Sunteți pe pagina 1din 5

Resumen Nº 05 - T.S.

: Propiedades de los Sistemas – Características de los Sistemas 1

N° DE SESIÓN: 03 (22/09/2019)
“Si quieres comprender la función, estudia la estructura.”
(Francis Crick. Premio Nobel de Medicina codescubridor de la estructura helicoidal del ADN)

INTRODUCCION
“El primer y más general criterio del pensamiento sistémico es el cambio de las partes al todo. Los sistemas vivos
son totalidades integradas cuyas propiedades no pueden ser reducidas a las de sus partes más pequeñas. Sus
propiedades esenciales o “sistémicas” son propiedades del conjunto, que ninguna de las partes tiene por sí sola.
Emergen de las relaciones organizadoras entre las partes, es decir, de la configuración de relaciones ordenadas
que caracteriza aquella clase específica de organismos o sistemas. Las propiedades sistémicas quedan destruidas
cuando el sistema se disecciona en elementos aislados. (En síntesis, el Todo es distinto -en más o en menos,
sinergia o disinergia- que la suma de las partes). Otro criterio básico del pensamiento sistémico sería la habilidad
para focalizar la atención alternativamente en distintos niveles sistémicos. A través del mundo viviente nos
encontramos con sistemas dentro de sistemas. Mediante la aplicación de los mismos conceptos a los distintos
niveles de sistemas -por ejemplo, el concepto de estrés en un organismo -, podemos obtener a menudo importantes
percepciones.

PROPIEDADES DE UN SISTEMA
“El comportamiento o propiedades de cada elemento del conjunto tiene un efecto en las propiedades de todo el
conjunto”.
a). Estructura: Elementos o partes que conforman el sistema y las interrelaciones que existen entre ellas. La estructura
del sistema define como el espectro de comportamiento que el sistema tiene ante el entorno que lo
rodea.
b). Emergencia: Son las propiedades que afloran producto de una estructura determinada. Es decir, las relaciones
generan procesos emergentes en el sistema, producto de la sinergia.
c). Comunicación: Indica el grado y forma de interrelación entre los elementos del sistema.
d). Control: Permite la autorregulación y supervivencia del sistema. Se da siempre y cuando exista comunicación entre
las partes.
EMERGENCIA
De nuestra simple definición de sistema se infieren algunas como un todo, luego tiene propiedades distintas de las
partes que lo componen. Estas propiedades se conocen con el nombre de propiedades emergentes, pues
«emergen» del sistema mientras está en acción.
Los sistemas tienen propiedades emergentes que no se encuentran en las partes que los componen. No se pueden
predecir las propiedades de un sistema entero dividiéndolo y analizando sus partes.
Nuestro cerebro parece deleitarse en la creación de estas propiedades emergentes. No olvidemos que somos parte
del sistema y, por tanto, sin nosotros estas propiedades no existirían. También la conciencia es una propiedad
emergente. ¿Quién habría sido capaz de predecir que los billones de interconexiones de nuestro cerebro nos
permitirían ser conscientes de nosotros mismos? Asimismo, todos nuestros sentidos son parte del conjunto de
nuestro ser. Somos nosotros los que vemos, no los ojos. Si ponemos un ojo encima de una mesa, no verá nada. En
ninguna parte de un organismo podremos encontrar el tacto, el olfato, el gusto, el sentido de la vista o el del oído.
Nuestra vida depende del funcionamiento conjunto de las partes que nos forman. Cuando las partes están separadas
del cuerpo, se mueren. Y los que se van al más allá no descubren el secreto de la vida, sino la muerte. El equilibrio
de la naturaleza es otra propiedad emergente. Las plantas, los animales y las condiciones climatológicas
funcionan en combinación para crear un medio ambiente floreciente, aun cuando algunos animales de ese entorno
sean presas de otros. Si perturbamos el medio ambiente, ese equilibrio corre el riesgo de romperse, algunas
especies tal vez se extingan, otras se convertirán en dominantes, pero al final, surgirá otro equilibrio.
Propiedades emergentes
He aquí una lista de propiedades emergentes. ¿Se le ocurre alguna otra?
 la vida
 la temperatura
 la presión
 las emociones
 la conciencia
 el espíritu de equipo
 la salud y el bienestar
 el hambre
 la risa
 los recuerdos
 los sueños
 el dolor
ESTRUCTURA DE UN SISTEMA
Las estructuras de un sistema corresponden a sus actividades, y más especialmente a los procesos generalmente
repetitivos que cumple. En cierto sentido, una estructura resulta de lo que podría llamarse la sedimentación de un
proceso. Procesos y estructuras son definitorios de la naturaleza del sistema. El nivel de estructuración de un
sistema puede ser adecuado, insuficiente o excesivo. Un sistema insuficientemente estructurado presenta
comportamientos poco coherentes que lo pueden llevar a la destrucción por insuficiente coordinación entre sus
elementos, y falta de compatibilización de los diversos aspectos de sus actividades. Al contrario, un sistema

Facultad de Ingeniería – UPLA Ing. Fidel CASTRO CAYLLAHUA


Resumen Nº 05 - T.S.: Propiedades de los Sistemas – Características de los Sistemas 2

exageradamente estructurado puede verse llevado a la destrucción por bloqueo de su capacidad de adaptación,
causado por un control demasiado rígido de sus elementos, reducidos a comportamientos rigurosamente prescriptos
y estereotipados. La noción de estructura se relaciona con la forma de las relaciones que mantienen los elementos del
conjunto. La estructura puede ser simple o compleja, dependiendo del número y tipo de interrelaciones entre las partes
del sistema. Los sistemas complejos involucran jerarquías que son niveles ordenados, partes, o elementos de
subsistemas. Los sistemas funcionan a largo plazo, y la eficacia con la cual se realizan depende del tipo y forma de
interrelaciones entre los componentes del sistema. Por otra parte, cuando las estructuras "oficiales" - en el caso de un
sistema humano – se tornan opresivas, muchos elementos suelen agruparse en sub-estructuras informales más o
menos desconectadas entre si, y buscando sus propios fines.

ESTRUCTURAS DE RELACIÓN CON EL ENTORNO.


En vista de que ningún sistema puede vivir independiente del entorno que le facilita sus condiciones básicas de
existencia, es interesante examinar de más cerca las estructuras que definen sus relaciones con su entorno.
Básicamente son las estructuras designadas como fronteras en la taxonomía de Miller. Todos los sistemas tienen
entradas y salidas, (no confundir con ingresos o egresos). Las entradas son los lugares o dispositivos por los cuales el
sistema capta sus ingresos de todos tipos. Y las salidas son los lugares por los cuales emite sus egresos hacia el
entorno. Estas entradas y salidas no tienen solamente un rol pasivo de canales. En general comportan dispositivos que
permiten abrir o cerrar, incrementar o reducir el ingreso o egreso de los flujos de energía, materia y o información en
función de las necesidades del sistema. Ello implica que estén bajo el control de reguladores internos del sistema, que a
su vez dependen de sensores internos y externos que les informan sobre las necesidades internas y posibilidades
externas. Si estos reguladores funcionan bien, el sistema tendrá una buena elasticidad en su comportamiento, o sea,
será adaptable. El funcionamiento correcto de estos mecanismos es frecuentemente garantizado por la capacidad del
sistema de almacenar reservas de regulación de diversos tipos, que aumentan su autonomía respecto del entorno. Si la
empresa tiene grandes reservas financieras, por ejemplo, tiene más posibilidades de resistir a alguna crisis, o de tomar
alguna iniciativa interesante. Ello es así, más aún si el entorno es tormentoso.

¿CUÁL ES LA ESTRUCTURA INTERNA DEL SISTEMA?


Ejemplo: Servicio de compras, fabricación, servicio de ventas, contaduría, laboratorios, servicio de documentación,
servicio de personal, dirección general. Es interesante plantear claramente los distintos roles, la relativa importancia que
tienen los subsistemas (numérica, en cuanto a costos y rendimiento), y las interrelaciones entre ellos.

"ESTRUCTURAS OCULTAS":
Las estructuras ocultas en un sistema humano corresponden a las regulaciones poco visibles en los sistemas naturales.
Por lo general resultan de debilidades organizacionales del propio sistema. La mayoría de las estructuras ocultas son
claramente conocidas y usadas por sus participantes, quienes las organizaron a sabiendas, aprovechando la ceguera o
la tolerancia de las estructuras oficiales. Tienden a esconderse para escapar a la atención de los otros participantes del
sistema, o del observador. Es el caso, por ejemplo:
 de las organizaciones de delincuentes de toda índole
 de las organizaciones políticas clandestinas
 de los oligopolios, basados en convenios confidenciales, no siempre escritos
En raros casos, las estructuras informales son apenas reconocidas como tales por sus mismos participantes. Pueden
ser círculos de amigos que se prestan apoyo mutuo, como por ejemplo en Francia, los ex alumnos de la Escuela
Politécnica o de la Escuela Nacional de Administración, que se pasan el "santo y seña" para ocupar puestos de control
en las administraciones públicas y en las grandes empresas. Si bien las estructuras ocultas son en general nocivas, en
ciertos casos pueden llegar a suplir las deficiencias de una estructura oficial que no funciona correctamente.

CONCLUSIONES
 Un sistema es una entidad que fundamenta su existencia y sus funciones como un todo mediante la interacción de
sus partes. El comportamiento de los distintos sistemas depende de cómo se relacionen sus partes, más que de las
propias partes. Así, podemos comprender muchos sistemas diferentes sirviéndonos de los mismos principios.
 Los sistemas forman parte de subsistemas mayores y están compuestos, a su vez, de sistemas más pequeños.
 Las propiedades de un sistema son las propiedades del conjunto. No están en ninguna de las partes. Cuanto más
complejo es un sistema, más impredecibles son las propiedades del conjunto. Estas propiedades del sistema como
un todo se denominan propiedades emergentes, porque emergen cuando el sistema está en funcionamiento.
 El análisis es la separación de un todo en sus partes. Obtenemos conocimiento mediante el análisis. La síntesis es la
composición de un todo por la reunión de sus partes. Mediante la síntesis obtenemos comprensión. Cuando
descomponemos un sistema y lo analizamos, pierde sus propiedades. Para comprender cualquier sistema, hemos de
verlo corno un todo.

CARACTERISTICAS DE LA TEORIA DE SISTEMAS


“Ningún ser humano es una isla en sí mismo; cualquier ser humano forma parte del todo. La muerte de
cualquier persona me disminuye porque yo tengo un vínculo con la humanidad, así pues, no preguntes por
quién doblan las campanas, doblan por ti”
JOHN DONNE (1572 – 1631)
CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BASICOS
Los autores que han desarrollado la Teoría General de Sistemas han elaborado una serie de nuevos conceptos, entre
los que conviene destacar los siguientes:

Facultad de Ingeniería – UPLA Ing. Fidel CASTRO CAYLLAHUA


Resumen Nº 05 - T.S.: Propiedades de los Sistemas – Características de los Sistemas 3

ENTROPIA
La entropía de un sistema es el desgaste que el sistema presenta por el transcurso del tiempo o por el funcionamiento
del mismo. Los sistemas altamente entrópicos tienden a desaparecer por el desgaste generado por su proceso
sistémico. Los mismos deben tener rigurosos sistemas de control y mecanismos de revisión, reelaboración y cambio
permanente, para evitar su desaparición a través del tiempo. En un sistema cerrado la entropía siempre debe ser
positiva. Sin embargo, en los sistemas abiertos biológicos o sociales, la entropía puede ser reducida o mejor aun
transformarse en entropía negativa, es decir, un proceso de organización más completa y de capacidad para
transformar los recursos. Esto es posible porque en los sistemas abiertos los recursos utilizados para reducir el proceso
de entropía se toman del medio externo. Asimismo, los sistemas vivientes se mantienen en un estado estable y pueden
evitar el incremento de la entropía y aun desarrollarse hacia estados de orden y de organización creciente. El segundo
principio de la termodinámica establece el crecimiento de la entropía, es decir, la máxima probabilidad de los sistemas
es su progresiva desorganización y, finalmente, su homogeneización con el ambiente. Los sistemas cerrados están
irremediablemente condenados a la desorganización. No obstante hay sistemas que, al menos temporalmente, revierten
esta tendencia al aumentar sus estados de organización (neguentropía).
Isomorfismo: La generalidad de las leyes naturales da lugar a semejanzas estructurales entre sistemas de muy diverso
orden, como el sistema nervioso y la computadora, y a semejanzas funcionales, como la ley del crecimiento exponencial
que se aplica en distintos campos de la física, de la biología y de la sociología.
Totalidad: “El todo es mayor que la suma de sus partes”. Este pensamiento, ya expresado por Aristóteles, significa que
los sistemas sólo en parte son susceptibles de análisis puesto que ofrecen aspectos globales no analizables. Es
preferible la formulación: “el todo es diferente de la suma de sus partes”, puesto que las tensiones internas y
disgregadoras de un sistema pueden no justificar la aplicación de una magnitud como “mayor que”
Categorías perceptivas y conceptuales
El biólogo J. von Uexkull (1951) descubrió que el mundo perceptible de los animales depende de la estructura de sus
sentidos y de los intereses vitales de cada especie, en función de los cuales percibe a sus enemigos, a su pareja o a
sus descendientes. La lingüística, la semiótica y la sociología contemporáneas han descubierto que los mundos
conceptuales de las diversas culturas dependen de sus sistemas lingüísticos (o están íntimamente relacionados con
estos) y de los cambiantes intereses de los grupos humanos (perspectivismo) (Ackoff y Emery, 1972). Sin embargo, es
posible superar las diversas ideas del mundo y del hombre mediante una concepción global basada en las ciencias
modernas.
HOMEÓSTASIS (Estado de equilibrio)
Tendencia del sistema a permanecer estático o en equilibrio manteniendo su “statu quo” interno. La organización sólo
puede alcanzar un “estado de equilibrio” cuando se presentan dos condiciones: unidireccionalidad y progreso.
 Unidireccionalidad o Constancia de dirección: a pesar de los cambios del ambiente o de la empresa se alcanzan los
mismos resultados o condiciones previstos. A través de otros medios, el sistema continúa orientado hacia el mismo
fin.
 Progreso con respecto al fin: el sistema mantiene, con relación al fin deseado, un grado de progreso que ésta
dentro de los límites definidos como tolerables. Tal grado puede mejorarse cuando la empresa alcanza la condición
prevista con menor esfuerzo y mayor precisión y en condiciones de gran variabilidad.
El estado de “equilibrio” de un sistema no puede alcanzarse sólo mediante alguna combinación finita de dispositivos
reguladores o mecanismos que son accionados para lograr un estado de equilibrio de algún aspecto parcial del
problema (como grado de insumo/ resultado, cambio organizacional interno o contacto ambiental). En la organización
humana, las dos condiciones para lograr un estado de equilibrio unidireccionalidad y progreso, pueden alcanzarse sólo
mediante el liderazgo y al compromiso. En segundo lugar, los miembros de una organización deben estar
comprometidos con el estado final que ellos deben alcanzar, incluso si sobrevienen emergencias y exigencias de
mayores esfuerzos. La regulación básica de un sistema abierto es la autorregulación, es decir, la regulación intrínseca
que surge de la propia naturaleza de las partes que constituyen al sistema.
En tanto sistema abierto la organización necesita conciliar dos procesos opuestos e imprescindibles para su
supervivencia:

RETROALIMENTACIÓN Y HOMEOSTASIA
En lugar de la teoría de los sistemas abiertos, hay otro modelo mejor conocido por la escuela estadounidense. Es el
concepto de regulación por retroalimentación. Fundamental en cibernética y formulado biológicamente en el concepto
de homeostasia por Cannon (p. Ej. Wiener. 1948: Wagner, 1954; Mittelstaedt; 1954. 1956; Kment. 1957). Sólo podemos
concederle breve consideración. Según es generalmente sabido, el modelo básico es un proceso circular en el cual
parte de la salida es remitida de nuevo. Como información sobre el resultado preliminar de la respuesta a la entrada
(Fig. 7.2a). Haciendo así que el sistema se autorregule. Sea en el sentido de mantener determinadas variables o de
dirigirse hacia una meta deseada. Lo primero pasa por ej. En un sencillo termostato y en el mantenimiento de
temperatura constante y de otros muchos parámetros en el organismo vivo; se aprecia el segundo caso por ej. en los
proyectiles autodirigidos y en el control proprioceptivo de los movimientos voluntarios. Disposiciones de
retroalimentación más complicadas, en tecnología y fisiología (por ej. Figura) son variaciones o agregados fundados en
el esquema esencial. Los fenómenos de regulación según el esquema de retroalimentación están difundidísimos en
todos los campos de la fisiología. Además, el concepto es atractivo en una época en la que la ingeniería del control y la
automatización florece, las computadoras, los servomecanismos, etc., ocupan el centro del interés, y el modelo del
«organismo como servomecanismo» atrae el Zeirgeist de una sociedad mecanizada. De ahí que el concepto de
retroalimentación haya a veces asumido un monopolio, en detrimento de otros puntos de vista igualmente necesarios y
fecundos. El modelo de retroalimentación es igualado con la «teoría de los sistemas» en general (Grodin, 1963; Jones y
Gray, 1963; Casey, 1962), o la «biofísica» casi es identificada con «planeación de computadoras y teoría de la

Facultad de Ingeniería – UPLA Ing. Fidel CASTRO CAYLLAHUA


Resumen Nº 05 - T.S.: Propiedades de los Sistemas – Características de los Sistemas 4

información» (Elsasser, 1958, p.9). De ahí que sea importante hacer hincapié en que los sistemas de retroalimentación
y control «homeostático» son un caso significativo pero especial de sistemas autorreguladores y fenómenos de
adaptación. Los siguientes son, al parecer, los criterios esenciales de los sistemas de control por retroalimentación:
 La regulación se basa en disposiciones preestablecidas («estructuras» en sentido amplio). Esto queda bien
expresado por la palabra alemana Regelmechanismen, que indica explícitamente que los sistemas considerados
tienen. Naturaleza de «mecanismos», en contraste con las regulaciones de naturaleza «dinámica» resultantes del
libre juego de fuerzas y de la interacción mutua entre componentes, tendiente hacia el equilibrio o' estados
uniformes.
 Las líneas causales dentro del sistema de retroalimentación son lineales y unidireccionales. El esquema básico de
retroalimentación (Fig. 7.2) sigue siendo el clásico esquema de estímulo-respuesta (E-R), sólo que el bucle de
retroalimentación hace que la causalidad se convierta en circular.
 Los fenómenos típicos de retroalimentación u homeostáticos son «abiertos» con respecto a la información entrante,
pero «cerrados» por lo que atañe a la materia y la energía. Los conceptos de la teoría de la información
(particularmente la equivalencia entre información y entropía negativa) corresponden por tanto a la termodinámica
«cerrada» (termostática) y no a la termodinámica irreversible de los sistemas abiertos. Sin embargo, esta última es
presupuesta si el sistema (como el organismo vivo) ha de ser «autoorganizador» (Foerster y Zopf, 1962) y. de
marchar hacia mayor diferenciación. Tal como se mencionó antes, aún no se ha logrado la síntesis. El esquema
cibernético permite, por medio de diagramas de bloques, aclarar muchos fenómenos importantes de
autorregulación en fisiología y se presta a análisis según la teoría de la información. El esquema de sistema abierto
permite el análisis cinético y termodinámico.

Fig. 7.2 a: Esquema sencillo de


retroalimentación b: Regulación
homeostática de la concentración de
azúcar en la sangre. (Según Mittelstaedt.
1954.)

La comparación de los diagramas de flujo de los sistemas de retroalimentación (Fig. 7.2) y abiertos (Fig. 7.1) ilustra
intuitivamente la diferencia. O sea que la dinámica en sistemas abiertos y los mecanismos de retroalimentación
constituyen dos conceptos diferentes, cada uno válido en su propia esfera. El modelo de sistema abierto es
básicamente no mecanicista y no sólo va más allá de la termodinámica ordinaria, sino de la causalidad unidireccional,
tan importante en la teoría física habitual (cf. capítulo IV). El enfoque cibernético conserva el modelo del organismo
como máquina cartesiana, la causalidad unidireccional y los sistemas cerrados; su novedad reside en la introducción de
conceptos que trascienden la física común, especialmente los de la teoría de la información. A fin de cuentas, esta
pareja es una expresión moderna de la vieja antítesis entre «proceso» y «estructura»; tendrá que acabar resolviéndose
dialécticamente en alguna nueva síntesis. Fisiológicamente hablando, el modelo de retroalimentación da razón de lo que
pudieran, llamarse «regulaciones secundarias» en el metabolismo y otros campos, las regulaciones merced a
mecanismos preestablecidos y caminos fijos, como en el control neurohormonal. Su carácter mecanicista lo hace
particularmente aplicable a la fisiología de órganos y sistemas de órganos. Por otra parte, la interacción dinámica entre
reacciones en sistemas abiertos se aplica a las «regulaciones primarias», como en el metabolismo celular (cf. Hess y
Chance, 1959), donde se da la regulación de sistema abierto, más general y primitiva.
Crecimiento y autopoiesis: Los sistemas complejos tienden, por una parte, a conservarse, mediante intercambios con
el medio y la actuación de dispositivos cibernéticos de regulación, y, por otra, a crecer y desarrollarse. Una forma
especialmente interesante es el “crecimiento alomórfico” o crecimiento de distintos subsistemas a ritmo diferente

Facultad de Ingeniería – UPLA Ing. Fidel CASTRO CAYLLAHUA


Resumen Nº 05 - T.S.: Propiedades de los Sistemas – Características de los Sistemas 5

(Bertalanffy, 1968). Los sistemas capaces de regenerar las redes de procesos, y relaciones que los produjeron,
constituyendo unidades espaciales concretas, se consideran autopoiéticos (Maturana y Varela, 1980).

ADAPTABILIDAD
Cambio en la organización del sistema, en su interacción o en los estándares necesarios para lograr un nuevo y
diferente estado de equilibrio con el ambiente externo, pero alterando su “statu quo” interno.
Los sistemas complejos aprenden y se adaptan ante cambios acaecidos en el propio sistema o en sus entornos.
Descubrir las leyes de esos cambios y las del comportamiento adaptativo es de gran importancia para el ser humano.
La homeostasis garantiza la rutina del sistema mientras que la adaptabilidad lleva a la ruptura, al cambio y a la
innovación. Rutina - ruptura, permanencia - innovación, estabilidad y cambio son los procesos que la organización debe
llevar acabo para garantizar su viabilidad.
Morfogénesis: El sistema organizacional a diferencia de los sistemas mecánicos y aún de los sistemas biológicos tiene
capacidad para modificar sus formas estructurales básicas: Propiedad morfogénica de las organizaciones que según
Buckley, es su principal característica identificadora. Una máquina no puede cambiar sus engranajes y un animal no
puede crear una cabeza adicional. Sin embargo, la organización puede modificar su constitución o estructura mediante
un proceso cibernético que permite a sus miembros comparar los resultados deseados con los resultados obtenidos y
detectar los errores que deben corregirse para modificar la situación.
Finalidad: Los sistemas naturales llegan a estados finales partiendo de situaciones diferentes (equifinalidad)
(Bertalanffy, 1968; Wiener, 1971). A esto habría que añadir que partiendo de situaciones iguales se puede llegar a
estados diferentes (disfinalidad). Muchos estados finales son relativos. Al llegar a ellos aparecen nuevos estados finales
posibles (objetivos).

BIBLIOGRAFIA
 JOHANSEN BERTOGLIO, Oscar. “Introducción a la Teoría General de Sistemas”. Segunda Edición, Edit. Limusa S.A. México.
174 pp. 1993.
 LUDWING. VON, Bertalanffy. “La Teoría General de los Sistemas”. Duodécima Edición, Edit. G. Brasiller, Nueva York. Fondo
de Cultura Económica, México. 315 pp. 2000.
 Joseph O`Connor, Ian Mc Dermott. (2007). “Introducción al Pensamiento Sistémico” (“The Art of Systems Thinking”). Edit.
URANO S.A. 1ra Edición. 302 pp. España
 RODRÍGUEZ ULLOA, Ricardo. “La Sistémica, los Sistemas Blandos y los Sistemas de Información”. Primera Edición, Edit.
Universidad del Pacífico. Lima 1994. 144 pp.
Facultad de Ingeniería, Universidad Peruana “Los Andes”, Huancayo, 2019

Facultad de Ingeniería – UPLA Ing. Fidel CASTRO CAYLLAHUA

S-ar putea să vă placă și