Sunteți pe pagina 1din 29

MODULO INICIAL: INTRODUCCIÓN A LA FISILOGÍA

OBJETIVOS
- Conocer el campo científico de la fisiología
- Reconocer a la célula como unidad funcional de los sistemas vivientes
- Distinguir las propiedades que caracterizan a los sistemas vivientes
- Comprender la organización general de la célula y diferenciar los tipos celulares
- Reconocer las estructuras implicadas en el proceso de Secreción Celular
- Comprender la relación entre energía, organización celular y funciones.
- Reconocer al ADN como molécula portadora de la información genética
- Relacionar el material genético con el crecimiento y reparación de tejidos,
órganos y sistemas
- Analizar el Ciclo de Vida de las células
- Distinguir las diferentes etapas del proceso de división celular

EJES TEMÁTICOS
- La Fisiología como ciencia
- Concepto de Homeostasis
- La célula como unidad de organización de los individuos
- Componentes celulares. Relación entre Estructura y Función
- Importancia fisiológica de las biomembranas
- Material Genético: ubicación celular y organización
- Crecimiento y Reparación de los Sistemas: mitosis, ciclo celular

MARCO TEÓRICO
El campo de acción del profesional en Nutrición está intrínsecamente ligado al
funcionamiento orgánico. Este funcionamiento del cuerpo humano es el objeto de
estudio de la Fisiología como disciplina científica.
El organismo humano, como todo organismo viviente, se basa en la célula como
unidad de organización estructural y funcional. Sin embargo, existe una gran
variedad de tipos celulares, con distintas especializaciones y características
estructurales propias.
A pesar de sus características propias de estructura y función, todas las células
presentan rasgos y propiedades en común, que nos dedicaremos a analizar.

Lección 1: Fisiología y Organismos

1. QUÉ SE ENTIENDE POR FISIOLOGÍA?

Es la Ciencia que estudia las funciones de todo organismo vivo y de sus partes.
La ciencia no ha logrado establecer, hasta el presente, un concepto unificador que
logre una definición apropiada de “organismo vivo”. Por lo tanto, en lugar de definir
a los organismos se intenta comprender qué características poseen y, a través de
ellas, poder diferenciarlos de la materia inanimada.

2. CARACTERÍSTICAS DE LA MATERIA VIVIENTE


Se han establecido algunas características fundamentales que, en su conjunto,
definen un ser vivo. Estas son:

COMPLEJIDAD ESTRUCTURAL
No existe ningún objeto en la naturaleza o ni siquiera producido por el humano, que
sea tan complejo como el más sencillo de los seres vivos. Estos poseen una
complejidad estructural única para poder desarrollar todas sus actividades. Esta
complejidad es mantenida gracias al intercambio constante de materia y energía con
su entorno.

METABOLISMO
Es el conjunto de reacciones químicas que ocurren en el interior de las células.
Estas reacciones ocurren de manera ordenada y de acuerdo a la demanda
específica de la célula, elaborando moléculas y estructuras indispensables para la
vida. El metabolismo se mantiene gracias a la que los seres vivos son sistemas
abiertos, es decir, intercambian permanentemente materia y energía con su entorno.

HOMEOSTASIS
Es la capacidad de todos los seres vivos de mantener constante las condiciones
físicas y químicas de su medio interno. Esas condiciones, ya sea de temperatura,
concentraciones químicas, presión o salinidad, pueden ser muy diferentes entre el
medio externo y el interior del organismo. Para poder realizar sus funciones vitales
los organismos desarrollan complejos mecanismos de regulación interna.
Un ejemplo de homeostasis es el mantenimiento de la temperatura corporal. Cuando
la temperatura del cuerpo de un mamífero sube por encima de los valores normales,
se produce el mecanismo homeostático de la transpiración; el sudor, al evaporarse,
absorbe el exceso de calor, bajando la temperatura corporal.

REPRODUCCIÓN
Los seres vivos son capaces de dejar descendencia o auto perpetuarse. Esto
significa que pueden producir otros sistemas similares a ellos. La reproducción es
propia de los seres vivos ya que se genera a partir de su propia estructura sin la
intervención directa o indirecta de un agente externo que la manipule. Por esta razón
la reproducción es distinta a la "multiplicación" o "copia" que el ser humano hace de
algunos objetos.

CRECIMIENTO Y DESARROLLO
El crecimiento implica un aumento del tamaño. Los individuos pluricelulares crecen
por aumento en la cantidad de células que los componen, mientras que en los
unicelulares aumenta el tamaño celular hasta un punto definido, en que la célula se
divide y produce dos individuos. El desarrollo está relacionado con las
transformaciones que sufre un individuo a lo largo de su vida. Así, las células de un
individuo pluricelular adquieren diferentes formas de acuerdo a su función.

IRRITABILIDAD
Es la capacidad de los seres vivos de reaccionar ante las señales que perciben de
su entorno. A través de la irritabilidad los organismos pueden ubicar su alimento, su
pareja, el peligro, etc. La respuesta ante los estímulos es variadísima según la
especie y les permite aprovechar mejor las posibilidades que ofrece el medio
ambiente o reaccionar ante situaciones de riesgo.

ADAPTACIÓN
Esta característica se refiere a la capacidad de todos los seres vivos de modificar su
"conducta" frente a estímulos del medio interno y externo. Es decir, la adaptación es
una consecuencia de la irritabilidad.
Todos los seres vivos presentan, además, una homogeneidad en cuanto a los
elementos que los forman. Estos son: carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno,
fósforo y azufre. Estos elementos se organizan en moléculas orgánicas que forman
los hidratos de carbono, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos, sólo presentes en
seres vivos, y que dirigen, controlan y regulan todas las reacciones químicas que
permiten el desarrollo de la vida.

¿Es posible encontrar alguna de las características enunciadas en la materia inerte?

Si observamos con atención podríamos comprobar que algunas cosas no vivas


presentan alguna de las características enunciadas anteriormente. Por ejemplo, los
cristales “crecen” por adición de materia, los autos funcionan degradando
combustible (alimento?) y se mueven y los combustibles orgánicos, como el
petróleo, están formados por largas y complejas cadenas que contienen carbono.
Cuál es entonces el rasgo más distintivo de los seres vivos? Los científicos
concluyeron que no existe en la materia inerte el grado de organización que
presentan los seres vivos. En esta organización está implícito el carácter de los
seres vivos de producir sus propios componentes, es decir, de producirse a sí
mismos. A este tipo de organización se la denomina “organización autopoiética”. En
las moléculas de ADN que poseen los seres vivos se encuentra la información
necesaria para producir todas las proteínas necesarias para garantizar su
funcionamiento, organizar su estructura, reparar y reemplazar sus componentes y
originar nuevos seres vivos, cosa que hasta el momento ningún sistema inerte,
natural o producido por el hombre, ha logrado.

Lección 2: La célula como unidad funcional

1. LA CÉLULA: UNIDAD FUNDAMENTAL DE TODO SER VIVO

La unidad de organización de todo ser vivo es la célula. En la actualidad, todo ser


viviente está formado por, al menos una célula.
La Teoría Celular, formulada por Schleiden y Schwann entre 1838 y 1839, es uno de
los fundamentos de las ciencias biológicas modernas. Entre sus principales
postulados podemos citar:
1. Todos los seres vivientes están formados por una o más células
2. Toda célula se origina, en la actualidad, de una célula preexistente. Las
células contienen información hereditaria que pasa de una generación a otra.
3. El funcionamiento de un organismo multicelular es el resultado de las
complejas interacciones de las células que lo componen.

A partir de estos postulados puede definirse la célula como la unidad estructural y


funcional de todo ser vivo. Existe una enorme variedad de células, con distintos
tamaños, formas y funciones. Sin embargo, todas las células presentan similitudes
entre sí.

2. PRINCIPALES COMPONENTES CELULARES

Existe una enorme diversidad de células eucariontes, con distintos tamaños, formas
y funciones. Sin embargo, todas las células presentan similitudes entre sí.
Las principales estructuras que pueden observarse en las células eucariontes son:

Membrana plasmática
Es un complejo formado por lípidos, proteínas e hidratos de carbono. Posee una
consistencia semilíquida y tiene carácter semipermeable, es decir, permite el paso
diferencial de distintos compuestos desde y hacia el interior de la célula. La
membrana plasmática delimita la célula y la comunica con su entorno.

Citoplasma
Es el contenido celular que se encuentra por fuera del núcleo. Contiene el
citoesqueleto (o esqueleto celular), las organelas de la célula y el sistema de
endomembranas o sistema vacuolar citoplasmático, que se analizará más adelante.
La porción soluble del citoplasma, el citosol, está formado por agua, una alta
concentración de proteínas (alrededor del 20%), compuestos orgánicos
(intermediarios metabólicos) y sales inorgánicas.

Citoplasma citosol + citoesqueleto + organelas + sistema de


endomembranas
En el citoplasma se realiza gran parte de las reacciones metabólicas de la célula.
Núcleo

Es un compartimiento en el que se encuentra el ADN, molécula que contiene la


información genética de la célula. Está delimitado por una doble membrana, la
envoltura nuclear, que posee poros que permiten la comunicación entre núcleo y
citoplasma. El ADN de las células eucariontes está siempre asociado a proteínas
llamadas histonas, constituyendo la cromatina.
En el núcleo existe una región llamada nucleolo. Este es un sitio de síntesis de
ARN y formación de ribosomas.

Organelas

Las organelas son estructuras subcelulares rodeadas de membrana que forman


distintos componentes que cumplen funciones metabólicas. Entre las organelas que
contiene una célula se pueden mencionar: mitocondrias, cloroplastos, peroxisomas,
vacuolas, etc.

Figura 1: Esquema tridimensional de una célula eucarionte y sus componentes.


Estructuras y Funciones

En el siguiente cuadro se analizan brevemente las funciones de las principales


estructuras presentes en el citoplasma:

ESTRUCTURA FUNCION

Ribosomas Síntesis (fabricación) de todo tipo de proteínas.

Retículo
Producción de proteínas de secreción (proteínas que se
Endoplásmico
utilizarán fuera de la célula que las elabora).
Granular

Retículo
Síntesis de lípidos para la célula.
Endoplásmico Liso

Interviene en la modificación de proteínas de secreción


Complejo de Golgi
celular producidas en el Retículo Endoplásmico Granular.

Digestión intracelular: degradación de compuestos que


Lisosomas ingresan a la célula por endocitosis, o de componentes
celulares, a través de enzimas hidrolíticas.

Transporte de moléculas.
Vesículas

Oxidación de peróxidos productos del metabolismo


Peroxisomas celular (por ejemplo agua oxigenada o peróxido de
hidrógeno).

Almacenamiento temporario de nutrientes o productos de


Vacuolas desecho

Respiración celular: oxidación de compuestos orgánicos


Mitocondrias
para la obtención de energía.

Citoesqueleto Armazón celular, sostén y transporte de vesículas

Intervienen en la reproducción celular y en la formación


Centríolos
de algunas diferenciaciones como cilias y flagelos.
Un sistema intracelular de membranas

El Sistema de Endomembranas es un complejo sistema de canales o túneles,


delimitados por membrana, que se distribuyen por todo el citoplasma. Está integrado
por la Envoltura Nuclear, el Retículo Endoplasmático Granular (R.E.G.), Retículo
Endoplasmático Liso (R.E.L.), el Complejo de Golgi, los lisosomas y las vesículas de
transporte.

El R.E.G. pose ribosomas adheridos a la membrana y en él se sintetizan proteínas


de exportación o secreción, proteínas de la membrana y enzimas hidrolíticas
(digestivas) que son las que se ubican en el interior de los lisosomas. Todas estas
proteínas, al salir del REG., pasan por el complejo de Golgi , donde son modificadas
químicamente para poder cumplir sus funciones.

En el R.E.L. se sintetizan lípidos (por ejemplo triglicéridos, colesterol y fosfolípidos).


Actúa también en procesos de detoxificación celular, eliminando del organismo
compuestos tóxicos no solubles en agua.

El Complejo de Golgi concentra, “empaqueta” (envolviendo diversas moléculas en


vesículas membranosas) y distribuye los productos del R.E.G. y del R.E.L. También
es el sitio de formación de los lisosomas. Es el principal distribuidor de
macromoléculas en la célula. Muchas de estas moléculas pasan a través del
sistema de Golgi para completar su maduración. Algunos ejemplos son: proteínas de
la membrana, glucoproteínas, proteínas hidrolíticas de los lisosomas, etc. Además,
el sistema de Golgi actúa en el proceso de secreción (exportación de proteínas que
actuarán fuera de la célula) y, en algunas células especializadas, es capaz de
concentrar y almacenar grandes cantidades de uno o de varios productos en
vesículas de secreción, durante una cantidad de tiempo variable.
Mitocondrias y Energía

Toda célula necesita energía para realizar funciones vitales tales como crecer,
reproducirse, reparar estructuras, moverse, responder a estímulos, etc. Esta energía
se obtiene al degradar sustancias orgánicas durante el metabolismo celular.
En las células eucariontes, la mayor cantidad de energía se obtiene en las
mitocondrias, mediante la respiración celular aeróbica, en la que interviene el
oxígeno. Este proceso se analizará en profundidad en las correspondientes
asignaturas de la carrera.

3. LA CÉLULA COMO UNIDAD DE LOS ORGANISMOS

Las células se organizan en tejidos, los tejidos en órganos y éstos en sistemas de


órganos, dando lugar a organismos complejos.
El conjunto de células con características similares, que se unen para realizar una
función específica, se define como tejido. Los tejidos contienen células que realizan
una misma función y, también, componentes extracelulares, o sustancia
intercelular, que suelen ser elementos secretados por las mismas células del tejido.
El tejido cartilaginoso, el óseo y el sanguíneo, presentan abundante sustancia
intercelular. El tejido muscular y el epitelial, en cambio, poseen mucha menos.

Lección 3: Las Membranas Biológicas o Biomembranas

El nivel de complejidad del conjunto de reacciones químicas necesarias para


mantener la vida, requiere que la célula mantenga un medio interno apropiado.
En todas las células, la membrana plasmática es literalmente el límite de la vida;
constituye una barrera delgada entre la célula viviente y su entorno, y controla el
tráfico de moléculas hacia dentro y fuera de la célula. Presenta permeabilidad
selectiva, esto es, facilita el pasaje de ciertas sustancias y bloquea el paso de otras.
La membrana plasmática incorpora sustancias para la célula e interviene en el
descarte de los deshechos celulares.
El concepto membranas biológicas o biomembranas incluye tanto a la membrana
plasmática de toda célula, como al sistema de membranas interno o sistema de
endomembranas de las células eucariontes. La complejidad del metabolismo celular
es tal que requiere una gran precisión en el accionar coordinado de todas las
enzimas que en él intervienen. Para que esta organización funcione correctamente
en una célula, las enzimas deben estar presentes en el momento preciso y en el sitio
adecuado. Las membranas proveen la base estructural para este ordenamiento
metabólico. En las células eucariontes, las membranas forman parte de la mayoría
de las organelas de la célula, y la dividen en compartimientos que contienen a las
enzimas en solución.

Debido a que las membranas poseen unas pocas moléculas de espesor, cuando se
observa una célula con microscopio óptico no se advierte la presencia de la
membrana plasmática. Recién en la década de 1950 las técnicas de preparación de
tejidos permitieron observar esta membrana mediante el uso del microscopio
electrónico (ver métodos de estudio celulares). J. D. Robertson obtuvo las primeras
micrografías electrónicas, en las cuales se observa a la membrana plasmática como
una estructura trilaminar compuesta por dos bandas oscuras y en medio una banda
clara.

Citoplasma

Membrana
(estructura
trilaminar) Espacio
intercelular

Citoplasma

Figura 2: Micrografía de membranas plasmáticas de células intestinales separadas


por un espacio intercelular de 20 nm. Las membranas se observan como una
estructura trilaminar.
A partir de estas micrografías se desató el debate sobre la composición molecular
de las diferentes capas. Los primeros modelos, dentro de los cuales podemos
mencionar el de Danielli y Davidson, propusieron que las bandas oscuras
correspondían a proteínas de membrana, dispuestas a ambos lados de una bicapa
de lípidos ubicados en la banda clara.

Numerosos experimentos condujeron a alcanzar el consenso sobre un nuevo


modelo denominado Modelo del Mosaico Fluido postulado por S.J. Singer y G.
Nicolson, en 1972, que representa la estructura actualmente aceptada de las
membranas biológicas. La bicapa de lípidos es el núcleo base de la membrana, las
proteínas se disponen como un mosaico de partículas que pueden penetrar hacia el
interior e incluso atravesar por completo la bicapa lipídica, y pueden presentar
diversos glúcidos asociados. Además destaca la que las membranas son fluidas,
dinámicas, cuyos componentes son móviles, característica muy importante que
permite la existencia de interacciones transitorias, y la disposición asimétrica de
sus componentes.

Figura 3: Modelo del Mosaico Fluido. Las proteínas se ubican entre la bicapa de
fosfolípidos.
Características Generales de las membranas

Todas las membranas, independientemente de la célula de la cual provengan, sean


plasmáticas, nucleares o citoplasmáticas, tiene componentes semejantes y una
organización estructural común. Como se explicó anteriormente, las membranas son
estructuras lipoproteicas, en las que las proteínas y los lípidos se mantienen unidos
por interacciones débiles, no por uniones covalentes. La integración de estos
componentes en una estructura laminar determina propiedades únicas.
Todas las membranas tienen la capacidad de regular la composición del espacio que
rodean, tanto al impedir el pasaje de ciertas sustancias por su propia estructura,
como al permitir el transporte de otras al presentar sistemas de transporte selectivos.
Las membranas plasmáticas de las células eucariontes tienen también un papel
importante en el reconocimiento célula-célula, en el mantenimiento de la forma
celular, en la locomoción celular, y también es el punto de acción de muchas
hormonas y reguladores metabólicos.
Dentro de la estructura de las membranas también pueden ocurrir reacciones
específicas, como en el caso de la membrana interna mitocondrial durante la
respiración celular, o la membrana tilacoidal de los cloroplastos.

Funciones de las membranas

- Las membranas son barreras selectivamente permeables. Se dice que


poseen permeabilidad selectiva. Impiden el pasaje libre de materiales entre
compartimientos celulares, en el caso de las endomembranas, o entre la
célula y el medio que la rodea, en el caso de la membrana plasmática. Pero a
su vez median la comunicación entre espacios. La regulación del intercambio
depende del tamaño, la polaridad y la concentración de las partículas que
atraviesan la membrana.

- Compartimentalización. La membrana plasmática delimita todo el contenido


de la célula, en cambio la membrana nuclear y citoplasmáticas determinan la
formación de compartimientos dentro de la célula. En estos espacios ocurren
reacciones químicas especificas, lo que determina funciones especializadas,
con una división del trabajo celular.

- Transporte de partículas. Las membranas poseen mecanismos para


transportar sustancias de un lado al otro de las mismas, permitiendo a la
célula acumular nutrientes, azúcares y aminoácidos, necesarios como fuente
de energía para su metabolismo y como materia prima para sus
macromoléculas. También las membranas son importantes en la separación y
distribución de iones.

- Interacción entre células: La membrana plasmática media las interacciones


que ocurren entre las células de un organismo multicelular. Por ejemplo, en
ella existen receptores que se unen transitoriamente a moléculas especificas
o ligandos, provocando una determinada respuesta celular. También permite
a las células reconocerse entre sí.

Composición Química de las Membranas Biológicas

Se ha estudiado la composición molecular de las membranas plasmáticas de


muchas células, así como también las membranas de organelas intracelulares.
Todas contienen lípidos anfipáticos, que, según el tipo de membrana, constituyen
entre el 20% y el 80% de la masa de la misma; El resto está constituido,
principalmente, por proteínas y, una baja proporción de glúcidos. Las membranas
intracelulares tienen un alto porcentaje de proteínas posiblemente por una mayor
actividad enzimática de esas membranas.

Componentes:

I -LIPIDOS
- Fosfolípidos
- Colesterol
- Glucolípidos
II -PROTEINAS
- Integrales o intrínsecas
- Periféricas o extrínsecas

III -GLUCIDOS
- Glucoproteínas
- Glucolípidos

Biomembranas y Transporte

1. Características del Transporte de Sustancias a Través de la


Membrana

Al describir las funciones de las membranas biológicas se destacó su carácter de


barrera de permeabilidad selectiva, es decir no es igualmente permeable a todo tipo
de sustancias. Esta selección se basa, fundamentalmente, en la solubilidad de las
sustancias que atraviesan la membrana, así como también en el tamaño de las
moléculas y el grado de concentración.
La presencia de un interior seco en la bicapa de fosfolípidos, la hace impermeable a
la mayoría de las moléculas solubles en agua, impidiendo, tanto la entrada de éstas,
como la pérdida de la mayoría del contenido soluble de la célula.
La permeabilidad selectiva permite mantener un medio intracelular diferente al
extracelular.
La célula debe absorber nutrientes y excretar los productos residuales. Para ello,
posee sistemas de transporte a través de la membrana, que le permiten regular la
entrada o salida de las mismas.

2. Presión y Transporte

El concepto de presión es muy utilizado en ciencias biomédicas en general, y en


Fisiología en particular. Se refiere a la fuerza ejercida sobre una determinada
superficie. Así, la fuerza que ejerce la sangre sobre la superficie de los vasos
sanguíneos se denomina Presión Arterial; la fuerza que ejerce el líquido
cefalorraquídeo sobre las paredes del cräneo se llama Presión Intracraneal, etc.
Sobre la superficie de la membrana plasmmática, ejercen presión los líquidos que la
rodean: líquidos ciplasmáticos y extracelulares. Esto determina la presión
osmótica, que forma parte de los mecanismos de transporte de sustancias a través
de la membrana. Las diferencias de presión osmótica a un lado y otro de la
membrana, causan la entrada o salida del agua en las células y, por lo tanto, son
importantes reguladores del equilibrio hídrico del organismo.

Lección 4: El Material Genético y sus funciones

El Material Genético es el responsable de la herencia de las características de un


ser vivo.
Todas las células poseen su material genético, aunque organizado de diferentes
formas. Las procariontes contienen un “cromosoma bacteriano” único, dispuesto en
el citoplasma. Las eucariontes, en cambio, poseen un compartimiento que
resguarda y aísla su material genético: el núcleo. Sin embargo, la estructura básica
de este material es la misma en todos los tipos celulares, y fue propuesta por
Watson y Crick (con el aporte de Rosalind Franklin) en 1953. Se trata de la “Doble
Hélice”, que forma una molécula de ADN.
Los procariontes poseen una única molécula de ADN, dispuesta en forma tal que los
extremos de la doble hélice se tocan, es decir, es circular. Los eucariontes, tienen
varias moléculas de ADN y la doble hélice se dispone en forma lineal, asociada con
proteínas, en el interior del núcleo.
La cantidad de moléculas de ADN es una característica de cada especie. Así, los
humanos tenemos 46 moléculas, los chimpancés 48, la mosca de la fruta 8, etc.
La disposición (secuencia) de los componentes de las moléculas cambia de
individuo a individuo. Por esto, dos individuos de una misma especie tendrán la
misma cantidad de ADN en sus células, pero no compartirán exactamente las
características propias como color de pelo, de ojos, tipo de sangre, etc.
Estas características son las que están codificadas en la estructura del ADN de cada
organismo en particular. No obstante, lo que vemos o detectamos del individuo no
es directamente su ADN, sino la expresión de éste: las proteínas. Se dice que
nuestra apariencia depende del conjunto de proteínas que poseemos, codificadas en
nuestro ADN.
En todas las células, el ADN sirve de “molde” para fabricar nuestras proteínas en sus
ribosomas.

Organización del material genético

1. El Núcleo y el material genético

En los organismos formados por células eucariontes, este material se encuentra en


el núcleo.

Figura 4: Micrografía de la estructura del Núcleo. Tomada de Smith y Wood, 1997.

El núcleo es un compartimiento delimitado por la envoltura nuclear, formada por


una doble membrana. Cada membrana posee estructura y composición semejantes
a la membrana plasmática, con un espacio entre ellas. La envoltura tiene poros,
para el transporte selectivo de sustancias entre el citoplasma y el interior del núcleo.
La envoltura nuclear protege al material genético de la acción de proteínas que
podrían dañarlo.
El contenido del núcleo está constituido por la cromatina ((conjunto de moléculas
de ácido nucleico y proteínas) y el nucleoplasma (solución acuosa, de composición
semejante al citosol, que baña a la cromatina).
Al microscopio óptico, puede observarse una o más zonas en que la cromatina está
más condensada. Corresponde al nucleolo, que es el sitio de síntesis del material
que forma los ribosomas en todas las células eucariontes.
La forma del núcleo se mantiene mediante una red de proteínas asociadas a la
membrana interna de la envoltura, que forman la lámina nuclear.
La envoltura nuclear se desorganiza durante la división celular, y se transforma en
un conjunto de vesículas. Esto permite la separación y migración del material
genético. El fenómeno es posible porque las proteínas de la lámina nuclear se
fosforilan (incorporan fósforo a su estructura) y así la envoltura forma las vesículas.
Al finalizar la división, la lámina se des-fosforila y las vesículas se unen, formando
nuevamente la envoltura.

2. Estructura del material genético

Los ácidos nucleicos son moléculas formadas por C, H, O, N, y P. Son polímeros


cuyos monómeros se denominan nucleótidos. Existen dos tipos de ácidos
nucleicos: el ADN (ácido desoxirribonucleico) y el ARN (ácido ribonucleico).
Los nucleótidos están formados por:
- una pentosa (ribosa o desoxi-ribosa), cuyos carbonos se numeran con el sufijo
“prima”: 1´, 2´, 3´, 4´ y 5´
- una base nitrogenada (adenina, timina, citosina, guanina o uracilo)
- un fosfato ( PO4 ) formado por un átomo de fósforo rodeado por cuatro átomos de
oxígeno

Figura 5: Representación
esquemática la estructura
de un nucleótido
Las bases nitrogenadas que componen los nucleótidos son moléculas de las cuales
existen cinco tipos, clasificadas en dos grupos. El primer grupo es el de las bases
púricas (formadas por dos anillos) que comprenden la adenina (A) y la guanina (G).

Figura 6: Estructura de las bases nitrogenadas

El segundo grupo es el de las bases pirimídicas, integrado por la timina (T), la


citosina (C) y el uracilo (U).
El ADN contiene nucleótidos con adenina, guanina, citosina y timina; mientas que los
de ARN tienen adenina, guanina, citosina y uracilo.
Los nucleótidos se unen mediante uniones covalentes, entre el carbono 3´ de la
pentosa de un nucleótido y el P del carbono 5´ del siguiente. La unión es, por lo tanto,
5´ 3´ y se llama unión fosfo-di-éster.

Figura 7: Esquema de una cadena de


nucleótidos unidos.
Cada molécula de ADN contiene dos cadenas de poli nucleótidos, antiparalelas,
unidas por bases complementarias (A y T ; C y G), a través de puentes de
hidrógeno. La adenina se une a la timina por dos puentes de hidrógeno, mientras
que la citosina y la guanina se unen mediante tres puentes.

Figura 8: Esquema de la estructura del ADN: cadenas antiparalelas y complementarias

Las cadenas de nucleótidos, unidas a través de las bases complementarias, se


disponen en forma helicoidal, tal como lo propusieron Watson y Crick, en 1953, en
su Modelo de la Doble Hélice.

Figura 9: Esquema de la estructura de la molécula de ADN


según el modelo de la doble hélice.
Los individuos eucariontes, a diferencia de los procariontes, contienen su
información genética en varias moléculas de ADN. Por ejemplo, la especie humana
posee 46 moléculas de ADN en cada uno de los núcleos de sus células somáticas
(células del cuerpo).
La información radica en la secuencia de bases, que es propia y exclusiva para
cada individuo en la naturaleza.

Lección 5: División celular y Crecimiento

La Teoría Celular, enunciada en el siglo XIX, postula que toda célula se origina, en la
actualidad, de una célula preexistente, y que las células contienen información
hereditaria que pasa de una generación a otra. Más de 50 años después de
establecida la teoría celular, cuando la microscopía estaba más desarrollada, se
pudo observar a través de microscopios ópticos células eucariontes dividiéndose en
dos células “hijas”. Este proceso de división celular recibió el nombre de mitosis o
división celular mitótica. Mucho más tarde se determinó que antes de dividirse,
las células pasan por una secuencia ordenada de eventos que van desde el
momento en que la célula se origina a partir de una célula “madre” hasta que se
divide originando dos células “hijas”. Esa secuencia ha sido denominada ciclo
celular.

Crecimiento y reparación de los organismos

1. El ciclo celular: la transmisión de la información genética

Una vez que la célula alcanza cierto tamaño, la distribución de nutrientes y oxígeno
pierde eficiencia debido al mayor volumen celular. En ese punto, la célula suele
dejar de crecer o, directamente, se divide. Algunas células, como las neuronas o los
glóbulos rojos maduros, no se dividen. Otras, en cambio, sintetizan nuevo material
genético y luego realizan el proceso de división celular.
Las actividades de las células que crecen, se desarrollan y luego se dividen, se
describen en los términos de Ciclo de Vida Celular.
Figura 10: Esquema del Ciclo de Vida de una célula. 1. La célula se nutre y crece. 2. Alcanza su
tamaño máximo. 3. Duplica el material genético. 4. Se divide en dos nuevas células hijas, con
una copia del material genético a cada una.

Si bien todas las células pasan por un ciclo celular, nos detendremos en las células
somáticas eucariontes (todas las células del cuerpo, excepto las reproductoras).
Esencialmente, durante el ciclo celular se reconocen dos etapas bien diferenciadas:
la interfase y la mitosis. Uno de los sucesos más importantes de la interfase es la
duplicación del material genético de la célula (ADN) contenido en el núcleo celular.
Al finalizar este proceso, las moléculas de ADN están duplicados, es decir que son
dos moléculas idénticas que reciben el nombre de cromátidas hermanas. Estas
cromátidas se mantienen unidas y se súper enrollan alrededor de proteínas que
están en la cromatina. El resultado es una estructura llamada cromosoma.
Figura 11: Esquema de las dos moléculas idénticas de ADN súper enrolladas o cromátidas hermanas
formando un cromosoma. En la región central, se produce una constricción (centrómero) que se
vincula a una estructura proteica externa (cinetocoro).

Durante la mitosis se separarán las cromátidas hermanas, distribuyéndose


equitativamente entre las dos células “hijas”. De esa manera, las dos células “hijas”
obtienen la misma información genética que la célula “madre”.

El Ciclo Celular se divide en Etapas

Las diferentes actividades metabólicas que tienen lugar en el ciclo celular pueden
dividirse en cuatro etapas: G1, S, G2 y M ó división celular. Una reproducción
exacta de la célula requiere que todas estas etapas estén coordinadas.
El conjunto de las etapas G1,S y G2 se llama interfase y abarca la mayor parte del
ciclo celular; transcurre entre dos mitosis. Hasta la invención del microscopio
electrónico, no se observaba, durante la interfase, proceso activo alguno salvo un
incremento en el tamaño celular. El avance tecnológico permitió identificar los
diferentes procesos que se producen en la interfase, descartando la idea primitiva de
inactividad o reposo y determinando la secuencia ordenada de los complicados y
elaborados preparativos que finalizan con la división celular.

En la actualidad y a los fines didácticos, se representa al Ciclo Celular de la siguiente


manera:

Figura 12: Representación esquemática del Ciclo Celular.

Los principales sucesos que caracterizan a cada etapa son:

Etapa G1: la célula incorpora nutrientes, crece en tamaño, aumenta el número de


mitocondrias, ribosomas y otras organelas, y sintetiza proteínas, lípidos, glúcidos y
muchas otras sustancias.
En algunas células, como las neuronas /que no se reproducen), el ciclo se detiene
en un estado de reposo (una G1 “eterna”) denominado G0 (G cero).

Etapa S: se produce la síntesis (replicación) del ADN. Al finalizar esta etapa,


después de la replicación, todas las moléculas de ADN de la célula son dobles, cada
uno formado por dos moléculas idénticas o cromátidas hermanas.
Etapa G2: abarca desde la finalización de la síntesis del ADN hasta división celular.
La célula tiene gran actividad metabólica. Entre las proteínas sintetizadas durante
esta etapa, hay algunas que son específicas para la división celular.

División: en los organismos eucariontes, la división celular sigue dos procesos.


Primeramente, el núcleo y su contenido, el ADN duplicado, se divide y distribuye,
formando dos núcleos
hijos. Este proceso se llama cariocinesis. Luego se produce la citocinesis, en la
que el citoplasma se divide en dos.

2. La Etapa de División: Mitosis

La Mitosis es la división celular a partir de la cual se obtienen dos células hijas,


idénticas entre sí y con la misma información genética que la célula original. Como
ya se ha señalado, ocurre en las células somáticas (todas las células del cuerpo,
excepto las reproductoras).
Posibilita el crecimiento y la reparación de tejidos.
Consta de una cariocinesis seguida de una citocinesis.
Para su estudio, se divide la cariocinesis en distintas etapas llamadas fases.
Clásicamente, se denominan:

Profase – Pro metafase - Metafase – Anafase – Telofase


Fases de la Cariocinesis

La profase se inicia cuando los centríolos (estructuras de la reproducción celular) se


dividen y se alejan, dejando entre sí una serie de “fibras” o microtúbulos (que se
clasifican con distintos nombres), y forman el huso mitótico. También se
desorganiza el nucleolo y comienza el proceso de superenrollamiento del ADN para
formar los cromosomas. Estos se mantienen unidos al huso mediante el cinetocoro.

PROFASE

Figura 13: Esquema de una célula en Profase.

Al finalizar la profase, se inicia la prometafase en la que se produce la


desorganización de la envoltura nuclear en vesículas. Los cromosomas se unen a
los microtúbulos que forman el huso.
PROMETAFASE

Figura 14: Esquema de una célula en Prometafase.

Luego sigue la metafase, que se caracteriza porque los cromosomas quedan


alineados en el plano ecuatorial unidos al huso mitótico en posición perpendicular a
él.

METAFASE

Figura 15: Esquema de una célula en Metafase.


Seguidamente comienza la anafase, que se caracteriza por el acortamiento de los
microtúbulos del huso, que posibilita la separación de las cromátidas hermanas y su
migración hacia los “polos”,

ANAFASE

Figura 16: Esquema de una célula en Anafase.

La telofase se produce cuando las cromátidas llegan a los polos, la envoltura


nuclear se vuelve a polimerizar y el ADN se desenrolla.

TELOFASE

Figura 17: Esquema de una célula en Telofase.


Citocinesis

La citocinesis ocurre cuando se produce el estrangulamiento del citoplasma debido


a la formación de un surco en la zona ecuatorial, determinado por la acción de los
microfilamentos.

CITOCINECIS

Surco
Surc

Figura 18: Esquema de la citocinesis.

Una vez finalizada la citocinesis, quedan formadas dos células idénticas, con la
misma información genética que la célula original. Cada una de las nuevas células
transitará, a su vez, las etapas del Ciclo Celular.
Este mecanismo permite el crecimiento de tejidos y órganos por aumento del
número de células, todas con la información genética para producir proteínas y
poder cumplir funciones.
Tejidos, Órganos y Sistemas

1. Organización multicelular: tejidos

Nuestro organismo puede crecer porque es multicelular, es decir, está formado por
millones de células, muchas de las cuales tienen la capacidad de reproducirse. Es el
número de células y no el tamaño de las mismas, lo que determina el tamaño del
organismo. Si se comparan las células hepáticas de un ratón, un ser humano y un
elefante, se comprueba que todas tienen un volumen muy semejante. Es la
variación de cantidad de células lo que determina el tamaño de los distintos hígados.
La condición de “multicelular” trae aparejada la “especialización” de las células. En
un organismo unicelular, como por ejemplo una bacteria, una única célula realiza
todas las actividades metabólicas para mantener la vida. En los organismos
multicelulares, distintas células se especializan en funciones diferentes. Esto
redunda en una mayor eficiencia, ya que algunas células se especializarán en
contraerse, otras en conducir el impulso nervioso, otras en transportar hemoglobina,
etc.

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA

Para profundizar el estudio de los temas de este Módulo, le sugerimos la siguiente


bibliografía:

- Invitación a la Biología. Curtis, Barnes, Schnek y Massarini. 2016. Ed.


Panamericana. 7ª Ed.
- Biología. Curtis, Barnes, Schnek y Flores. 2008. Ed. Panamericana. 7ª ed.
- Biología Molecular de la Célula. Alberts, Bruce y col. 1996. Ed.Omega 3ª ed.
- La Célula. Cooper & Hausman. 2014. Ed Marbán. 6ª ed.

Los dos primeros libros son tratados generales de Biología. Ofrecen un panorama
detallado de la organización y el funcionamiento de la célula.
El tercer y cuarto texto profundizan y detallan las estructuras y funciones celulares y
otros temas relacionados.

S-ar putea să vă placă și