Sunteți pe pagina 1din 47

Anexo: Programas

Psicología General
Curso: 4to año

Unidades:

Unidad I: La Psicología como ciencia


Definición de Psicología. Objeto de estudio. Historia de la Psicología como ciencia.
Principales escuelas psicológicas:
 Psicoanálisis: Constitución y funcionamiento del aparato psíquico.
 Gestalt: Resolución de problemas. Percepción subliminal.
 Conductismo: Postulados.
 Cognitivismo: Fundamentos
Los campos de la Psicología: Psicología clínica, educacional, laboral, forense, del deporte, social.

Unidad II: Desarrollo subjetivo


Niñez: vínculos primarios. Función materna y paterna. Teoría del apego. Diferentes modelos familiares.
Etapas de la evolución libidinal. Pubertad.
Adolescencia: distintos modos de vivir la adolescencia. Tarea vital del adolescente. Formas de vinculación
en la adolescencia. El grupo de pares. Construcción de identidades de género. Estereotipos de género
actuales. Vínculos intergeneracionales entre adolescentes y adultos. Construcción de un proyecto de vida.
Vocación y rol social.

Unidad III: Sexualidad en la Adolescencia


Prevención, promoción y educación para la salud: concepto de salud. Prevención primaria, secundaria y
terciaria.
Maternidad y paternidad responsable. Embarazo en la adolescencia. Infecciones de transmisión sexual.

Unidad IV: Problemáticas actuales.


Consumo problemático de sustancias psicoactivas.
Vínculos violentos: violencia de género, violencia en la familia y en el ámbito escolar y laboral.
Trastornos alimentarios.
Riesgo social y vulnerabilidad psíquica. Resiliencia.

Bibliografía:

Bibliografía:
 Selección de textos (autores varios)
 Recalde, Ma. Mercedes (2009/2013) Psicología; Bs. As. Ed. Aula Taller.
 Beláustegui, Gustavo (2005), Temáticas introductorias a la Psicología, 1era ed., Bs. As., Educa.
 Programa Nacional de Educación Sexual Integral, Ministerio de Educación - Presidencia de la Nación:
“Educación Sexual Integral para la educación Secundaria” Serie de cuadernillos de ESI, Bs. As.
 Jusid, Ana (2009), Cuadernos de la semilla: historias de madres adolescentes, 1era ed,. Bs. As., Marea.
 AA.VV (2002), Adolescencia: espejo de la sociedad actual, Bs. As., Lumen.

1
En Internet:
 http://www.psi.uba.ar/publicaciones/revpsico.htm
 http://www.actualidadpsi.com.ar/
 http://www.psi.uba.ar/investigaciones/secretaria/anuario.htm

Videografía:
 Documental “Apego: situación extraña. El experimento de la situación extraña de M. Ainsworth”.
 Varones y mujeres (capítulo 10). Programa “Queremos saber”. Canal Encuentro.
 Respeto de género. Programa “ESI”. Canal Encuentro.
 Mariana (capítulo 12). Programa “Presentes II”. Canal Encuentro.
 Nuevas familias. Programa “ESI”. Canal Encuentro.
 VIH SIDA. Programa “Mejor hablar de ciertas cosas”. Canal Encuentro.
 Selección de fragmentos de capítulos de la serie emitida en Uruguay “Historias de Diván”.
 Película: “Diarios de motocicleta” (2004), de Walter Salles.

2
Psicología General
CURSO: 4 año

Unidad - Contenido Nodal I – Caracterización de la Psicología


Surgimiento de la Psicología como disciplina científica. Objeto de estudio. Métodos empleados. Ramas y escuelas
psicológicas. Relación con otras ciencias.

Unidad - Contenido Nodal II - Conducta


Definición. Conducta molecular y molar. Abordaje histórico y ahistórico. Áreas de manifestación de la conducta y tipos
de causalidad según José Bleger. Modelo de Series Complementarias. Tipos de conflicto según K. Lewin.

Unidad - Contenido Nodal III - Procesos Cognitivos


Definición. Clasificación en procesos inferiores o básicos y superiores o complejos. Procesos Básicos: sensación,
percepción, atención y memoria. Procesos Superiores: pensamiento, lenguaje e inteligencia.

Unidad - Contenido Nodal IV - Emociones y Relaciones Interpersonales


Definición y abordaje de los conceptos de Emoción y Sentimiento según Lersch, Freud y Damasio. Teoría de la Mente:
modalidad narrativa y modalidad paradigmática de pensamiento. Importancia para las relaciones interpersonales.
Teoría del Apego de J. Bowlby. La amistad. El amor según E. Fromm. Conceptos básicos de Psicología Social.

Unidad - Contenido Nodal V - Personalidad


Definición de personalidad de G. Allport. Teoría de Bleger sobre los componentes de la personalidad: constitución,
temperamento y carácter. Tipologías de Kretschmer, Jung y Eysenk. La conciencia íntima según Nuttin.

Unidad - Contenido Nodal VI - Aparato Psíquico


Aspectos relevantes de la vida de S. Freud. Surgimiento del Psicoanálisis. Cambios en la Psicología como ciencia a partir
de la obra psicoanalítica. Estructura y funcionamiento del Aparato Psíquico. Pulsión y libido. El acceso al Inconsciente:
sueños, actos fallidos y síntomas.

Unidad - Contenido Nodal VII - Psicología Evolutiva


La evolución psicosexual según Freud. Desarrollo psicosocial según E. Erikson. Desarrollo de la inteligencia y el
aprendizaje según Piaget y Vigotsky.

Bibliografía Obligatoria
Apuntes y selección de fuentes elaborados por el docente.

Bibliografía Optativa
AA.VV., Manuales de Psicología de Nivel Medio.
BLEGER, J. (1963) Psicología de la conducta, Eudeba, Bs As.
BOSELLINI, L. (2004) Psicología, Ed. A-Z, Bs As.
FROMM, E. (2008) El arte de amar, Ed. Paidós, Bs. As.

3
KOGAN, A. (1987) Introducción a la Psicología, Ed. Nueva Visión, Bs As.
TALLAFERRO, A. (1974) Curso básico de Psicoanálisis, Ed. Paidós, Bs As

4
Salud y Adolescencia
Año/Curso: 4° año

ASIGNATURA
Salud y Adolescencia

PROYECTO ANUAL
Fundamentación
De acuerdo a los propósitos que se trazan en el diseño curricular de Salud y Adolescencia es deseable
desarrollar una propuesta didáctica partiendo de una concepción amplia respecto del proceso de salud / enfermedad y
la adolescencia, que reconozca las variables culturales, económicas, políticas y de clase que la atraviesan. Asimismo, una
propuesta así construida, desde una perspectiva multidimensional (e interdisciplinaria) que reconoce al proceso de Salud
/ enfermedad como una construcción histórico - social debe dar espacio privilegiado a las perspectivas y representaciones
que sostienen los propios estudiantes en torno a ella.
No existe un concepto único de salud, en tanto los conceptos se transforman y desplazan a lo largo de
la historia, difieren de una cultura a otra e incluso al interior de una misma, variando de un sector social a otro e inclusive
de un individuo a otro. A saber, esa imposibilidad de arribar a un concepto única obedece al hecho mismo de que la salud
ha sido y es una construcción social, histórica, política y cultural que responde a determinadas cosmovisiones acerca de
lo que es la vida - la muerte, la salud-la enfermedad. Situación que se reproduce al interior mismo de las disciplinas
científicas que abordan la salud desde sus distintas ópticas, acentuando diferentes rasgos y por ende definiéndola de
diversas formas. Estas cuestiones que responden en principio a definiciones teóricas, deberían promover en los jóvenes
una comprensión sobre todo de sus prácticas y hábitos cotidianos respecto de su salud, que se basan en las concepciones
que ellos poseen acerca de estos procesos.
Por otro lado, el análisis de dichas definiciones nos permite conocer acerca de las prácticas respecto
del cuidado de la salud, para ello a través del conocimiento del cuerpo y de la etapa evolutiva en que se encuentran, se
pueden desarrollar las aptitudes y los recursos individuales necesarios para la toma de decisiones cada vez más
autónomas. Partiendo de la escuela,como generadora de entornos favorecedores de salud, para luego extenderlo a otros
ámbitos de la vida.
La presente propuesta también tiene por fundamento el deseo de inspirar en los estudiantes la toma
de conciencia respecto al cuidado de la salud, como un proceso de aprendizaje en la adolescencia para ir impulsando
cada vez con mayor autonomía el cuidado de su propia salud en base al conocimiento de los derechos vinculados a ella
y las responsabilidades que les atañen como ciudadanos.

Que los estudiantes logren:

 Identificar la relación entre la adolescencia y la posibilidad de empezar a tomar decisiones en relación


con las prácticas de salud de manera autónoma.
 Conceptualizar el proceso de salud / enfermedad / atención como construcción histórico - social.

5
 Incorporar conocimientos de las ciencias de la salud y ciencias sociales en el abordaje de las
problemáticas de la salud / enfermedad del adolescente y el joven.
 Conocer derechos y obligaciones en relación al cuidado del cuerpo y a las prácticas de la sexualidad.
 Aprender a tomar decisiones saludables, en un marco de creciente autonomía.
 Reconocer, exigir y fundamentar el acceso a la salud como un derecho humano.

1º Trimestre

Contenidos Objetivos de la enseñanza

1.1 La definición actual de salud/enfermedad


Que el estudiante logre:
 Conceptos de salud/enfermedad:  Conceptualizar el proceso de Salud /
Modificaciones históricas enfermedad como productos históricos,
sociales y culturales.
 Definiciones de salud: acordadas
internacionalmente (conceptos de  Analizar la adolescencia como una
Salud/enfermedad de la OMS y OPS), modelo construcción social e histórica, con diferentes
médico hegemónico, medicina tradicional y características según el contexto histórico –
medicina popular. social.

 Concepto de prevención y niveles de prevención  Reconocer el alcance de la problemática de


primario, secundario y terciario. adicciones desde una perspectiva que supera
al individuo, sus implicancias a nivel pares,
1.2Los jóvenes y los procesos de salud/enfermedad familia, comunidad.

 ¿Qué es ser joven y adolescente? La


construcción social de la adolescencia yla
juventud.
 El proceso de salud / enfermedad en los
jóvenes: información y promoción de la salud
respecto del uso y abuso de
sustanciaspsicoactivas: alcohol, tabaquismo,
psicofármacos, etc.
2º Trimestre

2.1 La Educación Sexual integral

6
 Adolescencia, sexualidad y derecho: los derechos  Reconocer los derechos y obligaciones de
sexuales y reproductivos. Derecho a la vida y a la los adolescentes.
salud;  Reconocer la importancia de conocer su
 Derecho a la información sobre el propio cuerpo, propio cuerpo, su cuidado y el acceso a una
sobre los modos de protegerlo, sobre los modos sexualidad plena y placentera.
de acceder a una sexualidad plena y placentera;  Identificar por sus síntomas las E.T.S y su
sobre los modos de buscar protección y asistencia forma de prevención.
cuando se está en riesgo o cuando los derechos  Analizar aspectos de la Ley Nacional de
de las personas están siendo vulnerados. Salud Sexual y Procreación responsable.
 Ley Nacional de Salud Sexual y Procreación
responsable. Relaciones de género. Información y
Promoción de la salud para las enfermedades de
transmisión sexual.

3º Trimestre

3.1 El derecho a la salud


 Conocer el Sistema Sanitario Argentino.
 Los jóvenes y el derecho a la salud.
 El derecho a la salud: la relación entre salud y  Analizar la atención de salud en los
desarrollo social. Desarrollohistórico de la salud distintos niveles.
pública y comunitaria, sus objetivos y campos de
acción.  Participar activamente en prácticas de
 Rol del estado en la atención de la salud. Sistema promoción y prevención de salud.
Sanitario Argentino: conceptos,
 Patologías Prevalentes Regionales y Locales.  Analizar el sistema de Salud y el grado de
compromiso en relación a la
3.2 Espacios de participación juvenil en la promoción y participación en el.
prevención de la salud.
 Conceptos de promoción y prevención de la salud.  Reconocer los síntomas, formas de
Origen de la APS. contagio de patologías prevalentes
 Las prácticas saludables en la adolescencia y la regionales y locales.
juventud.
 Sistema público de salud: información y acceso de
los jóvenes a los servicios de salud.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

7
 Lectura e interpretación de textos.
 Trabajos prácticos de investigación bibliográfica.
 Observación de videos y lectura de literatura para adolescentes que abordan la temática
salud/enfermedad
 Análisis e interpretación de imágenes, gráficos.
 Análisis información de textos y materiales audiovisuales de carácter científico.
 Elaboración de clases especiales.
 Debates y discusión de ideas basadas en la argumentación.
 Resolución de situaciones problemáticas.

BIBLIOGRAFÍA
DEL ALUMNO
 Mosso, Liliana; Penjerek; María; Feltrez, Rocio. Salud y adolescencia. Opciones para una vida
saludable. Editorial Maipue. 2015.

 Claudio Glejzer, Cecilia Naumec, Sandra Calero y otros. SALUD Y ADOLESCENCIA. Estrada.Serie
Huellas.

DEL DOCENTE
 Curtis, H. y Barnes, N. S. Biología. Buenos Aires, Editorial Médica Panamericana, 2000.

 UNICEF .Consejo Nacional de la mujer. Guías de Salud. Nº 5.2002.

FORMAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Evaluación permanente, oral, y escrita teniendo en cuenta los siguientes ítems:


 Participación en clase
 Trabajo individual y grupal
 Responsabilidad
 Expresión oral y escrita (uso de vocabulario específico)
 Realización y entrega de informes

FORMAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN COMISIONES EVALUADORAS

 Se tomará una evaluación escrita con todos los temas desarrollados durante el año.
 El alumno para aprobar deberá contestar correctamente el 70% de las preguntas.
 Se considerará una instancia oral en el caso de ser necesario.
.

8
ACUERDO PEDAGÒGICO PARA NOTIFICAR AL ALUMNO Y A LA FAMILIA

Acuerdo pedagógico didáctico

EL/ LA DOCENTE SE COMPROMETE A:


 Ajustar la distribución anual de contenidos de acuerdo a las necesidades de los aprendices respetando
los contenidos mínimos.
 Acompañar, asesorar y guiar a los aprendices en su proceso de aprendizaje.
 Mantener una comunicación continua con los padres a través del cuaderno de comunicados.
 Realizar la corrección de los trabajos prácticos o evaluaciones, y su devolución en tiempo y forma.
 Avisar de las evaluaciones con antelación.
 Promover un ambiente de trabajo ameno y cordial.
 Evaluar a los aprendices diariamente por su desempeño.
EL APRENDIZ SE COMPROMETE A:
 Concurrir con la carpeta ordenada, prolija y completa todos los días que se dicte la asignatura.
 Asistir a clase con los siguientes materiales: hojas, lapicera y material solicitado por el docente.
(fotocopias, cuadernillo etc)
 Entregar las actividades y trabajos prácticos en tiempo y forma.
 Concurrir con la vestimenta y el aspecto adecuado para la escuela.
 Respetar el lugar de estudio y sus componentes. Respetar al personal de la institución y compañeros
 Cumplir con el horario de entrada al aula.
 Contar con cuaderno de comunicados todas las clases.
 Desenvolverse con responsabilidad y actitud de respeto, en el aula, laboratorio y demás dependencias
de la institución.
 Pedir la tarea cuando falte a la clase
 Mantener una comunicación respetuosa con sus mayores y pares
LOS PADRES/FAMILIA SE COMPROMETEN A:
 Acompañar a sus hijos y docentes durante todo el proceso de enseñanza aprendizaje.
 Asistir a reuniones o entrevistas.
 Revisar y firmar diariamente el cuaderno de comunicados.
 Fomentar una actitud de respeto y compromiso para con los docentes y la escuela.
 Garantizar el cumplimiento del horario de entrada al aula.
 Arbitrar los medios para que cando el aprendiz falte a clase, pida la tarea y asista a la clase siguiente en
la misma condición que el resto de sus compañeros.
SE EVALUARA EN FORMA CONTINUA Y PERMANENTE TODAS LAS CLASES. TENIENDOSE EN CUENTA LOS
SIGUIENTES ASPECTOS:
 Evaluaciones escritas tradicionales (resolución de cuestionarios, mapas conceptuales, completar frase)
y la puntuación dependerá de la cantidad de ítems a evaluar.
 Exposiciones orales de defensa de trabajos individuales y grupales.
 Entrega de informes en tiempo y forma.
 Presentación de actividades individuales o grupales por trimestre utilizando herramientas tecnológicas.
9
 Exposición en forma ordenada los pasos para la resolución de un problema y analizar la factibilidad de
los resultados que se presenten.
 Cumplir en tiempo y forma con la presentación de trabajos áulicos y de laboratorio.
 Participar activamente y con espíritu crítico.
CONTENIDOS
LA DEFINICIÓN ACTUAL DE SALUD/ENFERMEDAD
Conceptos de salud/enfermedad: elementos sociales, culturales, económicos, históricos, políticos e
ideológicos. Definiciones de salud acordadas internacionalmente: conceptos de salud/enfermedad de la
Organización Mundial de la salud (oms) y la Organización Panamericana de la Salud (ops); modelo médico
hegemónico, medicina tradicional y medicina popular.
Modificaciones históricas de las definiciones de salud/enfermedad. Definición de grupos de riesgo.Concepto
de prevención. Niveles de prevención primario, secundario y terciario para la atención integral de la salud.
Conceptos de diagnóstico y tratamiento de la enfermedad y promoción de la salud. Desarrollo histórico de la
promoción y educación para la salud. Sus objetivos y campos de acción.

EL DERECHO A LA SALUD
Los jóvenes y el derecho a la salud: convenciones y leyes específicas que lo encuadran. El derecho a la salud: la
relación entre salud y desarrollo social. Desarrollo histórico de la salud pública y comunitaria, sus objetivos y
campos de acción. El acceso al sistema de salud pública. El rol del Estado en la atención de la salud. El sistema
sanitario argentino: conceptos, componentes, programas y proyectos para la atención de la salud. Articulación
de atención a la salud en distintos niveles jurisdiccionales: nivel nacional, provincial y municipal. Identificación
de organizaciones en estos niveles. La articulación intersectorial para la atención de la salud: organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales. Las redes locales.Patologías prevalentes regionales y locales:
principales problemas de salud que se registran en el ámbito local.

LA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL


Adolescencia, sexualidad y derechos: los derechos sexuales y reproductivos. La educación sexual en la garantía
de ejercicios de los derechos humanos: derecho a la vida y a la salud; derecho a la autonomía personal; los
derechos y las propias convicciones morales y religiosas; la propia sexualidad como derecho y su relación con
la sexualidad de los otros. Derecho a la libertad de elección. La discusión en torno a los derechos,
responsabilidades, respeto y límites. Derecho a la información acerca del propio cuerpo. Los modos de
protegerlo; los modos de acceder a una sexualidad plena y placentera; los modos de buscar protección y
asistencia cuando se está en riesgo o cuando los derechos de las personas se encuentran vulnerados. Ley
Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable. Relaciones de género. Prevención y detección
precoz de enfermedades de transmisión sexual (gonorrea, clamidia, sífilis, vih/sida y patologías genitales y
mamarias. Información y promoción de la salud para las enfermedades de transmisión sexual.

ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN JUVENIL EN LA PROMOCIÓN YPREVENCIÓN DE LA SALUD


Conceptos de promoción y prevención de la salud. Origen de la aps (Atención Primaria de la Salud). Las prácticas
saludables en la adolescencia y la juventud: diferencias sociales, históricas y culturales. Los jóvenes y la salud
comunitaria: elementos de caracterización de la situación de los jóvenes respecto de la salud de su comunidad.
Sistema público de salud: información y acceso de los jóvenes a los servicios de salud. Participación y
compromiso de los jóvenes en la promoción de prácticas saludables: espacios y proyectos participativos en
organizaciones sociales e instituciones de la sociedad
civil. Proyectos de promoción de la salud en la escuela.
LOS JÓVENES Y LOS PROCESOS DE SALUD/ENFERMEDAD
¿Qué es ser joven y adolescente? La construcción social de la adolescencia y la juventud. La adolescencia en
otras culturas. La adolescencia en diferentes contextos históricos: en el siglo xix, en el siglo xx y a principios del
10
siglo xxi. La adolescencia en distintos contextos socioeconómicos. ¿La adolescencia en riesgo? Relaciones
familiares. Amistad, amor, deseo. Crisis, rebeldía y diferencia. Tipos de consumo adolescente. Placeres y
gratificaciones. Las denominadas “enfermedades juveniles”: su relación con el grupo cultural, socioeconómico
y etario. Jóvenes, publicidad y salud: cómo se relacionan. Influencia de la publicidad y los medios masivos en
las elecciones juveniles respecto de prácticas saludables. Información y promoción de la salud respecto del uso
y abuso de sustancias psicoactivas: alcohol, tabaquismo, psicofármacos, etc. Importancia del diagnóstico
precoz y tratamiento inmediato. Su incidencia en el proyecto de vida
ACTIVIDADES DEL PLAN DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA

Primer trimestre
Libro Salud y adolescencia. Editorial Estrada. Actividad
Libro Salud y adolescencia. Editorial Estrada. Actividad

Segundo trimestre
Libro Salud y adolescencia. Editorial Estrada. Actividad
Libro Salud y adolescencia. Editorial Estrada. Actividad

Tercer trimestre
Libro Salud y adolescencia. Editorial Estrada. Actividad
Libro Salud y adolescencia. Editorial Estrada. Actividad
ESPACIO DOCENTE PARA AJUSTES SOBRE EL PROGRAMA

ESPACIO DEL DIRECTIVO

11
Psicología general
Año: 3er año

Competencias del perfil del egresado que se desarrollarán en esta asignatura


acorde a la especificidad de la misma

● Aprender y aplicar el vocabulario propio de la asignatura.


● Construir un saber crítico y contextualizado, un conocimiento orientado a la transformación
social de la realidad y el desarrollo de una mirada analítica y comprometida con las
problemáticas sociales, territoriales, culturales, económicas y/o ambientales propias del mundo
actual.
● Propiciar el desarrollo de actitudes de tolerancia, solidaridad, y respeto con los otros y en
relación con diferentes grupos, de manera de poder desarrollar habilidades sociales y políticas
en lo que respecta al orden institucional.
● Proporcionar a los alumnos oportunidades para reconocer situaciones de violencia y la posible
intervención sobre las mismas para solucionarlas a través de la escucha, el diálogo y el respeto al
otro.
● Ofrecer instancias de aprendizaje que den cuenta de la importancia de las relaciones
intersubjetivas y su incidencia en la construcción de la personalidad.
● Conocer las características propias de su etapa evolutiva para comprender y entender sus
conductas y la de sus compañeros, promoviendo el valor de la escucha, tolerancia y respeto.
● Desarrollar la formación de juicios críticos, creando espacios de reflexión y análisis, sobre la
influencia de los medios de comunicación en la psiquis del hombre actual.
● Adquirir hábitos de trabajo metódico y ordenado, privilegiando la conciencia del esfuerzo en la
consecución de resultados.

● Valorar los aportes que la Psicología realiza, para comprender, orientar y ayudar en el desarrollo
de la persona humana como unidad bio-psico-espiritual.
● Profundizar el trabajo en equipo, cooperativo de la interrelación social.
● Posibilitar la integración de los aprendizajes desarrollados fraccionadamente en las distintas
disciplinas, en una visión sistémica de la operatoria organizacional.
● Favorecer el autoconocimiento para descubrir progresivamente las habilidades propias y los
valores que permitan desarrollar su proyecto de vida, permitiendo encontrar un sentido a la
propia existencia humana.

12
TIEMPO: 1er. Trimestre UNIDAD: Nros: 1-2-3-4-5-6: "La ciencia psicológica"; "Aportes de las diferentes
corrientes psicológicas"
CONTENIDOS PROYECTOS
PROCESOS EJES NÚCLEO TEMAS ACTIVIDADES Articulación
COGNITIVOS /PROCEDIMIENTOS con otras
disciplinas
Conocimiento Expresión escrita y Realización del
de los fundamentación diagnóstico.
alumnos.
Leer el libro: “la
Unidad 1 oscuridad de los
EXAMINAR/ Evolución de La psicología como ciencia: colores” M. Blasco
SELECCIONAR la psicología desarrollo de la misma. La psicología en los
información relevante como ciencia. Introducción de las diferentes primeros tiempos.
y Diferentes corrientes: Aplicar a los
COMPARAR -El desarrollo de la psicología como
escuelas personajes los
ciencia
psicológicas y temas que se
-Psicología experimental
sus métodos -Conductismo; -Gestaltismo; - desarrollan a lo
UBICAR Y de estudio: largo del año.
Psicoanálisis; -; -Psicología social y
CONTRASTAR las Aportes. Psicología genética de Jean Piaget. Realizar un cuadro
diferentes corrientes. comparativo de las
EJEMPLIFICAR; distintas corrientes Educación para
INVENTAR situaciones. psicológicas y sus el amor
Fe-currícula
Unidad 2 implicancias.
APLICAR lo enseñado a Conductismo: Orígenes.
situaciones concretas. Manifestaciones de la conducta: Aplicar las
Coexistencia, predominio, diferentes escuelas
UTILIZAR coincidencia y contradicción de las psicológicas a los
áreas de la conducta. hechos cotidianos.
CREAR Campo psicológico.
Motivación de la conducta y
Observar las
Conflictos.
conductas en los
Resolución de situaciones
EXAMINAR diferentes ámbitos.
conflictivas.
Analizar la vida de
Jesús: sus acciones.
Comparar y extraer
conclusiones.
ANALIZAR
Unidad 3
Psicoanálisis: S.Freud.
Orígenes. Biografía de S. Freud.
Objeto y método de estudio. Realizar un
Descubrimiento del inconsciente. esquema y cuadro
ANALIZAR Y Funcionamiento del mismo. comparativo de
ARGUMENTAR Aparatos psíquicos: 1ro y 2do ambos aparatos
esquema. psíquicos.

13
ANALIZAR, Mecanismos de defensa: Investigar sobre el
SINTETIZAR Y (represión, sublimación, evasión, origen del complejo
ORGANIZAR la regresión...). de Edipo.
información Evolución psicosexual: etapas.
Complejo de Edipo.
Reconocer y
Desórdenes psicológicos.
IDENTIFICAR , justificar los
ANALIZAR y diferentes
Unidad 4
ARGUMENTAR mecanismos de
Gestalt: inicios
defensa en los
Leyes de la percepción: análisis de
publicidades. distintos casos
presentados.
Unidad 5
Psicología social. Propuesta de Dr.
Pichon Riviere.
La teoría del vínculo: E.C.R.O. Descubrir las leyes
Grupos operativos Historia de los en las publicidades
grupos. cotidianas.
Ventajas y beneficios de los grupos Inventar una
publicidad
“Los vínculos sociales de cuidado y
aplicando algunas
parentesco”
de las leyes
Los procesos de socialización
primaria y secundaria (familias y aprendidas.
escuela). El proceso de
subjetivación. Los grupos sociales, Analizar avisos
primarios y secundarios. Los roles publicitarios y
y los estatus. propagandas
Tipos de familias. Los mecanismos gráficas.
de control social en las familias, en
la escuela, en la sociedad. Vínculos
de cuidado y protección.
Diferentes tipos de uniones. El
Buscar, seleccionar
matrimonio. Tabúes. Roles de
y aplicar dinámicas
género. Convivencia social y
escolar: habilidades sociales, la de grupo al curso
conducta grupal, roles dentro de con la finalidad de
los grupos lograr el objetivo
que cada grupo se
proponga.

TIEMPO : 2do. Trimestre UNIDAD: Nros: 7-8-9-10-11: "El desarrollo del adolescente y el
aprendizaje"
CONTENIDOS PROYECTOS
PROCESOS EJES NÚCLEO TEMAS ACTIVIDADES Articulación
COGNITIVOS /PROCEDIMIENTO con otras
S disciplinas
14
ORGANIZAR, Unidad 6
ANALIZAR Y VALORAR "El desarrollo Personalidad: Buscar diferentes Fe- currícula
de la Definiciones. definiciones, Educación
personalidad Elementos de la personalidad: analizarlas y para el amor
Constitución, temperamento y
ORGANIZAR, del extraer
carácter.
INTERPRETAR Y adolescente y conclusiones
Teorías de la personalidad.
COMPARAR su mundo Influencia de la cultura.
social" La diversidad sexual en las Leer el libro: ¨La
“Conductas de diferentes culturas. La división del lluvia sabe
RECONOCER, riesgo” trabajo a lo largo de la historia. porqué” o “Las
COMPARAR Y Violencia en los vínculos en chicas de
APLICAR diferentes ámbitos y contextos. alambre”
Distintos tipos de acoso: escolar, Vincular el tema
laboral. Trata de personas, abuso del libro con la
sexual, violencia de género influencia de la
RECONOCER, cultura
ANALIZAR Y VALORAR tecnológica en la
Unidad 7:
“La influencia de la cultura en la formación de la
personalidad” personalidad y/o TRABAJO
ORGANIZAR, La influencia de la cultura en la situaciones de monográfico
ANALIZAR Y personalidad: las representaciones abuso-bulliyng.
CALIFICAR sociales y culturales que
condicionan la conducta. Cultura
UTILIZAR de la imagen. Educación
Reconocer la multicausalidad de para el amor
los procesos sociales y de las
configuraciones territoriales.
Interpretar la relación entre
RECONOCER Y
acontecimiento y contexto.
APLICAR
TRABAJO
Unidad 8: Monográfico
El impacto de la tecnología en la
CREAR, ANALIZAR Y personalidad: Analizar artículos
ARGUMENTAR La tecnología y su impacto en la periodísticos Educación
personalidad. actuales para el amor
Método crítico. Mecanismos de vinculados con la
interpretación y análisis de medios influencia e
de comunicación
impacto de la
El poder en la comunicación.
tecnología en la
Influencia de los medios de
comunicación en la psiquis del vida cotidiana.
hombre actual TRABAJO
Las características de la sociedad monográfico
actual: su impacto y
condicionamiento sobre el
comportamiento individual.
Mediatización e inmediatez.
Sexualidad. Consumos
problemáticos. Prevención.

15
16
Tema tema Articula con… Trimes
tre

1) La cultura y la “Las chicas de alambre”- “La lluvia sabe porqué” Biología 2ª T


personalidad Educación ética y
ciudadana
Catequesis
2) La cultura y la “La oscuridad de los colores” Biología 2°T
personalidad Catequesis
Educación ética y
ciudadana
3) Trastornos alimentarios Las chicas de alambre Biología 2°T
Catequesis
Psicología
4) Vocación, trabajo, El hombre en busca de sentido Catequesis 3ª T
búsqueda de Historia
proyecto…FUTURO? Geografía
Economía

17
TIEMPO : 3er. Trimestre UNIDAD: Nros: 12-13-14: “El trabajo en grupo" y "la vocación del hombre:
eligiendo el futuro"

CONTENIDOS PROYECTOS
PROCESOS EJES NÚCLEO TEMAS ACTIVIDADES Articulación con
COGNITIVOS /PROCEDIMIENTO otras disciplinas
S
RECONOCER, “La Unidad 9: Elaborar una
SELECCIONAR adolescencia" Psicología genética: entrevista para
Y APLICAR la y Orígenes. Biografía de J. Piaget. un adolescente.
información "la vocación Inteligencia: Adaptación. Analizarla
Estadios de la inteligencia.
del hombre teniendo en
Caracterización de cada estadio.
como proyecto cuenta el marco
Estudio de la moral autónoma y
EXPONER, de vida” heterónoma. teórico visto.
ARGUMENTAR Ampliación y profundización del Análisis de
Y APLICAR estadio correspondiente al período artículos
adolescente. periodísticos
Búsqueda de sí mismo y de la relacionados con
EXPLICAR, identidad. Caracterización de esta los temas vistos
ANALIZAR Y etapa. en la materia.
ARGUMENTAR
Unidad 10:
La sexualidad y los afectos:
EXPLICAR,
Las amistades, el noviazgo:
ORGANIZAR Y Trabajo
enamoramiento.
ARGUMENTAR El amor comprometido. La monográfico.
fidelidad y la entrega. El
SELECCIONAR matrimonio. Investigar alguna
Y COMPARAR conducta
información Unidad 11: adictiva.
Modos de apartarse de la realidad: Interpretar y
Adicciones; patologías argumentar
psicológicas; trastornos varios… películas: “El
vuelo”. o leer el
APLICARY Unidad 12 cuento: “Las
CREAR Existencialismo: V. Frankl; chicas de
Orígenes. Biografía de V. Frankl. alambre”
Concepción de la teoría. Método de
estudio
Diferenciar entre
Sentido existencial.
vocación y
La vocación: elección de
La elección de mi carrera. carrera.
Información sobre carreras
terciarias y universitarias. Lectura del libro:
Exploración de la personalidad por V. Frankl, “El
medio de técnicas grupales e hombre en busca
individuales. de sentido” o
Analizar la
Devolución personal y grupal.
película de “En
Influencia del medio cultural.

18
Realización de un currículum vitae. busca del
destino.”.
Realización de
algunos tests.
Visita y Búsqueda
de información
en las distintas
facultades
estatales y
privadas.
Realizar
encuestas a
distintos
profesionales y
estudiantes
avanzados.

CONTENIDOS ACTITUDINALES:
- Valorar el encuentro diario con el compañero, con el fin de poder descubrir en el otro, virtudes
nuevas.
- Responsabilidad y esfuerzo para lograr un buen trabajo en equipo.
- Aceptación de las diferentes opiniones, que se generan al trabajar en equipo. Amplitud de criterios.
- Compromiso por mejorar las actitudes en pos una mejor convivencia y crecimiento personal.
- Pasaje de la postura de mero receptor a la de perceptor crítico.
- Valoración del sentido de la vocación.
- Sinceridad y honestidad en la realización de los distintos tests, para un resultado auténtico y
confiable. (Compromiso)
- Encuentro con uno mismo; reflexión sobre las propias aptitudes, virtudes y gustos con el fin de
conocerse más y mejor para encontrar el propio proyecto de vida.

EVALUACIÓN:
- Lecciones orales y exposiciones de trabajos especiales.
- Supervisión del trabajo en clase. Toma de apuntes. Cumplimiento de tareas.
- Participación activa y pertinente en clase.
- Cumplimiento en la presentación de trabajos solicitados.
- Análisis de artículos periodísticos relacionados con los temas vistos en la materia.
- Trabajos prácticos pautados.
- Pruebas escritas.
- Análisis crítico de películas y libros.
- Aplicación creativa de la nueva tecnología de la información.

SALIDAS DIDÁCTICAS:
- Expo Orientar (organizado por la Vicaría de Educación)
- Expo-universidad (visita por grupos)
- Visita a alguna facultad: UADE (muy cerca de nuestra institución)
- Visita de facultades a nuestro colegio: charlas informativas y talleres

ANEXO:

19
BIBLIOGRAFÍA del ALUMNO:
● MATERIAL DE LECTURA OBLIGATORIA DEL ALUMNO:
➢ Apuntes de clase.
➢ Apuntes elaborados por la profesora.
➢ Partes de diferentes libros indicados en clase. Fotocopias.
➢ Libros: “El hombre light” , “Homo videns”, “El hombre en busca de sentido”, “El arte de amar”, “La
tragedia educativa”; “La mano de Dios” (Se optará por dos de ellos como lectura complementaria de
los temas desarrollados)
➢ Recortes periodísticos sobre temas relacionados con la materia.
➢ Guía del estudiante.
➢ Película como soporte pedagógico del tema “El don de la vida”: Video del Dr. Nathanson.
Películas: Análisis del mismo. (Se optará por dos o tres al año). “Novia, se alquila”, “Primer año del resto de
nuestras vidas”, “Lección de honor”; “La joven vida de Juno”; “Cadena de favores”; “Friends”; “En busca del
destino”; “El vuelo”; “Los descendientes”.

BIBLIOGRAFÍA del DOCENTE:

➢"Psicología de la conducta", José Bleger. Paidós.


➢"Curso básico de Psicoanálisis", A Tallaferro. Paidós.
➢"Seis estudios de Psicología", Jean Piaget, Edici. De bolsillo.
➢"Psicología evolutiva de Piaget", Ruth M. Beard. Kapeluz.
➢“¿Hay algo que yo no sepa? Educación en el amor: Grupo Nexo. Ciudad Nueva.
➢“Yo lo sé todo”, Educación en el amor: Grupo Nexo. Ciudad Nueva.
➢“De eso sí se habla” José Castro, Elda Castro y M. Laura Castro. e.d.b.
➢“Educación para el amor”, Conferencia Episcopal Argentina.
➢“Descubriendo la sexualidad” cuadernillos 1,2 y 3, Marcos Cúnico y Alejandro Padovani; Ciudad
Nueva.
➢ “El arte de amar” Erich Fromm.
➢ "La adolescencia normal", A. Aberastury, M. Knobel. Paidós educador.
➢ "El desarrollo del adolescente", Freud, Osterrieth, Piaget y otros. Hormé.
➢ "El yo y el ello", S. Freud. Alianza editorial.
➢ "Por qué fallan los equipos", Robbins, Finley. Granica.
➢ "Psicología", Myers. Editorial Panamericana.
➢ "Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento", Coll César, Paidós.
➢ “La psicoterapia al alcance de todos”, V. Frankl, Herder.
RECURSOS:

- Pizarra.
- Guías de estudio.
- Técnica aula-taller.
- Textos.
- Carpeta de trabajos.
- Películas: “El vuelo”; “Lección de Honor”, “Cadena de favores”; otros.
- Tiras televisivas: “Friends”; Dr House;
- Propagandas gráficas. Láminas.
- Tarjetas (dinámicas)
- Pizarra digital: sitio armado sobre la adolescencia.

20
- Varios Power point: “El vuelo de los gansos”; “La adolescencia”; “Educación para el amor”
- Libros: A elección de los alumnos sobre la lista brindada.

21
Salud y Adolescencia
Curso 4º
Fundamentación

Tomando como base la propuesta vigente en el diseño curricular para la materia, este espacio se propondrá trabajar
desde un acercamiento a diferentes cuestiones inherentes a la salud partiendo de los saberes previos de los
estudiantes y promoviendo un movimiento dialéctico entre los saberes nuevos y las prácticas cotidianas.

Se partirá así de problematizar temas de sus intereses para reconstruirlos en relación a hábitos y elecciones
saludables reconociendo lo propio del grupo etàreo y la importancia de dicha etapa de la vida como momento para
comenzar a adquirir autonomía en relación a las prácticas de salud.

Período diagnóstico

A partir de lo argumentado se consideran como actividades diagnosticas: lluvias de ideas, charlas-debates, reflexión
sobre temas de actualidad e interés y técnicas de taller.

Primer Trimestre

Expectativas de Logro

Que los estudiantes puedan:

 Conceptualizar críticamente la salud y los procesos de salud/enfermedad, como productos sociales,


históricos y culturales.
 Pensar y analizar la adolescencia como una construcción histórica y social con diferentes características
según la cultura, el contexto histórico y socio económico, y desde allí poder reflexionar y repensar su propia
adolescencia.

Contenidos

 Conceptos de salud y enfermedad. Elementos que atraviesan ambos conceptos. Complejidad de la


delimitación sano/normal y lo enfermo/patológico.
 Definiciones de salud (OMS – OPS). Modelo médico hegemònico, Medicina Popular y Medicina Tradicional.
 Desarrollo histórico del concepto salud/enfermedad.
 Conceptos de grupos de riesgo, factores de riesgo y determinantes de la salud.
 Construcción social de la adolescencia y juventud. Las adolescencias en otras culturas. Adolescencias en
distintos contextos históricos: siglos XIX, XX y principios del XXI. Adolescencias en distintos contextos
socioeconòmicos.
Actividades: Análisis de conceptos. Interpretación y análisis de artículos. Búsqueda de información. Análisis de film.

Recursos: Textos seleccionados por el docente, artículos periodísticos, textos literarios, film.

Segundo trimestre

Expectativas de logro
22
Que los estudiantes puedan:

 Analizar críticamente las situaciones de salud/enfermedad que los implican o interpelan en tanto jóvenes
adolescentes y como integrantes de la sociedad.
 Analizar aspectos de la Ley Nacional de Salud Sexual y Procreacion Responsable para poder reflexionar
sobre la sexualidad propia y de los otros, sus derechos y obligaciones, el placer y sus responsabilidades.

Contenidos

 Relaciones familiares, amistad, amor, deseo. Crisis, rebeldía y diferencia. Los consumos de los adolescentes.
 Las denominadas enfermedades juveniles: su relación con el grupo cultural, socio económico y etàreo.
 Jóvenes, publicidad y salud: como se relacionan. Influencia de la publicidad y los medios de comunicación
masivos en las elecciones juveniles de las practicas saludables.
 Información y promoción de la salud respecto del uso y abuso de sustancias psicoactivas: alcohol,
tabaquismo, psicofàrmacos, etc. importancia en el diagnostico precoz y tratamiento inmediato. Su
incidencia en el proyecto de vida.
 Adolescencia, sexualidad y derecho: los derechos sexuales y reproductivos.
 Anatomía y funcionamiento de los aparatos genitales y reproductores. Métodos anticonceptivos.
Enfermedades de transmisión sexual. Información y promoción de la salud para las mismas.
 La educación sexual como garantía del ejercicio de los derechos humanos, derecho a la vida y a la salud,
derecho a la autonomía personal, el derecho y las propias convicciones morales y religiosas, la propia
sexualidad como derecho y su relación con la sexualidad de los otros. Derecho a la libertad de elección. La
discusión sobre derechos, responsabilidades, respeto y limites.
 Relaciones de género.

Actividades: Análisis de conceptos. Trabajos de investigación. Critica de artículos, documentales, publicidades y


programas de radio. Lectura y análisis de la Ley de Educación Sexual. Establecimiento de correspondencias ante la
Ley. Trabajos grupales. Confección de campañas de promoción de la salud (afiches, folletos, publicidades, etc.)

Recursos: Textos seleccionados por el docente, artículos periodísticos. Documentales, publicidades y programas de
radio. Maletín de herramientas de prevención (material didáctico) de SIDA y ITS otorgado por el Ministerio de Salud.

Tercer trimestre

Expectativas de logro

Que los estudiantes puedan:

 Participar activa y responsablemente en la información y promoción de la salud y en las decisiones que


deben tomar en relación a su salud.
 Conceptualizar prevención, promoción, diagnóstico y tratamiento de la salud/enfermedad. Desarrollo
histórico de la Promoción y Educación para la Salud. Sus objetivos y campos de acción.
 Derecho a la información sobre el propio cuerpo, sobre los modos de acceder a la sexualidad plena y
placentera, sobre los modos de protegerlo. Modos de buscar asistencia y protección cuando se esta en
riesgo.
 Reconocer y reforzar aspectos o practicas propias que me resulten positivas para el autocuidado.

Contenidos

23
 Los jóvenes y el derecho a la salud: convenciones y leyes específicas que lo encuadran.
 El derecho a la salud: la relación entre salud y derecho social.
 Desarrollo histórico de la salud pública y comunitaria, sus objetivos y campos de acción. El acceso a los
sistemas de salud pública.
 Rol del Estado en la atención de la salud. Sistema Sanitario Argentino (nivel nacional, provincial, municipal).
 Organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. Las redes locales.
 Patologías prevalentes regionales y locales: principales problemas de salud que se registran en el ámbito
local.
 Conceptos de promoción y prevención de la salud. Origen de la APS (Atención Primaria de la Salud)
 Las prácticas saludables en la adolescencia y juventud: las diferencias sociales, históricas y culturales.
 Los jóvenes y la salud comunitaria. Caracterización de la situación de los jóvenes respecto de la salud de su
comunidad. Sistema público de salud: información y acceso de los jóvenes a los servicios de salud.
 Participación y compromiso de los jóvenes en la promoción de prácticas saludables: participación en
organizaciones sociales y en la escuela.

Actividades: Búsqueda orientada sobre la salud en el medio local, provincial y nacional. Guías de trabajo. Encuestas.

Recursos: Textos seleccionados por el docente en cuanto a la promoción, derecho a la salud, sistema sanitario.
Información y recursos que buscarán en campo, ámbito local.

Criterios de evaluación

 La comprensión esperada de los contenidos girará en torno a la posibilidad de influir en la toma decisiones
argumentadas y reflexivas en relación con la salud propia y de su comunidad.
 Participación responsable de los estudiantes tanto en las diferentes propuestas pedagógicas como así
también en la puesta en práctica de los contenidos aprendidos, considerando así el desempeño de los
estudiantes como un proceso global.
 Las disposiciones vigentes en cuenta calificaciones y evaluación de los diferentes contenidos.

Temas de examen

- Salud/ Enfermedad (complejidad de conceptos)

- Factores de protección y riesgo

-Promoción de la salud y prevención de enfermedades (niveles)

- Adolescencia (construcción social, histórica y económica)

- Cambios físicos y psicológicos

-Sexo, sexualidad y genero

- Métodos anticonceptivos, enfermedades de transmisión sexual.

- La salud como derechos

- Sistema sanitario Argentino

- Prácticas saludables en la escuelas

24
Evaluación modelo

1) ¿Por qué decimos que el concepto de salud es integral?

2) Una con flechas

SIGLO XVIII SOCIAL

NOXA NOXA BIOLÓGICA

MICROORGANISMOS FASE MÁGICO RELIGIOSA

PREHISTORIA FASE CIENTÍFICA

1948 CONSTITUCIÓN DE LA O.M.S

3) Definí y diferencia sexo y sexualidad

4) Definí adolescencia y diferenciala de pubertad

5) Desarrolla un tema a elección

25
TALLER PROBLEMÁTICAS DE LA ADOLESCENCIA
“Agentes multiplicadores: promoción de la salud”
Para 4tos. años.
3 - Fundamentación del proyecto.Utilizar los argumentos y el marco teórico en el cual se arma la estructura del Taller
indicando los motivos que llevan a la construcción del mismo desde un enfoque educativo.

Desde que se comenzó a conceptualizar a la adolescencia como una etapa de la vida, han existido y coexisten diversas
visiones y definiciones. Una mirada muy instalada es la que la identifica como una etapa de transición entre la infancia
y la adultez. Considerar a los y las adolescentes desde esta perspectiva implica en muchos casos negar o postergar sus
derechos al creerlos carentes de madurez social, acentuando la idea de falta y e incompletud (Nirenberg, 2006). A la
vez, esta visión abona la idea de que “no saben lo que quieren, no saben cuidarse y son por “naturaleza” propensos a
las crisis, a los cambios bruscos en los estados de ánimo, que no son dueños de reacciones y emociones y son
indecisos/as e inexpertos/as que necesitan tutoría y orientación” (Programa nacional de salud integral en la
adolescencia, s/f, pag. 8).
Esta perspectiva, a la vez que niega derechos esenciales, se apoya en una mirada homogénea de la adolescencia que
desconoce la influencia del contexto en los modos de vivir de los/as adolescentes.
Cronológicamente, podemos definirla como la etapa de la vida comprendida entre los 10 y los 19 años, pero también
tenemos que considerar que existen muchísimos modos de vivir la adolescencia si tenemos en cuenta las diferentes
edades dentro de esa franja etaria, el género, el grado de escolarización, la etnia, el grupo socioeconómico, por
ejemplo. También impactará en el ser adolescente la posibilidad de acceder (y el modo) a espacios de recreación,
deporte, cultura y a efectores de salud. Hablamos, entonces, de adolescencias y juventudes en plural.
Contemplar esta diversidad, nos lleva a pensar un abordaje que tiene en cuenta las condiciones socioeconómicas de
vida de los/las estudiantes, sus culturas, gustos y maneras de relacionarse. En repetidas oportunidades se ha
expresado que la adolescencia constituye por sí misma un conjunto poblacional vulnerable y cabe señalar que es
doblemente vulnerable si se trata de adolescentes de los sectores más desfavorecidos.
Por otro lado, la adolescencia es una etapa de la vida que suele representarse con un alto nivel de salud. Sin embargo,
los cambios hormonales, la dieta, el ejercicio físico, las condiciones de la vivienda, las inquietudes respecto del futuro,
entre otros factores culturales, psicológicos y socioeconómicos, hacen que los/as adolescentes (como todas las
personas) experimenten diferentes problemas relacionados con su salud. Sin embargo, múltiples trabajos afirman que
los/as adolescentes no consultan en los servicios de salud. Podemos pensar en una distancia entre la temporalidad
de la vida cotidiana de las personas y la del sistema sanitario.
Este proyecto busca generar espacios de participación y de promoción y educación para la salud, contemplando los
condicionantes para la salud de los y las adolescentes desde la perspectiva de derechos, de interculturalidad y de
género.
La Convención Internacional por los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes los define como titulares de derechosy
enfatiza su participación e involucramiento en procesos de construcción de ciudadanía. Sigue esta perspectiva la Ley
Nacional Nº 26.061/2005 de Protección integral de los Derechos de las niñas, niños y adolescentes y Ley Nº 114/1998
de Protección integral de los derechos de los niños, niñas y adolescentes de la Ciudad de Buenos Aires, y leyes
específicas como la Ley Nacional Nº 25.673/2002 que creó el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación

26
Responsable y la Ley Nacional Nº 26.150/2006 que creó el Programa Nacional de Educación Sexual Integral, entre
otros documentos.
Trabajar desde la perspectiva de derechos implica considerar a niños, niñas y adolescentes como sujetos con
capacidad de opinión, decisión y acción. En lo referente a su salud, con derecho a recibir información, atención
oportuna y apropiada, y acompañamiento para tomar decisiones. Además, desde esta perspectiva se vuelve necesario
generar espacios y oportunidades para construir la viabilidad para el reconocimiento, ejercicio y garantía de estos
derechos, considerando que la letra de la ley es condición necesaria pero no suficiente.

En el marco de este taller se entiende que los/as estudiantes, como agentes multiplicadores en promoción de salud
(opromotores de salud), se constituyen en personas que se capacitan para realizar acciones de promoción y educación
para la salud y prevención de enfermedades en su comunidad, como también para ofrecer información acerca de
recursos y derechos vinculados a la salud, buscando multiplicar las prácticas saludables.
Los/asadolescentes pueden promover prácticas de cuidado de la salud proporcionando a la comunidad escolar (y
potencialmente barrial) herramientas que permitan la participación y la toma de mejores decisiones para el bienestar
propio, de familias y grupos de pertenencia.
De acuerdo con gran parte de la bibliografía sobre formación de promotores de salud, algunas tareas que pueden
desarrollar son las siguientes:

 Promover y facilitar el diagnóstico participativo con la comunidad de pertenencia, identificando problemas,


necesidades, expectativas y demandas.
 Propiciar el acceso a información confiable sobre derechos y recursos disponibles.
 Incentivar y fortalecer las redes sociales locales.
 Impulsar la participación y colaborar con la construcción de acciones colectivas.
 Promover la construcción de la ciudadanía a partir de la promoción del ejercicio de los derechos humanos.

Podemos afirmar que la concepción de salud y enfermedad se va transformando de acuerdo al contexto histórico
social y a las maneras de entender el mundo de los grupos sociales. En este sentido, superando la definición de salud
como ausencia de enfermedades, la estrategia de formación de promotores de salud se entiende desde una
concepción de salud integral, ligada estrechamente a las condiciones de vida y el modo en que ellas inciden en la salud
de las personas y los conjuntos sociales. Es importante señalar que esta concepción integral de salud se encuentra
enunciada y propuesta como enfoque de trabajo en la Ley Básica de Salud de la Ciudad de Buenos Aires (Nº 153).
Esto implica que no se pueden comprender ni analizar los procesos de salud-enfermedad-atención
independientemente de las condiciones de vida. Así, la salud es el producto de complejas relaciones entre procesos
no sólo biológicos sino también culturales, económicos, sociales. Y al mismo tiempo se asume que la salud supone,
entre otras cosas, la posibilidad de vivienda digna, trabajo, esparcimiento, el desarrollo de la autonomía, la capacidad
para participar de la toma de decisiones. Esta definición se enlaza con la idea de salud como derecho, en oposición a
perspectivas que sugieren que la salud es un bien a conseguir según las leyes del mercado.

La participación comunitaria posibilita a las personas posicionarse de forma activa y protagónica para la definición de
sus problemas y prioridades, buscar soluciones y tomar decisiones respecto a su salud de manera autónoma. De esta

27
manera, contar con información confiable es el primer paso para que la participación comunitaria sea posible y las
personas, grupos y comunidades puedan opinar en función de sus saberes, experiencias y vivencias.
Los procesos de participación comunitaria se gestan de manera paulatina y pueden constituirse en espacios de
aprendizaje constante y complementación de saberes, al valerse de la apertura de espacios de diálogo que propicien
la reflexión crítica sobre los factores que influyen en los procesos de salud enfermedad para mejorar la calidad de
vida.

Elenfoque de trabajo de Promoción de la salud tiende fundamentalmente a modificar los determinantes sociales de
la salud (económicos, políticos, ambientales, etc.). Según la Carta de Ottawa (1986), producto de la Conferencia
Internacional llevada a cabo en esa ciudad se trata del “proceso que proporciona a las poblaciones los medios
necesarios para ejercer un mayor control sobre su propia salud y así poder mejorarla”.Para cumplir su objetivo, se
proponen cinco áreas de acción estratégicas que se encuentran interrelacionadas entre sí:
• construcción de políticas públicas saludables;
• creación de entornos favorables (ambientes físicos, sociales, económicos, políticos y culturales);
• fortalecimiento de la acción comunitaria. Empoderamiento;
• desarrollo de aptitudes personales;
• reorientación de los servicios de salud.
De este modo, la Carta de Ottawa se alinea con el concepto de salud que abarca las necesidades humanas en forma
integral y amplia y destaca la importancia de los procesos de fortalecimiento de los grupos y las personas para que
puedan desarrollar su máximo potencial de salud.
En relación con las temáticas a abordar, esta definición de salud y el enfoque en Promoción de la salud abren un
abanico muy amplio. Podemos tener en cuenta que la construcción de ambientes saludables, entre los que se incluye
la política de escuelas saludables o escuelas promotoras de salud es estimulada tanto por la Organización Mundial de
la Salud como por el Ministerio de Salud de la Nación. En este sentido, el cuidado del cuerpo y del ambiente, la
reflexión sobre los vínculos entre pares y entre niños/as, adolescentes y adultos/as, el acceso a la información y a la
atención, entre otras cuestiones, hacen a la construcción de una escuela más saludable. Teniendo en cuenta que la
intervención se hará junto con estudiantes del nivel primario, será necesario sondear inicialmente cuál de estas
problemáticas resulta relevante para este grupo y cuál es la adaptación que se realiza para abordarla.
Un pilar de la Promoción de la salud es la intersectorialidad. En este sentido, resultaría muy enriquecedor fortalecer
el vínculo entre la escuela y los efectores de primer nivel de atención más próximos: Centro de Salud y Acción
Comunitaria N° 39, Centro médico barrial N° 24 y/o Programa de Salud Escolar. La cercanía al centro de salud podría
constituirse en una ventaja en el acceso a la consulta y recursos. Sin embargo, no es condición suficiente para que las
personas conozcan los recursos disponibles y accedan a ellos, de ahí la importancia de identificar aquellas cuestiones
que operan obstaculizando el acceso y generar acciones que tiendan a superarlas.
Las acciones de los agentes multiplicadores pueden propiciar condiciones de mayor accesibilidad. BárbaraStarfield la
define como “facilidad de contacto y eliminación de las barreras geográficas, administrativas, económicas, culturales
y lingüísticas” (Starfield B. 2001:24). En este sentido, la promoción en salud debe tener en cuenta no sólo las
necesidades en materia de salud, sino también las preferencias, la cultura y los valores a nivel local (OMS/OPS, 2007).
Las acciones colectivas de promoción de la salud y accesibilidad cobran mayor importancia si se tiene en cuenta la
disparidad de cobertura de salud según dónde se viva. La zona sur de la ciudad presenta el mayor porcentaje de
personas sin afiliación a prepagas u obra social. En la comuna 4 el 35,5 % de la población sólo cuenta con el subsistema

28
público (y asciende a 45,9% en los menores de 19 años), mientras en la zona norte de la ciudad sólo el 4,8% de la
población tiene únicamente cobertura del subsistema de salud estatal1.

Una de las estrategias de la Promoción de la salud es la Educación para la salud. Martha Villaseñor la define como el
“proceso social que implica transmisión, recreación, creación y apropiación del conocimiento con la intención de
fomentar y preservar la salud, así como la prevención de problemas y enfermedades que dificultan el desarrollo de una
vida saludable y que incluso pueden llevarnos a la muerte en forma prematura” (Villaseñor, 2004).
Desde esta perspectiva, supone llevar adelante un acto educativo que puede proporcionar modos de prevenir
enfermedades y/o promover la salud ya sea de las personas, los grupos sociales o las comunidades. Partiendo de la
base de que existe una diversidad de definiciones de Educación para la Salud, se propone aquella que contempla la
recuperación de los saberes de la población y requiere de su participación para el abordaje de los problemas de salud.
Desde esta línea, la educación para la salud deviene participativa y crítica; preocupándose por “la interacción
dialéctica entre las personas y su realidad, así como del desarrollo de una conciencia social” (Valadez et al, 46-47).
La educación para la salud puede desplegarse en diversos escenarios y ámbitos de acción, en el marco de la educación
formal y no formal. Consideramos que muchas de estas prácticas de cuidado, prevención y atención de la salud
(individuales y colectivas), que se desarrollan en la vida cotidiana suceden en el ámbito privado, en el contexto del
grupo familiar, entre amigos; de manera intergeneracional como también entre pares.
La escuela como ámbito de la educación formal puede constituirse en un escenario ideal para desarrollar acciones
educativas no formales junto a estudiantes,familias, docentes debido al vínculo que se establece, y que facilita la
promoción de acciones comunitarias. Incluso con la posibilidad de implementar pactos entre los sectores educativos
y de salud.
La propuesta de este taller parte de la reflexión del grupo de estudiantes acerca de la salud-enfermedad-atención
como proceso social y de sus propias creencias, saberes y experiencias. Luego, a poder identificar las acciones sociales
y comunitarias que pueden colaborar con el acceso al derecho a la salud: la información y educación entre pares como
una estrategia. La planificación de acciones de intervención con estudiantes de los primeros años desde una mirada
situada del escenario y los/as protagonistas, condiciones de viabilidad, habilidades requeridas para llevarlo adelante,
recursos. Evaluación de proceso y evaluación final de la intervención: sistematización de la experiencia Resultados
esperados y logrados. Evaluación cualitativa del rol desempeñado como agentes multiplicadores.
Esta propuesta implica un espacio de construcción de saberes y prácticas desde la problematización de las temáticas
relevantes para los/as protagonistas y su comunidad/es de pertenencia. Consideramos que los aprendizajes serán
significativos en tanto logren dialogar con los saberes individuales, grupales y familiares previos, y aún más si asumen
un correlato en las prácticas de cuidado de la salud. Para los/as estudiantes implica el desafío de desarrollar
habilidades comunicacionales teniendo en cuenta a los/as destinatarios/as de sus acciones. Siguiendo a Olga
Nirenberg puede colaborar con el establecimiento de un “círculo virtuoso de la participación” en línea con la hipótesis
de que la participación –orientada hacia el desarrollo de ciudadanía- promueve una serie de valores democráticos
solidarios y de transparencia, facilita el empoderamiento y el desarrollo de capital social. (Nirenberg, 2006, pag.124)

4- Objetivos específicos del Taller.

1Datos provistos por la Encuesta Anual de Hogares de la CABA. 2015, publicada en 2016.
29
Serán objetivos específicos del taller, que los/as estudiantes sean capaces de:
 Problematizar diferentes concepciones de salud y enfermedad.
 Identificar problemáticas de salud relevantes de acuerdo a la población y el contexto.
 Reflexionar acerca de la diversidad de saberes y prácticas coexistentes en el cuidado de la salud.
 Proponer acciones educativas en el marco de la Promoción de la salud en el ámbito escolar.
 Planificar y evaluar grupalmente sus acciones.
 Identificar fuentes de información clara, precisa y confiable sobre cuidados de la salud y recursos de salud pública
disponibles en el área de la escuela.
 Desarrollar sus capacidades comunicacionales (orales y escritas).

5- Expectativas de logro del Taller.

Se espera que al finalizar el taller los/as estudiantes logren:


 Valorar el intercambio de ideas y el respeto hacia las distintas opiniones y creencias a partir del trabajo en equipo.
 Reflexionar acerca de las características y potencialidades de los espacios de educación no formal.
 Construir una mirada crítica de la realidad y reconocer la multiplicidad de posiciones ante los fenómenos.
 Reconocer la relevancia de la participación social para la construcción de ciudadanía y la promoción y ejercicio de
derechos.
 Reconocerse como actores sociales con un impacto positivo en la construcción de saberes y experiencias sobre el
cuidado de la salud en la comunidad escolar.
 Asumir un rol activo en el cuidado de su salud y la de sus pares a través de acciones educativas en el ámbito de la
escuela.

6- Actividades propuestas para la ejecución del Taller y técnicas metodológicas que sustentarán a dichas actividades.

Por definición, un taller es un encuentro de un grupo de personas que se reúne para pensar y aprender de una forma
activa y creativa. Permite fortalecer la participación, la reflexión, la cooperación y la comunicación. Lo que caracteriza
a este dispositivo es el logro de una construcción colectiva de conocimiento: “es un aprender haciendo en grupo”
(Ander-Egg, 1991).
Por este motivo, durante el taller se implementaran diversas actividades, fundamentalmente promoviendo el trabajo
grupal, el intercambio de saberes y la producción de nuevos conocimientos para generar acciones educativas.También
existirán instancias de reflexión individual mediante la producción de un trabajo escrito.
Se realizarán: trabajos prácticos de relevamiento de información y recursos, observaciones, diseño de encuestas. Se
utilizarán guías de preguntas para la lectura de bibliografía y para el análisis de historietas, viñetas, fotografías y micros
audiovisuales. Guías para la planificación. Instancias de intercambio grupal sobre las temáticas seleccionadas y sobre
el proyecto a implementar.

30
7- Recursos materiales y humanos para el desarrollo del Taller.

Para el desarrollo del taller se utilizarán:


-materiales gráficos: imágenes, historietas, recortes periodísticos, narraciones, folletos y guías elaborados por
distintas fuentes (ministerio de salud de la ciudad y nacional, ministerios de educación, instituciones de salud,
organizaciones sociales y organizaciones no gubernamentales).
- material audiovisual;
- pizarrón, tizas; hojas, afiches y fibrones;
- acceso a internet.

8- Tiempo de desarrollo (un módulo de 80 minutos). Explicitar los tiempos en los cuales se irán llevando a cabo las
actividades, según la actual organización por trimestre.

Los primeros encuentros estarán orientados al conocimiento entre la docente y el grupo, al relevamiento de intereses
y saberes respecto a la promoción de la salud y al reconocimiento de acciones educativas en salud en diferentes
ámbitos. Las actividades de planificación, implementación y sistematización retomarán estas cuestiones en relación
con las temáticas seleccionadas desde la práctica concreta.

Primer trimestre
Unidad 1 – Reflexión acerca de los enfoques existentes en educación y promoción de la salud: enfoques
tradicionales asociados a lo normativo, enfoques críticos promotores de la participación, el ejercicio de derechos y la
ciudadanía. Educación formal y no formal en el cuidado de la salud. Saberes populares y saberes científicos sobre
salud y enfermedades¿Quiénes saben cómo hay que cuidarse? ¿Cómo lo aprendieron? Dialogo de saberes,
interculturalidad en el cuidado de la salud individual y colectiva.Derecho a la salud y a la información.
Segundo trimestre
Unidad 2 - Actividades de planificación del proyecto/actividades. Primera etapa:exploración,¿con quienes
vamos a trabajar? ¿Cómo son? ¿Cómo cuidan su salud? ¿Cómo cuidan su ambiente? ¿Qué temas les
preocupan?Segunda etapa: diseño de proyectos grupales,¿qué queremos lograr? ¿Cómo lo vamos a hacer?
Tercer trimestre
Unidad3 – Actividades de implementación del proyecto en conjunto con grados del nivel primario.Evaluación
y sistematización de los aprendizajes. Elaboración de material informativo para la comunidad escolar.

9- Metodología de promoción y evaluación del Taller. Se debe tener en cuenta un formato de evaluación que se adapte
al ciclo lectivo correspondiente a la implementación del taller.

31
Comprendiendo la evaluación como proceso permanente y participativo entre todos los actores, ésta tendrá un
carácter formativo, con seguimiento por parte de la docente, promoviendo la participación en clase y que el/la
estudiante sea capaz de reconocer sus logros y dificultades.
Para la promoción se tendrán en cuenta:
-participación en clase,
-trabajo práctico individual escrito,
-presentación de trabajo práctico grupal.

10- Bibliografía del profesor

 Ander-Egg, Ezequiel. El taller: una alternativa de renovación pedagógica, Magisterio del Rio de la Plata, 1991.
 Arroyo-Acevedo, H.; “Perspectivas de la promoción de la salud en América Latina” en La promoción de la salud
en América Latina: modelos, estructuras y visión crítica, MPHE Editor, 2004.
 Czeresnia, D; “El concepto de salud y la diferencia entre prevención y promoción” en Czeresnia, D. y Machado
de Freitas, C.: Promoción de la salud. Conceptos, reflexiones, tendencias, Buenos Aires, Lugar Editorial, 2004
 GCABA. Encuesta anual de hogares. 2015. Tabulados básicos. Dirección General de Estadística y Censos.
Ciudad de Buenos Aires, 2016.
 GCABA. Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud. Guía de dispositivos de intervención en
Educación para la Salud. Reflexiones en torno a la práctica. Ciudad de Buenos Aires, 2013.
 Marina, M. (coord.)Educación sexual integral para la educación secundaria I y II: contenidos y propuestas para
el aula. Ciudad de Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación, 2012.
 MSAL: “Salud en la adolescencia: avances hacia un enfoque integral”, Unidad Coordinadora Ejecutora de
Programas Materno Juveniles y Nutricionales: Ministerio de Salud de Nación, 2000.
 MSAL. Programa de salud integral en la adolescencia:Guía de Trabajo sobre Estrategias de Prevención y
Promoción de la Salud destinada a Equipos de salud que trabajan con adolescentes, Ciudad de Buenos Aires: s/f
 Nirenberg, O. “El rol del estado para la participación social en la evaluación: el caso del sector salud”. Cuaderno
N° 46. Bs. As. CEADEL. 2003.
 Nirenberg, O.Participación de adolescentes en proyectos sociales. Aportes conceptuales y pautas para su
evaluación. Editorial Paidós, Tramas Sociales. Buenos Aires, 2006.
 OPS/OMS; Planificación local participativa. Metodologías para la Promoción de la Salud en América Latina y el
Caribe, Canadá, Serie PALTEX N° 41, 1999
 OPS/OMS: Renovación de la APS. Documento de Posición de la OPS/OMS, Washington, 2007
 OPS; “Recomendaciones para la atención integral de salud de los y las adolescentes, con énfasis en salud
sexual y reproductiva”, Serie OPS/FNUAP N°2, Bs As, 2002
 Ortiz, Z. et al; Participación social en la prevención del dengue, UNICEF, Bs As, 2009.
 Starfield, B.; “Evaluación de la atención primaria: perspectiva poblacional” en Atención primaria. Equilibrio
entre necesidades de salud, servicios y tecnología, Editorial Masson S. A., España, 2001

32
 Restrepo, H.: “Conceptos y definiciones” en Restrepo, H. y Málaga, H. (comp.): Promoción de la salud: Cómo
construir vida saludable, Bogotá, Editorial Médica Internacional, 2001
 Valadez Figueroa, I, Villaseñor Farías, M. y Alfaro Alfaro, N.; “Educación para la salud: la importancia del
concepto” en Revista de Educación y Desarrollo I, Enero-Marzo, 2004
 S/D. “Educar para la salud: reto de todos”, entrevista con Martha Villaseñor Farías en:Revista de Educación y
Desarrollo I, Enero-Marzo, 2004.

33
PSICOLOGÍA
CURSO: 5º AÑO
FUNDAMENTACIÓN

Partiendo del reconocimiento de la adolescencia como etapa de transición en la que se completa la madurez
biológica, se juega el proceso identificatorio y se configuran las nuevas relaciones con el mundo social, se
trata de acompañar a los jóvenes que hoy transitan la escuela secundaria, promoviendo la reflexión sobre
sí mismos y sobre el contexto sociocultural, a fin de ofrecer recursos para acompañar su trayectoria escolar
y vital, propiciando la formación para el ejercicio de la ciudadanía, la incorporación al mundo del trabajo, y
la elaboración de proyectos de integración e inclusión social. Los cambios que introduce la modernidad no
son superficiales, transforman la intimidad y producen modificaciones importantes en el entorno social de
las personas, afectando las relaciones, las familias y las instituciones. Nuestro contexto sociocultural
impregnado por el predominio de la imagen, la inmediatez y la fragmentación, encuentra dificultades a la
hora de estimular el pensamiento crítico y reflexivo y su desarrollo integrado con el mundo afectivo. En
lugar de la construcción de sentidos acerca de la felicidad, la amistad o la solidaridad, ofrece a los
adolescentes verdaderos objetos de consumo que brindan o habilitan la evasión de todo aquello que
produce dolor o malestar, generando contradicciones como muchos contactos virtuales – pocos amigos;
búsqueda de protagonismo y deseo de participación – proyectos inmediatitas y pragmáticos del tipo “todo
ya”.
Con acceso a un universo plural y multicultural de informaciones, de propuestas y de exigencias sociales, los
adolescentes de hoy se encuentran limitados de aquellos recursos simbólicos que nos constituyen como
sujetos incluidos en una trama de sentidos sociales, y que son necesarios para poder orientarse en la
construcción de un proyectos de vida saludable.
Frente a estas condiciones, la escuela puede generar oportunidades para enriquecer e integrar la
sensibilidad y el pensamiento, desarrollando capacidades afectivas (saber esperar, tolerar frustraciones,
ponerse en el lugar del otro, prever las consecuencias de los propios actos, etc.) e intelectuales (abstracción,
síntesis, análisis, interpretación, etc.) Enseñar psicología y estudiar psicología, se transforma en un
instrumento activo de conocimiento de sí mismo, de los otros, de la cultura.

OBJETIVOS

 Conocer elementos de la construcción del psiquismo y de la identidad, que permitan la comprensión


y distinción entre la necesidad de pertenencia y de individuación. Comprender la incidencia de lo
social en la construcción de subjetividad.
 Promover el desarrollo de capacidades de auto - conocimiento para la comprensión de procesos
psicológicos personales.
 Fortalecer la autoestima y la autonomía, así como el desarrollo de las habilidades pro - sociales para
una interacción fluida y constructiva de los estudiantes tanto en el ámbito vincular personal como
social.
 Respetar y valorar las ideas y creencias distintas de las propias, en los espacios familiares, escolares,
comunitarios, reconociendo el diálogo como medio de enriquecimiento a partir de las diferencias.

34
 Reconocer y promover habilidades tales como la iniciativa personal, la creatividad, las relaciones
interpersonales, como base para el desarrollo de procesos colaborativos, cooperativos y solidarios.

METODOLOGÍA

Teniendo en cuenta que desde este espacio curricular se propone la aproximación a la psicología en cuanto
ciencia, pero también como un saber instrumental que permite desarrollar una creciente integración de las
dimensiones afectivas, cognitivas y relacionales, la propuesta didáctica debe considerar como fundamental,
el aspecto práctico y cercano a las vivencias de los estudiantes. Las actividades que se propondrán deben
movilizar contenidos, experiencias, reflexiones, reconocimiento de sentimientos y percepciones, en
dirección a la comprensión de cada uno de los casos o problemas propuestos como unidades de sentido,
atravesados por los ejes del espacio curricular.

EVALUACIÓN

CRITERIOS
 Reflexión sobre los temas explicados.
 Comprensión de los temas dados.
 Buen uso del leguaje oral y escrito.
 Utilización de lenguaje adecuado.
 Capacidad en la resolución de problemas.
 Participación en clase.
 Responsabilidad y cumplimiento en la realización de trabajos prácticos.
 Comportamiento en la clase.
 Compromiso con el grupo de trabajo.
 Relación con sus compañeros.
 Ortografía.
 Pensamiento crítico y reflexivo.

PROGRAMA

UNIDAD Nº 1: PSICOLOGÍA COMO CIENCIA. ESTRUCTURACIÓN DEL PSIQUISMO


Definición de la psicología. Objeto de estudio. Campos del ejercicio de la profesión. Métodos. Escuelas y
corrientes de la psicología: conductismo, psicoanálisis, psicología socio – cultural, humanismo,
neuropsicología. Personalidad: incidencia de los factores históricos, sociales y culturales en la constitución
subjetiva. Relaciones tempranas con figuras significativas y con la cultura, como modo de satisfacer las
necesidades. Impacto de la posmodernidad en la producción de subjetividades. Conducta: áreas y
dimensiones. Dinámica y estructura del aparato psíquico: teorías de S. Freud.

UNIDAD Nº 2: PROCESOS AFECTIVOS Y COGNITIVOS DE BASE. CUERPO, SEXUALIDAD Y AFECTO.


Psicología genética: Piaget, períodos de la inteligencia. Desarrollo de la sexualidad humana como factor de
socialización. Importancia de los vínculos afectivo – amorosos en el desarrollo de la identidad sexual en la
adolescencia. Tabúes, mitos y teorías frecuentes en torno al cuerpo y la genitalidad. Análisis crítico de las

35
diferentes formas de violencia en los vínculos (violencia de género, bullyng, trata de menores), que
impliquen la vulneración de los propios derechos.
Exploración de las capacidades personales, intereses y posibilidades en función del proceso de elección
vocacional y del propio proyecto de vida. Actividad representativa de la imaginación: sueños, fantasías
diurnas.

UNIDAD Nº 3: PROSOCIALIDAD E INTERACCIÓN SUJETO – GRUPO – SOCIEDAD. GRUPOS PRIMARIOS Y


SECUNDARIOS. ETAPAS EVOLUTIVAS.
Influencia de la familia y la sociedad en la construcción de la identidad en el sujeto. Adolescencia y medios
masivos de comunicación. Importancia del grupo en la adolescencia: grupos de pertenencia y referencia,
identidad negativa y positiva. Rol, estatus. Desarrollo de habilidades sociales a partir del reconocimiento del
individuo como sujeto de procesos psicosociales: habilidades de relación interpersonal, empatía y
comunicación. Funciones del grupo. Recuperación de la experiencia de la alteridad en los grupos de
referencia en la adolescencia, y de los sucesivos procesos de separación en el logro de la individuación.
Compromiso social como un modo de habitar los espacios sociales en experiencias escolares y
extraescolares de intervención socio – comunitaria.

UNIDAD Nº 4: SALUD Y BIENESTAR PSICOLÓGICO.


Salud emocional. Desafíos que el proceso de juvenilización de la cultura plantea a la salud mental de las
personas y específicamente a la de los jóvenes. Problemas psico - sociales frecuentes en la adolescencia:
adicciones, prácticas sexuales riesgosas, trastornos de alimentación. Diseño de estrategias para la
prevención de factores de riesgo. Esquema corporal. Autoestima. Promoción de factores protectores de
salud en el grupo de pares, las instituciones, los servicios sociales y comunitarios.

BIBLIOGRAFÍA

 Orsini, A.; Bossellini, L. (2012). Psicología, Una Introducción. Buenos Aires. A- Z editora.
 Di Segni Obiols, S. (2012).Psicología, Uno y los Otros. Buenos Aires. A-Z editora.
 Ministerio de Educación de la Nación. (2011). Educación Sexual Integral: para charlar en familia.
Buenos Aires. Subsecretaría de Equidad y Calidad Educativa.
 Divenosa, M.; Costa, I. (2006). Psicología Polimodal. Capital Federal. Editorial MAIPUE.
 Orsini, A.; Bossellini, L. (2004). Nuevo módulo de psicología cognitiva. Capital Federal. A- Z
editora.

36
Salud y Adolescencia
4ºAño

Fundamentación del Espacio curricular

De acuerdo a los propósitos que se trazan en el diseño curricular de Salud y Adolescencia es deseable
desarrollar una propuesta didáctica partiendo de una concepción amplia respecto de la salud, la enfermedad y la
adolescencia, que reconozca las variables culturales, económicas, políticas y de clase que la atraviesan, definen y
redefinen a lo largo del tiempo. Asimismo, una propuesta así construida, desde una perspectiva multidimensional (e
interdisciplinaria) que reconoce a la salud como concepto definido socialmente, debe dar espacio privilegiado a las
perspectivas y representaciones que sostienen los propios estudiantes en torno a ella.
No existe un concepto único de salud, en tanto los conceptos se transforman y desplazan a lo largo de la
historia, difieren de una cultura a otra e incluso al interior de una misma, variando de un sector social a otro. A saber,
esa imposibilidad de arribar a un concepto único obedece al hecho mismo de que la salud ha sido y es una construcción
social, histórica, política y cultural que responde a determinadas cosmovisiones acerca de lo que es la vida-la muerte/la
salud-la enfermedad. Situación que se reproduce al interior mismo de las disciplinas científicas que abordan la salud
desde sus distintas ópticas, acentuando diferentes rasgos y por ende definiéndola de jóvenes una comprensión no
etnocéntrica e histórica de la salud, teniendo como contrapartida impacto en sus representaciones, en la mirada que
establecen respecto de la alteridad, y sobre todo en sus prácticas y hábitos cotidianos.
La presente propuesta también tiene por fundamento el deseo de inspirar en los estudiantes una mirada
cuestionadora frente a hechos de la vida diaria que los interpelan y que se les presentan como naturales y ahistóricos.
Esto con el fin de impulsar la toma de conciencia respecto al cuidado de la salud, el conocimiento de los derechos
vinculados a ella y las responsabilidades que nos atañen como ciudadanos.

Expectativas de Logro

 Adquirir un tratamiento complejo de los temas referidos a la salud y adolescencia, superando y/o
complejizando los conocimientos previos que ya se tienen al respecto.
 Fomentar el trabajo grupal y colaborativo que impulse el debate entre los estudiantes y como contrapartida
el arribo a conclusiones colectivas y negociadas.
 Estimular la articulación entre los contenidos de los diversos espacios curriculares para que los estudiantes
los hallen significativos y puedan así comprender la importancia de asumir una perspectiva multidisciplinar.
 Aspirar a que los aprendizajes de este espacio redunden en la toma de conciencia y en el desarrollo de hábitos
y prácticas saludables.
 Motivar la participación socio-comunitaria y solidaria de los estudiantes en temas referidos a la prevención y
promoción de la salud.
 Promover vínculos entre la institución educativa y otras instituciones a fin de acercar a los estudiantes a las
organizaciones de la comunidad.

37
Contenidos
U
N Contenidos Objetivos Crono grama Recursos Evaluación
i
d
a
d
-Salud (y -Arribar a la Durante el mes de Pizarrón, Criterios Instrumentos
I enfermedad) como complejidad de marzo nos libro de Se ponderará Planilla de
concepto social, los conceptos abocaremos a las texto, especialmente seguimiento
cultural e desde una cuestiones más imágenes la participación diario.
históricamente perspectiva teóricasconceptuales. impresas, en clase,
construido. histórica y no En abril ahondaremos relatos cumplimiento Visado de
-Definiciones etnocéntrica. en el carpetas.
literarios, con las
aportadas por -Suscitar la estudio de las
material actividades
organismos identificación por enfermedades prevalentes Presentación
internacionales parte de los periodístico, propuestas y el
y construcción de una y aprobación
(OMS y OPS). estudiantes de aula digital. progreso en la
cartilla. del 80 % de
Consecuencias de sus propias expresión oral y
los trabajos
adoptar una representaciones escrita.
prácticos.
definición y no otra en torno a la
de salud. salud, la
-Historia de la enfermedad y la
medicina. muerte.
Modelo -Tratar
médico problemáticas
hegemónico, actuales que
medicina permitan
tradicional y vivenciar el
popular. - carácter social e
Salud en histórico de la
términos de salud
prevención
(primaria,
secundaria y
terciaria) y
promoción

y extrapolar los
aprendizajes
escolares a la
comprensión de
la
realidad social

38
-Definición del -Enfatizar en el Esta segunda Pizarrón, libro de Dado que en esta Planilla de
II término adolescencia carácter histórico unidad se texto y bibliografía unidad los seguimiento
(surgimiento y social del presenta muy complementaria, contenidos son diario.
histórico, distintas concepto extensa. material muchos, se
perspectivas en su adolescencia. - Se procurará periodístico, aula apelará a la Visado de
delimitación). Ahondar en la abordar digital para realización de carpetas.
-La adolescencia en existencia de las cuestiones búsqueda de trabajos prácticos
otras culturas y en múltiples relacionadas a información, fuera de la hora Presentación
distintos contextos adolescencias la adolescencia proyección de un de clase. El y aprobación
socioeconómicos. desde cortometraje compromiso que del 80 % de
en el mes de
Los ritos de iniciación. perspectivas no (Paco). se demuestre en los trabajos
mayo. Y el resto
-Adolescencia e etnocéntricas y Blogs y páginas la realización y prácticos.
de los
identidad. El de respeto frente construidas por entrega de los
adolescente en la a la alteridad. contenidos mismos será
adolescentes Examen
familia, con sus pares, -Promover entre los meses sustancial. escrito
en la escuela y en su instancias de junio y julio, En los exámenes
entorno cultural. propicias para el hasta el escritos se
-Las adicciones: diálogo y el flujo comienzo de las considerará el
análisis del término de información vacaciones de progreso en la
adicción. Distintas respecto de las invierno. escritura,
formas de adicciones y los
coherencia,
relacionarse con las problemas de
ortografía,
drogas. Drogas legales salud asociados a
la alimentación - argumentación y
(alcohol y
Estimular uso adecuado del
tabaquismo) y drogas
ilegales (marihuana, perspectivas vocabulario
cocaína, éxtasis, críticas frente a específico de la
paco). Consecuencias los modelos asignatura.
y tratamientos de las estéticos
adicciones. hegemónicos.
Prevención de -Impulsar la
adicciones. elección de
prácticas
saludables.

-Jóvenes, publicidad
y salud: Influencia de
la publicidad y los
medios masivos en
las elecciones
juveniles respecto de
prácticas saludables.
- Salud, alimentación
y modelo estético
hegemónico.
Enfermedades
vinculadas a la
alimentación.

39
-La salud como -Promover el Desde el final Pizarrón, libro de Se ponderará Planilla de
III derecho para conocimiento de del receso de texto especialmente la seguimiento
todos y todas. - los derechos invierno y mes y bibliografía participación en diario.
Los derechos que nos atañen de agosto complementaria. clase,
específicos de los respecto de la abordaremos Revestirá cumplimiento con Visado de
adolescentes en salud las actividades carpetas.
la unidad III importancia el
relación a la -Logar un propuestas y el
material periodístico,
salud. análisis progreso en la Presentación
la legislación vigente
-Salud pública: profundo de los expresión oral y y aprobación
funciones y y los pactos y escrita.
derechos, sus del 80 % de
capacidades. Salud pretensiones acuerdos Arribando a este los trabajos
comunitaria. formales y como internacionales a los período del prácticos.
-El sistema sanitario contrapartida que adhiere nuestro dictado de la
argentino. su ejercicio y país. asignatura, se Examen
Componentes (sector garantías reales. pondrá énfasis en escrito
público, obras -Estimular una los logros que los
sociales y sector
reflexión crítica, estudiantes
privado). Sistema
cuestionadora y muestren en el
federal de la salud y
articulación de anclada en la uso de lenguaje y
atención en distintos realidad social conceptos
niveles específicos.
jurisdiccionales:
nacional,
provincial y municipal

- Adolescencia, -Garantizar un Se prevé Pizarrón, libro de Se ponderará Planilla de


IV sexualidad y salud. espacio de habla abordar esta texto especialmente la seguimiento
-Programa de respetuoso, unidad en los y bibliografía participación en diario.
Educación favorable meses de complementaria. clase,

40
Sexual Integral a la información. - Septiembre y Proyección de cumplimiento con las
(ESI). Promover una mirada Octubre. película (a definir) actividades Visado de
-Sexualidad y de respeto y y de alguna obra propuestas y el carpetas.
reproducción tolerancia frente a la literaria donde se progreso en la
(derechos diversidad -Orientar trabaje el tema de expresión oral y Presentación y
sexuales, los aprendizajes en escrita. aprobación del
la sexualidad en la
planificación dirección al Arribando a este 80 % de los
adolescencia
familiar). ejercicio de los período del dictado trabajos
-Educación como derechos, de la asignatura, se prácticos.
garante del prevención de pondrá énfasis en los
acceso a la enfermedades y logros que los Examen
información y a planificación estudiantes muestren escrito
una sexualidad en el uso de lenguaje
reproductiva
plena y
responsable. - y conceptos
placentera.
Informar sobre el específicos. Se
-Género y
espectro de considerará
estereotipos.
instituciones y especialmente el
-Infecciones o
programas a los que tratamiento serio y
enfermedades
de trasmisión se puede se puede respetuoso de los
sexual (ITS). recurrir a fin de temas.
Prevención y garantizar el
detección ejercicio real de los
precoz. derechos.
-Información y
promoción
de la salud para
las enfermedades
de transmisión
sexual.

-Conceptos de -Impulsar la Se prevé Pizarrón, libro de Se espera que los Planilla de


V promoción y participación y abordar texto estudiantes definan seguimiento
prevención de la compromiso de los esta unidad y bibliografía los temas de acuerdo diario.
salud. -Las jóvenes en la en los complementaria. a sus intereses,
prácticas promoción de meses de Proyección de atendiendo además Visado de
saludables en la prácticas saludables. Noviembre campañas a la factibilidad y carpetas.
adolescencia y la preventivas
y relevancia social. Es
juventud: nacionales y
diferencias Diciembre. deseable que en
provinciales. Presentación y
sociales, cada una de esas
Recursos aprobación del
históricas y etapas de
periodísticos. 80 % de los
culturales. construcción se
socialicen los
Desarrollo de avances,
proyectos
participativos en
organizaciones
sociales

41
e instituciones -Desarrollar un las dificultades y trabajos
de la sociedad proyecto que tenga dudas, a fin de prácticos.
civil. por objeto la comprender las
promoción y marchas y Presentación
prevención de la contramarchas que y desarrollo
salud en el ámbito conlleva la del proyecto.
del colegio. realización de un
proyecto. Aquí se
valorará
positivamente la
predisposición al
trabajo, la
originalidad y el
tratamiento
respetuoso y ético
de las problemáticas
y de las personas
que en ella estén
involucradas

42
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Link programa Provincia de Buenos Aires:
http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurriculares/secundaria/sexto/
orientadas/sociales/proyectos.pdf

Planificación de contenidos anuales DOCENTE:

UNIDAD CONTENIDOS ESTRATEGIAS TIEMPO EVALUACIO


DIDÁCTICAS N

.
Unidad I: • Las tramposas  Análisis de Primer Trimestre Evaluación escrita.
certezas del la Trabajos Prácticos.
¿Qué significa sentido común. La legislación Presentación oral
investigar? importancia y el y su debida grupal
significado de las interpretac
rupturas en el ión.
proceso de  Charlas-
objetivación y debate
desnaturalización  Audiovisual
de lo social. es.
• Del problema
social al problema
de investigación:
complejidades de
la construcción del
objeto.
• El
entrecruzamiento
de diferentes
perspectivas
metodológicas en
función de los
problemas de
investigación. Segundo Trimestre
• El enfoque Evaluación escrita.
etnográfico o Trabajos Prácticos.
enfoque Presentación oral
Unidad II: socioantropológic grupal
o.
¿Cómo se elabora • Abordaje de  Material
un proyecto de temática a bibliográfic
investigación? investigar: o.
“Violencia de
Género”
• Ley N° 26.485:
“Protección
43
Integral para  Material
prevenir, audiovisual
sancionar y .
erradicar la  Artículos
violencia contra periodístic
las mujeres en los os.
ámbitos en que se
desarrollen sus Tercer Trimestre
relaciones
interpersonales.” Evaluación escrita.
• Tipos y Trabajos Prácticos.
modalidades de Presentación oral
violencia. grupal.
Teatralización

Unidad III: • Del tema al


problema de
El trabajo de investigación. La
selección del tema
campo y las frente a la
prácticas de construcción del
investigación problema.
• La formulación
de preguntas. La
complejidad de la  Relevamie
realidad social. nto de
• El qué, por qué, datos
para qué y cómo locales.
de un proyecto de  Análisis
investigación. ambiental
• Diseño de la social,
investigación: jurídico,
problema y familiar,
objetivos; los laboral,
referentes etc.
conceptuales y los  Realización
referentes de obra de
empíricos. teatro a los
• Estrategias de fines de la
investigación representa
intensivas y ción de lo
extensivas: aprehendi
observación do
participante,
entrevistas,
historias de vida,
encuestas.
• Objetividad y
subjetividad de la
44
violencia de
género.
• Biografía de
Julieta Lanteri

• El trabajo de
campo desde el
enfoque
socioantropológic
o. El acceso. El
lugar del
investigador: la
problemática de la
intersubjetividad.
La perspectiva del
actor.
• El registro de
campo desde el
enfoque
socioantropológic
o.
• Análisis e
interpretación.
Triangulación de
datos.
• La construcción
del objeto. El
producto de la
investigación:
informe de
investigación.
• Análisis de
realidades locales
en los diversos
ámbitos y en
relación a todos
los actores
sociales.

BIBLIOGRAFÍA PARA EL DOCENTE:

 Violencias cotidianas, violencia de género.- autora: Susana Velázquez

 Ley Nro. 26485

Convención de los derechos del niño.

45
46

S-ar putea să vă placă și