Sunteți pe pagina 1din 15

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

FACULTAD:
DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

ESCUELA PROFESIONAL:
DERECHO

CENTRO DE ESTUDIOS:
ULADECH – PIURA

TÍTULO:

EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES. EXTINCIÓN. FORMAS DE PAGO. EL PAGO

ASIGNATURA:
DERECHO DE OBLIGACIONES

CICLO:
VII

DOCENTE TUTOR:
ARTURO ZAPATA AVELLANEDA

ESTUDIANTES:
FARFÁN MARTÍNEZ, LUIS
JACINTO PAEZA, MARLENE
LAZO HUAMÁN, JUAN
MACALUPÚ ZAPATA, LEONARDO
TERÁN BERNAL, LUZ

PIURA – 2019

DERECHO DE OBLIGACIONES 1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….Pág. 03

I. EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES………………………………………………...…Pág. 04

1.1. TRANSMISIBILIDAD DE LA OBLIGACIÓN……………………..………………...Pág. 04

1.2. DERECHOS Y ACCIONES DEL ACREEDOR COMO EFECTO DE LAS

OBLIGACIONES…………………………………………………...……………………...Pág. 04

II. EL PAGO………………………………………………………………………………...Pág. 05

III. PAGO DE INTERESES………………………………………………………………...Pág. 08

IV. PAGO POR CONSIGNACIÓN………….……………………………………………..Pág. 08

4.1. REQUISITOS DE LA CONSIGNACIÓN LIBERATORIA …………………………..Pág. 09

V. IMPUTACIÓN DEL PAGO………………………...…………………………………...Pág. 09

5.1. REQUISITOS PARA LA IMPUTACIÓN DEL PAGO………………………………..Pág. 09

VI. PAGO POR SUBROGACIÓN………………………………………………………….Pág. 10

6.1. REQUISITOS PARA EL PAGO CON SUBROGACIÓN……………………………..Pág. 10

VII. DACIÓN EN PAGO………………………………………...…………………………Pág. 10

7.1. REQUISITOS PARA LA DACIÓN EN PAGO…….………………………………….Pág. 10

VIII. PAGO INDEBIDO…………………………………...……………………………….Pág. 11

8.1. REQUISITOS DEL PAGO INDEBIDO……………..………………………………...Pág. 11

IX. OTRAS FORMAS DE EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN………………………….Pág. 12

9.1. NOVACIÓN……………………………………………………………………………Pág. 12

9.2. COMPENSACIÓN…………………………………………………………………….Pág. 12

X. MUTUO DISENSO……………………………………………………………………...Pág. 13

CONCLUSIONES………………………………………………………………………….Pág. 15

DERECHO DE OBLIGACIONES 2
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo monográfico, tratará de introducirnos hacia un importante tema dentro del

Derecho de Obligaciones, consistente en Los efectos de las obligaciones, que no son otra cosa que

las consecuencias de tipo jurídico que van a nacer de ella misma, y consisten en la necesidad de

que la obligación sea cumplida, siendo los medios para lograrlo de manera voluntaria o mediante

el imperio de la Ley, veremos también como puede ser transmitida a los herederos y las acciones

que puede tomar el acreedor por el incumplimiento de la obligación.

Por otro lado, el trabajo que presentamos trata a su vez del pago, sus formas y las consecuencias

que produce el cumplimiento e incumplimiento del mismo, la extinción de esta obligación

generada entre acreedor y deudor, así como también la extinción de esta obligación, concluyendo

el presente trabajo con el tema del mutuo disenso, visto como el producto de un acuerdo de

voluntades entre los sujetos pasibles de una obligación.

Es así como tratamos de contribuir con la presentación de este trabajo, con el conocimiento y

contribución hacia quienes puedan disponer de él, de un tema tan importante dentro del curso de

Derecho de Obligaciones, y de común uso dentro del apasionante mundo del Derecho.

LOS AUTORES

DERECHO DE OBLIGACIONES 3
I. EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES

1.1. TRANSMISIBILIDAD DE LA OBLIGACIÓN

Artículo 1218º.- La obligación se trasmite a los herederos, salvo cuando es inherente a la persona,

lo prohíbe la ley o se ha pactado en contrario.

Esto quiere decir que los acreedores pueden hacer valer su derecho a la contraprestación de la

obligación por parte del causante, la misma que se transmite a los herederos, salvo aquello que es

de índole personalísimo. En este extremo no se transmite.

La muerte de los deudores no suele ser causal de extinción de obligaciones, pues los herederos

suceden al causante en todos sus bienes y deudas, es decir activos y pasivos.

Cabe señalar que el beneficio de inventario limita el alcance de aquella regla, es decir el heredero

solo se obliga hasta la concurrencia de los bienes que efectivamente reciba. Si los herederos al

momento de la muerte del deudor, hoy causante, no dejara bienes, entonces se extingue la deuda,

si los bienes que deja el causante son inferiores al monto de la deuda, los herederos solo están

obligados a pagar deudas hasta donde se pueda cancelar, las obligaciones no se satisfacen

plenamente.

1.2. DERECHOS Y ACCIONES DEL ACREEDOR COMO EFECTO DE LAS

OBLIGACIONES

Artículo 1219º.- Es efecto de las obligaciones autorizar al acreedor para lo siguiente:

1.- Emplear las medidas legales a fin de que el deudor le procure aquello a que está obligado. 2.-

Procurarse la prestación o hacérsela procurar por otro, a costa del deudor. 3.- Obtener del deudor

la indemnización correspondiente. 4.- Ejercer los derechos del deudor, sea en vía de acción o para

asumir su defensa, con excepción de los que sean inherentes a la persona o cuando lo prohíba la

ley. El acreedor para el ejercicio de los derechos mencionados en este inciso, no necesita recabar

DERECHO DE OBLIGACIONES 4
previamente autorización judicial, pero deberá hacer citar a su deudor en el juicio que promueva.

Cabe señalar que el acreedor puede hacer cumplir a través de los derechos que le asisten como tal

de las obligaciones pactadas por parte del deudor de forma simultánea, excepto en aquellos casos

previstos en el inciso 1 y 2.

II. EL PAGO

Noción de Pago: Artículo 1220.- La obligación se entiende cumplida en tanto se ha realizado el

pago íntegro de la prestación realizada por parte del acreedor.

Indivisibilidad del Pago: Artículo 1221º.- No puede compelerse al acreedor a recibir

parcialmente la prestación objeto de la obligación, a menos que la ley o el contrato lo autoricen.

Sin embargo, cuando la deuda tiene una parte líquida y otra ilíquida, puede exigir el acreedor el

pago de la primera, sin esperar que se liquide la segunda.

Es decir, no se puede exigir u obligar al acreedor a recibir una parte del pago, salvo que se haya

pactado en ese sentido, pues si tanto el deudor y acreedor convienen en un contrato que la

obligación se realizará en un determinado tiempo y forma, este debe cumplirse en el mismo

sentido, de no hacerlo se hará acreedor a las penalidades o apercibimientos legales que le asisten

al acreedor para exigir dicho cumplimiento.

Pago realizado por tercero: Artículo 1222º.- Ahora bien, un tercero puede realizar el pago, con

o sin el asentimiento del deudor. Puesto que el tercero al tener interés en el pago de la obligación

porque le puede ocasionar una afectación, entonces puede pagar para que no recaiga los efectos de

las obligaciones incumplidas contraídas por el deudor, pero que a la postre le puede afectar.

Aptitud legal para efectuar el pago: Artículo 1223º.- Es válido el pago de quien se encuentra en

aptitud legal de efectuarlo. No puede hacerlo los comprendidos en los artículos 43 y 44 relativos a

los incapaces absolutos y relativos. Los incapaces al tener capacidad de goce, podrán ser titulares

DERECHO DE OBLIGACIONES 5
de derechos y obligaciones, pero no son ellos los llamados a la ejecución de sus obligaciones, son

los representantes legales (artículo 45 de CC), quienes deben ejecutarla.

Aptitud legal para recibir el pago: Artículo 1224º.- Nadie puede recibir el pago, más que el

acreedor o la persona designada por el Juez. O la que el acreedor designe para su representación.

Pago a persona con derecho a cobrar: Artículo 1225º.- Si un obligado paga a una persona que

en ese momento era la autorizada a cobrar, se tiene por cumplida la obligación. Si se cambia a tal

persona el pago se considera como realizado íntegramente.

Presunción de autorización para cobrar: Artículo 1226º.- El portador de un recibo se reputa

autorizado para recibir el pago, a menos que las circunstancias se opongan a admitir esta

presunción.

Pago a incapaces: Artículo 1227º.- El pago hecho a incapaces sin asentimiento de sus

representantes legales, no extingue la obligación. Si se prueba que el pago fue útil para el incapaz,

se extingue la obligación en la parte pagada.

Ineficacia del pago: Artículo 1228º.-en este punto se debe precisar que el pago efectuado

posterior a la notificación judicial por parte del deudor no extingue la obligación.

Prueba del pago: Artículo 1229º.-esto se refiere a la condición del deudor, es él quien debe

probar su pago. Ahora bien, el deudor puede retener el pago; mientras no le otorguen el recibo por

el pago que va a realizar

Retención del pago: Artículo 1230.- Tratándose de deudas cuyo recibo sea la devolución del

título, perdido éste, quien se encuentre en aptitud de verificar el pago puede retenerlo y exigir del

acreedor la declaración judicial que inutilice el título extraviado.

Presunción de pago total: Artículo 1231º.- Cuando el pago deba efectuarse en cuotas periódicas,

el recibo de alguna o de la última, en su caso, hace presumir el pago de las anteriores, salvo prueba

DERECHO DE OBLIGACIONES 6
en contrario.

Presunción de pago de intereses: Artículo 1232º.- El recibo de pago del capital otorgado sin

reserva de intereses, hace presumir el pago de éstos, salvo prueba en contrario.

Pago con títulos valores: Artículo 1233º.- La entrega de títulos valores que constituyen órdenes

o promesas de pago, sólo extinguirá la obligación primitiva cuando hubiesen sido pagados o

cuando por culpa del acreedor se hubiesen perjudicado, salvo pacto en contrario.

Inexigibilidad de pago en moneda distinta: Artículo 1234º.- el pago que se realice no podrá en

moneda distinta al pactado en contrato.

Pago en moneda equivalente: Artículo 1235º.- En este punto la Teoría valorista nos dice que no

obstante lo establecido en el Artículo 1234º, las partes pueden acordar que el monto de una deuda

contraída en moneda nacional sea referido a índices de reajuste automático que fije el Banco

Central de Reserva del Perú, a otras monedas o a mercancías, a fin de mantener dicho monto en

valor constante.

Aquí también converge el Cálculo del valor del pago Artículo 1236º. Si la Deuda contraída en

moneda extranjera Artículo 1237º.- se puede concertar, siempre y cuando que esto no esté

prohibido por leyes especiales.

Lugar de pago: Artículo 1238º.-el pago debe realizarse en el domicilio del deudor; o bien en la

del acreedor (artículo 1239) o en el que éste designe. Pero si cambian de domicilio el deudor, el

acreedor puede exigirlo en el primer domicilio o en el nuevo.

Plazo para el pago Artículo 1240º.- Si no hubiese plazo designado, el acreedor puede exigir el

pago inmediatamente después de contraída la obligación. Y los gastos del pago Artículo 1241º.-

corren por cuenta del deudor.

DERECHO DE OBLIGACIONES 7
III. PAGO DE INTERESES

El Código vigente considera que el pago de intereses es de aplicación en todo tipo de obligaciones

y no únicamente a las dinerarias. La deuda de intereses constituye objeto de un distinto y accesorio

tipo de obligación pecuniaria, que surge y se agrega a otra obligación principal. La deuda de

intereses no puede generarse si no preexiste una deuda principal, porque tiene siempre carácter de

prestación accesoria; esto no impide que los intereses constituyan a veces objetos de una

obligación autónoma cuando por un motivo cualquiera se desglose de la deuda del capital hasta el

punto de poder accionar aquélla sin perjuicio de ésta. En principio hay dos clases de interés:

1) Compensatorio (art. 1242), es aquel que constituye la contraprestación por el uso del dinero

o de cualquier otro bien.

2) Monetario. - Cuando tiene por finalidad indemnizar la mora en el pago (cumplimiento tardío

de la obligación).

IV. PAGO POR CONSIGNACIÓN

Según DIEZ PICAZO, “Dentro del conjunto de facultades con que la ley protege el interés del

deudor en la relación obligatoria, se encuentra sin duda la de liberarse de la obligación. Cuando el

deudor ha actuado diligentemente el deber de prestación que le incumbe y no, obstante sus

esfuerzos, el pago no ha podido tener realidad por una causa que no le es imputable, no es justo

que continúe vinculado indefinidamente y debe disponer de un procedimiento o mecanismo para

liberarse”. Ese mecanismo de liberación es la consignación.

La consignación constituye un procedimiento de pago forzoso establecido por la ley que permite

al deudor liberarse del vínculo obligatorio, poniendo a disposición de la autoridad judicial el objeto

de la prestación, en todos aquellos casos en que el acreedor se niega a recibir el pago o cuando por

cualquier circunstancia el deudor no está en condiciones de verificar directamente un pago válido.

DERECHO DE OBLIGACIONES 8
4.1. Requisitos de la consignación liberatoria

El art. 1251 ha precisado los requisitos necesarios para que la consignación produzca efectos

liberatorios siendo:

1. Que, el deudor haya efectuado un ofrecimiento de pago de la prestación debida o bien la hubiere

puesto a disposición en la forma pactada en el acto constitutivo de la obligación.

2. Que el acreedor sin motivo legítimo se haya negado a aceptar la prestación ofrecida o no haya

cumplido con practicar los actos necesarios para que se pueda cumplir la prestación en mora del

acreedor (Art. 1338 C.C.).

V. IMPUTACIÓN DEL PAGO

Es aquella operación jurídica que, en virtud de la determinación voluntaria o por mediación de la

correspondiente aplicación legal, una o más prestaciones se transforman en el pago de uno o más

débitos. “Imputar” significa en este caso, señalar la aplicación de una prestación realizada en pago

de uno o más créditos.

El problema de la imputación del pago se presenta cuando el deudor está ligado al acreedor por

varias deudas de la misma naturaleza y no paga todas las deudas al mismo tiempo. Si las deudas

fuesen de distinta naturaleza no existiría problema, como podría ser el caso de que se deba una

cantidad de diez cajas de conservas de pescado y una suma de dinero, al entregar las cajas de

conservas de pescado no se necesitará determinar cuál es la deuda que se está cancelando.

5.1. Requisitos Para La Imputación Del Pago

1. Que exista un solo deudor responsable de varias obligaciones.

2. Que el acreedor de todas ellas sea el mismo.

3. Que todas las prestaciones sean de la misma naturaleza, y a su vez fungibles y homogéneas.

4. Que todas las deudas estén vencidas y, por lo tanto, que sean exigibles.

DERECHO DE OBLIGACIONES 9
VI. PAGO POR SUBROGACIÓN

Ya hemos visto que el pago puede ser efectuado no sólo por el deudor, sino también por un tercero,

tenga éste interés o no en el cumplimiento de la obligación y, a su vez, con o sin conocimiento del

deudor. Tratándose de terceros que pagan por tener interés en la cancelación de la deuda, rigen las

reglas de la subrogación, por las cuales el tercero que paga queda sustituido al acreedor en sus

derechos, a efectos de poder exigir al deudor una prestación igual a la satisfecha, gozando de las

mismas garantías establecidas a favor del crédito que él ha pagado.

6.1. Requisitos Para El Pago Con Subrogación

a. Que se realice un pago.

b. Que el sujeto que se beneficiará con la subrogación sea distinto a la del deudor que quedará

vinculado. - El Sujeto que subroga puede ser codeudor o un tercero, pero, en ningún caso puede

ser el propio deudor, porque este no puede caer en el absurdo de ejecutar lo debido con el propósito

de convertirse en acreedor de sí mismo por el mérito de su ejecución.

VII. DACIÓN EN PAGO

Llamada también “datio in solutum” en el Derecho Romano, consiste en la extinción de la

obligación con una prestación distinta a la debida.

La dación en pago produce los mismos efectos que el pago, ya que al sustituirse la prestación se

extingue la obligación original.

7.1. Requisitos Para La Dación En Pago

1. La preexistencia de una deuda, pues de lo contrario el acto solutorio constituiría un supuesto de

pago indebido.

2. La ejecución de una prestación distinta a la estipulada. Deberá ser una prestación diferente, ya

que si solamente se tratara de cualidades distintas de la prestación se estaría en el caso de un pago

DERECHO DE OBLIGACIONES 10
imperfecto.

3. El animus solvendi, vale decir, la intención de cancelar la obligación con la nueva prestación.

Este requisito deberá ser completado con la ejecución por el deudor de prestación convenida.

4. Consentimiento y capacidad de las partes, es decir, tanto del acreedor como del deudor.

5. La satisfacción del interés del acreedor con la ejecución de la prestación distinta, y la

consiguiente extinción de la relación obligatoria.

VIII. PAGO INDEBIDO

Se produce cuando alguien para por error el considerarse obligado y cree que con dicho pago

extingue una deuda. Como quiera que el pago verificado carece de fundamento jurídico es que se

le considera como no válido y, por lo tanto, quien lo ha efectuado tiene el derecho a repetir contra

quien lo haya recibido de buena o mala fe.

Nuestro C.C. en su Art. 1267 señala que: “El que por error de hecho o derecho entrega a otro algún

bien o cantidad en pago, puede exigir la restitución de quien la recibió”.

8.1. Requisitos Del Pago Indebido

1. El cumplimiento de una prestación. (Art. 1267, 1276 C.C.)

2. El propósito de cancelar una deuda (animus solvendi). Este elemento intencional es fundamental

para configurar un supuesto de pago indebido.

3. Falta de causa, ya sea en razón de que la prestación no era debida (indebitum ex re) o si

existiendo la deuda esta no era de cargo del solvens, ni a favor del accipiens.

4. El error de hecho o derecho en la persona que realiza el pago (el solvens), el cual debe proceder

por error, por equivocación.

DERECHO DE OBLIGACIONES 11
IX. OTRAS FORMAS DE EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN

9.1. NOVACIÓN. - Como su nombre nos lo sugiere, la novación se constituye en la extinción de

una obligación, surgiendo en su lugar una nueva. Jurisprudencialmente se establece que: “La

novación es una de las formas como se extingue una obligación, y sucede cuando una obligación

es sustituida por una nueva que se crea y la reemplaza, e importa la sustitución de una obligación

por otra distinta” (Casación N° 2962-98 Cono Norte).

Requisitos:

1. Una obligación anterior que se extingue

2. Una obligación siguiente que se diferencia de la primera y la sustituye

3. Capacidad de las partes interesadas para contratar

4. Voluntad de novar

9.2. COMPENSACIÓN. - YOUNG, citado por PALACIO PIMENTEL, señala que la

compensación es “La cancelación de la deuda que se produce sin pago efectivo, de modo que dos

sujetos que participan en él, pero cada vez con roles inversos, como acreedor y deudor, balancean

recíprocamente créditos que se enfrentan hasta donde el uno es cubierto por el otro”.

Requisitos:

1. Reciprocidad de las obligaciones entre los mismos sujetos.

2. Liquidas.

3. Exigibles.

4. Fungibles.

5. Homogéneas.

DERECHO DE OBLIGACIONES 12
10. MUTUO DISENSO

Artículo 1313 del Código Civil (CC): Por el mutuo disenso las partes que han celebrado un acto

jurídico acuerdan dejarlo sin efecto. Si perjudica el derecho de tercero se tiene por no efectuado.

En la parte del CC correspondiente al acto jurídico se menciona una figura que vale la pena

rescatar: la autonomía de la voluntad, ya que sin ella no sería posible hablar de acto jurídico

constitutivos y reguladores ni de los actos destinados a dejarlos sin efecto (los extintivos).

La autonomía de la voluntad implica el reconocimiento de un poder de autorregular los propios

objetivos e intereses que las partes desean. Es pues el fundamento de los contratos.

Dicho ello, se puede decir que en ejercicio de esa autonomía de la voluntad las partes de un contrato

son libres para regular sus intereses creando, regulando, modificando o extinguiendo obligaciones

mediante el acto jurídico.

El acto jurídico es pues, la manifestación destinada a crear, regular, modificar o extinguir

relaciones jurídicas. Para su validez se requiere (art. 140 CC): Agente capaz, Objeto física y

jurídicamente posible, Fin lícito, Observancia de la forma prescrita bajo sanción de nulidad.

Cuando se ha creado un acto jurídico ya sea patrimonial o no patrimonial, la figura del mutuo

disenso es usada para dejar sin efecto dicho acto jurídico. El mutuo disenso es pues expresión de

la autonomía de la voluntad por la cual, las partes que han participado en la creación de un acto

jurídico, acuerdan dejarlo sin efecto, siempre que no perjudique el derecho de un tercero. Por ello

si un acto jurídico creador se perfecciona por el mutuo consentimiento de las partes, éstas pueden

dejarlas sin efecto por el contrarius consensus.

Hablar de mutuo disenso es hacer referencia a más de un sujeto de derecho, dejando de lado así, a

los actos jurídicos unilaterales como por ejemplo el testamento. Así, los actos jurídicos bilaterales

son aquellos en los que la confluencia de la voluntad de dos partes crea o regula un acto jurídico.

DERECHO DE OBLIGACIONES 13
Se habla de actos jurídicos plurilaterales cuando para su celebración, se requiere de la colaboración

de más de dos partes, en la que cada parte manifiesta su voluntad a cada una de las otras, por

ejemplo, el subarrendamiento (Art. 1692). Habiendo dicho esto, se puede concluir que, la figura

jurídica del mutuo disenso es una figura vigente, ubicada como un medio de extinción de las

obligaciones, conjuntamente con la novación compensación, condonación, transacción.

Profundizar sobre los efectos del mutuo disenso en el tiempo, permite determinar desde cuándo el

mutuo disenso opera, pudiendo ser ex tunc cuando desaparece los efectos ya producidos o ex nunc

dejando sin efecto las consecuencias jurídicas futuras del acto jurídico.

La figura del mutuo disenso es conocida y recogida por varios ordenamientos civiles.

El mutuo disenso es una figura que se diferencia de la figura del contrato restitutorio pues este no

se deja sin efecto, únicamente se realiza vicisitud inversa.

La doctrina también ha diferenciado el mutuo disenso tácito del expreso. Por el primero se entiende

que ambas partes han incumplido sus prestaciones recíprocas, y no solo una de ellas, pues

estaríamos frente a la figura de la donación o condonación.

Una cuestión importante a destacar es que solo las obligaciones originadas por la voluntad de las

partes pueden ser dejadas sin efecto también por la voluntad de las partes. Por ejemplo, si una

obligación nace de la ley, como el caso de la obligación de pagar impuesto a la renta, no puede

dejarse sin efecto por mutuo disenso entre la administración tributaria y el administrado.

Finalmente, indicar por un lado que no es necesario contemplar una formalidad determinada para

el mutuo disenso, salvo que, para generarse el acto jurídico, se haya contemplado una formalidad

determinada. Por otro lado, que el CC protege al tercero ajeno a las partes que han acordado en

dejar sin efecto el acto jurídico, quien puede interponer acción pauliana, según artículo 185 del

CC.

DERECHO DE OBLIGACIONES 14
CONCLUSIONES

✓ El pago es el cumplimiento de la prestación que hace el objeto de la obligación por parte

del deudor. No se entiende por tal solamente a la entrega de dinero, sino en general a la

forma de extinción de la relación obligacional.

✓ En nuestra legislación, el Código Civil vigente, en su artículo 1242, considera el pago de

intereses no solo para obligaciones dinerarias, sino para cualquier otro bien.

✓ La imputación del pago supone la existencia de varias relaciones obligatorias

independientes, unas de otras; éstas en su génesis obedecen a causas distintas.

✓ El pago o cumplimiento de la prestación no solamente puede hacerlo el deudor, también

un tercero, tenga o no interés.

✓ El mutuo disenso es producto de un acuerdo de voluntades con la finalidad de deshacer un

acuerdo anterior; se presenta en los contratos bilaterales.

BIBLIOGRAFÍA

➢ https://www.castillofreyre.com/archivos/pdfs/articulos/la_transmision_de_las_obligacion

es_a_los_herederos.pdf

➢ http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/viewFile/17076/17371

➢ Osterling, F. (2007). Las Obligaciones (8.a ed.). Lima, Perú: Grijley.

➢ Código Civil. Jurista Editores E.I.R.L. Edición: Mayo 2017.

DERECHO DE OBLIGACIONES 15

S-ar putea să vă placă și