Sunteți pe pagina 1din 25

Informe de laboratorio Identificación y

clasificación de suelos
Miguel Ángel Garavito Pérez, magaravitop@unal.edu.co;
Cesar Augusto Merchan Núñez, ceamerchannu@unal.edu.co
Julian Camilo Veloza Ramirez, jcvelozar@unal.edu.co

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Ingeniería – Departamento de Ing. Civil y Agrícola
Mecánica de suelos
Bogotá, Colombia

Resumen – El laboratorio desarrollado es una introducción a los métodos más usados para
la caracterización del suelo, por medio del desarrollo de curvas granulométricas, tanto por el
método de Hidrometría, y por el método de tamizado, estos dos tienen la diferencia para el
tamaño de la partícula de estudio, a su vez para esta caracterización del suelo, se desarrolla
el análisis de los límites de consistencia dándonos las características del suelo y su
comportamiento como material sólido.
Palabras clave – Curva granulométrica, límites, tamaños de partículas.

I. INTRODUCCIÓN
Las prácticas realizadas en el laboratorio fueron 3, estas fueron la práctica del hidrómetro,
práctica de propiedades cualitativas y tamizado del suelo, estas tres prácticas tiene diferentes
objetivos los cuales serán presentados a continuación, además de una breve descripción:
Análisis mecánico del suelo (Hidrómetro):
Se basa en el principio de sedimentación de granos de suelo en agua, cuando un espécimen
de suelo se sedimenta en agua, las partículas se asientan con distintas velocidades, la cual
depende de su forma, tamaño y peso.
Se presentan unas restricciones a esta ley que son necesarias para realizar un estudio preciso:
● Las partículas finas no tienen forma esférica.
● La composición del suelo no es homogénea.
● La temperatura del fluido no es constante.
● La interacción eléctrica entre partículas ayuda en la formación de grumos en las ellas
finas.
Análisis cualitativo del suelo:
El suelo está compuesto de una mezcla de materiales, en diferentes estados, la proporción de
los componentes de esta mezcla, permite determinar propiedades físicas y mecánicas del
suelo, las cuales pueden ser: textura, estructura, consistencia, porosidad, volumen de vacíos,
color, temperatura y contenido de agua.
Este análisis nos permite identificar algunas características del suelo, lo cual permitirá
comprender un posible comportamiento del suelo estudiado.
Análisis de tamizado
El tamizado es un método de separación de mezclas, este método físico, consiste en hacer
pasar una mezcla de partículas por las aberturas de varios tamaños de tamices.
Es un método sencillo, el cual es utilizado en mezclas de suelos heterogéneos. Los orificios
de tamiz suelen tener diferentes tamaños y se utilizan de acuerdo al tamaño de las partículas
de una solución homogénea.
Los tamices son de metal o plásticos, es una serie de hilos ya sean metálicos o plásticos, a
los hilos tejidos a lo ancho se les denomina trama, y a los verticales urdimbre.

II. OBJETIVOS

1 OBJETIVOS GENERALES
1.1 Identificar, observar y caracterizar las técnicas realizadas para obtener las
características principales del suelo, a través de sus respectivas técnicas

2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
2.1.1 Determinar la caracterización del suelo con el análisis de tamizado, generando
curvas granulométricas.
2.2.1 Realizar la clasificación del suelo según las metodologías de la USCS y la AASHTO

III. MATERIALES Y METODOLOGÍA


Para la realización de la caracterización de suelos se practicaron en el mismo laboratorio tres
pruebas para obtener una clasificación de distintos tipos de suelo, cada uno con su respectiva
metodología y materiales, por ello se describirán cada una por aparte.
1) Clasificación primaria de suelos e identificación visual de suelos finos esta clasificación
ubica todos los suelos en cinco grupos: suelos orgánicos, gravas, arena, limos y arcillas.
Los suelos orgánicos presentan características especiales y no son de utilidad desde el punto
de vista de la ingeniería civil, se distinguen por el color oscuro, por presentar un olor
característico y alto contenido de humedad.
Suelos Gruesos: Las arenas y gravas son de tamaños de granos predominantes, se separan
por la malla o tamiz N°4 (ASTM) que vienen con una abertura de 4,75mm y son especialmente
fácil de ver al ojo humano.
Suelos Finos o Cohesivos: los limos y las arcillas conforman los suelos de grano fino estos
tienen partículas menores a 0,075mm, la diferencia entre limos y arcillas según el sistema
unificado de clasificación de suelos (SUCS) se da por características de plasticidad, asociadas
a forma de las partículas
Para determinarlos visualmente los suelos finos, requieren de ensayos cualitativos que dan
una caracterización de forma preliminar, normalmente se realiza desde una prueba de campo
RESISTENCIA EN ESTADO SECO
Este ensayo evalúa la resistencia del suelo a ser fragmentado o roto con los dedos después
de haber sido secado al aire o por medios artificiales
Alta resistencia en estado seco es característico de las arcillas, no es fácil de romper el suelo
cuando está seco, lo que indica que el suelo tiene cohesión
Baja resistencia en estado seco es característico de los limos
Las normas ASTM D 2488 y la INV E 102-07 especifican que se deben tomar el suelo y formar
esferas de 2,5 cm de diámetro y esperar que se sequen al aire, horno o estufa a temperaturas
menores de 60 °C
Luego se toma la esfera de suelo seco y se ejerce presión entre los dedos para romperla,
anotando cualitativamente la resistencia como nula, baja, mediana, alta o muy alta
Imagen 1: Resistencia en estado seco

DISTANCIA O SACUDIMIENTO
El ensayo evalúa la velocidad con la que el agua sale del interior del suelo humedecido, hacia
la superficie, cuando es sacudido; consiste en tomar una muestra de suelo húmedo,
(previamente humedecido), la mano donde se encuentra la muestra es sacudida o golpeada
con la otra mano y se evalúa la rapidez con la que el suelo exuda el agua, se califica la
respuesta o dilatancia del suelo como:
● Rápida (limos),
● Lenta o nula (arcillas)
Las normas ASTM D 2488 y la INV E 102-07 especifican que se debe tomar el suelo y formar
esferas de 2,5 cm de diámetro y agregar agua hasta formar una mezcla blanda, pero no
pegajosa, luego se exprime con una espátula formando un disco y tras pasando el disco de
mano a mano como si estuviera haciendo arepas hasta que aparezca el agua, para luego se
cierra la mano haciendo desaparecer el agua, la dilatancia o velocidad con la que el agua
aparece y desaparece

Imagen 2: Distancia o sacudimiento

TENACIDAD
Evalúa la plasticidad del suelo, es decir, la propiedad de dejarse moldear y deformarse sin
agrietarse ni desintegrarse, se basa en manipular una muestra de suelo húmeda, formando,
rollitos hasta que se desmoronen o al alcanzar un diámetro aproximado de 3mm
La tenacidad se mide en la cantidad de veces que tuvo que amasar el suelo donde es baja
alta, media, baja, donde el alta es características de las arcillas y las bajas de los limos
Imagen 3: Tenacidad

Para concluir se describe el suelo como limo o arcilla, teniendo en cuenta los anteriores
ensayos
CONTENIDO DE HUMEDAD
Es la relación (%) que existe entre el peso de agua contenida en un suelo, con el peso de las
partículas sólidas. Se determina el peso de agua eliminada, secando el suelo húmedo hasta
un peso constante en un horno a 110 ± 5 °C hasta que el peso del suelo permanezca
constante. El peso del suelo disminuirá y esta pérdida será considerada como el peso del
agua.
Equipo o materiales:
● Horno de secado termostáticamente controlado, capaz de mantener una
temperatura de 110 ± 5 °C.
● Balanzas de sensibilidad 0,1 gr
● Recipientes.

Procedimiento
1. Se debe limpiar una tara y determinar el peso de esta.
2. Seleccionar un suelo representativo y llenar la tara con la muestra con un mínimo de
100 gramos.
3. Determinar el peso de la tara más la muestra y se registran los datos.
4. Colocar en un horno a temperatura de 110 ± 5 °C de 12 a 24 horas o hasta que el peso
de la tara más la muestra sea constante.
5. Al termino de este paso se retira la muestra del horno dejándolo enfriar a temperatura
ambiente
6. Finalmente, se registra el peso de la tara más el suelo.

PESO UNITARIO O VOLUMETRICO DEL SUELO


Esta es una relación del peso de la masa de suelos entre su volumen de masa, dentro de
ella se considera las tres fases del suelo, solida liquida y gaseosa.
Equipo y materiales
● Balanza de sensibilidad de 0,1 gr
● Probeta graduada de 1000 ml
● Pipeta
● Parafina solida (material usado parecido al recubrimiento de velas)

Procedimiento
1. Comenzamos con la extracción de una muestra de suelo sin grietas tratándola con
mucho cuidado para no alterar sus condiciones. Esta proviene de una muestra más
grande.
2. Tomamos la muestra extraída y se lleva para ser parafinada.
3. Para ello, se calentó la parafina en un recipiente hasta que se encuentre en forma
líquida es en ese momento sumergimos la muestra totalmente hasta que quede
cubierta.
4. Pesamos la muestra en la balanza y anotamos el resultado.
5. Llenamos un balde con agua, que se encuentre sujetado de una balanza digital en la
parte superior de una mesa, es entonces que se coloca una canastilla y esperamos
hasta que el agua se estabilice.
6. Colocamos la balanza en cero, ya puesta la canastilla e introducimos la muestra
parafinada para registrar su peso

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


Equipo y materiales:
● Balanza de sensibilidad 0,1 gr
● Tamices de malla cuadrada, según norma ASTM E-11-09, recipientes metálicos para
almacenar las partículas retenidas en varios tamices, (pinzas, cuchara, cepillo, brocha,
etc.) tapa y fondo para la serie de tamices.
Procedimiento
1. Seleccionar una muestra de suelo, previamente secada al aire por medio del proceso
de lavado
2. Separar la fracción gruesa de la fina, se hace pasar la muestra a través de las series
de tamices hasta el tamiz N°200
3. Pesar las partículas retenidas en cada uno de los tamices.
4. Con los datos obtenidos se hacen los cálculos para determinar los porcentajes de cada
muestra que se queda retenida o paso por cada uno de los tamices
5. Dibujar la curva granulométrica para completar la curva, se requiere determinar la
distribución de la fracción fina, mediante el análisis con el hidrómetro. (Mesa, V.E; 2013;
Guía de laboratorio de mecánica de suelos; pag 6).

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR HIDRÓMETRO


Equipo y materiales:
● Balanza con sensibilidad de 0,1gr
● Aparato agitador: agitador mecánico con su recipiente de dispersión,
● Hidrómetro: conforme a los requisitos para el hidrómetro 152 H de la norma ASTM E
100, graduado para leer los gramos por litro de suspensión, calibrado para el supuesto
que el agua destilada tiene gravedad específica de 1 a 20°C y que el suelo en
suspensión tiene una gravedad específica de 2,65;
● Probetas de vidrio o plástico para sedimentación, marcadas para el volumen de 1000
ml,
● Termómetro de inmersión con apreciación de 1°C,
● Cronómetro o reloj,
● Vara de vidrio para agitar la muestra
● Vaso de vidrio (breaker) con una capacidad de no menos de 250 ml y no más de 500
ml,
● Ro-Tap (mezclador mecánico)
● Recipientes o taras para contenido de humedad,
● Agente dispersante: solución de hexametafosfato de sodio (solución preparada en
agua destilada o desmineralizada, en proporción de 40g de hexametafosfato de sodio
por litro de solución), agua destilada.
Procedimiento:
1. Tomar la muestra del suelo y se coloca en el beaker agregando agua destilada hasta
que se encuentre totalmente sumergida además de 125 ml de solución de
hexametafosfato de sodio, agitando con la varilla de vidrio dejando luego en remojo
hasta que los terrones de suelo se hayan desintegrado.
2. Traspasar la solución anterior al vaso de dispersión lavando cualquier residuo que
quede en el beaker con el agua, para luego agitarlo en el aparato agitador (Ro-Tap)
durante 1 minuto
3. Llevar la suspensión al cilindro de sedimentación (probeta) y se completa con agua
destilada hasta la marca de 1000 ml
4. Un minuto antes de empezar el ensayo se agita cuidadosamente de arriba hacia abajo
con el objeto de remover los sedimentos del fondo y lograr una suspensión uniforme
5. Al terminar el minuto de agitación, se coloca el cilindro sobre una mesa, se coloca en
marcha el cronómetro, se introduce lentamente el hidrómetro en la suspensión, se
observan y se anotan las primeras dos lecturas del hidrómetro, al minuto y a los dos
minutos después
6. Las lecturas deben realizarse en el tope del menisco, inmediatamente después de
realizar la lectura de los 2 minutos, se extrae cuidadosamente el hidrómetro
7. Después de realizar la lectura de los 2 minutos y después de cada lectura siguiente, se
coloca un termómetro en la suspensión para medir la temperatura.
8. Luego se introduce nuevamente el hidrómetro y se realizan lecturas a los 5, 15, 30, 6,
120, 250 y 1440 minutos del inicio de la sedimentación. todas las lecturas deben
realizarse en el tope del menisco, se retira para luego meter el termómetro.
9. Al terminar las lecturas a las 24 horas se lava cuidadosamente la suspensión,
transfiriendo a una cápsula de evaporación, se seca al horno para luego obtener la
masa de la muestra
10. Realizar los cálculos a través de la recolección de datos obtenidos anteriormente

LÍMITES DE ATTERBERG: LÍMITE LÍQUIDO Y LÍMITE PLÁSTICO


Procedimiento de ensayo para determinar el límite líquido
Equipo o material:
● Aparato manual para límite líquido (norma ASTM D 4318-10)
● La cazuela de bronce consiste de una base y un sistema de manivela que al girar
permite que la parte inferior de la cazuela de bronce se levante 1 cm de la base y la
vuelva a tocar, provocando un ciclo que da golpecitos
● Ranurador curvo trapezoidal (INV E 125- 07)
● Balanza de precisión de capacidad máxima de 8100g mínima de 5g y precisión de 0,1
● Plato de evaporación
● Espátula
● Horno de secado capaz de alcanzar una temperatura de 110 °C
● Recipientes para la muestras de contenido de humedad
● Probeta con una capacidad de 25ml
Procedimiento:
(Método seco)
1. Toma una muestra de suelo y se seca al aire o al horno a 60°c
2. Pulverizar los terrones de suelo en un mortero con una maja de punta o con otro método
que no ocasione la rotura individual de las partículas, hasta disgregar todas las
partículas
3. Colocar la muestra de suelo en el plato o cazuela de evaporación y se mezcla
completamente con 15 a 20 ml de agua destilada o agua potable, agitándola,
amasándola, y tajando con una espátula en forma alternada y repetida, esto hasta
generar una pasta uniforme de consistencia dura
4. Poner una cantidad de esta mezcla en la cazuela y extender con la espátula para
nivelar y a la vez dejar con una profundidad de 10 mm, se divide el suelo en la cazuela
con una firme pasada del ranurador a lo largo de diámetro y a través de la línea central
de la masa del suelo, de modo que forme una ranura limpia, se repite el procedimiento
hasta penetre más profundo hasta que se limpie la cazuela.
5. Levantar y golpear la cazuela girando la manivela a una velocidad de dos revoluciones
por segundo hasta que las dos mitades de la pasta de suelo se pongan en contacto en
el fondo de la ranura a lo largo de una distancia aproximada de 13 mm, se anota el
número de golpes requeridos para cerrar la ranura
6. Tomar una tajada de suelo para determinar el contenido de humedad, se deben tomar
de ambos lados de la ranura para luego colocarlos en un recipiente adecuado.
7. Trasladar el suelo sobrante en la cazuela de bronce y la cazuela de porcelana, la
cazuela y el ranurador se lava lavan y se secan para repetir el procedimiento
8. Repetir el procedimiento anterior mínimo dos veces más, en el cual cada ensayo se
obtiene un número de golpes y el contenido de humedad
Procedimiento de ensayo para determinar el límite plástico
Los equipos son los mismos para el ensayo del límite líquido y el límite plástico, exceptuando:
● Superficie lisa: para amasado y enrolamiento del suelo, usualmente se utiliza un vidrio
grueso
Procedimiento:
1. Seleccionar una porción de 1,5 a 20g de la masa de suelo preparada
2. Frotar la masa de suelo entre la palma de la mano o los dedos y el plato de vidrio, con
solo la presión necesaria para formar un rollo de diámetro uniforme en toda su longitud,
el rollo se debe adelgazar más con cada rotación, hasta que su diámetro alcance 3 mm
tomándose máximo 2 min
3. Dividir el rollo en 6 o 8 pedazos, se juntan los trozos y se aprietan entre los pulgares y
dedos de ambas manos formando una masa uniforme de forma elipsoidal repitiendo
este proceso hasta que genere la rotura, el desmoronamiento puede ocurrir cuando el
rollo alcance un diámetro mayor de 3mm, esto puede considerase un punto final
satisfactorio.
4. Unir las porciones de suelo desmoronado y colocar en un recipiente previamente
pesado se tapa el recipiente inmediatamente, para calcular el contenido de humedad
gravimétrico
5. Repetir los pasos descritos hasta que se ensaye toda la muestra con la que se formó
la esfera

Relaciones de volumen: n, e, DR, S, CA


Porosidad n.
Es una relación, expresada como un porcentaje, entre: a) el volumen de espacios vacíos de
un suelo, y b) el volumen total de la muestra. O sea, es la probabilidad de encontrar vacíos
en el volumen total. Por eso 0 < n < 100% (se expresa en %). En un sólido perfecto n = 0; en
el suelo n ≠ 0 y n ≠ 100%.
𝜂𝜂
𝜂= ∗ 100%
𝜂𝜂

Relación de Vacíos e
Es una relación entre: a) el volumen de espacios vacíos, y b) el volumen de las partículas
sólidas en una masa de suelo. Su valor puede ser menor a 1, y puede alcanzar valores muy
altos.
En teoría 0 < 𝜂 → ∞.
𝜂𝜂
𝜂=
𝜂𝜂
Los parámetros adicionales n y e (siempre n < e), se relacionan así: como Vv/Vs es la
relación de vacíos, entonces:
𝜂
𝜂= 1+𝜂

𝜂
𝜂=
1−𝜂

Grado de saturación (S).


Se define como el grado o la proporción en que los espacios vacíos de un suelo o una roca
contienen fluido (agua, petróleo). Se expresa como un porcentaje en relación con el volumen
total de vacíos. Es la relación porcentual entre el volumen de agua en una masa de suelo o
roca, y el volumen total de espacios vacíos. Por lo que 0 ≤ 𝜂 ≤ 100% Físicamente en la
naturaleza S = 0%, pero admitiendo tal extremo, S = 0% => suelo seco y S = 100% => suelo
saturado.
𝜂𝜂
𝜂= ∗ 100%
𝜂𝜂

Gravedad específica (Gs)


𝜂𝜂
𝜂𝜂 =
𝜂𝜂 ∗ 𝜂𝜂

Relaciones Gravimétricas.
El peso es fuerza, la masa no. La densidad relaciona masa y volumen, el peso unitario
relaciona peso y volumen y la presión, fuerza y área.
Peso unitario del suelo.
Es el producto de su densidad por la gravedad. El valor depende, entre otros, del contenido
de agua del suelo. Este puede variar desde el estado seco 𝛾𝜂 hasta el saturado 𝛾𝜂𝜂𝜂 .
𝜂𝜂 𝜂𝜂𝜂𝜂 𝜂𝜂 𝜂𝜂
𝛾𝜂 = 𝛾𝜂𝜂𝜂 = 𝜂𝜂 = 𝛾𝜂 =
𝜂𝜂 𝜂𝜂 𝜂𝜂 𝜂𝜂

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN


Análisis cualitativo del suelo:
Para el análisis cualitativo se obtuvieron los siguientes resultados
2.1 Contenido de agua y peso unitario
Cálculo de Contenido de Agua y Peso Unitario
𝜂𝜂 𝜂
𝜂= 𝜂=
𝜂𝜂 𝜂

Muestra 1:

Identificación y Clasificación de
Laboratorio:
Suelos
Ensayo: Norma: I.N.V.E 122
Determinación Contenido de Agua
Muestra 11A Unidades S11
Peso Recipiente + Muestra
gr 48,52
Húmeda
Peso Recipiente + Muestra Seca gr 29,76
Peso Recipiente gr 13,96
Peso de la Muestra Seca gr 15,80
Peso del Agua gr 18,76
Contenido de Humedad % 118,73

18,76
𝜔1 = 15,80 ∗ 100% → 𝜂1 = 118,73%

Laboratorio: Identificación y Clasificación de Suelos


Ensayo: Determinación del Peso Unitario-Muestra de
forma Irregular
Muestra Irregular Unidades
Peso Muestra al Aire gr 54,58
Peso Muestra gr 60,61
+Parafina
Peso Muestra gr 12,69
Sumergida
Densidad Parafina gr/cm^3 0,90
Peso Parafina gr 6,03
Volumen Parafina cm^3 6,7
Volumen Muestra cm^3 46,54
Peso Unitario de la gr/cm^3 1,17
Muestra

Laboratorio: Identificación y Clasificación de Suelos


Determinación del Peso Unitario-Muestra de
Ensayo:
forma Irregular
Muestra Irregular Unidades
Peso Muestra al Aire gr 54,58
Peso Muestra
gr 60,61
+Parafina
Peso Muestra
gr 12,69
Sumergida
Densidad Parafina gr/cm^3 0,90
Peso Parafina gr 6,03
Volumen Parafina cm^3 6,7
Volumen Muestra cm^3 46,54
Peso Unitario de la
gr/cm^3
Muestra 1,17

𝜂𝜂+𝜂 − 𝜂𝜂𝜂 60,61 − 12,69


𝜂𝜂1 = ( ) − 𝜂𝜂 → ( ) − 6,7 → 𝜂𝜂1 = 46,54
𝜂𝜂 0,90

𝜂𝜂 54,58
𝛾𝜂1 = → → 𝜂𝜂1 = 1,17
𝜂𝜂 46,54

Muestra 2:
Laboratorio: Identificación y Clasificación de Suelos
Ensayo: Norma: I.N.V.E 122
Determinación Contenido de Agua
Muestra B-400 Unidades 197
Peso Recipiente + Muestra gr 1053,40
Húmeda
Peso Recipiente + Muestra gr 922,52
Seca
Peso Recipiente gr 64,86
Peso de la Muestra Seca gr 857,66
Peso del Agua gr 130,88
Contenido de Humedad % 15,26

130,88
𝜔2 = 857,66 ∗ 100% → 𝜂2 = 15,26%

Laboratorio: Identificación y Clasificación de Suelos

Ensayo: Determinación del Peso Unitario-Muestra de forma


Irregular
Muestra Regular Unidades
Peso Muestra + gr 6191,00
Molde
Peso Molde gr 4205,00
Diámetro del cm 10,13
Molde
Altura del Molde cm 11,58
Peso Muestra gr 1986,00
Volumen Muestra cm^3 933,29
Peso Unitario gr/cm^3 2,13
Muestra

1986,00
𝛾2 = → 𝜂2 = 2,13
933,29

2.2 Valores de Gs y Límites de Atterberg

Para el suelo 1
Para determinar la gravedad específica del suelo se utilizó el procedimiento detallado en la
norma INV e 128. En dónde se encontraron los siguientes datos.

Picnómetro empleado en el ensayo 6


Peso de picnómetro+agua+suelo (g) 697,13
Temperatura de ensayo (°C) 18,5
Recipiente de secado N5
Peso muestra seca+recipiente 196,11
Peso recipiente 146,22
Peso de la muestra 49,89
Mpw,t 667,479438
Gs 2,46

Para la determinación de los límites de Atterberg se analizaron los siguientes datos.

Ensayo Límite Líquido


Recipiente 28 20 9
P1 (g) 18,36 15,95 13,84
P2 (g) 12,8 10,09 9,26
P3 (g) 9,15 6,54 6,58
Número de golpes 18 26 31

De los cuales se obtuvo lo siguiente.

Recipiente 28 20 9
Masa del agua 5,56 5,86 4,58
Masa del suelo secado al horno 3,65 3,55 2,68
Contenido de agua 152,33 165,07 170,90
Golpes 18 26 31

Con estos datos se realiza la gráfica de fluencia tal y como lo indica la norma
Para 25
golpes el
límite
líquido es
de 162

Para
poder
hallar el
límite
plástico se
obtuvieron
los
siguientes datos.

Ensayo Límite Plástico


Recipiente 155 158
P1 (g) 19,83 23,8
P2 (g) 15,56 17,62
P3 (g) 10,61 10,76
w 86,26 90,09
LP 88

El límite plástico según la norma INV E 126 se obtiene como el promedio del determinado en
las dos muestras analizadas
Para obtener el Índice de plasticidad se utiliza la siguiente ecuación.
𝐼𝑃 = 𝐿𝐿 − 𝐿𝑃
𝐼𝑃 = 162 − 88
Por lo tanto, el Índice de plasticidad del suelo 1 es de 74
Los datos obtenidos se resumen en la siguiente tabla

Propiedad Gravedad Límite líquido Límite plástico Índice de


específica plasticidad
Valor 2,46 162 88 74
En el suelo 2 se hizo un procedimiento análogo al del suelo 1, a continuación, se muestran los
datos del mismo.
Para determinar el Gs

Picnómetro empleado en el ensayo 8


Peso de picnómetro+agua+suelo (g) 728,63
Temperatura de ensayo (°C) 19
Recipiente de secado 4
Peso muestra seca+recipiente 298,84
Peso recipiente 192,63
Peso de la muestra 106,21
Mpw,t 664,912
Gs 2,5

Límites de Atterberg.
Para el límite líquido

Ensayo Límite Líquido


Recipiente 88 104 10
P1 (g) 26,46 29,7 24,8
P2 (g) 21,96 24,54 19,89
P3 (g) 6,73 8,43 6,06
Número de golpes 16 22 30
Recipiente 28 20 9
Masa del agua 4,5 5,16 4,91
Masa del suelo secado al
horno 15,23 16,11 13,83
Contenido de agua 29,55 32,03 35,50
Con estos datos se obtiene la curva de fluencia
Para 25 golpes el límite líquido del suelo 2 es de 33
Los datos para el límite plástico son los siguientes.

Ensayo Límite Plástico


Recipiente 13A PP1
P1 (g) 20,5 17,94
P2 (g) 18,18 16,04
P3 (g) 8,8 8,66
w 24,73 25,75
LP 25

Por lo tanto, el Índice de plasticidad para el suelo 2 es de 8


Los valores para el suelo 2 se encuentran resumidos en la siguiente tabla.

Propiedad Gravedad Límite líquido Límite plástico Índice de


específica plasticidad
Valor 2,5 33 25 8

2.3. Curvas granulométricas


Para realizar la curva granulométrica del suelo 1 se contaba con la siguiente información
Diámetro
Lectura Corrección Lectura Profundidad
Tiempo % Suelo Constante partículas
T °C) hidrómetro compuesta Corregida Efectiva L
(min) Suspensión K de suelo
R' (g/cm3) (Y) R (g/cm3) (cm)
(cm)
2 22,0 1,0200 0,0025 1,0175 0,181045852 0,01421 11,0 0,033
5 22,0 1,0195 0,0025 1,0170 0,175873114 0,01421 11,1 0,021
15 21,5 1,0165 0,0026 1,0139 0,143802134 0,01429 11,9 0,013
30 21,5 1,0130 0,0026 1,0104 0,107592964 0,01429 12,9 0,009
60 21,5 1,0070 0,0026 1,0044 0,0455201 0,01429 14,5 0,007
250 22,5 1,0040 0,0024 1,0016 0,016552764 0,01412 15,3 0,003
1440 20,5 1,0040 0,0028 1,0012 0,012414573 0,01447 15,3 0,001

Utilizando las consideraciones de la norma INV E 123 y la Ley de Stokes se puede determinar
el diámetro de las partículas de suelo.
Para la elaboración de la curva granulométrica tenemos los siguientes datos

Porcentaje
Peso Porcentaje Porcentaje
Tamiz retenido
retenido retenido que pasa
acumulado
3'' 76,200 0 0 0,0 100,00
2'' 50,800 0 0 0,0 100,00
1 1/2'' 38,100 0 0 0,0 100,00
1'' 25,400 0 0 0,0 100,00
3/4'' 19,100 0 0 0,0 100,00
1/'' 12,700 0 0 0,0 100,00
3/8'' 9,520 0 0 0,0 100,00
No. 4 4,760 0 0 0,0 100,00
No. 10 2,000 0 0 0,0 100,00
No. 40 0,425 0,01 2,56410256 2,6 97,44
No. 60 0,250 0,04 10,2564103 12,8 87,18
No. 80 0,180 0,05 12,8205128 25,6 74,36
No. 100 0,150 0,03 7,69230769 33,3 66,67
No. 200 0,075 0,26 66,6666667 100,0 0,00
Fondo - 0 0 100,0 0,00

De la cual sale la siguiente curva granulométrica


De esta manera podemos calcular los coeficientes de uniformidad y de curvatura utilizando las
siguientes fórmulas.

Con estos datos se obtienen los coeficientes

D60 0,145
D30 0,109
D10 0,08
Cu 1,3303
Cc 1,0242
En el caso del suelo 2 tenemos los siguientes datos

Porcentaje
Abertura Porcentaje Porcentaje
Tamiz Peso retenido retenido
(mm) retenido que pasa
acumulado
3'' 76,200 0 0 0 100,00
2'' 50,800 244,31 9,78755113 9,8 90,21
1 1/2'' 38,100 576,81 23,1081714 32,9 67,10
1'' 25,400 273,92 10,9737874 43,9 56,13
3/4'' 19,100 347,57 13,9243549 57,8 42,21
1/2'' 12,700 203,36 8,14701157 65,9 34,06
3/8'' 9,520 431,48 17,2859587 83,2 16,77
No. 4 4,760 329,66 13,2068442 96,4 3,57
No. 10 2,000 36,63 1,46747165 97,9 2,10
No. 40 0,425 13,3 0,53282481 98,4 1,57
No. 60 0,250 5,34 0,21393117 98,6 1,35
No. 80 0,180 13,2 0,52881861 99,2 0,82
No. 100 0,150 4,15 0,16625737 99,3 0,66
No. 200 0,075 15,2 0,60894264 100,0 0,05
Fondo - 1,2 0,04807442 100,0 0,00
2496,13

Y para el caso del hidrómetro

Diámetro
Lectura Corrección Lectura Profundidad
Tiempo T % Suelo Constante partículas
hidrómetro compuesta Corregida Efectiva L
(min) °C) Suspensión K de suelo
R' (g/cm3) (Y) R (g/cm3) (cm)
(cm)
2 25,0 1,0310 0,0017 1,0293 21,8719752 0,01349 8,1 0,027
5 24,5 1,0280 0,0018 1,0262 19,5578755 0,01357 8,9 0,018
15 24,0 1,0240 0,0019 1,0221 16,4972919 0,01365 10,0 0,011
30 24,0 1,0230 0,0019 1,0211 15,7508081 0,01365 10,2 0,008
60 23,5 1,0220 0,002 1,0200 14,9296759 0,01373 10,5 0,006
250 22,0 1,0205 0,0023 1,0182 13,5860051 0,01397 10,9 0,003
1440 22,0 1,0180 0,0023 1,0157 11,7197956 0,01397 11,5 0,001
Con ellos encontramos la siguiente granulometría

En la cual se obtienen los siguientes coeficientes

D60 30
D30 13
D10 8
Cu 3,75
Cc 0,70

2.5 Clasificación de los suelos

Clasificación del suelo 1 por el método de la USCS


Suelo %Pasa %Pasa Presencia Cu Cc Clasificación
tamiz 200 tamiz #4 de Finos del suelo

1 0.00 100 Menor al 5% 1.33 1.02 SP (Arena mal


(menor a (1>Cc>3) gradada)
6)

Para un suelo bien gradado, el coeficiente de curvatura (Cu) debe ser mayor que 1 y menor
que 3, y un coeficiente de uniformidad mayor que 4 y menor que 6.
Por lo que vemos numéricamente que esto no se cumple, arrojándose un suelo pobremente
grado

Clasificación del suelo 1 por el método de la AASHTO

Suelo %Pasa %Pasa %Pasa %Pasa Clasificación material


tamiz tamiz tamiz tamiz por grupo constituyente
200 #10 #40 #200 más común

1 <35% <50% >51% < 10% A-3 Arena fina

Clasificación del suelo 2 por el método de la USCS

Suelo %Pasa %Pasa Presencia de Cu Cc Clasificación


tamiz 200 tamiz #4 Finos del suelo

2 0.05 3.57 Menor al 5% 3.75 0.7 GP (Grava


(menor a (Menor a pobremente
4) 1) gradada)

Para un suelo bien gradado, el coeficiente de curvatura (Cu) debe ser mayor que 1 y menor
que 3, y un coeficiente de uniformidad mayor que 4 y menor que 6.
Por lo que vemos numéricamente que esto no se cumple, arrojándose un suelo pobremente
gradado
Clasificación del suelo 2 por el método de la AASHTO

Suelo %Pasa %Pasa %Pasa %Pasa Clasificación material


tamiz tamiz tamiz tamiz por grupo constituyente
200 #10 #40 #200 más común

2 <35% <50% < 30% < 15% A-1-a Fragmentos de


roca, grava y
arena

Propiedades índice
Se asume que las muestras se encuentran totalmente saturadas por lo tanto 𝜂𝜂 = 𝜂𝜂
Muestra 1
𝜔 = 118.73% Ww=18.76g Ws=15.80g Gs=2.46
3
Vt=46.45 cm^3 𝛾𝜂 = 1.17𝜂/𝜂𝜂

Calculadas

18.76𝜂𝜂3
𝜂 = ∗ 100 % = 40.39%
46.45𝜂𝜂3
18.76𝜂𝜂3
𝜂= ∗ 100% = 67.75%
27.69𝜂𝜂3
18.76𝜂𝜂3
𝜂= ∗ 100% = 100%
18.76𝜂𝜂3
15.80
𝛾𝜂 = 𝛾𝜂 = 0.3401𝜂/𝜂𝜂3
46.45

12.69𝜂 − 6.03𝜂
𝛾𝜂𝜂𝜂 = = 0.14338 𝜂/𝜂𝜂3
46.45𝜂𝜂3
18.76𝜂
𝛾𝜂 = = 1𝜂/𝜂𝜂3
18.76𝜂𝜂3
𝜂𝜂 = 18.76𝜂/(1𝜂/𝜂𝜂3 ) = 18.76 𝜂𝜂3

𝜂𝜂 = 𝜂𝜂 − 𝜂𝜂 = 27.69 𝜂𝜂3
Muestra 2
3
𝜔 = 15,26% 𝜂𝜂 = 130,88𝜂 𝜂𝜂 = 857,14𝜂 𝜂𝜂 = 130,88 𝜂𝜂 𝜂𝜂 =
3 3
802,41𝜂𝜂 𝜂𝜂 =2,5 𝜂𝜂 = 933,29 𝜂𝜂3 𝛾𝜂 = 1,06 𝜂/𝜂𝜂
Calculadas
3
130,88𝜂𝜂
𝜂= 933,29
∗ 100%= 14,02%

130,88𝜂𝜂3
𝜂= ∗ 100% = 16.31%
802,41𝜂𝜂3

130,88𝜂𝜂3
𝜂= ∗ 100% = 100%
130,88𝜂𝜂3
857,14𝜂
𝛾𝜂 = 3 𝛾𝜂 = 0,92 𝜂/𝜂𝜂3
933,29 𝜂𝜂

𝛾𝜂𝜂𝜂 = 𝜂𝜂 = 1,06 𝜂/𝜂𝜂3

CORRELACIÓN DE PARÁMETROS

Con la tabla anterior podemos darnos cuenta que la clasificación de suelos de cada muestra
es apropiada, ya que la correlación es correcta.
Anexos
Diagramas de Fase
Muestra 1

Muestra 2

Conclusiones
Se identificó y clasificó los suelos analizados en el laboratorio
Se determinaron las propiedades índice de los suelos, gracias a las cuales se puede afirmar
que el primer suelo es bastante arcilloso mientras que en el segundo suelo predominan las
gravas
Se realizó la clasificación de los suelos utilizando las dos metodologías sugeridas para el
desarrollo de este laboratorio.

Bibliografía
INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS. (2013). INV E - 102 Descripción y clasificación de suelos
(procedimiento visual manual). Normas de ensayos de materiales. Colombia.
INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS. (2013). INV E - 122 Determinación en laboratorio del
contenido de agua (Humedad) de muestras de suelo, roca y mezclas de suelo-agregado.
Normas de ensayos de materiales. Colombia
INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS. (2013). INV E - 125 Determinación del límite líquido de los
suelos. Normas de ensayos de materiales. Colombia
INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS. (2013). INV E - 126 Límite plástico e índice de plasticidad
de los suelos. Normas de ensayos de materiales. Colombia
INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS. (2013). INV E - 128 Determinación de la gravedad
específica de las partículas sólidas de los suelos y el llenante mineral, empleando un
picnómetro con agua. Normas de ensayos de materiales. Colombia

S-ar putea să vă placă și