Sunteți pe pagina 1din 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle

“Alma Mater del Magisterio Nacional”

“La Cantuta”

INFORME

“DESNUTRICION, ANEMIA Y SOBREPESO EN EL PERU”

FACULTAD : EDUCACIÓN INICIAL


PROFESORA : YADIRA
INTEGRANTE : MUJICA FELIPE ALEJANDRA
CURSO : ALIMENTACION Y NUTRICION
CICLO : VII
SECCIÓN : I-1

CHOSICA – PERÚ
2019
Contenido
INTRODUCCION ........................................................................................ 3
DESNUTRICION EN EL PERU ............................................................... 5
ANEMIA EN EL PERU ............................................................................... 7
SOBREPESO EN EL PERU ......................................................................... 9
CONCLUSIONES ...................................................................................... 11
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ........................................................ 12
INTRODUCCION
La desnutrición infantil es la peor cara de la pobreza extrema que afecta a varias regiones

del planeta. Se entiende por desnutrición a la falta de alimentos o la insuficientes cantidad

de calorías, nutrientes, vitaminas y minerales necesarios para mantener un estado de salud

y peso acorde a la edad.

Según las estadísticas de la Organización Mundial de Salud entre 3 y 5 millones de niños

menores de 5 años mueren por año en el mundo por causas asociadas a la desnutrición.

Si se amplía el rango de edad la cantidad de personas en esta situación aumenta. Existe

una grave crisis humanitaria en varias partes del mundo especialmente en África, Asia y

América Latina. Son demasiadas las personas que mueren de hambre y que podrían

evitarse.

A pesar de las acciones de la lucha contra la desnutrición crónica continúa siendo uno de

los principales problemas de salud infantil en nuestro país, originada por la ingesta de una

dieta inadecuada o deficiente (micro y macronutrientes) o por la existencia de una

enfermedad recurrente, o la presencia de ambas.

Más niños en el Perú han logrado salir del círculo vicioso de la desnutrición crónica.

(Endes 2010), en los pasados cuatro años la desnutrición crónica infantil en el Perú cayó

4,7 puntos porcentuales, al pasar de 22,6% en el 2007 a 17,9% en el 2010. Eso significó

que se salvó a 100 mil niños, pero 425 mil quedaron desnutridos.

Diversos estudios del Banco Mundial revelan que la desnutrición crónica es un problema

que tiene consecuencias irreversibles sobre el desarrollo físico y mental de los niños que
la padece. "Pero la solución no está en repartir alimentos a las familias más pobres",

advierte Iván Hidalgo, presidente del programa Juntos.

La desnutrición crónica está fuertemente ligada a la falta de acceso a agua potable y otros

servicios de salud básicos en las familias más pobres. La educación de las madres también

cumple un papel preponderante, pues son ellas las encargadas de reconocer cuáles son los

alimentos más adecuados para asegurar el crecimiento de sus niños.

• En el área rural la desnutrición crónica disminuyó en 5,6 puntos porcentuales, de 36,9%

a 31,3%• En área urbana se redujo en 1,7 puntos porcentuales, al pasar de 11.8% a 10,1%.•

La sierra presentó el mayor porcentaje de desnutrición crónica con 27,6%, la selva 21,7%

y costa con 8,4%.


DESNUTRICION EN EL PERU
Para comprender de manera integral el problema de la desnutrición infantil en el Perú es

necesario revisar dos conceptos claves que se encuentran estrechamente vinculados entre

sí, como son la alimentación y la nutrición; el primer concepto hace referencia al proceso

biológico de ingestión de alimentos con la finalidad de obtener energía y elementos

indispensables para el desarrollo corporal, y el segundo es el conjunto de fenómenos

involuntarios que se llevan a cabo en el organismo luego de la ingestión de alimentos

como la digestión, absorción y asimilación de nutrientes (Ministerio de Desarrollo e

Inclusión Social, 2013:3). De acuerdo con Beltrán y Seinfeld (2009:3) en su trabajo

«Desnutrición crónica infantil en el Perú: un problema persistente», señalan que: La

desnutrición infantil ha sido catalogada por la UNICEF (2006) como una emergencia

silenciosa, genera efectos muy dañinos que se manifiestan a lo largo de la vida de la

persona, y que no se detectan de inmediato. La primera señal es el bajo peso, seguido por

la baja altura; sin embargo, ellas son solo las manifestaciones más superficiales del

problema, (...) hasta el 50% de la mortalidad infantil se origina, directa o indirectamente

por un pobre estado nutricional. Por otra parte, según información de la Organización

Humanitaria Internacional Acción Contra el Hambre (2012:2), «La desnutrición aguda es

un problema de salud resultante del desequilibrio entre el aporte y el gasto de nutrientes

en el organismo. Refleja una pérdida reciente de peso manifestado por un peso reducido

en relación a la talla». Este problema de salud, de acuerdo con el informe «Desnutrición

crónica infantil cero en el 2016: Una meta alcanzable», se presenta en el infante con una

delgadez extrema, haciéndose notar una pérdida de peso por efecto de la hambruna o

enfermedades que se desarrollan en su entorno limitado en el que éstos se desenvuelven,


y se mide como una deficiencia de peso por altura (P/A). (Ministerio de Desarrollo e

Inclusión Social, 2013:3)

Desnutrición crónica infantil La DCI es el estado en el cual una niña o niño presenta

retardo en su crecimiento para la edad, lo que afecta el desarrollo de su capacidad física,

intelectual, emocional y social. En nuestro país, según el patrón OMS, la prevalencia de

DCI en niños menores de cinco años ha disminuido de 28,5% en el 2007 a 18,1% en el

2012, observándose una disminución en 9,1 puntos porcentuales a nivel nacional, cifra

con la que el Perú ha alcanzado, y superado, los objetivos de desarrollo del milenio, que

para el año 2015 era llegar a 18,5%. Esta situación nos coloca por debajo de países como

Guatemala (48%), Honduras (29,4%), Haití (28,5%), Bolivia (27,1%), Nicaragua

(21,7%), Belice (21,6%), El Salvador (19,2%), Panamá (19,1%) y Guyana (18,2%) en el

ámbito de América Latina (ENDES 2012).


ANEMIA EN EL PERU
La anemia es un problema estructural que se acentúa por las desigualdades económicas,

sociales y culturales, que se manifiestan en pobreza, precariedad de las condiciones de la

vivienda (en especial respecto del acceso a agua y saneamiento), desconocimiento de las

familias sobre la importancia de la alimentación saludable y las prácticas de higiene, entre

otros factores. Todo ello atenta contra el desarrollo integral de los niños y las niñas y, por

ende, contra el ejercicio de sus derechos en el presente y en el futuro. También a escala

internacional la anemia es uno de los problemas de salud más importantes. Las cifras más

recientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2016)8 sugieren que afecta a

alrededor de 800 millones de niñas y niños menores de 5 años y mujeres, y que su

prevalencia se ha mantenido entre el 41,9% (2011) y el 41,7% (2016). Latinoamérica

muestra un promedio de 22%, y el Perú se encuentra muy por encima de esta cifra, con

32%. Esta deficiencia tiene además un gran impacto en el desarrollo emocional, cognitivo

y motor de las niñas y niños menores de 36 meses,9 y, por ser un problema de salud

multicausal, debe ser abordado de manera intersectorial e intergubernamental, de modo

que se garanticen intervenciones efectivas que aborden los distintos factores asociados y

sean capaces de reducir su incidencia en gestantes y menores de 6 a 36 meses de edad. Si

bien es cierto que el Estado ha emprendido importantes iniciativas para reducir la anemia,

también lo es que estos esfuerzos no han sido suficientes.

El Ministerio de Salud (Minsa) informó que el índice de anemia en la población infantil

del país bajó al 44.1% durante el mes de noviembre de este año. Por tal razón, señaló que

seguirá reforzando el trabajo que viene desarrollando para acentuar su tendencia a la baja.
Esto según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) del Instituto Nacional

de Estadística e Informática (INEI) que agrupa a todos los sectores socio económicos (1

a 5 quintiles) y cuya muestra es representativa.

Asimismo, detalló que esta reducción de los índices de anemia refleja el trabajo del

personal del Minsa junto a los padres de familia, actores sociales, equipos de programas

sociales, entre otros.

Por último sentenció que para el 2019 espera reducir la anemia hasta el 19% y seguir

contando con el apoyo de todos los padres de familia.

Cabe mencionar que la anemia es una enfermedad que afecta a todos los sectores de la

sociedad, es silenciosa y extremadamente peligrosa si no se detecta a tiempo, pues los

daños en el desarrollo físico y cognitivo en un niño son irreversibles.

El Ministerio de Salud lanzó el aplicativo móvil “App de Lucha y Movilización contra la

Anemia (ALMA)” para brindar a los padres de familia información personalizada sobre

cada uno de sus hijos menores de 36 meses a fin de prevenir y controlar esta enfermedad.

“Esta aplicación móvil permitirá a los padres de familia hacer el seguimiento de las fechas

clave para el control de crecimiento de sus hijos, práctica de la lactancia materna, el

control de vacunas, el inicio de consumo de gotitas de hierro, el descarte de anemia, el

inicio de las comidas, entrega de micronutrientes, así como el tratamiento y control de la

anemia y fechas de sus controles de hemoglobina”, manifestó la ministra de Salud, Silvia

Pessah.
SOBREPESO EN EL PERU
En el Perú, no solo la anemia y la desnutrición afectan a los menores. Un creciente

problema de salud pública está generando preocupación: el exceso de grasa acumulada

que se manifiesta en el sobrepeso y la obesidad infantil.

Según el Ministerio de Salud (Minsa), la tendencia ascendente se presenta en los niños de

entre 5 y 9 años. Las cifras del Observatorio de Nutrición y de Estudio del Sobrepeso y

Obesidad del Minsa revelan que tres de cada diez niños de esa edad (32,2%) tienen una

acumulación excesiva de grasa en el cuerpo. En el caso específico de obesidad, el

aumento ha sido bastante marcado: pasó de 7,7% en el 2007 a 14,8% en el 2014.

“Hay una tendencia en este grupo de niños que claramente seguirá en aumento”, alerta

Jorge Hancco, médico con especialidad en salud pública del Minsa.

Entre los niños y adolescentes de entre 10 y 19 años también hay un incremento ligero:

uno de cada cuatro adolescentes de esa edad presenta grasa excesiva corporal. La

diferencia entre hombres y mujeres es mínima.

“También hay diferencias geográficas, los niños de entre 5 y 9 años de la costa sur y

centro tienen mayor obesidad que los niños de la sierra norte, por ejemplo. Solo en Lima

Metropolitana el 28,6% de niños son obesos”, agrega el doctor del Minsa.

El incremento de niños con obesidad y sobrepeso no es exclusividad del Perú. Según la

Organización Mundial de la Salud (OMS), en el 2016 había más de 340 millones de niños

y adolescentes (de 5 a 19 años) con exceso de grasa corporal.


El Instituto Nacional de Salud ( INS), entidad del Ministerio de Salud (Minsa), advirtió

que cerca del 70% de adultos, entre mujeres y varones, tiene sobrepeso y obesidad, por

lo que consideró necesario fomentar hábitos alimentarios y estilos de vida saludables,

lejos del consumo excesivo de las grasas saturadas, grasas trans, azúcar y sodio, presentes

en gran cantidad en la comida ‘chatarra’.

“Según nuestras fuentes del Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (Cenan)

del INS, en nuestro país el 69.9% de adultos padece de sobrepeso y obesidad;

seguidamente estos males afectan al 42.4% de jóvenes, al 32.3% de escolares, al 33.1%

de adultos mayores y, finalmente, al 23.9% de adolescentes”, explicó el nutricionista del

INS César Domínguez. El especialista explicó que el 29% de las personas en el país

consume comida ‘chatarra’ al menos una vez a la semana y, en el caso de las frituras, un

87.1% las ingiere con la misma frecuencia; mientras que el 20.2% de personas en todo el

país y el 33.6% en la sierra consumen excesivamente sal; y menos del 50% de peruanos

logra consumir la mínima cantidad de fibra en sus alimentos. Por tal motivo, el

nutricionista indicó que promueve mensajes educativos en las “Guías Alimentarias para

la Población Peruana”, que es un documento que promueve prácticas y estilos para llevar

una vida saludable en la población peruana mayor de 2 años.

“Las Guías Alimentarias son una construcción colectiva y contó con la participación de

representantes de entidades públicas de los sectores Salud, Educación y Agricultura,

instituciones académicas, colegios profesionales, instituciones que llevan a cabo

investigaciones en el campo de la alimentación y nutrición, agentes de cooperación

internacional y también con la opinión de estudiantes de nivel primaria, secundaria,

jóvenes, adultos y adultos mayores de las diferentes regiones del país”, finalizó

Domínguez.
CONCLUSIONES
La desnutrición limita el potencial intelectual del país y atenta contra el derecho

fundamental de la salud y de la vida. Es el resultado de múltiples

factores: enfermedades infecciosas frecuentes, prácticas inadecuadas

de alimentación e higiene, ambiente insalubre, consumo insuficiente de alimentos

nutritivos, entre otras. Todas ellas asociadas generalmente a la pobreza de la familia, su

bajo nivel educativo, a la escasa inversión social, a la falta de priorización en

los grupos más vulnerables y, al uso ineficiente de los recursos del Estado. La

desnutrición crónica no es sólo un problema de salud, es un indicador de desarrollo del

país.

Para prevenir la anemia, los niños a partir de los 6 meses de edad deberán continuar con

la lactancia materna, pero además iniciarán la alimentación complementaria.

Es importante suministrarle al niño o niña diariamente, tres comidas principales y dos

adicionales e incluir diariamente alimentos de origen animal.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3514.pdf

 MINISTERIO DE SALUD 2006 Decreto Supremo 009-2006-SA. Aprueban Reglamento de

Alimentación Infantil. 16 de junio

 http://www.bvsde.paho.org/texcom/nutricion/perucosto.pdf

 http://www.pcm.gob.pe/2014/05/rene-cornejo-ejecutivo-aplicara-medidasdrasticas-

para-enfrentar-la-desnutricion-cronica-en-los-ninos/

 http://www.midis.gob.pe/dmdocuments/plan-multisectorial-de-lucha-contra-la-

anemia-v3.pdf

 INEI. (2017a). Indicadores de resultados de los programas presupuestales 2012-2017.

Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017. Lima, febrero. Disponible en

https://proyectos.inei.gob.pe/endes/images/Peru_Indicadores_de_PPR_2012_2017.P

df

S-ar putea să vă placă și