Sunteți pe pagina 1din 222

Tema 01: Necesidades del Mercado

Bienvenida
Estimados estudiantes, sean bienvenidos al primer tema del curso en el cual se presentaran
información relaciona a las tendencias que influyen en el crecimiento de barreras de acceso
no arancelarias, tendencias actuales, actitudes y comportamientos de los consumidores.
Confiamos en que a la vez de incrementar sus conocimientos puedan disfrutar de los
espacios de intercambio con los que cuenta el tema.

Introducción

Actualmente el entorno económico internacional se ha vuelto progresivamente


más dinámico y global. Sabemos que una de las mejores cartas de presentación
en cualquier mercado internacional es la calidad. También lo saben las
empresas nacionales e internacionales que intentan implantar eficientes
sistemas de calidad y donde algunas han conseguido éxitos y resonantes. Uno
de los parámetros que respalda esta afirmación es el número de certificados de
Gestión de la calidad, que como sabemos dependen del diseño de sistema de
calidad elaborado por cada país y que se encuentra constituido por los ya
conocidos elementos: Normalización, acreditación y metrología.

La normatividad contribuye decisivamente a la mejora de la competitividad en


el momento de satisfacer las necesidades de cualquier mercado y tienen un
efecto directo en la cuenta de resultados de las organizaciones, pudiendo
suponer hasta un 5% de los ingresos por ventas en empresas que las usan como
parte de su estrategia.

La certificación que se encuentra a cargo en nuestro país, todavía por INDECOPI


e internacionalmente por reconocidas compañías, sirven de pasaporte de
calidad internacional para las empresas, abriéndole puertas en los mercados
internos y externos .Solo la norma ISO 9001(Norma base del sistema de gestión
de la calidad) se aplica en más de 1,1 millones de organizaciones en 187 países.
(AENOR 2014).
Aprendizajes esperados

 Explica la importancia del estudio de las


Necesidades del Mercado.
 Identifica las Ideas y Tendencias que
influyen en el crecimiento de barreras de
acceso no arancelarias y los factores que
impulsan las Tendencias Actuales.
 Identifica las actitudes y comportamientos
de los consumidores y sus principales
tendencias.

Actitudes

 Valora la importancia del estudio de las Necesidades del Mercado.


 Participa en la Identificación de las Ideas y Tendencias que influyen en el crecimiento de
barreras de acceso no arancelarias y los factores que impulsan las Tendencias Actuales y
participa en la identificación de las actitudes y comportamientos de los consumidores y sus
principales tendencias.
 Asume con responsabilidad el cumplimiento de las actividades programadas
 Identifica las actitudes y comportamientos de los consumidores y sus principales tendencias.
1.1.1. Ideas y tendencias

En la bibliografía moderna sobre el comercio exterior se diferencia


clásicamente entre las intromisiones enfocadas a optimizar la riqueza nacional
y las causadas por objetivos de "economía política".

Con fines de optimizar la riqueza nacional se han introducido mediaciones cuyo


objeto consiste en reparar errores del mercado y potenciar el poder del
mercado de un determinado país o de una organización (a través de la
administración de la relación de reciprocidad y el movimiento de beneficios).
Una apariencia decisiva es que las mediaciones enfocadas a desarrollar las
potencialidades del mercado se ejecuten a expendios de los participantes
comerciales (prácticas de empobrecimiento del vecino), en tanto que las que
se concentran en la corrección de fallas del mercado tienen efectos en el
comercio que son consecuencias no intencionales de la política. (OMC 2012).

Las motivaciones procedentes de la economía política expresan la réplica de


los líderes políticos a particulares grupos con beneficios definidos, que
regularmente suponemos que son agrupaciones organizadas de productores. No
obstante en la bibliografía económica se da por supuesto corrientemente que
los compradores son exorbitantemente cuantiosos y diversos para coordinarse
de modo eficaz, y logran ejercitar una presión eficaz en asuntos relacionados
con la salud y la seguridad de los consumidores. Asimismo, la sociedad civil y
las organizaciones no gubernamentales han ido evolucionando hasta lograr ser
vigorosos generadores de tendencias como la del medio ambiente por ejemplo.
Las razones del tipo economía política también generan una tendencia a emitir
políticas que contribuyen al proteccionismo y al privilegio de algunos
productores restringiendo las tendencias comerciales a pesar de gravar con ello
el bienestar nacional. Aparentemente nos encontramos frente a un indicador
de que es posible establecer una diferencia más entre medidas no arancelarias
causadas por objetivos de política pública y medidas causadas por asuntos de
competitividad, lo que no quiere decir que las inquietudes de política pública
y de competitividad no consigan encontrar puntos comunes, por ejemplo, a la
hora de ser proteccionista respecto a una industria incipiente cuyo desarrollo
sea potencialmente creciente respecto al bienestar nacional. A pesar de ello,
es plausible que exista una cantidad bastante más grande de casos en que el
impulso de los beneficios de un productor nacional se realice a costa del bien
social. Para terminar, existe la posibilidad de diferenciar las causas según las
características de sus efectos en términos de distribución óptima, es otras
palabras, de acuerdo al beneficio que consiguen los productores o
consumidores.

Una tercera mirada hacia este tema, nos lleva a salir de un debate que se ha
centralizado hasta ahora en los causales económicos. Nos estamos refiriendo a
otro tipo de motivaciones que conducen a los gobiernos a utilizar medidas no
arancelarias. Es así que lo queramos o no, los fines de prosperidad nacional y
política pública pueden comprender mucho más que asuntos meramente
económicos, cuando los regímenes se perciben responsables de proteger la
seguridad nacional. Estamos frente al caso de aquellos países que persiguen
resguardar sólidamente explícitos principios morales y religiosos, dentro de
una sociedad que está formada por grupos étnicos o religiosos disímiles. Aquí
se concederá un valor muy grande a la conservación de la unidad social. Estas
finalidades se pueden ver amenazadas si bienes expresos se pueden adquirir
de manera libre en el país, lo que crea una necesidad imperativa en
regímenes gobernantes de emplear MNA para limitar su abastecimiento a
través del comercio internacional.

Los factores externos que acontecen a través de las fronteras de los países
pueden volverse tensas con relativa frecuencia a raíz de las divergencias en
los niveles de ingreso o las diferencias en la capacidad de manejo institucional
y ambiental de los países. Teniendo en cuenta la circunstancia de que el
ejercicio de métodos de producción inofensivos para el medio ambiente
ocasiona frecuentemente costos muy elevados, es posible que aparezcan
desacuerdos entre los países en relación al prorrateo de dichos costos y
beneficios que se hacen difíciles de corregir. Existen múltiples discrepancias
en el marco del GATT/OMC, que parecen estar dentro de esta categoría. A
pesar de que este tipo de diferencias son bastante complicadas de solucionar
mediante acuerdos, los mercados podrían desempeñar un papel muy
importante en lo que se refiere a atenuar o eliminar los diferendos
comerciales transfronterizos. Presumiendo que tenemos a la mano cierta
información fehaciente respecto a los costos ambientales de la elaboración de
un producto, los compradores podrían estar preparados a pagar más por él si
se elabora sin ocasionar perjuicio al medio ambiente. Los precios más
elevados significan un incentivo que alienta a los productores a emplear
procedimientos no perjudiciales se podría reducir de esta manera la presión
que se hace a título de medio ambiente.

A pesar de ello, los bienes elaborados a través de técnicas perjudiciales


respecto al medio ambiente pasarían probablemente a no poderse diferenciar
de los elaborados con procedimiento menos inocuos. Uno de los casos bastante
conocidos es el del atún apresado con tecnologías de pesca que no deterioran
a la población de delfines y que además sabe igual de bien que el apresado con
tecnologías letales para los delfines. Esta situación implica la aparición de una
falla del mercado porque genera lo que se denomina asimetría de información,
que resulta ser muchas veces el origen de un desacuerdo en las relaciones
comerciales que se producen a través de las fronteras. Por este motivo se han
generado estudios que analizan las consecuencias resultantes del intento de
remediar estos diferendos empleando diferentes tipos de MNA, en una gama
que va desde proscripciones directas hasta el etiquetado. (Beaulieu y Gaisford
2002).

Este caso nos muestra con claridad la existencia de fallas en el mercado, en


donde el inicio y expansión del comercio no es precisamente óptima. Según se
comporte en términos de magnitud la predilección de los compradores por el
producto no perjudicial para el medio ambiente, una proscripción total de las
transacciones de importación originarias de otros países que son el principio de
una externalidad ambiental (contexto en el que los costos o beneficios de
elaboración o utilización de cierto bien o prestación no son expresados en el
valor monetario de mercado de los mismos) sería probablemente una medida
incluso mejor que el libre comercio. Esta actitud encuentra su explicación en
que una proscripción incrementa la seguridad del consumidor en los productos,
puesto que ya conoce que sólo se podrán ofertar productos no perjudiciales
para el medio ambiente.

1.2.Cambios en el escenario económico Internacional

El contexto económico internacional se caracteriza en la coyuntura actual por


haberse convertido en un fenómeno cada vez más dinámico y global. En este
ambiente ha aparecido un grupo de tendencias del mercado, tales como la
progresiva interdependencia entre países, la estructuración de bloques
regionales, la aparición de nuevas economías emergentes en Asia y América
Latina, del mismo modo que los extraordinarios progresos tecnológicos en
disímiles sectores, conforman un entorno mundial progresivamente exigente,
demandante y variado. Como resultado de estas tendencias, los sucesos de
globalización de mercados e internacionalización de las organizaciones se han
pronunciado aún más, resultando ser una exigencia para los empresarios contar
con una visión internacional y global de la actividad económica y reflexionar
sobre los conceptos y estrategias económicas intrínsecas al modelo de economía
abierta.

A pesar de ello, en corto tiempo, éste escenario ha sufrido cambios


significativos. Los estándares económicos internacionales recién finalizada la
segunda mitad del siglo XX, evolucionaron de manera considerable,
patrocinando una serie de tendencias que expresan de manera implícita la
convicción de la internacionalización económica entre las cuales se encuentran:

Creimiento progresivo del comercio y de la producción.

Crecimiento de los precios en dólares de las mercancías a nivel mundial,


debido fundamentalmente al aumento del precio de los productos básicos y a
las variaciones del tipo de cambio.

Crecimiento de los productos manufacturados en el comercio internacional.

Progresión incesante de la inversión directa en el exterior.

Desarrollo constante de la transferencia internacional de tecnología.

Incremento progresivo de los movimientos internacionales de capitales.

Creciente significación económica de la cooperación internacional

Al presente, el escenario económico internacional es progresivamente más


interactivo y global; lo que se evidencia por un lado, en el extraordinario
desarrollo del comercio mundial en el último tercio del siglo XX y de otro, en
el apogeo de la inversión directa en el extranjero que se ha desarrollado
también a tasas no previstas. (Forsner, H.; Ballance, R., 1990).
En un escenario de estas particularidades el acceso a los mercados
internacionales se presenta con carácter de necesidad, es más, si se quiere
apremiante para las empresas. A pesar de ello es necesario resaltar que estamos
ante un proceso difícil, complicado y oneroso, que inclusive podría lesionar a
la empresa que lo asuma si no efectúa de manera antecedente un análisis
estratégico formal y riguroso previamente al momento de tomar la decisión.

A modo de reflexión podemos pensar que hace casi treinta años atrás, la
tendencia empresarial de la colectividad países industrializados no era
conquistar económicamente mercados externos; sino optimizar sus ingresos de
dinero en los mercados internos nacionales, sin pensar en ingresar, por lo menos
de manera generalizada, al mercado internacional y competir con otras
empresas que estaban del otro lado de las fronteras. A nivel internacional, los
aranceles eran exorbitantes y los empresarios, en la mayoría de los casos, se
centralizaban en sus propios países. La segmentación del mundo en fragmentos
aislados establecía también las mentalidades. (Álvarez, E., 1995)

1.3. Lo que define a las Tendencias Actuales

Lo que define a las Tendencias Actuales

Se está mostrando una clara y firme tendencia, que se refiere a la utilización


de las MNA, ya no tanto para proteger a los productores de la competencia de
las importaciones, en cuyo caso las medidas no arancelarias pueden a menudo
caracterizarse simplemente como obstáculos n o arancelarios. Ahora lo que se
trata es cada vez más de alcanzar una amplia gama de objetivos de política
pública. Es posible afirmar en este momento que estamos transitando de la
salvaguardia a la precaución. Las MNA habituales, como las eventuales o las
medidas de salvaguardia especiales, estaban determinadas principalmente por
asuntos de competitividad. Las recientes MNA, de manera específica las MSF
(medidas sanitarias y fitosanitarias) y las del tipo OTC (obstáculos técnicos al
comercio), a las que podemos sumar también la reglamentación nacional en el
ámbito de los servicios, revelan las inquietudes referentes a la salud, la
seguridad, la preservación del medio ambiente y otras exigencias
sociales.(Lamy 2012)

Las probabilidades que esta tendencia descienda son escasas. Estas inquietudes
alcanzan manifiestamente un papel más notable en las políticas desde el momento
en que las economías se despliegan e incrementan su interdependencia y en tanto en
cuanto que los ingresos aumentan. Ahora mismo son más habituales en los países de
economías más exitosas, pero la tendencia se exterioriza fácilmente casi en todas las
economías. Asimismo, al haberse producido una mayor intensidad en la repartición
de la producción a nivel mundial, las normas referentes a los productos y a las
tecnologías de los procesos de producción, se están convirtiendo en elementos cada
vez más importantes en la coyuntura de las variadas etapas de las cadenas de valor
mundiales. Estos sucesos alcanzan a manifestar con claridad, que la categoría de las
MNA no decrecerá
Las probabilidades que esta tendencia descienda son escasas. Estas inquietudes
alcanzan manifiestamente un papel más notable en las políticas desde el momento
en que las economías se despliegan e incrementan su interdependencia y en tanto en
cuanto que los ingresos aumentan. Ahora mismo son más habituales en los países de
economías más exitosas, pero la tendencia se exterioriza fácilmente casi en todas las
economías. Asimismo, al haberse producido una mayor intensidad en la repartición
de la producción a nivel mundial, las normas referentes a los productos y a las
tecnologías de los procesos de producción, se están convirtiendo en elementos cada
vez más importantes en la coyuntura de las variadas etapas de las cadenas de valor
mundiales. Estos sucesos alcanzan a manifestar con claridad, que la categoría de las
MNA no decrecerá

1.4.Desafíos para el sistema multilateral de comercio

Desafíos para el sistema multilateral de comercio

La multiplicación de medidas de política pública bosqueja diferentes retos para


el régimen multilateral de comercio.
Se precisa más nitidez. Conocemos bastante menos de lo que es conveniente
respecto a la presencia y las consecuencias de políticas públicas que
posiblemente tengan desenlaces importantes en el comercio. Esto quiere decir
que los datos informativos respecto a las medidas propiamente dichas, al mismo
tiempo que es necesaria, también es insuficiente. Es sumamente importante
valorar hasta qué grado las medidas se distinguen entre ellas o en relación a las
normas internacionales. Si la información existiese, igualmente correspondería
que se realice un proceso de evidenciar documentalmente las formas de
aplicación. Todo el mundo conoce que varios Miembros se han comportado de
manera poco diligente o precisa en la exposición de las notificaciones
establecidas en los Acuerdos de la OMC. Con la progresiva relevancia que han
adquirido las MNA para la comercialización continuará acrecentándose el precio
emanado de las insuficiencias de información.

Simultáneamente, como insinúan las últimas resoluciones del Órgano de Apelación, las presentes
disposiciones admiten un espacio bastante amplio para la observancia unilateral de
propósitos de política pública sin detrimento de las responsabilidades
comerciales. Una interrogante que los Miembros habrán de proyectar con una
mayor asiduidad es el modo de beneficiarse del presente sistema de normas,
cuya finalidad consiste en alcanzar una razonable armonía entre la obtención
de propósitos de política pública y el hecho de conseguir los beneficios
procedentes del comercio.

Esperamos con una creciente expectativa que se produzcan muchos más foros,
charlas y debates respecto a estas materias desde el momento en que los
Miembros, irremediablemente, se centralicen en el futuro del trabajo
primordial de estas organizaciones, que continúa tratándose del constante
vigilar por la mejora en la accesibilidad del comercio, y que con el fin de
alcanzar esta meta se afronten las limitaciones al comercio de manera que se
tomen en cuenta las genuinas inquietudes de política pública. Para concluir
con el tratamiento de esta sección del contenido virtual es necesario
agradecer a los aportes intelectuales que han hecho posible este trabaj o y al
valioso tiempo que le han dedicado.

1.4.1. OMC

La OMC, con sus variados dispositivos de transparencia, puede representar un


rol esencial en la disminución de la vaguedad de la información. El dispositivo
de vigilancia utilizado con frecuencia, con posterioridad a la crisis financiera
ha resultados bastante eficiente, y continúa desempeñándose a modo de una
herramienta eficaz para evidenciar de manera documental el desenvolvimiento
a corto plazo de las políticas sobre comercialización. Puede que el sólo hecho
de que la herramienta exista implica la posibilidad de que pueda también influir
en la desempeño de los gobiernos.

La OMC ha hecho posible la elaboración de una iniciativa paralela, un


significativo proyecto enfocado a proporcionar un sencillo acceso al
conocimiento de las notificaciones. Recientemente se ha elaborado, una
ventanilla única que permite consultar toda la información sobre medidas de
política comercial recopilada por la OMC y se le ha denominado (Portal
Integrado de Información Comercial (I-TIP), que ha sido puesto a disposición de
manera formal a mediados del año 2013, ha permitido el
ingreso consolidado a la totalidad de plataformas de datos de la OMC, y
específicamente a prácticamente toda la información referente a MNA
compilada a través de las notificaciones. No obstante otras corporaciones
mundiales igualmente vienen realizando aportaciones substanciales en este
ámbito promoviendo incrementar la observancia de los compromisos de
notificación, y por ello es indiscutible que son los gobiernos quienes poseen las
respuestas para optimizar de manera sostenible el grado de claridad.

La organización de los comités formados dentro de la OMC, y el trabajo


permanente de muchos de ellos, como el Comité MSF y el Comité OTC, tienen
un papel esencial en la colaboración hacia los Miembros para minimizar los
desacuerdos y descubrir medidas de solución apoyadas en la contribución a los
problemas que surgen en relación con las políticas públicas. Esta tarea se
realiza en términos generales sin que llegue a ser de dominio público y con
exigua publicidad. A pesar de ello, si surgieran varias opiniones sobre la
fundamentación de la discrepancia de las ordenanzas o en relación a los
criterios de implementación para administrar los reglamentos, es posible acudir
a los mecanismos de solución de desacuerdos. El reto fundamental es asegurar
que las discrepancias justificadas se resguarden y se hagan respetar asumiendo
hasta las más pequeñas consecuencias en el comercio.
1.5.Desafíos del futuro próximo

Desafíos del futuro próximo

Echando un vistazo hacia el futuro, entendemos que en el asunto particular de


las MNA necesitamos deliberar de una manera mucho más diligente respecto a
la cultura propia y nuestros propios y esenciales criterios en lo que se relaciona
a la apertura comercial. Es fundamental concretar una nueva perspectiva y un
nuevo escenario. En lo que se refiere al tema de los aranceles y los
contingentes, la meta a largo plazo de las conversaciones mercantiles ha
tratado sobre la disminución paulatina o la exclusión de las medidas y su
afianzamiento en el contexto de las herramientas jurídicas de la OMC. A pesar
de ello, las políticas públicas no consiguen sencillamente ni disminuirse ni
desaparecer. Para expresarlo de otra manera, el panorama de comercio
internacional sin aranceles o limitaciones cuantitativas, a pesar de estar
implícito, no puede ser aplicado a las MNA.

El antiguo significado de compensación bajo la modalidad de acuerdos de


mutuas compraventas y de obligaciones de ingreso a los mercados, es bastante
problemático de integrar a las políticas públicas. Es indiscutible que las
políticas públicas pueden ser prescindibles ni ignoradas y por tanto
desaparecer. Del mismo modo, no es posible imaginar un trato preferencial y
exclusivo en forma de particularidades o exenciones a la ejecución de esas
políticas públicas.

En palabras de Pascal Lamy, ex director de la OMC “esta reorientación de


nuestra forma de pensar es un desafío fundamental. En una época en que las
políticas públicas están empezando a ocupar un lugar preponderante en la
política comercial, el objetivo de apertura del comercio y la búsqueda de
oportunidades derivadas de la especialización mediante el comercio requieren
que comprendamos claramente cómo, cuándo y dónde debería promoverse la
convergencia de las reglamentaciones. El potencial de armonización entre
muchos países está limitado por diferencias en sus preferencias, sus niveles de
desarrollo y su capacidad para asegurar la buena gobernanza. El potencial de
reconocimiento mutuo, que requiere un alto grado de confianza, está también
limitado a “clubes” de países que comparten criterios similares. Esas dos
opciones pueden echar raíz más fácilmente mediante acuerdos de cooperación
regionales que multilateralmente. A nivel multilateral, la OMC promueve la
convergencia mediante sus disposiciones en materia de transparencia y la
Ayuda para el Comercio, así como alentando a los gobiernos a adoptar las
mejores prácticas y normas internacionales. Pero la OMC no es la encargada
de elaborar esas normas. Esa tarea corresponde a otros órganos
internacionales”. (Lamy 2012)
1.6. Actitudes y comportamientos de los consumidores

Actitudes y comportamientos de los consumidores

La proliferación de MNA, conducen a un incremento de la demanda, en otras palabras, a un traslado de la


curva de demanda, y a una dimensión más grande de los dividendos monetarios conseguidos por los
consumidores, ya que adquieren la capacidad de comprar un producto a un precio menor del que estarían
dispuestos a pagar (Excedente de consumidor). En lo que atañe a los países importadores, los problemas
que conlleva una prohibición de las importaciones, es que exista la posibilidad de que un grupo de
consumidores empiecen, a ser indiferentes en relación a tendencias actuales de preferencias, como por
ejemplo que ya no aprecien de modo diferenciado los productos inocuos o no inocuos para el medio
ambiente y no se encuentren realmente propensos a solventar una prima por los primeros. La prohibición
afecta adversamente a estos consumidores al limitar su elección al producto caro inocuo para el medio
ambiente.

El consumidor adquiere una actitud de desconcierto y queda a merced de los efectos o consecuencias
adversas frente a la aparición de asimetría de información (situación en la que el comprador y el vendedor
tienen información diferente sobre una transacción) que actúa produciendo diferentes ineficiencias en el
mercado, justificando de esta manera la intervención del Estado.

Esta asimetría en la información, explica de manera suficiente, por ejemplo, por qué una extensa gama de
recursos de consumo, comestibles, medicinas, automóviles, equipos eléctricos y de seguridad, están
sujetos a numerosos tipos de disposiciones.

También habría que decir que la asimetría de información es asimismo adecuada para los negocios
internacionales. Veamos, vamos a presumir que dos países mantienen discrepancias respecto a la
seguridad o la calidad de los recursos que elaboran. Siguiendo este presupuesto, el país que cuestiona
domina la fabricación de bienes de alta calidad y el país que está del otro lado, en bienes de baja calidad.
Supongamos ahora que la clientela de ambos países sostiene diferencias respecto a su predilección por
la calidad y que varios de ellos se encuentran prontos a pagar más por bienes de alta calidad y otros no.
En este escenario hipotético, a los clientes tampoco les es posible diferenciar entre los bienes de alta y
baja calidad puesto que no posee ningún indicador respecto a su origen. En estos contextos, Bond (1984)
explica que el país con bienes y servicios de alta calidad acaba siendo perdedor si establece relaciones
comerciales con el país que produce bienes de baja calidad. Esto es así en razón de que el comercio
disminuye la calidad media de los bienes ofertados en el mercado del país que fabrica productos de alta
calidad, lo cual acaba redundando en las perspectivas de bienestar de todos los clientes del país
importador.

1.6.1. Alarmas por la inocuidad de alimentos

Alarmas por la inocuidad de los alimentos

Una serie de graves acontecimientos en asuntos relacionados con la inocuidad


de los alimentos ha acrecentado aún más la vigilancia pública y privada respecto
a las características de los alimentos. El caso de las dioxinas, año 2006, en el
mercado correspondiente a las aves de corral de los Países Bajos, el caso que
se prolongó durante varios años de encefalopatía espongiforme bovina (EEB)
que afecto la comercialización de la carne de bovino en la comunidad europea
y el caso en China del 2008, de la leche adulterada que se contaminó con
melanina son ejemplos notorios (Latouche et al, 1998; Marucheck et al., 2011).
La enorme atención suscitada en los medios de comunicación a esas situaciones
críticas proporciono amplitud a sus efectos e influyó en las actitudes de los
consumidores, además este desarrollo del efecto de amplificación social ha
provocado una desvalorización importante en la seguridad de los consumidores
en correspondencia con las garantías públicas y privadas sobre la inocuidad de
los alimentos (Latouche et al., 1998).

Como resultado de las situaciones que se ha descrito aparece obvia necesidad


de restituir la seguridad y confianza en las autoridades públicas y los
procesadores de alimentos que ha generado un incremento de los procesos de
transparencia relacionados con el ejercicio de la cadena de suministro (Böcker
y Hanf, 2000; Mazzocchi et al., 2008), y tienden a incrementarse las medidas
derivadas de los gobiernos y del sector privado bajo la figura de herramientas
para asegurar esos estándares de transparencia (Henson y Humphrey, 2010).

Al mismo tiempo las entidades públicas han aumentado el rigor de las


regulaciones existentes y elaborado nuevas reglamentaciones respecto a los
problemas que van apareciendo y que no habían sido regulados con
anterioridad, de modo que las industrias alimentarias empresariales han
tomado conciencia de la necesidad de intervenir mediante un mayor control
sobre los riesgos para su resguardar su prestigio y evitar los conflictos
comerciales vinculados a la inocuidad de los alimentos (Henson y Reardon,
2005).
Fenómenos impulsados por la oferta

Al mismo tiempo que se producen las variaciones estimuladas por la demanda,


los acontecimientos suscitados en los negocios internacionales de las industrias
alimentarias han favorecido el incremento de las restricciones públicas y
privadas en asuntos de inocuidad y calidad de los alimentos. La organización
del encadenamiento de suministros ha desarrollado hacia una mayor
segmentación entre variadas empresas y a la introducción en los mercados
mundiales. Este acontecimiento se ha visto promovido por avances de la
tecnología que han provocado una reingeniería de los procedimientos agrícolas
y un incremento del abastecimiento de bienes y servicios por empresas no
agrícolas (Reardon y Barrett, 2000). La gran cantidad de entidades que tienen
que ver con la cadena de suministros ha hecho más urgente la necesidad de
establecer conexiones entre empresas y solicitar garantías procedentes de los
países respecto a la calidad y la seguridad con respecto a la oferta de las
industrias alimentarias y a las condiciones de los procesos de producción. La
trascendencia a nivel mundial de las cadenas de suministro de la industria
alimentaria actual, promovida por los progresos en los métodos de
comunicación, comercialización y transporte, ha reproducido el reto que
implica asegurar la proyección y la concurrencia entre las medidas en materia
de inocuidad de los alimentos en diferentes jurisdicciones.

1.6.2.Creciente atención de los consumidores a los atributos de


calidad e inocuidad

Con la aplicación de un arancel el conjunto global de las importaciones se


mantiene invariable, pero por otra parte los fabricantes nacionales pueden
exigir a los consumidores un valor mayor que el precio mundial y adicionar el
equivalente arancelario del contingente. Esta reacción se observa con mayor
claridad cuando se está ante un caso de monopolio. Mediante el arancel, la
organización nacional que ejerce el monopolio se ve impedida de exigir un
precio por mayor que el valor vigente a nivel mundial adicionado el arancel al
no poder evitar que aumente exponencialmente el número de importaciones.
A pesar de ello, un contingente encierra el mercado local en el aspecto
comercial cuando se ha alcanzado un determinado nivel de importaciones, lo
que hace posible que quien ejerce el monopolio rente el costo de monopolio
dado que en ese momento no existe transacciones sobre las importaciones que
lo compense.

Creciente atención de los consumidores a los atributos de calidad e


inocuidad

La estructura y dinámica de la población actual, así como los cambios sociales,


la urbanización y los progresos y nuevos roles de la mujer en el aspecto laboral
han transformado los hábitos alimentarios y las patrones de demanda de
productos alimentarios (Reardon y Barrett, 2000).
Debemos considerar a la vez, el progresivo crecimiento en el nivel de ingresos,
los progresos de la tecnología, el conocimiento cada vez más abundante y veraz
en relación a la importancia de la calidad de alimentación en la salud y su
intensiva divulgación han intervenido en las actitudes de los consumidores
respecto a las características de los alimentos, incrementando su sentido de
responsabilidad frente a los peligros y oportunidades vinculados con la conducta
alimenticia. (Caswell y Mojduszka, 1996; Kalaitzandonakes et al, 2004; Grunert,
2005)

El presente traslado de los núcleos de interés ha provocado que los


consumidores actualmente consideren características de los productos
alimenticios que nos posibles de constatar en el instante en que son ingeridos
(Caswell y Mojduszka, 1996)

Además parece que, el progreso científico ha facilitado una identificación más


precisa de los riesgos para la salud, permitiendo así a los consumidores
aumentar sus criterios de evaluación (Mafra et al., 2007).

A esto podemos agregar la posibilidad de que en el momento de evaluar la


calidad de los alimentos, la comunidad de consumidores observen con mayor
detenimiento y exigencia un espectro más amplio de particularidades del
producto mismo y de sus procesos de gestación, así como la repercusión de los
métodos de producción de estos alimentos en el medio ambiente, las
condiciones en que se desenvuelven los trabajadores y la carencia mundial
(Henson y Reardon, 2005). Estos acontecimientos, que del mismo modo
adquieren una preeminencia cada vez mayor en los estados en vías de desarrollo
(Reardon et al., 2001), han creado las condiciones para el surgimiento de un
mercado de calidad e inocuidad determinado por la información anómala y por
unos elevados valores de transacción para conseguir y utilizar la información
(Caswell y Mojduszka ,1996). Los estados y el ámbito privado han intercedido
para enmendar esas distorsiones afianzando medidas públicas que regulan las
condiciones de los productos alimenticios y sus procesos de producción y
gestionando normas privadas, respectivamente

1.7.Importancia de la trazabilidad y problemas conexos

Importancia de la trazabilidad y problemas conexos

Consideramos necesario, explicar de manera antecedente el significado de


trazabilidad. Según ISO 2008, trazabilidad es la propiedad del resultado de una
medida o del valor de un estándar donde éste pueda estar relacionado con
referencias especificadas, usualmente estándares nacionales o internacionales,
a través de una cadena continua de comparaciones todas con incertidumbres
especificadas. Al hacer posible la búsqueda puntual de los
artículos alimenticios a través de la cadena de suministro, los métodos
de trazabilidad se convierten en significativas herramientas para
asegurar la calidad e inocuidad de los productos alimenticios en las
cadenas de suministro agrícolas y alimentarias. Su propósito más
importante es compilar la información relevante para el
descubrimiento y ocasionalmente con el retirada del mercado de los
artículos que constituyan un riesgo para los consumidores (Meuwissen
et al., 2003). La aceptación de métodos de trazabilidad está
emparentada a los acontecimientos más vastos de la progresiva
atención que ofrecen los consumidores a la seguridad y calidad de los
alimentos, los avances de la tecnología y la amplificación mundial de
las cadenas de suministro de alimentos. Los graves inconvenientes
surgidos respecto a temas de inocuidad, de los cuales se ha realizado
un descripción con anterioridad han ocasionado el aumento del interés
de los consumidores en esas herramientas (Souza-Monteiro y Caswell,
2004; Dickinson y Bailey, 2002). Si se necesita que los procedimientos
de trazabilidad consigan funcionar adecuadamente, es necesario
admitir la identificación de todas las entidades que tienen que ver con
la cadena de suministro y conceder entregas perfectas de información.
La tendencia al incremento de la transnacionalización de las cadenas
de suministro ha puesto sobre la mesa problemas de mucha relevancia
para alcanzar la observancia de esas disposiciones y ha creado una
necesidad cada vez mayor de regulación y cooperación (Meuwissen et
al., 2003).

1.7.1.Principales tendencias

Principales tendencias

Aunque casi todos los países favorecen de forma oficial el libre comercio y rechazan el proteccionismo, es
difícil llevar la teoría a la práctica, incluso entre los países más industrializados. Desde la Segunda Guerra
Mundial, los países más desarrollados han unido sus esfuerzos para promover el libre comercio y eliminar
las barreras proteccionistas. Cuando las economías se hallan en un período de expansión y pleno empleo,
casi todo el mundo promueve el libre comercio. Sin embargo, al entrar en una etapa de recesión, casi todos
los países aplican políticas proteccionistas ya que aumentan las presiones de las organizaciones de
trabajadores y de otros grupos de presión que se sienten perjudicados durante la recesión. Bond
(1984).

Este tipo de políticas son agrupadas y explicadas por Steinberg: (Steinberg,


Federico, 2006).

La protección de industrias consideradas estratégicas para el interés


público. Algunos países pueden llegar a la conclusión de que ciertas industrias
nacionales, como por ejemplo las relacionadas con la defensa nacional, son
estratégicas para el interés público.
El desarrollo de industrias emergentes. El avance de las nuevas tecnologías,
la implantación de economías de escala o la productividad son factores
competitivos que pueden lastrar el desarrollo de determinados sectores
nacientes. Ante esta situación, los países pueden ver en las políticas
proteccionistas el único medio para proteger a estas empresas que están
empezando a crecer.

El fomento de la industrialización y la creación de empleo. Si un país decide


desarrollar su propia industria nacional con el objetivo de generar empleo,
puede llegar a sustituir productos extranjeros por nacionales. De esta forma,
se intentaría también incrementar la renta nacional mediante los beneficios
empresariales y los salarios de los trabajadores.

La recaudación de dinero. Es un argumento utilizado frecuentemente por los


países subdesarrollados. Mediante la implantación de aduanas se pueden lograr
ingresos importantes procedentes de empresas importadoras

Es también probable que el uso de MNA responda a varias tendencias previsibles


en el entorno económico mundial, entre ellas la:

La forma en que se producen y se consumen los alimentos: el siguiente texto


ha sido tomado del documento publicado por la FAO y OMS. (Garantía de la
Inocuidad y Calidad de los Alimentos. Directrices para el fortalecimiento de los
Sistemas Nacionales de Control de los Alimentos. 2012)

“Como consecuencia de la expansión de la economía mundial, de la


liberalización del comercio de alimentos, de la creciente demanda de consumo,
de los avances de la ciencia, de la tecnología y de las mejoras del transporte y
las comunicaciones, el comercio internacional de alimentos frescos y
elaborados continuará aumentando.

El acceso de los países a los mercados de exportación de


los alimentos continuará dependiendo de su capacidad de
cumplir los requisitos reglamentarios de los países
importadores. La creación y sostenimiento de la demanda
de sus productos alimentarios en los mercados mundiales
presupone la confianza por parte de los importadores y
consumidores en la integridad de sus sistemas
alimentarios. Como la producción agrícola es el punto
central de las economías de la mayor parte de los países
en desarrollo, estas medidas de protección de los
alimentos revisten importancia fundamental.

La Comisión del Codex Alimentarius es un organismo


intergubernamental que coordina las normas alimentarias
en el plano internacional. Sus principales objetivos son
proteger la salud de los consumidores y garantizar
prácticas leales en el comercio de alimentos. La Comisión
ha demostrado ser especialmente eficaz en el logro de la
armonización internacional de los requisitos de calidad e
inocuidad de los alimentos. Ha formulado normas
internacionales para una gran variedad de productos
alimentarios y requisitos específicos relativos a los
residuos de plaguicidas, aditivos alimentarios, residuos de
medicamentos veterinarios, higiene, contaminantes de los
alimentos, etiquetado, etc. Estas recomendaciones del
Codex son utilizadas por los gobiernos para formular y
ajustar las políticas y programas en el marco de su
sistema nacional de control de los alimentos. Más
recientemente, el Codex ha emprendido una serie de
actividades basadas en la evaluación del riesgo para
resolver los riesgos microbiológicos de los alimentos, área
anteriormente descuidada. La labor del Codex ha creado
en todo el mundo una mayor conciencia sobre la inocuidad
y calidad de los alimentos y la protección del consumidor,
y ha logrado consenso internacional sobre la manera de
abordarlos de forma científica, mediante un
planteamiento basado en el riesgo. En consecuencia, ha
habido una constante evaluación de los principios de la
inocuidad y calidad de los alimentos en el plano
internacional. Cada vez es mayor la presión hacia la
adopción de estos principios dentro de los países.

La conclusión de la Ronda Uruguay de Negociaciones


Comerciales Multilaterales en Marrakech dio lugar al
establecimiento de la OMC el 1° de enero de 1995, y a la
entrada en vigor del Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas
Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) y el Acuerdo sobre
Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC). Ambos Acuerdos
son importantes para comprender los requisitos de las
medidas de protección de los alimentos en el plano
nacional, y las normas de acuerdo con las cuales se
realizará el comercio internacional de alimentos.

1.7.2.El papel central de las finanzas internacionales y Los


desafíos fundamentales que plantea el cambio climático.

El Acuerdo MSF confirma el derecho de los países miembros de la OMC a aplicar


medidas para proteger la vida y la salud humana, animal y vegetal. El Acuerdo
comprende todas las leyes, decretos y reglamentos pertinentes, los
procedimientos de comprobación, inspección, certificación y aprobación, y los
requisitos de envasado y etiquetado directamente relacionados con la
inocuidad de los alimentos. Se pide a los Estados Miembros que apliquen
únicamente medidas de protección que estén basadas en principios científicos,
sólo cuando sea necesario y no de forma que pueda constituir una restricción
camuflada del comercio internacional. El Acuerdo alienta la utilización de
normas, directrices o recomendaciones internacionales, cuando existan, y
especifica que las del Codex (relacionadas con los aditivos alimentarios,
residuos de medicamentos veterinarios y plaguicidas, contaminantes, métodos
de análisis y muestreo y códigos y directrices de prácticas higiénicas) están en
consonancia con las disposiciones del propio Acuerdo MSF. Así pues, las normas
del Codex sirven como punto de referencia para la comparación de las medidas
sanitarias y fitosanitarias nacionales. Si bien los Estados Miembros no están
obligados a aplicar las normas del Codex, es conveniente por su propio bien
armonizar las normas alimentarias nacionales con las elaboradas por el Codex.

El Acuerdo OTC exige que los reglamentos técnicos sobre los factores de calidad
tradicionales, prácticas fraudulentas, envasado, etiquetado etc., impuestos por
los países no sean más restrictivos para los productos importados que para los
de producción nacional. Alienta también el uso de normas internacionales”

 El papel central de las finanzas internacionales en la economía y en las


crisis económicas:

“En la actualidad la globalización ha llevado a la integración de mercados de


todos el mundo es por ello que es importante que las empresas busquen entrar
en este ámbito internacional como una medida para expandirse y para
sobrevivir. Es por ello que deben analizar los elementos de la finanzas
internacionales que afectan a los negocios así como detectar en el momento
adecuado las oportunidades que el comercio internacional y los mercados
financieros internacionales les ofrece así como medir los riesgos a los que se
enfrentan con ello e implementar medidas de control para minimizarlos, todo
estos solo para cumplir con el objetivo principal de las empresas que es obtener
la mayor ganancia optimizando sus recursos.” (Cruz Barrón 2012)

 Los desafíos fundamentales que plantea el cambio climático. Ernst y


Young (2009)

“En la actualidad, para muchas organizaciones, el cambio climático es un tema


prioritario. En el 2009 Ernst & Young Business Risk Report, comunica que la
amenaza del cambio climático ocupó el cuarto lugar de los riesgos de negocios.
Este peligro subió del noveno sitio que ocupaba en 2008 y sólo fue superado por
los riesgos derivados de la crisis crediticia, la reglamentación y el
cumplimiento, y la recesión cada vez más profunda. El cambio climático
preocupa tanto a los líderes globales establecidos como a las compañías de alto
crecimiento. En un estudio reciente de Ernst & Young sobre organizaciones
globales con más de 25 mil millones de dólares estadounidenses de
capitalización en el mercado, 73% se había comprometido a reducir sus gases
de efecto invernadero. Asimismo, aproximadamente 66% de los directores
generales que respondiendo a un estudio reciente de Russell 2000, mencionaron
que entendían la legislación y los riesgos asociados con el cambio climático.
Para fortalecer el liderazgo en cuanto a estrategias de cambio climático y
aumentar el sentido de responsabilidad, 60% de las compañías ha impuesto
iniciativas de este tipo a nivel de consejo y alta gerencia con respecto a su
desempeño para responder al cambio climático. Muchas organizaciones globales
ya han sopesado los riesgos y las oportunidades para responder ante este
problema. Han desarrollado y dirigido sus estrategias para responder al cambio
climático, y se preparan o incluso inician la implementación de sus proyectos.

Las acciones llevadas a cabo por las organizaciones globales no son


sorprendentes dadas las expectativas de los inversionistas y el impacto en sus
ganancias. Un estudio reciente de A.T. Kearney menciona que los precios de las
acciones de las compañías comprometidas con la sustentabilidad superaron en
15% el promedio de sus respectivas industrias.9 Los gobiernos contribuyen a que
se acelere la ejecución de las estrategias para responder al cambio climático al
contar con estímulos y créditos fiscales de más de 430 mil millones de dólares
estadounidenses en todo el mundo.10 Asimismo, los gobiernos implementan
marcos de trabajo reglamentarios más sólidos; tan sólo se promulgaron entre
julio de 2008 y febrero de 2009, 250 reglamentos para responder al cambio
climático.

Los consumidores ahora también juegan un papel importante al elegir


compañías que protegen el medio ambiente. Un estudio de McKinsey demostró
que 87% de los consumidores globales se preocupan por el impacto social y
ambiental que generan los productos que compran.12 Las personas muestran a
sus empleadores que están más comprometidos cuando trabajan para
organizaciones que fomentan un programa para responder al cambio
climático.”

1.7.3.Lectura
N° 01: Tendencias de la producción y el comercio mundiales

Actividad de lectura

Lectura N° 01: Tendencias de la producción y el comercio mundiales


¿Cuál será el futuro de las empresas transnacionales frente al desafío de la crisis económica
mundial?

¿Las barreras no arancelarias siempre son indeseables?

¿Qué situaciones particulares justifican la intervención gubernamental con MNA?

Lectura 02: Perspectiva económica dela utilización de medidas no arancelarias


1.7.4. Lectura N°2: Perspectiva económica dela utilización
de medidas no arancelarias

Actividad

Perspectiva económica dela utilización de medidas no arancelarias

En primer lugar, las MNA han adquirido una importancia cada vez mayor a medida que los aranceles
disminuían como consecuencia de acciones multilaterales, preferenciales o unilaterales. En segundo
lugar, al cabo de los años ha surgido una clara tendencia: esas medidas se han utilizado no tanto para
proteger a los productores de la competencia de las importaciones como para alcanzar diversos objetivos
de política pública. Se podría decir que estamos pasando de la protección a la precaución. Esta tendencia
puede observarse prácticamente en todas las economías, a medida que adquieren prominencia las
preocupaciones relativas a la salud, la seguridad, la calidad del medio ambiente y otros imperativos
sociales. Además, estas cuestiones ocupan un lugar más central en las políticas a medida que las
economías se desarrollan y los ingresos aumentan. En tercer lugar, las crecientes preocupaciones de
política pública hacen que aumente de manera significativa la complejidad y la variedad de las MNA que
adoptan los gobiernos, lo cual requiere un análisis más profundo que permita detectar los efectos en el
comercio de los diferentes enfoques posibles para alcanzar los objetivos de política declarados. En cuarto
lugar, el hecho de que se haya ampliado el ámbito de la política pública significa que las MNA no van a
perder pertinencia, como ha ocurrido en el caso de los aranceles. Su importancia no disminuirá. Las
intervenciones normativas para subsanar las fallas de los mercados y los efectos de contagio a nivel
internacional, que tienen consecuencias inevitables para las corrientes comerciales y las inversiones, se
han hecho permanentes. En quinto lugar, a medida que la globalización intensifica la interdependencia
entre los países, aumenta el protagonismo de las políticas públicas en las relaciones económicas
internacionales. En sexto lugar, todo lo expuesto nos lleva a considerar qué papel ha de desempeñar la
OMC. A mi modo de ver, el logro de una cooperación internacional eficaz con respecto a las MNA es un
reto fundamental que el sistema multilateral de comercio tendrá que enfrentar en los próximos años.
Finalmente, cabe recordar, en relación con esto último, que las MNA ocupan un lugar importante en las
diferencias planteadas en la OMC.
Lee detenidamente cada pregunta y seleccione la respuesta correcta . La

retroalimentación sólo aparecerá cuando selecciones la respuesta correcta

Lee detenidamente cada pregunta y seleccione la respuesta correcta . La

retroalimentación sólo aparecerá cuando selecciones la respuesta correcta

¿En qué sentido el Perú no ha seguido las tendencias mundiales en cuanto a las MNA?

El modelo de libre mercado no ha tenido dirección y no ha seguido las tendencias mundiales

Las tendencias mundiales afirman la excelencia del modelo de libre mercado por un lado pero por el otro
dirigen, promueven y protegen sus mercados utilizando las MNA

¿Centrar la economía alrededor de la minería ha sido un error?

No porque es el recurso que siempre ha generado crecimiento económico

Opción correcta

¿Los problemas que tiene la industria nacional le devienen de la ausencia de fomento gubernamental?

Si porque no existe ni siquiera una banca de fomento para Pymes y sector agrario

Si porque las ausencias de intervención subsidiaria y promotora son patentes, no se puede promover si
no se brinda créditos desde la caja estatal.

ConclusionN03:0

Las respuestas de los gobiernos a la crisis financiera mundial revistieron varias


formas de intervencionismo: el rescate de empresas con fondos públicos, la
inyección de capital en los sistemas financieros o la adquisición de grandes
empresas con dificultades financieras, a menudo alentadas por los gobiernos
(en particular incitaron a operar fusiones en el sector financiero). También se
alentó a que los gobiernos consideraran una aplicación "flexible" de las normas
y permitieran fusiones y alianzas cuestionables. Los objetivos ajenos a la
competencia como la estabilidad financiera influyeron en la decisión de
autorizar fusiones, a veces facilitadas por la previsión en algunas legislaciones
nacionales de excepciones por motivos de interés público. Ha aumentado la
aceptación de "la excepción para empresas en crisis", que permite, puesto que
una de las partes de la fusión habría dejado de existir de todas maneras, operar
fusiones que, de otro modo, resultarían contrarias a la competencia. En cuanto
a las medidas de reparación, las restricciones crediticias consecutivas a la crisis
financiera han reducido el número de compradores capaces de adquirir activos
en liquidación, lo que limita la capacidad de las autoridades de defensa de la
competencia para imponer medidas estructurales.
Los flujos comerciales internacionales se han recuperado tras la crisis mundial,
aunque su crecimiento se ha desacelerado recientemente. Las tasas de
crecimiento económico mundiales también han disminuido últimamente y
siguen siendo impredecibles. Dada la situación incierta del comercio, la
producción y el empleo a nivel mundial, así como de los problemas relacionados
con el sistema internacional de comercio, las medidas no arancelarias, las
políticas de la competencia y el desarrollo sostenible, es preciso vigilar su
evolución para poder determinar la forma de impulsar la resiliencia económica,
el crecimiento sostenible y el desarrollo incluyente en el mundo. Es
fundamental seguir tratando de reforzar la cooperación en materia de comercio
internacional. También se debe considerar la posibilidad de replantear el papel
de los gobiernos en la formulación de políticas comerciales para que se centren
más en contribuir al crecimiento y el desarrollo incluyentes.

“Conozcamos los conceptos de calidad,


inocuidad y requerimientos técnicos de
acceso al mercado”
“La calidad de un producto o servicio no es lo que pusiste en él. Es lo que el cliente
obtiene de ellos. ”
Peter Drucker.

Durante esta tercera semana realizaremos varias actividades


significativas, para ello, te recomendamos seguir la siguiente ruta de
aprendizaje:
1. Realiza la lectura del material de estudio de la semana .
2. Revisa cuidadosamente los recursos de la semana.
3. Continúa desarrollando tu trabajo individual
4. Participa en el foro temático de la semana.
4. Participa en la 1ra tutoría académica virtual
5. ¡Muy importante! Desarrolla el cuestionario evaluado .
Constituye tu primera nota de la asignatura
Es preciso recordarte que para que cumplas los objetivos planteados
debes planificar tu tiempo, pues estas actividades demandan 2 horas
de estudio diario.
Tema 02: Conceptos de calidad, inocuidad y
requerimientos técnicos de acceso al
mercado
Tema 02: Conceptos de calidad,
inocuidad y requerimientos técnicos
de acceso al mercado
Estimados estudiantes, sean bienvenidos al segundo tema del curso
en el cual se presentaran información relaciona a Conceptos básicos
de calidad para mercados de exportación y al comportamientos de
los consumidores. Confiamos en que a la vez de incrementar sus
conocimientos puedan disfrutar de los espacios de intercambio con
los que cuenta el tema.
Tema 02: Conceptos de calidad, inocuidad y requerimientos
técnicos de acceso al mercado

Bienvenida
Estimados estudiantes, sean bienvenidos al segundo tema del curso en el cual se presentaran
información relaciona a Conceptos básicos de calidad para mercados de exportación y al
comportamientos de los consumidores. Confiamos en que a la vez de incrementar sus
conocimientos puedan disfrutar de los espacios de intercambio con los que cuenta el tema.

Éxitos.
Introducción

En el progreso y transformación de un país uno de los factores importantes y


fundamentales es determinar las etapas a considerar en los procedimientos de
calidad. (Aldo A. Aldeano Castillero.)

Es por ello que para diagnosticar la calidad como herramienta que propicia la
competitividad para la fundamentación de las exportaciones es tener en cuenta
factores de desarrollo de la cultura considerando la calidad como apoyo en
sistema de gestión para cuantificar los costos de la calidad como herramienta
para el mejoramiento continuo, considerando los beneficios que este produce,
por otro lado debemos tener conocimiento de los aspectos fundamentales de
los procesos de normalización y entender para qué sirven las certificaciones de
calidad (Fórum de Comercio Internacional - No. 3/2010)
Otro de los criterios importantes es que los países exportadores en desarrollo
cada vez se sienten más presionados a concertarse a las normas internacionales
si se plantean entrar con éxito en mercados de países desarrollados.

En varios países en desarrollo se adelantó mucho en construir la infraestructura


de la calidad requerida, con el ideal de capacitar a los exportadores para que
comprendan las normas de calidad a cumplir y tomar las medidas necesarias
para cumplirlas. En varios países en progreso donde todavía queda por situar
la infraestructura necesaria para ayudar a los exportadores a cumplir con los
requisitos del mercado, el camino hacia disposiciones efectivas está bien
definido y, lo que es muy importante, abundan ejemplos a seguir y
oportunidades de influir en las normas.(Centro de Comercio Internacional,
2012).

Mapa conceptual referido al tema

 Observa detenidamente el siguiente esquema, en el encontrarás de un


“vistazo” de manera sintetizada los principales concepto de la temática
que abordaremos. ¿Qué conceptos o categorías te llaman la atención?

2.1.Conceptos básicos relacionados a la calidad

Conceptos básicos relacionados a la calidad


Definición de la competencia: Esta constituida por elementos referidos a
conocimientos , técnicas y estrategias necesarias que se utilizan para analizar
, diagnosticar y de esta forma poder retroalimentar e innovar de formacontinua
los pasos y servicios ofrecidos por la Comunidad Portuaria, afirmando la
perfección en la gestión globalizada de las organizaciones .

Conocimientos y Capacidades definidas para esta competencia:

Tener referencia delámbito de calidad como del conocimiento básico de los


procedimientos de eficaciaestablecidos en la organización. (Ministerio de
fomento , 2008)

2.2.Qué es Calidad

Qué es Calidad

Para Martínez (1996) la calidad es la oportunidad de los objetivos de la


organización. Es decir, una eficacia del producto y / o servicio será
probabilidades de lograr los objetivos de la organización. Como sabemos, no
hay un solo objetivo para diferentes organizaciones, incluso si son empresas
privadas. Por lo tanto, nuestra calidad tendrá que puntualizarlo en términos
de nuestros metas.

Calidad:

Es la totalidad de los rasgos y características de un producto o servicio que se


sustenta en su habilidad parasatisfacer las necesidades y expectativas del
cliente, y cumplir con las especificaciones con la que fue diseñado.

El concepto actual de Calidad ha evolucionado hasta convertirse en una forma


de gestión que introduce el concepto de mejora continua en
cualquierorganización y a todos los niveles de la misma, y que afecta a todas
las personas y a todos los procesos.

Existen diversas razones objetivas que justifican este interés por localidad y
que hacen pensar que las empresas competitivas son aquellas que comparten,
fundamentalmente, estos tres objetivos:

1. Buscar de forma activa la satisfacción del cliente, priorizando en sus


objetivos la satisfacción de sus necesidades y expectativas (haciéndose
eco de nuevas especificaciones para satisfacerlos)

2. Orientar la cultura de la organización dirigiendo los esfuerzos hacia


la mejora continua e introduciendo métodos de trabajo que lo
faciliten.

3. Motivar a sus empleados para que sean capaces de producir


productos servicios de alta calidad.(Ministerio de fomento , 2008)
 La definición de calidad según Deming, La calidad tiene que estar
definida en términos de satisfacción del cliente. La calidad es
multidimensional. Es virtualmente imposible definir calidad de un
producto o servicio en términos de una simple característica o agente.

 La definición de calidad según Feigenbaum, "La calidad es una


determinación del cliente, o una determinación del ingeniero, ni de
Mercadeo, ni del Gerente General.

Está basada en la experiencia actual del cliente con los productos o servicios,
comparado con sus requerimientos, establecidos o no establecidos,
conscientes inconscientes, técnicamente operacionales o enteramente
subjetivos. Y siempre representando un blanco móvil en un mercado
competitivo.

 JOSEPH M. JURAN,-"La palabra calidad tiene múltiples significados.


Dos de ellos son los más

Representativos:

1. La calidad consiste en aquellas características de producto que se


basan en las necesidades del cliente y que por eso brindan satisfacción
del producto.

2. Calidad consiste en libertad después delas deficiencias. Puede ser


más conveniente tener alguna frase que sea universalmente más
aceptada, por ejemplo, una que incluya las características del
producto conllevan a la satisfacción y además libertad después de
deficiencias. Varias frases han sido propuestas por practicantes, pero
ninguna ha tenido aceptación universal
2.3.Enfoque estratégico de la calidad

Enfoque estratégico de la calidad

 Desarrollar de una visión de futuro


 Orientación al cliente
 Participación de todos los empleados
 Participación de todos los departamentos
 Participación a todos los niveles
 Crear una organización con gente auto administrada
 Entender la organización y su medio ambiente
 Estar más alerta a los actuales y futuros cambios
 Compartir y utilizar información eficientemente
 Tomar la iniciativa para continuamente mejorar nuestras habilidades y nuestra posición
 Sentido de propiedad (trabajador) en la fuente de trabajo
 Solución de problemas en la fuente
 Existe un límite para recibir y procesar información (convertirla en acción) en los niveles altos
 El tiempo de respuesta es más bajo
 Dando un mejor servicio al cliente
 La capacidad de resolver problemas en la fuente mejora el control y con ello la calidad del servicio
 Se agrega valor al proceso, se elevan los estándares del servicio
 Desarrollando gente altamente motivada:
 La auto administración pone el destino de la gente en sus manos
 Aumenta su responsabilidad. Al resolver problemas directamente, aumenta su orgullo y confianza en lo que hace
Figueroa. 2009)

2.4.Componentes de la Calidad

Componentes de la Calidad

 Confiabilidad.La capacidad de ofrecer el servicio de manera segura, exacta y consistente. La conf


realizar bien el servicio desde la primera vez.
 Accesibilidad. Las empresas de servicios especialmente deben facilitar que los clientes contacten co
recibir un servicio rápido.
 Respuesta. Se entiende por tal la disposición atender y dar un servicio rápido. Los consumidores cad
exigentes en éste sentido.
 Seguridad. Los consumidores deben percibir que los servicios que se le prestan carecen de riesgos, que
sobre las prestaciones.
 Empatía. Quiere decir ponerse en la situación del cliente, en su lugar para saber cómo se siente.
 Tangibles. Las instalaciones físicas y el equipo de la organización deben ser lo mejor posible y los emp
presentados, de acuerdo a las posibilidades de cada organización y de su gente.

Para finalizar es importante identificar las expectativas de los clientes en cuanto a la calidad de servicio, esta
definir en comparación a la calidad en los productos. La calidad de servicio siempre variará, dependiendo de
del problema y de la interacción entre el empleado y el cliente.

El mercado es otro de los términos relacionados a la calidad de servicio lo que busca principalmente es man
actuales, por eso ante una baja en la demanda se debe tener en cuenta los cambios en los gustos de los cliente
las primeras respuestas a esta baja en la demanda. El caso del mercado está en estrecha relación con la
aumenta con la globalización y hace que el cliente disponga de variadas alternativas siendo cada vez
interesándose por aquella empresa que le satisfaga mejor sus necesidades y es ahí donde juega un papel funda
calidad de servicio al que debe dársele la máxima importancia. (Miguel Abadi 2004)

2.5.Principios básicos de calidad

Principios básicos de calidad

Un principio de gestión de la calidad es una regla universal y fundamental para


liderar y operar una organización, con la intención de ayudar a los usuarios a
lograr el éxito organizacional. La aplicación sistemática de los ocho principios
proporciona la "calidad total":(Ministerio de fomento, 2012)

1. Enfoque al cliente: La prioridad ahora es dejar al cliente satisfecho. Hay


que conocer las expectativas y necesidades de los clientes, ya que un
cliente contento representa ganancias y más trabajo.

2. Liderazgo:Todas las organizaciones necesitan líderes que guíen. Las


ideologías deun líder deben de traer beneficios para todos. Deben crear y
mantener unambiente interno, en el cual el personal pueda llegar a
involucrarsetotalmente en el logro de los objetivos de la organización.
3. Participación del personal:Es necesaria la implicación de todo el
personal en la organización, ya que así se pueden obtener las mejores
ideas, de todos los trabajadores de todas las áreas de trabajo.

4. Enfoque basado en procesos:Las actividades y recursos deben ser


gestionados en base a procesos

Estratégicos, operativos y de soporte, los cuales tienen que llevar su propio


control. Un resultado deseado se alcanza más eficientemente cuando las
actividades y los recursos relacionados se gestionan como un proceso.

5. Enfoque fundamentado en sistemas:Identificar, entender y gestionar


los procesos interrelacionados como

un sistema contribuye a la eficacia y eficiencia de una organización en el


logro de sus objetivos.

6. Mejora continua:La organización debe comprender y llevar a cabo


nuevos y mejores métodos de trabajo y procesos organizativos para no
estancarse e ir mejorando continuamente en su actividad. Se realiza al
examinar los resultados que se van obteniendo de forma continua y
realizando las modificaciones que permitan mejoras o la superación de los
problemas existentes.

7. Enfoque basado en hechos para la toma de decisión:A la hora de tomar


una decisión, esta debe estar basada en hechos,datos e información que se
posea, y que garantice una baja posibilidad de errores o la no existencia de
ellos.

8. Relación mutuamente beneficiosa con proveedores:Debe existir una


correcta relación de interdependencia de manera quelas condiciones y
criterios para seleccionar proveedores se mantenganactualizados. Una
relación mutuamente beneficiosa aumenta la capacidad de ambos para
crear valor
2.6.Proceso de
calidad para una empresa productora de servicios

2.7.Inocuidad de los Alimentos

La Organización Mundial de la Salud (OMS) analizo desde hace mucho tiempo y


determinaron que el criterio de las necesidades de repercutir en la
responsabilidad de la manipulación de alimentos considerando la
responsabilidad con relación a la inocuidad de los alimentos debería
considerarse.
Es por ello que se determinó diez reglas o criterios primordiales para la
preparación de alimentos inocuos

La OMS presentó en 2001 cinco claves importantes e indispensables para la


preparaciónde alimentos inocuos bajo preámbulos más simples y realizables de
recordar, además de detallarse las razones que subyacen a las medidas
ofertadas (Organización Mundial de la Salud, 2007

2.8.Definición de Inocuidad de los alimentos

Definición de Inocuidad de los alimentos

Es el conjunto de circunstancias y criterios indispensables de los materiales


para la elaboración y producción como es el caso de las materias primas para
una mejor selección
y procesamiento para luego realizar con efectividad la distribución de los
alimentos para afirmar que, una vez ingeridos no representen un riesgo
apreciable para la salud. También existen diferencias individuales en
correspondencia a la inocuidad de los alimentos, tales como las intolerancias o
las alergias alimentarias.

Lainocuidad de los alimentos se esta relacionada a laresponsabilidad


compartida entre el Gobierno, la Industria y sus clientes..

Es por ello que el Gobierno crea las condiciones y el marco jurídico a través de
la realización de Normas y Ordenanzas que sirven para el establecimiento de
una bases eficaz de control de la inocuidad de los alimentos que los ejecutores
tienen que cumplir, a fin de afirmar la salud de los consumidores..(
Organización mundial de la salud)
2.9.Importancia de la inocuidad alimentaria.

Importancia de la inocuidad alimentaria.

 Mundialmente es alarmante el número de casos de infección por


alimentos contaminados, sobre todo en los países en desarrollo.
 Lo más común son las diarreas. Los medios más relevantes son la falta
de calidad del agua, los pescados y las carnes rojas.
 El Gobierno tiene una misión muy importante a través de su Ministerio
de Salud de generar campañas de prevención sobre los cuidados que
deben de haber antes de manipular los alimentos.

Aseguramiento de la inocuidad alimentaria

 Debe de basarse en tres soportes fundamentales.


 Implementación de las BPM (Buenas Practicas de manipulación)
 Implementación de los POES o Programas de Higiene y Saneamiento
 Implementación de un plan de calidad como el HACCP (Análisis de los
puntos críticos de control)
 Y por último algo muy importante también es el Orden, debemos de
crear un hábito urgente de orden en las instalaciones, en el proceso, en
la elaboración cada cosa en su lugar, tenemos que ser más organizados.
 Los problemas más preocupantes relacionados con la inocuidad de los
alimentos son:
o la propagación de los riesgos microbiológicos (entre ellos
bacterias como Salmonella o Escherichiacoli);
o los contaminantes químicos de los alimentos;
o la evaluación de nuevas tecnologías alimentarias, como los
alimentos genéticamente modificados, y
o la creación en la mayoría de los países de sistemas sólidos que
velen por la inocuidad de los alimentos y garanticen la seguridad
de la cadena alimentaria mundial.
o La OMS trata de minimizar los riesgos para la salud en toda la
cadena, desde el productor hasta el consumidor, de prevenir
brotes y de fomentar las "5 claves para la inocuidad de los
alimentos".

2.10.Ley de Inocuidad de los Alimentos

LEY DE INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS

“Decreto Legislativo N° 1062”, El Peruano, 28 de junio de 2008 (Ley)03 de


julio de 2008

FINALIDAD DE LA LEY

Establecer el régimen jurídico aplicable para garantizar la inocuidad de los


alimentos destinados al consumo humano con el propósito de:

 Proteger la vida y la salud de las personas


 Reconocer y asegurar los derechos de los consumidores
 Promover la competitividad de los agentes económicos

OBJETO
Garantizar la inocuidad de los alimentos destinados al consumo humano a fin
de , proteger la vida y la salud de las ,personas, con un enfoque preventivo e
Integral a lo largo de toda la cadena Alimentaria, incluido los piensos

Los 10 principios que sustentan la política de INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS

 De alimentación saludable y segura.


 De competitividad.
 De colaboración integral.
 De responsabilidad social de la industria.
 De transparencia y participación.
 De decisiones basadas en evidencia científica.
 De cautela o de precaución.
 De facilitación del comercio exterior.
 De simplicidad.
 De enfoque preventivo

DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES (Art. 4)

 Consumir alimentos inocuos,


 Información para la toma de decisión,
 Protección contra las prácticas fraudulentas,
 Protección contra procesos productivos de alimentos adulterados,
contaminados, falsificados, declarados no aptos.
 La reparación por daños y perjuicios

OBLIGACIONES DE LOS PROVEEDORES

 Cumplir con las normas sanitaria,


 Aplicar los principios generales de higiene del Codex enla CA,
 Responsable de la inocuidad de los alimentos que ofrece al
consumidor,
 Brindar información sobre los productos que sea accesible a los
consumidores.
 Ante la presencia de peligros detectados en alimentos puestos al
mercado, adoptar las medidas para reducir los riesgos y notificar a la
autoridad sanitaria.

2.11.Buenas prácticas en la producción primaria

Buenas prácticas en la producción primaria


En la Rev Colomb Cienc Pecu 2009, manifiesta que lacadena relacionada a la
producción del consumo de alimentos debe garantizar la conservación de la
eficacia y la inocuidad, ya que se han seleccionado algunas estrategias de
calidad en cada etapa del proceso, que permiten alcanzar la meta de obtener
un alimento inocuo y de calidad.

Estas estrategias se conocen con el nombre de "Mejores Prácticas" que por lo


general son medios básicos y necesarios para la producción de las prácticas de
operación primaria de alimentos seguros. Rescata que ayuda práctica a lograr
un racional y documento para certificar la calidad de los productos,
identificando con precisión los procedimientos más adecuados en la producción,
transformación, transporte, preparación y consumo de alimentos, incluso el
proceso.

2.12.Lectura N° 01: Importancia de la inocuidad en la


manipulación de alimentos

Actividad de lectura
Lectura N° 01:

La importancia de la inocuidad en la manipulación de alimentos


2.13.Qué son los Requerimientos Técnicos de Acceso al Mercado

Qué son los Requerimientos Técnicos de Acceso al Mercado

La calidad de los productos y servicios es un prerrequisito para acceder a los


mercados de forma exitosa y es esencial para aumentar los ingresos de
exportación. Por lo tanto, no es de sorprender que muchos proyectos
ejecutados por el ITC tengan un importante componente de calidad que incluya
una serie de servicios destinados a:

Optimizar el acceso delos exportadores a información sobre los requisitos


técnicos obligatorios y las normas voluntarias de los países receptores.

Desarrollar capacidad de exportación para adaptar sus productos y sistemas de


gestión a dichos requisitos.

Facilitar que los exportadores demuestren el cumplimiento de los requisitos.

Mejorar el acceso de loexportadores, que a menudo no es el adecuado en los


países en desarrollo, a los servicios de normalización, metrología y evaluaciones
de conformidad.

La intervención de calidad del ITC en la iniciativa Competitividad sectorial y


diversificación de las exportaciones en Gambia, financiada por el Marco
Integrado Mejorado, se lanzó en junio de 2012 y abordó los problemas
relacionados con la seguridad y la calidad alimentaria que están frenando el
acceso al mercado de las exportaciones de los cacahuetes, los anacardos y el
sésamo de Gambia. La intervención incluye el desarrollo de normas para los
sectores de los tres productos, la optimización de la capacidad de pruebas de
los laboratorios, formación en materia de sistemas de seguridad alimentaria y
el desarrollo y la construcción de escuelas para los agricultores del sector.
(KhemrajRamful, 2013)

Es importante rescatar la importancia de información que Prom Perú , 2013 ,


hace referencia a la normatividad y organismos que regulan la importación de
alimentos , es de suma relevancia conocer dichos criterios para no caer en
irregularidades es por ello que entre la normatividad se considera:

En primer lugar se basa en los estándares de calidadlos que deben tener en


cuenta las normas internacionales, otro de los criterios importante es tener
presente las regulaciones basado en las recomendaciones dadas por el Comité
Nacional de Seguridad Alimentaria cuando esta referido a los alimentos y en el
caso de carnes y aves, es el Comité Veterinario el encargado de las
regulaciones
2.14.Requisitos y normas de ingreso

Requisitos y normas de ingreso

Para Prom Perú, 2013 ,Las restricciones relacionadas a la importación de


alimentos se consideran dos razones una de ellas es la sanitaria y la otra está
relacionada a la seguridad alimentaria

Se conoce que los alimentos importados a los países deben cumplir requisitos
normativos armonizados. Los reglamentos técnicos y las normas de los países
son considerados como la base principal para el cumplimiento de los requisitos
y la certificación de los envíos de alimentos de los países exportadores.

Cuando los actuales reglamentos técnicos y las normas no son exhaustivos en


cuanto a los requisitos específicos para ciertos alimentos importados, los países
pueden diferir con las normas, directrices y recomendaciones como base para
la certificación (y otras garantías).

Todos los envíos de alimentos deberán estar acompañados de la docum


entación completa, esto es un componente clave que exigen los países, por ello
el exportador deberá tomar todas las medidas para asegurar la autenticidad y
la exactitud de la certificación oficial y la certificación de los organismos
oficialmente reconocidos.

A continuación se detalla los requisitos y normas de ingreso tomando como


referencia los tipos de productos alimenticios que reviste mayor importancia
para los exportadores peruanos. Entre ellos tenemos:

 Alimentos procesados
 Alimentos frescos
 Productos pesqueros.
 Productos Orgánicos
2.15.Requisitos Para El Ingreso De Alimentos Procesados

Requisitos Para El Ingreso De Alimentos Procesados

Para el ingreso de alimentos procesados al mercado se deberá cumplir los


siguientes requisitos:

 Tramitación de las importaciones


 Requisitos arancelarios y otros derechos e impuestos
 Requisitos técnicos y sanitarios

TRAMITACION DE LAS IMPORTACIONES


La tramitación de las importaciones de alimentos procesados debe cumplir con
ciertos requisitos que incluyen tanto normas legales como procedimientos
administrativos para que los importadores de alimentos puedan operar, así
como para que los envíos puedan ingresar libremente al mercado.

Estas normas son aplicables en todos los lotes de alimentos en todos los puertos
de entrada y a todos los establecimientos con licencia para los cuales dicha
licencia está relacionada con los productos alimenticios sujetos a la
importación. Tenemos:

1. Quien administro con calidad considerando 14 puntos

Deming

La calidad tiene que estar definida en términos de satisfacción delcliente. · La calidad es


multidimensional. Es virtualmente imposible definir calidad de un producto o servicio en términos de una
simple característica o agente y considera 14 puntos importantes

2. Cuales son los tres criterios de calidad que se consideran indispensable:

Rentabilidad , calidad y servicio

Deming considera que estos tres factores se deben considerar en la gestión de calidad. Es evidente que
cada uno de nosotros en nuestra empresa buscamos un objetivo fundamental que es la rentabilidad, pero
nunca podemos olvidar nuestro nivel de calidad, sobre todo por que es la razón indispensable para que
muchos de nuestros clientes sigan confiando en nuestro producto o servivio como algo innovador y fiabel.

Son elementos que Deming considera dentro del ciclo para una mejora continua

2.
3. Planifica , actúa , realizar y comprobar
Son 4 criterios importantes en el ciclo de una mejora continua, primero planifico donde considero
objetivos y métodos , accionar , luego ejecutar y por ultimo comparar resultados con objetos

4. No corresponde a los 10 puntos de Deming al referirse a la calidad

Cumplir con estándares de calidad

Requisitos importantes de cumplimiento para las normas de calidad

Conclusiones
00:00

02:03

En esta segunda semana se inicia haciendo referencia a la calidad


determinando que en la actualidad es más exigencia cada uno de sus procesos
considerando a un mercado altamente cambiante que se mueve con tanto
dinamismo y velocidad, los directivos de las organizaciones prestadoras de
servicios están obligados a replantearse constantemente sus componentes
organizacionales para poder afrontar la realidad del mercado.

Por el lado de la visión se ve como la gerencia de la organización visualiza la


misma en futuro lejano brindando la máxima calidad de su servicio. En
concordancia con la visión, la misión de la empresa debe estar orientada a la
satisfacción de las necesidades de los clientes, planteándose para ello
diversos objetivos y estrategias que conduzcan al logro de dicha misión. Para
todo ello será necesario un adecuado planeamiento de los recursos necesarios
para la formación del servicio a brindarse, evitando incurrir en costos
innecesarios que afectarían a la organización si se actuara en forma
improvisada. Luego esto se gestionará y controlará con los estándares
correspondientes, que deberá tener en cuenta el gerente general en sus tres
facetas.

A fin de mantenerse en este mercado altamente cambiante los directivos deben


diseñar o desarrollar distintos factores de supervivencia modificando cuando
sea necesario su cultura y estableciendo una buena comunicación en todos sus
aspectos, tanto interna, como externa, es decir hacia el cliente
Importancia de la Calidad y la inocuidad de
los alimentos
Foro Temático 02: Importancia de la
Calidad y la inocuidad de los
alimentos

1.- ¿Cuáles son Principios básicos de calidad?


2.- ¿Cuál es la Importancia de la inocuidad alimentaria de los
productos exportables?
Para responder a estas preguntas te sugiero previamente:

-Leer los contenidos de los temas: Conceptos básicos relacionados a


la calidad, qué es Calidad, componentes de la Calidad, Inocuidad de
los Alimentos, qué son los Requerimientos Técnicos de Acceso al
Mercado.
Te recomiendo participar en los tiempos previstos pues las
intervenciones de este foro deben realizarse hasta el día domingo 15
de abril, a horas 11:59 pm.
¡No esperes el último momento!
Me despido y espero sus respuestas y comentarios.

Atentamente,
Dra. Flor de María Raffo

Vínculo permanente | Responder

Re: Importancia de la Calidad y la inocuidad de los alimentos


de EDSON CALVAY VELASQUEZ - jueves, 11 de abril de 2019, 11:14

¿Cuáles son Principios básicos de calidad?


1. Enfoque al cliente: La prioridad ahora es dejar al cliente satisfecho.
2. Liderazgo:Todas las organizaciones necesitan líderes que guíen, las ideologías deun
líder deben de traer beneficios para todos.
3. Participación del personal:Es necesaria la implicación de todo el personal en la
organización, ya que así se pueden obtener las mejores ideas, de todos los trabajadores
de todas las áreas de trabajo.
4. Enfoque basado en procesos:Las actividades y recursos deben ser gestionados en
base a procesos
Estratégicos, operativos y de soporte, los cuales tienen que llevar su propio control.
5. Enfoque fundamentado en sistemas:Identificar, entender y gestionar los procesos
de un sistema contribuye a la eficacia y eficiencia de una organización en el logro de sus
objetivos.
6. Mejora continua:La organización debe comprender y llevar a cabo nuevos y mejores
métodos de trabajo y procesos organizativos para no estancarse e ir mejorando
continuamente en su actividad.
7. Enfoque basado en hechos para la toma de decisión:A la hora de tomar una
decisión, esta debe estar basada en hechos,datos e información que se posea, y que
garantice una baja posibilidad de errores o la no existencia de ellos.
8. Relación mutuamente beneficiosa con proveedores:Debe existir una correcta
relación de interdependencia de manera que las condiciones y criterios para seleccionar
proveedores se mantengan actualizados.
¿Cuál es la Importancia de la inocuidad alimentaria de los productos exportables?

 Mundialmente es alarmante el número de casos de infección por alimentos


contaminados, sobre todo en los países en desarrollo.
 Lo más común son las diarreas. Los medios más relevantes son la falta de calidad del
agua, los pescados y las carnes rojas.
 El Gobierno tiene una misión muy importante a través de su Ministerio de Salud de
generar campañas de prevención sobre los cuidados que deben de haber antes de
manipular los alimentos.

emana 04 15 al 21 de abril

“Conozcamos las normas nacionales e


internacionales de calidad y sistemas de
control de calidad”
“Tus clientes más descontentos son tu mayor fuente de
aprendizaje”

1. Estudia con mucha atención el contenido virtual de la semana.


2. Continúa el desarrollo del trabajo individual.
4! Muy importante! Debes participar de manera obligatoria en el
Foro de Debate y Argumentación. Ten en cuenta que representa el
30% de tu promedio final.
5. Desarrolla el cuestionario autoevaluado de la semana.
Es preciso recordarte que para que cumplas los objetivos planteados
debes planificar tu tiempo, pues estas actividades demandan 2 horas
de estudio diario.

Tema 03: Normas nacionales e


internacionales de calidad y sistemas de
control de calidad
Tema 03: Normas nacionales e
internacionales de calidad y sistemas
de control de calidad
Estimados estudiantes, sean bienvenidos al tercer tema del curso en
el cual analizaremos la normatividad existente para la búsqueda de la
calidad necesaria que nos permita el acceso a los mercados
internacionales. Veremos cómo se elabora la normatividad nacional
y el funcionamiento de la normatividad internacional. Finalmente
será parte nuestro análisis el sistema de control de calidad de
nuestro país. Confiamos en que a la vez de incrementar sus
conocimientos puedan disfrutar de los espacios de intercambio con
los que cuenta el tema.

Bienvenida
Estimados estudiantes, sean bienvenidos al tercer tema del curso en el cual
analizaremos la normatividad existente para la búsqueda de la calidad
necesaria que nos permita el acceso a los mercados internacionales. Veremos
cómo se elabora la normatividad nacional y el funcionamiento de la
normatividad internacional. Finalmente será parte nuestro análisis el sistema
de control de calidad de nuestro país. Confiamos en que a la vez de incrementar
sus conocimientos puedan disfrutar de los espacios de intercambio con los que
cuenta el tema.
Introducción

Tal como hemos visto en la semana anterior en donde analizamos el concepto


de calidad, y nos hemos dado cuenta de que es un problema de variación, el
cual puede ser controlado y prevenido mediante la eliminación a tiempo de las
causas que lo provocan. Veremos ahora que este significado nos lleva a la
conclusión de poder afirmar que los alumnos de esta asignatura, como futuros
ingenieros no debemos hacer posible que sucedan los problemas, sino que es
sumamente necesario saber prevenir, de modo que no ocurran cosas que
tengamos que lamentar; es decir si fuese el caso de descubrir o encontrar que
una empaquetadura de una máquina se encuentra desgastada, no deberíamos
permitir actuar cuando esta acabe de desgastar para realizar el cambio, sino
anticiparse al posible inconveniente, porque el deterioro de esta
empaquetadura supondría estancar el proceso y esta contingencia además de
que significa costos para la organización, viene a afectar la calidad de los
productos, puesto que los productos que serán procesados al final antes del
quebrantamiento de éste, tendrán un resultado defectuoso, como consecuencia
de las variaciones ocasionadas por el desgaste del empaque.

En esta semana aprenderemos a contribuir con el objetivo de toda organización


empresarial que es conseguir determinar y satisfacer las necesidades y los
intereses de sus mercados, colaboradores, proveedores y directivos o dueños;
para obtener ventajas competitivas y realizarlo bajo una condición eficaz y
eficiente. Veremos como las Normas ISO son un instrumento muy útil. La
importancia radica en que son normas prácticas, no normas académicas. Por su
sencillez han permitido su aplicación generalizada sobre todo en pequeñas y
medianas empresas
Mapa conceptual referido al tema

 Observa detenidamente el siguiente esquema, en el encontrarás de un


“vistazo” de manera sintetizada los principales concepto de la temática
que abordaremos. ¿Qué conceptos o categorías te llaman la atención?

3.1.Normas nacionales de calidad

Normas nacionales de calidad

La Normalización en el Perú

La normalización está a cargo de la Comisión de Normalización y Fiscalización


de barreras comerciales no arancelarias (CNB) del INDECOPI.

En el Perú existe un marco legal vigente que regula el accionar de los pilares
NAM, los cuales se encuentran dentro de la estructura orgánica del INDECOPI a
través de:
- La Comisión de Normalización y de Fiscalización de Barreras
comerciales No Arancelarias

En el Perú se desenvuelven normas técnicas discrecionales y reglamentos


técnicos imperativos, fundamentados en la reglamentación nacional e
internacional:

 La Comisión de Normalización y de Fiscalización de Barreras Comerciales


No Arancelarias (CNB) es la dependencia del Instituto Nacional de
Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual
(INDECOPI), garante del desenvolvimiento de los procesos de
normalización en el territorio nacional en cada uno de sus sectores, en
su condición de Organismo Nacional de Normalización. Asume las
funciones de fiscalización, el posterior control y la exclusión de barreras
comerciales no arancelarias, de acuerdo a las responsabilidades en la
estructura de la Organización Mundial de Comercio, los convenios de
libre comercio y las normas transnacionales y nacionales
correspondientes.

La Normalización

La Normalización es un procedimiento ineludible, de eminente categoría que


de acuerdo a AENOR (1993), intenta instituir unos procedimientos mediante
los cuales se consolidan criterios en relación a ciertas materias y se hace
posible el empleo de un lenguaje común en un ámbito de actividad concreto,
y que al mismo tiempo pueda ser creativo y estimulante si se orienta
adecuadamente.

La Norma Técnica

Es el enunciado explícito de la normalización a través del cual el industrial, los


compradores, los usuarios y administradores convienen las características
técnicas que corresponderá reunir un producto o un servicio. La ISO (1992) la
conceptúa como: "Especificación técnica accesible al público, establecida con
la cooperación y el consenso o la aprobación general de todas las partes
interesadas, basadas en los resultados conjuntos de la ciencia y la tecnología y
la experiencia, que tiene por objetivo el beneficio óptimo de la comunidad y
que ha sido aprobado por un organismo cualificado a nivel nacional, regional o
internacional."

Dicho de otro modo, es un instrumento técnico discrecional en el cual están


contenidas las especificaciones de calidad, nomenclatura, metodologías de
ensayo, bases de datos para el rotulado, etc.

3.1.1.Los participantes en la redacción de las


normas, son:

3.2.El caso de la normalización en nuestro país:

El caso de la normalización en nuestro país:

En Perú, la Normalización como actividad sistemática y organizada es de origen


reciente. Como primer intento de unificación, se dio la Ley de Pesas y Medidas
el 16 de diciembre de 1862, siendo Presidente el General Miguel San Román,
por la que se estableció el Sistema Métrico Decimal, cambiando las unidades de
medida usadas hasta ese momento en el país, que se derivaran principalmente
de las coloniales e incaicas. Posteriormente, la preocupación por la
normalización se plasma en una serie de reglamentos y códigos de
construcción. (Lastra Casapía, ITINTEC, 2011)

La normalización tal como se entiende actualmente, se inicia con la creación


del Instituto Nacional de Normas Técnicas Industriales y Certificación (INANTIC)
con ley de Promoción Industrial Nº 13270 de noviembre de 1959, que continuó
sus actividades hasta 1970. La Ley General de Industrias D.L. Nº 18350 y
posteriormente, los D.L. 19262 y 19565 crean y fijan objetivos y funciones del
Instituto Nacional de Investigación Tecnológica y Normas Técnicas (ITINTEC),
que funcionó hasta noviembre de 1992. Actualmente las labores de
normalización están a cargo del Instituto Nacional de Defensa de la
Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), creado
por Ley 25818 del 24 de noviembre de 1992. (Lastra Casapía ITINTEC, 2011)

ivaran principalmente de las coloniales e incaicas. Posteriormente, la


preocupación por la normalización se plasma en una serie de reglamentos y
códigos de construcción. (Lastra Casapía, ITINTEC, 2011)
3.3. Alcances de una norma técnica y un reglamento técnico

En nuestro país el criterio con el que se crea una norma dirigida a la promoción
de la calidad dirigida a los mercados externos estima conseguir: (ANSI, 2012)

 Satisfacer eficientemente los requisitos de un mercado determinado o


de un mercado global
 Evaluar y mejorar la calidad de los productos y servicios que son
cubiertos por sus normas técnicas
 Establecer las condiciones para la interoperabilidad de los sistemas
complejos.
 Aumentar la eficacia de los procesos industriales.
 Contribuir a la mejora de la salud y seguridad humanas.
 Contribuir a la protección del medio ambiente.

Ya no vamos a definir ahora lo que es una norma pero si podemos establecer


las características que debe reunir en términos de calidad para mercados
nacionales e internacionales: (ANSI.2012)

 Ser un documento técnico (Esta es una exigencia de los consumidores)


 Su aplicación es voluntaria pues asocia intereses generales (Gobierno,
educación, consultores, investigación y otros.)
 Es de carácter público (para que pueda ser utilizada por la Industria)
 Debe ser aprobada por un organismo reconocido
 Contiene reglas, resultados o características para para sus actividades o
resultados
 Deben estar orientadas al mercado

El mundo económico y comercial se mueve cada vez más en un entorno en


donde la competencia crece día a día, en donde aparecen nuevos actores y
nuevos proveedores intentando cubrir la demanda que va de la mano con el
crecimiento de la población mundial.

El Panorama Internacional nos muestra la apertura de los Mercados, fomentada


a través de los Acuerdo Comerciales, tratados de Libre Comercio, y la
disminución de cuotas y aranceles.

Pero esta apertura está supeditada a la exigencia de Requisitos Técnicos que


responden a concretas exigencias del mercado como: salud, seguridad y
ambiente

También entendemos que la Competitividad es la Capacidad para mantener


sistemáticamente las ventajas y una herramienta para trabajar en un mercado
globalizado que debe contar con elementos adecuadamente trabajados bajo
una normatividad para poder lograr la satisfacción de requisitos de Mercado
como lo son:

 Logro de Calidad
 Precio
 Puntualidad
 Servicio
 Diferenciación de Productos
 Apropiado nivel tecnológico

También es necesario tomar en cuenta la presencia de Herramientas de la


competitividad que es indispensable utilizar y que necesitan responder del
mismo modo a una normatividad nacional:

 Calidad
 Productividad
 Menores Costos
 Innovación
 Seriedad
 Oportunidad

3.3.1.Normas Técnicas Nacionales:

Normas Técnicas Nacionales:

Mediante la aplicación de Normas Técnicas se consigue:

 Reducir la frecuencia de defectos


 Reduce la frecuencia de correcciones
 Reducir los Ajustes
 Mejorar la productividad
 Reducir los costos

La observancia de una Norma Técnica se manifiesta a través de corporaciones


como laboratorios, Certificadoras, Organismos de Inspección, que conforman
Instituciones de Evaluación de la Conformidad.

Una Norma permite ofrecer productos y servicios en función a un estándar


reconocido para Exportación la empresa debe cumplir con los reglamentos
técnicos que exige el país a donde se despachara la mercadería.

La utilización de normas técnicas contribuye a alcanzar la calidad.

Permite hablar el mismo idioma con el resto del mundo, en el marco de un


mundo globalizado haciendo posible que los productos adquieran:

 Posicionamiento en el mercado
 Incrementen su productividad
 Generen confianza en la marca del producto
 Incremente la satisfacción del personal
 Reducen los costos que generan la no productividad
3.3.2. Normatividad internacional

Normatividad internacional

 ISO 9000 ¿Qué es ISO?


 Denominamos ISO a la Organización Internacional para la Estandarización
(ISO) es una confederación de trascendencia global compuesta por
equipos de normalización y estandarización gubernamental de 130
países, a razón de un equipo por cada país.
 La ISO es una estructura no gubernamental fundada en 1947. El cometido
de la ISO es impulsar el progreso de la estandarización y los procesos que
se relacionan con ellos a nivel mundial con el propósito de facilitar la
reciprocidad comercial respecto a productos y servicios, y para alentar
la colaboración en los ámbitos intelectuales, científicos, tecnológicos y
económicos.
 La totalidad de labores ejecutadas por la ISO trascienden en convenios
internacionales los mismos que son divulgados a manera de Estándares
Internacionales.
 ¿De dónde proviene el nombre ISO?
 La comunidad en general se habrá podido dar cuenta de que no
corresponde entre el posible acrónimo del vocablo ISO en inglés, que
utiliza la Organización y la expresión “ISO”. Y es que en realidad habría
efectivamente falta de correspondencia, solo que ISO no es acrónimo,
sino que es un vocablo derivado de la voz griega “isos” cuyo significado
es “igual”. Este significado es a la vez raíz del prefijo “iso” que aparece
en un sinnúmero de términos.
 De esta manera si es posible encontrar la coherencia de la relación que
se establece desde “igual” a “estándar” haciendo bastante lógico
continuar por esta dirección de pensamiento, llegando por esta vía a
establecer el término condujo “ISO” como denominación de la
Organización. ISO Estándares.
 ¿Cómo desarrolla la ISO sus estándares?
 La Organización Internacional para la Estandarización estipula que sus
estándares son producidos de acuerdo a los siguientes
principios: (iso.org, 2015)

 1) Consenso: Son tenidos en cuenta los puntos de vistas de todos
los interesados: fabricantes, vendedores, usuarios, grupos de
consumidores, laboratorios de análisis, gobiernos, especialistas y
organizaciones de investigación.
 2) Aplicación Industrial Global: Soluciones globales para satisfacer
a las industrias y a los clientes mundiales.
 3) Voluntario: La estandarización internacional es conducida por
el mercado y por consiguiente basada en el compromiso voluntario de
todos los interesados del mercado.

3.4. Estandarización de procedimientos

 Estandarización de procedimientos
 Uno de los componentes fundamentales en la actividad de la
organización es la calidad de sus resultados o servicios. Sabemos de la
presencia de una disposición global por parte de los compradores, a
solicitar exigencias más rigurosas respecto a la calidad. De la misma
manera se está promoviendo una progresiva toma de conciencia con
respecto a perfeccionar sistemáticamente la calidad para conseguir de
forma prolongada unos considerables beneficios económicos.
 Ahora más que nunca se necesita que una industria sea distinguida e
identificada por la calidad de sus productos o servicios, para lo cual es
necesario que funcione de manera eficaz, de manera metódica y
sistemática, utilizando normas que le permitan garantizar al consumidor
de los productos o servicios, plena satisfacción.
 Desde el momento en que se elabora un producto o se brinda un servicio,
se ha concebido para satisfacer las exigencias y requerimientos de los
compradores. Estos requerimientos, habitualmente, se expresan bajo la
modalidad de especificaciones.
 A pesar de ello, las especificaciones técnicas no garantizan, por sí
mismas, que se efectuarán de manera práctica los requerimientos del
cliente, ya que es posible que se produzcan incorrecciones en las mismas
especificaciones o en el procedimiento organizativo determinado para
perfilar y plasmar el producto o servicio.
 Según lo que comunica el (iso.org, 2015), ello ha llevado al desarrollo
de normas de sistemas de calidad y guías que contemplen los requisitos
establecidos en las especificaciones técnicas del producto o servicio.
Esta serie de Normas Internacionales (ISO 9000 a ISO 9004) establecen
una racionalización de los numerosos y variados enfoques nacionales en
este campo. Las normas nacen para que las empresas se rijan por unos
principios de organización, para que den estabilidad en el mercado y en
la sociedad.
 Los sistemas de calidad no son un capricho, son una imperiosa necesidad
para lograr una cierta estabilidad económica y social. Para que exista
una clientela, es necesario hacer una prospección del mercado, saber lo
que las personas necesitan, quieren o esperan y diseñar un producto o
servicio acorde a esas expectativas. La satisfacción del cliente garantiza
la continuidad de la organización. (iso.org, 2015).
 Mediante esta norma se espera clarificar diferencias y relaciones entre
los conceptos relativos de la calidad. También pretende dar orientación
para poder elegir la norma más apropiada para la empresa (ISO 9001,
9002, 9003), para el aseguramiento externo de la calidad.
 El sistema de la calidad de una organización está influido por los
objetivos de la propia organización, por sus productos o servicios y por
sus propias prácticas; en consecuencia, el sistema de calidad varía de
una organización a otra. (iso.org, 2015).

3.5.Definiciones y Normas ISO

Definiciones

Fig. 05 Que y que representa ISO

En esta Norma Internacional se utilizan los términos con la significación dada


en la norma ISO 8402; sin embargo, se han tomado de ésta las definiciones de
cinco términos, que se consideran fundamentales para utilización de la
presente Norma Internacional:

a) Política de la calidad

Directrices y objetivos generales de una empresa, relativos a la calidad,


expresados formalmente por la dirección general.

La política de la calidad forma parte de la política general y debe ser


aprobada por la alta dirección.

b) Gestión de la calidad
Aspecto de la función general de la gestión que determina y aplica la política
de la calidad.

La obtención de la calidad deseada requiere el trabajo y la participación de


todos los miembros de la empresa en tanto que la responsabilidad de la gestión
de la calidad corresponde a la alta dirección.

La gestión de la calidad incluye la planificación estratégica, la asignación de


recursos y otras actividades sistemáticas, tales como la planificación, las
operaciones y las evaluaciones relativas a la calidad. (iso.org, 2015).

c) Sistema de calidad: será tratado de manera particular en el siguiente


apartado.

d) Control de calidad: será tratado de manera particular en el siguiente


apartado.

e) Aseguramiento de la calidad: será tratado de manera particular en el


siguiente apartado

Sistema de calidad

Conjunto de la estructura de la organización, de responsabilidades, de


procedimientos, de procesos y de recursos que establecen para llevar a cabo la
gestión de la calidad.
El sistema de la calidad debe ser proporcionado a lo que exige la consecución
de los objetivos establecidos sobre la calidad.

Puede exigirse que se ponga de manifiesto la implantación de ciertos elementos


del sistema, si así se ha establecido contractualmente, por prescripciones
reglamentarias o en los casos de una evaluación.

Control de calidad

Técnicas y actividades de carácter operativo utilizadas para satisfacer los


requisitos relativos a la calidad.

Para evitar toda confusión se recomienda utilizar un modificador cuando este


concepto se refiere a un campo más restringido, por ejemplo, control de la
calidad en la fabricación.

El control de la claridad lleva implícito la aplicación de técnicas operativas de


actividades, que tienen dos objetivos fundamentales: mantener bajo control un
proceso y eliminar las causas de defecto en las diferentes fases del bucle de la
calidad, con el fin de conseguir los mejores resultados económicos.

Aseguramiento de la calidad

Conjunto de acciones planificadas y sistemáticas que son necesarias para


proporcionar la confianza adecuada de que un producto o servicio satisfará los
requisitos dados sobre la calidad.

El aseguramiento de la calidad no será completo si los requisitos adecuados no


reflejan íntegramente las necesidades del utilizador.

Desde el punto de vista de la eficacia, el aseguramiento de la calidad implica


generalmente, una evaluación permanente de aquellos factores que influyen
en la adecuación del proyecto y de las especificaciones a las aplicaciones
previstas y además, la verificación y la auditoria de las operaciones de
producción, de instalación y de inspección. Para proporcionar la debida
confianza, puede ser preciso que se aporten las pruebas oportunas.

Mediante el uso de estas normas las empresas deberán:

— Conseguir y mantener la calidad del producto o servicio.

— Satisfacer las necesidades del cliente.

— Generar confianza en la propia organización.

— Lograr la confianza de la clientela.

Cuando hay un contrato, ofrecer garantías al cliente de que se cumplen las


condiciones acordadas.
Así, la norma ISO 9000 es la que permite seleccionar un modelo de
aseguramiento de la calidad, entre los que se describen las ISO
9001/9002/9003.

En las ISO 9004 y 9004-2 se recogen directrices para la gestión de la calidad,


la última referida especialmente a los servicios.

Objetivos

En relación con la calidad una organización deberá intentar alcanzar los


siguientes objetivos:

 Conseguir y mantener la calidad real del producto o servicio, de tal forma


que se satisfagan permanentemente las necesidades, implícitas o
explicitas de cliente.
 Ofrecer a su propia dirección la confianza de que se obtiene y mantiene
la calidad deseada.
 Ofrecer al cliente la confianza de que se está obteniendo, o que será
conseguida, la calidad deseada en el producto suministrado o servicio
prestado. Cuando se halla establecido contractualmente, se podrá exigir
la comprobación documental en las condiciones previamente
acordadas.

3.7.Características de las distintas situaciones del sistema de


calidad

Características de las distintas situaciones del sistema de calidad

Las normas internacionales relativas a los sistemas de la calidad se utilizan en


dos situaciones diferentes. Contractuales y no contractuales.

En ambas situaciones la organización del suministrador influye en la capacidad


de este último para conseguir realmente un servicio o producto que se ajuste a
sus exigencias y en los riegos que de ellos puedan derivarse. En este caso, el
cliente exigirá contractualmente que el suministrador incluya ciertos elementos
en su sistema de calidad.

Un mismo suministrador, con frecuencia, estará implicado en los dos tipos de


situaciones. El suministrador puede comprar materiales o componentes
normalizados, sin requisitos contractuales de aseguramiento de la calidad y,
por otro lado, comprar otros con requisitos contractuales. El mismo
suministrador puede vender algunos de sus productos con requisitos
contractuales y otros sin ellos.

Tipos de normas internacionales sobre sistemas de la calidad

Esta serie de normas comprende dos tipos de Normas Internacionales que


cubren las necesidades correspondientes a diferentes situaciones:

— La norma ISO 9004 (y la presente norma internacional), que recogen


las directrices para la gestión de la calidad, aplicable a todas las
organizaciones.

— Las normas ISO 9001, ISO 9002 e ISO 9003, que son las normas previstas
para el aseguramiento externo de la calidad en condiciones contractuales.
4.1 Responsabilidad de la dirección/gerencia

4.2 Sistema de la calidad

4.3 Revisión de contratos

4.4 Control del diseño

4.5 Control de la documentación y los datos

4.6 Adquisiciones

4.7 Control de los productos proporcionados por clientes

4.8 Detección y seguimiento de productos

4.9 Control de Procesos

4.11 Control de los equipos de inspección, medición y comprobación

4.12 Estatus de inspección y comprobación

4.13 Control de los productos no conformes

4.14 Intervenciones de corrección y preventivas

4.15 Manipulación, almacenamiento, envasado, conservación y


suministro

4.16 Control de los registros de la calidad

4.17 Auditorías internas de la calidad

4.18 Formación

4.19 Servicios postventa 4.20 Técnicas estadísticas.


3.8.ISO 14000

ISO 14000

Introducción

Alrededor de 1992, una comisión técnica formada por 43 miembros activos y 15


miembros observadores había sido constituida y el adelanto de lo que hoy se
conoce como ISO 14000 se había puesto en marcha. Hacia octubre de 1996, se
presenta públicamente el primer módulo de la serie de estándares ISO 14000,
convirtiéndose en un acontecimiento trascendental en el ámbito empresarial,
legal y técnico.

Los estándares, denominados ISO 14000, se convirtieron rápidamente en


vectores de modernización respecto a la forma en que los gobiernos y la
industria, vendrán a encaminar y tratar las cuestiones ambientales. Al mismo
tiempo, estos estándares proporcionaran un idioma común para la gestión
ambiental al instituir un marco para la certificación de sistemas de gestión
ambiental por terceros y al contribuir con la industria en vías de abastecer la
demanda de los compradores y dependencias gubernamentales de una mayor
responsabilidad ambiental. (ISO 14000, 2004)

En la coyuntura actual y de manera globalizada las normas ISO 9000 e ISO 14000
son muy empleadas, en virtud de que avalan la calidad de un producto a través
de la ejecución de inspecciones exhaustivas, constatando que todos los
procedimientos que se han empleado en su elaboración se están manejando en
concordancia con las características previstas.

La normalización es lugar donde se origina todo el diseño de la calidad, del


mismo modo como se emplea para la ulterior certificación de la empresa.

La intención con la que están normas fueron redactadas ha sido, el de velar


porque la calidad de un producto no nazca de registros eficientes, sino de
procedimientos productivos y de soportes que funcionan apropiadamente.
Desde este punto de vista es una norma que rige para empresa y no para las
mercancías de esta. Su ejecución certifica al cliente que la calidad del producto
que él está adquiriendo se conservará en el tiempo. En la misma proporción en
que se formen empresas que no posean una certificación, la norma será un
elemento que manifieste una distinción en el mercado. A pesar de ello con el
transcurrir del tiempo convertirá en algo tradicional y se entablará la
segregación respecto a las empresas no certificadas, lo cual es algo que ya viene
sucediendo en la mayoría de países desarrollados en donde las áreas de
suministro de grandes compañías requieren la norma a todos sus proveedores.

Cabe resaltar dos vertientes de la ISO 14000:

1. La certificación del Sistema de Gestión Ambiental, mediante el cual las


empresas recibirán el certificado, y
2. El Sello Ambiental, mediante el cual serán certificados los productos
("sello verde").

La ISO 14000 se basa en la norma Inglesa BS7750, que fue publicada


oficialmente por la British Standards Institution (BSI) previa a la Reunión
Mundial de la ONU sobre el Medio Ambiente (ECO 92).

Una de las deliberaciones de la ECO 92 trató sobre la instalación de un grupo


de trabajo por parte de la International Standarization Association (ISO) para
estudiar la elaboración de Normas Ambientales. El resultado de estos trabajos
fue la creación del Comité Técnico 207-ISO/TC 207, en marzo de 1993. El
Comité Técnico estructuró seis subcomités y un grupo de trabajo, en los cuales
se discutieron los temas pertinentes con los países responsables.


o Subcomité 01: Sistema de Gestión Ambiental- Reino Unido
o Subcomité 02: Auditorías Ambientales- Holanda
o Subcomité 03: Sellos Ecológicos (Sellos Verdes)- Australia
o Subcomité 04: Evaluación del Desempeño Ambiental- Estados
Unidos
o Subcomité 05: Análisis del Ciclo de Vida- Francia
o Subcomité 06: Términos y Definiciones- Noruega

Grupos de Trabajo: Aspectos Ambientales en normas y productos-


Alemania (ISO 14000, 2004)

La edición final de la norma BS-7750 se publicó en 1994 y sirve de guía para la


evaluación del impacto ambiental. La norma internacional ISO 14000 fue
aprobada en septiembre de 1996 y la adopción de la norma a rango de "norma
nacional" en Europa se dio en marzo de 1997. La versión oficial en idioma
español de la norma internacional fue publicada en mayo de 1997.

ISO 14000 es el nombre genérico del conjunto de normas ambientales creadas


por la TC 207 de la ISO (Intenational Organization for Standarization).
ISO 14000 es una serie de standards internacionales, que específica los
requerimientos para preparar y valorar un sistema de gestión que asegure que
su empresa mantiene la protección ambiental y la prevención de la
contaminación en equilibrio con las necesidades socio-económicas.

Dentro de las diversas normas publicadas, la ISO 14000, norma de Sistemas de


Gestión Ambiental, es la más conocida y la única que se puede certificar. De
esta forma, la certificación del suplemento 14001 es evidencia de que las
Empresas poseen un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) implementado,
pudiendo mostrar a través de ella su compromiso con el medio ambiente. En
los últimos 20 años, ISO ha publicado más de 350 normas sobre aspectos
específicamente ambientales, como calidad del aire, agua y suelo, así como
sobre las emisiones de humo de los vehículos. Sus métodos de ensayo,
reconocidos internacionalmente, han provisto las bases para una evaluación
seria de la calidad del ambiente en todo el planeta. Ciertamente, las
preocupaciones ambientales no son un problema nuevo para ISO. Lo que es
nuevo es el sistema de gestión ambiental que está siendo desarrollado por ISO
y que está teniendo como consecuencia la serie de normas ISO 14000.

Las normas de la serie ISO 14000 permiten que cualquier organización industrial
o de servicios, de cualquier sector, pueda tener control sobre el impacto de sus
actividades en el ambiente. El enfoque genérico de sistemas - exitosamente
iniciado por las ISO 9000 de Gestión de la Calidad - permite una evaluación
precisa y una comparación de las medidas tomadas por las organizaciones para
encarar su responsabilidad con relación al ambiente. Como el criterio para la
elaboración de normas internacionales está basado en el consenso internacional
de los distintos interesados - la industria, el gobierno y los especialistas
ambientales - las normas ayudarán a prevenir, que requerimientos nacionales
divergentes se conviertan en barreras técnicas al comercio, mientras que
permitirá a quiénes las pongan en práctica demostrar el cumplimiento de las
metas ambientales. (AIU.2015)

3.8.1.ISO 14000- Normas

 ISO 14000
 ISO 14000 es una norma medioambiental voluntaria internacional
reconocida por las organizaciones como GATT y la Organización de
Comercio Mundial.
 ISO 14000 realmente es una serie de normas que cubre todo de los
sistemas de dirección medioambientales (El SME), realmente el problema
de preocupación es a estas alturas para organizaciones que buscan
registro de un SME.
 ISO 14001--los aspectos medioambientales-- tiene por objetivo
identificar los "aspectos" medioambientales y continuamente trabajar
para minimizar efectos negativos de funcionamiento; la llave de ISO
14001 es ser un sistema de dirección que asegura que la organización
entera está envuelta en mejora incesante. (ISO 14001 2004)
Usuarios de las normas

La mayoría de las empresas que producen artículos para su venta en el mundo


desarrollado, enfrentan la posibilidad hoy en día o en el futuro próximo de que
deban pasar por una certificación independiente para demostrar que sus
sistemas de administración de calidad se ajustan a ISO 9000.

Entre las empresas que cada vez más exigen las normas porque el cliente así
lo demanda se incluyen:

Todas aquellas empresas que venden un servicio, sin importar cuál, a grandes
empresas sofisticadas, en particular fabricantes o empresas importantes de
servicios.

Todas aquellas empresas que venden un servicio que involucra requerimientos


estrictos de calidad.

Todas aquellas empresas que venden un servicio en un área altamente regulada:

Hospitales, supermercados, restaurantes, líneas aéreas, etc. (AIU. 2015)

La norma ISO 14000 es un conjunto de documentos de gestión ambiental que,


una vez implantado, afectará todos los aspectos de la gestión de una
organización en sus responsabilidades ambientales y ayudará a las
organizaciones a tratar sistemáticamente asuntos ambientales, con el fin de
mejorar el comportamiento ambiental y las oportunidades de beneficio
económico. Los estándares son voluntarios, no tienen obligación legal y no
establecen un conjunto de metas cuantitativas en cuanto a niveles de emisiones
o métodos específicos de medir esas emisiones. Por el contrario, ISO 14000 se
centra en la organización proporcionando un conjunto de estándares basados
en procedimiento y unas pautas desde las que una empresa pueda construir y
mantener un sistema de gestión ambiental.

En este sentido, cualquier actividad empresarial que desee ser sostenible en


todas sus esferas de acción, tiene que ser consciente de que debe asumir de
cara al futuro una actitud preventiva, que le permita reconocer la necesidad
de integrar la variable ambiental en sus mecanismos de decisión
empresarial. (ISO 14001 2004)

La norma se compone de 5 elementos, los cuales se relacionan a continuación


con su respectivo número de identificación:

Sistemas de Gestión Ambiental (14001 Especificaciones y directivas para su uso


– 14004 Directivas generales sobre principios, sistemas y técnica de apoyo.)

Auditorías Ambientales (14010 Principios generales- 14011 Procedimientos de


auditorías, Auditorias de Sistemas de Gestión Ambiental- 14012 Criterios para
certificación de auditores)
Evaluación del desempeño ambiental (14031 Lineamientos- 14032 Ejemplos de
Evaluación de Desempeño Ambiental)

Análisis del ciclo de vida (14040 Principios y marco general- 14041 Definición
del objetivo y ámbito y análisis del inventario- 14042 Evaluación del impacto
del Ciclo de vida- 14043 Interpretación del ciclo de vida- 14047 Ejemplos de la
aplicación de ISO 14042- 14048 Formato de documentación de datos del análisis)

Etiquetas ambientales (14020 Principios generales- 14021Tipo II- 14024 Tipo I –


14025 Tipo III) Términos y definiciones (14050 Vocabulario) (ISO 14001, 2004)

Todas las normas de la familia ISO 14000 fueron desarrolladas sobre la base de
los siguientes principios:

 Deben resultar en una mejor gestión ambiental;


 Deben ser aplicables a todas las naciones;
 Deben promover un amplio interés en el público y en los usuarios de los
estándares;
 Deben ser desde el punto de vista costoso efectivas, no prescriptivas y
flexibles, para poder cubrir diferentes necesidades de organizaciones de
cualquier tamaño en cualquier parte del mundo;
 Como parte de su flexibilidad, deben servir a los fines de la verificación
tanto interna como externa;
 Deben estar basadas en conocimientos científicos;
 y por sobre todo, deben ser prácticas, útiles y utilizables. (ISO 14001
2004)

3.8.2.Implementación

Implementación

Los requisitos del sistema de gestión se encuentran en la norma ISO 14001,


que es aplicable a todo tipo y tamaño de organizaciones.

Los pasos principales para lograr una gestión ambiental certificada son:

 Establecer una política, fijar objetivos y metas, desarrollar


programas ambientales.
 Detectar los aspectos ambientales e identificar los impactos
significativos.
 Documentar los procesos y definir los registros necesarios.
 Evaluar el sistema a través de auditorías internas.
 Implementar acciones correctivas y preventivas – ciclo de mejoras.
 Auditoría de certificación a través de un organismo acreditado
 OBTENCIÓN DEL CERTIFICADO ISO 14000.
 Auditorías de mantenimiento, asegurando la continuidad del correcto
funcionamiento del sistema de gestión ambiental a través de auditorías
internas y externas. (AIU, 2015)
Relación con las normas ISO 9.OOO

La serie ISO 14.000 comparte principios comunes de un sistema de gestión con


la serie ISO 9.000 de normas de sistemas de calidad. Sin embargo, debe
entenderse que la aplicación de varios elementos del sistema de gestión puede
diferir debido a los distintos objetivos y diferentes partes interesadas. Mientras
que los SGC tratan las necesidades de los clientes, los SGA están dirigidos hacia
las necesidades de un amplio espectro de partes interesadas y las necesidades
que se desarrollan en la sociedad por la protección ambiental.

Mientras que para las normas de la serie ISO 9000 el cliente es quien compra el
producto, para las ISO 14000 son las "partes interesadas", donde éstas incluyen
desde las autoridades públicas, los seguros, socios, accionistas, bancos, y
asociaciones de vecinos o de protección del ambiente. En cuanto al producto,
para la serie 9000 el producto es la calidad, o sea producto intencional
resultado de procesos o actividades, mientras que en las de gestión ambiental,
es un producto no intencional: residuos y contaminantes.

Una de las mayores diferencias estriba en el hecho de que los requerimientos


de desempeño de la serie ISO 9.000 se relacionan con asegurar que "el producto
sea conforme a los requerimientos especificados", o sea que el cliente
especifica el nivel de calidad. En el caso de un SGA, no hay un cliente directo,
por lo que los modelos para estos sistemas introducen por sí mismos los
requerimientos fundamentales de desempeño - cumplimiento de todos los
requerimientos legislativos y regulatorios y un compromiso a la mejora continua
de acuerdo con la política de la empresa basada en una evaluación de sus
efectos ambientales.

Aún no es posible saber con exactitud el costo de este tipo de certificación,


pero comparándola con la certificación ISO 9000 se puede concluir que la ISO
14000 debería ser más costosa, primero por razones de amplitud de la norma,
ya que el área de investigación para determinar posibles impactos ambientales
sobrepasa los límites físicos de la empresa (El medio ambiente en este contexto
se extiende desde dentro de la organización hasta el sistema global") y además,
muchas empresas deberán invertir en tecnologías limpias, incluso para cumplir
con los planes de descontaminación. (AIU, 2015)

3.9.Lectura N° 01; ISO 9001


Actividad de lectura



 Lee detenidamente cada pregunta y seleccione la respuesta correcta . La
retroalimentación sólo aparecerá cuando selecciones la respuesta correcta

¿En qué sentido el Perú no ha seguido las tendencias mundiales en cuanto a las MNA?

 El modelo de libre mercado no ha tenido dirección y no ha seguido las tendencias mundiales


 Las tendencias mundiales afirman la excelencia del modelo de libre mercado por un lado pero por
el otro dirigen, promueven y protegen sus mercados utilizando las MNA

¿Centrar la economía alrededor de la minería ha sido un error?

No porque es el recurso que siempre ha generado crecimiento económico

Opción correcta

¿Los problemas que tiene la industria nacional le devienen de la ausencia de fomento gubernamental?

Si porque las ausencias de intervención subsidiaria y promotora son patentes, no se puede promover si no
se brinda créditos desde la caja estatal.
Conclusiones

Las respuestas de los gobiernos a la crisis financiera mundial revistieron varias


formas de intervencionismo: el rescate de empresas con fondos públicos, la
inyección de capital en los sistemas financieros o la adquisición de grandes
empresas con dificultades financieras, a menudo alentadas por los gobiernos
(en particular incitaron a operar fusiones en el sector financiero). También se
alentó a que los gobiernos consideraran una aplicación "flexible" de las normas
y permitieran fusiones y alianzas cuestionables. Los objetivos ajenos a la
competencia como la estabilidad financiera influyeron en la decisión de
autorizar fusiones, a veces facilitadas por la previsión en algunas legislaciones
nacionales de excepciones por motivos de interés público. Ha aumentado la
aceptación de "la excepción para empresas en crisis", que permite, puesto que
una de las partes de la fusión habría dejado de existir de todas maneras, operar
fusiones que, de otro modo, resultarían contrarias a la competencia. En cuanto
a las medidas de reparación, las restricciones crediticias consecutivas a la crisis
financiera han reducido el número de compradores capaces de adquirir activos
en liquidación, lo que limita la capacidad de las autoridades de defensa de la
competencia para imponer medidas estructurales.

Los flujos comerciales internacionales se han recuperado tras la crisis mundial,


aunque su crecimiento se ha desacelerado recientemente. Las tasas de
crecimiento económico mundiales también han disminuido últimamente y
siguen siendo impredecibles. Dada la situación incierta del comercio, la
producción y el empleo a nivel mundial, así como de los problemas relacionados
con el sistema internacional de comercio, las medidas no arancelarias, las
políticas de la competencia y el desarrollo sostenible, es preciso vigilar
su evolución para poder determinar la forma de impulsar la resiliencia económica, el crecimiento sostenible
y el desarrollo incluyente en el mundo. Es fundamental seguir tratando de reforzar la cooperación en materia
de comercio internacional. También se debe considerar la posibilidad de replantear el papel de los gobiernos
en la formulación de políticas comerciales para que se centren más en contribuir al crecimiento y el
desarrollo incluyentes.

Semana 05: 22 al 28 abril

“Identifiquemos los requisitos de acceso al


mercado y buenas prácticas de
manufactura y agrícolas”
“La calidad de un producto o servicio no es lo que pusiste en él. Es lo que el cliente
obtiene de ellos. ”
Peter Drucker.
Durante esta quinta semana realizaremos varias actividades
significativas, para ello, te recomendamos seguir la siguiente ruta de
aprendizaje:
1. Estudia con atención los contenidos virtuales de la semana .
2. Revisa con diligencia los recursos digitales de la semana.
3. Continúa con el desarrollo del trabajo individual considerando que
la semana próxima lo deberás a entregar.
4. Participa de manera activa en el tercer foro temático del curso.
5. No olvides desarrollar el cuestionario autoevaluado de la semana.
6. Participa en la 2da tutoría académica virtual
Es preciso recordarte que para que cumplas los objetivos planteados
debes planificar tu tiempo, pues estas actividades demandan 2 horas
de estudio diario.

Tema 04: Requisitos de acceso al mercado y


buenas prácticas de manufactura agrícola
Tema 04: Requisitos de acceso al
mercado y buenas prácticas de
manufactura agrícola
Estimados estudiantes, sean bienvenidos a la cuarta tema del curso
en el cual se presentaran información relaciona Requisitos y
Estándares de Calidad para Mercados de Exportación. Donde vamos a
conocer las los requisitos de acceso al mercado y buenas prácticas de
manufactura y agrícolas así como Requisitos de Acceso al
Mercado/Legales-Seguridad del Producto , Buenas Prácticas de
Manufactura (BPM) y Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). Confiamos en
que a la vez de incrementar sus conocimientos puedan disfrutar de
los espacios de intercambio con los que cuenta el tema.

Tema 04: Requisitos de acceso al mercado y


buenas prácticas de manufactura agrícola

Bienvenida
Estimados estudiantes, sean bienvenidos a la cuarta tema del curso en el cual
se presentaran información relaciona Requisitos y Estándares de Calidad para
Mercados de Exportación. Donde vamos a conocer las los requisitos de acceso
al mercado y buenas prácticas de manufactura y agrícolas así como Requisitos
de Acceso al Mercado/Legales-Seguridad del Producto , Buenas Prácticas de
Manufactura (BPM) y Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). Confiamos en que a la
vez de incrementar sus conocimientos puedan disfrutar de los espacios de
intercambio con los que cuenta el tema.

ntroducción

Buenas Prácticas considera que las accionar para reducir los riesgos
microbiológicos, físicos y químicos en los procesos de producción, cosecha y de
la condicionalidad en el campo, la elaboración, el envasado, el transporte y el
almacenamiento, además de los aspectos de la seguridad y la higiene, son
considerados como una base para el logro de la sostenibilidad de la producción
agrícola, la salud de los trabajadores y el cumplimiento de las normas laborales
en el marco de la producción y el transporte. La obtención de los productos
hortícolas bajo un sistema de Buenas Prácticas Agrícolas es una necesidad
urgente, debido a la preocupación de los gobiernos de contribuir de manera
significativa a la mejora de la calidad de vida de sus habitantes, y a las
exigencias impuestas por los exportadores o empresas del sector agroindustrial
en virtud de un sistema de análisis de puntos críticos de control, riesgos o por
aquellas que están en proceso de certificación.

Para aumentar las exportaciones y diversificar los productos que se van a


exportar, o competir con los productos que son capaces de entrar en el país
como resultado de los acuerdos internacionales que están en discusión. El país
debe ofrecer los productos de la competencia, que cumplan con los requisitos
de calidad, de salud y seguridad establecidos por los compradores, los factores
determinantes en el marco de la nueva dinámica del comercio de productos
agrícolas.

Es por eso que usted debe considerar los requisitos importantes para unirse a
los mercados teniendo en cuenta el marco legal que las necesidades de
seguridad de los productos.

Mapa conceptual referido al tema

 Observa detenidamente el siguiente esquema, en el encontrarás de un


“vistazo” de manera sintetizada los principales concepto de la temática
que abordaremos. ¿Qué conceptos o categorías te llaman la atención?
4.1. Requisitos Voluntarios de Acceso al Mercado

Requisitos Voluntarios de Acceso al Mercado

Los requerimientos voluntarios del mercado son mayormente aplicables a


campos como la calidad, el medioambiente y la responsabilidad social

Normas de calidad

Los estándares de manejo de la calidad se refieren al nivel de calidad de las


prácticas de manejo de la empresa. Tales estándares de manejo de la calidad
no son obligatorios para tener acceso al mercado de la UE, aunque en varios
sectores constituyen un requisito de la industria y son, cada vez más, una
condición para la elegibilidad de una empresa en los procesos de adquisición
del público. En general, ofrecen una oportunidad para que una empresa
revalorice su imagen en el mercado.

Los más utilizados y reconocidos estándares de manejo de la calidad son los


“sistemas de manejo genéricos” diseñados por la Organización Internacional de
Estandarización (ISO), conocido como el estándar ISO 9001:2000 (actualmente
se transfieren al ISO 9001:2008). El ISO 9001:2008 establece los requisitos para
un sistema de manejo de la calidad en una organización. Este marco de
referencia puede aplicarse a cualquier tipo de empresa. Una empresa
certificada debe tener un gerente de calidad interno que sea responsable de la
política de calidad, procedimientos, implementación, monitoreo y consecuente
documentación. Además exige auditorías internas y externas en forma regular.
Los exportadores de países en desarrollo certificados con el estándar ISO
tendrán ventaja para atraer clientes potenciales en la UE. En un mercado tan
competitivo como el de la UE, los consumidores gozan del lujo de poder escoger
entre varios proveedores, de ahí que una certificación ISO podría convertirse
en un elemento decisivo en el proceso de selección. No obstante, para
certificarse con el estándar ISO, una empresa requiere del compromiso firme y
completo de toda la organización, ya que precisará de recursos humanos y
financieros, y es una certificación que requiere de ciertos procedimientos y de
papeleo (registros). En general, los estándares ISO pueden ser una fuente
importante para que los exportadores de países en desarrollo desarrollen
ciertas habilidades, lo que contribuiría a elevar sus capacidades para exportar
y competir en los mercados globales. Debido a sus escasos recursos, puede ser
difícil para los exportadores de países en desarrollo participar en las normas
ISO. Para ayudar a que estos exportadores de países en desarrollo obtengan los
mayores beneficios de la estandarización internacional, ISO cuenta con un
programa específico para países en desarrollo, por ejemplo, para proveer
servicios de entrenamiento y asistencia técnica.(BID, 2010)

4.2.Requisitos voluntarios del mercado:

Requisitos voluntarios del mercado:

Área de salubridad y seguridad Además de los requisitos legales de carácter


obligatorio para productos alimenticios y manufacturados, existe también un
rango de requisitos de carácter voluntario en el área de salubridad y seguridad.
El cumplir con este tipo de requisitos resultaría en una ventaja para ganar
acceso al mercado. Algunos ejemplos importantes se presentan a continuación,
por ejemplo, en el área de comercio justo y agricultura orgánica. FairTrade –
Comercio justo Existen varios sellos en el ámbito del comercio justo; el más
conocido es la “Marca Internacional de Certificación Justa” o “International
FairTradeCertification Mark”. El objetivo general principal de los movimientos
de comercio justo es promover una forma de comercio basado en una relación
voluntaria y justa, especialmente entre países en desarrollo y países
desarrollados. El comercio justo promueve que los productores de países en
desarrollo obtengan precios y condiciones de comercio razonables y que el
comercio se realice con base en estándares sociales y medio-ambientales. Los
productos principales en los que se centra la marca incluyen café, cacao,
azúcar, té, plátanos, miel, algodón, vino, frutas frescas, chocolate y
flores. (BID, 2010)

Agricultura orgánica:

El aumento del nivel de concientización del consumidor en relación con temas


de seguridad alimentaria y medioambiente ha provocado un incremento en la
demanda de productos alimenticios producidos orgánicamente. La agricultura
orgánica se ha desarrollado hasta convertirse en uno de los sectores agrícolas
más dinámicos de la UE. En el año 2002, la UE estableció un logo especial para
identificar productos alimenticios producidos en forma orgánica que indica que
dichos productos fueron sometidos al proceso de inspección de la UE. Su
propósito es acentuar la credibilidad de los productos orgánicos (provenientes
de la UE y de terceros países fuera de la UE) en los consumidores e identificar
con claridad tales productos en el mercado. Los productores lo utilizan
voluntariamente cuando sus productos reúnen las condiciones requeridas. La
UE también ha otorgado a varias organizaciones nacionales la potestad de
certificar la producción orgánica. En el año 2009, entró en vigencia una nueva
legislación de la UE relativa a los productos orgánicos que estableció el marco
referencial para la producción, la distribución, el control y el etiquetado de
productos orgánicos que pueden ser ofrecidos y comercializados en la UE. Antes
de que un producto orgánico pueda ser exportado bajo esta categoría, debe
aplicarse un procedimiento que garantice la equivalencia de las normas sobre
agricultura orgánica del tercer país con las de la UE. Según la nueva legislación,
esto podrá hacerlo una entidad aprobada por la UE para realizar el control e
inspección en el sitio de producción. (BID, 2010)

:Calibri;mso-bidi-font-family:"Arial Narrow";background: yellow;mso-


highlight:yellow;mso-ansi-language:ES;mso-fareast-language:AR-SA; mso-bidi-
language:AR-SA'>Asume con responsabilidad el cumplimiento de las actividades
programadas

4.3.Buenas Prácticas Agrícolas – GLOBALGAP:

Buenas Prácticas Agrícolas – GLOBALGAP:

GLOBALGAP ha desarrollado estándares privados como respuesta a la


preocupación del consumidor por el impacto de la agricultura en relación con
la seguridad alimentaria y la conservación del medioambiente. GLOBALGAP
(anteriormente EUREPGAP, una entidad formada por las organizaciones más
importantes de empresas minoristas de Europa) es una entidad del sector
privado que desarrolla estándares voluntarios para la certificación de productos
agrícolas a nivel mundial. El estándar para Buenas Prácticas Agrícolas (GAP, por
sus siglas en inglés) cubre todos los insumos agrícolas, los procesos de
producción y el producto final. Debido a que la seguridad alimentaria se ha
convertido en una prioridad para muchos empresarios minoristas y
organizaciones de productores en respuesta a la demanda del consumidor, los
exportadores de países en desarrollo que buscan proveer a las cadenas de
supermercados de la UE, se verán obligados – cada vez más – a comprobar que
sus productos se han producido con base en los GLOBALGAP o con estándares
similares. La certificación GLOBALGAP se encuentra disponible mundialmente
y se obtiene a través de entidades certificadoras acreditadas.

Requisitos voluntarios del mercado: área ambiental

Además de los requisitos legales relacionados con el medioambiente, el


aumento de la concientización del consumidor y la demanda del mercado por
productos que no dañan el medioambiente han derivado en diversos requisitos
voluntarios del mercado, tanto a nivel empresa como a nivel producto. A nivel
empresa: sistemas ambientales de manejo Los estándares de manejo
ambientales brindan una oportunidad para que los fabricantes o exportadores
puedan demostrar que sus procesos internos están siendo implementados en
forma responsable para con el medioambiente. En consecuencia, varias
empresas se adhieren a sistemas de manejo ambientales. La Organización
Internacional de Estandarización (ISO) ha desarrollado una serie de estándares
internacionales para los sistemas de manejo ambientales, conocidos como la
serie EN/ISO 93 14001. Las empresas que se adhieren a estos estándares pueden
certificarse ante una autoridad certificadora externa.(BID, 2010)

4.4.Características del estándar para manejo ambiental del ISO


14001:

Características del estándar para manejo ambiental del ISO 14001:

• La certificación es de carácter voluntario.

• El estándar se centra sobre qué hacer, no cómo hacerlo.

• Es necesario formular una política ambiental.

• Se debe capacitar al personal sobre temas de manejo ambiental.

• El plan, las responsabilidades y los procedimientos deben documentarse.

• Deben establecerse medidas de control y correctivas, así como mecanismos


de acción preventiva.
• Se requieren auditorías internas y externas.

• Se requiere una revisión periódica del plan.

• La certificación la otorga una entidad autorizada.

En la Unión Europea, los esquemas de etiquetado ecológico existen tanto a nivel


nacional del Estado Miembro como a nivel de la Comunidad. La etiqueta
ecológica “flor” de la UE fue establecida como símbolo de un esquema de
certificación voluntario y uniforme para productos de la UE (también aplicable
a productos importados por la UE). El etiquetado ecológico de la UE se otorga
a productos y servicios con impactos ambientales reducidos. Los grupos de
productos que se incluyen actualmente en el esquema de etiquetado ecológico
son: limpieza, ropa, “hágalo usted mismo”, equipos electrónicos, jardinería,
electrodomésticos, lubricantes, otros objetos del hogar, papel, muebles y
servicios. El criterio del etiquetado ecológico se relaciona con el impacto que
causa el producto o servicio al medioambiente en cada parte de su ciclo de vida
e incluye criterios de comportamiento (performance) y, entre otros, consumo
de energía, producción de residuos, manejo forestal sostenible y contaminación
acústica, del agua, del aire y del suelo. El costo de fijar una etiqueta ecológica
de la UE (cuando se cumplen los requisitos) es una cuota inicial de aplicación
(entre € 300 y € 1 300) y una cuota anual del 0,15% del volumen anual de ventas
del producto en la UE. Los fabricantes o exportadores de países en desarrollo
tienen derecho a una reducción del 25% de los costos. Además del etiquetado
ecológico a nivel de la UE, todavía se utilizan varias etiquetas ecológicas
nacionales. Muchas veces, se exhibe en el producto tanto la etiqueta nacional
como la de la UE. Las etiquetas nacionales también se basan, generalmente, en
la evaluación de los ciclos de vida completos y se aplican a una amplia gama de
productos.

Además del etiquetado ecológico, existen etiquetas ambientales específicas


para ciertos grupos de productos como los forestales, pesqueros, florícolas y
textiles. A continuación, se mencionan los ejemplos más reconocidos.
Determinar si una etiqueta, ya sea de la UE, nacional o de un producto (grupo)
específico, es absolutamente necesaria para exportar un producto
exitosamente hacia el mercado de la UE o si constituye simplemente una forma
de promocionarlo dependerá del producto y de los consumidores en el mercado
nicho. Una buena fuente para evaluar la importancia de fijar una etiqueta
voluntaria a un producto de exportación es la organización del sector a nivel
nacional o de la UE de su producto específico. Etiquetas específicas para
productos.

• Forestal: el certificado emitido por el Consejo de Administración Forestal


(ForestStewardship Council, FSC) es el certificado del sector forestal más
distinguido y reconocido internacionalmente. Este certificado representa la
producción y el consumo de productos forestales con responsabilidad social y
ambiental. En Centroamérica, el FSC está representado en Honduras (FSC
Honduras, Consejo Hondureño para la Certificación Voluntaria CH-C) y en
Nicaragua (Consejo Nicaragüense para la Certificación Forestal Voluntaria,
CONICEFV).

• Pesca: el Consejo de Supervisión Marítima (MaritimeStewardship Council,


MSC) define los estándares y un programa de etiquetado ecológico para
pescaderías y mariscos sostenibles. Existe un esquema de etiquetado para el
sector de pesca así como también para cadenas de negocios proveedoras de
mariscos. Los principios fundamentales son la sostenibilidad de la semilla, la
minimización del impacto ambiental y el manejo efectivo. Más información
disponible en http://www.msc.org/es. • Textiles: la organización Confidence
in Textiles maneja un esquema de prueba y acreditación para productos
textiles. El llamado “estándar Oeko-Tex” detecta la presencia de sustancias
dañinas para los consumidores en los productos textiles. Existen también
requisitos específicos por clase de producto que dependen, por ejemplo, de la
frecuencia de roce del textil con la piel. Más información sobre los términos de
certificación. (BID, 2010)

4.5.Seguridad del Producto

Seguridad del Producto

El centro de estudios CEAMPEX (2010), detalla la los tipos de certificación agroalimentarias esto ayuda
mucho a la asociación macro regional de productores para la exportación por lo que considera los
siguientes:

 Certificación de productos
 Certificación BPA
 Certificación de BPM y sistema HACCP
 Certificación de productos orgánicos
 Certificación de producción integrada
 Certificación de BPM en servicios de alimentos

Eduardo Palú García (2005), realiza una aportación importante para que se realice una eficiente
seguridad del producto es por ello que se detalla a continuación los criterios más importantes.

La Norma ISO 22000 ha sido emitida en Septiembre de 2005. Este estándar de carácter voluntario, el cual
está referido específicamente al área de Seguridad Alimentaria, está ya disponible para su aplicación a nivel
internacional. Por tanto, la alta dirección o los responsables técnicos del staff de las empresas del sector
alimentario deben comprender sus implicaciones y beneficios

4.6.CÓMO SURGE LA NORMA ISO 22000

CÓMO SURGE LA NORMA ISO 22000


ISO 22000 es un estándar internacional certificable, que especifica los
requisitos para un Sistema de Gestión de Seguridad Alimentaria, mediante la
incorporación de todos los elementos de las Buenas Prácticas de Fabricación
(GMP) y el Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico (APPCC),
junto a un sistema de gestión adecuado, que permita a la organización
demostrar que los productos que suministra cumplen con los requisitos de sus
clientes, así como los requisitos reglamentarios que les son de aplicación en
materia de seguridad alimentaria.

Es por ello que el estándar ha sido diseñado para cubrir todos los procesos
realizados a lolargo de la cadena de suministro, que afectan tanto directa
comoindirectamente a los productos que consumimos. Esto permitirá que todas
lasorganizaciones integrantes de la cadena estén cubiertas por un
“paraguas”común, en forma de un Sistema de Gestión de Seguridad Alimentaria
fácil decomprender, implantar y auditar.

ISO 22000 se constituye como la norma de referencia a nivel internacional


paraque las organizaciones establezcan una herramienta de gestión efectiva
queles permita mitigar los riesgos de seguridad alimentaria. Esto les
permitiráreducir costes gracias a la aplicación de unos sistemas de gestión
máseficientes y actuaciones de mejora continua en las actividades de
laorganización.

Justificación de su aplicación

La globalización ha hecho que los productores de alimentos y las


grandescadenas de distribución tengan que buscar suministradores fuera de
lasfronteras tradicionales con el objetivo de resultar más competitivos. Esto
haprovocado como resultado la proliferación de nuevos estándares dentro de
lacadena internacional de suministro de alimentos. El hecho de la ausencia de
unúnico estándar común y verdaderamente reconocido a nivel
internacional,provoca que cada uno de esos esquemas particulares son
considerados comode ámbito superior por la organización y el país que lo
promueve. Lossuministradores, en consecuencia tienen que hacer frente a
costes y tiemposinnecesarios, ocasionados por las múltiples auditorías
realizadas a lo largo delaño por los organismos de auditoría.

El logro de este nuevo estándar global desarrollado poruna organización


reconocida en todos los ámbitos (ISO),es la armonización a nivel internacional
de los requisitospara los Sistemas de Gestión de Seguridad Alimentaria.

text-autospace:none'>ISO 22000 se constituye como la norma de referencia a


nivel internacional paraque las organizaciones establezcan una herramienta de
gestión efectiva queles permita mitigar los riesgos de seguridad alimentaria.
Esto les permitiráreducir costes gracias a la aplicación de unos sistemas de
gestión máseficientes y actuaciones de mejora continua en las actividades de
laorganización.
4.7.VENTAJAS DE APLICAR LA NORMA ISO 22000

VENTAJAS DE APLICAR LA NORMA ISO 22000

Un sistema común a través de la cadena de suministro

INCORPORACIÓN A LOS PROGRAMAS DE SEGURIDADALIMENTARIA EXISTENTES


EN LA COMPAÑÍA

Una organización que ya tiene desarrollado un programa de


seguridadalimentaria puede incorporar los elementos de la Norma ISO 22000
dentro delsistema existente, realizando una transición armonizada. En la
actualidadexiste un gran número de estándares o programas de seguridad
alimentaria enfuncionamiento, entre los cuales podemos citar:

 Buenas Prácticas de Fabricación / Producción (GMP/GPP) y Sistema de


 Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico (APPCC) basados en las
 Guías del Codex Alimentarius.
 US FDA, USDA and European RvA GMP/HACCP regulations
 SafeQualityFood (SQF): estándar reconocido por el GFSI (Global Food
 Safety Initiative) – basado en APPCC e ISO 9001:2000
 Eurepgap - Euro-Retailer Produce Buying Group’s Good Agricultural
 Practices (GAP): para producción primaria de vegetales o de ganadería
 (IFA – IntegratedFarmAssurance)
 BRC - British RetailConsortium: esquema británico para la aprobación
 de suministradores de marca propia de los detallistas.
 IFS - International Food Standard: esquema desarrollado por Alemania
y Francia para la aprobación de suministradores de marca propia de
losdetallistas.
La siguiente tabla muestra una comparación del tratamiento que se da aspectos
claves en los diferentes esquemas existentes:

4.8.ELEMENTOS PRINCIPALES DE LA NORMA ISO 22000

ELEMENTOS PRINCIPALES DE LA NORMA ISO 22000

El estándar consta de 8 elementos principales:

 Alcance
 Normativa de Referencia
 Términos y definiciones
 Sistema de Gestión de Seguridad Alimentaria
 Responsabilidad de la Dirección
 Gestión de Recursos
 Planificación y realización de productos seguros
 Validación, verificación y mejora del Sistema de Gestión de la Calidad

 El Alcance está focalizado en las medidas de control que deben


serimplantadas para asegurar que los procesos realizados por la
organización cumplen con los requisitos de seguridad alimentaria
establecidos por los clientes así como los de carácter legal.

 El apartado de Normativa de Referencia trata sobre los materiales de


referencia que pueden ser empleados para determinar las definiciones
asociadas con términos y vocabulario empleados en los documentos con
Normas ISO.

 En un esfuerzo por mantener consistencia y promover el uso de una


terminología común, la sección Términos y definiciones de la Norma
ISO22000 hace referencia al empleo de las 82 definiciones encontradas
en la Norma ISO 9001:2000, e incluye una lista de las definiciones que
son específicas para esta aplicación. El fundamento que hay detrás de
esta sección de definiciones es clarificar terminologías y promover el uso
de un lenguaje común.

 En la sección Sistema de Gestión de Seguridad Alimentaria, se


enfatiza sobre el establecimiento, documentación, implantación y
mantenimiento de un Sistema de Gestión de Seguridad Alimentaria
efectivo, con los procedimientos y registros requeridos y que son
necesarios para asegurar su desarrollo,implantación y actualización.

 La sección de Responsabilidad de la Dirección perfila el compromiso


de ladirección para la implantación y mantenimiento del Sistema de
Gestión deSeguridad Alimentaria. Se indica que la organización deberá
designar unResponsable del Sistema y constituir un Equipo de Seguridad
Alimentaria,estableciendo políticas claras, objetivos, planes de
contingencia antesituaciones de emergencia y responsabilidades.
Asimismo deberánestablecerse unos mecanismos de comunicación
efectivos dentro de laorganización, así como con sus suministradores y
clientes. Deberánprogramarse revisiones del Sistema por la dirección,
que permitan garantizarque la Alta Dirección de la organización es
consciente del status del sistema, yque son realizadas las acciones
encaminadas a corregir las no conformidadespuestas de manifiesto y
conseguir una mejora continua del Sistema de Gestiónde Seguridad
Alimentaria.

 Un Sistema de Gestión de Seguridad Alimentaria implantado de manera


efectiva requiere que la Alta Dirección de la organización, proporcione
losrecursos necesarios, tanto en medios materiales como de personal.
Dentro dela sección de Gestión de Recursos se establecen requisitos
relacionados a laprogramación de las actuaciones de formación y
adiestramiento, la evaluación del personal clave, y el mantenimiento de
un ambiente de trabajo y unasinfraestructuras adecuadas para los
procesos realizados.

 La Planificación y realización de productos seguros incorpora los


elementos de GMP y APPCC, incluyendo cualquier requisito
reglamentario aplicable a la organización y los procesos realizados. Se
requiere que la organización implante los programas de Pre-requisitos
necesarios (por ejemplo,formación, limpieza y desinfección,
mantenimiento, trazabilidad, evaluación de suministradores, control de
productos no-conformes y procedimientos de recuperación de productos)
para conseguir una base sólida que soporte la producción de productos
seguros
En orden a poder mantener y demostrar la efectividad del Sistema de Gestión
de Seguridad Alimentaria, la organización debe proporcionar evidencias de que
todas las disposiciones establecidas en el Sistema están apoyadas sobre una
base científica. Adicionalmente, la organización deberá regularmente
planificar,realizar y documentar verificaciones de todos los componentes del
Sistema,para poder evaluar si éste es o no operativo y si son necesarias realizar
modificaciones. Esta verificación deberá formar parte también de un proceso
de mejora continua. Todas estas disposiciones están recogidas en la sección
Validación, verificación, y mejora del Sistema de Gestión de Seguridad
Alimentaria.

La universidad TecnológicaComfenaico (2010),al realizar una selección de


información acerca de la certificación de calidad realiza un resumen
detallándolo de la siguiente forma:

BENEFICIOS

La certificación del sistema de gestión de la Seguridad Alimentaria según los


requisitos de la norma ISO 22000:2005 aporta las siguientes ventajas a su
organización:

 Se puede aplicar a todas las organizaciones en la cadena de suministro


alimentario de todo el mundo.
 Es una norma verdaderamente internacional.
 Proporciona posibilidades de armonizar las normas nacionales.
 Abarca la mayoría de los requisitos de las normas actuales de Seguridad
Alimentaria.
 Cumple los principios del código HACCP.
 Proporciona comunicación de los conceptos de análisis de riesgos y
puntos críticos de control de forma internacional.
 Norma auditable con requisitos claros que ofrecen un marco para la
certificación independiente
 Adecuada para organismos reguladores
 La estructura se alinea con las cláusulas del sistema de gestión de las
normas ISO 9001 e ISO 14001
 Permite la comunicación sobre riesgos con los socios de la cadena de
suministro.

Certificcaion de BPM para la industria de los alimentos

 Plantas procesadoras de alimentos


 Friogoriferos
 Usinas lacteas
 Empaques de frutas
 La Planificación y realización de productos seguros incorpora los
elementos de GMP y APPCC, incluyendo cualquier requisito
reglamentario aplicable a la organización y los procesos realizados. Se
requiere que laorganización implante los programas de Pre-requisitos
necesarios (por ejemplo,formación, limpieza y desinfección,
mantenimiento, trazabilidad, evaluación desuministradores, control de
productos no-conformes y procedimientos derecuperación de productos)
para conseguir una base sólida que soporte laproducción de productos
seguros

4.9.La Certificación EUREP GAT

La Certificación EUREP GAT

EUREPGAP es un programa privado de certificación voluntaria relativamente


nuevo, creado por 24 grandes cadenas de supermercados que operan en
diferentes países de Europa Occidental y que han organizado el Grupo Europeo
de Minoristas (Euro-Retailer Produce WorkingGroup - EUREP). El propósito de
EUREP es aumentar la confianza del consumidor en la sanidad de los alimentos,
desarrollando “buenas prácticas agrícolas” (GAP) que deben adoptar los
productores. A diferencia a los otros programas de certificación, EUREP hace
énfasis en la sanidad de los alimentos y el rastreo del producto hasta su lugar
de origen. Hasta el momento, EUREP ha desarrollado un conjunto de buenas
prácticas agrícolas para la producción de frutas y vegetales frescos. El énfasis
de las reglas de EUREPGAP no está en los aspectos ambientales o sociales pero
en la sanidad de los alimentos y en el rastreo de los productos, es decir, que se
pueda rastrear el origen del producto hasta la parcela de la finca donde fue
producido. Sin embargo, también se refieren a los requisitos sobre el uso de
plaguicidas, la seguridad de los trabajadores, el cumplimiento de las leyes
laborales nacionales, etc.(FAO, 2015)

Requisitos que presenta:

Los requisitos de EUREPGAP sobre sanidad y rastreo de los alimentos exigen al


productor establecer un sistema completo de control, para que todos los
productos sean registrados y pueda rastrearse dónde fueron producidos.
Además, se deben mantener registros, por ejemplo, sobre el uso específico que
se le dio a la tierra, los tratamientos con plaguicidas y la rotación de cultivos a
lo largo del tiempo. Los requisitos de EUREP son relativamente flexibles en
cuanto a la fumigación de suelos, el uso de fertilizantes, la protección de
cultivos, etc., pero son estrictos en cuanto al almacenamiento de plaguicidas y
la necesidad de documentar y justificar la manera en que se cultivó el producto
y qué uso se le dio al terreno.

Fundamentos de EUREP GAP

EREP se fundamenta por medio de 3 factores como :

 Concientización de los consumidores


 Alimentos seguros
 Medio ambiente
 Bienestar de lso trabajadores
 Aumento de la demanda de control de procesos
 Obligaciones de producto
 Prncipio de DUE DILIGENCE o de prevención (FAO, 2015)

Ventajas y Limitaciones

Para obtener la certificación EUREPGAP, el productor deberá tener un sistema


de administración completo, que le permita mantener un registro de todas las
actividades desarrolladas en la finca.

A una industria dedicada principalmente a la exportación, este sistema puede


ayudarle a cumplir con otros controles y certificaciones. El productor con
certificación EUREPGAP también puede estar en ventaja al vender sus
productos a una de las 24 cadenas de supermercados [(]1) que forman parte del
grupo EUREP. En el futuro, algunos de estos supermercados podrían llegar a
exigir a sus proveedores que tengan la certificación EUREPGAP. La mayoría de
los 24 miembros minoristas operan en el Reino Unido y Holanda, mientras que
en Alemania, sólo hay dos miembros. En otros países tales como Francia,
Portugal, Grecia, Noruega, Finlandia y Dinamarca, EUREP no cuenta con ningún
miembro.

Casi todos los que obtienen la certificación EUREPGAP son grandes


productores, ya que cuentan con una mejor capacidad administrativa y
financiera. No hay ningún premio o sobreprecio ni etiqueta de producto
asociada con EUREPGAP, ya que se trata de un programa que establece
requisitos mínimos enfocados a las relaciones de empresa a empresa, en lugar
de estar orientada a los consumidores directamente.

APLICACION DEL SISTEMA HACCP

El sistema HACCP enfatiza el control del proceso, concentra el control en los puntos críticos para la
inocuidad del producto, valoriza la comunicación entre la industria y la inspección.

Se trata de un sistema Preventivo y no reactivo. Una herramienta utilizada para proteger los alimentos de
peligros biológicos, químicos e físicos.

APLICACION Y USO

¿Dónde podemos aplicar este sistema?

 Agricultura básica
 Preparo y procesamiento industrial
 Distribución y comercialización
 Servicios de alimentación colectiva (restaurantes, catering)
 Elaboración de alimentos artesanales
 Utilización por el consumidor

4.10.¿Qué legislación más hay que tener en cuenta?

¿Qué legislación más hay que tener en cuenta?

Los fabricantes de productos también deben tener en cuenta otros aspectos


como el medio ambiente, la limitación del uso de sustancias químicas, la libre
circulación de mercancías dentro de la Unión Europea y los derechos de los
consumidores.

Por este motivo, aparte de la legislación propia de seguridad de los productos,


es conveniente saber si nuestro producto está afectado por alguna de las
disposiciones legales de los ámbitos mencionados.

Infonorma (Negativa Legal de Seguridad Industrial -2010), muestra dos


esquemas que ejemplifica los criterios que se deben cumplir para realizar los
trámites y requisitos legalespara los productos industrialesA continuación se
presenta el esquema de los principales trámites y requisitoslegales que hay que
cumplir para la mayoría de los productos industriales.

Cabe recordar que para cada tipo de producto puede haber diferencias. Poreso
hay que consultar siempre la normativa específica.

Informar de los riesgos y colaborar en la vigilancia del mercado

font-size:10.0pt; font-family:"Times New Roman","serif"; mso-ansi-


language:ES-PE; mso-fareast-language:ES-PE;}

¿Qué legislación más hay que tener en cuenta?

Los fabricantes de productos también deben tener en cuenta otros aspectos


como el medio ambiente, la limitación del uso de sustancias químicas, la libre
circulación de mercancías dentro de la Unión Europea y los derechos de los
consumidores.

Por este motivo, aparte de la legislación propia de seguridad de los productos,


es conveniente saber si nuestro producto está afectado por alguna de las
disposiciones legales de los ámbitos mencionados.

Infonorma (Negativa Legal de Seguridad Industrial -2010), muestra dos


esquemas que ejemplifica los criterios que se deben cumplir para realizar los
trámites y requisitos legalespara los productos industrialesA continuación se
presenta el esquema de los principales trámites y requisitoslegales que hay que
cumplir para la mayoría de los productos industriales.

Cabe recordar que para cada tipo de producto puede haber diferencias. Poreso
hay que consultar siempre la normativa específica.

Garantizar la seguridad de los productos que se ponen en el mercado


Informar de los riesgos y colaborar en la vigilancia del mercado

4.11. Requisito de la norma

En el documento compartido por El Sistema de gestión yética y socialmente


responsable (2008)
Requisito de la norma

Seguridad del producto o servicio (Art. 6.2.4): La organización velará por la


seguridad del producto o servicio que pone a disposición de los clientes y
consumidores. Para ello:

a) Asegurará que se establecen las especificaciones técnicas del producto o


servicio, incluyendo las de salud, seguridad y medio ambiente, así como las
condiciones de uso y conservación y que se traslada esta información
debidamente al cliente.

b) Si se descubrieran defectos en el diseño, fabricación o distribución en


cualquier momento después del suministro, se informará y se adoptarán las
medidas para su reparación o reposición.

Herramientas

Todos los productos y servicios que ponga a disposición de sus clientes una
organización deben contemplar la información suficiente en materia de salud y
medio ambiente además de calidad. Se puede partir de la norma ISO 9001 para
desarrollar el protocolo o recurrir a certificaciones específicas de producto que,
en función del sector, pueden resultar interesantes (por ejemplo, alimentación,
productos farmacéuticos o cosméticos o productos electrónicos).

Buenas Prácticas de Manufactura (BPM)

Según Juan Izquierdo, Marcos Rodríguez Fazzone(2006)

Las buenas y la responsabilidad de los países para la implementación de las BPA


así como las características geográficas y climáticas y el potencial de los
recursos naturales de los países de la región brindan ventajas comparativas para
la implementación de BPA. Gran parte de la producción alimentaria se ha
desarrollado con bajos niveles de agroquímicos en comparación con los países
desarrollados. Existe fuerte capacidad técnica para apoyar a la implementación
de BPA en base a la experiencia adquirida a través de sistemas de producción
orgánica, producción integrada y programas de calidad de alimentos. Existe un
buen nivel educativo en productores medios de algunas cadenas productivas lo
cual facilita el proceso de adopción de los requisitos basados en normas,
seguimiento técnico y registros.

Es por ello que el perfil agroexportador de la región hace que las BPA ganen
cada vez más importancia.

Al analizar ciertos criterios para determinar las necesidades en cuanto a las


prácticas se pudo detectar algunas debilidades de los países para la
implementación de las BPA como la falta de capacidad institucional para
manejar el concepto de BPA en forma integrada. Falta de educación y
capacitación en pequeños productores, lo que dificulta la posibilidad de
introducir cambios productivos y la constitución de cadenas más integradas. El
grado de infraestructura y financiamiento con el que cuentan algunas cadenas
no es el óptimo para asegurar el cumplimiento de las normativas. Falta de
marcos normativos en la mayoría de los países, particularmente en aspectos
relacionados a la utilización y registros de agroquímicos. La demanda interna
se encuentra en incipiente desarrollo, por lo que las exigencias del consumidor
en cuanto a inocuidad de alimentos aún son bajas. Muchos agricultores
familiares que producen para el mercado interno están totalmente ajenos a la
cantidad de información que se maneja en el sector exportador.

Es importante reconocer que las cadenas productivas actualmente más aptas


para la implementación de BPA en los países del MERCOSUR ampliado la
conferencia reflejaron claramente que los factores que permiten identificar a
las cadenas en más aptas para la aplicación de las BPA son similares en todos
los países. Entre ellos, en primer lugar, las cadenas cuyo producto
tradicionalmente ha sido destinado al comercio exterior tienen ventajas
comparativas para la implementación de BPA tales como las frutas y hortalizas
frescas y las carnes, han tenido que ir adaptando a lo largo del tiempo sus
sistemas productivos para dar cumplimiento a las exigencias impuestas por los
mercados internacionales(Rodríguez, 2006)

Una de las características más importantes en estos rubros es que han dado un
paso muy importante en el proceso de integración de los actores que componen
la cadena. Hoy en día se desarrollan proyectos que abordan la cadena cárnica
en su conjunto, y no sólo se ocupan de uno de los eslabones del proceso
productivo. En el caso de las frutas y hortalizas frescas, fue la demanda y
exigencia de BPA por parte de los compradores del exterior lo que condicionó
a estas cadenas a transformarse en más aptas. La conferencia, por otro lado,
reveló que también están en ventaja para la aplicación de BPA las cadenas que
requieren baja utilización de insumos o no demandantes de mano de obra
intensiva y estacional. En estos dos casos, el cumplimiento de los requisitos de
seguridad y bienestar del trabajador son más fácilmente ajustables a las
exigencias de las normas emanadas de las BPA.

Las cadenas que ya han comenzado a reconvertir sus sistemas productivos para
dar cumplimiento a las exigencias de las BPA se han encontrado con una serie
de dificultades que retardan el proceso. Un grupo importante de participantes
de la conferencia ha manifestado que 20 el grado de infraestructura y
financiamiento con el que cuentan los productores no es el óptimo para
asegurar el cumplimiento de las normas legales.(Rodríguez, 2006)

4.12.PROYECTO DE COOPERACIÓN UE-PERU / PENX

PROYECTO DE COOPERACIÓN UE-PERU / PENX

Para el Ing. Álvaro Umpire López (2009) describe las características importantes
al refiere a las prácticasde manufactura como son:

 PRODUCTOS DE CALIDAD: Un producto de calidad es aquel que tiene la


capacidad de cumplir con lo que el consumidor espera. Un producto que
es de calidad para un consumidor puede no necesariamente serlo para
otro
 EXIGENCIAS DE LOS CONSUMIDORES:Los consumidores están cada vez
más sensibilizados en cuanto al consumo de alimentos de Calidad. Esto
ejerce una gran presión sobre los BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS (BPA)
Nombre del Expositor – Consorcio Asecal-Mercurio Consultores. Esto
ejerce una gran presión sobre los agricultores para ofrecer productos
acorde con las exigencias de los consumidores. Las autoridades tiene la
obligación de salvaguardar la salud de los consumidores y la sanidad de
la agricultura.
 EXIGENCIAS DE LOS CONSUMIDORES:Los consumidores están cada vez
más sensibilizados en cuanto al consumo de alimentos de Calidad. Esto
ejerce una gran presión sobre los BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS (BPA)
Nombre del Expositor – Consorcio Asecal-Mercurio Consultores Esto
ejerce una gran presión sobre los agricultores para ofrecer productos
acorde con las exigencias de los consumidores. Las autoridades tiene la
obligación de salvaguardar la salud de los consumidores y la sanidad de
la agricultura.
 CUMPLIMIENTO DE LA CALIDAD: Voluntario (Lo exige el cliente para
garantizar la calidad del consumidor): Certificaciones de Buenas
Prácticas Agrícolas (EUREPGAP/GLOBALGAP, TNC (Tesco), BRC, BUENAS
PRÁCTICAS AGRÍCOLAS (BPA)

r Los productores que desean participar de la cadena exportadora,


deben:Implementar sistemas de calidad en sus campos de cultivo y que sean
certificables, para poder dar fe a los consumidores de su BUENAS PRÁCTICAS
AGRÍCOLAS (BPA) Nombre del Expositor – Consorcio Asecal-Mercurio Consultores
para poder dar fe a los consumidores de su cumplimiento. Cumplir con las
exigencias sanitarias y fitosanitarias de los países de destino.

r CONSECUENCIAS DE LOS PROBLEMAS DE INOCUIDAD: Reducciónde la vida


útil del producto. Intoxicación alimentaria de los consumidores, lo cual deriva
en: Sanciones de la autoridad sanitaria. BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS (BPA)
Nombre del Expositor – Consorcio Asecal-Mercurio Consultores Pérdida de
clientes. En productos de exportación, desprestigio de la imagen del país como
proveedor de alimentos de calidad.

¿CÓMO PUEDEN LOS PRODUCTORES HACER FRENTE A ESTE DESAFÍO DEL


COMERCIO?

 Asegurando la calidad de sus cosechas a través de: Clasificación de los


productos en categorías de calidad, a fin de estandarizar los lotes en
cuanto a atributos, defectos, calibres, etc. Sobre la base de Normas
Técnicas. Implementación de Buenas Prácticas Agrícolas, para obtener
BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS (BPA) Nombre del Expositor – Consorcio
Asecal-Mercurio Consultores .Implementación de Buenas Prácticas
Agrícolas, para obtener productos inocuos y sanos (libres de peligro). Lo
cual permitirá: Cumplir con las exigencias de los Clientes: Requisitos de
Calidad y Certificaciones (GlobalGap, TNC, BRC, entre otros) Cumplir con
las exigencias de las autoridades sanitarias y fitosanitarias.(Umpire,
2009)

¿DE DÓNDE SE ORIGINARON LA BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS (BPA)?

r De la propia exigencia de los consumidores de consumir productos inocuos.


“Todos los alimentos que ingresen a los Países deben cumplir estrictamente los
estándares de calidad e inocuidad que rigen para los productos locales”.

¿CÓMO FUNCIONAN LOS SISTEMAS DE CERTIFICACIÓN BPA?

El productor toma conocimiento de la existencia de un producto certificable


(GlobalGap, TNC, etc.) que le permitirá acceder a un mercado específico que
demande la certificación. BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS (BPA) Nombre del
Expositor – Consorcio Asecal-Mercurio Consultores que demande la
certificación. 2. El productor estudia la norma y se organiza para hacer las
mejoras en su campo que le permitirán cumplir con la misma: Destina recursos,
delega responsabilidades, contrata asesorías, etc.

 SISTEMAS DE CERTIFICACIÓN DE BPA:El productor se contacta con un


organismo de Certificación (OC) acreditado ante la organización que
elaboró la norma y contrata sus servicios tras evaluar la propuesta
técnica BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS (BPA) Nombre del Expositor –
Consorcio Asecal-Mercurio Consultores sus servicios tras evaluar la
propuesta técnica económica correspondiente, la cual es muy variable,
según el alcance deseado por el productor, la accesibilidad de sus
campos y la extensión de su propiedad
 Los Inspectores del OC elaboran un plan de auditorías al sistema de
producción agrícola, (anunciada y no anunciada) donde el productor
deberá demostrar que los requisitos de la norma se cumplen en el campo,
durante la visita del OC y en ausencia del mismo. 5.- Los Inspectores
elaboran un informe, en el cual figura el % de cumplimiento de la norma,
los hallazgos y las no conformidades (en caso las hayan). BUENAS
PRÁCTICAS AGRÍCOLAS (BPA) Nombre del Expositor – Consorcio Asecal-
Mercurio Consultores conformidades (en caso las hayan). El informe es el
criterio de decisión del OC para otorgar el certificado al productor, el
cual finalmente le servirá a este demostrar a sus clientes el
cumplimiento de la norma. (Umpire, 2009).

4.13.Lectura N° 01: SEGURIDAD ALIMENTARIA :


UNA RESPONSABILIDAD COMPARTIDA
Actividad de lectura

Lee detenidamente cada pregunta y seleccione la respuesta correcta . La


retroalimentación sólo aparecerá cuando selecciones la respuesta correcta

Grado de en qué un conjunto de características inherentes cumple ciertos requisitos se refiere a:

ISO

Grado de en que un conjunto de características inherentes cumple ciertos requisitos se refiere a la


certificación como por ejemplo los ISO

Es el resultado generado por actividades en la interfaz entre el proveedor y el cliente corresponde a:

Producto

Opción correcta

El aspecto , marca , envase , caducidad y olor son elementos referidos a :

calidad aparente de alimentos naturales

El aspecto , marca , envase , caducidad y olor son elementos referidos a calidad aparente de alimentos
naturales
Es el conjunto de las estructuras organizacionales , las responsabilidades , los procedimientos que ayudan
a la certificación y garantía de un producto de calidad esto lo determina:

Normas ISO 9000

Es el conjunto de las estructuras organizacionales , las responsabilidades , los procedimientos , los


procesos y los recursos que establecen y seleccionan para la gestión de la calidad y garantía de la calidad

Es la estructura de la organización , procedimientos , procesos y recursos que permitan cumplir con los
requisitos de una seguridad del producto

Sistema de calidad

ES la estructura de la organización , procedimientos , procesos y recursos necesarios para llevar a cabo


una gestión de calidad

Semana 06: 29 de abril al 05 de mayo

“Analicemos el HACCP y los requisitos de


acceso de productos peruanos a la Unión
Europea y al Mercado Norteamericano
(USA)”
Cuando los problemas de calidad se resuelven, los problemas de
costo y tiempo, son grandemente reducidos”

Durante esta sexta semana realizaremos varias actividades


significativas, para ello, te recomendamos seguir la siguiente ruta de
aprendizaje:
1. Revisa con diligencia los contenidos virtuales de la semana
2. Revisa con especial atención los recursos de la semana
3. Participa con entusiasmo en el quinto foro temático.
5. ¡Muy importante! Debes subir en la opción tarea, tu trabajo
individual. Recuerda que representa el 30% de tu promedio final
6.Desarrolla el cuestionario autoevaluado de la semana.
Es preciso recordarte que para que cumplas los objetivos planteados
debes planificar tu tiempo, pues estas actividades demandan 2 horas
de estudio diario.

Tema 05: El HACCP y los requisitos de


acceso de productos peruanos a la Unión
Europea y USA
Tema 05: El HACCP y los requisitos de
acceso de productos peruanos a la
Unión Europea y USA

Tema 05: El HACCP y los requisitos de acceso de


productos peruanos a la Unión Europea y al
Mercado Norteamericano (USA)

Bienvenida
Estimados estudiantes, sean bienvenidos al quinto tema del curso en el cual se
presentaran información relaciona El HACCP y los requisitos de acceso de
productos peruanos a la Unión Europea y al Mercado Norteamericano (USA).
Confiamos en que a la vez de incrementar sus conocimientos puedan disfrutar
de los espacios de intercambio con los que cuenta el tema.

Éxitos.
Introducción

El HACCP nace con el objetivo de desarrollar sistemas que proporcionen un alto


nivel de garantías sobre la seguridad de los alimentos y de sustituir los sistemas
de control de calidad de la época basados en el estudio del producto final que
no aportaban demasiada seguridad.

Al principio su aplicación no tuvo demasiado éxito y el impulso dado por la


Administración de Drogas y Alimentos (FDA) no tuvo repercusión. En los años 80
instituciones a nivel mundial impulsaron su aplicación, entre otros la
Organización Mundial de la Salud.

El HACCP no es un sistema de gestión de calidad, sino un sistema de gestión de


seguridad alimentaria que debe estar definido como premisa para la
implantación de un sistema de gestión de calidad, como requisito legal
obligatorio aplicable a todo establecimiento alimentario necesario para la
obtención de la certificación.

Un sistema de gestión de calidad se supone que debe valorar todas las


actividades desarrolladas en una empresa para producir un producto además de
cumplir la legislación que le aplique, es por ello que cuando una empresa de
alimentación desea obtener un certificado tipo ISO 9001, debe demostrar que
cumple la legislación y por ende que posee un HACCP.

Aunque algunas entidades certificadoras ofrecen la posibilidad de certificar el


sistema de autocontrol (HACCP), su verdadera aptitud será determinada por los
Servicios Oficiales de Inspección bien por el Ministerio de Sanidad y Consumo o
por los organismos que tengan la competencia en cada Comunidad Autónoma.

Podemos diferenciar, distintos sistemas de calidad en función de su contenido


y/o de las empresas a las que vaya dirigido. Por un lado tenemos la familia de
las normas ISO a través de las cuales se analizan todos los procesos de la
empresa con el fin de lograr una mejora continua en cada uno de ellos, la cual
es de aplicación en todo tipo de empresas, ya que es un tipo de norma centrada
en mejorar los procesos de gestión.

Dentro de la documentación del sistema de calidad se puede contemplar el


HACCP como único documento que forme parte del sistema que integra los
distintos aspectos que se deben de tener en cuenta dentro de los diferentes
procedimientos que compondrán el sistema de gestión de la calidad

Mapa conceptual referido al tema

 Observa detenidamente el siguiente esquema, en el encontrarás de un


“vistazo” de manera sintetizada los principales concepto de la temática
que abordaremos. ¿Qué conceptos o categorías te llaman la atención?
Anónimo
5.1.Análisis de Peligros y Control de Puntos Críticos (HACCP)

Análisis de Peligros y Control de Puntos Críticos (HACCP)

Cuando empleamos las siglas HACCP, lo hacemos con el propósito de utilizar las mismas siglas que se
emplean en inglés para denominar al proceso de Análisis de Riesgos y de Puntos Críticos de Control.
("HazardAnalysis and Critical Control Points").

Según AENOR (2015), el empleo del HACCP incrementa la seguridad alimentaria y, contribuye otros
beneficios importantes, como es facilitar a la autoridad competente su labor de inspección y promover el
comercio internacional aumentando la confianza en la inocuidad de los alimentos.

Entre sus objetivos se destacan:

 Reforzar la seguridad alimentaria.


 Facilitar el cumplimiento de la legislación alimentaria.
 Fomentar las exportaciones aumentando la confianza en la inocuidad de los alimentos.
 Facilitar la agilidad y la transparencia en los controles.
Beneficios obtenidos:

El Sistema desarrollado por un organismo reconocido internacionalmente,


(Codex AlimentariusComission), aporta un valor añadido en la totalidad de las
transacciones comerciales.

Aporta un control más eficiente y dinámico de los riesgos para la seguridad


alimentaria.

Es un sistema de control basado en la prevención.

Aumenta la confianza en la inocuidad de los alimentos a las empresas


importadores, autoridad competente y consumidores.

Facilita el cumplimiento de la legislación de se debe aplicar. (AENOR, 2015)

5.2.Justificación e importancia:

Justificación e importancia:

La responsabilidad de la calidad e inocuidad de los productos alimenticios es


del productor.

El Sistema HACCP fue diseñado para controlar el proceso de producción, y se


basa en principios y conceptos preventivos. Es posible aplicar medidas que
garanticen un control eficiente, por medio de la identificación de puntos o
etapas donde se puede controlar el peligro. Los peligros aquí considerados
pueden ser de origen físico, químico o biológico.

Este sistema tiene base científica, es sistemático, y garantiza la inocuidad del


alimento, tiene beneficios indirectos como son: la reducción de los costos
operativos, disminuye la necesidad de recolección y análisis demuestras, la
destrucción, o nuevo procesamiento del producto final por razones de
seguridad. (Almeida, et al 2014)

La ejecución del sistema HACCP disminuye la exigencia de reconocimiento y el


análisis de productos finales. Incrementa la seguridad del consumidor y se
obtiene en consecuencia un producto inocuo ycomercialmente más factible.
Simplifica la observancia de requerimientos legales y hace posible el empleo
máscompetente de recursos, con la consiguiente disminución de los gastos de
la industria alimentaria y unamedida más rápida para la inocuidad de los
alimentos.

El sistema HACCP incrementa el compromiso y la categoría de inspección de la


industria de alimentos. Según la FAO, un sistema HACCP administrado de
manera apropiada, es motivante en lo que respecta a un alto grado
deresponsabilidad de los operadores de alimentos y legitima su inocuidad,
además de estimular a losoperarios.

El sistema HACCP puede administrarse en la totalidad de las etapas del


tratamiento y desarrollo de los alimentos, desde las etapas iniciales de la
elaboración hasta el consumo. Los indicadores HACCP se emplean en cada una
de las actividades concernientes a las industrias alimentarias. Sin embargo un
proyecto HACCP, está delimitado para un producto o grupo de productos y el
proceso en cuestión.

Todas las organizaciones y personas que intervienen en el rubro de industrias


alimentarias tienen que estar involucradas en la implementación del sistema,
con las políticas HACCP y la preparación del plan HACCP.

Como se ha señalado con anterioridad, la comercialización internacional de


alimentos es reglamentada por la Organización Mundial del Comercio (OMC),
avalando que todas las interacciones económicas de alimentos estén
fiscalizadas por normas, criterios y observaciones de la Comisión del Codex
Alimentarius, de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y de la
Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (IPPC o CIPF). Las normas,
criterios y otras prescripciones del Codex se convirtieron en la base para la
elaboración de alimentos inocuos y la defensa del consumidor en el comercio
internacional de alimentos.

Como señala la OPS, las directrices para la Aplicación del Sistema de Análisis
de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP) del Codex Alimentarius se
volvieron referentes para las legislaciones internacionales de inocuidad de
alimentos.

Con el objetivo de facilitar el comercio internacional de alimentos, deben


tomarse las medidas necesarias para el entrenamiento de personal, la
transferencia de tecnología y el fortalecimiento de los sistemas nacionales de
control de alimentos. Por lo tanto, los países exportadores pueden exigir
recursos adicionales para ayudar a sus industrias de alimentos a atender esas
nuevas exigencias relacionadas con el empleo del sistema HACCP. (Almeida, et
al 2014)

5.3.Peligros y dosis infectante


Peligros:

La Comisión del Codex Alimentarius definió como "peligro" a un agente de


naturaleza biológica, física o química, o a una condición del alimento, con
potencial para causar daño a la salud del consumidor.

Los peligros deben ser de tal naturaleza que su eliminación o reducción a


niveles aceptables sea esencial para la producción de alimentos inocuos.

En el Sistema HACCP, "peligro" significa la presencia de agentes que estén en


condiciones que puedan causar daño a la salud del consumidor. Esta definición
no se aplica a otras condiciones indeseables o a la presencia de otros tipos de
contaminantes como insectos, cabello, descomposición, fraude económico o
violación de las exigencias de calidad. Entre los diversos factores que
contribuyen para la ocurrencia de un peligro biológico podemos citar: (Mc
Crea, Diane 2000)

Dosis infectante:

La dosis infectante se relaciona con el tamaño de la población de


microorganismos patógenos que se necesita para provocar enfermedades. No
obstante, respecto a la mayoría de los microorganismos, el problema relativo
a la dosis infectante mínima no es posible de solucionar de manera sencilla y
la razón es que en primer lugar, es necesario tener en cuenta que entre los
consumidores aparecen sectores particulares de riesgo, como por ejemplo,
ancianos, mujeres en gestación, niños y personas con déficits inmunológico
que son susceptibles de afectarse desde el momento en que se exponen a una
población pequeña de microorganismos patogénicos.

Asimismo, hay diversos elementos fisiológicos que pueden causar variaciones


en la dosis infectante mínima, como el nivel de acidez gástrica, el contenido
estomacal, la flora intestinal y el estado inmunológico de la persona. Esta
situación, es al mismo tiempo, afectada por la inmunidad contraída al haber
sido infectado previamente, por la situación nutricional y por el estrés.

Del mismo modo es necesario tomar en cuenta, que la población de


microorganismos que se encuentran en un alimento cambia continuamente, al
contrario de lo que ocurre con la contaminación por sustancias químicas

Según (Almeida, et al 2014), la compleja cinética de muerte, supervivencia y


proliferación de las bacterias en los alimentos, es determinada por múltiples
factores, que pueden clasificarse en intrínsecos, extrínsecos y factores del
proceso. Esos factores incluyen pH, actividad del agua, potencial redox
(potencial de óxido reducción), composición química del alimento y
temperatura, humedad relativa y presencia de gases en el ambiente, además
de la presencia de flora competitiva.

Por esta razón, los riesgos relacionados con los microorganismos,


principalmente las bacterias, varían, dependiendo de la composición del
alimento, de la producción, del tipo de proceso o preparación y de las
condiciones de embalaje y almacenamiento.

La población de microorganismos de la dosis que provoca la infección necesita


tomarse en cuenta con especial cuidado, considerando como objetivo los
siguientes aspectos:

• Ordinariamente son cantidades estimadas por investigaciones


experimentales.

• Se han conseguido en pruebas de ingestión con voluntarios jóvenes y


saludables.

• Son calculadas tomando como referencia una base de datos restringida al


ámbito de las epidemias.

• Son cantidades estimadas a partir de los peores casos.

En razón a las distintas variables mencionadas, no es posible emplear la llamada


dosis infectante de manera directa con el propósito de determinar el riesgo de
enfermar, teniendo en cuenta los diversos grupos y particularidades de los
consumidores. Es significativo tomar en cuenta ciertos bacterias como la
Escherichia coli O157:H7, Clostridium botulinum y otros cuya presencia, al
margen del número, es sentenciosamente suficiente para hacer que un alimento
se convierta en potencialmente competente para causar enfermedades.

Es posible mostrar ejemplos (Tabla 01) respecto de las distintas


concentraciones de microorganismos necesarias para provocar enfermedades.
El nivel de población requerida para provocar una reacción clínica propia de la
enfermedad en personas adultas ha sido definido para varios microorganismos
patógenos. Salvo los casos concretos de Shigella dysenteriae y Salmonella typhi,
la población causante de una infección se considera esencialmente alta.

A pesar de ello, el contagio de un alimento con grados muy bajos es susceptible


de provocar enfermedades cuando el alimento es mal manejado previamente a
su consumo o si su consumo es repetido o también si se reserva para
consumidores considerablemente sensibles, como por ejemplo bebés
prematuros

5.3.1.Tabla 1: Respuesta clínica de adultos a diferentes


dosis de desafío con patógenos entéricos

Tabla 1: Respuesta clínica de adultos a diferentes dosis de desafío con


patógenos entéricos

De acuerdo al Codex Alimentarius (JECM, 2014), Comité Mixto FAO/OMS de


Expertos en Microbiología, existen Variables del parásito o microorganismo
que pueden ser:

• Variabilidad de expresión génica de los diversos mecanismos patogénicos

• Potencial del microorganismo para causar daño

• Interacción del organismo con el sustrato alimenticio y permanencia en el


ambiente

• Sensibilidad del organismo al pH, acidez y otros factores

• "Exclusividad" inmunológica del organismo


• Interacciones con otros organismos

• Variables del huésped

• Edad

• Estado general de salud

• Embarazo

• Uso de medicamentos -con o sin prescripción médica

• Disturbios metabólicos

• Alcoholismo, cirrosis, hemocromatosis

• Cantidad de alimento ingerido

• Variación de la acidez gástrica: uso de antiácidos, variación natural,


aclorhidria

• Disturbios genéticos

• Estado nutricional

• Inmuno competencia

• Historial médico/quirúrgico

• Ocupación

Organismo Dosis de Desafío (log10 de células viables/g)

 Shigella dysenteriae
 Shigella flexneri
 Vibrio cholerae
 Salmonella
typhi

 Especies de Salmonella (no Typhi)


 Escherichia coli (tipos patógenos)
 Clostridium perfringens tipo A
 Yersinia enterocolitica
 101 - 104
 102 - 109
 103 - 109
 104 - 109
 105 - 1010
 106 - 1010
 108 - 109
 109 (JECM, 2014)

5.4.Enfermedades Transmitidas por alimentos

Enfermedades Transmitidas por alimentos

La aparición de un fenómeno de ETA se define como un acontecimiento en el


que dos o más personas muestran una enfermedad análoga posteriormente a la
ingestión de un mismo alimento, y los análisis epidemiológicos registran al
alimento como la causa de la enfermedad. Los brotes alcanzan a implicar
distintas cantidades de casos (una persona afectada es lo que se concibe como
"caso"). Un único caso de botulismo, envenenamiento químico o de una
enfermedad que no se encuentre en el país, puede ser suficiente para
desencadenar acciones relativas a un brote epidémico, debido a la gravedad de
la enfermedad provocada por esos agentes. Además, es importante observar
que pueden ocurrir casos aislados de enfermedades de origen alimentario.

Los brotes y casos de ETA registrados representan apenas la "punta del iceberg".
La probabilidad de que un brote o caso se reconozca y notifique por las
autoridades de salud depende, entre otros factores, de la comunicación de los
consumidores, del relato de los médicos y de las actividades de vigilancia
sanitaria de las secretarías municipales, departamentales y provinciales de
salud.(Mc Crea, Diane 2000)

Los alimentos involucrados con más frecuencia en las epidemias y casos de ETA
son aquellos de origen animal. En el 48% de las epidemias ocurridas entre 1973
y 1987 en los EUA, donde se identificó el vehículo, los productos involucrados
eran carne bovina, huevos, carne porcina, carne de aves, pescados, crustáceos,
moluscos, o productos lácteos.

Para que ocurra una ETA, el patógeno o su(s) toxina(s) debe(n) estar presente(s)
en el alimento. Sin embargo, la sola presencia del patógeno no significa que la
enfermedad ocurrirá. En la mayoría de los casos de ETA:

• El patógeno debe estar presente en cantidad suficiente como para causar


una infección o para producir toxinas.

• El alimento debe ser capaz de sustentar el crecimiento de los patógenos,


o sea, debe presentar características intrínsecas que favorezcan el
desarrollo del agente.

• El alimento debe permanecer en la zona de peligro de temperatura


durante tiempo suficiente como para que el organismo patógeno se
multiplique y/o produzca toxina. Otras condiciones extrínsecas deben
prevalecer para que esta multiplicación y/o producción de toxina sea
favorecida.
• Debe ingerirse una cantidad (porción) suficiente del alimento
conteniendo el agente, para que la barrera de susceptibilidad del individuo
sea sobrepasada.

Las ETA pueden clasificarse en infecciones, intoxicaciones o infecciones


mediadas por toxina.

La infección transmitida por alimentos es una enfermedad que resulta de


la ingestión de alimentos conteniendo microorganismos patógenos vivos,
como Salmonella, Shigella, el virus de la hepatitis A, Trichinellaspirallisy
otros.

La intoxicación causada por alimento ocurre cuando las toxinas producidas


por bacterias o mohos están presentes en el alimento ingerido o elementos
químicos en cantidades que afecten la salud.

Las toxinas generalmente no poseen olor o sabor y son capaces de causar la


enfermedad incluso después de la eliminación de los microorganismos.(Mc
Crea, Diane 2000)

 Implementación del Sistema HACCP. (SENASA. 2011)

El sistema HACCP se diferencia de otros tipos de control por estar basado


en la ciencia y ser de carácter sistemático. Su aplicación posibilita
identificar peligros específicos y desarrollar medidas de control
apropiadas para controlarlos, garantizando, de ese modo, la inocuidad de
los alimentos.

HACCP es una herramienta para identificar peligros y establecer sistemas


de control enfocados en la prevención, en vez de concentrarse en el
análisis del producto final. Cualquier sistema HACCP bien elaborado debe
ser capaz de acomodar cambios como sustitución de equipamiento,
evolución tecnológica en el proceso, etc.

5.5.Los Siete Principios Básicos del HACCP

Los Siete Principios Básicos del HACCP

Es muy importante conocer las definiciones y el significado exacto de los


principios del HACCP descritos seguidamente:

 Principio 1: Realizar un análisis de peligros e identificar las medidas


preventivas respectivas.

Identificar los posibles peligros asociados con la producción de alimentos


en todas las fases, desde el cultivo, elaboración, fabricación y distribución,
hasta el punto de consumo. Evaluar la probabilidad de que se produzcan
peligros e identificar medidas preventivas para su control. En este principio
se recomienda preparar una lista de pasos u operaciones del proceso en el
que puedan ocurrir peligros significativos y describir las medidas
preventivas. El equipo HACCP, debe enumerar todos los peligros biológicos,
químicos o físicos que podrían producirse en cada fase, y describir las
medidas preventivas que puedan aplicarse para controlar dichos peligros.
A continuación el equipo HACCP, analizará cada uno de los peligros. Estos
peligros deberán ser de tal índole que su eliminación o reducción hasta
niveles aceptables sea esencial para la producción de un alimento inocuo.
Luego, el equipo determinará qué medidas preventivas, si las hay, pueden
aplicarse para controlar cada peligro. Estas medidas preventivas son las
intervenciones y actividades necesarias para eliminar los peligros o reducir
sus consecuencias a niveles aceptables. A veces, puede ocurrir, que sea
necesaria más de una medida preventiva para controlar un peligro
específico y que con una determinada medida preventiva se pueda
controlar más de un peligro. En la aplicación de este principio, se hace
necesario identificar las materias primas, ingredientes y/o alimentos que
puedan contener algún tipo de contaminante (físico, químico y/o
biológico), y por otro lado, identificar las condiciones que pudieran facilitar
la supervivencia o multiplicación de gérmenes (Carro y Gonzáles. 2005)

 Principio 2: Determinar los puntos críticos de control.

Identificación en cada etapa del proceso de elaboración del alimento de los


posibles puntos de contaminación. Realizar el análisis del proceso en su
conjunto, desde la recepción de las materias primas, hasta el proceso. Con
la información producida en la aplicación del Principio 1, es decir, una vez
identificados los peligros de contaminación y/o condiciones favorables para
la multiplicación de microorganismos durante el proceso, es factible
determinar cuáles son los PCC. Se deberán tener en cuenta todos los
peligros que sean razonables prever que podrían presentarse o introducirse
en cada fase. Puede, incluso, ser necesario brindar capacitación en la
aplicación de la secuencia de decisiones. Si se ha determinado la existencia
de un riesgo en una fase en la que el control es necesario para mantener la
inocuidad y no existe ninguna medida preventiva que se pueda adoptar en
esa fase o en cualquier otra, deberá modificarse el producto o el proceso
en esa fase, o en la anterior o posterior, que permita incluir una medida
preventiva. (Carro y Gonzales 2005)
5.5.1.Principio

 Principio 3: Establecer límites críticos.

Establecer los límites críticos en cada uno de los Puntos Críticos de Control
identificados que aseguren que dichos PCC están bajo control. Este
principio impone la especificación de los límites críticos para cada medida
preventiva. Estos límites críticos son los niveles o tolerancias prescritas que
no deben superarse para asegurar que el PCC está efectivamente
controlado. Si cualquiera de los parámetros referentes a los puntos de
control está fuera del límite crítico, el proceso estará fuera de control. Por
otra parte, las medidas preventivas están asociadas a esos límites críticos
que funcionan como frontera de seguridad. En ciertos casos, puede
establecerse más de un límite crítico para una determinada fase. Para
definir el límite y estado para un producto o proceso, suelen utilizarse la
medición de la temperatura y tiempo, nivel de humedad, pH, actividad
acuosa, cloro disponible, especificaciones microbiológicas y otras, así como
parámetros organolépticos como aspecto, aroma, color, sabor y
textura. (Carro y Gonzales 2005)

 Principio 4: Establecer un sistema de control para monitorear el PCC.


Establecer un sistema de vigilancia para asegurar el control de los PCC
mediante ensayos u observaciones programadas. El monitoreo o vigilancia
es la medición u observación programada de un PCC en relación con sus
límites críticos. Los procedimientos de vigilancia deberán ser capaces de
detectar una pérdida de control en el PCC. Sin embargo, lo ideal es que la
vigilancia proporcione esta información a tiempo para que se adopten
medidas correctivas con el objeto de recuperar el control del proceso antes
de que sea necesario rechazar el producto. La información obtenida a
través de la vigilancia o monitoreo debe ser evaluada por un persona
responsable, debidamente entrenada y con la facultad de decisión
suficiente para aplicar medidas correctivas en caso necesario. El
responsable de la vigilancia debe conocer la técnica de monitoreo de cada
medida preventiva, entender la importancia del monitoreo, completar las
planillas de registro y firmarlas. En el caso que la vigilancia no sea continua,
su frecuencia deberá ser programada de modo de garantizar que el PCC
esté bajo control y disminuir al mínimo el factor riesgo. En todos los casos,
deben existir planes de monitoreo que contengan frecuencias y métodos de
observación. La mayoría de los procedimientos de vigilancia de los PCC,
deben efectuarse con rapidez, porque se refieren a procesos continuos y
no hay tiempo para realizar análisis prolongados. Frecuentemente se
prefieren mediciones físicas y químicas más que ensayos microbiológicos,
ya que se realizan más rápido y por lo general, son indicadores del estado
microbiológico del producto. En este principio es recomendable, que la o
las personas que realicen la vigilancia, junto con el encargado del examen,
firmen todos los registros y documentos relacionados con la vigilancia de
los PCC. Asimismo, estos registros y documentos se utilizan para el
cumplimiento del Principio 6 y 7 que se refieren a la Verificación y
Establecimiento de Registros y Documentos, respectivamente. (Carro y
Gonzales 2005)

 Principio 5: Establecer las acciones correctivas a ser tomadas, cuando


el monitoreo indique que un determinado PCC no está bajo control.

Establecer las medidas correctivas que habrán de adoptarse cuando la


vigilancia o el monitoreo indiquen que un determinado PCC no está bajo
control o que existe una desviación de un límite crítico establecido. Con el
fin de corregir las desviaciones que pueden producirse deben formularse
planes de medidas correctivas específicas para cada PCC del programa
HACCP. Estas medidas deben asegurar que el PCC está bajo control e
incluye tomar medidas en relación con el destino que habrá de darse al
producto afectado. Los procedimientos relativos a las desviaciones y al
destino de los productos deben ser documentados en los registros del
HACCP. Es importante, aplicar medidas correctivas cuando los resultados
de la vigilancia estén indicando una tendencia hacia la pérdida de control
en un PCC y deben ser encaminadas a restablecer el control del proceso
antes que la desviación dé lugar a una pérdida de la inocuidad. Las medidas
correctivas deben estar claramente definidas antes de ser llevadas a cabo
y la responsabilidad de aplicarlas debe recaer en un responsable
previamente determinado y éste debe conocer el proceso, las medidas
correctivas que deberá tomar y comprender acabadamente el Sistema
HACCP. Cuando indefectiblemente se produce una desviación de los límites
críticos establecidos, los planes de medidas correctivas deben responder
objetivamente a: • Tener definido con antelación cuál será el destino del
producto rechazado • Corregir la causa del rechazo para tener nuevamente
bajo control el PCC • Llevar el registro de medidas correctivas que se han
tomado ante una desviación del PCC. El uso de planillas u hojas de control
en las que se identifiquen los PCC y las medidas correctivas que deben
tomarse al momento de una desviación es lo que permitirá tener la
documentación adecuada cuando sea necesario volver a utilizarlas.
Asimismo es recomendable archivar, por el plazo que se considere
adecuado, la documentación como parte de los registros dispuestos en el
Principio 7. (Carro y Gonzales 2005)

5.5.2.Principios

 Principio 6: Establecer procedimientos de verificación para confirmar


si el sistema HACCP está funcionando de manera eficaz.

Establecer procedimientos de verificación, incluidos ensayos y


procedimientos complementarios, para comprobar que el sistema HACCP
está trabajando adecuadamente. Se deben establecer procedimientos que
permitan verificar que el Programa HACCP funciona correctamente. Para
lo cual se pueden utilizar métodos, procedimientos y ensayos de vigilancia
y comprobación, incluidos el muestreo aleatorio y el análisis. La frecuencia
de la verificación debe ser suficiente para validar el Programa HACCP.
Como actividades de verificación se pueden mencionar: • Examen del
HACCP (sistema y responsabilidades) y de sus registros • Examen de
desviaciones y del destino del producto. • Operaciones para determinar si
los PCC están bajo control. • Validación de los límites críticos
establecidos. (Carro y Gonzales 2005)

 Principio 7: Establecer documentación para todos los procedimientos


y registros apropiados a esos principios y su aplicación.

Establecer un sistema de documentación sobre todos los procedimientos y


los registros apropiados a estos principios y a su aplicación. Esto significa
establecer un sistema de registros que documentan el HACCP. Para aplicar
el Programa HACCP es fundamental contar con un sistema de registro
eficiente y preciso. Esto incluye documentación sobre los procedimientos
del HACCP en todas sus fases, que deben reunirse en un manual. Así,
pueden llevarse registros de: • Responsabilidades del equipo HACCP •
Modificaciones introducidas al Programa HACCP • Descripción del producto
a lo largo del procesamiento • Uso del producto • Diagrama de flujo con
PCC indicados • Peligros y medidas preventivas para cada PCC • Límites
críticos y desviaciones • Acciones correctivas De lo descrito hasta este
punto se deduce que la única clave para el buen funcionamiento de un
sistema HACCP es el personal. La concienciación de cada uno de los
empleados en la línea de producción, así como de las personas responsables
del mantenimiento, la provisión de insumos y el despacho de productos es
un elemento indispensable. Cada involucrado debe tener pleno
conocimiento de la importancia que tiene su rol en la producción y en la
prevención. También, es importante que toda la cadena agroalimentaria
esté tenga conciencia con el objeto de producir eficientemente un
alimento inocuo, sin tener que reparar errores en cada una de las etapas.
En cuanto a los beneficios de la implementación de un sistema HACCP, en
primer lugar se asegura la obtención de alimentos inocuos con la
consecuente reducción de costos por menores reclamos por daño de parte
de los consumidores. En segundo lugar y desde el punto de vista comercial,
tener este sistema implementado puede representar una herramienta de
marketing que mejore el posicionamiento de la empresa en el mercado.
Por último, se logra optimizar el funcionamiento de condiciones de brindar
respuestas oportunas a los cambios en las necesidades de los consumidores.
De esta manera, se logra acceder a un ciclo de mejora continua que ubica
a la empresa en una posición de privilegio respecto a sus
competidoras. (Carro y Gonzales 2005)

El sistema HACCP aborda solamente la inocuidad. El concepto y los


principios HACCP se aplican a todos las etapas de la cadena de producción
del alimento: del crecimiento, cosecha, procesamiento, fabricación,
distribución y comercialización hasta la preparación del alimento para
consumo. Se recomienda la adopción -lo más completa posible- del HACCP
para toda la cadena alimentaria. (Carro y Gonzales 2005)
5.6.Implementación de un sistema de HACCP

Implementación de un sistema de HACCP


5.6.1. Acceso de productos peruanos al mercado de la
Unión Europea

Acceso de productos peruanos al mercado de la Unión Europea

En el Perú son tres las autoridades en materia de inocuidad de los alimentos en


el Perú cuyas competencias están definidas en la “Ley de Inocuidad de los
Alimentos (D. Leg. Nº 1062)”, publicada en junio del 2008.

Figura N° 01: Ley de Inocuidad de los alimentos

5.7.La Directiva 2000/29/CE

La Directiva 2000/29/CE
Establece las medidas de protección para evitar la introducción en la UE de
organismos nocivos para los vegetales o productos vegetales e impedir su
propagación en el interior de la UE. Esta directiva abarca las plantas vivas y las
partes vivas de las plantas, en especial, los frutos y hortalizas que no se hayan
sometido a congelación, los tubérculos, las flores cortadas, los árboles y las
ramas con follaje, las hojas, el polen vivo y las semillas destinadas a la
plantación. Los productos vegetales son los productos de origen vegetal no
transformados o que hayan sido sometidos a una preparación simple, incluida
la madera pero sujeta a determinadas condiciones. En los anexos I y II de la
Directiva 2000/29/CE se enumeran los organismos cuya presencia en la UE está
prohibida, ya sea como tales o en determinados vegetales o sus productos. Por
otro lado, en el anexo III - Directiva 2000/29/CE se enumeran los vegetales y
los productos vegetales cuya importación a la UE está prohibida si proceden de
determinados terceros países. Las medidas de protección también abarcan los
medios utilizados para la circulación de vegetales, productos vegetales y otros
objetos afines (embalajes, vehículos, entre otros).Asimismo, se establece que
determinados vegetales y productos vegetales procedentes de terceros países
(anexo V, parte B-Directiva 2000/29/CE) deben controlarse al momento de su
entrada en el territorio de la UE. Este control incluye, en particular, el control
documental, de identidad y fitosanitario. Los importadores de determinados
vegetales o sus productos (anexo V-Directiva 2000/29/CE) deben estar inscritos
en un registro oficial del Estado miembro en el que están establecidos. Si los
resultados de los controles son satisfactorios, se puede sustituir el certificado
fitosanitario por un pasaporte, en cuyo caso se aplicarán las normas relativas a
la circulación intracomunitaria. En caso contrario, se pueden adoptar una o
varias de las siguientes medidas: denegación de acceso al territorio de la UE,
reenvío a un destino exterior a la UE, retirada de los productos contaminados
del envío, destrucción, imposición de cuarentena a la espera de pruebas
suplementarias, tratamiento adecuado (esta última medida sólo es posible
excepcionalmente y únicamente en unas circunstancias determinadas muy
concretas). Además, el Estado miembro afectado debe informar a la Comisión
y a los demás Estados miembros de la situación y de las medidas adoptadas. La
Unión Europea no precisa en la Directiva 2000/29/CE ningún tratamiento
cuarentenario específico para los productos frescos. Sin embargo, el SENASA
recomienda los tratamientos cuarentenarios para fines de exportación
indicados en su página web. (MINCETUR, 2010).

5.8.Productos Frescos: Frutas y Hortalizas

Productos Frescos: Frutas y Hortalizas

La Directiva 2000/29/CE establece las medidas de protección para evitar la


introducción en la UE de organismos nocivos para los vegetales o productos
vegetales e impedir su propagación en el interior de la UE. Esta directiva abarca
las plantas vivas y las partes vivas de las plantas, en especial, los frutos y
hortalizas que no se hayan sometido a congelación, los tubérculos, las flores
cortadas, los árboles y las ramas con follaje, las hojas, el polen vivo y las
semillas destinadas a la plantación. Los productos vegetales son los productos
de origen vegetal no transformados o que hayan sido sometidos a una
preparación simple, incluida la madera pero sujeta a determinadas
condiciones.

En los anexos I y II de la Directiva 2000/29/CE se enumeran los organismos


cuya presencia en la UE está prohibida, ya sea como tales o en determinados
vegetales o sus productos. Por otro lado, en el anexo III - Directiva 2000/29/CE
se enumeran los vegetales y los productos vegetales cuya importación a la UE
está prohibida si proceden de determinados terceros países. Las medidas de
protección también abarcan los medios utilizados para la circulación de
vegetales, productos vegetales y otros objetos afines (embalajes, vehículos,
entre otros).Asimismo, se establece que determinados vegetales y productos
vegetales procedentes de terceros países (anexo V, parte B-Directiva
2000/29/CE) deben controlarse al momento de su entrada en el territorio de la
UE. Este control incluye, en particular, el control documental, de identidad y
fitosanitario.

Los importadores de determinados vegetales o sus productos (anexo V-


Directiva 2000/29/CE) deben estar inscritos en un registro oficial del Estado
miembro en el que están establecidos. Si los resultados de los controles son
satisfactorios, se puede sustituir el certificado fitosanitario por un pasaporte,
en cuyo caso se aplicarán las normas relativas a la circulación intracomunitaria.
En caso contrario, se pueden adoptar una o varias de las siguientes medidas:
denegación de acceso al territorio de la UE, reenvío a un destino exterior a la
UE, retirada de los productos contaminados del envío, destrucción, imposición
de cuarentena a la espera de pruebas suplementarias, tratamiento adecuado
(esta última medida sólo es posible excepcionalmente y únicamente en unas
circunstancias determinadas muy concretas). Además, el Estado miembro
afectado debe informar a la Comisión y a los demás Estados miembros de la
situación y de las medidas adoptadas La Unión Europea no precisa en la
Directiva 2000/29/CE ningún tratamiento cuarentenario específico para los
productos frescos.(MINCETUR, 2010).

Control de contaminantes(MINCETUR, 2010).

El marco general de la UE referido a la presencia de contaminantes en alimentos


está dado por el Reglamento (CEE) 315/93, el cual prohíbe la introducción en
el mercado de productos alimenticios que contengan una cantidad inaceptable
de sustancias residuales. La UE regula los contenidos de contaminantes
aceptados y los mantiene en los niveles más bajos posibles. Un Estado miembro
puede adoptar medidas más rigurosas que las establecidas en el presente
Reglamento cuando sospeche que la presencia de un contaminante puede
representar un peligro para la salud humana. En el Reglamento (CE) Nº
1881/2006 se fija el contenido máximo de determinados contaminantes en los
productos alimenticios. La medición de los contenidos máximos se debe
efectuar sobre la parte comestible del producto evaluado. En el caso de
productos compuestos o transformados se tomará en cuenta el proceso que
haya sufrido y las proporciones relativas de los ingredientes.

5.8.1.Límites máximos de residuos de plaguicidas

 Límites máximos de residuos de plaguicidas

El marco general referido a la presencia de plaguicidas en alimentos está


dado por el Reglamento (CE) N° 396/2005, el cual fija las cantidades
máximas autorizadas de residuos de plaguicidas que pueden encontrarse en
los productos de origen animal o vegetal destinados al consumo humano o
animal. Dichos límites máximos de residuos (LMR) comprenden, por una
parte, LMR específicos para ciertos alimentos destinados a las personas o
los animales y, por otra, un límite general aplicable cuando no se haya
fijado ningún LMR. El contenido máximo de residuos de plaguicidas en los
alimentos se sitúa en 0,01 mg/kg. Este límite general es aplicable «por
defecto», es decir, en todos los casos en que no se haya fijado un LMR de
forma específica para un producto o un tipo de producto. En algunos casos,
los LMR específicos que figuran son superiores al límite por defecto; En
otros casos pueden establecerse LMR provisionales. Únicamente están
autorizados los productos fitosanitarios cuyas sustancias activas figuren en
la lista del anexo I de la Directiva 91/414/CEE que puede consultarse en
línea:

http://ec.europa.eu/sanco_pesticides/public/index.cfm

Estas sustancias no presentan riesgos para la salud humana o animal ni para


el medio ambiente si se utilizan en condiciones normales. El Estado
miembro puede autorizar sólo los productos fitosanitarios que contengan
sustancias activas que estén enlistadas (MINCETUR, 2010).

 Controles referentes a aditivos


Desde el 2010 rige la nueva normativa sobre aditivos de los alimentos. El


Reglamento N°1333/2008 regula todos los aditivos alimentarios incluidos los
colorantes y edulcorantes. Las enzimas alimentarias se regulan en el
Reglamento (CE) N°1332/2008 El etiquetado de los aditivos alimentarios debe
cumplir las condiciones generales establecidas en la Directiva 2000/13/CE y
contener la información necesaria para su identificación (nombre, lote,
fabricante, entre otros).La Directiva N° 88/388/CE constituye el marco
regulatorio aplicable a los aromas utilizados para dar olor o sabor a los
productos alimenticios, incluyendo los aromas y los productos alimenticios que
se importan a la UE. A partir de enero del 2011 esta directiva será sustituida
por el Reglamento N°1334/2008 .Asimismo, en la Directiva N° 88/388/CE se
especifican los requisitos de etiquetado de los aromas que no vayan a venderse
al consumidor final, tales como el nombre y la dirección del fabricante o
envasador, la denominación de venta y las sustancias empleadas.

Higiene

Los requerimientos relevantes respecto de la higiene de los alimentos están


considerados en los artículos 3 a 6 del Reglamento 852/2004/CE :Obligaciones
generales de los operadores de empresas alimenticias de monitorear la
inocuidad de los productos y procesos que están bajo su responsabilidad (art.
3)Cumplimiento de las normas generales en materia de higiene por parte de los
operadores, para la producción primaria (art. 4.1 y la parte A del anexo
I)Cumplimiento de las normas generales de higiene por los operadores, en las
etapas posteriores a la producción primaria (art. 4.2 y anexo II)Requisitos de
temperatura, cadena de frío y requisitos microbiológicos para ciertos productos
(art. 4.3 y el Reglamento 2073/2005/CE de la Comisión, del 15 de noviembre
del 2005, relativo a los criterios microbiológicos aplicables a los productos
alimenticios y correcciones sucesivas; así como el Reglamento 1441/2007/CE ,
que modifica el Reglamento 2073/2005/CE)•Procedimientos basados en los
principios del HACCP (art. 5)Registro de establecimientos (art. 6)(MINCETUR,
2010).

5.9.Adición de vitaminas y minerales a los alimentos

Adición de vitaminas y minerales a los alimentos

El Reglamento (CE) N°1925/2006 establece una lista armonizada de vitaminas,


sustancias minerales y otras sustancias determinadas como las fibras, los ácidos
grasos esenciales, etc., y sus fuentes, que los fabricantes de los alimentos
pueden añadir a éstos de forma voluntaria.

Envasado de alimentos

El Reglamento (CE) N°1935/2004 establece el marco general para los


materiales y los objetos, incluidos los denominados objetos y materiales activos
e inteligentes, que están en contacto o destinados a estar en contacto con
productos alimenticios. Se considera todo tipo de envases, incluyendo las
botellas de plástico y vidrio, así como tapas, pegamento y las tintas de
impresión de las etiquetas. Los envases activos e inteligentesa los que se refiere
el mencionado reglamento son aquellos que, por ejemplo, prolongan el tiempo
de conservación de los alimentos o proporcionan información sobre su estado
(un envase inteligente puede cambiar de color si el alimento se altera).

Las condiciones para la fabricación de los materiales y objetos en contacto con


productos alimenticios están reguladas por el Reglamento (CE) N°
2023/2006 “sobre buenas prácticas de fabricación de materiales y objetos
destinados a entrar en contacto con alimentos”. Adicionalmente, los materiales
y objetos “activos”, que modifican la composición o las características
organolépticas de los productos alimenticios, deben cumplir el Reglamento
(CE) N° 1333/2008,mencionado en el punto 3.4 de esta guía, así como las
normas nacionales pertinentes.

En el etiquetado de los materiales y objetos destinados a entrar en contacto


con alimentos deben indicarse sus características. Los materiales y objetos que
no estén manifiestamente destinados a contener o envasar productos
alimenticios deben llevar la mención “para contacto con alimentos”o el símbolo
previsto en el anexo II-Reglamento (CE) N°1935/2004 (el símbolo representa
un vaso y un tenedor).

Etiquetado
En la Directiva 2000/13/CE y su modificatoria, la Directiva 2008/5/CE,
se establecen los requisitos en materia de etiquetado, presentación y
publicidad de los productos alimenticios en general.

Son elementos obligatorios en el etiquetado:

a.Denominación de venta (nombre del producto)

b. Lista de ingredientes.

c. Cantidad neta.

d. Fecha de duración mínima.

e. Condiciones especiales de conservación y de utilización.

f. Nombre o razón social y la dirección del fabricante o del envasador.

Requisitos de Idioma

Como regla general, el etiquetado debe estar en un idioma fácilmente


comprensible para los consumidores; en otras palabras, en los idiomas oficiales
de los países integrantes de la UE. Como excepción a la regla, también se
permite usar: También se permite las etiquetas en varios idiomas. Los requisitos
vigentes para el idioma del etiquetado son: •Otro idioma que pueda ser
fácilmente comprendido por los consumidores.

•Otros medios que representen el contenido (por ejemplo, fotografías).

Declaraciones de propiedades nutritivas, sanitarias y medicinales

El 1 de julio del 2007 entró en vigencia una nueva regulación sobre las
declaraciones de propiedades nutritivas, sanitarias y medicinales, el
Reglamento 1924/2006. Dicho reglamento establece las condiciones en toda la
UE para el uso de las declaraciones de propiedades nutritivas, tales como “bajo
en grasas” o “alto contenido de vitamina C”; y las declaraciones medicinales
como «bajo en grasas» o «rico en fibra» señalando que dichas declaraciones
deben ajustarse a definiciones armonizadas para que signifiquen lo mismo en
todos los países de la UE.

Etiquetado sobre propiedades nutritivas


La Directiva 90/496/EC se refiere al etiquetado sobre propiedades nutritivas de
los productos alimenticios destinados al consumidor final y se aplica a las
empresas que brindan servicios de alimentación colectiva (restaurantes,
hospitales, cantinas, entre otros). Esta Directiva no se aplica a las aguas
minerales naturales u otras aguas destinadas al consumo humano, ni a los
preparados alimenticios para regímenes dietéticos o suplementos
alimenticios.(MINCETUR, 2010).

5.10.Otras regulaciones Importantes y alimentos

Otras regulaciones Importantes

Embalaje de madera

La UE aplica las directivas de la Norma Internacional de Medidas Fitosanitarias


(NIMF) 15 de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO), que establecen las medidas fitosanitarias para reducir el
riesgo de introducción y/o dispersión de plagas cuarentenarias relacionadas con
el embalaje de madera (incluida la madera de estiba), fabricado de madera en
bruto de coníferas y no coníferas, utilizado en el comercio internacional. En el
Perú, Senasa tiene como objetivo reducir el riesgo de introducción y/o
diseminación de plagas cuarentenarias relacionadas con embalajes de madera,
especificando los procedimientos fitosanitarios para la autorización de
funcionamiento y ejecución de los tratamientos a los embalajes de madera para
la exportación; así como los procedimientos para el ingreso al país de
mercadería con embalajes de madera (Resolución Directoral N° 105-2005-AG-
SENASA-DGSV, Resolución Directoral Nº 350-2005-AG-SENASA-DGSV, Resolución
Directoral Nº 518-2005-AG-SENASA-DGSV y Resolución Directoral N° 017-2006-
AG-SENASA-DSV) .

Alimentos Transgénicos

El Reglamento (CE) N° 1829/2003 sobre alimentos y piensos modificados


genéticamente regula la comercialización de los organismos modificados
genéticamente (OMG) y de los alimentos que los contengan, destinados a la
alimentación humana o animal. Este tipo de alimentos debe etiquetarse como
OMG para que el consumidor pueda adoptar una decisión informada respecto
del consumo de estos productos. En la etiqueta debe aparecer claramente la
mención «modificado genéticamente», o «producido a partir de [nombre del
organismo] modificado genéticamente». Asimismo, los alimentos deberán
cumplir con el Reglamento (CE) Nº 1830/2003 relativo a la trazabilidad y
etiquetado de OMG y de los alimentos y piensos producidos a partir de estos.
Por otro lado, el Reglamento (CE) Nº 65/2004 establece un sistema de creación
y asignación de identificadores únicos para los OMG, es decir, se identifican
mediante un código específico que puede asimilarse a un código de barras y se
denomina “identificador único”.

Alimentos irradiados

La utilización de radiaciones ionizantes como método de conservación de los


alimentos está regulada por la Directiva 1999/2/CE. Esta directiva se aplica a
la elaboración, comercialización e importación de productos alimenticios y de
ingredientes alimentarios tratados con radiaciones ionizantes. La mencionada
Directiva establece que tanto el tratamiento como la comercialización deben
cumplir con las dosis máximas que recomiende el Comité Permanente de la
Cadena Alimentaria y de Sanidad Animal (Standing CommitteeontheFoodChain
and Animal Health).Deberá figurar la indicación: «irradiado» o «tratado con
radiación ionizante» en cada envase o embalaje de productos alimenticios
tratados con radiaciones ionizantes o que contengan ingredientes sometidos a
este tratamiento, así como en los documentos que los acompañan. Sólo pueden
importarse de terceros países productos alimenticios tratados con radiaciones
ionizantes que cumplan los requisitos de la Directiva 1999/2/CE y vayan
acompañados de documentos que indiquen el nombre y la dirección de una
instalación de irradiación autorizada por la UE y de los registros necesarios.
Hasta el momento, en el Perú no existe ninguna instalación registrada y
aprobada por la UE.Otra directiva relacionada con el proceso de irradiación de
alimentos es la Directiva 1999/3/CE, que indica la lista comunitaria de
alimentos e ingredientes alimentarios tratados con radiaciones ionizantes y las
dosis permitidas

Alimentos orgánicos

El Reglamento (CE) N° 834/2007 sobre producción y etiquetado de los productos


ecológicos estableció un nuevo marco jurídico para estos productos desde el 1
de enero del 2009. Dicha norma fija los objetivos y principios aplicables a ese
tipo de producción y especifica lo relativo a la producción, etiquetado, control
e intercambios con terceros países. La producción ecológica incluye el ámbito
vegetal, ganadero y de algas marinas.Los alimentos podrán ser etiquetados
como “ecológicos” sólo si el 95% de sus ingredientes agrícolas han sido
producidos de manera ecológica. De acuerdo con el nuevo Reglamento, a partir
del 1 de julio del 2010, los productores de alimentos ecológicos envasados de
la UE deberán utilizar el “logo ecológico de la UE”.Los productos procedentes
de terceros países pueden comercializarse también en el mercado comunitario
como productos ecológicos si cumplen con lo dispuesto en el Reglamento (CE)
N° 834/2007 y si han sido objeto de control. Este control puede realizarlo un
organismo reconocido por la UE o un organismo de control acreditado.En el
Perú, el Decreto Supremo 061-2006-AG establece el Registro Nacional de
Organismos de Certificación de la Producción Orgánica, a cargo del SENASA. Los
organismos de certificación de la producción orgánica que deseen operar en el
país con reconocimiento de la autoridad nacional competente en materia de
producción orgánica, deben solicitar ante el SENASA su inscripción, renovación,
ampliación o reducción de registro.En el siguiente link se indican los organismos
de certificación de producción orgánica registrados por SENASA:
http://www.senasa.gob.pe/0/modulos/JER/JER_Interna.aspx?ARE=0&PFL=3
&JER=144

(MINCETUR, 2010).

5.11.Alimentos y bebidas

Alimentos nuevos

El reglamento (CE) Nº 258/97 define los nuevos alimentos e ingredientes


alimenticios y regula su acceso al mercado europeo, considerándose como tales
a los alimentos e ingredientes alimentarios que no hayan sido comercializados
en una medida significativa para el consumo humano en algún Estado miembro
de la Comunidad Europea antes del 15 de mayo de 1997. El concepto de novel
food no se aplica a los aditivos alimentarios, los aromas ni los disolventes de
extracción.Las empresas que estén interesadas en exportar un nuevo alimento
a la UE deberán presentar un expediente con la información relativa al producto
nuevo, considerando la información indicada en la Recomendación de la
Comisión 97/618/EC que se refiere a la información científica y la evaluación
de seguridad requerida. El portal oficial de la UE contiene el catálogo de novel
foods donde se listan los alimentos actualmente considerados novel foods:

http://ec.europa.eu/food/food/biotechnology/novelfood/nfnetweb/index.cf
m

Los principales productos peruanos afectados por el Reglamento (CE) N° 258/97


son: sacha inchi, tostado, aceite, preparaciones para untar; camucamu, fresco,
jugo y preparaciones de frutas; yacón, fresco, deshidratado, jugo, jarabe y
preparaciones; aguaje, fresco, jugo y preparaciones de frutas; metohuayo,
tostado, aceite, preparaciones para untar; mashua, harinas; arracacha; entre
otros.

Alimentoscongelados

La Directiva 89/108/CEE del Consejo del 21 de diciembre de 1988 establece


las normas relativas a la congelación, el envasado, el etiquetado y el control
de los productos alimenticios ultra congelados.Se entiende por alimentos ultra
congelados a los productos alimenticios que han sido sometidos a un proceso
denominado congelación rápida, el cual permite rebasar tan rápidamente como
sea necesario la zona de máxima cristalización de manera que la temperatura
del producto, tras la estabilización térmica, se mantiene sin interrupción en
temperaturas iguales o inferiores a -18ºC.El etiquetado de los alimentos ultra
congelados considerados en la Directiva 2000/13/CE debe incluir la
denominación de venta, la mención «ultra congelado» y la identificación del
lote. Las demás indicaciones obligatorias de esta directiva varían en función del
destinatario del producto (consumidores finales, restaurantes, hospitales y
comedores): fecha de duración mínima, período durante el cual el destinatario
puede almacenar los productos ultra congelados, temperatura de conservación
y equipo de conservación exigido, cantidad neta e identidad del fabricante,
envasador o vendedor, entre otros.

Bebidas alcohólicas

La Directiva 87/250/CEE relativa a la indicación del grado alcohólico


volumétrico en las etiquetas de las bebidas alcohólicas destinadas al
consumidor final establece que las bebidas alcohólicas con un grado superior al
1,2 % de alcohol en volumen deben indicar en las etiquetas el grado alcohólico
volumétrico, es decir, la palabra «alcohol» o la abreviatura «alc.» seguida del
símbolo «% vol.». Se excluye los vinos de uvas frescas y los mostos de uvas
frescas, incluidas las mistelas.En cuanto a las bebidas vitivinícolas, el
Reglamento (CE) Nº 753/2002 establece determinadas disposiciones de
aplicación del Reglamento (CE) Nº1493/1999 en lo que se refiere a la
designación, denominación, presentación y protección de determinados
productos vitivinícolas. (MINCETUR, 2010).

5.12.Acceso de productos peruanos al mercado de los Estados


Unidos

Acceso de productos peruanos al mercado de los Estados Unidos

Los Estados Unidos tienen acuerdos comerciales con diversos países, entre los
que figura el Perú, con la finalidad de armonizar los intereses comunes en
materia comercial, y mantener tanto un suministro estable y oportuno de
bienes y servicios, como asegurar la colocación de su oferta bajo condiciones
preferenciales. Las relaciones comerciales entre el Perú y los Estados Unidos se
han visto intensificadas, inicialmente, gracias a la existencia del ATPA (Ley de
Preferencias Arancelarias Andinas de los Estados Unidos), un régimen de
excepción otorgado por primera vez al Perú en 1991; y, posteriormente, con el
APTDEA (Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga,
aprobada en 2002). Estas normas han tenido como resultado que las
exportaciones peruanas a los Estados Unidos pasen de US$ 696 millones en 1993
a US$ 5,250 millones en el 2007; el número de empresas exportadoras crezca
de 1998 (en el 2002) a 2,551 en el 2007 y el número de partidas arancelarias
aumente a 2,167 en el mismo periodo . Más recientemente, el Perú y EE UU
firmaron un tratado de libre comercio, que entró en vigencia el 1 de febrero de
2009, lo que consolidó el acceso preferencial de nuestros productos al mercado
estadounidense de manera permanente. Adicionalmente, este acuerdo
comercial permite el acceso inmediato para algunos productos que
anteriormente no se beneficiaban con el ATPDEA, como los hilados, los tejidos
y el algodón en fibra.(FDA, 2015)

Requisitos para exportar productos agrícolas y agroindustriales


Dado que en las siguientes partes de esta guía se desarrolla en detalle la
legislación y procesos que deben aplicarse por tipos de alimento, para su
exportación hacia Japón, en este punto haremos una descripción general de los
mismos, sin distinguirlos o clasificarlos necesariamente por productos.

Ley contra el bioterrorismo

La Ley contra el Bioterrorismo tiene por objeto reforzar la seguridad en los


Estados Unidos frente a la amenaza de bioterrorismo. El bioterrorismo es el
empleo criminal de microorganismos patógenos y otros contaminantes
adicionados intencionalmente a los alimentos; así como la introducción al país
de material biológico con agentes Fito patógenos, enfermedades
cuarentenarias, insumos químicos o cualquier otro tipo de material que atente
contra la salud y la vida de las personas. Las siguientes son las disposiciones de
la normativa sobre bioterrorismo relacionadas a la importación de alimentos
frescos o procesados:

• Registro de instalaciones alimentarias (foodfacilityregistration): las


instalaciones nacionales y extranjeras que manufactures, procesen,
empaqueten, distribuyan, reciban o mantengan alimentos para consume
humano o animal en los Estados Unidos deben registrarse en la FDA.

•Notificación previa de alimentos importados (prior notice): Se debe informar


por adelantado información sobre cada embarque de alimentos que desee
ingresar al territorio de los Estados Unidos.

•Establecimiento y mantenimiento de registros: Las personas que manufacturen


procesen, empaqueten, transporten, distribuyan, reciban, almacenen o
importen alimentos deberán crear y mantener los registros que determine la
FDA como necesarios para identificar la fuente inmediata de origen y el
destinatario inmediato de los alimentos.

• Detención administrativa: la FDA está autorizada a detener de manera


inmediata alimentos cuando considere que existe una evidencia o información
creíble de que los alimentos constituyen una amenaza seria a la salud o la vida
de las personas o animales.(FDA, 2015)

Sólo pueden importarse de terceros países productos alimenticios tratados con


radiaciones ionizantes que cumplan los requisitos de la Directiva 1999/2/CE y
vayan acompañados de documentos que indiquen el nombre y la dirección de
una instalación de irradiación autorizada por la UE y de los registros necesarios.
Hasta el momento, en el Perú no existe ninguna instalación registrada y
aprobada por la UE.Otra directiva relacionada con el proceso de irradiación de
alimentos es la Directiva 1999/3/CE, que indica la lista comunitaria de
alimentos e ingredientes alimentarios tratados con radiaciones ionizantes y las
dosis permitidas
5.13.Registro de instalaciones alimentarias
(foodfacilityregistration)

Registro de instalaciones alimentarias (foodfacilityregistration)

Las instalaciones donde se fabriquen, procesen, envasen o almacenen alimentos


para consumo humano o animal que se consumirán en los Estados Unidos
deberán registrarse ante la FDA. En caso de un actual o potencial incidente
bioterrorista o un brote de enfermedades transmitidas por alimentos, la
información de las instalaciones ayudará a la FDA a determinar la ubicación y
fuente de un posible suceso y permitirá notificar a las instalaciones que puedan
haber sido afectadas.

Se debe registrar en la FDA al propietario, operador o agente a cargo de una


instalación que fabrica, procesa, envasa o almacena alimentos que se
consumirán en los Estados Unidos, o un individuo autorizado, así como a la
instalación. El registro se realiza por única vez; no obstante, en caso de que
haya algún cambio en la información requerida para el registro de su
instalación, este deberá actualizarse.

El registro y las actualizaciones se hacen de forma gratuita a través de la página


Web de la FDA, en el siguiente enlace:

www.access.fda.gov

El FDA confirmará su registro y asignará un número de registro de 11 dígitos. La


confirmación es inmediata y se envía por correo electrónico.(FDA, 2015)

Notificación previa (prior notice)

La notificación previa es exigida para alimentos que se van a usar, almacenar o


distribuir en EE.UU., incluidos regalos, muestras comerciales, muestras para
control de calidad, transbordo de alimentos a través de los Estados Unidos hacia
otro país, alimentos importados para su futura exportación o para su uso en una
zona de comercio extranjero.

Buena parte de la información requerida por la notificación previa es


usualmente proporcionada por los importadores o brokers al servicio de aduanas
de EE.UU. (Bureau of Customs and BorderProtection-CBP). La FDA usará esta
información para revisar, evaluar y juzgar la información antes de que el
alimento arribe a puerto estadounidense.

Puede ser emitida por cualquier individuo que tenga conocimiento de la


información requerida, Incluidos brokers, importadores y agentes en Estados
Unidos, entre otros.
El registro de la notificación previa se realiza electrónicamente a través de la
página Web de la FDA.

La notificación previa debe ser recibida y confirmada electrónicamente por la


FDA con no más de 15 días antes del arribo y no menos del tiempo especificado
según los modos de transporte utilizados, como se indica a continuación:

• 2 horas antes del arribo por vía terrestre

• 4 horas antes del arribo por vía aérea o férrea

• 8 horas antes del arribo por vía marítima

En caso de que el alimento se envíe por correo internacional, la notificación


previa la deberá recibir y confirmar electrónicamente la FDA antes de su
remisión.

La notificación previa debe ser recibida y confirmada electrónicamente por la


FDA con no más de 15 días antes del arribo y no menos del tiempo especificado
según los modos de transporte utilizados, como se indica a continuación:

• 2 horas antes del arribo por vía terrestre

• 4 horas antes del arribo por vía aérea o férrea

• 8 horas antes del arribo por vía marítima

En caso de que el alimento se envíe por correo internacional, la notificación


previa la deberá recibir y confirmar electrónicamente la FDA antes de su
remisión.(FDA, 2015)

5.14. Verificación de admisibilidad alimentaria

Verificación de admisibilidad alimentaria para frutas y hortalizas frescas

Para toda fruta y hortaliza fresca que se desee exportar desde el Perú hacia Estados Unidos es
necesario, como primer paso, verificar su admisibilidad, que responde a la existencia de un protocolo
fitosanitario suscrito entre el organismo de protección fitosanitaria del Perú (SENASA) y el de Estados
Unidos (APHIS). Los protocolos contemplan los tratamientos cuarentenarios a realizar, los puertos
estadounidenses en los cuales está permitido el desembarco del producto, los documentos requeridos,
las zonas de producción y las instalaciones habilitadas en el país o en el exterior para realizar los
tratamientos.

La verificación de admisibilidad del producto peruano se puede realizar por Internet, consultando la base
de datos FAVIR (Fruits and Vegetables ImportRequirements). En el Perú el SENASA brinda información
sobre los protocolos aprobados con los Estados Unidos para el ingreso de determinados
producto.(SENASA, 2015)
Límites máximos de residuos de plaguicidas

Es un requisito indispensable que todos los lotes de productos agrícolas frescos exportados a Estados
Unidos no tengan residuos de plaguicidas, o, en su defecto, que estos se encuentren por debajo de los
LMR establecidos por la ley.

La Ley Federal de Insecticidas, Fungicidas y Rodenticidas (Federal Insecticide, Fungicide and


RodenticideAct-FIFRA), aprobada por el Congreso de EE.UU., indica que es responsabilidad de la EPA
que todos los plaguicidas en EE.UU. sean registrados y que se establezcan límites máximos para los
residuos en los alimentos, tanto nacionales como importados. Al respecto, la EPA se encarga de
determinar las condiciones de uso seguro de los plaguicidas.(PromPerú, 2015)

Otros contaminantes

La EPA establece tolerancias para otros contaminantes en los alimentos y el medio ambiente, como
metales pesados, dioxinas, nitrofuranos, entre otros. Para mayores detalles consultar la Web de la EPA

Normacool (country of originlabeling)

El Food Safety and InspectionService (FSIS) del USDA aprobó la norma COOL, que señala que los
minoristas que comercializan frutas y hortalizas frescas y congeladas, entre otros productos, con una
facturación mínima de US$ 230,000 al año deberán etiquetar dichos productos en la venta minorista
indicando el país de origen. Entró en vigor el 30 de setiembre del 2008.

Están excluidos de este etiquetado los ingredientes de los alimentos procesados, aquellos productos
incluidos pero que están curados, cocinados o ahumados. Asimismo, están exentos los establecimientos
de alimentación, restaurantes, bares, cafeterías, etc. (USDA, 2015)

Marcado y etiquetado de los alimentos

En EE.UU. el gobierno exige colocar etiquetas a los alimentos envasados, con la finalidad de que estos
brinden información lo más completa posible, útil, precisa y que sea claramente visible, legible y
comprensible para el consumidor. La entidad encargada de regular el etiquetado de los alimentos
envasados es la FDA, con dos excepciones:

• Los productos que contengan más de 2% de carne son regulados por el FSIS del USDA; no obstante,
están bajo la jurisdicción de la FDA los pescados y mariscos, conejo y carne de caza.

• Las bebidas alcohólicas y espirituosas, con una graduación superior al 7% en volumen, son reguladas
por el TTB del UnitedStatesDepartment of theTreasury
Todo producto alimenticio extranjero que se comercialice en EE.UU. debe llevar un rótulo en el que se
indique que cumple con la normativa; de lo contrario, las autoridades estadounidenses prohibirán la
entrada del alimento a su territorio. La FDA aplica la normativa de rotulado establecida por la Federal
Food, Drug and CosmeticAct (Ley Federal de Alimentos, Medicamentos y Cosméticos), que establece
requisitos para los alimentos preparados y envasados para la venta al público

La ley exige que cada alimento elaborado contenga un doble etiquetado: etiquetado general (general
foodlabeling) y etiquetado nutricional (nutritionfacts) y adicionalmente un código de barras con los datos
del producto; sin embargo, existen disposiciones especiales relacionadas con la declaratoria de alergenos
en la etiqueta y los ácidos grasos trans (en inglés, transfattyacids, TFA).(FDA, 2015)

5.15.Etiquetado

Etiquetado General

La información del etiquetado general se debe presentar en inglés utilizando


las unidades de medición del sistema inglés (libras, onzas). Debe considerarse
además:

Declaración de identidad, nombre común o usual del alimento (naturaleza del producto)

Marca o logo del producto

Declaración exacta del contenido neto (peso, volumen)

Nombre y lugar del establecimiento del fabricante, envasador o distribuidor, exportador

País de origen

Si fuera elaborado con dos o más ingredientes, se deberá detallar la lista completa de los ingredientes,
enumerados por su nombre común o usual y en orden decreciente a la cantidad presente en el producto.

que establece requisitos para los alimentos preparados y envasados para la venta al público
La ley exige que cada alimento elaborado contenga un doble etiquetado: etiquetado general (general
foodlabeling) y etiquetado nutricional (nutritionfacts) y adicionalmente un código de barras con los datos
del producto; sin embargo, existen disposiciones especiales relacionadas con la declaratoria de alergenos
en la etiqueta y los ácidos grasos trans (en inglés, transfattyacids, TFA).(FDA, 2015)

Etiquetado Nutricional

ü Para el etiquetado nutricional, los fabricantes deben proporcionar la información que se presenta a
continuación. Los diferentes componentes están listados en el orden en que deben aparecer en la
etiqueta:

ü Calorías totales (total calories)

ü Calorías de grasas (caloriesfromfat)

ü Calorías de grasas saturadas (caloriesfromsaturatedfat)

ü Grasa total (total fat)


ü Grasassaturadas (saturated fat)

ü Grasaspolisaturadas (polysaturated fat)

ü Grasasmonosaturadas (monosaturated fat)

ü Colesterol (cholesterol)

ü Sodio (sodium)

ü Potasio (potassium).

ü Carbohidratos totales (total carbohydrate)

ü Fibra dietética (dietaryfiber)

ü Fibra soluble (soluble fiber)

ü Fibra insoluble (insoluble fiber)

ü Azúcares (sugars)

ü Alcohol proveniente de azúcares (sugar alcohol)

ü Otros carbohidratos (othercarbohydrate)

ü Proteína (protein)

ü Vitamina A (vitamin A).

ü Porcentaje de v itamina A p resente como betacaroteno (percent o f vitamin A present a s

ü betacarotene)

ü Vitamina C (vitamin C)

ü Calcio (calcium)

ü Hierro (iron)(FDA, 2015)


5.16.Tabla Nutricional

Tabla Nutricional

Se refiere a las cantidades de los nutrientes básicos que contiene el alimento y se debe listar en el
formato de tabla nutricional. La tabla nutricional se debe ubicar en el panel de información, justo en la
parte superior de la lista de ingredientes.

La tabla nutricional es requisito obligatorio en todos los alimentos envasados. Puede estar en bilingüe,
siempre y cuando la traducción sea la correcta.

Lista de ingredientes

Se refiere absolutamente a todos los ingredientes que contiene el alimento, incluso el agua, ordenados
por predominancia de peso. La lista de ingredientes se ubica en el panel de información debajo de la tabla
nutricional. Si se añaden agentes químicos, colorantes o saborizantes artificiales es obligatorio declararlos
y mencionar qué función desempeñan en el alimento. Las unidades de medida en EE.UU. corresponden
al modelo inglés, no al sistema métrico decimal.

Declaración de contenido de nutrientes

Por la naturaleza de determinados alimentos, los fabricantes que deseen colocar frases alusivas al
contenido nutricional del producto deben considerar sólo las frases permitidas por
la FDA:
• Free of (libre de…).

• Low in (bajoen…).

• High in (alto en…).

• Good source of (buenafuente de…).

• Reduced (reducido).

• Light (reducido).

• Less (menos).

• More (más)(FDA, 2015)

Declaración de propiedades saludables:

Algunos alimentos son consumidos por sus beneficios para la salud. Al respecto, la FDA, bajo estrictas
reglas de uso, permite asociar en la etiqueta las siguientes frases:

Calcio y osteoporosis (calcium and osteoporosis).

Grasas y cáncer (fat and cáncer).

Grasas saturadas y colesterol con enfermedades coronarias (saturated, colesterol and


coronaryheartdisease).

Cereales, frutas y verduras que contienen fibra y riesgo de cáncer (fiber-containinggrainproducts, fruits,
vegetables and cáncer).

Frutas, verduras y cereales que contienen fibra y riesgo de enfermedades coronarias (fruits, vegetables
and grainproductsthatcontainfiber and risk of CHD).

Sodio e hipertensión (sodium and hypertension).

Frutas, vegetales y cáncer (fruits, vegetables and cancer).

Ácido fólico y defectos del tubo neural (folicacid and neutral tubedefects).

Azúcares alcoholes dietéticos y caries dentales (dietarysugaralcohols and dental caries).

Fibra soluble de determinados alimentos, como avena integral y cáscara de semilla de psyllium y
enfermedades del corazón (soluble fiberfromcertainfoods, such as wholeoats and phylliumseedhusk and
heartdisease )

Esteroles de origen vegetal y enfermedades coronarias (plantsterolesters and coronaryheartdisease)

5.17.Alimentos envasados de baja acidez y acidificados


(LACF/AF)

Alimentos envasados de baja acidez y acidificados (LACF/AF)


La FDA requiere que todas las empresas que elaboran alimentos envasados de baja acidez (LACF)
procesados por calor y alimentos acidificados (AF), registren tanto al establecimiento como los métodos
de procesamiento del alimento previo al embarque de cualquier producto. Se debe completar el formulario
2541 para registrar al establecimiento (FoodCanning Establishment-FCE) y el 2541a para registrar el
proceso de elaboración (SubmissionIdentifier-SID). El incumplimiento trae como consecuencia acciones
legales contra la firma o el producto en EE.UU. y la detención de los embarques.

El objetivo de esta regulación es proteger la salud de los posibles efectos nocivos de bacterias y toxinas,
especialmente de Clostridium botulinum (agente del botulismo). Esto puede ser alcanzado sólo mediante
el procesamiento adecuado, con controles y métodos apropiados de procesamiento, como el cocido del
alimento a la temperatura idónea por tiempo suficiente, adecuada acidificación del alimento y el control de
la actividad acuosa.La persona responsable del proceso de manufactura de conservas determinará si los
productos son LACF o AF, teniendo en cuenta las consideraciones establecidas en la siguiente tabla:

Los alimentos no incluidos en la regulación de la FDA sobre alimentos acidificados (21 CFR 114) y que,
no es necesario registrar, son:(FDA, 2015)

ü Bebidas carbonatadas.

ü Mermeladas, gelatinas y confituras.

ü Alimentos ácidos, como aliños y salsas de condimentos, que contienen cantidades pequeñas de
alimentos de baja acidez, con un pH de equilibrio en el producto final que no difiere significativamente del
producto en que predominan ácidos o alimentos ácidos (llamados alimentos ácidos formulados).

ü Alimentos de naturaleza ácida, como duraznos y jugos de la mayoría de las frutas.

ü Alimentos con una actividad de agua menor o igual a 0,85.

ü Alimentos almacenados, distribuidos y comercializados bajo refrigeración.

ü Alimentos conservados por fermentación microbiana (como chucrut, pepinillo encurtido, etc.).

5.18.Lectura N° 01: Principios y


recomendaciones para la Aplicación del Sistema
de Análisis de peligros y Puntos Críticos de
Control

¿Cuáles son los fundamentos científicos de las HACCP?

¿Todos los Principios de las HACCP son aplicables?

¿Todas las cadenas alimentarias pueden ser normalizadas para los mercados internacionales?
Lee detenidamente cada pregunta y seleccione la respuesta correcta . La
retroalimentación sólo aparecerá cuando selecciones la respuesta correcta

1.-¿Qué tipo de producto busca el mercado norteamericano?

Productos de alta calidad

Lo primero que se manifiesta es la alta calidad, porque es lo que está marcando tendencia en el mercado
consumidor

2.-¿Es que debe estar centrada la fabricación de un producto?

En la calidad más que en el precio

Lo que se manifiesta externamente es que la puerta de salida de los productos peruanos está en la
identificación de la primacía de la calidad por encima del precio

3.-¿En qué ayuda al exportador el empleo de estándares de calidad?

En la confiabilidad que necesita el mercado de que todos los envíos tendrán la misma calidad.

Es importante que después de presentar y lograr que el mercado acepte el producto ofertado se le brinde
la seguridad de que la calidad será una condición sostenible y que los estándares de fabricación serán
también los requeridos

Tema 06: Centro de Comercio Internacional (CCI),


SIICEX, StandardsMap, ExportHeldesk
Bienvenido
Estimados estudiantes bienvenidos a esta sexta semana donde veremos como la
inteligencia comercial y la concienciación sobre oportunidades y amenazas
asociadas con el comercio internacional son factores clave de la ayuda a los
países en desarrollo y las economías en transición para que se beneficien de las
exportaciones. También veremos la asistencia a los países en desarrollo
mediante el acceso a información sobre el comercio y los mercados forma parte
integral de la labor de las organizaciones de apoyo a las exportaciones .

Introducción

Los países en desarrollo y con economías en transición han demostrado una


resistencia considerable durante la crisis financiera mundial. Si bien las
previsiones económicas para los países de la OCDE en el próximo bienio son
modestas, cuando no pesimistas, el Banco Mundial sigue pronosticando para
2012 una tasa de crecimiento del 5,4% en los países en desarrollo. Es sin duda
un indicador muy positivo para la mayoría de estos países, que se esfuerzan por
alcanzar un mayor dinamismo económico y más diversificación.

La fuerza del crecimiento impulsado por el mercado para sacar de la pobreza a


millones de personas ha quedado demostrada en toda Asia Oriental y buena
parte de América Latina durante la pasada década, y creemos que a África le
ha llegado su momento. Se estima que en 2011, el PIB en el África Subsahariana
creció un 5,5%, y que varios países sobrepasaron el 7%, el umbral para poder
avanzar de una manera decisiva y duradera en la reducción de la pobreza. Según
previsiones de McKinsey, el número de hogares africanos que dispondrán en
2020 de una renta discrecional habrá aumentado en un 50%, y alcanzará la cifra
de 128 millones.

África ha iniciado todo este impulso positivo a partir de niveles muy bajos; sus
exportaciones representan apenas el 4% del total mundial. Estos bajos
resultados guardan relación con una serie de problemas sistemáticos. Las
exportaciones consisten principalmente en productos básicos, muy vulnerables
al clima y a las fluctuaciones de precios. La infraestructura para el transporte
es relativamente deficiente. Y a pesar de que los aranceles han descendido
hasta niveles históricos, los reglamentos, las normas y los trámites aduaneros
siguen suponiendo importantes obstáculos para los exportadores africanos.

En consecuencia, los mercados siguen muy fragmentados, y el comercio


intrarregional se mantiene por debajo de su potencial.

Estas dificultades no son exclusivas de África, aunque posiblemente alcanzan


allí su máxima gravedad. En este sentido, el ITC se ha propuesto destinar a
aquel continente el 50% de sus realizaciones de programas y cumplir así con su
compromiso de ayudar a los que más lo necesitan.
Mapa conceptual referido al tema

 Observa detenidamente el siguiente esquema, en el encontrarás de un


“vistazo” de manera sintetizada los principales concepto de la temática
que abordaremos. ¿Qué conceptos o categorías te llaman la atención?

6.1.Centro de Comercio Internacional (CCI) ITC

Centro de Comercio Internacional (CCI) ITC

El Centro de Comercio Internacional (ITC), fue constituido en 1964 y, desde


entonces, actúa como punto de coordinación del sistema de las Naciones Unidas
para la prestación de asistencia técnica en materia de comercio.

En consonancia con un mandato conjunto, de la Organización Mundial del


Comercio (OMC) y de las Naciones Unidas a través de la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), presta apoyo a las
estrategias de sus organizaciones matrices en las esferas de regulación,
investigación y formulación de políticas. Sus esfuerzos se centran en la
aplicación y ejecución de proyectos prácticos en el ámbito de la asistencia
técnica relacionada con el comercio. (intracen.org, 2015)

Centran sus esfuerzos en aquellas esferas de los conocimientos especializados


en los que la intervención del CCI puede tener el máximo impacto, a saber:

 Mejorar la capacidad de las pequeñas y medianas empresas


(PYME) para que se integren en el sistema mundial de comercio;
 Reforzar las capacidades de instituciones de apoyo al comercio para que
presten mejores servicios a las empresas; e
 Incrementar la capacidad de las entidades del sector privado para que
defiendan sus prioridades ante los responsables de la formulación de
políticas, y dichas prioridades queden reflejadas en la política comercial.

Junto con las Naciones Unidas y organizaciones asociadas, siguen vinculando sus
proyectos y programas a los esfuerzos globales encaminados a alcanzar los
Objetivos de Desarrollo del Milenio y el programa de Ayuda para el Comercio.

Su objetivo fundamental es ayudar a las empresas de países en desarrollo para


que sean más competitivas en los mercados del mundo, acelerar el desarrollo
económico y contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)
de las Naciones Unidas.

Una meta fundamental de la asistencia técnica en materia de comercio (TRTA)


que presta el ITC es contribuir a la reducción de la pobreza mediante el fomento
del comercio. Es también el punto central del programa Ayuda para el
Comercio, que sirve de fundamento a las actividades del Centro y da respuesta
a las necesidades de desarrollo de los países con los que
trabaja. (intracen.org,2015)

El ITC busca la participación activa del sector privado dentro del sistema
multilateral de comercio. Es una entidad que se ha comprometido a propiciar
el éxito de las exportaciones de pequeñas y medianas empresas (PYME) de
países en desarrollo y países en transición. Facilita el desarrollo de las
exportaciones que garantice la viabilidad comercial de las distintas
organizaciones, la autonomía económica de la mujer, y trabaja para promover
una economía integradora y la sostenibilidad social y ambiental.

Con sus más de 40 años de experiencia en la esfera del comercio y el fomento


empresarial en el mundo en desarrollo, el ITC ha adoptado un enfoque dirigido
a la reducción de la pobreza a través de la exportación. Es su propio modo de
alcanzar la meta de Exportaciones para el desarrollo sostenible.

El acceso a inteligencia comercial y la concienciación sobre oportunidades y


amenazas asociadas con el comercio internacional son factores clave de la
ayuda a los países en desarrollo y las economías en transición para que se
beneficien de las exportaciones. Desde la fundación del ITC en 1964, la
concienciación y la asistencia a los países en desarrollo mediante el acceso a
información sobre el comercio y los mercados forma parte integral de la labor
de la Organización.

En 2011, la actividad del ITC en materia de inteligencia comercial abordó cuatro


áreas principales: mantener, mejorar y apoyar la utilización de los bienes
públicos globales del ITC; capacitar a las IAC para que analicen, procesen y
difundan inteligencia comercial a las PYME con vistas a fomentar sus
exportaciones; servirse de la inteligencia comercial para alcanzar resultados
tangibles; e impulsar la concienciación sobre los aspectos clave del comercio y
el desarrollo sostenible. (intracen.org, 2015)

6.2.Inteligencia comercial como un bien público mundial

Inteligencia comercial como un bien público mundial

Para muchos de sus beneficiarios, el ITC es sinónimo de sus bienes públicos


mundiales: bases de datos para el análisis de mercados, la base de datos
LegaCarta, el Servicio de Noticias sobre Mercados, directorios de comercio,
servicios de red específicos para los distintos sectores, la investigación y las
publicaciones, además de otras herramientas y servicios a los que tienen acceso
miles de usuarios para facilitarles la toma de decisiones en materia de
exportación. El enfoque que adopta el ITC consiste en proporcionar a sus
clientes una inteligencia que marque la diferencia, con información puntual y
fáctica que tenga una repercusión directa en el éxito de las exportaciones de
las PYME, y en intentar que esta inteligencia sea de fácil acceso a través de sus
bienes públicos mundiales. Por ejemplo, una evaluación de 2011 de las
herramientas de análisis de mercados del ITC reveló que, de media, el 85% de
los encuestados reconocen que estas herramientas les facilitan la obtención de
datos sobre el comercio, más que otros servicios disponibles en el
mercado. (CCI, 2011)

En 2011 se elevó a 180.000 el número de usuarios registrados de la serie


integrada de herramientas de análisis de mercados, como Trade Map, Market
Access Map, Investment Map y Standards Map. El Centro publica asimismo con
regularidad informes de su Servicio de Noticias sobre Mercados, que informan
sobre precios y tendencias en nueve sectores. Esta información se difundió a
través del correo electrónico, el correo directo y en línea a 450 IAC, más de
45.500 usuarios y por mediación de 22 IAC, que hicieron las veces de difusoras,
y 150 asociaciones de mujeres relacionadas con el comercio. La labor del ITC
en la centralización de la información sobre normas privadas y voluntarias a
través de su página web Standards Map cobra cada día mayor relevancia en la
asistencia a las empresas y organizaciones para que éstas adopten decisiones
comerciales con conocimiento de causa. En 2011, la Base de datos sobre normas
centralizó información sobre 70 normas privadas, que comprendía 60 grupos de
productos, y que aplican más de 180 países de todo el mundo.

La información sobre los aspectos jurídicos que afectan a las empresas y al


comercio es muy valorada por muchas PYME. En 2011 y en el marco de sus
bienes públicos mundiales, el ITC elaboró contratos tipo y herramientas de
negociación para ayudar a las PYME en sus operaciones comerciales. Los
contratos tipo se tradujeron al árabe, francés, portugués y español, y se ha
impartido formación en este campo. La herramienta actualizada Lega Carta
facilita a los responsables políticos el acceso a bases de datos centralizadas,
donde pueden encontrar tratados y convenios internacionales, además de otros
instrumentos que facilitan el comercio multilateral. (CCI, 2011)
También la inteligencia comercial es un ingrediente intrínseco de la
participación eficaz del sector público en la formulación de las políticas. En
2011, el ITC modernizó cinco módulos de información que integran los capítulos
esenciales de la guía Política Comercial Nacional para el Éxito de la
Exportación. Se ha publicado Colaboración Público-Privada para el Éxito de las
Exportaciones en inglés, francés y español. Los estudios de caso son la mejor
ilustración de las repercusiones de las políticas en las empresas y, en este
sentido, el Centro ha elaborado varios estudios de caso en el transcurso del
pasado año con vistas a apoyar las plataformas para el diálogo entre los sectores
público y privado, creadas conjuntamente por el ITC y sus socios nacionales y
regionales. Se publicaron cincuenta y cuatro ejemplares de Políticas
comerciales Business Briefing y se distribuyeron a 4.000 destinatarios.

vancia en la asistencia a las empresas y organizaciones para que éstas adopten


decisiones comerciales con conocimiento de causa. En 2011, la Base de datos
sobre normas centralizó información sobre 70 normas privadas, que comprendía
60 grupos de productos, y que aplican más de 180 países de todo e

6.3.Capacitación para utilizar la inteligencia comercial

Capacitación para utilizar la inteligencia comercial

Los bienes públicos mundiales del ITC no se limitan a difundir información. La Organización se esfuerza
asimismo en asegurar que se hace una utilización óptima de esta fuente de inteligencia, y con este fin
organiza sesiones regulares de capacitación a la medida de las necesidades para los responsables
políticos, las IAC y las PYME. En 2011, los programas integrados de capacitación del ITC permitieron a
los participantes tomar decisiones comerciales y sobre políticas con mayor conocimiento de causa y
basadas en análisis de mercados, y enseñaron además a otras IAC y PYME a sacar el máximo provecho
de la inteligencia comercial.

Más allá de las herramientas de inteligencia comercial

El ITC se ha convertido en un organismo de primer orden en la identificación y comprensión de los


obstáculos no arancelarios al comercio desde la perspectiva del sector privado. Su Programa sobre
medidas no arancelarias, financiado por el Reino Unido y lanzado en 2010, permitió llevar a cabo antes de
fin de 2011 encuestas al sector empresarial de 13 países (Burkina Faso, Egipto, Hong Kong (China),
Kenia, Madagascar, Malawi, Mauricio, Marruecos, el Paraguay, el Perú, Ruanda, Sri Lanka y el Uruguay).
Las encuestas en otros tres países (Jamaica, el Senegal y Trinidad y Tobago) están en su fase final. Las
encuestas e informes sobre MNA nos aportan una perspectiva neutral desde el exterior para identificar las
zonas que necesitan mejoras en el entorno empresarial interno del país, y los obstáculos que encuentran
en los mercados extranjeros. La capacitación de especialistas locales sobre métodos de encuesta y
clasificación de las MNA es un componente importante de este proyecto. Los datos recabados se
publicarán próximamente a través de las herramientas de inteligencia comercial del ITC. (CCI, 2011)

con conocimiento de causa. En 2011, la Base de datos sobre normas centralizó información sobre
70 normas privadas, que comprendía 60 grupos de productos, y que aplican más de 180 países de
todo el mundo.

Obtención de resultados a través de la inteligencia comercial

El ITC utiliza cada vez más del acceso a la inteligencia y las herramientas comerciales como ingrediente
para obtener resultados positivos con sus asociados en los países en desarrollo. El Centro aprovecha su
ventaja comparativa en inteligencia comercial para trabajar con las IAC y los responsables políticos con el
fin de alcanzar cambios positivos para las empresas mediante estrategias comerciales bien enfocadas y
políticas mejor informadas.
En el entorno empresarial

Los asociados para el desarrollo y el ITC harán un uso cada vez mayor de las conclusiones de las
encuestas e informes sobre las MNA para alcanzar resultados positivos. El primer informe sobre MNA en
Sri Lanka se dio a conocer en diciembre de 2011, en el marco de la Octava Conferencia Ministerial de la
OMC. El Gobierno de aquel país ha pedido detalles sobre cada una de las áreas en las que acometerá
mejoras para reforzar la eficiencia de sus instituciones. El informe brinda a Sri Lanka una hoja de ruta
sobre cómo mejorar su entorno empresarial. Sus conclusiones se utilizarán asimismo en las
negociaciones del país con sus socios comerciales para intentar reducir el número de obstáculos al
comercio que encuentran sus empresas. A final de 2011, otros informes sobre MNA en Burkina Faso,
Marruecos y el Perú se encontraban en su fase final. La labor realizada en Burkina Faso ya ha dado frutos
en el área de la certificación sanitaria. Véase en esta sección el estudio de caso correspondiente. (CCI,
2011)

Más allá de los asuntos puramente comerciales

El acceso a la inteligencia comercial permite tomar mejores decisiones sobre las políticas. Como resultado
del estudio del ITC sobre los aranceles y medidas no arancelarias que se aplican en países donde la
malaria es una enfermedad endémica a las importaciones de remedios contra esta enfermedad, el
Camerún, Ghana, Madagascar y Zimbabue se han comprometido a eliminar los aranceles que se
imponen sobre estos productos. La medida hará posible un tratamiento más asequible para los afectados
y favorecerá la prevención de la malaria en estos países

6.4.Fomento de los conocimientos y la participación

Fomento de los conocimientos y la participación

El ámbito del comercio internacional es dinámico y complejo. La concienciación


sobre las oportunidades y desafíos que encuentran los países en desarrollo en
el área del comercio internacional constituye una función clave del ITC. El
Centro impulsa la concienciación aportando liderazgo en conocimientos,
promoviendo el debate, poniendo los medios para que investigaciones
complejas resulten accesibles y prácticas para el público en general, y
organizando eventos relacionados con el comercio, como el Foro Mundial para
el Desarrollo de las Exportaciones (WEDF, 2015).

2011 fue un año significativo para la concienciación sobre el comercio. El Tercer


Examen Global de la Ayuda para el Comercio tuvo lugar en julio, bajo el lema
Showing Results (presentación de resultados). El ITC contribuyó al examen con
seis historias de casos: Africana Cotton Development Initiative, Ethiopian
Coffee Quality Improvement, the Ethical Fashion Initiative, Aid for Trade and
Export Performance in Uganda, the MLS–SCM y Market Analysis Tools and
Capacity Building for developing countries. El examen puso de manifiesto que
la iniciativa Ayuda para el Comercio sigue siendo una prioridad tanto para los
países en desarrollo como para los donantes, y sus resultados son evidentes. No
obstante, hay que seguir mejorando la medición de los resultados y el impacto.

tos productos. La medida hará posible un tratamiento más asequible para los
afectados y favorecerá la prevención de la malaria en estos países

Varias de estas MNA están relacionadas con el medio ambiente y el cambio


climático, por lo que la concienciación forma parte integral del Programa de
Comercio, Cambio Climático y Medio Ambiente (TCCEP). Este programa del ITC,
que se financia con cargo a la Ventanilla I del ITF, ha permitido elaborar una
guía sobre la huella del carbono, destinada a las PYME, e intenta que los medios
de comunicación se hagan eco de los problemas del comercio y el medio
ambiente. En asociación con la Convención sobre el Comercio Internacional de
Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) se ha realizado un
estudio especial sobre este comercio para ofrecérselo a las autoridades
competentes y las organizaciones no gubernamentales (ONG) de los países de
Asia Sudoriental. El programa se encarga asimismo de fomentar la
concienciación ambiental en el seno del ITC con el fin de que todos los
proyectos y programas sean más ecológicos. Por otra parte, se ha elaborado
una estrategia para la reducción de emisiones y se ha finalizado la elaboración
de una “guía verde” (Green Guide, 2015).

Un componente clave del programa del ITC Mujeres y Comercio es la


concienciación sobre aspectos de género en el comercio y la incorporación de
la igualdad de género en la labor de TRTA, incluida la parte correspondiente al
ITC. En 2011, el ITC colaboró estrechamente con el Marco Integrado Mejorado
(MIM) y la OMC para incorporar la dimensión de género en las actualizaciones
de siete Estudios de diagnóstico sobre la integración comercial (EDIC), así como
en un plan de trabajo de la OMC sobre Ayuda para el Comercio en Ruanda. Por
otra parte, el programa permitió realizar investigaciones conjuntas con la
Federación Internacional de Mujeres Empresarias y Profesionales (BPW) con
vistas a fomentar el conocimiento de la participación de los dos géneros en
sectores clave de países asociados y maximizar la repercusión de las actividades
en las mujeres.

La Global Platform for Action on Sourcing from Women Vendors, plataforma del
ITC para promover la elección de proveedoras, intenta activamente llamar la
atención sobre el bajo nivel de las compras que se efectúan en empresas
pertenecientes a mujeres – por parte de corporaciones y gobiernos – y se ha
propuesto elevar entre sus miembros el nivel del gasto corporativo en empresas
de mujeres del 1% al 7%. Véase en la presente sección el estudio de caso
correspondiente.

Se han publicado en todo el mundo más de 330 artículos en inglés, francés y


español donde se menciona al ITC, en versión electrónica y en formato impreso,
que dan mayor difusión a los compromisos del Centro. Por zonas geográficas, la
mayor cobertura se detectó en África, donde los programas del ITC alcanzan
una gran magnitud, como el EnACT y el PACT II. Las visitas a su sitio web,
www.intracen.org, aumentaron en un 30% hasta superar los 50.000 usuarios por
mes, tras el lanzamiento en marzo del nuevo sitio web. (CCI, 2011)

6.5.SIICEX

SIICEX
El Sistema Integrado de Información de Comercio Exterior (SIICEX) es un portal
que proporciona a la comunidad empresarial, especialmente a los exportadores
peruanos, información actualizada y clasificada para fortalecer e integrar sus
negocios al mundo, la misma que está organizada por perfiles en los siguientes
módulos:

Inteligencia de Mercado

Estadísticas de Comercio Exterior: Reportes nacionales e internacionales de


exportación e importación. Información de Mercado / Producto: Estudios,
perfiles y reportes. Precios Referenciales Internacionales. Ficha País:
Información general y comercio exterior.

Promoción Comercial

Directorio de Compradores Extranjeros: Más de 300 mil compradores. Sistema


de Oportunidades de Negocios: Demandas internacionales. Red de Misiones en
el Exterior: Portal con información de embajadas y oficinas en el exterior.
Eventos Comerciales: Ferias, misiones y otros eventos. Inteligencia de Eventos
Internacionales. Proyectos de Inversión.

Oferta Exportable

Directorio de Exportadores Peruanos: Más de 2.500 empresas clasificadas por


sectores y productos. Fichas por Producto: Información técnica. Biocomercio.
Facilitación: Directorios de instituciones y organizaciones facilitadoras del
comercio nacional e internacional. Logística. Exportación de Servicios.
Regiones.

Negociaciones y Acceso a Mercado

ü Políticas de Comercio Exterior.

ü Acuerdos Comerciales y Negociaciones.

ü Calidad, Normas y Regulaciones.

ü Información para el Negociador.

Programas de Capacitación

Cursos presenciales y virtuales de los programas de promoción y difusión de la


cultura exportadora. Capacitación en línea, a través del curso E- learning, sobre
exportaciones y temas relacionados al comercio internacional.
Comunicación Permanente

Ahora los exportadores peruanos tendrán una ventana de comunicación


permanente con: Un consultor de PROMPERU. Un negociador de MINCETUR para
transmitir sus inquietudes en temas de acceso a mercados. Los consejeros
comerciales del Perú en el exterior.

Herramientas de Interacción

Boletines especializados, encuestas y mensajes de correo para estar siempre en


contacto

6.6. Otro tipo de información de interés disponible en SIICEX

Otro tipo de información de interés disponible en SIICEX

Los términos de venta

 El FOB

El término FOB es un Incoterms cuyas siglas en inglés significa "Free on board". Significa que el vendedor
realiza la entrega cuando la mercancía sobrepasa la borda del buque en el puerto de embarque convenido.
Esto quiere decir que el comprador debe soportar todos los costos y riesgos de pérdida o daño de la
mercancía desde aquel punto. El término FOB exige al vendedor despachar la mercancía en aduana para
la exportación. Este término sólo será utilizado para el transporte por mar o vías navegables interiores.

 Incoterms

Son las siglas en idioma inglés de International Commercial Terms (Términos Internacionales de Comercio),
emitidos por la Cámara de Comercio Internacional.

, con sede en París, Francia. Su primera publicación fue en 1936, con revisiones en 1953, 1967, 1976,
1980, 1990 y 2000. Estos términos se emplean con base en reglas mundialmente aceptadas por su
exactitud, aceptación y empleo. Indican las obligaciones y derechos entre el vendedor o exportador, y el
importador o comprador, tales como: punto de entrega, medio de transporte, inclusión o no de seguros,
responsabilidad de la documentación, entre otros puntos. (ICC, 2015)

 Medios de pago

Lo más seguro es utilizar la Carta de Crédito, el cual es un método de pago por mercadería en el cual el
comprador establece un crédito con el banco local donde se detalla la mercadería a ser comprada, el precio,
la documentación requerida y se establece el límite de tiempo para completar la transacción; cuando el
banco recibe la documentación recibe el pago del comprador o en su defecto toma posesión del título de
los bienes y los transfiere el vendedor. La carta de crédito puede ser revocable o irrevocable.

6.7. La decisión de Exportar

La decisión de Exportar

Exportar como persona natural


Es posible, siempre y cuando estemos comprendidos dentro del Régimen Único
de Contribuyentes (RUC). Mediante Decreto Ley Nº 25732 de fecha 24.09.92, se
crea el Registro Único de Contribuyentes - RUC, ante la necesidad de
reemplazar las deficiencias del sistema de identificación a través de la Libreta
Tributaria. El RUC es un registro computarizado, único y centralizado de los
contribuyentes y/o responsables de los tributos que administra la
Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - SUNAT. El ingreso a
este registro permite la identificación tributaria de las personas naturales y
jurídicas inscritas mediante el otorgamiento de un número de cada una de ellas.
Los exportadores que obtengan el respectivo número de RUC, podrán obtener
la autorización para la emisión de facturas para la exportación de sus
productos.

Además no es necesario estar registrado en PROMPERÚ para exportar porque


ahora el comercio exterior peruano se ha liberalizado, cualquier empresa
(persona natural o jurídica) puede realizar una exportación sin necesidad de
inscribirse en entidades públicas o privadas, o tramitar licencia alguna. (SIICEX,
2015)

La Gestión para la Exportación

 Conseguir el Certificado Fitosanitario

La entidad que se encarga de emitir el Certificado Fitosanitario es el Servicio


Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) del Ministerio de Agricultura
(http://www.senasa.gob.pe). Este documento es de carácter obligatorio
cuando se realicen exportaciones de frutas y hortalizas frescas.

v Documentación requerida

v En toda exportación se incluyen los siguientes documentos:

v Factura Comercial

v Lista de Empaque o "Packing List"

v Certificado Fitosanitario

v Certificado de Calidad

v Certificado de Origen

v Orden de Embarque

v Declaración Única de Aduanas (DUA)

v Conocimiento de Embarque

Es importante mencionar que dependiendo del tipo de producto algunos


documentos se pueden obviar.
 Trabajar con la oficina Virtual de Certificados de Origen y con el
Agente de Aduana.

La nueva Oficina Virtual de Certificados de Origen, busca agilizar los trámites


de exportación lo cual redunda en una mejor eficiencia en la gestión
empresarial de las empresas exportadoras. Cabe destacar que el servicio
"delivery" no le va a incurrir en costo adicional al usuario, debiendo sólo asumir
el costo de la visación y el formato a utilizar. Para mayor información la
empresa interesada puede solicitar la visita de un Ejecutivo de Negocios de la
Oficina de Certificados de Origen a fin que realice una demostración del
referido servicio.

Debemos acudir al Agente de aduana cuando el valor de nuestra mercadería a


exportar es mayor a US$ 2,000 es obligatorio contratar los servicios de un
Agente de Aduana. Si el valor de la mercadería es menor a US$ 2,000 el trámite
de exportación lo puede realizar uno mismo mediante el Régimen Simplificado
(Declaración Simplificada de Exportación).

6.8.Conocimiento de Embarque

 Conocimiento de Embarque

Es el principal documento de transporte por el cual un transportista da


conocimiento del recibo del flete, describe el flete y las pautas para el contrato
de transporte. Los términos, condiciones y responsabilidades pueden variar con
el lugar de uso. El conocimiento de embarque puede ser marítimo (Bill of
Lading) o aéreo (Airway Bill). El Bill of Lading (B/L) es la prueba de la existencia
de la relación comercial entre la línea naviera y el dueño de la carga o su
agente. Según las regulaciones internacionales, éste cumple tres funciones
vitales: Constituye prueba de la puesta a bordo de la mercadería. Constituye
un título-valor representativo de la mercancía (comprobante de pago).
Constituye prueba del contrato de transporte marítimo. También es necesario
conseguir la lista de Empaque o "Packing List" que muestra la mercadería
embalada en forma detallada normalmente preparada por el embarcador o
exportador pero no necesariamente requerida por los transportistas; una copia
es enviada al consignatario para ayudarlo en la verificación del embarque
recibido.

6.8.Regímenes de Exportación

Regímenes de Exportación

 La exportación temporal
La exportación temporal es el régimen aduanero que permite la salida temporal
al exterior de mercancías nacionales o nacionalizadas con la obligación de
exportarlas definitivamente o reimportarlas en un plazo determinado, en el
mismo estado o luego de haber sido sometidas a una reparación, cambio o
mejoramiento de sus características. El plazo de la exportación temporal será
automáticamente concedido por doce (12) meses, computados a partir de la
fecha del término del embarque de la mercancía, dentro de la cual deberá
efectuarse la reimportación. Dentro del plazo de doce (12) meses, el interesado
podrá solicitar una prórroga del régimen en casos debidamente justificados, el
mismo que podrá ser ampliado por ADUANAS. Dentro del plazo del Régimen de
la Exportación Temporal, el beneficiario podrá solicitar la exportación
definitiva de la mercancía. En el caso de reimportación de mercancías después
de ser reparadas o perfeccionadas en el exterior, se cobrarán los derechos e
impuestos a la importación sobre el monto de las reparaciones o del proceso de
perfeccionamiento efectuado.

 La exportación definitiva

La exportación definitiva es el régimen aduanero aplicable a las mercancías en


libre circulación que salen del territorio aduanero para su uso o consumo
definitivo en el exterior. La salida física de las mercancías del territorio
nacional hacia el territorio aduanero de un tercer país, constituye la modalidad
típica de exportación definitiva. Además, se considera como una exportación
definitiva, el ingreso de mercancías del resto del territorio nacional hacia los
CETICOS, a fin de ser destinados posteriormente al extranjero.

6.9. Modalidades de Exportación

Modalidades de Exportación

Despacho Simplificado de Exportación

Las modalidades de Exportación se dan en función al monto de las mercancías


a exportar o a su naturaleza. Así tenemos que para exportar muestras sin valor
comercial, obsequios cuyo valor no exceda de los US$ 1 000,00 (Mil Dólares
Americanos), o mercancías por un monto que no exceda los US$ 2 000,00 (Dos
Mil Dólares Americanos), estamos ante un despacho simplificado de
exportación.

Declaración Simplificada de Exportación

Utiliza el formato de Declaración Simplificada de Exportación (DSE). Para tal


efecto, usted como exportador, -o a quien autorice mediante carta notarial-,
presenta los formatos de la DSE, con el sello y firma del ingreso de la mercancía
al terminal de almacenamiento, autorización de la compañía transportista y
declarante (casilleros 7.1, 7.2 y 11 de la DSE), adjuntando la siguiente
documentación:
Factura (operaciones con fines comerciales); declaración jurada indicando el
valor y descripción de la mercancía cuando se trate de operaciones sin fines
comerciales; otros comprobantes de pago, de acuerdo a la naturaleza de la
exportación. Documento de Transporte (Guía aérea, Conocimiento de
embarque o Carta Porte, según el medio de transporte).

Autorizaciones especiales y otros que de acuerdo a la naturaleza de la


mercancía se requieran. Documento que acredite la donación y lista de
contenido de corresponder. Copia del documento de identidad del exportador
cuando no cuente con RUC.

Otros, de corresponder. Pero cuando el valor FOB de la mercancía sea superior


a los US$ 2 000,00 (Dos Mil Dólares Americanos), se presenta el formato de
Declaración Única de Aduanas. Esta modalidad, denominada Régimen General
de EXPORTACIÓN DEFINITIVA, requiere la intervención de una agencia de
aduana, que es un operador del comercio exterior que actúa como
intermediario del proceso pt;line-height:107%;font-family:"Arial Narrow","sans-
serif"'>La exportación definitiva

La exportación definitiva es el régimen aduanero aplicable a las mercancías en


libre circulación que salen del territorio aduanero para su uso o consumo
definitivo en el exterior. La salida física de las mercancías del territorio
nacional hacia el territorio aduanero de un tercer país, constituye la modalidad
típica de exportación definitiva. Además, se considera como una exportación
definitiva, el ingreso de mercancías del resto del territorio nacional hacia los
CETICOS, a fin de ser destinados posteriormente al extranjero.

6.10.Impuestos y/o Beneficios Tributarios

Impuestos y/o Beneficios Tributarios

El Drawback
E s el Régimen
Aduanero que permite la restitución (devolución) de los derechos arancelarios
pagados en la importación de materias primas o insumos o productos
intermedios o partes y piezas, incorporados en la producción de bienes
exportados. El monto de la restitución es la suma que resulte de aplicar la tasa
de 4% al valor FOB de exportación, sin considerar las comisiones y cualquier
otro gasto deducible. ADUANAS pondrá a disposición de los exportadores la
restitución mediante Nota de Crédito o Cheque dentro del décimo día hábil
siguiente a la presentación de la solicitud. Excepcionalmente ADUANAS
entregará la Nota de Crédito o Cheque dentro del segundo día hábil siguiente a
la presentación de la solicitud, siempre que el exportador presente una garantía
por el monto objeto de restitución.

En relación a los impuestos que pudiesen gravar es útil conocer que a


exportación de bienes en nuestro país no se encuentra afecta a tributo alguno.
Es más, existen dos beneficios tributarios a los cuales se pueden acoger las
empresas exportadoras, la Devolución del IGV y el Drawback. El primero se
tramita ante la SUNAT, y el segundo ante Aduanas.

La exportación de bienes no está afecta a ningún tributo. El servicio que presta


la SUNAT en cuanto a la exportación, es el de facilitar la salida al exterior de
las mercancías, para mejorar nuestra competitividad y oferta exportable frente
a otros países de la región.

Autorizaciones requeridas

Nos referíamos anteriormente a las mercancías restringidas, en el sentido de


que solo podrán ser exportadas, cuando cuenten con las respectivas
autorizaciones, que emiten las entidades competentes según la naturaleza de
las propias mercancías. Estas autorizaciones pueden ser extendidas por el
Servicio Nacional de Sanidad Agraria y Instituto Nacional de Recursos Naturales
(Ministerio de Agricultura), Dirección de Insumos Químicos y Productos
Fiscalizados y Viceministerio de Pesquería (Ministerio de la Producción),
Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Ministerio de Salud),
Dirección General de Control de Servicios de Seguridad, Control de Armas,
Munición y Explosivos de Uso Civil (Ministerio del Interior), INC, Biblioteca
Nacional o Archivo General de la Nación (Ministerio de Educación), entre otras
entidades.

Ahora bien, puede que la mercancía a exportar no requiera de autorización


alguna para la salida legal de nuestro país, sin embargo, es posible que en el
país de destino, pueda haber alguna restricción sanitaria o de otra índole. Con
estos documentos, usted presentará su Declaración para exportar, que puede
ser una Declaración Simplificada de Exportación o una Declaración Única de
Aduanas, según la modalidad a utilizar.

Es muy importante conocer además que lo que es llamado Territorio aduanero


es la parte del territorio nacional que incluye el espacio acuático y aéreo,
dentro del cual es aplicable la legislación aduanera. Para nuestro caso, las
fronteras del territorio aduanero coinciden con las del territorio nacional.

6.11.Distribución Física Internacional

Distribución Física Internacional

Función del Agente Naviero y la carga consolidada.

Es el representante de una línea naviera u operador de barco sin línea fija o


regular, que facilita la llegada, el despacho de aduana, las operaciones de carga
y descarga, y el pago de derechos mientras el barco se encuentra en un puerto
específico.

A su vez llamamos carga consolidada es la declaración que recibe una carga,


cuando forma parte de un conjunto de cargas con el fin de copar la capacidad
de carga máxima de la unidad de transporte, la que por lo general es un
contenedor. El Agente de Carga, conocido también como "Freight Forwarder ",
es la compañía que se dedica a contactar clientes con orígenes variados,
subcontratar transportistas que cubran las rutas deseadas por los clientes,
hacer la documentación necesaria para el transporte y de ser requerido,
recoger la mercadería de los proveedores, hacer trámites aduanales y distribuir
la mercadería en destino.
Existen otros muchos aspectos del Comercio Internacional que la SIICEX nos
proporciona, motivo por el cual los invitamos siempre a visitar su Portal.

6.13.StandardsMap

StandardsMap

Standards Map es una herramienta en línea que permite la realización de


análisis y comparaciones de normas privadas y voluntarias. Standards Map tiene
por objeto aumentar las oportunidades de producción y comercio sostenibles.
En el mercado competitivo actual, cada vez es más importante comprender las
normas privadas y adherirse a ellas, y esta herramienta le ayudará a
comprender mejor cómo puede optimizar estas ventajas para el desarrollo.

Nos proporciona información completa, verificada y transparente sobre las


normas de sostenibilidad voluntarias y otras iniciativas similares que abarcan
temas como la calidad y seguridad alimentaria. El principal objetivo del
programa es fortalecer la capacidad de los productores, exportadores,
responsables políticos y compradores, para participar en la producción y el
comercio más sostenible.

Esta plataforma en línea permite a sus usuarios explorar y comparar más de


170 estándares de sostenibilidad, y construir su ‘hoja de ruta de visita
personalizada hacia el comercio sostenible Los usuarios, que incluyen
productores, fabricantes, marcas, los minoristas, los investigadores y los
políticos pueden:
 Identificar normas o códigos de conducta que se aplican a sus propios
negocios;
 Revisar las principales características de las normas y códigos
seleccionados;
 Generar comparaciones de los requisitos de contenido de normalización;
 Auto-evaluar su negocio contra los requisitos estándar, generar su
sostenibilidad personalizada informe de diagnóstico que traza una hoja
de ruta hacia un comercio sostenible;
 Guardar y compartir su informe de diagnóstico de sostenibilidad con los
actores a lo largo de la cadena de valor a través del mercado de
Sostenibilidad.
 De acuerdo a lo que propone podemos decir que tiene como objetivo
proporcionar a sus usuarios soluciones a los siguientes problemas:
 Falta de un repositorio creíble, central, y neutral de información de
normas;
 Confusión sobre la proliferación de las normas aplicadas en los mercados
internacionales, desarrolladas por empresas, asociaciones industriales y
organizaciones no gubernamentales;
 Fatiga de auditoría a nivel de los proveedores (por ejemplo: los
compradores haciendo múltiples auditorías del mismo proveedor de
azúcar procedente de la India);
 La necesidad de una mayor transparencia y comparabilidad entre los
protocolos de auditoría de las empresas con el fin de crear confianza y
el reconocimiento mutuo: "una auditoría encaja varias empresas".

Los estándares, códigos de conducta, protocolos de auditoría que abordan los


requerimientos de sostenibilidad en las cadenas de suministro globales,
comprenden un proceso que se muestra a continuación:

Identificar

Para comenzar su análisis, identifique el conjunto de estándares voluntarios


que aplican a su producto / servicio, país productor y el mercado de destino.
Para ello, le invitamos a seleccionar un producto o servicio en el menú de
navegación de la izquierda. La lista de los estándares se actualizará
automáticamente

6.13.1.Requisitos

La UE está comprometida en ayudar a que los países en desarrollo afiancen sus


economías de forma más firme en el seno de los flujos comerciales mundiales.
En la práctica, lo lleva a cabo a través de sus acuerdos comerciales
preferenciales.
A pesar de que es posible que los exportadores de países en desarrollo exporten
a la UE sin restricciones de contingentes o pagos de derechos, algunos requisitos
técnicos específicos se mantienen.

Export Helpdesk es una plataforma virtual que se presenta como un servicio


online gratuito, y representa la ventanilla única que informa a las empresas de
los países en desarrollo sobre como exportar a la Unión Europea facilitando de
una manera interactiva a los exportadores a la Unión Europea el acceso a la
información completa relativa a las tasas aduaneras, todos tipos de impuestos
y normas técnicas, sanitarias y específicas de la mercancía exportada, es decir
que les proporciona la información que necesitan para que puedan beneficiarse
de las oportunidades de exportación que se ofrecen.

Requisitos

Al exportar a la Unión Europea, podrá beneficiarse de un mercado enorme: 28


países con cerca de 500 millones de consumidores.

Para entender cómo se organiza el sistema comercial de la UE, los


procedimientos a seguir y los documentos a rellenar, consulte las páginas de
esta sección:

 Sistema de clasificación de productos de la UE


 Procedimientos de importación de la UE
 Documentos para el despacho de aduana
 Unión Aduanera de la UE
 Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA)
 Impuestos especiales

Pero, antes de llegar a Europa, sus productos deben cumplir con los requisitos
de la UE para proteger la salud humana y animal, el medio ambiente y los
derechos de los consumidores. Compruebe los requisitos aplicables a su
producto en Mi exportación

Los requisitos principales se pueden clasificar en los sectores:

ü Requisitos sanitarios y fitosanitarios

ü Requisitos medioambientales

ü Requisitos técnicos

ü Normas de comercialización

ü Restricciones a la importación

Es posible acceder a esta información al introducir el código específico de su


producto en el formulario de búsqueda de Mis exportaciones en la página
principal. Si no conoce el código de su producto, puede buscarlo en el Sistema
Armonizado o mediante la introducción de palabras clave en el formulario de
búsqueda.

Esta búsqueda le ofrecerá información detallada sobre los requisitos de


importación para su producto: requisitos específicos (por ejemplo,
fitosanitarios, de salud pública, etiquetado, etc.) impuestos internos (IVA e
impuestos especiales) aplicables en el país de destino legislación pertinente,
autoridades nacionales, puestos de inspección fronteriza

La información está basada en el Derecho de la UE. Cuando no exista una


normativa de la UE aplicable a su producto, se aplicará el Derecho nacional del
país importador. En ese caso, el resultado de la búsqueda será «no existen
requisitos específicos». Para obtener más información detallada, deberá
ponerse en contacto con las autoridades del país de destino.

En sólo unos clics el «Export Helpdesk» informa a las empresas sobre los
aranceles, requisitos, acuerdos preferenciales, contingentes y estadísticas de
la Unión Europea que les afectan.

Lee detenidamente cada pregunta y seleccione la respuesta correcta . La


retroalimentación sólo aparecerá cuando selecciones la respuesta correcta

Exigencia de seguridad , normas técnicas , regulaciones sanitarias , etc

Exigencia de seguridad , normas técnicas , regulaciones sanitarias , envase, empaque embalaje , factor
cultural , formas de entrega , etc

2.-Es importante cuando se realiza un estudio e iniciar la exportación de un producto:

Utilización de estrategias

Se define objetivos específicos medibles junto con un plazo definido para cada producto y departamento

3.-Que se necesita para exportar a los mercados internacionales , envase, empaque embalaje , factor
cultural , formas de entrega , etc no pertenece

Producto cumple con la exigencia del consumidor as de entrega , etc

Es importante conocer estos factores porque ayudan a determinar cuales son las necesidades
insatisfechas del consumidor y de esta forma que nuestros productos tengan mayor acogida idi-
language:AR-SA;mso-bidi-font-weight:bold'>Aprovechar el TLC

Conocer el mercado

Es importante que después de presentar y lograr que el mercado acepte el producto ofertado se le brinde
la seguridad de que la calidad será una condición sostenible y que los estándares de fabricación serán
también los requeridos
Semana 07: 06 al 12 de mayo

“Expliquemos y administremos las normas


internacionales y los requisitos de acceso,
herramientas on line, para desarrollar
productos exportables”

ema 06: Centro de Comercio Internacional


(CCI), SIICEX, StandardsMap,
ExportHeldesk
Tema 06: Centro de Comercio
Internacional (CCI), SIICEX,
StandardsMap, ExportHeldesk

Semana 07: Del 06 al 12 de Mayo

Analicemos la Gestión de plantas por


Indicadores relacionados con el
desempeño logístico”
TEMA 7: Gestión de Plantas por Indicadores
2
TEMA 7: Gestión de Plantas por
Indicadores 2
TEMA7: Gestión de Plantas por Indicadores 2
Introducción
Empecemos con la siguiente frase "Lo que no se puede medir no se puede
controlar, lo que no se puede controlar no se puede administrar". La medición es
muy importante para el funcionamiento de una organización, dado que esta
impacta directamente en la actitud y comportamiento de sus miembros,
situándolos en un punto de evaluación respecto a los objetivos planteados y
alcanzados.

Una de las características de las organizaciones modernas es que han


incorporado a sus procesos, elementos de gestión que les permitan evaluar
sus logros o señalar falencias para aplicar los correctivos necesarios. Est
os elementos conocidos como indicadores se deben establecer desde el mismo
momento en que se elabora el plan de desarrollo estratégico y se aplican a
éste y al plan operativo, en momentos de verdad o en la etapa de evaluación.

La medición en las organizaciones suele suscitar malos entendidos, no por


falta de claridad sobre su importancia, implicaciones en el mejoramiento
de
los procesos, lo valiosa en la toma de decisiones, los atributos que debe
poseer y su comprensión en el sentido cíclico de la evaluación, donde no se
conciben las mediciones por una sola vez, sino por concepciones erróneas
sobre el concepto de control que lo asimilan de manera peyorativa.

Las implicaciones de la medición en el mejoramiento de procesos, están


relacionadas con la posibilidad de adelantarse a la ocurrencia de las
dificultades, identificar con mayor exactitud las oportunidades de
mejoramiento con el fin de conocer oportunamente las áreas problemáticas y
entender los bajos rendimientos. La mayor implicación podría decirse, está
en la posibilidad del conocimiento profundo que se puede tener de los
procesos y poder llegar así a las metas de la excelencia propuestas. En la toma
de decisiones la medición es fundamental porque permite recoger
y analizar los datos pertinentes, pronosticar los resultados, eliminar las
apreciaciones subjetivas como "me parece, yo creo, yo pienso", fomentar la
participación en la toma de decisiones a partir de observaciones comunes a
todos y evitar discusiones tontas por tener diversos criterios o puntos de vista
diametrales, dedicar la gerencia a lo importante en vez de perderse en lo
urgente.
Por tanto, la medición en la toma de decisiones no es solamente
acumular datos por acumular, ella debe contar con un marco teórico que
permita concatenar, caracterizar, clasificar, establecer relaciones, estudiar
frecuencias e interpretar los datos con la finalidad de mejorar los procesos
gerenciales

Mapa conceptual
Observa detenidamente el siguiente esquema, en él encontrarás de un
“vistazo” de manera sintetizada los principales conceptos de la temática que
abordaremos. ¿Qué conceptos o categorías te llaman la atención?

7.1. Indicadores de la gestión logística, KPI


Un indicador es una magnitud que expresa el comportamiento o desempeño de
un proceso, que al compararse con algún nivel de referencia permite detectar
desviaciones positivas o negativas. También es la conexión de dos medidas
relacionadas entre sí, que muestran la proporción de la una con la otra. Todo se
puede medir y por tanto todo se puede controlar, allí radica el éxito de cualquier
operación, no podemos olvidar: «lo que no se mide, no se puede administrar».
7.1.1. Importancia de los Indicadores de Gestión
Según Mora García, Luis Aníbal (2010), el adecuado uso y aplicación de los
indicadores y los programas de productividad y mejoramiento continuo en los
procesos logísticos de las empresas, son una base de generación de ventajas
competitivas sostenibles y por ende de su posicionamiento frente a la
competencia nacional e internacional.

Los indicadores de gestión se convierten en los signos vitales de la organización,


y su continuo monitoreo permite establecer las condiciones e identificar los
diversos síntomas que se derivan del desarrollo normal de las actividades.

Los indicadores logísticos son relaciones de datos numéricos y cuantitativos


aplicados a la gestión logística que permiten evaluar el desempeño y el resultado
en cada proceso; incluyen los procesos de recepción, almacenamiento,
inventarios, despachos, distribución, entregas, facturación y los flujos de
información entre los socios de negocios. Es indispensable que toda empresa
desarrolle habilidades alrededor del manejo de los indicadores de gestión
logística, con el fin de poder utilizar la información resultante de manera oportuna
(tomar decisiones).

Para medir el desempeño de una organización en cuanto a calidad y


productividad, se debe disponer de indicadores que permitan interpretar en un
momento dado las fortalezas, las debilidades, las oportunidades y las amenazas;
por lo tanto es importante clarificar y precisar las condiciones necesarias para
construir aquellos realmente útiles para el mejoramiento de las organizaciones.

El trabajar con indicadores, exige el disponer de todo un sistema que abarque


desde la toma de datos de la ocurrencia del hecho, hasta la retroalimentación de
las decisiones que permiten mejorar los procesos.

A. Características de los indicadores de gestión:


Según Mora García, Luis Aníbal (2010)

 Cuantificables. Debe ser expresado en números o porcentajes y su


resultado obedece a la utilización de cifras concretas.
 Consistentes. Un indicador siempre debe generarse utilizando la misma
fórmula y la misma información para que pueda ser comparable en el
tiempo.
 Agregables. Un indicador debe generar acciones y decisiones que
redunden en el mejoramiento de la calidad de los servicios prestados.
 Comparables. Deben estar diseñados tomando datos iguales con el
ánimo de poder compararse con similares indicadores de similares
industrias.
 Niveles de referencia. El acto de medir se realiza con base en la
comparación y para ello se necesita una referencia contra la cual
contrarrestar el resultado del indicador. Existen varios niveles: el
histórico, el estándar, el teórico, el que requieren los usuarios, los de la
competencia, los por política, los de consenso y los planificados.
 Responsabilidad. Quién debe actuar de acuerdo con el comportamiento
del indicador con respecto a las referencias escogidas.
 Puntos de lectura e instrumentos. Se debe definir quién hace, organiza
las observaciones y define las muestras y con qué instrumentos.
 Periodicidad. Es fundamental saber con qué frecuencia se deben hacer
las lecturas: diaria, semanal o mensualmente.
 Sistema de información. Debe garantizar que los datos obtenidos en las
mediciones se presenten adecuadamente (agilidad y oportunidad) al
momento de la toma de decisiones, para lograr realizar la realimentación
rápida en las actividades son las siguientes:
o
 Pueden medir cambios en condiciones tiempo. ceso de
desarrollo. Instrumento gerencial por excelencia. o
situaciones a través del tiempo.
 Facilitan mirar de cerca los resultados de iniciativas o
acciones.
 Son instrumentos importantes para evaluar y dar
surgimiento al proceso de desarrollo.
 Instrumento gerencial por excelencia
 Constituye un eficaz apoyo para la toma de decisiones.
 Se centra en el cómo, a más de la producción de resultados.
 Emplea normas y patrones operativos.
 Proyecta el futuro de la organización.
 Es integrador, alinea y articula todas las áreas de la
organización en pos de los objetivos planteados desde la
función de planeación.

B. Objetivos de los indicadores de gestión


Son los siguientes. Según Mora García, Luis Aníbal (2010)

 Identificar y tomar acciones sobre los problemas operativos.


 Medir el grado de competitividad de la empresa frente a sus competidores
nacionales e internacionales. de entrega y la optimización del servicio
prestado.
 Satisfacer las expectativas del cliente mediante la reducción del tiempo
 Mejorar el uso de los recursos y activos asignados, para aumentar la
productividad y efectividad en las diferentes actividades hacia el cliente
final.
 Reducir gastos y aumentar la eficiencia operativa. Compararse con las
empresas del sector en el ámbito local y mundial (Benchmarking).
C. Utilidad de los indicadores de gestión:
 Parametrizador de la planeación de actividades logísticas.
 Medición de resultados.
 Proyección de logros.
 Identificación de mejoras internas.

 Dinamizador de los procesos logísticos de mercancías mediante la


interrelación de todas sus actividades internas (Armonía).

 Potencializador de la actividad comercial.

 Multiplicador de la realidad empresarial.

 Capacidad real.

 Capacidad instalada.

D. Principales funciones de los indicadores de gestión


Según Mora García, Luis Aníbal (2010)

 Apoya y facilita los procesos de toma de decisiones.


 Controla la evolución en el tiempo de los principales procesos y variables.
 Racionaliza el uso de la información
 Sirve de base para la adopción de normas y patrones efectivos y útiles
para la organización
 Sirve de base para la planificación y la prospección de la organización.
 Sirve de base para el desarrollo de sistemas de remuneración e incentivos
 Sirve de base para la comprensión de la evolución, situación actual y fu
turo de la organización.
 Propicia la participación de las personas en la gestión de la organización.
 Atributos a tener en cuenta para la información:

a. Exactitud. La información debe presentar la situación o el


estado como realmente es.

b. Forma. La información puede ser: cuantitativa, cualitativa,


numérica o gráfica, impresa o visualizada, resumida y detallada.
Realmente la forma debe ser elegida según la situación,
necesidades, habilidades de quien la recibe y la procesa.

c. Frecuencia. Medida de cuán a menudo se requiere, se produce


o se analiza.

d. Extensión. Es el alcance en términos de cobertura del área de


interés.
e. Origen. Puede originarse dentro o fuera de la organización. Lo
fundamental es que la fuente que la genera sea la fuente correcta.

f. Temporalidad. La información puede hablarnos del pasado, de


los sucesos actuales o de las actividades o sucesos futuros.

g. Relevancia. La información es relevante si es necesaria para


una situación particular.

h. Integridad. Una información completa proporciona al usuario el


panorama integral de lo que necesita saber acerca de una
situación determinada.

i. Oportunidad. La información debe estar disponible y actualizada


cuando se necesita.

7.2. Matriz logística de los indicadores de gestión (Tabla de


control)
A continuación detallaremos los indicadores idóneos para lograr absoluto control
y mejoramiento de los procesos logísticos de una compañía: Se construye una
tabla de procesos logísticos claves de desempeño y se les asignan los
indicadores de gestión más enfocados y relevantes de su operación logística y
clasificados por el tipo de indicador que se desea medir para tomar no sólo
correctivos a nivel interno sino como compararse con las mejores prácticas de
cada sector para conocer la brecha logística que existe en su mercado
competitivo y así tomar medidas correctivas de mejoramiento continuo.
7.3. Clasificación de los indicadores de gestión -
Indicadores financieros y operativos:
Según Mora García, Luis Aníbal (2010). Una organización debe contar con un
número mínimo posible de indicadores que garanticen contar con información
constante, real y precisa, sobre aspectos tales como: efectividad, eficiencia,
eficacia, productividad, calidad, ejecución presupuestal, incidencia de la gestión;
todos los cuales constituyen el conjunto de signos vitales de la organización.

7.3.1. Indicadores financieros y operativos:


Miden el costo total de la operación logística, es decir el valor monetario de
servir a los clientes y planear, administrar, adquirir, distribuir y almacenar el
inventario con destino a los clientes.

Es importante para la empresa poder controlar las actividades asociadas a su


operación logística teniendo claro conocimiento y visibilidad del
comportamiento de los costos de ejecución de éstas, relacionados a los niveles
de eficiencia generados por los procesos logísticos, a fin de poder encontrar
puntos clave que permitan optimizar los costos a través de la cadena de
abastecimiento incrementado la competitividad de la empresa en función de ser
más rentable en su operación sin perder mercado.

Estos indicadores se clasifican en costos operacionales y costos de capital.

1. Costos de Capital. Miden el costo de oportunidad de la empresa de tener


recursos financieros atados a activos de logística, los cuales se entienden por:
infraestructura física, flota de transporte, equipos de comunicaciones, y manejo
de materiales (Estibadores, terminales de radio frecuencia, etc.), este indicador
se calcula como:

2. Costos Operativos. Miden los costos asociados a la ejecución y


desempeño de las actividades inherentes a los procesos logísticos y
productivos, estos pueden ser:

 Costo de la bodega por metro cuadrado.


 Costo de despacho por unidad.
 Costo operativo de bodega por empleado.
 Costo de transporte por camión.
 Costo de transporte por conductor.
 Costo de transporte por unidad transportada.

7.3.2. Indicadores de tiempo:


Según Mora García, Luis Aníbal (2010), a través de estos indicadores se conoce
y controla la duración de la ejecución de los procesos logísticos de la empresa,
es decir, el tiempo que toma llevar a cabo una determinada actividad o proceso,
como por ejemplo, el tiempo que toma descargar o cargar un camión, el tiempo
que toma la recepción de mercancía en el centro de distribución, etc.
Los indicadores de tiempo muestran a la empresa las fluctuaciones que se
generan de un período a otro durante la ejecución de sus procesos, lo cual brinda
herramientas de respuesta inmediata a cambios drásticos o paulatinos en su
nivel de servicio, a través del control de su evolución y el impacto que causa en
este los cambios o mejoras hechas a los procesos de abastecimiento y
distribución. Algunos de esto indicadores son:

1. Ciclo total de un pedido. Tiempo transcurrido desde el momento que un


cliente pone el pedido hasta que el producto está entregado y facturado y en
algunos casos, cobrado.

2. Ciclo de la orden de compra. Indicador para los controlar los tiempos de


respuesta y entrega de los proveedores.

3. Ciclo de un pedido en bodega o almacén. Tiempo que transcurre durante


la gestión del pedido desde que es hecho el requerimiento en el almacén hasta
que éste es despachado al cliente final.

4. Tiempo de tránsito. Lapso de tiempo que transcurre durante el transporte de


mercancías.

5. Horizonte del pronóstico de inventarios. Período de tiempo y frecuencia de


los estimados de demanda.

7.3.3. Indicadores de calidad:


Según Mora García, Luis Aníbal (2010), muestran la eficiencia con la cual se
realizan las actividades inherentes al proceso logístico, es decir, el nivel de
perfección del proceso en lo que tiene que ver a la gestión de los pedidos, la
manutención de las mercancías, los procesos de picking y packing, el
transporte, etc.

Estos reflejan las deficiencias en los procedimientos de ejecución del proceso


logístico, por lo cual es importante para la empresa pues la eficiencia en sus
procesos determina la eficiencia en costos y nivel de servicio, dos factores
vitales para la competitividad en mercados altamente cambiantes y competidos
en un ámbito internacional.

Dentro de estos indicadores se destacan dos grandes grupos:

a. Porcentaje de pedidos perfectos:

 % de pedidos entrados correctamente.


 % de pedidos completos con cantidades exactas.
 % de pedidos recogidos con cantidades exactas.
 % de pedidos empacados de acuerdo con cliente.
 % de pedidos enviados sin daños o averías.
 % de pedidos despachados a tiempo y al lugar indicado.
 % de pedidos documentados perfectamente.
b. Porcentaje de Averías:

 % de mermas de la mercancía.
 % de averías en el empaque.
 % de averías ocasionadas en el transporte.

7.3.4. Indicadores de productividad:


Actividad

Reflejan la capacidad de la función logística de utilizar eficientemente los


recursos asignados, es decir, mano de obra, capital representado en
inversiones de inventarios, vehículos, sistemas de información y
comunicaciones, espacios de almacenamiento, etc.

El objetivo general de los recursos de logística es generar ventas, es decir,


llegar a los mercados eficientemente optimizando los costos y mejorando
márgenes de rentabilidad.

Como ejemplo de estos indicadores se presentan los siguientes:

 Número de cajas movidas por hombre.


 Número de pedidos despachados.
 Número de órdenes recepcionadas.
 Número de unidades almacenadas por metro cuadrado.
 Capacidad de almacenamiento en estibas.

008), uno de los factores determinantes para que todo proceso, llámese logístico
o de producción, se lleve a cabo con éxito, es implementar un sistema adecuado
de indicadores para medir la gestión de los mismos, con el fin de que se puedan
implementar indicadores en posiciones estratégicas que reflejen un resultado
óptimo en el mediano y largo plazo, mediante un buen sistema de información
que permita medir las diferentes etapas del proceso logístico.

Actualmente, nuestras empresas tienen grandes vacíos en la medición del


desempeño de las actividades logísticas de abastecimiento y distribución a nivel
interno (procesos) y externo (satisfacción del cliente final). Sin duda, lo anterior
constituye una barrera para la alta gerencia, en la identificación de los principales
problemas y cuellos de botella que se presentan en la cadena logística, y que
perjudican ostensiblemente la competitividad de las empresas en los mercados
y la pérdida paulatina de sus clientes.

Clases de Indicadores de gestión:

 Utilización
 Rendimiento.
 Productividad.
7.5. Benchmarking en la gestión logística:
Según Luis Aníbal Mora (2008), en el marco actual de competitividad, las
empresas ya no compiten con otras de la misma región o del mismo país, ahora
se deben preocupar por competidores internacionales que emplean las mejores
prácticas en logística y se diferencian de otros del medio por los altos estándares
de calidad y cumplimiento en los procesos de aprovisionamiento y distribución
de mercancías soportados en sistemas de información complejos y dinámicos
que les permiten estar a la vanguardia de su mercado.

Busca principalmente la comparación de la eficiencia y productividad de los


procesos logísticos de las organizaciones, como una manera clara de encontrar
eslabones débiles en la cadena de valor las mismas.

El Benchmarking es un método de la continua evaluación del proceso del


negocio de las empresas que sobresalen en la industria con el objetivo de aplicar
ese conocimiento a la organización de uno.

7.5.1. Marco conceptual:


El éxito de la rápida respuesta en el comercio detallista ha cobrado gran interés
en la logística de las empresas de distribución de mercancía, como una forma
de obtener los mismos niveles de servicio y eficiencia que gozan los canales de
distribución de las grandes empresas (detallistas); basándose en esta visión,
surge la comprensión del nivel de servicio de hoy convirtiéndose en una parte
importante de lo que es el Benchmarking en las prácticas logísticas.

7.5.2. Objetivos buscados con el benchmarking


Según Luis Aníbal Mora (2008), Sin duda alguna las empresas modernas deben
basarse en las «Mejores Prácticas en Logística» que se llevan a cabo en el
mundo, lo cual lleva a la organización a pensar alcanzar los siguientes objetivos
como resultado de una implementación de Benchmarking:

 Controlar las condiciones para ofrecer y mantener la calidad del servicio


como punto clave en la generación de valor a través de la cadena de
suministro.

 Reorganizar sus procesos de manera tal que le permita diseñar


estrategias de competitividad global capaces de responder a la fluctuación
de la demanda.

 Identificar los más altos estándares de excelencia para productos,


servicios y procesos logísticos y realizar las mejoras pertinentes a los
procesos propios y alinearse así con las «Mejores Prácticas en Logística»
de su sector.

 Diseñar e implementar planes de mejoramiento que lleven la logística de


la organización a un plano de ejecución de «Clase Mundial».
7.5.3. Categorías del benchmarking
Dentro del benchmarking podemos destacar cuatro niveles de implementación:

1. Benchmarking interno
2. Benchmarking competitivo
3. Benchmarking funcional
4. Benchmarking genérico

7.5.4. Puntos claves del benchmarking


Para una correcta y exitosa implementación de benchmarking es necesario
cumplir con los siguientes parámetros:

 Identificar los puntos fuertes y débiles de la cadena de suministro


mediante el estudio detallado y preciso del nivel de desempeño actual de
la empresa.

 Definir los objetivos de mejoramiento del desempeño.

 Elaboración de los planes de acción a partir de los objetivos planteados.

 Seguimiento y evaluación de la ejecución de los planes de acción


implementados.

 Determinar las «Mejores Prácticas» asociadas a los planes de acción, se


deben buscar empresas destacadas en este aspecto (publicaciones,
instituciones, bases de datos, Internet, etc.) y al contactarlas se deben
considerar factores como: acceso a la información de los socios; facilidad
para realizar visitas constantes; contar con un contacto fijo en la
organización y el potencial de mejoramiento que ofrecen estas empresas.

 Asegurar la participación de los directivos y de los miembros involucrados


con el proceso logístico con el fin de facilitar la aplicación de estrategias
resultantes del estudio.

 La definición de factores críticos de éxito para las empresas debe partir


de un análisis profundo de la importancia estratégica de diferentes
variables en la organización; también fundamentarse en un alto grado de
entendimiento de las prácticas, procesos políticas etc. que requieren un
mejoramiento.

 Con respecto a los mecanismos de recolección de datos, es primordial


evaluar todas las posibilidades hasta seleccionar las que mejor se
acomoden al tipo de estudio y al tipo de organización en la que se
aplicarán. Uno de los más enriquecedores es la entrevista personalizada
con los directivos y con los miembros involucrados directamente con los
procesos a evaluar.
 Los datos deben ser recopilados; representados gráficamente, analizados
e interpretados. A los empresarios se debe presentar un resumen
ejecutivo que incluya:


o Identificación del problema.


o Descripción de la metodología.


o Presentación de datos.


o Resumen e interpretación de datos.


o Presentación de los hallazgos más importantes (incluye
identificación de fortalezas, debilidades y oportunidades de
mejoramiento)


o Recomendaciones: acciones específicas

Preguntas de análisis

Al respecto del tema “Gestión de Plantas por Indicadores 2“ y en base a la


temática desarrollada; te invito a reflexionar sobre la siguiente pregunta:

 ¿Consideras que los indicadores de gestión es una solución concreta al


rendimiento de la empresa como industria?

Analiza:
1. ¿Porque crees que la gestión de indicadores, permite el cumplimiento de
las metas de la organización?
2. ¿Crees que en la actualidad los indicadores de gestión por ingeniería son
factores claves para que la industria sea productiva?

Después de haber observado detenidamente el video responde a las


siguientes preguntas:

Existen cuatro tipo de indicadores, menciona dos de ellos:

Existen cuatro tipo de indicadores, menciona dos de ellos:


Procesos

Correcto

Administrativos

Correcto

Rentables

Correcto

Tradicionalmente, existen cuatro tipos de indicadores: financieros, de mercado, operativos y de


gestión humana.

Todo indicador pasa por distintos estadios, menciona dos de ellos:

Desarrollativo

Correcto

Informativo

Correcto

Planificativo

Correcto

Cada indicador pasa por distintos estadios: descriptivo (qué está pasando), analítico (por qué
está pasando) y predictivo (qué pasará).

Son métricas financieras o no, utilizadas para cuantificar objetivos que reflejen el rendimiento
de la organización,

El conjunto de indicadores a gestionar dependen totalmente del objetivo de la organización o


dpto. , por tanto, cada organización tiene y gestiona sus propios KPis.

Comenzado el sábado, 11 de mayo de 2019, 20:30


Estado Finalizado

Finalizado en sábado, 11 de mayo de 2019, 20:45

Tiempo empleado 15 minutos 16 segundos

Calificación 16,00 de 20,00 (80%)

Pregunta 1
Correcta

Puntúa 2,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
Es el principal documento de transporte por el cual un transportista da conocimiento del
recibo del flete son criterios que corresponde a:
Seleccione una:

a. Conocimiento de Embarque
Es el principal documento de transporte por el cual un transportista da conocimiento del
recibo del flete, describe el flete y las pautas para el contrato de transporte

b. La exportación temporal

c. La exportación definitiva

d. Drawback

e. Conseguir el Certificado Fitosanitario

Retroalimentación
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Conocimiento de Embarque

Pregunta 2
Correcta

Puntúa 2,00 sobre 2,00


Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
Es una herramienta en línea que permite la realización de análisis y comparaciones de
normas privadas y voluntarias corresponde a la actividad desarrollada por:
Seleccione una:

a. Conocimiento de Embarque

b. Requisitos

c. StandardsMap
es una herramienta en línea que permite la realización de análisis y comparaciones de
normas privadas y voluntarias.

d. Función del Agente Naviero y la carga consolidada

e. Drawback

Retroalimentación
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: StandardsMap

Pregunta 3
Correcta

Puntúa 2,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
Es el régimen aduanero que permite la salida temporal al exterior de mercancías
nacionales o nacionalizadas con la obligación de exportarlas , corresponde a:
Seleccione una:

a. Drawback

b. La exportación temporal
es el régimen aduanero que permite la salida temporal al exterior de mercancías
nacionales o nacionalizadas con la obligación de exportarlas definitivamente o
reimportarlas en un plazo determinado en el mismo estado o luego de haber sido
sometidas a una reparación, cambio o mejoramiento de sus características

c. Conocimiento de Embarque

d. La exportación definitiva rcancí�~ ai@$(�nacionalizadas con la obligación de


exportarlas definitivamente o reimportarlas en un plazo determinado en el mismo estado o
luego de haber sido sometidas a una reparación, cambio o mejoramiento de sus
características

e. Conseguir el Certificado Fitosanitario

Retroalimentación
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: La exportación temporal

Pregunta 4
Incorrecta

Puntúa 0,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
Las encuestas y mensajes de correo para estar siempre en contacto, son consideradas
como:
Seleccione una:

a.

Herramientas de Interacción
b. Oferta Exportable

c. Promoción Comercial

d. Inteligencia de Mercado

Retroalimentación
Respuesta incorrecta.
La respuesta correcta es:
Herramientas de Interacción
Pregunta 5
Correcta

Puntúa 2,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
Es un Incoterms cuyas siglas en inglés significa "Free on board", corresponde a:
Seleccione una:

a. La decisión de Exportar

b. Herramientas de Interacción

c. Incoterms

d. FOB
El término FOB es un Incoterms cuyas siglas en inglés significa "Free on board". Significa
que el vendedor realiza la entrega cuando la mercancía sobrepasa la borda del buque en
el puerto de embarque convenido. Esto quiere decir que el comprador debe soportar todos
los costos y riesgos de pérdida o daño de la mercancía desde aquel punto. El término FOB
exige al vendedor despachar la mercancía en aduana para la exportación

e. Medios de pago
Medios de pago

Retroalimentación
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: FOB

Pregunta 6
Incorrecta

Puntúa 0,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
No corresponde a las funciones que debe realizar el Centro de Comercio Internacional
Seleccione una:

a. proporcionar a sus clientes una inteligencia que marque la diferencia

b. adoptado un enfoque dirigido a la reducción de la pobreza a través de la exportación

c. busca la participación activa del sector privado dentro del sistema multilateral de
comercio

d. abordó cuatro áreas principales: mantener, mejorar y apoyar la utilización de los bienes
públicos globales

e. No es un organismo de primer orden en la identificación y comprensión de los


obstáculos no arancelarios al comercio desde la perspectiva del sector privado

Retroalimentación
Respuesta incorrecta.
La respuesta correcta es: No es un organismo de primer orden en la identificación y
comprensión de los obstáculos no arancelarios al comercio desde la perspectiva del sector
privado

Pregunta 7
Correcta

Puntúa 2,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
Cuando se tiene en cuenta los cursos presenciales y virtuales de los programas de
promoción y difusión de la cultura exportadora , se esta refiriendo a:
Seleccione una:

a. Programas de Capacitación
Cursos presenciales y virtuales de los programas de promoción y difusión de la cultura
exportadora. Capacitación en línea, a través del curso E- learning, sobre exportaciones y
temas relacionados al comercio internacional

b. Negociaciones y Acceso a Mercado

c. Inteligencia de Mercado

d. Oferta Exportable

e. Promoción Comercial
Retroalimentación
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Programas de Capacitación

Pregunta 8
Correcta

Puntúa 2,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
Es el Servicio Nacional de Sanidad que corresponde a:
Seleccione una:

a. La exportación temporal

b. Certificado Fitosanitario
La entidad que se encarga de emitir el Certificado Fitosanitario es el Servicio Nacional de
Sanidad Agraria (SENASA) del Ministerio de Agricultura (http://www.senasa.gob.pe). Este
documento es de carácter obligatorio cuando se realicen exportaciones de frutas y
hortalizas frescas.

c. La exportación definitiva

d. Drawback

e. Conocimiento de Embarque

Retroalimentación
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Certificado Fitosanitario

Pregunta 9
Correcta

Puntúa 2,00 sobre 2,00

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Cuando se refiere a la determinación de las estadísticas de Comercio Exterior,
corresponde a:
Seleccione una:

a. Promoción Comercial

b. Programas de Capacitación

c. Negociaciones y Acceso a Mercado

d. Inteligencia de Mercado
Estadísticas de Comercio Exterior: Esta relacionada a los Reportes nacionales e
internacionales de exportación e importación. Información de Mercado / Producto:
Estudios, perfiles y reportes. Precios Referenciales Internacionales. Ficha País:
Información general y comercio exterior

e. Oferta Exportable

Retroalimentación
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Inteligencia de Mercado

Pregunta 10
Correcta

Puntúa 2,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
Un negociador de MINCETUR para transmitir sus inquietudes en temas de acceso a
mercados. Los consejeros comerciales del Perú en el exterior es una necesidad y factor
importante que se realiza por medio de
Seleccione una:

a. Promoción Comercial

b.

Herramientas de Interacción
c. Oferta Exportable
d.

Comunicación Permanente

Ahora los exportadores peruanos tendrán una ventana de comunicación permanente con:
Un consultor de PROMPERU. Un negociador de MINCETUR para transmitir sus
inquietudes en temas de acceso a mercados. Los consejeros comerciales del Perú en el
exterior

Retroalimentación
Respuesta correcta
La respuesta correcta es:

Comunicación Permanente

Semana 08: 13 al 19 de mayo


“Expliquemos y administremos las normas
internacionales y los requisitos de acceso,
herramientas en line, para desarrollar
productos exportables”
“La calidad de un producto o servicio no es lo que pusiste en él.
Es lo que el cliente obtiene de ellos. ”
Peter
Drucker.

Tema 07: Determinación de Productos


exportables. Herramientas on line, para
desarrollar productos exportables
Tema 07: Determinación de Productos
exportables. Herramientas on line,
para desarrollar productos
exportables
Estimados estudiantes, sean bienvenidos al séptimo tema del curso
en el cual se presentaran información relaciona a Determinación de
Productos exportables, herramientas on line, para desarrollar
productos exportables . Confiamos en que a la vez de incrementar
sus conocimientos puedan disfrutar de los espacios de intercambio
con los que cuenta el tema.

Tema 07: Determinación de Productos


exportables. Herramientas on line, para
desarrollar productos exportables

Bienvenido
Estimados estudiantes, sean bienvenidos al séptimo tema del curso en el cual se presentaran información
relaciona a Determinación de Productos exportables, herramientas on line, para desarrollar productos
exportables . Confiamos en que a la vez de incrementar sus conocimientos puedan disfrutar de los espacios
de intercambio con los que cuenta el tema.

Éxitos.

Introducción

Para obtener una identificación de productos que se pueden exportar, se deben


considerar, el o los mercados a los que se destinará el producto; las ventajas
comparativas del producto si las tiene; si el potencial exportador va a producir,
vender en el mercado interno y exportar; si producirá y exportará
exclusivamente o, si exportará, debiendo comprar las mercancías a
productores.

Una vez aclarados estos puntos, se deberán tener en cuenta los siguientes
aspectos:

•Contar con ventajas relativas en el abastecimiento del producto a exportar o


en las materias primas o insumos necesarios para producir la mercancía que se
pretende exportar. Los productos finales, las materias primas, productos
intermedios y otros insumos, deben obtenerse en condiciones de precio,
confiabilidad y calidad análogas a las de la competencia internacional.

• La calidad deberá ser la requerida por los mercados externos Y a lo menos,


similar a la ofrecida por la competencia. Considerar una certificación de calidad
por alguna certificadora internacional en el país como algo beneficioso. (INTI,
IRAM, etc.)
• Sobre la capacidad productiva para exportación: Debe ofrecerse solamente lo
que se está capacitado para producir en forma estable y continua, para los
efectos de cumplir con una demanda externa, sin tener que postergar el
mercado nacional.

• El potencial exportador deberá contar con los medios para movilizar


internamente, almacenar y embarcar el producto a exportar.

• Deberá asegurarse que el producto cumpla con las especificaciones requeridas


por el o los mercados de destino para su ingreso.

• Que el producto no se encuentre protegido por barreras arancelarias muy


elevadas o que el producto ofrecido por la competencia, esté favorecido por un
tratamiento preferencial.

• Que el recargo sobre el valor FOB, por concepto de transporte hasta el


mercado elegido (flete), no represente una desventaja frente a proveedores de
otros países.

• Que el producto no esté demasiado expuesto, a ser desplazado por productos


similares de uso alterativo. (Jimenes, 2002)

Mapa conceptual referido al tema

 Observa detenidamente el siguiente esquema, en el encontrarás de un


“vistazo” de manera sintetizada los principales concepto de la temática
que abordaremos. ¿Qué conceptos o categorías te llaman la atención?

7.1. La oferta exportable


Para iniciar la exportación, se requiere como condición necesaria contar con un
producto. En este sentido, en esta oportunidad te presentaremos alternativas
para detectar un producto para todos los que piensan comercializar, y a quienes
tienen interés en ser productores; primero es muy conveniente el tener la
experiencia como productor siendo preferible que su producto ya tenga cierto
prestigio local y después pensar en la exportación. Lo más importante en esta
labor es su esfuerzo y constancia para llevar a buen término sus objetivos.

La Oferta Exportable

Para buscar un producto susceptible a exportar se sugieren los siguientes


medios:

a) Investigar de lo general a lo particular, es decir, qué sector y


posteriormente, qué producto. Para ello puede acudir a las cámaras específicas
por producto para solicitar información sobre posibilidades de exportación.

b) Investigar cuál podría ser el producto más adecuado de acuerdo a:

Su experiencia o formación profesional (por ejemplo, un ingeniero en


electrónica podrá comercializar chips de computadoras);

Productos de su región (por ejemplo, si es de Lambayeque pueden ser factibles


las artesanías de Monsefú; de Ica, pisco; de San Ignacio, café; entre
otros.);(Malca, 2007)

Proveedores de artículos más cercanos;

Capital disponible para la producción y/o comercialización

C) Consultar estadísticas de exportación en Perú y en el mundo acudiendo a

Mincetur

http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Default.aspx?tabid=2315
Eurostat

http://ec.europa.eu/eurostat/data/database

Consulte el Sistema de Información Arancelaria Vía Internet, en SIICEX,

Donde ustedes podrán obtener información estadística de exportaciones e


importaciones de Perú por fracción arancelaria o descripción del producto,
empresas que comercializan el producto, aranceles de importación y
exportación aplicados a productos peruanos en los países socios comerciales del
Perú, Normas Oficiales Peruanas.

Asimismo, se recomienda consultar la página del Sistema Integral de


Información de Comercio Exterior (SIICEX), el cual ofrece, información
relacionada con el comercio exterior y tendrá acceso a una biblioteca virtual
de normatividad de comercio exterior, podrá consultar la tarifa arancelaria
actualizada con la desgravación arancelaria correspondiente, unidad de
medida, régimen, disposiciones especiales, así como cifras estadísticas de los
últimos 3 años en volumen y valor, tanto de importaciones como de
exportaciones que sirve para analizar los flujos comerciales del Perú con otros
países.

http://www.siicex.gob.pe/siicex/portal5ES.asp?_page_=234.00000

También se sugiere que ingrese al siguiente


sitio http://www.promperu.gob.pe/ y seleccione la opción Exportaciones y
después Estadísticas de Comercio Internacional para consultar información
relacionada con estadísticas del comercio exterior del Perú, así como
de http://www.adexperu.org.pe/ ADEX. Ahí podrá encontrar cuadros,
reportes y sistemas de consulta sobre el intercambio comercial del Perú. Por
otro lado, encontrará algunos sitios de interés como: el Banco Mundial con
estadísticas económicas, comerciales y sociales, CEPAL con estadísticas sociales
y económicas para América Latina, FMI, que cuenta con estadísticas económicas
mundiales y por país, entre otros.(Malca, 2007

7.2. Demanda de la exportación(PROMPERÚ, 2015)

2. Demanda de la exportación(PROMPERÚ, 2015)

Para buscar un producto que se demanda en el exterior sugerimos los siguientes medios:

a) Investigar sobre la demanda en el extranjero para productos peruanos, así como las oportunidades
de negocios (demandas específicas de mercados específicos). _ Consultar el portal de PROMPERÚ y de
Marca Perú http://nacional.peru.info/

Por otro lado también encontrarán información importante para exportar a Europa en la sección de enlace
http://exporthelp.europa.eu/thdapp/hdlinks/links.cfm?action=show&cat=45&lang
uageId=ES

Al ingresar a la página de http://www.e-trade-center.com

Ustedes podrán registrarse y así tendrán acceso a información sobre lo que se demanda en Alemania y
otros países de Europa. Otra fuente para encontrar información sobre la demanda de su producto en el
exterior es en la Sección comercial de las embajadas en las que encontrará revistas especializadas por
producto así como las especificaciones necesarias para poder entrar al mercado.

Consulte http://www.wto.org/spanish/res_s/publications_s/trade_profiles09_s.htm
para ver Información sobre corrientes comerciales, datos macroeconómicos y políticas comerciales de los
países pertenecientes a la OMC. (MINCETUR, 2007)

7.3.Información de Mercados

Información de Mercados

Para identificar el mercado más adecuado, a fin de comercializar sus


productos en el extranjero, se recomienda considerar lo siguiente:

a) Consultar Publicaciones Especializadas en negocios internacionales, son una


fuente inagotable de información y datos, se puede obtener desde tendencias
de mercado hasta avisos semanales, nombres de representantes, así como
fechas de ferias internacionales. _ Revista Aduanas

http://www.revistaaduanas.com.mx/Aduanas/Inicio.html

_ Periódico ComercioT21:
http://www.t21.com.mx/comercio_t21/history/history.php
b) Investigar sobre la Legislación de Importación del país de interés, a fin de
conocer los procedimientos y eventuales barreras a enfrentar para evitarse
problemas en el ingreso de sus mercancías en el país de destino, esto les
garantizará una exportación exitosa y sin contratiempos. Para encontrar
información sobre las tendencias del mercado en Japón podrá tener acceso a la
página www.jetro.go.jpdonde encontrará información importante de Japón el
cuál es actualmente el centro de las nuevas tendencias y la creatividad, por lo
que es un preferido de pruebas para nuevos productos. También cuenta con
datos sobre el comercio bilateral, estadísticas y tendencias en los negocios y la
cultura. Así como información relevante sobre ferias y exposiciones celebradas
en Japón. En TradeMap

http

http://www.trademap.org

(http://www.trademap.org) tendrá acceso en línea a la base de datos que


presenta indicadores de rendimiento de las exportaciones, la demanda
internacional, mercados alternativos y el papel de los competidores tanto desde
la perspectiva de producto y por país. Éste opera en una red interactiva basada
en el medio ambiente y se ocupa de los flujos comerciales (valores, cantidades,
las tendencias, la cuota de mercado, y los valores unitarios, tanto en formato
tabular y gráfica) de más de 220 países y territorios y 5300 productos definidos
en 2, 4 ó 6 dígitos del Sistema Armonizado. Los datos comerciales también están
disponibles a nivel de línea arancelaria para más de 120 países y en una base
trimestral y mensual de más de 50 países. Al consultar la siguiente página
http://exporthelp.europa.eu/index_es.html ustedes encontrarán información
sobre las ferias que se llevarán a cabo en Europa, tendrán acceso a información
sobre sus barreras arancelarias, requisitos para exportar y normatividad que le
serán de utilidad para tener una exportación exitosa.

1. Consultar investigaciones de mercado ya existentes, esto le ayudará y no


invertirá mucho en nuevos estudios, para tal fin puede consultar perfiles de
mercado en el siguiente sitio: http://www.mincetur.gob.pe/newweb/

 Conocer el sistema económico, político, social y financiero, a fin de evaluar la


conveniencia de hacer o no negocios.

 Asistir a ferias internacionales, ya que es una excelente oportunidad para


conocer mejor el mercado, sus competidores, establecer contacto con
clientes potenciales, promocionar su imagen y mantenerse actualizado sobre
los avances tecnológicos, ver

http://www.adexdatatrade.com/

 Investigar las regulaciones no arancelarias que debe de cumplir su producto


para ingresar al mercado internacional seleccionado, por ejemplo, cumplir con
las normas técnicas, de seguridad, etiquetado, ecológicas, entre otras que
aplican al producto en el mercado de destino con el fin de proteger la salud y
el medio ambiente de los cuales es necesario tener conocimiento antes de
enviar la mercancía, de lo contrario se impedirá la entrada del producto a ese
país. Su cumplimiento implica la obtención de permisos, certificados y otros,
por parte de las dependencias relacionadas con la materia. Para tal fin se
recomienda consultar la siguiente página en el caso de la Unión
Europea: http://exporthelp.europa.eu/index_es.html(MINCETUR 2007)

1. La utilidad de EUROSTAT(Guía de la estadística en la cooperación al


desarrollo de la unión europea, 2013. Reproducción autor

Es muy importante explicar porque es tan importante la estadística para la


cooperación al desarrollo, como utilizarla y que debe hacerse para que esté
disponible. Al final de cada sección pueden encontrarse materiales de lectura
adicionales, en el cuadro Para saber más.

Su objetivo principal es apoyar al personal de la UE que trabaja en la


cooperación al desarrollo, especialmente en las delegaciones de la UE. Sin
embargo, también es relevante para otros implicados en programas de
desarrollo estadístico. Particularmente, se dirige a ayudar a los profesionales
que necesiten saber más de la estadística en un contexto de cooperación al
desarrollo.

Las estadísticas de comercio exterior y balanza de pagos tienen diversos usos,


como por ejemplo:

 Proporcionar información puntual sobre sectores comerciales, tanto bienes


como servicios, que interesen al gobierno, como los principales productos
exportados.

• Apoyar la política comercial, en negociaciones comerciales, seguimiento


de acuerdos comerciales y resolución de disputas. Esta es una razón de peso
para mejorar los datos de comercio exterior en países en desarrollo. En la
Unión Europea, los datos de comercio son utilizados para las negociaciones
multilaterales y bilaterales dentro de la política comercial común, para la
definición y ejecución de la política antidumping y para evaluar los
progresos del Mercado Único. (Guía eurostat, 2013)

7.4. Seguimiento de la estabilidad financiera y la política


monetaria

• Seguimiento de la estabilidad financiera y la política monetaria:


La balanza de Pagos mide el déficit/superávit externo con el resto del mundo y de ahí se calcula la deuda
externa neta, cuyo tamaño y composición son observados de cerca por las autoridades monetarias
(normalmente los bancos centrales). Si el déficit externo está vinculado con el déficit de un sector del
gobierno, la política fiscal (impuestos y gasto público) también podrá verse afectada por estas medidas.

•Seguimiento económico a corto plazo: las estadísticas de comercio y pagosse publican frecuentemente
(normalmente, de manera mensual para el comercio y de manera trimestral para los pagos) y son
indicadores puntuales de la actividad económica de un país (entre otros indicadores similares están el
IPC, la estadística financiera y los datos de salida). Por ejemplo, dado que una mayor actividad
económica suele producir un aumento de las importaciones, la observación de un cambio en las
importaciones (o en los pagos de bienes importados) respecto a su tendencia puede ser un indicador
inicial de que el crecimiento económico general se ha desviado de su trayectoria reciente.

• Seguimiento de la política macroeconómica a medio plazo: volumen de comercio y nivel de precios


(índices de precios de importación y exportación) se usan para la contabilidad nacional, que es el principal
instrumento para observar la economía en su conjunto. La contribución al crecimiento de las
exportaciones netas es un indicador clave para las políticas.

• Importadores y exportadores utilizan las estadísticas de comercio internacional para identificar y


cuantificar mercados, requiriendo a menudo estadísticas sobre productos muy precisos.

También hemos de decir que ésta área está definida para incluir estadísticas sobre transacciones
transfronterizas en la balanza de Pagos, e incluye

• Comercio de bienes y servicios

• Posiciones y deuda externa

• Inversión directa extranjera

• Comercio extranjero aliado

• Tarifas, acceso al mercado, ayuda extranjera, ayuda al desarrollo y flujo de recursos a países en
desarrollo.(Guía eurostat, 2013)

Pueden encontrarse detalles sobre servicios/mercancías específicas como Estadísticas de transporte,


Estadísticas de agricultura, pesca y recursos forestales, etc.

• Intercambios entre compañías multinacionales y actividades de filiales extranjeras. (Guía eurostat,


2013)

Las estadísticas de comercio exterior de bienes se basan en el flujo físico de bienes entre fronteras,
mientras que el comercio de servicios cubre la prestación de servicios de residentes de un país a no
residentes y viceversa.

Otros nombres muy utilizados para las estadísticas de comercio exterior son: estadísticas de comercio
internacional, estadísticas de comercio de mercancías (bienes), estadísticas de comercio extranjero o
simplemente estadísticas de comercio.
Al utilizar dichas figuras, deberá prestarse atención a si incluyen o excluyen el comercio de servicios, ya
que estos términos se utilizan a veces para incluir solo las transacciones de comercio de bienes.

Las estadísticas de comercio exterior de bienes se recopilan tradicionalmente mediante las


administraciones de aduanas, que registran principalmente las importaciones y exportaciones para el
cobro de tasas. Los estadísticos aprovechan esta fuente, complementándola con información obtenida de
otras fuentes, para obtener una cobertura total del comercio exterior. Por tanto, la publicación de buenas
estadísticas comerciales depende de la coordinación eficaz con la administración de aduanas.

En la Unión Europea, los registros de aduanas no cubren el comercio de bienes entre estados miembros,
ya que las transacciones realizadas dentro de las fronteras de la UE ya no están sujetas a impuestos ni a
supervisión aduanera. Deben utilizarse otras fuentes, como un sistema de recopilación de datos basado
en las declaraciones mensuales de las empresas.

Las estadísticas de comercio exterior pretenden obtener cobertura total, por lo que en principio deberían
incluirse las siguientes transacciones: comercio no registrado en aduanas (como el de electricidad o
productos transportados por oleo/gasoducto), permutas, bienes en consigna, bienes en arrendamiento
financiero, bienes intercambiados entre empresas de propiedad común, comercio de bienes por cuenta
del gobierno, comercio de procesos y reparaciones. Las encuestas a empresas suelen utilizarse como
medio de recopilar datos sobre estos conceptos.

7.5.El comercio de servicios se desglosa en once categorías de


producto:

El comercio de servicios se desglosa en once categorías de producto:



Transporte (mar, aire y otros) – pasajeros, mercancías y otros

• Viajes - profesionales y personales

• Servicios de comunicaciones

• Servicios de construcción

• Servicios de seguro

• Servicios financieros

• Servicios de informática y de información

• Regalías y derechos de licencia

• Otros servicios empresariales - servicios de compraventa y otros servicios relacionados con el comercio;
servicios de arrendamiento de explotación; servicios empresariales, profesionales y técnicos varios

• Servicios personales, culturales y recreativos – servicios audiovisuales y conexos; otros servicios


personales, culturales y recreativos

• Servicios del gobierno

Fuentes de datos y metadatos

Los datos de comercio exterior se publican a nivel nacional, regional o global. Las fuentes nacionales de
datos cubren el comercio de un país con sus socios comerciales y son normalmente publicadas por el
INE, o por las autoridades fiscales o aduaneras si estas recopilan los datos, mientras que en algunos
países se encarga de ello el Ministerio de Comercio.

Las organizaciones regionales que administran un área de libre comercio o unión aduanera publican los
datos comerciales de la región así como el comercio exterior con países no miembros. En la Unión
Europea, por ejemplo, la fuente principal de datos de comercio exterior es Eurostat, en lugar de los
estados miembros.. (Guía eurostat, 2013)

Las organizaciones globales publican datos de comercio entre todos los pares de países posibles. Las
bases de datos de comercio global son muy grandes, por ejemplo, la Base de datos de la Organización de
las Naciones Unidas o de estadísticas de comercio (COMTRADE) contiene más de mil millones de
registros comerciales. Además, existen bases de datos comerciales que buscan añadir valor a los datos.
En las regiones en desarrollo, las bases de datos no gubernamentales (sin ánimo de lucro ni comerciales)
pueden proporcionar datos que no están disponibles en los sitios web de las organizaciones
gubernamentales o regionales. La base de datos COMTRADE divulga datos anuales de comercio de
bienes en el sistema armonizado (HS – explicado anteriormente) a nivel de 6 dígitos y sobre los
indicadores requeridos en otras clasificaciones. Además, proporciona los siguientes indicadores a nivel de
grupo de mercancías:

• Valor bruto y valor de mercado ajustado estacionalmente (en moneda nacional o USD),

• Índices de valor unitario,

• Índices de volumen,

• Tasas de crecimiento de valores e índices comerciales,

• Valor comercial (en miles de millones de euros),

• Cuotas de un país en el comercio mundial,

• Principales socios comerciales,

• Balanza de comercio exterior

7.6.CBI. Centro de Promoción de Importaciones desde países


subdesarrollados.
CBI. Centro de Promoción de Importaciones desde países subdesarrollados.

El CBI es una organización de cooperación internacional vinculada al gobierno Holandés, que estimula el
desarrollo económico sostenible en Perú a través del crecimiento de exportaciones.

El Centro para la Promoción de las Importaciones de países en desarrollo opera desde 1971 y presta
apoyo a las pequeñas y medianas empresas y a organizaciones de promoción del comercio (TPO) de
países en desarrollo para promocionar las importaciones a la Unión Europea. El CBI ofrece servicios de
marketing para la exportación, basándose en información de mercado actual y preparación y están
organizados como Programas Integrados para la Promoción de la Exportación y Programas de
Cooperación Bilateral con las TPO

El PIPE de CBI es una de las actividades que más beneficio trae para los exportadores de países en
desarrollo, en el Perú varias empresas han sido beneficiarias de los PIPEs que constan de 3 fases
sucesivas: El primero es la SpecialPromotion, esta fase consiste en el envío de catálogos y muestras a la
exposición permanente de CBI en el WorldTrade Center de Rotterdam; la segunda fase consiste en la
visita de un experto en desarrollo y adaptación de producto al mercado europeo, esta segunda fase está
también acompañada de la asistencia de un representante de la empresa beneficiaria a un seminario
Expro en Rotterdam; y la tercera fase consiste en la participación de la empresa peruana a una feria
especializada en Europa, y lo más importante es que las tres fases son libres de pago.(IDEX, 2015).

Ofrece programas de preparación para exportadores, trabaja mejorando las exportaciones activando el
entorno empresarial, moviliza a importadores e informa y crea influencia en legisladores para ello.

En Perú, cuenta con muchos socios, como PromPeru, Sierra Exportadora, ADEX, Cámara de Comercio
de Lima (CCL), Ministerio de Agricultura, MINCETUR (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo),
Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Junto Nacional del Café, Central Café y Cacao, Asociación
Peruana de Productores de Cacao (APPCACAO) y Asociación de chocolateros del Perú (ACHOPE).
Trabajamos en los siguientes sectores: Ingredientes Naturales para Productos de Salud, Ingredientes
Naturales para Cosmética, Granos, Legumbres y Nueces, Fruta y Verduras Manufacturadas, Café, Cacao,
Pescado y Marisco, Ropa y Turismo.

En el interés de exportar con éxito sus productos o servicios a Europa, nos encontraremos con preguntas
del tipo:

¿Cómo puedo encontrar al comprador adecuado?

¿Mi producto cumple con los requisitos del mercado de la UE y va siguiendo las últimas tendencias
europeas?

El CBI contribuye a dar respuesta a esas preguntas creando programas que están dirigidos a impulsar la
competitividad de sus negocios en los mercados europeos.

Ya sea que eso signifique acompañarle para incrementar la profesionalización de sus operaciones
comerciales, o se trate de ayudarle a la hora de participar en una feria internacional o feria regional. El
CBI cuenta con expertos que están dispuestos a compartir su conocimiento del mercado, conocimiento de
productos y red de compradores.

Fundamentalmente proporcionan Asesoramiento, coaching y gestión del conocimiento como base de su


enfoque integrado por todo el sistema de valor, con una clara orientación a la exportación, lo mismo que
les permite ofrecer el consolidado de la pericia a los exportadores, a las Organizaciones de Apoyo a los
Emprendedores (BSOs, en inglés) y a las autoridades gubernamentales locales.(CBI, 2015)

Que hace concretamente el CBI

7.7.Desarrollo institucional para Organizaciones de Apoyo a la


empresa
El CBI orece programas de capacitación y asesoramiento para:

1. Desarrollo institucional para Organizaciones de Apoyo a la empresa

Estos programas están dirigidos a Organizaciones de Apoyo a la empresa (BSOs, por sus siglas en
inglés) para ayudarles a fortalecer su papel en elsistema de valor de las exportaciones:

• Diagnóstico de la BSO y Diseño de Intervención

• Inteligencia para la Exportación

• Fomento y Promoción de la Exportación

2. Coaching de exportación para PYMES exportadoras

Son seis programas que están diseñados para ayudar a los exportadores a competir en los mercados
europeos:

• Diagnóstico de la Empresa y Plan de Acción

• Desarrollo empresarial

• Fortalecimiento de la Capacidad de Exportación

• Certificación

• Entrada al Mercado Regional

• Entrada al Mercado Europa

3. Inteligencia de Mercados

Los exportadores, BSOs, importadores y funcionarios públicos encontrarán las respuestas a la mayoría de
sus preguntas en los programas de Inteligencia de Mercados:

• Inteligencia de Mercado

• Inteligencia a medida

• Inteligencia para Exportación

• Inteligencia para la formulación de políticas

• Requisitos de Acceso al Mercado

4. 4. Desarrollo de Recursos Humanos


Los programas de Desarrollo de Recursos Humanos que ofrece el CBI tienen por objeto crear los
conocimientos y desarrollar habilidades para los exportadores y los miembros

del personal de las BSOs:

• Investigación de Mercado

• Inteligencia de Mercado

• Requisitos de Acceso al Mercado

• Responsabilidad Social Empresarial (RSE1)

• Responsabilidad Social Empresarial y Formación de Auditor (RSE2)

• Responsabilidad Social Empresarial e Implementación (RSE3)

• Oportunidades de comercio sostenible

• Marketing de Exportación e Introducción (EMI)

• Promoción de las Exportaciones a la Europa para los Agregados Comerciales

• Entrenar al entrenador

• Desarrollo de Productos

• Costos y Precios

• Control de Procesos

• Master Class sobre Desarrollo de “Export Coaching Programme” (ECP)

• Participación Colectiva en Ferias Comerciales

• Participación Exitosa en Ferias Comerciales

• E-Business

• Promoción por internet

Para importadores, está disponible una base de datos de compañías que pone en lista todas nuestras
empresas exitosas por sector y país. Encuentre su futuro socio de negocios en:

www.cbi.eu/companydatabase

En la página web del CBI, también puede encontrar usted información detallada sobre todos los países
en que existe CBI, programas y servicios. Ustedes pueden identificar el nombre y los datos de contacto
del experto del CBI que sea relevante para sus necesidades y preguntas. Regístrense y descarguen la
información pertinente. Si ustedes residen en uno de los países de nuestro objetivo, ¡todas las descargas
son gratuitas! (CBI, 2015)

Recomendaciones para el uso de la página:

Regístrese en la página para obtener todos sus beneficios.


• Toda la información es gratuita (se puede bajar en documentos .pdf) para usuarios de países en
desarrollo.

• Pueden realizar su investigación por sector o utilizando palabras clave. Utilice la última opción si la
información que busca es más específica, por ejemplo: Globalgap (un requerimiento para algunos
productos).

• Cuando encuentre un documento de su interés, primero revise su contenido en el resumen disponible


antes de descargarlo en su computadora y verifique si es la información que busca. . (IDEX, 2015).

7.8.Ministerio de la Producción participa en firma protocolar del


MOU con el CBI de Holanda para ejecutar el Export Coaching
Programme 2014 – 2018

Ministerio de la Producción participa en firma protocolar del MOU con el CBI de Holanda para
ejecutar el Export Coaching Programme 2014 – 2018

El Export Coaching Programme 2014 – 2018 (ECP), es una nueva iniciativa del CBI de Holanda y en
nuestro país, siendo que entre sus componentes prioritarios de desarrollo destaca la acuicultura. Las
contrapartes que intervienen para implementar el Proyecto Acuicultura del ECP son el Ministerio de la
Producción, Sierra Exportadora, PROMPERU, la Asociación de Exportadores y la Cámara de Comercio
de Lima.

El programa ECP tendrá una duración de cuatro años y conllevará de parte del CBI una inversión de más
de 3.5 millones de Euros, siendo los sectores priorizados los de prendas de vestir; acuicultura; granos
andinos, nueces y menestras; ingredientes naturales para alimentos, farmacéuticos, café y cacao.

Asimismo, este programa tiene por objetivo proporcionar una asistencia técnica integral a las empresas
participantes, desde su base productiva hasta su proceso de internacionalización, de tal forma que las
empresas seleccionadas incursionen competitivamente en el exigente mercado europeo

Se debe mencionar que en el evento de suscripción del MOU participaron el Sr. Luis Torres Director de
PROMPERU, el Sr. Johan L. van der Werff, embajador de Holanda en el Perú, el Sr. Max Timmerman,
Director del CBI de Holanda, además del Sr. Cesar Quispe Luján, Director General de Extracción y
Producción Pesquera para Consumo Humano Directo en representación del Viceministro de Pesquería
del Ministerio de la Producción,

De igual modo, el representante del Viceministro de Pesquería manifestó que las exportaciones de
productos provenientes de la acuicultura han venido incrementándose constantemente en el mercado
europeo, siendo que de apenas 24.5 millones de USD registrados en el año 2003, estas al año 2013 han
alcanzado los 102.4 millones de USD representando el 36.7% del valor total de las exportaciones de
acuicultura, las principales especies acuícolas destinadas a dicho mercado son la concha de abanico con
67.8 millones de USD, seguido por el langostino con 30.4 millones de USD y en menor medida la trucha
arco iris con 4.1 millones de USD, teniendo una tendencia creciente en el tiempo.

En tal sentido, el Programa del CBI es una muy buena oportunidad de apoyar a las pequeñas empresas
de acuicultura a incursionar en el mercado europeo y mejorar sus prácticas para ser cada vez más
competitivas y fomentando la asociatividad de las mismas en toda la cadena productiva. (RNIA Red
Nacional de Información, 2015).

7.9.La FDA

La FDA

Importante: Declaración de la FDA

La información en esta página es para el público en general, y para profesionales y educadores de


salud. Esta información puede ser distribuida y publicada sin previa autorización.
http://www.fda.gov/AboutFDA/EnEspanol/

La FDA (Food and DrugAdministration: Agencia de Alimentos y Medicamentos o Agencia de Drogas y


Alimentos) es la agencia del gobierno de los Estados Unidos responsable de la regulación de alimentos
(tanto para personas como para animales), medicamentos (humanos y veterinarios), cosméticos, aparatos
médicos (humanos yanimales, productos biológicos y derivados sanguíneos.

La FDA es responsable de:

Proteger la salud pública mediante la regulación de los medicamentos de uso humano y veterinario,
vacunas y otros productos biológicos, dispositivos médicos, el abastecimiento de alimentos en nuestro
país, los cosméticos, los suplementos dietéticos y los productos que emiten radiaciones.

Favorecer la salud pública mediante el fomento de las innovaciones de productos.

Proveer al público la información necesaria, exacta, con base científica, que le permita utilizar
medicamentos y alimentos para mejorar su salud.

Las responsabilidades de la FDA se extienden a los 50 estados de Estados Unidos, el Distrito de


Columbia, Puerto Rico, Guama, las Islas Vírgenes, Samoa Americana y otros territorios y posesiones de
Estados Unidos.(fda.gov 2015).

La FDA regula:

Los alimentos, excepto la mayoría de los productos de carne y aves de corral, que son reglamentadas por
el Departamento de Agricultura de los EE.UU.

Aditivos alimenticios

Fórmulas infantiles

Suplementos dietéticos.

Medicamentos de uso humano

Vacunas, otros productos biológicos y de la sangre

Dispositivos médicos, desde artículos sencillos como depresores de lengua, hasta tecnologías complejas
tales como marcapasos

Productos electrónicos que emiten radiaciones, tales como hornos de microondas y equipos de rayos X

Cosméticos

Alimentos, medicamentos y dispositivos para animales domésticos, animales de granja y otros animales

La FDA es una agencia dentro del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE. UU. U.S.
Department of Health and Human Services. Comprende seis centros de productos, un centro de
investigación y dos oficinas:

ü Centro para la evaluación e investigación de productos biológicos, que reglamenta los productos tales
como las vacunas, la sangre y la terapia genética.

ü Centro de dispositivos y salud radiológica, que reglamenta los dispositivos médicos que van desde
termómetros hasta las máquinas de hemodiálisis, y los productos que emiten radiaciones, tales como
hornos de microondas.
ü Centro de evaluación e investigación de medicamentos, que reglamenta los medicamentos de venta
libre sin receta y los medicamentos cuya venta exige receta médica.

ü Centro para la seguridad de alimentos y nutrición aplicada, que reglamenta la mayoría de las comidas
(salvo la carne bovina, porcina y de aves de corral, que son reglamentada por el Departamento de
Agricultura de los EE.UU.) aditivos alimenticios, fórmulas infantiles, suplementos dietéticos y cosméticos.

ü Centro de productos del tabaco, que reglamenta los cigarrillos, tabaco de cigarrillos, tabaco para
preparar cigarrillos, y tabaco sin humo.

ü Centro de medicina veterinaria, que reglamenta los alimentos y medicamentos administrados a


animales domésticos, animales de granja, otros animales y dispositivos utilizados para éstos.

Centro nacional de investigación toxicológica, que apoya a los centros de productos de la FDA
suministrando tecnología científica innovadora, adiestramiento, y experiencia técnica.

Oficina de asuntos reglamentarios, que realiza inspecciones y hace cumplir los reglamentos de la FDA.

Oficina del comisionado, que provee liderazgo y dirección a los centros de productos de la FDA, al centro
de investigaciones y a la oficina de asuntos reglamentarios.

7.10.Aspectos que inspecciona la FDA.

Aspectos que inspecciona la FDA. (fda.gov 2015).

La FDA inspecciona a los fabricantes o procesadores de productos regulados para verificar que cumplen
con los reglamentos pertinentes. Los que son inspeccionados incluyen:

Fabricantes de vacunas y medicamentos

Bancos de sangre

Instalaciones de producción de alimentos

Granjas lecheras

Procesadores de alimentos para animales

La FDA también inspecciona:

Las instalaciones que realizan estudios con personas (ensayos clínicos).

Laboratorios que realizan estudios con animales o microorganismos cuando estos estudios se utilizan
para solicitar aprobación de un producto médico por la FDA

Los sitios extranjeros de manufactura y procesamiento de productos reglamentados por la FDA que se
venden en los Estados Unidos.

Productos importados en la frontera


La FDA realiza varios tipos de inspecciones para ayudar a proteger a los consumidores de productos
peligrosos:

La inspección previa a la aprobación después de que una compañía presenta una solicitud a la FDA para
comercializar un nuevo producto

Inspecciones rutinarias de una instalación reglamentada

Inspecciones "por causa conocida" para investigar un problema específico que ha suscitado la atención
de la FDA

La FDA ofrece al público ciertos registros de inspección frecuentemente solicitados en la sala de lectura
electrónica. Si desea obtener otros registros, usted debe presentar una solicitud conforme a Ley de
Libertad de Información.

Como se puede solicitar un documento a la FDA

Puede presentar una carta a la FDA, por correo o fax, especificando exactamente qué materiales
necesita. Incluya su nombre, dirección, y número telefónico en su carta. Esto se llama una solicitud
conforme a la Ley de Libertad de Información (FOIA, por sus siglas en inglés). Las solicitudes
presentadas por correo deben enviarse a:

Food and DrugAdministration

Division of Freedom of Information (HFI-35)

Office of Shared Services

Office of Public Information and Library Services

5600 FishersLane

Rockville, MD 20857

Las solicitudes enviadas por fax deben enviarse al 301-443-1726. En estos momentos, la FDA no acepta
solicitudes conforme a la FOIA enviadas por correo electrónico.

No se exige ningún pago inicial para presentar una solicitud FOIA, y en algunos casos, no se cobrará
ningún derecho. Para mayor información sobre los derechos de procesamiento de solicitudes consulte:
FOIA Fees.

Antes de presentar una solicitud FOIA, verifique si la información que usted busca está ya disponible en el
sitio Web de la FDA mediante

El buscador en la esquina superior derecha del sitio Web de la FDA.


El índice de A a la Z en la parte superior de la página de inicio de la FDA.

La página de inicio de la FDA.

El sitio web de información al consumidor.

El sitio web de la sala de lectura electrónica de la FDA.

Las preguntas concernientes a las solicitudes conforme a la FOIA podrán dirigirse a las oficinas de la
División de Libertad de Información en el teléfono 301-827-6567.(fda.gov 2015).

7.11.Lectura N° 01: El sistema de análisi de peligrosy puntos


críicos de controll

Actividad de lectura

Lectura N° 01:

El sistema de análisi de peligrosy puntos críicos de


control
Lee detenidamente cada pregunta y seleccione la respuesta correcta . La
retroalimentación sólo aparecerá cuando selecciones la respuesta correcta
1.-Si piensas exportar un producto debes conocer al consumidor extranjero y pensar en:

Exigencia de seguridad , normas técnicas , regulaciones sanitarias , etc

2.-Es importante cuando se realiza un estudio e iniciar la exportación de un producto:

Utilización de estrategias

.Se define objetivos específicos medibles junto con un plazo definido para cada producto y departamento

3.-Que se necesita para exportar a los mercados internacionales , envase, empaque embalaje , factor
cultural , formas de entrega , etc no pertenece

Producto cumple con la exigencia del consumidor as de entrega , etc

Es importante conocer estos factores porque ayudan a determinar cuales son las necesidades
insatisfechas del consumidor y de esta forma que nuestros productos tengan mayor acogida idi-
language:AR-SA;mso-bidi-font-weight:bold'>Aprovechar el TLC

Conocer el mercado

Es importante que después de presentar y lograr que el mercado acepte el producto ofertado se le brinde
la seguridad de que la calidad será una condición sostenible y que los estándares de fabricación serán
también los requeridos

Pregunta 1
Incorrecta

Puntúa 0,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
Es una organización de cooperación internacional vinculada al gobierno Holandés, que
estimula el desarrollo económico sostenible en Perú a través del crecimiento de
exportaciones. Corresponde a:
Seleccione una:

a. Flujo de comercio
b. Socio comercial

c. Seguimiento de la política macroeconómica a medio plazo

d. Centro de Promoción de Importaciones desde países subdesarrollados

e. Cantidad comercial en unidades adicionales

Retroalimentación
Respuesta incorrecta.
La respuesta correcta es: Socio comercial

Pregunta 2
Correcta

Puntúa 2,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
Que se sugiere hacer para buscar un producto que se demanda en el exterior
Seleccione una:

a. Conocer las Alianzas estratégicas con otras empresas

b. Analizar los recursos financieros de la empresa

c. Analizar los Métodos Estadísticos utilizados

d. Investigar sobre la demanda en el extranjero para productos peruanos,


Aquí se definen objetivos específicos medibles junto con un plazo definido para cada
producto y departamento

e. Conocer las Fases que se presentan al exportar

Retroalimentación
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Investigar sobre la demanda en el extranjero para productos
peruanos,

Pregunta 3
Correcta

Puntúa 2,00 sobre 2,00


Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
Es un aspecto esencial para determinar un producto exportable
Seleccione una:

a. Los aranceles que se deberán pagar

b. La capacidad productiva para la exportación


Debe ofrecerse solamente lo que se está capacitado para producir en forma estable y
continua, para los efectos de cumplir con una demanda externa, sin tener que postergar el
mercado nacional.

c. Los requisitos voluntarios

d. Los tratados internacionales

e. Las medidas no arancelarias

Retroalimentación
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: La capacidad productiva para la exportación

Pregunta 4
Incorrecta

Puntúa 0,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
Es esencial para iniciar una exportación
Seleccione una:

a. La oferta del producto

b. Contar con un producto

c. El precio del producto


d. La demanda del producto

e. La calidad del producto

Retroalimentación
Respuesta incorrecta.
La respuesta correcta es: Contar con un producto

Pregunta 5
Correcta

Puntúa 2,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
Qué recurso informático ofrece los aranceles de importación y exportación aplicados a
productos peruanos en los países socios comerciales del Perú
Seleccione una:

a. INDEX

b. SIICEX
Ofrece información estadística de exportaciones e importaciones de Perú por fracción
arancelaria o descripción del producto, empresas que comercializan el producto, aranceles
de importación y exportación aplicados a productos peruanos en los países socios
comerciales del Perú

c. PROMPERÚ

d. MINCETUR

e. GLOBALGAP

Retroalimentación
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: SIICEX

Pregunta 6
Correcta

Puntúa 2,00 sobre 2,00


Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
Página web que proporciona los datos comerciales a nivel de línea arancelaria para
más de 120 países y en una base trimestral y mensual de más de 50 países.
Seleccione una:

a. Jetro.gob

b. TradeMap.org
TradeMap.org proporciona los datos comerciales a nivel de línea arancelaria para más de
120 países y en una base trimestral y mensual de más de 50 países.

c. acuerdoscomerciales.org

d. wto.org

e. Revistaaduanas.com

Retroalimentación
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: TradeMap.org

Pregunta 7
Incorrecta

Puntúa 0,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
Si piensas exportar un producto debes preocuparte por conocer al consumidor extranjero
y considerar en especial la:
Seleccione una:

a. Exigencia de seguridad

b. Oferta

c. Recursos financieros
d. Estrategias

e. Demanda

Retroalimentación
Respuesta incorrecta.
La respuesta correcta es: Exigencia de seguridad

Pregunta 8
Incorrecta

Puntúa 0,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
Qué medida no corresponde para investigar cuál podría ser el producto más adecuado de
acuerdo a:
Seleccione una:

a. El prestigio local del producto

b. Proveedores de artículos más cercanos

c. Experiencia o formación profesional del futuro exportador

d. Capital disponible para la producción y/o comercialización

e. Contar con productos de su región

Retroalimentación
Respuesta incorrecta.
La respuesta correcta es: El prestigio local del producto

Pregunta 9
Incorrecta

Puntúa 0,00 sobre 2,00

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
En la Unión Europea, los datos de comercio son utilizados para las negociaciones
multilaterales y bilaterales dentro de la política comercial común, por eso es importante la
página web:
Seleccione una:

a. www.fda.gov

b. Idexperu.org

c. ec.europa.eu/eurostat

d. TradeMap.org

Retroalimentación
Respuesta incorrecta.
La respuesta correcta es: ec.europa.eu/eurostat

Pregunta 10
Correcta

Puntúa 2,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
Los indicadores requeridos para estadísticas de comercio son los siguientes menos:
Seleccione una:

a. Socio comercial

b. Cantidad comercial

c. Finanzas internacionales
Las finanzas internacionales, estudian el flujo de efectivo entre distintos países

d. Valor comercial

e. Producto comercial

Retroalimentación
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Finanzas internacionales
Comenzado el domingo, 19 de mayo de 2019, 08:40

Estado Finalizado

Finalizado en domingo, 19 de mayo de 2019, 09:28

Tiempo empleado 48 minutos 21 segundos

Calificación 9,00 de 20,00 (45%)

Pregunta 1
Incorrecta

Puntúa 0,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
La ISO 14000 se basa en:
Seleccione una:

a. Norma Inglesa SB7705

b. Norma Inglesa BS05050

c. Norma Alemana BS7750

d. Norma Inglesa BS7750

e. Norma Alemana SB 7777

Retroalimentación
Respuesta incorrecta.
La respuesta correcta es: Norma Inglesa BS7750

Pregunta 2
Incorrecta

Puntúa 0,00 sobre 1,00

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
La base de datos COMTRADE divulga datos anuales de comercio de bienes en el sistema
armonizado del tipo:
Seleccione una:

a. Socios comerciales

b. Finanzas internacionales

c. Estadísticas comerciales

d. Políticas arancelaria

e. Índices de valor unitario

Retroalimentación
Respuesta incorrecta.
La respuesta correcta es: Índices de valor unitario

Pregunta 3
Incorrecta

Puntúa 0,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
Al referirse a los directorios de instituciones y organizaciones facilitadoras del comercio
nacional e internacional. Logística. Exportación de Servicios. Corresponde a:
Seleccione una:

a. Promoción Comercial

b. Programas de Capacitación

c. Inteligencia de Mercado

d. Oferta Exportable

e. Negociaciones y Acceso a Mercado

Retroalimentación
Respuesta incorrecta.
La respuesta correcta es: Oferta Exportable

Pregunta 4
Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
Las encuestas y mensajes de correo para estar siempre en contacto, son consideradas
como:
Seleccione una:

a.

Herramientas de Interacción

Boletines especializados, encuestas y mensajes de correo para estar siempre en contacto

b. Oferta Exportable

c. Inteligencia de Mercado

d. Promoción Comercial

Retroalimentación
Respuesta correcta
La respuesta correcta es:

Herramientas de Interacción
Pregunta 5
Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
Que elementos fisiológicos no pueden causar variaciones en la dosis infectante mínima
Seleccione una:

a. Contenido estomacal

b. Flora intestinal

c. Nivel de proteínas en sangre Calibri


Hay diversos elementos fisiológicos que pueden causar variaciones en la dosis infectante
mínima, como el nivel de acidez gástrica, el contenido estomacal, la flora intestinal y el
estado inmunológico de la persona

d. Estado inmunológico

e. Acidez Gástrica

Retroalimentación
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Nivel de proteínas en sangre Calibri

Pregunta 6
Incorrecta

Puntúa 0,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
La base de datos COMTRADE divulga datos anuales de comercio de bienes en el sistema
armonizado del tipo:
Seleccione una:

a. Estadísticas comerciales

b. Políticas arancelaria

c. Socios comerciales

d. Índices de valor unitario

e. Finanzas internacionales

Retroalimentación
Respuesta incorrecta.
La respuesta correcta es: Índices de valor unitario
Pregunta 7
Incorrecta

Puntúa 0,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
No corresponde a la funcionalidad que brinda el OMC
Seleccione una:

a. ha permitido el ingreso consolidado a la totalidad de plataformas de datos

b. conducen a un incremento de la demanda, en otras palabras, a un traslado de la curva


de demanda, y a una dimensión más grande de los dividendos monetarios conseguidos
por los consumidores,

c. Se ha elaborado, una ventanilla única que permite consultar toda la información sobre
medidas de política comercial recopilada por la OMC y se le ha denominado (Portal
Integrado de Información Comercial (I-TIP)

d. Sus variados dispositivos de transparencia, puede representar un rol esencial en la


disminución de la vaguedad de la información

e. Ha hecho posible la elaboración de una iniciativa paralela, un significativo proyecto

enfocado a proporcionar un sencillo acceso al conocimiento de las notificaciones.

Retroalimentación
Respuesta incorrecta.
La respuesta correcta es: conducen a un incremento de la demanda, en otras palabras, a
un traslado de la curva de demanda, y a una dimensión más grande de los dividendos
monetarios conseguidos por los consumidores,

Pregunta 8
Incorrecta

Puntúa 0,00 sobre 1,00

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
La compleja cinética de muerte, supervivencia y proliferación de las bacterias en los
alimentos, es determinada por múltiples factores, que pueden clasificarse en intrínsecos,
extrínsecos y factores del proceso. Que factor no corresponde a esa regla.
Seleccione una:

a. PH

b. Potencial Redox

c. Humedad relativa

d. Presencia de gases

e. Presión atmosférica

Retroalimentación
Respuesta incorrecta.
La respuesta correcta es: Presión atmosférica

Pregunta 9
Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
En qué sentido el Perú no ha seguido las tendencias mundiales en cuanto a las MNA
Seleccione una:

a. Las medidas gubernamentales no han protegido la industria nacional

b. Las medidas gubernamentales han mantenido el proteccionismo

c. El modelo de libre mercado no ha tenido dirección y no ha seguido las tendencias

mundiales.
Las tendencias mundiales afirman la excelencia del modelo de libre mercado por un lado
pero por el otro dirigen, promueven y protegen sus mercados utilizando las MNA

d. Las medidas no arancelarias responden a un sector económico correcto.

e. El modelo económico es correcto y no necesita medidas no arancelarias


Retroalimentación
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: El modelo de libre mercado no ha tenido dirección y no ha
seguido las tendencias mundiales.

Pregunta 10
Incorrecta

Puntúa 0,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
adecuación a los objetivos de la organización , corresponde :
Seleccione una:

a. Satisfacción en el interior de la organización

b. Efectividad

c. Calidad Técnica:

d. Accesibilidad:

e. Calidad

Retroalimentación
Respuesta incorrecta.
La respuesta correcta es: Calidad

Pregunta 11
Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
Las actividades y recursos deben ser gestionados en base a procesos estratégicos,
operativos y de soporte, los cuales tienen que llevar su propio control. Se refiere
Seleccione una:
a. Enfoque fundamentado en sistemas

b. Enfoque al cliente

c. Participación del personal

d. Liderazgo

e. Enfoque basado en procesos


Las actividades y recursos deben ser gestionados en base a procesos. Estratégicos,
operativos y de soporte, los cuales tienen que llevar su propio control. Un resultado
deseado se alcanza más eficientemente cuando las actividades y los recursos
relacionados se gestionan como un proceso

Retroalimentación
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Enfoque basado en procesos

Pregunta 12
Incorrecta

Puntúa 0,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
Las medidas no arancelarias (MNA) , se caracterizan por:
Seleccione una:

a. Progresión incesante de la inversión directa en el exterior

b. son frecuentemente las estrategias óptimas para corregir fracasos del mercado

c. Crecimiento progresivo del comercio y de la producción

d. La multiplicación de medidas de política pública bosqueja diferentes retos para el


régimen multilateral de comercio

e. Incremento progresivo de los movimientos internacionales de capitales

Retroalimentación
Respuesta incorrecta.
La respuesta correcta es: son frecuentemente las estrategias óptimas para corregir
fracasos del mercado

Pregunta 13
Incorrecta

Puntúa 0,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
Ciertas industrias nacionales, son estratégicas para el interés público.
Seleccione una:

a. El desarrollo de industrias emergentes

b. La protección de industrias consideradas estratégicas para el interés público

c. Importancia de la trazabilidad y problemas conexos

d. La recaudación de dinero

e. El fomento de la industrialización y la creación de empleo

Retroalimentación
Respuesta incorrecta.
La respuesta correcta es: La protección de industrias consideradas estratégicas para el
interés público

Pregunta 14
Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
La prioridad ahora es dejar al cliente satisfecho. Hay que conocer las expectativas y
necesidades de los clientes, ya que un cliente contento representa ganancias y más
trabajo esta relacionado a
Seleccione una:
a. Liderazgo

b. Enfoque al cliente
La prioridad ahora es dejar al cliente satisfecho. Hay que conocer las expectativas y
necesidades de los clientes, ya que un cliente contento representa ganancias y más
trabajo

c. Enfoque basado en procesos

d. Enfoque fundamentado en sistemas

e. Participación del personal

Retroalimentación
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Enfoque al cliente

Pregunta 15
Incorrecta

Puntúa 0,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
En qué Portal podemos acceder a la información peruana de Exportafácil
Seleccione una:

a. Portal de MINCETUR

b. Portal de la FDA

c. Portal de PROMPERÚ

d. Portal de ADEX

e. Portal de SUNAT

Retroalimentación
Respuesta incorrecta.
La respuesta correcta es: Portal de SUNAT

Pregunta 16
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
ELEMENTOS PRINCIPALES DE LA NORMA ISO 22000, esta formado por:
Seleccione una:

a. El estándar consta de 8 elementos principales

El estándar consta de 8 elementos principales:


ü Alcance
ü Normativa de Referencia
ü Términos y definiciones
ü Sistema de Gestión de Seguridad Alimentaria
ü Responsabilidad de la Dirección
ü Gestión de Recursos
ü Planificación y realización de productos seguros
Validación, verificación y mejora del Sistema de Gestión de la Calidad

b. El estándar consta de 7 elementos principales

c. El estándar consta de 6 elementos principales

d. El estándar consta de 18 elementos principales

e. El estándar consta de 4 elementos principales

Retroalimentación
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: El estándar consta de 8 elementos principales

Pregunta 17
Incorrecta

Puntúa 0,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
adecuación a los objetivos de la organización , corresponde :
Seleccione una:
a. Accesibilidad:

b. Satisfacción en el interior de la organización

c. Calidad Técnica:

d. Efectividad

e. Calidad

Retroalimentación
Respuesta incorrecta.
La respuesta correcta es: Calidad

Pregunta 18
Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
Centrar la economía alrededor de la minería ha sido un error
Seleccione una:

a. Si porque no somos un país que obtenga sus principales recursos de la minería.

b. No porque es el recurso que siempre ha generado crecimiento económico


Desde luego que las tendencias del mercado señalan y exigen que la economía se
direccione por parte del estado hacia nuevos productos y servicios que es por donde están
creciendo los países desarrollados.

c. Si porque son otros productos los que está demandando el mercado internacional

d. No porque es la principal materia prima con la que contamos

e. No porque el precio de los minerales a nivel mundial lo justifica

Retroalimentación
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: No porque es el recurso que siempre ha generado crecimiento
económico
Pregunta 19
Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
Intención al redactar las normas:
Seleccione una:

a. Norma será un elemento que manifieste una distinción en el mercado

b. Grandes compañías requieren la norma a todos sus proveedores o�{ pP��P pP stros
eficientes, sino de procedimientos productivos y de soportes que funcionan
apropiadamente. Desde este punto de vista es una norma que rige para empresa y no
para las mercancías de esta. Su ejecución certifica al cliente que la calidad del producto
que él está adquiriendo se conservará en el tiempo

c. Con el transcurrir del tiempo convertirá en algo tradicional

d. Velar porque la calidad de un producto no nazca de registros eficientes, sino de

procedimientos productivos y de soportes que funcionan apropiadamente


La intención con la que están normas fueron redactadas ha sido, el de velar porque la
calidad de un producto no nazca de registros eficientes, sino de procedimientos
productivos y de soportes que funcionan apropiadamente. Desde este punto de vista es
una norma que rige para empresa y no para las mercancías de esta. Su ejecución certifica
al cliente que la calidad del producto que él está adquiriendo se conservará en el tiempo

e. Rige para empresa y no para las mercancías de esta e un p�z co��P pP de registros
eficientes, sino de procedimientos productivos y de soportes que funcionan
apropiadamente. Desde este punto de vista es una norma que rige para empresa y no
para las mercancías de esta. Su ejecución certifica al cliente que la calidad del producto
que él está adquiriendo se conservará en el tiempo

Retroalimentación
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Velar porque la calidad de un producto no nazca de registros
eficientes, sino de procedimientos productivos y de soportes que funcionan
apropiadamente

Pregunta 20
Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00


Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
El precio, la documentación requerida y se establece el límite de tiempo para completar la
transacción, son características que corresponde a:
Seleccione una:

a. Incoterms

b. Herramientas de Interacción

c. Medios de pago
Lo más seguro es utilizar la Carta de Crédito, el cual es un método de pago por
mercadería en el cual el comprador establece un crédito con el banco local donde se
detalla la mercadería a ser comprada, el precio, la documentación requerida y se establece
el límite de tiempo para completar la transacción; cuando el banco recibe la
documentación recibe el pago del comprador o en su defecto toma posesión del título de
los bienes y los transfiere el vendedor

d. FOB

e. La decisión de Exportar

Retroalimentación
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Medios de pago

S-ar putea să vă placă și