desplazados internos.

Este análisis ráster indica que existe una relación entre las regiones con niveles de pobreza
mayores y la densidad de casos de desplazamiento forzado. Esta conclusión sobre las causas

5
Proyecto de Investigación Análisis Geográfico I

Causas del Desplazamiento Forzado en Colombia: Análisis de Política Pública.

socioeconómicas del desplazamiento forzado es un hallazgo recurrente en la literatura sobre


el tema y es estadísticamente probado a través de análisis de GIS. Una perspectiva
comparativa de la situación de Nigeria, puede ser replicada en el contexto colombiano para
evidenciar las similitudes y diferencias.

Institucionalidad del Estado y Desarrollo: Acercamientos teóricos

El concepto de Estado es trascendental para entender las formas en que se estructura la


realidad política moderna. Gran parte de los autores teóricos coincide en señalar que el Estado
es un conjunto centralizado de instituciones que ejerce el monopolio de la violencia legítima
organizada y posee capacidades de gobierno sobre un territorio definido (Weber, 1919). Sin
embargo, ninguna definición es completamente precisa, ya que los Estados han variado en
su forma y función a lo largo del tiempo y el espacio.

Michael Mann (1984) identificó la necesidad de establecer una definición incorporando


aspectos institucionales y funcionales. Su definición posterior se puede resumir en los
siguientes elementos:

(1) Un conjunto de instituciones y su personal relacionado. (2) Un grado de centralidad,


con decisiones políticas que emanan de este punto central. (3) Una frontera definida
que delimita los límites territoriales del Estado; y (4) un monopolio sobre los medios
de la violencia física y la capacidad de legislar (Mann, M; 1984).

En contraste, el concepto de Estado fallido es un término opuesto a la definición de Estado,


que ha sido analizado desde diferentes aproximaciones por la academia. John Sebastián
Zapata, politólogo de la Universidad de Antioquia afirma que “el concepto de Estado fallido
es una idea contemporánea que da cuenta básicamente de las problemáticas, deficiencias e
imposibilidad de ciertos Estados para responder a las diversas demandas que hacen sus
ciudadanos.” (Zapata, 2014).

Un Estado fallido refleja deficiencias en la institucionalidad del Estado, ya que no ofrece el


acceso a servicios y bienes públicos básicos a sus ciudadanos y amenazaría a sus Estados
vecinos, a causa del flujo de refugiados, inestabilidad política, conflictos, revoluciones, etc.
A esta primera definición, se le han sumado otras teorías que han generado que el concepto
de Estado fallido sea un término, que si bien se utiliza y legitima constantemente en el campo
político, mediático y académico, también posee un gran número de críticas y debates.

6
Proyecto de Investigación Análisis Geográfico I

Causas del Desplazamiento Forzado en Colombia: Análisis de Política Pública.

En este sentido, Chomsky, N., (2006) afirma que:

“Entre los elementos más característicos de los Estados fallidos figura el que no
protegen a sus ciudadanos de la violencia –y tal vez inclusión de la destrucción– o
que quienes toman las decisiones otorgan a esas inquietudes una prioridad inferior a
la del poder y la riqueza a corto plazo de los sectores dominantes del Estado. Otra
característica de los Estados fallidos es que son estados “outlaw”, cuyas cúpulas se
desentiende con desdén del derecho y los tratados internacionales” (Chomsky, N;
2006).

El autor afirma que Somalia es un claro ejemplo de este tipo de Estado, ya que no está en la
capacidad de ejercer el control territorial dentro de las fronteras nacionales. Es decir, que no
existe una autoridad central que ejerza efectivamente “de facto” el monopolio de la violencia
legítima sobre una determinada población y territorio. El Estado colapsa porque no tiene
capacidad reguladora, ni logra extender la presencia de sus instituciones a toda su población.

Finalmente, es importante tener en cuenta los autores más relevantes en los debates
académicos como Amartya Sen. En primer lugar, Sen menciona las libertades como parte del
desarrollo, esto está estrechamente ligado con el desplazamiento ya que las personas en
dichos territorios no tienen la libertad de escoger si permanecer en ese lugar o irse, sino que
se ven forzados por las condiciones a abandonar sus hogares.

En este punto es importante tener en cuenta que la territorialidad juega un papel muy
importante. Los habitantes de un territorio determinado le otorgan un significado o valor que
los conecta y aferra a un lugar específico. Asímismo, Sen resalta que estas libertades se logran
a través de libertades económicas y políticas. Es decir que, si el Estado es incapaz de
proporcionar dichas libertades, las personas probablemente se ven obligadas a generar formas
de autonomía comunitaria o se ven forzados a desplazarse hacia otros territorios.

Por otro lado, Escobar también evalúa el concepto de desarrollo en The Invention of
Development, donde afirma que “el desarrollo es un discurso por el cual se somete a los
países subdesarrollados a los países del primer mundo”. Por medio de esto, se les hace creer
que estos están avanzando económicamente; sin embargo, esto no es así ya que lo que en
verdad se hace es aprovecharse de sus recursos. Adicionalmente, Escobar argumenta que el
desarrollo no se debe dar desde el gobierno hacia abajo, hacia los pueblos; sino, desde los
pueblos hacia el gobierno (bottom-up approach). Esto quiere decir que es importante que los

7
Proyecto de Investigación Análisis Geográfico I

Causas del Desplazamiento Forzado en Colombia: Análisis de Política Pública.

gobiernos inviertan en las comunidades ya que son estas las que permitirán que el país logre
desarrollarse de una mejor manera, con un enfoque de abajo hacia arriba.

Institucionalidad del Estado: Acercamiento cuantitativo

En el caso de Colombia, a través de los años, el Estado ha tenido múltiples problemas con el
control territorial ya que su soberanía no ha tenido gran legitimidad. Brandon Fowler hace
un análisis multivariable de los efectos que tiene la debilidad institucional del Estado, sobre
la violencia (medida en tasa de homicidios). En este caso, aplica un modelo de regresión
lineal donde define las tasas de homicidios de los municipios estudiados como variable “Y”
y la presencia estatal como una de las variables “X”.

Esta beta es medida cuantitativamente con la tasa de participación electoral en 2006 y la


densidad de cultivos de coca. Este estudio es de importancia porque establece una serie de
criterios para identificar variables “proxy” que puedan medir cuantitativamente fenómenos
y variables complejas de manera indirecta.

Los resultados del estudio de Fowler, B. (2013) muestran una correlación positiva entre la
densidad de cultivos de coca y la tasa de homicidio. Es decir, en promedio por cada hectárea
de coca sembrada, aumentará la tasa de homicidios en ese municipio con un R2 = 0.0505. En
contraste, se evidencia que existe una correlación negativa entre la tasa de participación
electoral y la tasa de homicidios. Se presenta una reducción de homicidios entre más aumente
la tasa de participación con un R2=0.0509.

8
Proyecto de Investigación Análisis Geográfico I

Causas del Desplazamiento Forzado en Colombia: Análisis de Política Pública.

Por otro lado, es necesario revisar los mecanismos de medición que tiene el Estado
colombiano para la evaluar su presencia territorial. Estas mediciones las realiza el
Departamento Nacional de Planeación y publica un compilado de datos en el Índice de
Vulnerabilidad Territorial. A través de estos reportes, se evidencian las variables
cuantitativas que utiliza el gobierno en su formulación de políticas públicas, para evaluar la
institucionalidad del Estado.

El índice de Vulnerabilidad Territorial contiene una aproximación a la medición cuantitativa


de la institucionalidad del Estado. Se trata de un índice sintético entre 0 y 1 que permite
establecer el grado relativo de vulnerabilidad que enfrentan los municipios del país, tomando
como punto de referencia las líneas estratégicas planteadas en el marco de la política de
Consolidación Territorial: (a) Atención Humanitaria; (b) Seguridad; (c) Justicia; (d)
Desarrollo social; (e) Desarrollo económico; y (f) Gobernabilidad. (DNP, 2012).

Como se observa en las siguientes tablas, el IVT tiene una serie de indicadores para cada
componente. De esta manera se identifica cuantitativamente las variables estudiadas. Estos
datos se utilizan de manera normalizada por la población relativa de cada municipio. Por otro
lado, cada variable tiene una ponderación porcentual según el grado de relevancia para definir
la vulnerabilidad institucional del Estado.

9
Proyecto de Investigación Análisis Geográfico I

Causas del Desplazamiento Forzado en Colombia: Análisis de Política Pública.

Para clasificar cada municipio según sus niveles de vulnerabilidad, se definen cinco
intervalos utilizando el método de clasificación natural de Jenks. Dicho método determina
“clases de cortes naturales que están basadas en las agrupaciones naturales inherentes a los
datos (DNP, 2012).

Resultados IVT 2008 – 2012 (DNP, 2012).

10
Proyecto de Investigación Análisis Geográfico I

Causas del Desplazamiento Forzado en Colombia: Análisis de Política Pública.

IV. Metodología.

El método cuantitativo se enfoca en la evaluación de variables y valores, en este sentido, la


investigación se verá orientada a un carácter deductivo que implica el análisis de datos para
hallar una correlación entre dos variables. Paralelamente, el uso de mapas geográficos es una
herramienta esencial para la presente investigación ya que procede a la observación de datos
cuantitativos.

En este contexto, la presente investigación plantea la búsqueda de las variables que influyen
y determinan la intensidad del desplazamiento forzado. Las variables para estudiar serán
principalmente los factores seguridad, desarrollo económico y presencia institucional del
Estado.

En primer lugar, la variable de seguridad será medida con los proxies de número de acciones
armadas totales y secuestros. Una acción armada se define como el registro de un combate
entre al menos dos grupos armados. Esta información la publica el Observatorio de la
Vicepresidencia para Derechos Humanos en el Mapa síntesis de la violencia y la
confrontación armada. Por otro lado, el DANE y el DNP aportan los resultados periódicos
del índice de vulnerabilidad territorial.

En segundo lugar, la variable de desarrollo económico será medido a través de los proxies de
valor agregado per cápita y gastos de capital (inversión) por cada municipio para evaluar el
estado de las economías locales en las regiones de Colombia y la capacidad de disponer de
flujo de capital destinados a proyectos de desarrollo que destina el gobierno local.

Finalmente, la variable de presencia del Estado será medida a través de la capacidad de las
instituciones gubernamentales de cada municipio para ofrecer servicios públicos y la variable
espacial sobre distancia a la capital departamental. Se empleará el proxy acceso a servicios
públicos y el índice de necesidades básicas insatisfechas. Se utilizará el reporte de los
servicios proveídos por el Estado, desde las estadísticas oficiales del Departamento Nacional
de Planeación (Terridata).

MODELO DE REGRESIÓN:

IDF = β0 + β1(VA) + β2 (Inversión) + β3 (AA) + β4 (NBI) + β5 (SerPúb) + β6(Distancia)


+ β7 (Sec) + E

11
Proyecto de Investigación Análisis Geográfico I

Causas del Desplazamiento Forzado en Colombia: Análisis de Política Pública.

IDF= Intensidad del Desplazamiento. Esta muestra el número de individuos expulsados por
un municipio sobre la población del municipio expulsor por cada mil habitantes.

VA= Valor agregado per cápita


Inversión= Gastos de capital per cápita
AA= Acciones Armadas Totales
NBI = Necesidades Básicas Insatisfechas (Ver anexo 1).
SerPúb= Acceso a Servicios Públicos
Distancia = Distancia del municipio a la capital departamental.
Sec = Tasa de Secuestros.

V. Área de Estudio.

El área de estudio a analizar será la


extensión territorial de los
departamentos de Cauca, Nariño,
Antioquia y Norte de Santander. La
unidad de análisis territorial básica será
el municipio, contando con 275
observaciones para el estudio de
variables. Se tendrán en cuenta todos
los municipios de estos cuatro
departamentos. Por otro lado, el tiempo
de estudio es del año 1988 al 2017, con
el fin de comparar la cantidad de
desplazamientos forzados en los
diferentes municipios y
correlacionarlos con datos sobre la
institucionalidad del estado.

12
Proyecto de Investigación Análisis Geográfico I

Causas del Desplazamiento Forzado en Colombia: Análisis de Política Pública.

VI. Resultados

Mapa 1 Mapa 2

Violencia de Grupos Armados y Desplazamiento Violencia de Grupos Armados y Desplazamiento


Forzado en Antioquia (1988-2017) Forzado en Norte de Santander (1988-2017).

Mapa 3 Mapa 4

13
Proyecto de Investigación Análisis Geográfico I

Causas del Desplazamiento Forzado en Colombia: Análisis de Política Pública.

Relación entre Pobreza y


Desplazamiento Forzado en Antioquia
(1988-2017)

Mapa 5 Mapa 6

Relación entre Pobreza y Desplazamiento


Forzado en Nariño (1988-2017)

Mapa 7
14
Proyecto de Investigación Análisis Geográfico I

Causas del Desplazamiento Forzado en Colombia: Análisis de Política Pública.

Mapa 8
Relación entre Distancia a la Capital Departamental y
Desplazamiento Forzado en Cauca.

Mapa 9 Mapa 10

15
Proyecto de Investigación Análisis Geográfico I

Causas del Desplazamiento Forzado en Colombia: Análisis de Política Pública.

Relación entre Distancia a la Capital Departamental y Relación entre Distancia a la Capital Departamental y
Desplazamiento Forzado en Norte de Santander Desplazamiento Forzado en Nariño.

Mapa 11 Mapa 12

Resultados Estadísticos

Relación entre NBI y Desplazamiento Forzado.


50000
Desplazamiento Forzado

40000
Expulsados por

30000
(1988-2017)

R² = 0.2412
20000 y = 327.42x - 2580.9
10000
0
-10000 0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00
NBI 2010

Gráfica 1.

16
Proyecto de Investigación Análisis Geográfico I

Causas del Desplazamiento Forzado en Colombia: Análisis de Política Pública.

Relación entre Secuestros y Desplazamiento


Forzado (1998-2017).
50000
Expulsados por Desplazamiento

45000
40000
35000
30000
Forzado.

y = 128.07x + 3178.1
25000 R² = 0.3589
20000
15000
10000
5000
0
0 50 100 150 200 250 300 350
Secuestros Acumulados

Gráfica 2.

Relación entre Distancia a la Capital Departamental y


Desplazamiento Forzado:
Centro-Periferia.
Expulsados por Desplazamiento Forzado (1988-

50000
y = 89.126x - 313.2
40000 R² = 0.3702

30000
2017).

20000

10000

0
0.00 50.00 100.00 150.00 200.00 250.00 300.00 350.00 400.00
-10000
Distancia a Capital Departamental (Km)

Gráfica 3.

17
Proyecto de Investigación Análisis Geográfico I

Causas del Desplazamiento Forzado en Colombia: Análisis de Política Pública.

Relación entre Acciones Armadas y Desplazamiento


Forzado.
Expulsados por Desplazamiento Forzado (1988-

160000
140000
120000
100000
2017).

80000
R² = 0.4102
y = 7626.7x + 7651.8
60000
40000
20000
0
0 2 4 6 8 10 12 14
Acciones Violentas por Grupos Armados (2017)

Gráfica 4.

Relación entre Cobertura de Servicios Públicos y


Desplazamiento Forzado.
50000
45000 y = -251.63x + 22757
Desplazamiento Forzado.

40000 R² = 0.0491
Expulsados por

35000
30000
25000
20000
15000
10000
5000
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Cobertura de Servicios Públicos.

Gráfica 5.

18
Proyecto de Investigación Análisis Geográfico I

Causas del Desplazamiento Forzado en Colombia: Análisis de Política Pública.

Relación entre Valor Agregado y Desplazamiento Forzado.


50000
Expulsados por Desplazamiento Forzado

45000
40000
R² = 0.0034
35000 y = -7E-05x + 10499
30000
(1988-2017).

25000
20000
15000
10000
5000
0
0 20000000 40000000 60000000 80000000 100000000
Valor Agregado per Cápita (Promedio 2011-2017)

Gráfica 6.

Relación entre Inversión y Desplazamiento Forzado.


Expulsados por Desplazamiento Forzado (1988-2017).

160000

140000 y = -2918.2x + 15859


R² = 0.0075
120000

100000

80000

60000

40000

20000

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5
Inversión / Gastos de Capital per Cápita (Promedio 2011-2017).

Gráfica 7.

19
Proyecto de Investigación Análisis Geográfico I

Causas del Desplazamiento Forzado en Colombia: Análisis de Política Pública.

Variable Dependiente (Y): Intensidad de Expulsados por Desplazamiento


Forzado (1988-2017).

Tabla 1: Resultados Modelo de Regresión Lineal.

VII. Discusión
En principio, la construcción del mapa 5, 6, 7 y 8 tienen como objetivo observar si existe una
relación entre pobreza, entendida como la presencia de necesidades básicas insatisfechas, y
desplazamiento forzado. Por ello, a mayor cantidad de puntos voluminosos, mayor pobreza,
y a medida que la escala de color del territorio aumente, mayor número de desplazados.
Frente al análisis de estos mapas, se encontró una fuerte relación de pobreza en municipios
de Antioquia y Nariño. En Norte de Santander también se evidencia una relación, pero más
moderada. Por el contrario, en Cauca los puntos están más dispersos ya que tanto en las zonas
con mayor desplazamiento, con excepciones, de algunas zonas con menor desplazamiento,
evidencian la presencia de pobreza.

Con base en lo anterior, se puede intuir que a mayor pobreza, mayor desplazamiento forzado.
Este fenómeno está ligado con el concepto de presencia Estatal. Retomando los conceptos
anteriormente analizados en el marco conceptual, un estado fallido se caracteriza por no
satisfacer o proveer las necesidades básicas para la supervivencia de su población. En esta
medida, los grupos armados pueden crear presión en territorios donde la escasez de recursos
básicos origina una población vulnerable.

Es evidente la falta de desarrollo, entendido desde Amartya Sen como “un proceso de
expansión de las libertades reales que disfrutan los individuos” (Sen, 2000). Para ello, las
herramientas que proporciona el Estado son indispensables para expandir las libertades de

20
Proyecto de Investigación Análisis Geográfico I

Causas del Desplazamiento Forzado en Colombia: Análisis de Política Pública.

una comunidad tales como servicio de educación, salud y demás. Por otro lado, los mercados
son de gran importancia para expandir las libertades y el desarrollo de los individuos. Sen
afirma que la falta de libertad económica restringe la libertad social y política. En este orden
de ideas, el impulso del sector económico en estos territorios fortalecería las comunidades
vulnerables o con tendencia de poder ser vulneradas. Para esto, se propone incentivar la
creación de centros educativos y de salud, considerando en gran medida la ubicación y
accesibilidad que tengan los ciudadanos para disfrutar de estos servicios.

Frente al desarrollo de mercados, el Estado deberá apoyar y promover la creación de


microempresas locales que permitan el crecimiento económico interno del municipio. Con el
fin de crear una economía sostenible que impulse a largo plazo la industrialización de
regiones de economías primarias. De tal forma, incentivar la libertad de competencia en el
mercado y se satisfacer las necesidades básicas de la población para asegurar un desarrollo
afable en estas regiones.

En conclusión, se establece que el decrecimiento de la pobreza es un factor que el Estado


debe trabajar, para así, evitar la migración de lugares de residencia que implican el abandono
de actividades económicas y libertades. Priorizándose el derecho a la vida y la dignidad
humana, a pesar de que sean derechos que no deberían verse transgredidos en la existencia
de un Estado.

Por otro lado, el análisis de la violencia de grupos armados es otro factor fundamental para
explicar las causas del desplazamiento forzado. En todos los departamentos estudiados, fue
encontrado una relación entre los focos de mayor concentración de acciones armadas y la
incidencia del desplazamiento forzado. Este resultado (obtenido con densidades de Kernel)
es esperado debido a las condiciones de amenaza a la seguridad y riesgo que implica residir
en áreas donde se desarrolla el conflicto armado. Los individuos se ven obligados a huir de
sus hogares debido a la percepción de amenaza por perder la vida, producto de los
enfrentamientos entre actores armados tan diversos como el ELN, las FARC, paramilitares y
Ejército Nacional.

En Antioquia, los resultados muestran focos de violencia en la región central y noroccidental.


En la región central, destacan municipios como San Rafael y San Carlos. Sin embargo, el
foco más crítico se encuentra en la región del Urabá, la cual tiene presencia permanente del
Clan del Golfo, guerrillas y paramilitares desde la década de 1970 y es un punto estratégico
de tráfico de drogas y armas. Los municipios en estas regiones de violencia se encuentran en

21
Proyecto de Investigación Análisis Geográfico I

Causas del Desplazamiento Forzado en Colombia: Análisis de Política Pública.

el rango 3 y 4 de intensidad del desplazamiento forzado, mostrando la conexión entre las dos
variables.

En Norte de Santander y Nariño el panorama es similar. Para el caso de Norte de Santander,


los resultados muestran grandes focos de conflicto armado en la región norte, que comprende
municipios como Tibú, el Tarra, El Carmen y Convención. Esta área geográfica ha sido
tradicionalmente conocida como el Catatumbo y es foco de enfrentamientos armados
constantes. Para el caso de Nariño, la concentración de violencia y asesinato de líderes
comunales se encuentra en la región de Tumaco, al occidente del departamento. En ambos
casos, los municipios dentro de estas áreas críticas presentan altos niveles de desplazamiento
forzado. En Cauca, esta relación es ligeramente débil y dispersa, pero persiste.

En tercer lugar, se puede evidenciar que en los cuatro departamentos analizados se refleja
una característica común de desplazamiento directamente relacionado con la distancia. Esto
es debido a que en estos departamentos se ve claramente que entre más distancia exista entre
la capital departamental y los municipios de la periferia, presenta más desplazamientos.

Este fenómeno se encuentra estrechamente relacionado con la institucionalidad del Estado,


ya que se evidencia que este no se encuentra lo suficientemente presente en aquellos
municipios de la periferia. Esto conlleva a que las necesidades básicas de las personas no
esten totalmente satisfechas como en salud, educación y economía. No obstante, se debe tener
en cuenta que no en todos los departamentos analizados se evidencia esto en la misma
medida, ya que en el mapa del departamento de Cauca la relación es más débil.

VIII. Conclusión
Las variables que muestran mayor correlación con el fenómeno del desplazamiento forzado
es la violencia armada y la ubicación en el espacio. Para la mayor parte de observaciones, los
focos de violencia explican la alta incidencia de desplazados. En regiones apartadas de la
geografía nacional, donde la presencia del Estado es deficiente, se generan las condiciones
propicias para el surgimiento y proliferación de grupos como el ELN, FARC, paramilitares,
BACRIM y cárteles de drogas.

Las condiciones territoriales difíciles en regiones como Catatumbo, Urabá y Tumaco hacen
difícil el control de las autoridades, por ende, la oferta de seguridad y atención de
instituciones es deficiente. En todos los casos, estas áreas se encuentran cerca de una frontera
nacional y la capital departamental está ubicada a más de 150 kilómetros de distancia y la
duración del viaje dura más de 4 horas a través de una malla vial defectuosa. Estas

22
Proyecto de Investigación Análisis Geográfico I

Causas del Desplazamiento Forzado en Colombia: Análisis de Política Pública.

características se extienden a innumerables casos a lo largo de toda la geografía nacional,


creando una dinámica de centro y periferia, entre las regiones con atención del Estado y
aquellas con abandono.

Por otro lado, los resultados mostraron que las variables de valor agregado, inversión
municipal y cobertura de servicios públicos no tienen una correlación estrecha con la
intensidad del desplazamiento forzado. La confianza estadística para estas relaciones es baja
y por ende no son drivers adecuados para explicar el fenómeno. Es decir, que la inversión
económica de un municipio no se relaciona directamente con la calidad de vida de sus
habitantes. Esta medición cuantitativa de recursos monetarios no siempre es congruente con
las condiciones reales en el terreno, debido a las condiciones particulares de gobernabilidad
sobre los proyectos de gasto y obras públicas de cada entidad territorial.

Como afirma Sen, A (1999) “el desarrollo es un proceso de expansión de las libertades
reales de que disfrutan los individuos”. En síntesis, las dinámicas del desplazamiento
forzado nos conllevan a argumentar que Colombia se ha desarrollado históricamente a través
de un modelo centralista, ya que solamente el Estado fomenta las libertades de las
poblaciones en los centros.

El desarrollo en las regiones de la periferia del país debe ser entendido de manera holística,
pues no solo significa la presencia del ejército para combatir grupos armados. La perspectiva
de desarrollo en regiones vulnerables debe traducirse en aplicar programas de oportunidades
sociales y protección del Estado. De lo contrario, las olas de violencia solo se reinician con
nuevos grupos armados alrededor de actividades ilícitas y los líderes que propugnan por el
cambio, serán sistemáticamente silenciados. La ruptura del tejido social y el desplazamiento
forzado debido al conflicto armado interno no es una idea discursiva, es un fenómeno real y
preponderante dentro de los retos de Colombia de cara al futuro.

23
Proyecto de Investigación Análisis Geográfico I

Causas del Desplazamiento Forzado en Colombia: Análisis de Política Pública.

Bibliografía

1. Botón, S; Botero, M & Rincón, J. (2013). El caso del desplazamiento forzado en


Colombia: un análisis municipal a partir de regresiones cuantílicas. Bogotá, Colombia.

2. Chomsky, N. (2006). Failed states: The abuse of power and the assault on 1. democracy.
Henry Holt and Company. United Sates.

3. DNP (Departamento Nacional de Planeación) (2012), “Índice de Vulnerabilidad


Territorial: Resultados 2008-2012. [Base de datos en línea],
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Publicaciones/03%20%C3%8Dndice%20de%
20Vulnerabilidad%20final.pdf [fecha de consulta: abril de 2019]

4. Escobar, A. (1996). Power and visibility: the invention and management of development
in the Third World.Cultural Anthropology, Vol. 3, N° 4, pp. 428-443.

5. Fowler, B.(2013). Understanding Colombian Violence Through Geographic Information


Systems (Master Thesis). Western Kentucky University. Recovered from:
https://digitalcommons.wku.edu/cgi/viewcontent.cgi?referer=https://scholar.google.com.co/
&httpsredir=1&article=2232&context=theses

6. Goldman, R. (2009) Internal Displacement, the Guiding Principles on Internal


Displacement, the Principles Normative Status, and the Need for their Effective Domestic
Implementation in Colombia. Anuario Colombiano de Derecho International, Vol. 2, pp. 7-
426.

7. Ley N° 387 de 1997. Congreso de la República, Bogotá, Colombia, 18 de Julio de 1997.

8. Mann, M. (1984). The autonomous power of the state: its origins, mechanisms and
results. European Journal of Sociology, Vol. 25, N° 2, pp. 185-213.

9. Sayago, J. (2011). Desplazamiento forzoso en Colombia: Expulsión y Movilidad, dos


dinámicas que interactúan (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia.

10. TerriData (Sistema de Estadisticas Territoriales) (2017) “Demografía, pobreza,


seguridad y economía” [Base de datos en línea] https://terridata.dnp.gov.co/#/descargas
[fecha de consulta: abril de 2019]

11. Weber, M. (1919). La política como vocación. Recuperado de:


http://www.copmadrid.es/webcopm/recursos/pol1.pdf

12. World Bank Group & UNHCR (United Nations High Commissioner for Refugees)
(2016). Forced displacement by Boko Haram conflict in the lake Chad region. Washington,
United States. Recovered from: https://data2.unhcr.org/es/documents/details/52535

24
Proyecto de Investigación Análisis Geográfico I

Causas del Desplazamiento Forzado en Colombia: Análisis de Política Pública.

13. Zapata, J. (2014). La teoría del estado fallido: entre aproximaciones y disensos. Revista
Relaciones Internacionales, Estrategia Y Seguridad, 9(1), 87-110. Recuperado de:
https://doi.org/10.18359/ries.52.

ANEXO 1: Consideraciones metodológicas sobre el índice de Necesidades Básicas


Insatisfechas.

La metodología de NBI busca determinar, con ayuda de algunos indicadores simples, si las
necesidades básicas de la población se encuentran cubiertas. Los grupos que no alcancen un
umbral mínimo fijado, son clasificados como pobres. Los indicadores simples seleccionados,
son: Viviendas inadecuadas, Viviendas con hacinamiento crítico, Viviendas con servicios
inadecuados, Viviendas con alta dependencia económica, Viviendas con niños en edad
escolar que no asisten a la escuela (DANE, s.f.).

Dado que cada uno de los indicadores se refiere a necesidades básicas de diferente tipo, a
partir de ellos se constituye uno compuesto, que clasifica como pobre o con NBI aquellos
hogares que estén, al menos, en una de las situaciones de carencia expresada por los
indicadores simples y en situación de miseria los hogares que tengan dos o más de los
indicadores simples de necesidades básicas insatisfechas.

Para estimar la magnitud de la pobreza en relación con la población, se consideró que las
personas que habitaban en viviendas con NBI o en miseria se encontraban en las mismas
condiciones de su respectiva vivienda.

25

S-ar putea să vă placă și