Sunteți pe pagina 1din 14

Diapositiva 1

CURSO AUTOINSTRUCCIONAL SOBRE ATENCION INTEGRAL EN


VIOLENCIA DE GÉNERO
MODULO 3: ATENCIÓN INTEGRAL EN VIOLENCIA DE GÉNERO –
VIOLENCIA FÍSICA

Diapositiva 2

INTRODUCCIÓN

En este módulo usted revisará los procedimientos más importantes que un


equipo de salud debe ejecutar cuando brinda atención integral a una persona
víctima/sobreviviente de violencia física. Estos procedimientos están detallados
en la Norma Técnica de Atención Integral en Violencia de Género 2014.

La violencia física como parte de violencia de género se concibe dentro de la


sociedad como un hecho “natural”. Su trabajo como prestador y prestadora de
servicios de salud juega un papel muy importante para lograr precisamente
“desnaturalizar la violencia de género en todos los ámbitos, uno de los más
difíciles de acceder es precisamente el seno familiar. En este módulo usted
revisará lo complejo de este tema y la necesidad urgente de realizar un trabajo
de articulación intra e interinstitucional e intersectorial que le apoya para
garantizar una atención integral a las personas víctimas/sobrevivientes de
violencia de género.

Diapositiva 3

OBJETIVOS

Al finalizar este módulo usted estará en capacidad de:

1. Aplicar los principios de confidencialidad y no revictimización durante la


atención que brinde a víctimas/sobrevivientes de violencia de género.
2. Desarrollar de forma secuencial el protocolo de atención integral a
personas víctimas/sobrevivientes de violencia física.
3. Sintetizar la información relevante que debe consolidar en los diferentes
formularios del sistema de información del Ministerio de Salud Pública y
de la Fiscalía General del Estado para notificar a las personas
víctimas/sobrevivientes de violencia física – violencia de género.
4. Identificar los actores intra e inter-institucionales, intersectoriales que
participan en la atención integral a las personas víctimas/ sobrevivientes
de violencia física – violencia de género.

1
Diapositiva 4

CONTENIDOS

En este módulo y a través del análisis del caso problema se tratarán los
siguientes temas:

1. Indicadores de sospecha sobre violencia física.


2. Procedimiento de Atención Integral en Violencia Física.
3. Relación de los prestadores y las prestadoras de servicios de salud con
otros actores intra e interinstitucionales e intersectoriales para un trabajo
articulado que aporte a la erradicación de la violencia de género en el
territorio del área de influencia y cobertura de los establecimientos de
salud.

Diapositiva 5

Narración realizada por personas con experiencia en locución, con voces


motivadoras y que mantengan la atención de los y las participantes.

Caso 3.

1. Nuestras historias familiares

Al mismo Centro de salud en el que se atendió a la niña Mariela de 13 años,


acudió la Sra. Shirley Galeano para atenderse un dolor de muela, esta es la
segunda vez que acude a la consulta odontológica. Lleva unas gafas grandes.
Mientras espera la consulta se le cayó la cartera y al inclinarse a cogerla, se le
cayeron las gafas. En ese mismo momento estaba cerca la Dra. Amparito,
Médica quien se encuentra haciendo el segundo año del post grado de
Medicina Familiar en la Universidad Católica y trabaja en este centro de salud;
mira a la Sra. Shirley y se sorprendió al notar que tenía una gran equimosis en
el pómulo izquierdo y el ojo ensangrentado.

La Dra. Amparito se acerca, le saluda amablemente, se presenta, le pregunta


¿cuánto tiempo está esperando? La Sra. Shirley le dice: más o menos unos 30
minutos, pero después del paciente que entró ya me toca mi turno.

La Dra. Amparito se sienta junto a la Sra. Shirley y le dice: “yo me llamo


Amparito, trabajo en este Centro de Salud, cuando tengo un tiempito libre
siempre vengo por la sala de espera para observar cómo están los pacientes y
ver si necesitan algo. Mire señora le dice, si usted necesita que le ayude en
algo, mi consultorio es el que está al frente de Odontología, si me necesita
estoy ahí.

La Sra. Shirley la mira con sorpresa y dice: yo no tengo turno, ¿usted me


puede atender sin turno?

2
La Dra. Amparito sonríe le guiña un ojo y dice, ¡si, yo puede atenderla! Si
quiere la espero cuando termine su atención en Odontología.

En ese momento la Sra. Shirley escuchó que le llamaban desde el consultorio


de Odontología, se levantó y antes de entrar dijo, “muchas gracias doctorita,
salgo de Odontología y voy a buscarle”. Así lo hizo.

La Sra. Shirley llamó a la puerta del consultorio de la Dra. Amparito, ella abrió
la puerta, sonrió y dijo, “que bueno, se animó a venir, pase, estoy para servirle,
tome asiento”.

La Dra. Amparito acerca también una silla y le dice: cuénteme ¿cómo se llama?
La señora responde, soy Shirley. La Dra. Amparito le dice: le veo preocupada,
cuénteme ¿cómo van las cosas en su familia? Hoy, cuando a usted se le
cayeron las gafas, noté que tiene un golpe en el pómulo derecho, su ojo está
enrojecido, hemorrágico, ¿qué le pasó? La Sra. Shirley inclina la cabeza, los
labios le tiemblan, sus manos aprietan las gafas, respira hondo y mira a la Dra.
Amparito y le dice: “le voy a contar lo que me pasa, usted ha sido muy amable
al acercase a conversar conmigo, yo en este país me siento tan sola, no tengo
con quien hablar y usted me dio confianza”.

“Mire Dra. Amparito, yo nací en Barrancabermeja, es una ciudad a orillas del


Río Magdalena, está al noroccidente del Municipio de Santander. Ahí yo tenía
un salón de belleza, era un buen negocio, bien instalado, con buena clientela,
pero tuve que salir huyendo, salí sin nada. A mi marido lo mataron, yo tenía
miedo que hagan lo mismo con mi hijo Andrés, ¡imagínese que maten a mi
único hijo, usted sabe en Colombia se vive mucha violencia!, yo no podría
resistirlo. Por eso salí con el poco dinero que pude reunir y me viene a
Ecuador. Llegué a Ibarra, siempre me dijeron que era una ciudad bonita. Ahí
conocí a Agustín, él me ofreció ayuda, al principio fue muy bueno, luego nos
casamos”

Después todo cambio, yo no he logrado conseguir trabajo, busqué en algunos


lugares; como sabían que soy Colombiana me propusieron que me dedique a
recibir clientes, usted me entiende, que me prostituya, por supuesto no acepté.
Mi marido siempre me reclama porque según él, no llevo dinero a la casa, el
problema se empeoró porque mi marido se queja de mi hijo Andrés, él es
diferente a los otros chicos, es un joven bueno, delicado, de modales muy
finos, habla con mucha suavidad. Los compañeros ahora le dicen “afeminado”
dicen que anda enamorado de un compañero de su clase. Por todo eso mi
marido me insulta, me humilla, me dice que soy arrimada, que soy ilegal, que él
me hizo un gran favor al casarse conmigo, y luego me pegó, y bueno usted ya
ve como tengo mi ojo.

La Dra. Amparito escucha atentamente el relato y pregunta: ¿Sra. Shirley su


esposo le ha amenazado alguna vez? ¿Su esposo tiene armas en la casa?

3
La Sra. Shirley suspira y dice, todo el tiempo me amenaza, dice que me queda
poco tiempo de plazo, que debo conseguir trabajo sino ya veré lo que me hace.
Por suerte no tiene armas en la casa, bueno sus palabras y sus puños son las
armas más mortales que tiene.

La Dra. Amparito dice: Sra. Shirley, le voy a contar lo que ocurre en nuestro
país.

1. Nuestra Realidad: (continua la narración)

La Dra. Amparito continua y menciona: “lamentablemente esto que usted me


cuenta no le pasa solo a usted, también le ocurre a otras mujeres, en su caso
se vuelve más grave porque usted es colombiana, usted es una persona
refugiada que salió de su país por la violencia que ahí se vive. La violencia de
género afecta a todas las personas que se encuentran en condición de
movilidad humana como es su caso, pero la violencia de género afecta también
a niñas, niños, adolescentes, personas con diversas opciones sexuales,
mujeres adultas, personas con algún tipo de discapacidad.

Hoy le voy a contar lo que pasa con las personas que se encuentran en
movilidad humana como es su caso y el de su hijo Andrés.

Se llama movilidad humana al movimiento voluntario o forzado que


realizan las personas, en su caso Sra. Shirley, usted y Andrés se vieron
forzados a salir de su país huyendo de la violencia.

La Dra. Amparito continúa, usted debe saber que:

Aquí se para la narración y se coloca el que texto que sigue en diapositiva


que pueden leer los participantes.

Diapositiva 6

De acuerdo a las cifras del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad


Humana, hasta septiembre de 2013, en el Ecuador existían 170.465
solicitantes de refugio, y 54.865 personas reconocidas como refugiadas, de
esta cantidad, 28.740 son hombres y 26.125 son mujeres refugiadas. Del total
de personas reconocidas como refugiadas, 54.015 personas son de
nacionalidad colombiana.

La Constitución del Ecuador en su Sección tercera hace referencia a la


Movilidad humana, los siguientes artículos:

Art. 40.- Se reconoce a las personas el derecho a migrar. No se identificará ni


se considerará a ningún ser humano como ilegal por su condición migratoria.
El Estado, a través de las entidades correspondientes, desarrollará entre otras
las siguientes acciones para el ejercicio de los derechos de las personas
ecuatorianas en el exterior, cualquiera sea su condición migratoria:

4
1. Ofrecerá asistencia a ellas y a sus familias, ya sea que éstas residan en
el exterior o en el país.
2. Ofrecerá atención, servicios de asesoría y protección integral para que
puedan ejercer libremente sus derechos.
3. Precautelará sus derechos cuando, por cualquier razón, hayan sido
privadas de su libertad en el exterior.
4. Promoverá sus vínculos con el Ecuador, facilitará la reunificación familiar
y estimulará el retorno voluntario.
5. Mantendrá la confidencialidad de los datos de carácter personal que se
encuentren en los archivos de las instituciones del Ecuador en el
exterior.
6. Protegerá las familias transnacionales y los derechos de sus miembros.

Diapositiva 7

Art. 41.- Se reconocen los derechos de asilo y refugio, de acuerdo con la ley y
los instrumentos internacionales de derechos humanos. Las personas que se
encuentren en condición de asilo o refugio gozarán de protección especial que
garantice el pleno ejercicio de sus derechos. El Estado respetará y garantizará
el principio de no devolución, además de la asistencia humanitaria y jurídica de
emergencia.
No se aplicará a las personas solicitantes de asilo o refugio sanciones penales
por el hecho de su ingreso o de su permanencia en situación de irregularidad.
El Estado, de manera excepcional y cuando las circunstancias lo ameriten,
reconocerá a un colectivo el estatuto de refugiado, de acuerdo con la ley.

Art. 42.- Se prohíbe todo desplazamiento arbitrario. Las personas que hayan
sido desplazadas tendrán derecho a recibir protección y asistencia humanitaria
emergente de las autoridades, que asegure el acceso a alimentos, alojamiento,
vivienda y servicios médicos y sanitarios.
Las niñas, niños, adolescentes, mujeres embarazadas, madres con hijas o hijos
menores, personas adultas mayores y personas con discapacidad recibirán
asistencia humanitaria preferente y especializada.
Todas las personas y grupos desplazados tienen derecho a retornar a su lugar
de origen de forma voluntaria, segura y digna.

Diapositiva 8

La responsabilidad con las personas refugiadas está a cargo de la Dirección de


Refugio y Apátridas del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad
Humana, en la que se han iniciado acciones a favor de las mujeres solicitantes
y refugiadas, tales como: la inclusión del enfoque de género dentro del Manual
de Procedimientos de la Dirección de Refugio del Ministerio de Relaciones
Exteriores y Movilidad Humana – MREMH, sobre todo para el tratamiento
prioritario de casos de mujeres afectadas por tortura, mujeres en situación de
riesgo, víctimas de violencia, mujeres cabeza de familia, mujeres embarazadas
y niñas y niños no acompañados o separados de su núcleo familiar. Es
importante que usted sepa que nuestro país firmó la Convención sobre el
Estatuto de los Refugiados, y en este marco tiene una responsabilidad en la

5
protección internacional de las personas refugiadas, el Estado ecuatoriano es
garante de esa protección internacional.
En esta Convención sobre el Estatuto de los Refugiados, en su Artículo 33
señala: Prohibición de expulsión y devolución (“refoulement”) 1. Ningún Estado
Contratante podrá, por expulsión o devolución, poner en modo alguno a un
refugiado en las fronteras de los territorios donde su vida o su libertad peligren
por causa de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo
social, o de sus opiniones políticas.

Diapositiva 9

Nuestro país ahora está organizado por zonas, la Zona 1 está conformada por
cuatro provincias: Carchi, Imbabura, Esmeraldas y Sucumbíos. Estas
provincias tienen fronteras vivas y en los últimos años se vive la experiencia del
desplazamiento de personas y familias colombianas, que huyendo de la
violencia presente en su país, personas cubanas, haitianas, jamaiquinas,
ingresan al Ecuador con la intención de quedarse y encontrar un lugar donde
rehacer su vida. La mayoría de personas aspiran a acceder a la condición
refugio.

Las personas refugiadas en el Ecuador, son personas que huyen del conflicto
armado en Colombia y la difícil situación en otros países, como Haití, Cuba En
el conflicto, podemos ver que las mujeres tienen una amplia diversidad de
realidades, por lo que el país ha acogido como refugiadas a mujeres víctimas
de persecución en el contexto del conflicto: mujeres desplazadas, mujeres
víctimas de violencia sexual, de tortura, de extorsión, de trata, entre otras. 1

Una persona refugiada tiene derechos específicos por su condición y en el


marco de estos derechos, uno fundamental y central en la protección
internacional es el “principio de no devolución”

Desde aquí continua la narración

La Dra. Amparito concluye: Sra. Shirley usted está dentro de este grupo de
mujeres, usted es una mujer refugiada y está viviendo violencia psicológica y
violencia física, ¿qué piensa usted sobre lo que le cuento?

La Sra. Shirley sonríe con timidez y dice: ¿Usted cree que yo tengo alguna
esperanza para salir de la situación en la que vivo? ¿Será que alguien me
puede ayudar?

La Dra. Amparito la mira con dulzura y dice: “esa es la actitud Sra. Shirley, le
voy a explicar lo que se puede hacer”.

1
Informe sobre la aplicación de la declaración y la plataforma de acción de Beijing y el documento final
del vigésimo tercer período extraordinario de sesiones de la asamblea general (2000) para la preparación
de las evaluaciones y exámenes regionales que tendrán lugar en 2015 para la conmemoración de
Beijing+ 20. Quito, Ecuador. Mayo 2014.

6
2. Nuestro Derechos (continúa la narración)

La Dra. Amparito dice: “mire Sra. Shirley le voy a explicar cuáles son los
derechos que usted tiene, le cuento que tuve que estudiar esto porque el
viernes pasado revisé la Norma Técnica de Atención Integral en Violencia de
Género 2014 y como yo vivo en Tulcán, todo el tiempo escucho este tema de la
movilidad humana. Vivir en Tulcán es otra cosa, debemos saber algunas
cosas”. Le cuento:

Diapositiva 10

“La Movilidad Humana, ha sido reconocida como un derecho fundamental por


primera vez, situación que explícitamente debe ser atendida por el Estado
Ecuatoriano como consta en el Título VII, Régimen del Buen Vivir, Sección
décima, Población y movilidad humana”:

Art. 392.- El Estado velará por los derechos de las personas en movilidad
humana y ejercerá la rectoría de la política migratoria a través del órgano
competente en coordinación con los distintos niveles de gobierno. El Estado
diseñará, adoptará, ejecutará y evaluará políticas, planes, programas y
proyectos, coordinará la acción de sus organismos con la de otros Estados y
organizaciones de la sociedad civil que trabajen en movilidad humana a nivel
nacional e internacional.

En el mes de julio, 2014 se aprobó la Ley Orgánica de Consejos Nacionales de


Igualdad, entre los que consta el de movilidad humana según el Art. 156 de la
Constitución que establece su creación para asegurar los derechos
establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales de
Derechos Humanos y plantea la participación de sociedad civil en este proceso;
uno de los Consejos es el de Movilidad Humana. Cabe mencionar que el
Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana presentó en 2014 la
Agenda Nacional de Igualdad para la Movilidad Humana (ANIMHU), con una
proyección hasta 2017.

Diapositiva 11

En torno a Movilidad Humana que tienen incidencia en el nivel local la NORMATIVA es


la siguiente:
Constitución de la República Reconoce derechos de las personas en
movilidad humana al Buen Vivir
Código de Planificación y Finanzas Vincula el sistema de planificación con el
Públicas de finanzas públicas a la luz del PNBV
Código de Orgánico de Organización Ordena el territorio y la integración del
Territorial, Autonomía y Descentralización país a partir de la distribución de
funciones y competencias por niveles de
gobierno
Ley Orgánica de Consejos Nacionales Crea el Consejo Nacional de Igualdad
para la Igualdad para la Movilidad Humana y establece
obligación de formular una Agenda
Nacional

7
Diapositiva 12

En Ibarra existe un trabajo articulado entre la Defensoría del Pueblo de


Imbabura y la Prefectura de Imbabura precisamente en materia de movilidad
humana y que este trabajo es digno de ser tomado como ejemplo para los
gobiernos autónomos descentralizados de las parroquias y los cantones.

La Defensora del Pueblo de Imbabura, que por cierto es una mujer, envió un
documento al señor Prefecto de Imbabura y le dio a conocer de las buenas
prácticas que viene mostrando el organismo provincial en el proceso de
construcción de instrumentos legales que garantizan el respeto de los derechos
de las personas en contexto de movilidad humana, la aplicación de las normas
legales y las iniciativas que permiten una convivencia digna.

Precisamente, la actual administración del Gobierno Autónomo Descentralizado


Provincial de Imbabura, ha puesto énfasis en fortalecer las políticas públicas,
garantizando el derecho a la integración de las personas en contextos de
movilidad humana, en programas sociales, económicos y políticos.
Actualmente, se impulsa la construcción de una Ordenanza sobre Movilidad
Humana de la Provincia.

Diapositiva 13

En materia de Política Pública, conjuntamente con otras entidades públicas y


organismos de cooperación, entre ellas, la Municipalidad de Ibarra, la
Organización Hebrea de Ayuda a Inmigrantes y Refugiados – HIAS; el Fondo
Ecuatoriano Populorum Progressio – FEPP, Asylum Access Ecuador
(Fundación para dar asistencia a los refugiados), el Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Refugiados – ACNUR, Defensoría Pública, Consejo
de la Judicatura, se trabaja en una serie de estrategias a favor de las personas
en contexto de movilidad humana, procurando una mejor calidad de vida,
mediante el acceso pleno a los derechos de los migrantes, refugiados y
personas en necesidad de protección internacional y sus familias en el
territorio, así como su participación en la formulación de políticas públicas y en
la operativización de planes, programas, proyectos, servicios y acciones
tendientes a la protección y ejercicio de sus derechos, garantizando un proceso
inclusivo.

Diapositiva 14

A través del Patronato Provincial se ha puesto en marcha la Unidad de


Movilidad Humana con un equipo de trabajo especializado que brinda en forma
permanente asesoramiento jurídico. Se llevan a cabo proyectos dirigidos a
velar por el respeto y cumplimiento de los derechos de las personas en
contexto de movilidad humana y se ha implementado un modelo de gestión
dirigido a ofrecer atención de salud a los grupos de atención prioritaria;
soberanía alimentaria; acceso a los derechos consagrados en la Constitución
de la República y Tratados Internacionales; protección integral por todo el ciclo

8
de vida; asistencia en casos de violencia de género e intrafamiliar; y, atención a
las personas con discapacidad”.

Continúa la narración

La Dra. Amparito, muy emocionada dice: ¿Qué le parece Sra. Shirley? ¡A todo
esto tiene usted derecho y puede obtener protección para usted y para su hijo
Andrés!

La Sra. Shirley inclina la cabeza y empieza a llorar, luego se va calmando, alza


nuevamente su cabeza y sus ojos tienen ahora un nuevo brillo, mira a la Dra.
Amparito con gratitud y dice: “doctora, sus palabras me dan esperanza, es la
primera vez desde que estoy en Ecuador, que alguien me hace sentir como un
ser humano, me hace sentir que valgo, que tengo un lugar en esta vida, que no
soy una carga”. ¡Le agradezco mucho, solo con estas palabras usted me ha
dado aliento, muchas gracias, muchas gracias!

La Dra. Amparito procura contener su emoción, a ella también se le llenaron los


ojos de lágrimas, piensa, “es en estas ocasiones que me ratificó, ¡escogí la
profesión correcta! ¡Estoy aquí para servir, para contribuir y así lograr que las
personas restablezcan su dignidad, recuperen su salud y luchen por su vida!
¡Que hermoso es trabajar en un servicio de salud!

La Dra. Amparito con discreción se seca las lágrimas y dice: “muy bien Sra.
Shirley dejemos las leyes y vamos a lo que sigue”.

3. Nuestras Acciones (continúa la narración)

La Dra. Amparito explica, mire Sra. Shirley, usted es víctima de violencia


física y violencia psicológica. En su caso por su condición de movilidad
humana, por su condición de refugiada, por ser mujer y no disponer de trabajo,
su esposo se siente en una situación de poder ya que como él es el proveedor
y además la ve en desventaja porque usted es colombiana y está sola, él se
siente en superioridad. Usted, su hijo y también su esposo necesitan ayuda,
pero sobre todo usted y su hijo.

La Dra. Amparito pregunta: ¿Sra. Shirley, usted tiene historia clínica en nuestra
unidad?

La Sra. Shirley dice que sí, precisamente hoy vine a mi segunda cita
odontológica para que me revisen una muela porque con el trompón que dio
Agustín parece que se me movió. Aquí tengo el carné con el número y lo
entrega a la Dra. Amparito.

La Dra. Amparito dice: “por favor Sra. Shirley, espéreme que voy por su historia
clínica, quédese aquí.

La Dra. Amparito sale del consultorio y en el corredor se encuentra con la Lic.


Elvita y le dice: por favor Elvita, ayúdame, necesito esta historia clínica y

9
también que tú vengas a este consultorio en el que estoy trabajando, es
importante contar con una testigo de la valoración que voy a realizar.

La Lic. Elvita accede con mucho gusto, le pide que solo le espere un momento
mientras deja organizada la post consulta de Ginecología con una de la
Internas Rotativas de Enfermería.

La Dra. Amparito le agradece y dice: te espero amiga, muchas gracias.

La Dra. Amparito regresa al consultorio y antes de ingresar reflexiona y se


cuestiona

1. ¿Qué acciones debo cumplir con una mujer adulta que vive violencia
física y psicológica?
2. ¿Qué datos son importantes para el informe que debo elaborar para el
Dr. Roberto?
3. ¿A qué servicios debo referir a la Sra. Shirley?

Luego ingresa al consultorio con mayor seguridad porque internamente dio


respuesta a sus inquietudes.

La Dra. Amparito se dirige a la Sra. Shirley y le dice: “he pedido que me


acompañe la Lic. Elvita, es Enfermera de Consulta Externa en breve está con
nosotras. Yo necesito que usted me permita examinarle, debo llenar su historia
clínica detallando sus lesiones. Para esto es necesario que usted me firme un
documento que se llama “consentimiento informado” porque nada puede
hacer sin su autorización. Además le garantizo que todo lo que aquí
conversemos será manejado con toda la discreción, lo sabremos usted, la Lic.
Elvita y yo. Nosotras como prestadoras de servicios de salud tenemos un
principio de profundo respeto y confidencialidad con la información que
obtenemos de nuestros pacientes y solo usamos esa información en beneficio
de ustedes.

La Dra. Amparito continúa: además Sra. Shirley usted tiene el derecho de


consultar a las autoridades competentes sobre la situación de violencia
psicológica y física que está viviendo. Mi trabajo es orientarla para que usted
sepa que no está sola, que cuenta con nuestro equipo de salud. Aquí
disponemos de una Psicóloga a la que voy a remitirle para que le acompañe
en las decisiones que usted tomará en beneficio de su vida. Le visitará
también nuestra compañera Trabajadora Social, ella debe elaborar una
estrategia para que usted se sienta segura ante el riesgo social que usted está
viviendo ahora. Toda esta información se quedará en nuestro establecimiento
de salud y servirá para que usted tome decisiones.

La Dra. Amparito prosigue: por la violencia física y psicológica que usted vive
es usted quien debe tomar la decisión sobre las acciones que debe realizar
para proteger su vida. Lo importante es que sepa que tiene a quien recurrir,
que usted tiene derechos, que existen instituciones que la protegen y que
siempre hay esperanza para que su vida mejore. ¿Qué me dice Sra. Shirley?

10
La Sra. Shirley dice: está bien doctora, acepto que usted me haga todos los
exámenes, también quiero que me indique a dónde debo ir para buscar ayuda,
entiendo que tengo derechos, pero voy a pensar mejor que hacer. Por ahora
acepto que me atienda y poco a poco ya veré.

La Dra. Amparito sonríe y dice, muy bien, cuente con nosotros Sra. Shirley,
aquí estamos para acompañarle en las decisiones que usted tome, lo
importante es que sepa y sienta que no está sola en todo lo que está viviendo.

En ese momento llega la Lic. Elvita, ingresa al consultorio, la Dra. Amparito


dice: Sra. Shirley le presento es mi compañera Elvita, me acompañará mientras
la examino, esto es importante porque en el informe que yo elaboraré constará
que Elvita me acompañó y fue testigo de las lesiones que usted presenta,
¿está de acuerdo Sra. Shirley? La Sra. Shirley acepta.

La Dra. Amparito llena el consentimiento informado, hace firmar a la Sra.


Shirley e inicia su historia clínica, hace una anamnesis completa, examen
físico céfalo caudal poniendo mucha atención en las características de las
lesiones físicas que presenta la Sra. Shirley ya que no solo las tiene en la cara
también las encontró en el resto del cuerpo. Simultáneamente valoró el estado
mental de la Sra. Shirley. A la Dra. Amparito siempre le gustó la docencia por
eso mientras cumplía con todos estos procedimientos explicaba cada uno a su
compañera y aprovechó para enseñarle, así cuando elabore su informe, su
compañera Elvita sería de gran ayuda: y cuando Elvita apoyé a otro profesional
en una situación similar, tendrá mayor conocimiento y podrá contribuir con
calidad. La Lic. Elvita observa todo, interactúa siempre atenta a las reacciones
de la Sra. Shirley.

La Dra. Amparito escribe su diagnóstico recordando las codificaciones CIE


10 para violencia física y violencia psicológica; prescribe el tratamiento, elabora
las recetas, recuerda todos los formularios adicionales que debe llenar además
de la historia clínica y los enumera para que la Lic. Elvita también los recuerde,
y dice:
a) Debo llenar el parte diario.
b) El RDACAA.
c) El EPI 2.
d) La ficha de violencia intrafamiliar – violencia de género.
e) La matriz de consolidado mensual de violencia intrafamiliar – violencia
de género.
f) El formulario 053 para referirle a Psicología y a Trabajo Social
g) Debo elaborar un informe específico para presentarlo al Dr. Roberto, así,
si la Sra. Shirley toma alguna decisión ya estará listo.

La Dra. Amparito dice, Elvita tu sabes que todo lo que aquí has visto y lo que
se ha conversado, se queda entre nosotras, solo podremos hablar de esto con
el Dr. Roberto y en algún momento en que haga falta, dependiendo de las
decisiones de la Sra. Shirley. La Lic. Elvia sonríe y dice: “por supuesto amiga,
nuestra ética profesional nos obliga a manejar todo con la confidencialidad
que se necesita.

11
La Dra. Amparito se dirige a la Sra. Shirley y le dice: “usted puede estar
tranquila, todo es parte del secreto profesional, usted puede confiar en
nosotras, primero como mujeres y luego como profesionales, tenemos doble
responsabilidad con usted.

La Lic. Elvita agradece a la Dra. Amparito por sus enseñanzas y pregunta:


¿hay algún otro paso que yo deba conocer? La Dra. Amparito le dice solo voy a
enumerarte todos los que siempre se deben cumplir en la atención integral en
violencia física y violencia psicológica para que los recuerdes, pero mejor te
invito a que revise la Norma Técnica de Atención Integral en Violencia de
Género 2014:

1. Intervención en crisis.
2. Anamnesis.
3. Examen físico.
4. Valoración del estado mental.
5. Diagnóstico y Tratamiento.
6. Registro del caso.
7. Valoración de nivel de riesgo social.
8. Plan de Emergencia.
9. Referencia y Contrarreferencia.
10. Puesta en conocimiento de la autoridad competente.
11. Seguimiento del caso.

La Lic. Elvita dice: ¡huy, eso es bastante, parece una gran ciencia! ¡Tengo que
estudiar, tengo que estudiar! Las dos mujeres se ríen y se miran con ojos de
compañerismo y amistad.

La Sra. Shirley también se ríe y dice: “ya veo que ustedes deben saber
bastantes cosas, que bueno que sigan aprendiendo todos los días, eso nos
sirve mucho a nosotros”.

La Dra. Amparito dice: “muy bien Sra. Shirley, tenga sus recetas, si tiene dudas
sobre algún medicamento dígame”. Mi compañera Elvita la acompañará al
consultorio de Psicología para que le agenden una cita, también la llevará a
que conozca a nuestra compañera Trabajadora Social para que visite su casa.
Luego toma la mano de la Sra. Shirley y dice: ¡todo va a estar bien, cuente
conmigo, cuente con nosotras, estaré pendiente de usted y le acompañaremos
hasta que resuelva todo esto!

La Sra. Shirley sonríe, la mira con esperanza y sale del consultorio en


compañía de la Lic. Elvita; en la puerta se detiene y dice: “muchas gracias
doctorita”.

Diapositiva 15

5. Nuestros aprendizajes

12
Recursos Pedagógicos

En el DVD constarán los siguientes documentos:


1) Presentaciones en power point:
i) Procedimientos específicos en Violencia Física.
2) Documentos en Word:
i. La Violencia Física.
ii. Artículos del COIP para Violencia Física.
3) Documentos en PDF:
i) Codificaciones CIE 10 Violencia Física
ii) Sistematización de Buenas Prácticas en Movilidad Humana en el
Nivel Local” 2014.
iii) Informe sobre la Aplicación de la Declaración y la Plataforma de
Acción de Beijing y el Documento Final del Vigésimo Tercer Período
Extraordinario de Sesiones de la Asamblea General (2000) para la
preparación de las evaluaciones y exámenes regionales que tendrán
lugar en 2015 para la conmemoración de Beijing+ 20”

BIBLIOGRAFIA

Cooperación Alemana. GIZ /UE Proyecto de Protección de Derechos de


Personas en Movilidad Humana. “Sistematización de Buenas Prácticas en
Movilidad Humana en el Nivel Local” 2014.

Gobierno de la República del Ecuador. “Informe sobre la Aplicación de la


Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing y el Documento Final del
Vigésimo Tercer Período Extraordinario de Sesiones de la Asamblea General
(2000) para la preparación de las evaluaciones y exámenes regionales que
tendrán lugar en 2015 para la conmemoración de Beijing+ 20”. Quito, Mayo.
2014.

MSP. “Código Orgánico Integral Penal – COIP”. En: Norma Técnica en


Violencia de Género. 2014

Fiscalía General del Estado y Fondo de Población de las Naciones Unidas –


UNFPA. “Revictimización: La Otra Cara de la Moneda – Lectura de Apoyo”.
En: Módulos para la capacitación de la Fiscalía. Género y Derecho Penal.
Módulo 2 Violencia Sexual y Embarazo Adolescente.

INEC. Encuesta de Relaciones Familiares y Violencia contra la Mujer. 2011.

MSP: Guía de Atención Integral a la Violencia de Género. Dirección de


Normatización MSP. ENIPLA. Octubre 2012.

MSP. Manual del Modelo de Atención Integral del Sistema de Salud – MAIS.
2013.

MSP: Normas y Protocolos de Atención Integral de la Violencia de Género,


Intrafamiliar y Sexual por Ciclos de Vida. Ecuador. Junio 2009.

13
MSP: Aula Virtual: Violencia de Género. Ecuador. 2013.

MSP: Estrategia de Atención Integral a la Violencia de Género. Junio 2015.

ONUMUJERES: Curso Digital de Género. Enlace onumujeres-


ecuador.org/elearning.
UNFPA UNHCR: Guía del Usuario Colombia: Sistema de gestión de datos
sobre violencia basada en género. Bogotá. Diciembre 2012.

Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Centro de Bioética.


“Confidencialidad y Secreto Médico”. 2011.

Velasco Arias, Sara: Recomendaciones para la práctica clínica con enfoque de


género. Observatorio de Salud de la Mujer. Madrid 2009.

Consultas online

www.salud.gob.ec. El Ministerio de Salud Pública. Viceministerios,


Subsecretarias, Coordinaciones y Direcciones. Dirección Nacional de
Normatización. 2015.

www.unicef.org/ecuador/violenciadegénero Análisis de los resultados de la


“Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra
las Mujeres”. 2011.

https://youtu.be/owVxmB8G65M “Guía de Intervención en Violencia de Géner


o – Primer Caso Práctico”.

https://youtu.be/J_a9bfr_uT8 “Guía de Intervención en Violencia de Género –


Segundo Caso Práctico”.

https://youtu.be/C4zsT1xA0V0 “Guía de Intervención en Violencia de Género –

Tercer Caso Práctico”.

https://youtu.be/CivJgX-xMaI “Guía de Intervención en Violencia de Género –


Cuarto Caso Práctico”.

https://youtu.be/-h3qjkcc8zk Violencia contra la mujer no se detiene. (Noticias


Ecuador)

14

S-ar putea să vă placă și