Sunteți pe pagina 1din 135

DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO

MEMORIAS
UNIVERSIDAD DE COLIMA

MC Miguel Ángel Aguayo López BALBINO DÁVALOS


Rector

Dr. Ramón Arturo Cedillo Nakay


Secretario General Edición crítica y estudio preliminar
Carlos Ramírez Vuelvas
MCChristian Torres Ortiz
Coordinador General de Comunicación Social

Licda. Gloria Guillermina Araiza Torres


Directora General de Publicaciones

Consejo Editorial

Lic. Víctor Santacruz Bañuelos


Coordinador del Consejo Editorial

Dr. Jesús Muñiz Murguía


Coordinador de Consejos de Área

Licda. Gloria Guillermina Araiza Torres


Coordinadora Operativa del Consejo Editorial UNIVERSIDAD DE COLIMA
AGRADECIMIENTOS

A la confianza del rector de la Universidad de Colima, MC Miguel Ángel


Aguayo López, quien me permitió y me alentó a concluir este proyecto.
Deigual forma,a las gestiones de la directora general de Publicaciones, Gui-
Primera edición, 2010 llermina Araiza, quien tuvo a bien incluir este libro en la colección Biblioteca
Colima, donde don Balbino Dávalos merece un sitio especial. Sin el apoyo
2010 O Universidad de Colima esencial de ellos no tendríamos en nuestras manosesta edición.
Av. Universidad 333, CP 28040 Colima, Col. Al excelente trabajo técnico de los editores: Michel Torres, por Ediciones
www.ucol.mx Tel. (312) 316 10 00 y 3161011 de Buena Tinta, y Alberto Vega Aguayo, de la Dirección General de Publi-
caciones. Ellos, además de la estudiante dela licenciatura de Letras hispano-
publicacOucol.mx Tel. (312) 316 10 81

americanas, Nohemí Zúñiga Preciado, fueron los primeros y más conspicuos


Diseño: Rafael Herrera Reyes lectores de la edición.
Ediciones de Buena Tinta, S.A. de C.V.
Finalmente, sólo porque es el más personal de todos, agradezco en cada
Portada: O Fondo Balbino Dávalos unadelas letras de mi limitada caligrafía, a mis padres, Martha y José Luis,
Archivo Histórico del Municipio de Colima así como a mis hermanas, Saraí y Marcela, para quienes no tengo ediciones
con qué agradecerles su infinito cariño. Sandra, mi compañera, es cómplice
ISBN:978-607-7565-70-3 de todoesto.
ISBN Colección: 970-692-154-0
CarLos RAMÍREZ VUELVAS
Derechosreservados conformea la ley
Ciudad de México, noviembre de 2005-
Impreso en México / Printed in Mexico
Madrid, España, marzo de 2010.
NOTA DEL EDITOR

al vez la singularidad de la vida y obra de Balbino Dávalos (1866-1951)


radica en la definición de su personalidad que esboza, en las contradic-
ciones de su vida, un perfil humanista. Fue un hombredeletras, pragmático y
complejo, que desde la encrucijada del ingreso a su primer oficio en las insti-
tuciones públicas estableció una relación tensa con la creación desuliteratura.
Era 1898 cuando comenzóa trabajar en la Secretaría de Relaciones Exte-
riores (instancia a la que dedicó casi cuatro décadas de trabajo) y se publica-
ron sus poemas en la Revista Moderna. Arte y Ciencia (1898-1903), cúspide
del movimiento modernista mexicano. En realidad llevaba cuatro años en el
servicio público, desde su escritorio de profesor en la Escuela Nacional Prepa-
ratoria, cuando se contuvo de seguir con los versos más radicales de su poesía,
que expusieron de manera inusitada y novedosa un discurso metapoético y
autorreferencial,' para definir con ahínco la labor de diplomático, a la que
finalmente le dedicará la mayor parte de su vida. os,
Antes ya se había desempeñado “como mísero galeote”, apunta en otro
de sus artículos de memorias, en varios periódicos de la prensa nacional,
como El Diario del Hogar, El Siglo XIX, El Universal y El Nacional, por

1 Pienso particularmente en su poema“El último poeta” que, comose veráenel artículo “Cómo
fui académico”, habría escrito alrededor de 1894,y el cual le propició serias diferencias ideo-
lógicas con la Academia Mexicana correspondiente a la Real Española y con sus compañeros
catedráticos de la Escuela Nacional Preparatoria, a donde inigresó como profesor delatín.
Bausino DÁVALOS DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO

mencionar algunos, y colaboró en diversas revistas literarias, además de la colección Balbino Dávalos también reeditó el libro de traducciones anglosajo-
ya mencionada, como El Renacimiento. Segunda época, El Mundo llustra- nas de Balbino Dávalos, Musas de Albión (2003).
do y Revista Azul. Por miparte, de agosto de 2003 a marzode 2006 cursé y elaboré mi tesis
Enel viraje hacia uno u otro de los rumbos de su biografía, el servicio de maestría en letrás mexicanas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Uni-
público y la vocación literaria, fue desperdigando letras sobre letras que iba versidad Nacional Autónoma de México (unam). El proyecto se tituló Balbino
publicando aquí o allá, o que llevaba en su maleta mientras recorría Estados Dávalos: notaspara el rescate de un poeta modernista. Nieblas londinensesy otros
Unidos y Europa Occidental. Al paso, en tanto asumía una legación o im- poemas (edición crítica de su poesía dispersa). El desarrollo del plan detrabajo,
partía una clase de lenguas clásicas, añadió en su bibliografía un poema, una elaborado con la atenta dirección de mi asesora, la doctora Belem Clark de
traducción o un ensayo académico. Y al dictarle el tiempo que era necesario, Lara, resultó en la localización de 149 poemas: 102 encontrados en el tomo
sobre todo en los años cuarenta del siglo xx,? comenzó a escribir puntillosos de Poesías selectas, una edición familiar de la recolección de varios poemas,
artículos que rememoraban su juventud, los rostros de sus amigos y varios algunosde ellos inéditos; 29 en el rastreo de distintas fuentes hemerográficas;
pasajes consagrados porla historia patria; textos que fueron sepultados en los y 18 ubicadosen el FBD.
archivos y las hemerotecas incluso muchos años después de su muerte, acae- En general, realicé un rastreo en 20 publicaciones periódicas, tanto de
cida en 1951. finales del siglo xix como de principios del xx, en hemerotecas de la Ciudad
Fue hasta el año 2000 cuando comenzócierta revaloración dela literatura de México y de Colima. De estas pesquisas se asentaron 190 entradas de las
de Balbino Dávalos. Entonces, en su natal Colima,se creó la Colección Bal- distintas colaboraciones que Balbino Dávalos entregó a las prensas, con lo que
bino Dávalos, dirigida por Verónica Zamora, que reeditó Las ofrendas (Secre- fue posible establecer el fichero de una hemerobibliografía general del poeta.
taría de Cultura de Colima, 2000), el primer y único poemario publicado por Conlos diversos resultados obtenidos, recopilé y edité el volumen Nieblas lon-
Dávalos en la editorial madrileña Revista de Archivos, en 1909. Asimismo,se dinensesy otrospoemas (UNAM, 2007), en el que se recogieron 57 poemas inédi-
inauguró el Fondo Balbino Dávalos (FBD) en el Archivo Histórico del Muni- tos de Balbino Dávalos. De igual forma,trabajé en la reedición del volumen
cipio de Colima (AHMC),? que contiene gran parte de los papeles privados del Musas de Francia (U. de C., 2007), que contienelas traducciones davalianas de
escritor; y a partir del 2003, el actual director del A4mc, José Miguel Romero 19 poetas francófonos, volumen originalmente publicado en 1913 porla edi-
de Solís, se ocupó en formar un equipode trabajo para organizar los expedien- torial portuguesa “A editora limitada”, y del que localicé sólo un ejemplar en
tes del FBD. Los resultados fueron plausibles al elaborarse la página electrónica el Fondo Reservadodela Biblioteca Samuel Ramosde la Facultad de Filosofía
del Fondo (hrtp://148.213.22.12/F8D/), donde se ubican catalogadas y digi- y Letras de la UNAM.
talizadas todas las fojas del expediente personal del poeta. Para complementar Las 190 entradas integradas al fichero hemerobibliográfico de Balbino Dá-
la informacióndelsitio electrónico, Romero de Solís editó y anotó el Catálogo valos revelaron otras facetas en la escritura de nuestro autor, además de su poe-
del Fondo Balbino Dávalos, el cual todavía permanece en prensa. Ese año,la sía y. sus traducciones. Si bien se han escrito algunas reflexiones sobre la obra
de Dávalos en esos géneros, ha sido prácticamente ignorada su pluma como
? Es interesante notar lo expresado por Luz América Viveros, en el sentido de que por esos prosista. De hecho, un proyecto de la prosa de nuestro autor incluiría al me-
años, Ciro B. Ceballos, José Juan Tabladay Jesús E. Valenzuela, todos miembrosdistinguidos nostres tomos: ensayosy artículosliterarios, ensayos académicos y memorias.
de la segunda generación modernista, también publicaron en“Excélsior sus respectivos artícu-
los de “memorias”, en Ciro B. Ceballos, Panorama mexicano, 1890-1910 (Memorias), Méxi- En este momento sólo me ocupo de la presentación de sus memorias,
co, Coordinación de Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México, 2006. [Al localizadas en dos fuentes, las que provienen de la Hemeroteca y las sustraídas
siglo XIX. Ida y regreso].
3
A partir de aquí mencionaré a ambas instancias sólo con sus iniciales: FBD para el Fondo del propio Fondo Balbino Dávalos. Así se asentaron los 27 textos que integran
Balbino Dávalos, y AHMC para el Archivo Histórico del Municipio de Colima. este tomo de Digresiones de un pasado lejano, lo que representa un esfuerzo que
12 Bausno DivaLos DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO

no eximela posible existencia de otros artículos o documentos (provenientes 1. Advertencia editorial. Se presentan y describen loscriterios filológicos
de las mismas fuentes) que complementenesta labor. de esta edición.
Precisamente, el único texto del que se han ocupado con anterioridad 2. Claves bibliográficas. Aparecen tanto las fuentes hemerobibliográficas
algunos críticos y especialistas en la literatura finisecular mexicana, es el in- dela presente edición, como las que pueblan el universo delos artícu-
tegrado por los fragmentos que el autor cedió a la revista Ábside, y que los los publicados originalmente porel autor.
hermanos Alfonso y Gabriel Méndez Plancarte, responsables del impreso, in- Introducción. Inicia con una cronología comentada sobre la vida y
titularon “Primicias de las memorias de Balbino Dávalos”. Mis pesquisas me obra del autor, y ofrece una guía de lectura interpretativa del conteni-
permitieron localizar el mecanoescrito de este texto en el que se evidencia que do Digresiones de un pasado lejano.
el autor en algún momento planeó titularlo “Digresiones de un pasado leja-
no”, un añadido con letra molde visible en las orillas del documento,lo que
demuestra cierta dubitación de nuestro autor por colocar el rótulo definitivo
a las “primicias” de sus memorias.
Las características de este documento lo ubican como uno de los más
importantes de todo el corpus. Es el más extenso con 32 cuartillas meca-
noescritas a renglón seguido, y el que de cierta manerasintetiza la intención
memoriosa de los demás artículos. En homenaje a estos propósitos del autor
decidí titular este volumen como Balbino Dávalos lo habría proyectado, Di-
gresiones de un pasado lejano. Además, en muchos sentidos, el fin último de
estos artículos fue, justamente, ofrecer una versión personal de los episodios
históricos en los que le correspondió participar, pero ninguno mantiene una
linealidad cronológica: sino que cambia de temas o asuntosy utiliza retrocesos
o avances temporales en su narrativa, con la libertad plena de quien sólo pre-
tende establecer un diálogo ameno con sus probables lectores.
Para la presentación editorial del volumen se utilizaron distintos apar-
tados filológicos, que pretenden auxiliar en la lectura y ofrecer al interesado
un panorama amplio y detallado, tanto de la intención autoral con la que los
artículos originales fueron escritos, comodel horizonte cultural al que perte-
necen. Sólo es un esfuerzo para mostrar uno de los episodios desconocidos
en la historia literaria del país, además de aportar algunos elementos para
conocer la vida y obra de uno de nuestros escritores menos atendido por la
crítica literaria. aora
Así, para comenzar la lectura del volumen,se:invita al interesado a reco-
rrer los siguientes apartados filológicos auxiliares, que complementan el ma-
terial de las Digresiones.
- ADVERTENCIA EDITORIAL!

LAS MEMORIAS

ún se esperan más sorpresas en el estudio y análisis de la obra de Bal-


bino Dávalos. Digresiones de un pasado lejano deberá integrarse al ya
extenso corpus de documentos (epistolarios, diarios, memorias, anecdota-
rios...) que rescatan unaliteratura yoíca, y que se convierten en testimonios
impostergables para el conocimiento de la historia de la cultura y las ideas
de México.
Versión en primera persona, última confesión que intenta, exige, un sitio
en el transcurrir del tiempo, las memorias davalianas también exhibe facetas
poco conocidos de rostros sobradamente expuestos: las miradas intelectuales
de José Vasconcelos y José Juan Tablada, acomodaticios cuando se trata de
fundar la política cultural del poder en boga; Porfirio Díaz en llanto bajo
un crepúsculo español, mientras recuerda el gobierno monolítico que formó;
Federico Gamboa corriendo entre los corrillos de la comidilla madrileña y
sus audacias políticas; el diplomático Luis Ricoy de galarite en Nueva York

4 Comose observará, decidí retomar varios de los planteamientos utilizados por el Proyecto
Manuel Gutiérrez Nájera del Instituto de Investigaciones Filológicas, adaptadosa la presen-
tación de la advertencia editorial de este volumen. Así, además de aprovechar sus recursos
ya establecidos, lo que permite una economíaa las diversas técnicas y metodologías de las
ediciones críticas, también asienta un ligero homenaje a la labor emprendida por Ana Elena
Díaz Alejo, Belem Clark de Lara, Yolanda Bache Cortés y Elvira López Aparicio. Particu-
larmente a la Dra. Belem Clark de Lara, sobre quien dejo un reconocimiento particular por
su labor docente.
Baueino DivaLos DiGRESIÓNES DE UN PASADO LEJANO

y en San Petersburgo... Artículos escritos, por lo demás, con una extraña voz intrascendente apariencia, para ofrecer cada vez una versión más mesurada al
narrativa que no duda en dudar sobre suslíneas, lo que confiere cierta neutra- texto original como se puede observara través de las notas de variante.
lidad, advierte un juego de voces poco escuchadoen la redacción de discursos Desde luego, el propósito principal de la presente edición es rescatar y
mnemotécnicos. difundir en un solo corpus todo el material que Dávalos escribió para recordar
Un últimoguiñoal lector para adentrarlo en estos textos, la amplia curva su pasado, pero también se han valorado las variantes para comprender la
que alcanzan los tiempos y los espacios con los que cuidadosamente fueron evolución ideológica de nuestro autor y el acendrado afán de pulimentar su
redactadoslos artículos. El primero data de 1895,y refiere sólo al escenario escritura. Por eso se establecen como textos base la última intención del au-
mexicano a través de Justo Sierra como protagonista cruzando la cultura y tor, y todos los textos se colocan en orden cronológico de acuerdo a la última
los ambientes del Porfirismo; pero el último es de 1947, en el que, con el versión excepto “Cómo fui académico”, el cual realmente funge como una
pretexto de hablar otra vez de Porfirio Díaz, se aborda el paisaje de Lisboa síntesis medular de los mismos propósitos del autor: presentar sus versiones,
en los momentosdelas revoluciones que asolaron, casi al mismo tiempo,las sus digresiones, del tiempo que le correspondió vivir.
capitales portuguesas y mexicanas, y que obliga un escritura fragmentada, Algunos textos fueron publicados por Dávalos de manera segmentada.
abigarrada y hasta violenta, mientras el autor trata de recordar su camino por En todosestos casos ahora se presentan comounsolo artículo, y se le signó la
esos terrenos minados. fechadel último publicado. Así ocurre en “Justo Sierra y sus versiones de He-
redia” (publicado en tres partes), “La condesa Pardo Bazán y Hernán Cortés”
LAS FUENTES (en dos partes), “Gamboa, embajador, y Menéndez Pelayo, bibliotecario” (en
dos) y “Don Porfirio Díaz en el Ipiranga” (en tres).
Comoya se mencionó,esta edición de Digresiones de un pasado lejano se con-
forma con 27 textos, 14 de ellos como textos base y 13 más asentados como
variantes. Los textos provienen de dos fuentes: LAS NORMAS EDITORIALES

1. El rBD, de dondefueron sustraídos los mecanoescritos de tres textos: Al igual que sucede conel rescate de la obra de otros autores decimonónicos,
“Cómo fui académico”, “El amago de La tormenta” y “En memoria en Dávalos se confabulan los textos que sólo tienen una versión y aquellos
de Luis Ricoy”. otros que sufrieron modificaciones por diferentes circunstancias (voluntad del
2. De la Hemeroteca Nacional, de donde se obtuvieron 24 textos: uno autor, decisión editorial, descomposición del documento. ..), lo quelos vuel-
de Revista de Revistas, Ábside, El Nacional y Todo, respectivamente; y ve problemáticos para su presentación. En estos casos se decidió asumir las
18 más que corresponden la colección de Excélsior. siguientes decisiones:

* Primera: Se publican las versiones últimas, es decir, las que el propio


LAS VERSIONES autor fijó comodefinitivas. A pie de página se aportan las variantes de
las diversas versiones para queel lector pueda reconstruirlas.
Dubitativo y afanoso en su ejercicio literario, como fue siempre don Balbino + Segunda: Comoya se mencionó, en el caso delos textos que original-
Dávalos, nuestro autor publicó a lo largo de su vida distintas versiones de un mente fueron publicados de manera segmentada se integraron bajo
mismo texto. Lo mismo sucede en sus artículos de memorias que muchas un mismo título y se advierte el cambio de segmentación con una
veces retomó, omitiendo un nombre, un exabrupto original o un episodio de nota a pie dentro del mismo texto.
Bausino DÁVALOS DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO

LAS NOTASA PIE DE PÁGINA IL. Hemerografía de los artículos de memorias de BD. A excepción de
los textos sustraídos del FBD, se registran las fichas originales de
Se han mantenido las siguientes normas: la nota primera identifica la pieza donde se tomaron todos los textos que integran este volumen,
(firma, título original, periódico y fecha en que apareció), así como, en su conel siguiente ordenamiento: nombre del autor, título del tex-
caso, la de las sucesivas versiones, repeticiones o segmentaciones; avisa si el to, periódico donde fue publicado, año o época, número, entre
texto sufrió variantes, mismas que se incluyen en el lugar correspondiente. Si paréntesis la fecha de publicación y páginas en las que apareció.
la variante pertenecea la entrada del texto, aquí mismose agrega, al igual que, TI Bibliografía citadapor Balbino Dávalos. Devela el universo biblio-
deser necesario, se ofrece comonota de contexto histórico. gráfico del escritor: sus recurrencias, sus preferencias, los funda-
Justamente, las notas subsiguientes pretenden dar claridad al contexto mentosde su estética y sus apoyaturas críticas.
histórico, político, artístico y cultural en general: informar sobre escritores, IV. Bibliografia de consulta, citada en las notas apie depágina. Agrupa
compositores, personajes históricos y personas que vivieron el momento; el material de trabajo manejado para la anotación de los textos:
identificar obras literarias, musicales o plásticas; localizar citas textuales; ex- aquí se descubren las lecturas y las citas no confesadas por Dáva-
plicar sucesos codificados porla semántica de la época; ubicar y actualizar las los, las posibles influencias que recibió y las ideas que hizo suyas.
referencias a calles, edificios, lugares... Desde luego, no se pretende informar Deesta bibliografía procede buena parte de la información pre-
de lo quetodolector puede obtener de diccionarios y enciclopedias generales: sentada en las notas.
en todo momento la información procede de las fuentes hemerográficas y de
la bibliografía especializada. B. Índice general. Ordena la generalidad del volumen. Este índice cum-
ple funciones de identificador. Junto a cada título, y entre paréntesis,
LOS AUXILIARES TÉCNICOS consigna el número de versiones conocidas de cada pieza si es más de
una, mas no del número deartículos totales que componendichapie-
Aporta un cuerpo de auxiliares técnicos quefacilitan a los lectores la conve- za. Entre corchetes, registra la publicación y la fecha en que apareció
niente cercanía con el mundodelescritor, por lo que se incluyen: la versión citada, que siemprees la última.

A. Claves hemerobibliográficas. Registran las obras que se consideraron


para la preparación del volumen. Como su nombre lo indica, no son LA ACTUALIZACIÓN ORTOGRÁFICA
más que el código que remite a una ficha bibliográfica y, por tanto, Y TÉCNICA
se aleja de toda ortodoxia técnica. La clave se conforma conel título
dela obra y, dentro de un paréntesis, la ciudad y el año de su primera Los textos han sido actualizados en su ortografía, de acuerdo a las normas
edición. Las claves informan sobre libros y revistas. Las referencias a modernas del Real Diccionario de la Lengua Española: acentos en desuso, ma-
publicaciones periódicas se proporcionan, completas, en el cuerpo yúsculas obsoletas (se exceptúan aquellas que llevan un sentido alegórico),
de notas; aquí mismo, toda remisión a las claves quedaregistrada en cursivas en expresiones latinas ya aceptadas en el castellano moderno, guiones
versalitas para su fácil identificación: en palabras compuestas.
Se determinó el uso de guiones largos para señalar diálogos y comillas
1. Bibliografíapublicada de BD. Se registran tantolas obras editadas tipográficas cuando se hace referencia a otro texto,si esta citación no excede a
en vida de nuestro autor, como las más recientes ediciones. más de cinco líneas, en tal caso se realizó una cita a bando.
20 Bausino DávaLos

Se castellanizaron los nombres de los autores extranjeros, y en el caso de


las obras de un idiomaajeno al castellano, se escribieron en nuestro idioma
cuando ya existe una traducción publicada. Pero se respeta la grafía original CLAVES HEMEROBIBLIOGRÁFICAS
cuandola cita está en lengua extranjera.
Enel aspecto técnico, han sido actualizadas las referencias bibliográficas:
cursivas para libros; comillas para poemas o textos dentro de una obra ma-
yor o de una revista. También, por supuesto, se ha modernizado la presen-
tación editorial: márgenes, sangrías, versos centrados y en cursivas, párrafos
entrecomillados....

1. BIBLIOGRAFÍA PUBLICADADE BD

1. POESÍA

1. 1. Las ofrendas (México, 2002)


Balbino Dávalos, Las ofrendas, “Prólogo” de Felipe Garrido, México, Secreta-
ría de Cultura del Estado de Colima, H. Ayuntamiento de Colima, Universi-
dad de Colima, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2002, 167 pp.
[Colección Balbino Dávalos, 1]

1. 2. Las ofrendas (México, 1985)


Balbino Dávalos, Las ofrendas, 32 edición, México, Instituto Nacional de Be-
llas Artes, Instituto Colimense de Cultura, 1985, 106 pp.

1. 3. Las ofrendas (España, 1909)


Balbino Dávalos, Las ofrendas, 2? edición, España, Tipografía de la Revista de
Archivos, 1909, 207 pp.

1. 4. Nieblas londinenses (México, 2007)


Balbino Dávalos, Nieblas londinenses y otros poemas, edición y notas, Carlos
Ramírez Vuelvas, México, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, Coordi-
Bausino DávaLos
DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO

nación de Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México, 2007,


2. 6. Musas de Francia (México, 2007)
123 pp.[Al siglo xix. Ida y regreso] Balbino Dávalos, Musas de Francia, edición y notas Carlos Ramírez Vuel-
vas, 22 edición, México, Universidad de Colima, 2007, 151 pp. [LetraSo-
1. 5. Poesías selectas (México, 1957) breLetra]
Balbino Dávalos, Poesías selectas. Poesías inéditas de Balbino Dávalos, edición
y prólogo de Josefina Dávalos de Sánchez Orrego; “Balbino Dávalos. Poeta 2. 7. Musas de Francia (Portugal, 1913)
excelso” de Julio Jiménez Rueda, México, 1957, 140 pp. Balbino Dávalos, Musas de Francia. Versiones, interpretaciones y paráfrasis,
Portugal, Typographia da A editora limitada, 1913, 171 pp-
2. TRADUCCIÓN
2. 8. Monna Vanna (México, 1902)
2. 1. Afrodita (Francia, 1898)
Maurice Maeterlinck, Monna Vanna. Pieza en tres actos, traducción rítmica
Pierre Louys, Afrodita, traducción de Balbino Dávalos, ilustraciones de Cal- de Balbino Dávalos, México, Librería Charles Bouret, 1902, 124 pp-
bet, Francia, Librería Artística de la viuda de Bouret, 1898, 293 pp-
Nielato de una hermana (Francia, 1900)
2. 2. ElMéxico desconocido (México, 1945)
-+adame Craven, Relato de una hermana, 2 tomos, traducción de Balbino
Karl Sofus Lumholtz, El México desconocido: cinco años de exploración entre las
Dávalos, Francia, Librería Artística, 1900.
tribus de la Sierra Madre Occidental: en la tierra caliente de TepicyJaliscoy entre
los tarascos de Michoacán, traducción de Balbino Dávalos, 2edición ilustrada
,
México, Ediciones Culturales y Publicaciones Herrerías, 1945, 340 pp.
3. ENSAYOS
2. 3. El México desconocido (Estados Unidos de Norteamérica, 1904)
3. 1. Curso primario (México, 1898)
Karl Sofus Lumholtz, El México desconocido: cinco años de exploración entre las
albino Dávalos, Curso primario del idioma inglés, México, Imprenta, litogra-
tribus de la Sierra Madre Occidental; en la tierra caliente de TepicyJalisco y cr
fia y encuadernación de Ireneo Paz, 1898, 53 pp.
los tarascos de Michoacán, traducción de Balbino Dávalos, Estados |:
edición de Charles Scribners Sons, 1904, 365 pp.
2. Discursos (México, 1930)
Balbino Davalos, Discursos leídos ante la Academia Mexicana correspondien-
2. 4. Musas de Albión (México, 2003)
te de la Real Española en la sesión solemne con motivode la recepción pública
Balbino Dávalos, Musas de Albión, “Prólogo” de Hernán Bravo Varela,
22 de Balbino Dávalos el 23 dejulio de 1930 en la Barra Mexicana de Aboga-
edición, México, Consejo Nacional para la cultura y las Artes, Secreta-
dos. Respuesta Ezequiel A. Chávez, México, Labor, 1930, 35 pp-
ría de Cultura de Colima, Universidad de Colima, Honorable Ayunta-
miento de Colima, 2003, 187 pp. [Colección Balbino Dávalos, IM
3. 3. Los grandespoetas angloamericanos (México, 1901)
Balbino Dávalos, Los grandespoetas angloamericanos, México, Tipografía de La
2. 5. Musas de Albión (México, 1930)
Oficina Impresora del Timbre, 1901, 15 pp.
Balbino Dávalos, Musas de Albión y otras congéneres, México, CVLTVRA,
1930, 168 pp.
24 Bausino DávaLos
DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO

4. PRÓLOGOS, PROEMIOS
8. Balbino Dávalos, “En homenaje a José Juan Tablada”, Excélsio
Y ESTUDIOS PRELIMINARES r, 1. Í, año
XXXI, núm. 10792 (3 de marzo de 1947), pp. 4 y 11.
9. Balbino Dávalos, “Justo Sierra y sus versiones de Heredia. IP, Excélsio
4.1. Ímpetus (México, 1942) r,
t. L año XXXI, núm. 10779 (12 de febrero de 1947), pp. 4
Arturo R. Pueblito, /mpetus, “Prólogo” de Balbino Dávalos, México, y 12.
Vega, 10. Balbino Dávalos, “Justo Sierra y sus versiones de Heredia”, Excélsio
1942, 87 pp. r, t. 1,
año XXXI, núm. 10767 (30 de enero de 1947), p. 4.
11. Balbino Dávalos, “Justo Sierra y sus versiones de Heredia”,
4. 2. Poesías (España, 1911) Excélsior, t. 1,
año XXXI, núm. 10757 (20 deenero de 1947), pp. 4y 15.
Ignacio Mariscal, Poestas de Ignacio Mariscal, coleccionadas por Balbino
Dá- 12. Balbino Dávalos, “Don Ignacio Mariscal y... “El Dómine”, Excélsior, t. VI,
valos, “A guisa de proemio” (carta al señor licenciado don Alonso Marisca
l año XXX, núm. 10741 (27 de noviembre de 1946), pp. 4y 15.
y Piña. Respuesta de Alonso Mariscal y Piña) de Balbino Dávalos
, España, 13. Balbino Dávalos, “En homenaje a José Juan Tablada”, Excélsior, t.
Revista de Archivos, 1911, 270 pp. VI, año
XXX, núm. 10792 (4 de noviembre de 1946), pp. 4 y 12.
14. Balbino Dávalos, “Fruslerías, bobadas y reflexiones...”, Excélsio
4. 3. Retratos (México, 1946) r, t. V, año
. XXX, núm. 10671 (24 de octubre de 1946), pp.4 y 16.
Luis G. Urbina, Retratos líricos, “Los sonetos inéditos de Urbina”
de Balbino 15. Gabino Dávalos, “Lo genial en Salvador Díaz Mirón”, Excélsio
Dávalos, México, Editorial Stylo, 1946, XLIV pp- [Colección NuevaFloresta, r, t. V, año

:
XXX, núm. 10654 (7 de octubre de 1946), pp. 4 y 11.
coordinada por J. Díez-Canedo y E Ginerde los Ríos]

eds MA
16. Balbino Dávalos, “En memoria de Luis Ricoy”, Excélsio

poo mc
r, t. V, año XXX,
núm. 10638 (21 de septiembre de 1946), pp. 4 y 9.
II. HEMEROGRAFÍA DE LOS ARTÍCULOS
17. Balbino Dávalos, “A propósito de Luis G. Urbina”, Excélsior, t. IL año
DE MEMORIAS DE BD
XXX, núm. 1956 (11 de mayo de 1946), pp: 4 y 12.
18. Balbino Dávalos, “Primicias de las Memorias de Balbin
1. Balbino Dávalos, “Don Porfirio Díaz en el Ipiranga. III”, o Dávalos”, Re-
Excélsior, t. 1V, vista de Revistas, año XXVIII, núm., 1472 (7 de agosto 1938),
año XXXL, núm. 10957 (11 de agosto de 1947), pp. 4 y 22. pp. [25
y 26].
2. Balbino Dávalos, “Don Porfirio Díaz en el Ipiranga. 11”, Excélsio
r, t. TV, año 19. Balbino Dávalos, “El amago de “La tormenta”, Excélsior, t. VI, año XVII
XXXL, núm. 10923 (8 de julio de 1947), pp. 4 y 19,
(27 de mayo de 1936), pp. 5 y 7.
3. Balbino Dávalos, “Don Porfirio Díaz en el Ipiranga”, Excélsio
r, t. UI, año 20. Balbino Dávalos, “Luis G. Urbina”, Todo, año II, núm.74
XXXI, núm. 10908 (23 de junio de 1947), pp. 4 y 14. (29 de enero
de 1935), pp. 14 y 15.
4. Balbino Dávalos, “Gamboa embajador, y Menéndez Pelayo,bibliotecario”,
21. Balbino Dávalos, “Una curiosidad frustrada de Menéndez Pelayo”, Excél-
Excébior, t. 1, año XXXI, núm. 10856 (2 de mayo de 1947), p. 4.
sior, t, VI, año XVIII (24 de noviembre de 1934), pp.5 y 9.
5. Balbino Dávalos, “Gamboa, embajador contra Menéndez Pelayo, biblioteca-
22. Balbino Dávalos, “La condesa de Pardo Bazán y Hernán Cortés”
rio”, Excélsior, t. II, año XXXI, núm. 10846 (22deabril de 1947), pp.4y15. , Excélsior,
t. 1, año XVI, núm. 6001 (25 de abril de 1932),pp. 4 y7.
6. Balbino Dávalos, “La condesa Pardo Bazán: y Hernán Cortés”, Excélsio
r, 23. Balbino Dávalos, “El misterio de los once pesos”, Excélsio
t. HT, año XXXI, núm. 10815 (22 de marzo de 1947), pp. 4 y 5. r, t. 1, año XVI,
núm. 5454 (9 de marzo de 1932), pp. 4y7.
7. Balbino Dávalos, “La condesa Pardo Bazán y Hernán Cortés”
, Excélsior, 24. Balbino Dávalos, “Notas literarias. Justo Sierra y Heredia
t. IL, año XXXI, núm. 10800 (7 de marzo de 1947), pp.4 y 5. ”, en ElNacional,
t. XVIIL año XVIIL, núm.36 (10 de agosto de 1895), p.
1.
Bausino DAvaLos DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO 27

III. BIBLIOGRAFÍA CITADA 9. Crítica literaria (México, 1909)


POR BALBINO DÁVALOS Balbino Dávalos, Ensayo de crítica literaria. Algunas odas de Q. Horacio Fla-
co traducidas en verso castellano por Joaquín D. Casasús, México, La Europea,
1. A Rebours (Francia, 1884) 1901, 102 pp.
—)

Joris-Karl Huysmans, A rebours, Francia, Fasquelle, 1884, 294 pp.


10..El criticón (Estados Unidos de Norteamérica, 1940)
Cd

2. Afrodita (Francia, 1898) Baltasar Gracián y Morales, El Criticón, edición y notas de Miguel Romera
Pierre Louis, Afrodita, traducción de Balbino Dávalos, Francia, Librería de la Navarro, 3 volúmenes, Estados Unidos de Norteamérica, University of Penn-
viuda de Bouret, 1898, 293 pp. sylvania Press, 1938-1940.

3. Ames modernes (Francia, 1895) 11. La cuestión palpitante (España, 1939)


Henry Bordeux, Ames modernes, Francia, Librairie Académique Perrin, 1895, Emilia Pardo Bazán, La cuestión palpitante, edición, introducción y notas de
330 pp. Rosa de Diego, España, Biblioteca Nueva, 1998, 382 pp.

4. Arte de hablar (España, 1826) 12. Después de la muerte (México, 1949)


José Mamerto Gómez Hermosilla, Arte de hablar enprosay en verso, 2 volúme- León Denis, Después de la muerte: Exposición de la doctrina de los espíritus, solu-
nes, España, Imprenta Real. ción científica y racionalde los problemas de la vida y de la muerte, naturaleza y
destino del ser humanosy las vidas sucesivas, México, Botas, 1949, 253 pp.
5. La bola (México, 1888)
Emilio Rabasa, La bola, México, O. Spíndola, 1888, 243 pp. 13. Diario (México, 1992)
José Juan Tablada, Diario (1902-1904), edición de Guillermo Sheridan,
6. La calandria (México, 1890) México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1992, 358 pp. [Nueva
Rafael Delgado, La calandria, edición, introducción y notas de ManuelSol, Biblioteca Mexicana, 117].
México, Universidad Veracruzana, 1995, 535 pp. [Clásicos Mexicanos, 5]
14. Plorecillas
7. Cornelio (Erancia, 1838) San Francisco de Asís, Lasflorecillas, seguidas de El cántico delsol, versión caste-
Vicente Salvá (editor), Vidas de los más famosos generales, y de algunos otros llana, previo cotejo de los más antiguos códices italianos de Francisco Sureda
ilustres varones, escritas en latín por Cornelio Nepote. Edición adornada e ilus- Blanes, España, Espasa-Calpe, 1980, 261 pp. :
trada con notas y un Diccionario para la mayor inteligencia de Nepote, Erancia,
Librería de Salvá, 1838, 310 pp. 15. Florilegío (Francia, 1904)
- José Juan Tablada, Florilegio, Francia, Librería de la viuda de Bouret, 1904, 203 pp.
8. El cuervo (Estados Unidos de Norteamérica, 1845) E Ho
Edgar Allan Poe, Narraciones extraordinarias. Aventuras de Arturo Gordon +16. Geórgicasy Églogas (México, 1907)
Pym. El cuervo, traducción y prólogo de María Elvira Bermúdez, 31a. edición, Virgilio, Eglogas. Traducción parafrástica de las Geórgicas: cuatro libros de la
México, Porrúa, 2006, 448 pp. [Sepan Cuantos... neida, 1/0. 2/0., 410. y Glo. y dos Egoglas, van añadidas algunas otras paráfrasis
28 Bausino DávaLos DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO 29

ya publicadas y apenas conocidas, con dos poesías originales del traductor, 24. Murmurios (México, 1887) ,
traducción de Joaquín Arcadio Pagaza, México, Tipografía L. Junco, 1907, Joaquín Arcadio Pagaza, Murmurios de la selva, prólogo de Rafael Ángel de la
429 pp. Peña, México, Imprenta de E. Díaz de León, 1887, 215 pp.

17. La gran ciencia (Francia, 1919) 25. Musas de Francia (Portugal, 1913)
Emilio Rabasa, La gran ciencia, original de Sancho Polo (seudónimo), Francia, Balbino Dávalos, Musas de Francia. Versiones, interpretaciones yparáfrasis, Por-
Librería de la viuda de Bouret, 1919, 223 pp. tugal, A Editora Limitada, 1913, 171 pp.

18. Historia general (México, 1891) 26. Novísima gramática latina (Francia, 1862)
Justo Sierra, Manualde historia general, México, Escuela Nacional Preparato- Luis de Mara y Araujo, Novísima gramática latina escrita con sencillezfelosófi-
ria, 1891, 669 pp. ca. Recomendada en primera línea por la Dirección General de Estudios, con un
apéndice inédito sobre el arte de traducir el latín, y un epítome de retórica, Fran-
19. Historia de la literatura (España, 1901) cia, Librería de A. Bouret, 1862, 250 pp.
James Fitzmaurice-Kelly, Historia de la literatura española, traducción delinglés
de Alfonso Bonilla y San Martín, Madrid, España Moderna, 1901, 610 pp. 27. Odas (México, 1905)
[Biblioteca de Jurisprudencia, Filosofía e Historia] Horacio, Odas. Versión parafrástica, traducción de Joaquín Arcadio Paga-
za, México, Editorial Progreso de Concepción V. de Mendizábal, 1905,
20. Horacio en México (México, 1937) 476 pp.
Gabriel Méndez Plancarte, Horacio en México, Universidad Nacional, 1937,
333 pp. 28. Las ofrendas (España, 1909)
Balbino Dávalos, Las ofrendas, España, Revista de Archivos, 1909, 207 pp.
21. Légends et recits (Francia, 1925)
Auguste Genin, Légendes et recits du Mexique ancien. Texte DéfinitifDes Pozmes 29. Noches blancas (España, 1905)
Aztéques, Francia, Les Editions G., 1925, 376 pp. Antonio Zayas, Noches blancas, España, 1905 [s.n.]

22. Libro de la selva (España, 2002) 30. Nuevo teatro (España, 1893)
Rudyard Kipling, El libro de la selva, traducción de J. Pérez Martín, España, Emilia Pardo Bazán, Nuevo teatrocrítico, España, La España Editorial, 1893,
J. Mestas, 2002, 203 pp. 204 pp. e

23. Minerva (España, 1911) 31. Obras (Estados Unidos de Norteamérica, 1829)
James Gow, Minerva: Introducción al estudio de losautores clásicos griegos y Walter Raleigh, Works, Edition and the study “Thelives of the autor”, by
latinos, obra adaptada la escuela francesa por Salomón Reinack, traducción William Oldys and Thomas Birch, 8 volúmenes, Estados Unidos de Nortea-
de la 6a. edición francesa, por Domingo Vaca, España, Daniel Jorro, 1911, mérica, University Press, 1829.
399 pp.
Bausino DivaLos DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO 31

32. Los parientes ricos (México, 1901-1902) 41. La tormenta (México, 1936)
Rafael Delgado, Losparientes ricos, edición de María Guadalupe García Barra- José Vasconcelos, La tormenta, segunda parte de Ulises Criollo, México, Bo-
gán, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de tas,:1936, 594 pp.
Humanidades [Biblioteca del estudiante, 106]
42. Lostrofeos (Argentina, 1954)
33. Poemas (España, 1986) José-María Heredia, Los trofeos: sonetos. Discurso preliminar, traducción, notas
Heinrich Heine, Poemas, selección y traducción de Feliu Formosa, España, y apéndice de Max Henríquez Ureña, Argentina, Losada, 1954, 220 pp.
Lumen, 1986, 104 pp. [El Bardo, 104]
43. Ulises criollo (México, 1935)
34. Poesía (México, 1941) Balbino Dávalos, Ulises criollo, la vida del autor escrita por él mismo, México,
Salvador Díaz Mirón, Poesía completa, edición y notas, Antonio Castro Leal, Botas, 1935, 534 pp.
México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1941, 324 pp.
IV. HEMEROBIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA,
35. Poesía (España, 2004) CITADA EN LAS NOTAS A PIE DE PÁGINA
José María Heredia, Poesía completa, edición de Carmen Alemany Bay, Espa- Y EN EL ESTUDIO PRELIMINAR
ña, Verbum, 2004, 294 pp.
Appendini, Guadalupe, “Balbino Dávalos, autor del ideal de la Universidad,
36. Poesías (España, 1911) fue recordado”, Excélsior, t. V, año LXXXIII (12 de octubre de 1999),
Poesías coleccionadas, “A guisa de proemio”, de Balbino Dávalos, Madrid, Ti- pp. 17-18.
pografía de Revista de Archivos, 1911. Castañeda Campos, Dhylva, “La educación pública en Colima. La fiesta de
la civilización [1880-1888)”, en José Miguel Romero de Solís (compi-
37. Preludios (México, 1903) lador), Los años de crisis de hace cien años. Colima 1880, 1889, México,
Enrique González Martínez, Preludios, México, Imprenta de M. Retes y Com- Universidad de Colima, Honorable Ayuntamiento de Colima, 1988,
pañía, 1903, 174 pp. 397 pp.
Ceballos, Ciro B., Elpanoramaliterario, edición crítica de Luz América Vive-
38. Rafael (Francia, 1849) ros Anaya, México, Coordinación de Humanidades, Universidad Nacio-
Alphonse Marie Lamartine, Raphaél: pages de la vingtieme année, Francia, nal Autónoma de México, 2006, 441 pp. [Ida y regreso al siglo XIX]
E. Michel Editeur, 1849, 213 pp. _____, En turania, México, Tipografía Económica, 1902, 219 pp.
Clark de Lara, Belem, Tradición y modernidad en Manuel Gutiérrez Nájera,
39. Retórica y bellas artes (1798-1801) México, Coordinación de Humanidades, Instituto de InvestigacionesFi-
HugoBlair, Lecciones sobre la retórica y las bellas letras(1798-1801). lológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, 1998, 264 pp.
[Ediciones especiales, 9]
40. L. Rusticatio Mexicana (1782) —__ y Zavala Díaz, Ana Laura, La construcción del modernismo, México,
Raphaelis Landivar, Rusticatio Mexicana. Editio altera auctior, et emendatior, Coordinación de Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de
Italia, Typographia S. Thomax Aquinatis, 1782. México, 2002, 361 pp. [Biblioteca del estudiante universitario, 137]
32 Bausino DávaLos DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO

Cosío Villegas, Daniel (coordinador), Historia general de México, México, edición y notasde Ernesto Mejía Sánchez, introducción de Porfirio
Harla, El Colegio de México, 1988. Martínez Peñalosa, índices de Yolanda Bache Cortés y Belem Clark de
, Ignacio Bernal, Alejandra Moreno Toscano, Luis González, Eduardo Lara, México, Coordinación de Humanidades, Instituto de Investiga-
Blanquel, Lorenzo Meyer, Historia mínima de México, 2a. edición, Méxi- ciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, 1995,
co, El Colegio de México, 1974, 181 pp. 581 pp. [Nueva Biblioteca Mexicana,4]
——_, Historia moderna de México. El Porfiriato. Vida política exterior. Prime- , ObrasdeManuelGutiérrezNájera. Prosa, II, prólogodeAmadoNervo,
ra parte, México, Hermes, Colegio de México, 1960, 823 pp. México, Tipografía de la Oficina Impresora del Timbre, 1903, 515 pp.
Curiel, Fernando, La revuelta. Interpretación del Ateneo de la Juventud (1906- Henríquez Ureña, Max, Breve historia del modernismo, México, Fondo de
1929), México, Instituto de Investigaciones Filolígicas, Universidad Na- Cultura Económica, 1958, 559 pp.
cional Autónoma de México, 1999, 467 pp. [Ediciones especiales, 11] Jítrik, Noé, Las contradicciones del modernismo, México, Centro de Estu-
—_Zarda necrofilia. Itinerario de la segunda Revista Azul (se incluye facst- dios Lingiiísticos y Literarios, El Colegio de México, 1978, 128 pp.
mile), México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Instituto de In- [Jornadas, 85]
vestigaciones Bibliográficas, Universidad Nacional Autónoma de México, Jiménez Aguirre, Gustavo y Santiago Cortés Hernández, “Amado Nervo y
1996, 137 pp. Balbino Dávalos, distantes simetrías”, en Literatura Mexicana, vol. XI,
Dfaz Alejo, Ana Elena y Ernesto Prado Velásquez, Índices de la Revista Azul núm.2, Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional
(1894-1896), México, Centro de Estudios Literarios, Universidad Nacio- Autónoma de México, México, pp. 200-257.
nal Autónoma de México, 1968, 414 pp. , “Decofrades a monaguillos azules”, en Calambur, año 6, núm.9 (oto-
Díaz y de Ovando, Clementina, La Escuela Nacional Preparatoria. 1 Los ño-invierno 1998-1999), pp. 17-20.
afanes y los días 1867-1910, México, Instituto de Investigaciones Es- Jiménez Rueda, Julio, “Balbino Dávalos, poeta excelso”, en Poesías selectas
téticas, Universidad Nacional Autónoma de México, 1972, 378 pp. de Balbino Dávalos, edición familiar, México, 1975, 141 pp.
[Ediciones del Centenario de la Escuela Nacional Preparatoria] Losjuegosflorales de Puebla. Organizados por los alumnos del Colegio del Es-
Edición Facsimilar de la Revista Moderna, V1 volúmenes, “Noticia”, Fer- tado, México, Talleres de la Imprenta Artística, 1902, 328 pp.
nando Curiel; “La Revista Moderna de México”, Julio Torri; estudio Marichal, Carlos, México y las Conferencias Panamericanas, coordinador
introductorio, Héctor Valdés, México, Dirección de Literatura, Coor- e introducción de Carlos Marichal, México, Dirección General del
dinación de Difusión Cultural, Universidad Nacional Autónoma de Acervo Histórico Diplomático, Secretaría de Relaciones Exteriores,
México, 1987. - 2002, 233 pp.
Krauze, Enrique, Caudillos culturales en la Revolución Mexicana, la. edi- Márquez Pemartín, Claudia, “Conversaciones en México con Ernesto de la
ción, México, Siglo XXI, 2000, 340 pp. Torre Villar”, en Anuario de historia de la Iglesia, núm. 7 (1998), pp.
Gamboa,Federico, Mi diario. Mucho de mi vida y algo de la de otros, VI to- 321-349.
mos, introducción de José Emilio Pacheco, México, Consejo Nacional Martínez, José Luis, “México en busca de su expresión”, en Daniel Cossío
para la Cultura y las Artes, 1995 [Memorias Mexicanas] Villegas (coordinador), Historia general de México, tomo 2, México,
Garrido, Luis, Discursos conmemorativos, México, Universidad Nacional Harla, Colegio de México, 1998, 1585 pp.
Autónoma de México, 1966. Menéndez Menéndez, Libertad, Setenta años de la Facultad de Filosofia y
Gutiérrez Nájera, Manuel, Obras l. Crítica literaria. Ideas y temas literarios. Letras, México, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional
Literatura mexicana, investigación y recopilación de Erwin K. Mapes, Autónoma de México, 1994, 593 pp.
uy

34 Bansino DávaLoS DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO 35

Nervo, Amado, Obras completas, 1 tomos, edición, estudios y notas de , Laferia de la vida, México, Consejo Nacional para la Cultura y las
Francisco González Guerrero (prosas) y Alfonso Méndez Plancarte Artes, 1991, 342 pp. [Lecturas Mexicanas, 22. Tercera Serie]
(poesías), Madrid, Aguilar, 1967. ___, Las sombras largas, México, Consejo Nacional para la Cultura y las
Olea Franco, Rafael (editor), Literatura mexicana del otro fin de siglo, Cáte- Artes, 1993, 473 pp. [Lecturas Mexicanas, 52. Tercera Serie]
dra Jaime Torres Bodet, Centro de Estudios Lingiiísticos y Literarios, Torri, Julio, Epistolarios, edición de Serge 1. Zaitzeff£, México, Coordinación
El Colegio de México, México, 2002, pp. 691 [Serie Literatura Mexi- de Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México, 1995,
cana VI] 511 pp.
Othón, José Manuel, Epistolario, recopilación, transcripción, introducción Valenzuela, Jesús E., Mis recuerdos. Manojo de rimas, prólogo, edición y
y notas de Rafael Montejano Aguinaga, México, Coordinación de Hu- notas de Vicente Quirarte, México, Consejo Nacional para la Cultura
manidades, Universidad Nacional Autónoma de México, 1999, 294 y las Artes, 2001, 220 pp. [Memorias mexicanas]
pp. [Iday regreso al siglo XIX] Zavala Díaz, Ana Laura, “Lo bello es siempre extraño: hacia una revisión
Pacheco, José Emilio, Antología del modernismo, Biblioteca del Estudian- del cuento modernista de tendencia decadente (1893-1903)”, México,
te Universitario, Universidad Nacional Autónoma de México, Era, tesis para obtener el grado de Maestría, Facultad de Filosofía y Letras,
México, 1999, Universidad Nacional Autónoma de México, El autor, 2003, 236 pp.
Pagaza, Joaquín Arcadio, Epistolario de Joaquín Arcadio Pagaza, introduc- , “La blanca lápida de nuestra creencias': notas sobre el decadentis-
ción, transcripción y notas de Joaquín Antonio Peñalosa, México, Es- mo mexicano”, en Rafael Olea Franco (editor), Literatura mexicana del
tilo, 1960, 94 pp. otro fín de siglo, México, El colegio de México, 2001, 691 pp. [Serie
Reyes, Alfonso, La X en la frente, introducción y selección de Stella Mas- literatura mexicana VI]
trángelo, México, Coordinación de Humanidades, Universidad Na-
cional Autónoma de México, 1993, 270 pp. [Biblioteca del Estudiante
Universitario, 114]
Romero deSolís,JoséMiguel, “Prólogo”,enJoséMiguelRomerodeSolís (com-
pilador), Los añosde crisis de hace cien años. Colima, 1880-1889, México,
Universidad de Colima, H. Ayuntamiento de Colima, 1988, 397 pp.
Schulman,Iván, Elproyecto inconcluso. La vigencia del modernismo, México,
Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autóno-
ma de México,Siglo XXI, 2002, 247 pp. [Lingúiística y teoría literaria]
Sevilla del Río, Felipe, Prosas literarias e históricas, México, edición de autor,
453 pp.
Sheridan, Guillermo, Los contemporáneos ayer, México, Fondo de Cultura
Económica, 1985, 405 pp. a
Tablada, José Juan, Obras IV. Diario (1900-1904), edición y notas de Gui-
llermo Sheridan, México, Instituto de Investigaciones Filológicas,
Centro de Estudios Literarios, Universidad Nacional Autónoma de
México, 1992, 358 pp. [Nueva Biblioteca Mexicana, 117]
I. INTRODUCCIÓN

NOTA BIOGRÁFICA
(O CRONOLOGÍA COMENTADA)!

INFANCIA EN COLIMA

albino Adolfo Dávalos Ponce nació el 14 de marzo de 1866, hijo de Ma-


riano Dávalos y Crecencia Ponce de Dávalos. Sus abuelos paternos fueron
Antonio Dávalos y Josefa Anguiano; y maternos, Fernando Ponce Navarro y
Antonia Baldovinos. Fue bautizado el 2 de abril del mismo año porel pres-
bítero Vicente Pinto en la iglesia parroquial de Colima,y vivió los primeros
años de su infancia en su casa ubicada entre las calles del popularbarrio de La
España, al poniente de la ciudad de Colima.?
A los seis o siete años comenzó su educación en el Seminario Conciliar
Tridentino de su estado natal? donde subsistió, luego de la muerte de sus

Durante el período de agosto de 2002 y marzo de 2003, colaboré como practicante en el


AHMC, cuyo director, el doctor José Miguel Romero de Solís, tuvo la amabilidad de permi-
tirmetrabajar de cerca en el FBD, por lo que pude conocer de primera mano los documentos
privados del poeta.
2 Cf Felipe Sevilla del Río, Prosasliterariasy artísticas, p. 379.
El Seminario Conciliar Tridentino de Colimainició sus actividades en 1847. Fue clausurado
en el año de 1858 y reanudó sus cursos en 1863, en un edificio ubicado en el primer cuadro
dela capital. En los años de 1920 y 1925sufrió otras dos clausuras momentáneas, debido a
la Guerra Cristera.
LJ)

38 Bausino DávaLos DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO

padres, al cobijo de su tío el obispo Antonio Labastida y Dávalos, quien, años de las circunstancias del momento, para favorecer o combatir una corriente,
despuéslo llevó a la Ciudad de México.! Existen dos versiones que explicarían para lanzar diversos exabruptos, calumnias, chismes o rumores al mentidero
su salida del Seminario antes de que el joven cumpliera quince años, ambas cotidiano”.?
fueronreveladas por el mismo escritor. La primera es el extracto de un anecdo- En ese mismo año, Dávalos ingresó al Liceo de Varones de Colima,la es-
tario personal: “Fui expulsado de aquel plantelreligioso debido a que durante cuela modelo de la localidad. Ahí perteneció a una generación con educación
una ceremonia de retiro se me sorprendió leyendo, en absorta meditación, en peculiar porque a partir de ese año,* el Liceo cambió su sistema de enseñanza
lugar del habitual devocionario, un inocente tomo del [Conde de] Montecristo y el grupo al que perteneció Dávalos pudo ser el último con el plan de estudio
de [Alejandro] Dumas [padre)”.* Y la otra es un vago dato biográfico queel original, que era reformado para cumplir las funciones de un seminternado
poetaregistró en unacarta dirigida al presbítero Francisco Escobedo,en la que que manifestaba la vigencia del método educativo lancasteriano, como lo es-
refiere que fue expulsado por portar unapistola. tablecía el plan de estudios original. Pero también se avisaba la incorporación
El año de 1880, fue un año coyuntural tanto para la vida de Dávalos del positivismo mexicano quese unió a la educación estatal de finales delsiglo
como para la historia de su estado. Para el poeta fue el lapso en el que fechó XIX, aunquese trataba de una interpretaciónreligiosa al sistema propuesto por
su primer poema, con el título inocente de “Primera emoción”. Para Colima Gabino Barreda?
pudosignificar, por los hechos políticos y sociales, el principio del fin delsiglo El 24 de noviembre de 1882 se publicaron las calificaciones del Liceo de
XIX, ya quese ejercía la política local con los derechos y obligaciones fijados, Varonesen el periódico oficial El Estado de Colima," y es por esta nómina que
algunos años atrás, con la Constitución del Estado libre y soberano, lo que sabemosde la competencia estudiantil por obtenerlas calificaciones más altas.
modificó formalmente los poderes de gobierno y estabilizó las instituciones En general, Gregorio Torres Quintero superó a Dávalos en las materias de gra-
locales. A su manera, estos cambios en la sociedad provinciana eranlos reflejos
regionales de la República Restaurada.
7]. M. RomerodeSolís, Crónica del ochenta. O sean los sucesos y menudencias, sueñosy tragedias
El estado más pequeño del Occidente de México contaba con 72 mil 272 que nuestros mayores vivieron en Colima duranteel año de 1880, p. 18.
habitantes. Siguiendo la recreación de la ciudad, que trazó el historiador José $ La generación a la que perteneció Dávalos se conformó por algunos nombres que, con el
tiempo,trazaron una parte destacada en la historia cultural colimense: Francisco González,
Miguel Romero de Solís, observamos crecer entre los camposy las callecillas fue un inspirado poeta y compositor popular, a quien se le atribuye el “Corrido a Ruiz Corti-
colimenses una industria incipiente, bordeando por aquí un telar, por allá nes”, presidente de México de 1952 a 1958. Basilio Castel-Blanch se graduó como ingeniero
una algodonera y más adelante el ingenio azucarero. Comosi fuera una no- civil, y gracias a sus aportaciones al urbanismofueposible reforestar el Llano de Santa Juana,
al elaborar el diseño que daría vida a lo que hoy se conoce como el Parque Hidalgo, en la
vedad “los periódicos nacen y mueren al calor de una candidatura política, capital colimense. Lucas Huerta fue profesor, comerciante y político. Dirigió en 1936el pe-
riódico humorístico El Golpe. También fue alcalde de Colimay distinguió su administración
porlos arreglos a la céntrica calzada Pedro A. Galván. Gregorio Mendoza publicó, en 1889,el
4 Antonio Labastida y Dávalos (1826-1891). Nació en Zamora, Michoacán, y murió en Oa- diario La Lira de Occidente, repartiendoel tiempoendirigirsi: periódico y colaborar en otros
calco, Morelos. Estudió en el Seminario de Morelia, del que también fue profesor y rector. proyectos locales, como El Combate y El Renacimiento (1889-1892) Luis Ramírez editó en
Se ordenó sacerdote en 1839 y, años más tarde, se desempeñó como obispo de Puebla, de 1919, junto con Rafael G. Sánchez,el periódico político liberal La Reconquista (1919-1923).
1855 a 1863, y comoarzobispo de México, de 1863 a 1891. Asistió al Concilio Ecuménico Feliciano Tafolla fue profesor y, con Jesús Díaz Virgen, redactó el Escolar Colimense (1889).
Vaticano 1 (1869-1870). El parentesco de Balbino Dávalos con este prelado fue porla línea Agustín de la Vega fue fundador y director de la compañía dramática De la Vega. Gregorio
paterna, ya que Antonio Dávalos era primo hermanodel arzobispo. Torres Quintero fue un ilustre maestro y notable educador. Su producciónliteraria y cientí-
5 B. Dávalos, Discursos leídos ante la Academia Mexicana correspondiente de la Real Española en fica fue múltiple y variada, escribiendo más detreinta obras. Fue notable su sistema onoma-
la sesión solemne con motivo de la recepción pública de Balbino Dávalos el 23 dejulio de 1930 topéyico para la enseñanza dela escritura y la lectura, vigente hasta mediados del siglo Xx.
en la Barra Mexicana de Abogados. Respuesta EzequielA. Chávez, p. 12. Dhylva Castañeda Campos, “La educación pública en Colima [1880-1888]” en José Miguel
o

“[Carta de Balbino Dávalos a Federico Escobedo)”, ubicada en FBD del AHMC,caja 4, exp. Romero deSolís (comp.) Los años de crisis de hace cien años, p. 335.
ES

91, 11 £ La misiva está fechada en 1930 y, aunque no está datada, sabemos que Escobedola 10 Sin firma, “Se informa sobre los resultados de los exámenes en el Liceo”, en El Estado de
recibió en octubre del mismo año, comolo indica el matasellos de la oficina de correos. Colima, t. XVI, núm. 49, (24 de noviembre de 1892), ficha 200, resguardado en el AHMC.
Bausino DivaLos DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO 41

mática primero y segundo curso, filosofía y pedagogía; mientras que Balbino En su vida de bohemia, hubo horas de angustiosa prueba, el cansancio lo fatigó
obtuvo mejores promedios en latinidad y francés. muchas veces, el estudio llegó a producirle enfermedades y morriñas incurables
pero, el desaliento, el hermano del miedo, no llegó a hospedarse ni un minuto en
el camaranchón del hotelillo, todo incuria, todo pringue, todo pelonería, donde
PREPARATORIANOEN LA CIUDAD DE MÉXICO" el estudiante provinciano, se medio mataba, persiguiendo el saber, ese esquivo
Proteo que,a los veinte años, ocupa ordinariamente un lugar secundario en nues-
En 1882, Balbino Dávalos llegó a la capital del país para enfrentarse con un tras ambiciones, porque, a esa edad, padecemos de epicureísmos y amamos más
panoramadifuso: en política, el periodo presidencial del compadre de Porfirio un beso venenoso de mujerliviana que un puñado de verdades de Laplace.!3
Dfaz, Manuel González, dio todas las concesiones públicas para que continua-
ra el Porfiriato, luego de escandalososfracasos políticos y económicos; en cul- Para 1884, conel telón de fondo de las polémicas literarias entre Gutié-
tura, el positivismo comenzóa ser cuestionado principalmente porlos jóvenes rrez Nájera y la Academia(el primero exigía un conocimiento más amplio y
estudiantes de la Escuela Nacional Preparatoria, la misma que fundó Gabino profundo sobrela literatura universal, y los segundos se refugiaban en las ri-
Barreda, con lo que evidenció su declive; en literatura, Manuel Gutiérrez Ná- mas de un castellano anquilosado), Balbino ingresó a la Escuela Nacional Pre-
jera, férreo crítico del positivismo, encabezó a una nueva generación literaria paratoria. Con cuatro años de andarlas calles, las plazas, los liceos, las cantinas
que proclamó su preocupación principal en revitalizar a las letras mexicanas, y los teatros de la ciudad, tenía en claro los pasos a seguir en su trayectoria in-
con el cruzamientoliterario y una definición ambigua dela belleza, que per- telectual. Conel espíritu escolástico que le inculcó la dura infancia entre mon-
seguía la pulcritud estética en cualquier referente, no sólo mexicano como sergas de sacerdotes y abadías eclesiales, debía prepararse para cumplir con las
habrían querido los nacionalistas de Ignacio Manuel Altamirano, sino uni- exigencias de la carrera intelectual del momento:realizar estudios en materia
versal y cosmopolita, como expresaban principalmente los autores franceses de Derecho al mismotiempo que sembraba su nombre en colaboraciones para
frecuentados por los jóvenes poetas mexicanos. la prensa capitalina, y después ingresar al servicio exterior mexicano.!*
De cualquier forma, escuchando todavía de lejos los movimientos de Un año después colocó el siguiente inciso en su programa. En 1885 co-
la ciudad, el poeta se instaló en una casa de huéspedes del centro histórico. menzó sus estudios en la carrera de Derecho en la Escuela Nacional de Juris-
Llevaba consigo una subvención del gobierno del estado de Colima, para prudencia,y al cultivarse en los dos centros escolares más importantes del país,
inscribirse, en cuanto pudiera, en la Escuela Nacional Preparatoria.'? Al paso las escuelas nacionales Preparatoria y de Jurisprudencia, Dávalos se esforzaba
de los días, no tardó en aventurarse en una fugaz relación juvenil, de la que por ocupar un puesto en el campo intelectual mexicano porque, como señaló
tuvo unahija, episodio del que no se tienen más indicios. Ciro B. Ceballos, Alfonso Reyes: la Nacional Preparatoria “abarca[ba] toda la educación de la
uno de sus primeros cofrades en las juergas de la vida bohemia, años des- época” y la Nacional de Jusispendancia era “la punta aguda que se orientaba
pués, en una semblanza recogida en su libro En turania, recordó estos años perfectamentea la vida pública” de los intelectuales finiseculares.!*
juveniles del poeta:
1 C. B. Ceballos, En turania, p. 14.
14 Julio Jiménez Rueda señaló que el poeta colimense colaboraba con la Revista Azul “al mis- -
1 El escritor Felipe Sevilla del Río asegura que Balbino Dávalos Hegó”a la Ciudad de México mo tiempo que pagabael tributo a la moda de entonces, y la de ahora, de ser abogado. Era
porque “sus familiares decidieron enviarlo entonces [a la Ciudad de México] porquela fiebre la aspiración de todo joven literato, abandonar su país, vivir en Europa”. Este esquema de
amarilla amenazaba [a Colima)”, y en la capital del país lo esperabael arzobispo Antonio La- estudios, oficios y profesiones, se repitió en varios escritores de este período, como Francisco
bastida y Dávalos que, comolo hizo en la infancia del poeta, habrá de acogerlo y presentarlo M.de Olaguíbel, Amado Nervo, Francisco A. de Icaza, José Juan Tablada, Jesús Urueta. )
con los gruposletrados. Jiménez Rueda, “Balbino Dávalos, poeta excelso”, en Poestas selectas, p. 2.
1 ESevilla del Río, Prosas históricasy literarias, p. 385. 15 A, Reyes, “Pasado inmediato”, en La X en lafrente, p. 186.
42 Bausino DAvalos DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO 43

Para ganarse el pan con la prosa (como años más tarde escribiría José Juan El trabajo intelectual de Balbino Dávalos siguió en el recorrido por los
Tablada), en 1888 se estrenó con las colaboraciones en los periódicos. Ya no impresos finiseculares, y en 1891 comenzó a trabajar como gacetillero del pe-
contaba con el apoyo de su estado natal, ni el auxilio de su padrino Antonio riódico El Universal, propiedad del sagaz periodista y empresario Rafael Reyes
Labastida y Dávalos, muerto en el repudio nacional debido a sus expresiones Spíndola, quesería el gran mandón de los medios impresos del Porfiriato. En
a favor de instaurar la monarquía en México. Pronto se ocupó delas traduc- El Universal, Dávalos también publicó algunas traducciones de textos de escri-
ciones de los cables que llegaban del exterior al periódico El Partido Liberal, tores claves para la comprensión del simbolismo y el parnasianismo francés en
donde también colaboraba el escritor y periodista Carlos Díaz Dufoo, quien México, fundamentales para comprender el modernismo hispanoamericano.
dibujó la figura y personalidad del poeta colimense cuando ingresaba en los Con 26 años cumplidos, los movimientos del poeta al interior del campo
edificios de los matutinos: cultural no se limitaron a las rotativas y sus periferias. Su incorporación a
los gruposletrados del momento y los lazos que le abrieron un lugar dentro
Entraba cronométricamente cadaveinticuatro horas, en la redacción de un diario del espacio literario del país, lo llevaron a participar en las reuniones de la
nuevo, que se alzaba sobre las ruinas delas viejas hojas impresas, un muchacho de Sociedad Literaria Cuauhtémoc que fundaron Eusebio Almonte y Guillermo
estructura angulosa y pupilas miopes, que parecía completamente extraño a todo Prieto conla intención de preservar los valores nacionales; en las cofradías del
lo que lo rodeaba. No tomaba parte en las charlas de los redactores, no saludaba Liceo Mexicano Científico y Literario, convocado por Luis González Obre-
a ninguno,nole interesaba, por lo visto, el mundo en quevivía. Era el traductor gón, Adolfo Verduzco y Rocha, Rafael Mangino, José Cárdenas y Ángel de
del periódico. Y como simple traductor lo tuvimos por una larga temporada.!* Campo Micrós, quienes, reunidos en Chapultepec, intentaron continuar con
la herencia de la Academia Letrán; y casi al mismo tiempofrecuentó el Liceo
Muyrápidoal ingresar a la vida literaria, Dávalos se ganó el puesto de Altamirano fundado por Manuel José Othóny José Joaquín Pesado en honor
traductor que habrá de desempeñar durantetoda su vida. Además de su al autor de Navidad en las montañas. Como un ejemplo final de la intensa
propia producción poética, la traducción fue el género con el que destacó en producción intelectual que mantenía Balbino Dávalos en 1892,cito los testi-
la nóminade la segunda generación de escritores modernistas mexicanos.” monios que aparecieron en el periódico El Siglo Diezy Nueve,'? que le valieron
La práctica davaliana de la traducción logra una revaloración particular si la admiración de sus compañeros.
es revisado a la luz del texto “El cruzamiento en la literatura”, que Ma- La permanencia de su nombre en la prensa y de su personaen las tertu-
nuel Gutiérrez Nájera difundió en 1890, donde expuso la necesidad de que lias, lo llevaron a vincularse con los grupos del poderpolítico. A principios de
nuestros escritores conocieran literaturas ajenas a la mexicana para que,al 1892 sostuvo una entrevista con el presidente Porfirio Díaz, enel que inter-
enriquecer su acervo personal, lograran la tan buscada originalidad de sus cambiaron elogios y asomaronligeramente algunos puntossobre el futuro de
producciones.'* ambos y del país.? Pero en el orden del día del presidente, el tema principal
de la reunión era la carta que se publicó en el Diario delHogar, firmada por
Daniel Cabrera, Antonio de J. Lozano, Vicente Sastres y Balbino Dávalos, a
16 Carlos Díaz Dufoo citado por Luis Garrido, “Don Balbino Dávalos, poeta y traductor”, en
Discursos conmemorativos, pp. 127 y 129. nombre la Prensa Asociada, abogando porla liberación del periodista Filome-
17 Engeneral, la historiografía literaria ha llamado decadentistas a la segunda generación mo- no Mata, quien criticó con dureza la política de los períodos presidenciales
dernista, integrada por: José Juan Tablada, Balbino Dávalos;Jesús Urueta, Alberto Leduc,
Jesús E. Valenzuela, Ciro B. Ceballos, Bernardo Couto Castillo, Jesús Luján, Julio Ruelas y
Amado Nervo. : 19 Firmadas con el nombre de Balbino Dávalos aparecieron: “Hoja de álbum, dedicado a la
18 M. Gutiérrez Nájera, “El cruzamientoen literatura [1890]”, en Revista Azul, t. 1, núm. 19 (9 señorita Matilde Olavaria”,t. 103, año 52, núm. 16, 580 (25 de marzo de 1893), p. 2 y “Va-
de septiembre de 1894), pp. 289-292; recogido en B. Clark de Lara y A. L. Zavala Díaz, La riaciones decadentes”, t. 104, núm. 16, 705 (19 de agosto de 1893), p. 2; respectivamente.
construcción del modernismo, pp. 91-101. 29 “[Entrevista con el general Porfirio Díaz]”, ubicada en F8D del AHMC,caja 9, exp. 1, 1 £.
Bausino DivaLos DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO 45

del general Díaz.” El general habría subido un poco la voz cuando tocaronel En el mundillo literario, felizmente dominaban el escenario la segunda
punto, para darle el primer encontronazo a Dávalos con las figuras oficiales. generación modernista, aunque debieron abrirse paso a golpe de periodicazos
El poeta se tomó su tiempo, pero finalmente renunció a la Prensa Asociadael frente a las generaciones anteriores. José Juan Tablada, uno de los escritores
5 de septiembre deese año. Antes, precavido comolo fue siempre, quizá hasta más activos del momento, encabezaba el grupo de los jóvenes, y la gosse de
temeroso, se deslindó de los hechos y aceptó, el 30 de mayo, la designación la constelación, autonombrada como decadentista, eran Francisco Olaguí-
comovicepresidente del Liceo Mexicano, secundando a Ezequiel A. Chávez bel, Julio Ruelas, Bernardo Couto, Ciro B. Ceballos y Alberto Leduc. Los
en la presidencia. Con esto también marcabalos ejes de su trayectoria. Un cofrades decadentistas se reunían para conversar, acompañados de tarros de
scholar disciplinado, dedicado a la poesía, quesi en el terrenoliterario destaca- cerveza, sobre literatura, cultura y política. Al terminar la tarde o la noche,
ba comotraductor, en el político sobresalía como diplomático. intercambiaban lecturas y proyectosliterarios, llevándose consigo el plantea-
Ese mismo año, otro suceso marcó definitivamente su vida. El canónigo miento de nuevas incertidumbres estéticas. Como sombras tutelares, “quienes
Modesto Basurto, cura interino de la Parroquia de San Miguel Arcángel, de entonces sabían más, [Jesús E.] Valenzuela y Balbino Dávalos, nunca intenta-
la Ciudad de México, certificó en el libro de Matrimonios, número 24, que ron ponercátedra, pues porestética pura, eran comoel acaudalado gentleman
el 16 de julio de 1892 se casaron Balbino Dávalos y Josefina Anaya, siendo que jamás pregona su riqueza, aunque en el momento propicio sepan usarla
sus padrinosy testigos Ignacio M. Luchichí y Anaya, José Maya y Cleofás M. generosamente”.?
Ramos. El matrimonio tuvo tres hijos: Emma, Manuely Josefina.? Delos protagonistas de esta segunda generación de escritores modernistas
mexicanos, Ciro Bernal Ceballos en el libro El panorama literario, ofreció la
descripción del ambiente literario que se vivió en los restaurantes y las can-
PRELUDIO DEL DECADENTISMO tinas del momento, además de delinear la actitud de Dávalos comola de un
intelectual aislado porque poco salía de casa, salvo para ir a las reuniones que
Ya con la venia de don Porfirio, en febrero de 1894 Balbino Dávalos culminó se llevaban a cabo en el hogar del abogado Eduardo Ruíz, o para convivir en
sus estudios en la Escuela Nacional Preparatoria, donde también comenzó a algunas noches con el grupo de amigos bohemios que se reunían en el Salón
impartir cátedra de Lengua Española. Desde entonces, y de manera intermi- Bach, unade las cantinas preferidas de los cofrades, “donde cenábamosfrente
tente hasta 1924, tuvo a su cargolas asignaturas de Lengua Nacional y Lengua a un hermoso vaso de grueso cristal, rebosante en la espuma blanca de una
Comentada. Dávalos ya era un pasante en Derecho —quese graduaría en cerveza, dorada comohirviente topacio”. Pero, a decir de Ceballos, en casa del
1895 de la Escuela Nacional de Jurisprudencia— y colaborador constante en propio Dávalos era “donde mejor hallados nos encontrábamos”, puesto que
la redacción de varios periódicos de la capital. Además, el mismo año, Enri- él mismo los motivaba con excelente comida, con su enormebiblioteca y su
que de Olavarría y Ferrari envió una invitación colectiva, que incluyó el nom- conversación inteligente.
bre de Balbino Dávalos, para nutrir el grupo de colaboradores de la segunda
época del Renacimiento? Era ese refinado poeta muy querido de todosloslíricos de nuestro grupo. Veía-
mosen él al maestro joven, sin alardes de superioridad ni pomposidades de “ge-
nio”; al camarada obsecuente, educado, amable con todos, hasta con los más
21 Sin firma, “La prensa asociada”, en Diario del Hogar, año XI; núm. 139 (24 de febrero de
1892), p. 1.
2 “[Acta de matrimonio de Balbino Dávalosy Josefina Anaya)”, ubicada en F8D del AHMC,caja
4, exp. 35, 1£. de 1894, p. 388) y la traducción de “Mística” (t. 1, 25 de febrero de 1894, pp. 132-133),
2 Con lafirma de Balbino Dávalos, publicó: “Incienso” (t. I, 21 de enero de 1894, p. 48), “¡Sin respectivamente. .
gloria!”(1. 1, 8 de abril de 1894, p. 241), “A la señorita Matilde Olavarría” (t. 1, 12 de junio 24]. J. Tablada, Las sombras largas, p. 59.
DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO 47
Bausino DavaLos

humildes, como Rafael Martínez Rubio El Duque Juan, a quien con indebida El nerviosísimo autor de El donador de almas, al enterarse de no ser grata su
crueldad satirizábamos todos. persona en el extramundo, se ponía casi tan electrizado como el médium, cuyos
Encantadoraera su conversación, magnífica su biblioteca, fraterna su mesa, rojizos cabellos brillaban cual de fuego, al fulgir una daga de luz introducida en el
remozante su vino... oscuro cuarto por una rendija comunicadora con la habitación contigua.
Los habituales allí eran, con nosotros, José Juan Tablada, Amado Nervo,
Ezequiel Chávez, etcétera.? En suma, los decadentistas concentraban su tiempo en hablar de política,
cultura, esoterologíay literatura. A veces contradictorias, las apreciaciones cul-
Ciro B. Ceballos agregó que, cuando la cofradía no visitaba el domicilio turales de los decadentistas, siguiendo las lecciones najerianas, provenían de
del poeta, José Juan Tablada solía llegar hasta su reservado del Salón Bach, geografías disímiles. Y con todoesto, en la última década del siglo xix, Tablada
“gismerendoy satírico,[y] llevaba un libro nuevo, muchas veces garbeado de postuló este movimiento como la ideología de los escritores modernos.
la biblioteca de Balbino Dávalos”. De manera oficial, el decadentismo apareció en las galeras del periódico
Otro de los temas recurrentes de los decadentistas eran sus lecturas de gubernamental El País, del que Dávalosera jefe de redacción. En 1893,la pá-
esoterología y teosofía experimental que surgieron en la época. Esto pudo gina de literatura de este medio, coordinada por Tablada, difundió el poema
significar unareacción contrael positivismocientificista que dominó décadas “Preludio” de Balbino Dávalos:?
atrás a la cultura mexicana. Sobre el asunto, en otra anécdota de Ceballos, se
ubicó la residencia de Dávalos, sobre la calle de San Hipólito, como recinto de En “Preludio” de Balbino Dávalos, el yo lírico enuncia su credo poético basado
unasesión espiritista del grupo: en el trabajo meticuloso del lenguaje, a través del cual expresa su “espíritu deca-
dente”. Acompañandolos versos de Dávalos, apareció una noticia aclaratoria,
Ezequiel Chávez propuso practicar, en el saloncito, experiencias espíritas de ca- dondese indicaba que el poema habíasido leído una noche antes en una reunión
rácter especulativo, puramente científico, con la colaboración inevitable de la íntima celebrada conel fin de acordar la primera edición de la Revista Moderna,
movediza silla. y concluía diciendo: “nos complacemos en prender en nuestra columnaesa flor,
Comoera lo natural, el indicado para fungir de embajador con el invisible unadelas primeras, que han brotado en el Invernadero Decadentista”.”
mundo,fue, desde luego,el electrizado rimador [Alberto Leduc].
Después de quelos asistentes manoseábamos un buenratoel frágil mueble, Loscríticos también han coincidido al señalar que el poema de Tablada
el intermediario entraba en trance, digámosloasí. “Misa negra” (publicada poco después de “Preludio”) junto con la traduc-
El importante fenómenofísico consistía en que tomara el médium un pa-
pel blanco, poniéndose inmediatamente a garrapatear cuantos disparates se le P % Ibídem.l] Probablemente, la escena que recrea Ciro B. Ceballos-sucedió después de 1895,
ocurrían, empero, el incongruente escrito siempre terminaba con un imperativo cuando Amado Nervollegó a la Ciudad de México, y antes de 1897, año en el que Balbino
Dávalos comenzó sus viajes a la embajada de México en Estados Unidos. Por tanto, advierto
mandatode los chocarreros espíritus. ñ su desfase cronológico, pero considero pertinentela cita porque ilustra las aficiones espiritis-
—¡Quese vaya Amado Nervo! tas de la cofradía modernista.
27 El poema, además de expresar una marcada presencia decadentista, es una invitación para
adherirse, como unaoración litúrgica de iniciación, al nuevo movimiento estético: “Oh mi
25 B, Ceballos, Panorama mexicano. 1890-1910. (Memorias), pp. 396-199/1 Rafael Martínez neurótica Arjana,/ arrójeme tu histerismo/ al abismo/ detus brazosde linaj;/ queel éxtasis re-
Rubio. Poeta y periodista. Nació en Colima, y murió en la Ciudad de México, D.F Bajoel verente/ de los profanos no tarda;/ ya lo aguarda/ mi espíritu decadente.” B. Dávalos, “Prelu-
seudónimo del Duque Juan colaboró en la Revista Azul y El Mundo Literario. Además, fue dio”, t. , núm.7 (8 de enero de 1893), p. 1; recogido en Las ofrendas (1909), pp. 157 y 158.
fundadory director de la secciónliteraria de ElNacional. Murió joven, víctimadelos excesos 28 Ana Laura Zavala Díaz, “La blanca lápida de nuestras conciencias”: notas sobre el decaden-
de la bohemia. tismo”, en Rafael Olea Franco,edit., Literatura mexicana del otrofin de siglo, p. 50.
48 Bausino Dávatos
D¡crEsiONES DE-UN PASADO LEJANO 49

ción de Balbino Dávalos de “El arte” de Théophile Gautier (pieza que in- manejó por casi todos los polemistas que con artículosliterarios publicados
auguró la que sería la Revista Moderna), valen por la suma de un manifiesto - En la prensa participaron en la discusión del decandentismo.José Primitivo
estético del decadentismo,” en el que, siguiendo a pie juntillas los versos Rivera se ocupó con mayordetalle de las ideas de Dávalos sobre la decadencia,
de Gautier, los iniciados en la nueva sensibilidad literaria debían esculpir, y dijo que el poeta colimense ubicó con precisión el origen del decadentismo,
cincelar y limar las estructuras de su expresión, con un minucioso manejo apartir de sus lecturas de Edgar Allan Poe a través de Charles Baudelaire:
formal del lenguaje. ¿Censurábame un inteligente amigo mío —Balbino Dávalos— el que no hu-
Aunque Héctor Valdés consideró que el señalado poema “Preludio”, “no biese mirado contanta estrechez a la escuela decadentisa —o decadista como
tendría más importancia que otros poemas de la época que eran muestras + Él quiere, basándose en las buenas razones etimológicas— y, sobre todo, queal
del 'decadentismo”,*coincido con Gustavo Jiménez Aguirre, quien advierte: “juzgarla me hubiese apartado,a su juicio, del verdadero punto devista en que
“Por el contrario, atentos al reconocimiento de sus contemporáneos y al se colocan los adeptos de Baudelaire”.* La respuesta de Dávalos sobre el de-
revaloración actual de figuras escasas o sobradamenteleídas -Dávalos y Nervo cadentismo llegó hasta 1901, en el ensayo Los grandespoetas norteamericanos,
como casos paradigmáticos—, debe considerarse que en la gestación del sim- dondeefectivamente ubicó la génesis del decadentismo en la obra literaria del
bolismo mexicanoel talento de Dávalos aportó poemas propiosy versiones de norteamericano Edgar Allan Poe.?
autores fundamentales para el canon modernista”3! El mes de mayo de 1894 tuvo en sus días otro momento fundacional para
Luego de constantes discusiones entre los decadentistas y los directivos de la literatura mexicana con la aparición de la Revista Azul que dirigieron Ma-
El País, Tablada lanzó una carta con el encabezado “Cuestión Literaria. Deca- nuel Gutiérrez Nájera y Carlos Díaz Dufoo. “Al pie de la escalera”, texto in-
dentismo”, que dirigió “a los señores Balbino Dávalos, Jesús Urueta, José Peón augural de la Revista Azulescrito por El DuqueJob, es considerado otro delas
del Valle, Alberto Leduc y Francisco Olaguíbel”, anunciando el nacimiento de piezas medulares del fragmentario manifiesto modernista. Gutiérrez Nájera
la Revista Moderna: “Resolvimos de común acuerdo,ligarnos a obrar en igual sintetizó las ideas del eclecticismo y la búsqueda permanente de belleza artís-
sentido para apoyar en México la escuela del decadentismo, la única en que tica en cualquier referente donde se le encontrara, parafraseando las palabras
hoy puede obrar librementeel artista que haya recibido el más ligero hálito de expresadas por Alberto, el protagonista de la novela La señorita de Maupin de
la educación moderna”.? Théophile Gautier, pero en sentido inverso: “Nuestro programase reduce a no
La “carta” de José Juan Tablada provocó diversas reacciones entre los co- tener ninguno. No hoy comoayer y mañana como hoy... y siempre igual...
rrillos literarios, políticos y sociales de la capital.?? El nombre de Dávalos se Hoy, como hoy; mañana de otro modo; y siempre de maneradiferente. Si está
la mañanaalegre y despertamos de mañana, iremos de caza mi compañero y
” Vicente Quirarte observa: “El poemade “El arte” de Théophile Gautier, traducido por
Balbino Dávalos y publicado en el númeroinicial de la Revista Moderna,sintetiza el culto
de los modernistas por la forma: “esculpe, cincela, lima”. Cf V. Quirarte, “Cuerpo, fantas- polémicas del decadentismo se pueden consultar: J. Urueta, “Hostia. A José Juan Tablada”,
ma y paraíso artificial”, en R. Olea Franco,edit., Literatura mexicana del otro £n de siglo, en El País, t. 1, núm.18, p. 1; Pilades [José Primitivo Rivera Fuentes], “Borrones, 1. Decaden-
p- 21.
tismo”, en Diario del Hogar, año XII, núm. 116 (26 de enero de 1893), p. 1; textos recogidos
29 H. Valdés, “Estudio introductorio” a la edición facsimilar de la Revista Moderna, p. XX.
en B. Clark de Lara y A. L. Zavala Díaz, op. cít., pp. 111-118 y pp. 119-125, respectivamen-
*! G. Jiménez Aguirre y Santiago Cortés Hernández, “Amado Nervo y Balbino Dávalos, distan- te; además de: J. P Rivera, “La teoría de la decadencia”, El Siglo Diezy Nueve, t. 103, año 52,
tes simetrías”, en Literatura Mexicana, vol. XI, núm.2. p. 204. núm. 16, 641 (5 de junio de 1893), pp. 1 y 2.
2 Cf]. J. Tablada, “Cuestión literaria. Decadentismo”, en El P415t. 1, núm. 1 (15 de enero
4 J, P Rivera, “La teoría de la decadencia”, El Siglo Diezy Nueve, £. 103, año 52, núm. 16, 641
de 1893), p. 2; recogido en B. Clark de Lara y A. L. Zavala Díaz, op. cit., pp. 107-110. (5 de junio de 1893), pp. 1 y 2.
2 Sobrelas posibles interpretaciones políticas de la posición de Tablada, Héctor Valdés señala: 35 Sorprende que años después, la postura de Dávalos coincida con la de Salvador Elizondo, en
“Misa negra' pudo haber pasado inadvertido, pero aquel desconocido político apellidado el sentido de queel libro de Charles Baudelaire Lasflores del mal, no se hubiera escrito sin las
Pineda convirtió el poema en tema de escándalo frente a la familia Díaz”. C£ H. Valdés, lecturas del poeta francés sobre Edgar Allan Poe, “por lo tanto, el simbolismo, es decir todo
“Estudio introductorio” a la edición facsimilar de la Revista Moderna, p. XXIL// Sobre las el arte moderno, es cosa nacida en América”. Salvador Elizondo, Obras, t. III, p. [91].
Bausino Dávalos DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO

yo en busca de esas aves que cantan lindamente y que suelen soltar nuestros yarita, meses después de caminar por vez primera entre las calles de la capital
amigos los poetas del campo”.* del país, dedicó una de sus “Semblanza íntimas” a Dávalos. Reunido con los
Consciente del eclecticismo implícito en este programa estético, Balbino cofrades modernistas en el “gabinete reservado del restaurant de un hotel”,
Dávalos se dedicó a depurar sus traducciones de diversos idiomas, como el el ya conocido grupo de comensales escuchaba atento y atónito al vate, “que
italiano, el inglés y, por supuesto, el francés. De la nómina de traductores de ocupabaelsitio de honor en la mesa”, declamar “Miserere” de Paul Verlaine,
la Revista Azul, su número de colaboraciones fue el más alto, ya que en los
índices de la publicación se cuentan nueve de sus versiones,” y once poemas y yo veía su faz angulosa de druida joven, su nariz afilada, su boca delabios finos,
de creación propia.* su bigote delgado, lacio y pálido como el césped de una tumba y sus manos que
En plena etapa de intensa producción literaria, en esta época Balbino jugaban con el aro de unaservilleta: aquéllas manos de “Santo bizantino[...]. Y
también escribió los ensayos “Notas Literarias. Justo Sierra y Heredia” y “No- el poeta, con voz austera de cavernoso timbre, cuyo eco vibraba en el saloncito,
tas literarias 11. Thanatopsis”,?? ambos publicados en El Nacional en los queel comoel grito de súplica de un bonzo, empezó.**
apasionado poeta cifró una apología de su oficio de traductor.
Pendiente de las discusiones sobre la nuevaliteratura mexicana, en 1895
llegó a la Ciudad de México el poeta Amado Nervo, que a la postre fue fun- LA COFRADÍA MODERNISTA
damental en la construcción del modernismo hispanoamericano. El poeta na-
En el año de 1896 el panorama dela prensa capitalina radicalmente se trans-
formó. Por lo menos desde cinco años antes, Manuel Gutiérrez Nájera, con
36 El Duque Job [Manuel Gutiérrez Nájera], “Al pie de la escalera”, en Revista Azul t. 1, año 1,
núm. 1 (6 de mayo de 1894), pp. 1 y 2; recogido en B. Clark de Lara y A. L. Zavala Díaz, intuiciónclarividente, se percató del arribo del reporter a los periódicos, y
loc., cit., pp. 159-162. predijo que este tipo de periodista ocuparía los primeros planos de la prensa
2 Firmadas con el nombre de Balbino Dávalos, aparecieron las siguientes traducciones: “At
home”, de Jean Lahor (t. II, núm. 10, 6 de enero de 1895, p. 159); “Nuestra señora de la finisecular. El reporter ofrecía información inmediata, con una redacción sen-
muerte”, de Jean Lahor(t. II, núm. 20, 17 de marzo de 1895, pp. 321 y 322); “El engaño”, cilla y de pocas palabras, en tanto que el escritor que colaboraba en la prensa
de Gabriele de Annunzio(t. V, núm. 2, 10 de mayode 1896, p. 22); “Un sueño”, de Gabriele
diaria procuraba, a través de sus crónicas, ensayos y artículos, dar un punto
de Annunzio(t. V, núm. 2, 10 de mayo de 1896, p. 22); “Lieder”, de Francois Copée(t. IV,
núm. 4, 24 de noviembre de 1895, p. 55); “La última hoja”, de Theóphile Gautier (t. TV, de vista aleccionador sobre hechos trascendentales. Sin embargo, la noticia
núm. 13, 26 de enero de 1896, p. 22); “La caída de las estrellas”, de Leconte de Lisle (t. 1,
escueta y escandalosa fue sustituyendo paulatinamente las colaboraciones de
núm. 15, 12 de agosto de 1894, pp. 228 y 229); “La tristeza del ídolo”, de Auguste Genin
(t. 1, núm. 20, 16 de septiembre de 1894, pp. 228 y 229); y “Mística”, de Paul Verlaine(t. II, los escritores.1* El Duque Job murió en febrero de 1895 y dejó huérfana a la
núm.26, 28 de abril de 1895, p. 407), respectivamente. Revista Azul, a la que sucedió, algunos años más adelante, la Revista Moderna.
38 Firmados con el nombre de Balbino Dávalos, aparecieron los siguientes poemas: “Augural”
(t. L, núm. 1, 6 de mayo de 1894, p. 5), “Fragmento”(t. 1, núm. 4, 27 de mayo de 1894, También dejaron de circular los periódicos El Siglo Diez y Nueve, de Luis
pp. 63 y 64), “Cristal marino” (t. I, núm.4, 27 de mayo de 1894,p. 142), “A través de Jean Pombo,y ElMonitor Republicano, de Vicente García Torres; para cedersusitio
Lahor” (t. I, núm. 9, 1 de julio de 1894, p. 280), “Balada” (t. II, núm. 18, 3 de enero de
1895, p. 283), “Madonna mía!”(t. III, núm. 4, 26 de mayo de 1895, p. 61), “En la muer-
protagónico a El Imparcial, de Rafael Reyes Spíndola.
te de Luis Gonzaga Ortiz” (t. III, núm. 5, 2 de junio de 1895, p. 55), “A Pauvre Lelian” Unode los momentoscúspides delas revistas literarias fue la aparición de
(t. IV, núm. 24, 12 de abril de 1896, p. 369), “[¿Hay ciencia del honor?...]” (t. V, núm.6, 7
la Revista Moderna. Arte y Ciencia (1898-1903)dirigida y financiada porJesús
de junio de 1896, p. 90), “Las espigas” (t. V, núm. 6, 7.dejunio de 1896, p. 90) y “Nuevo
horizonte” (t. V, núm.6, 7 de junio de 1896,p. 90), respectivamente.
2 B, Dávalos, “Notas literarias. Justo Sierra y Heredia”, en El Nacional, t. XVIII, año XVIII, 40 A, Nervo, “Semblanzas íntimas. Balbino Dávalos”, en Obras completas, t. IL, p. 25.
núm. 36 (10 de agosto de 1895), p. 1, y “Notas literarias IL. Thanatopsis”, en El Nacional, 4 Sobre esta posición najeriana, vid. B. Clark de Lara, “Capítulo II. Por qué darle a lo efímero
t. XVIIL, año XVII, núm. 92 (9 de noviembre de 1895), p. 1, respectivamente. Parte de del periódico la eternidaddel libro”, en Tradición y modernidad en Manuel Gutiérrez Nájera,
estos ensayos Dávalos después recuperó para su textos de memorias. pp. 90-131.
52 Bausino DivaLos DISRESIONES DE UN PASADO LEJANO 53

E, Valenzuela. La crónica del considerado númerocero de la Revista Moderna Estas piezas lo hicieron figurar como uno de los poetas más importantes de
fue narrada por Valenzuela en un artículo publicado el 14 de enero de 1946, la publicación:
dentro de las páginas editoriales del periódico Excélsior:
Comopoeta original, e influido por también por la “Grecia francesa”, escribe una
Fue a verme a Tlalpan, donde yo vivía, un amigo mío que ya nolo es, dicién- serie de breve composiciones llamadas “Himnos órficos” [sic], con ellas invoca
dome que [Bernardo] Couto deseaba fundar un periódico de teatro, le contesté deidades paganas y en tributo les ofrece los aromas y los inciensos. Es Dávalos un
que no, pero si Couto quería hacer un periódico literario, yo le ayudaría. Pocos poeta en quien la Naturaleza es, además de belleza, tema de reflexión; sus ideas
días después estuvo a decirme que estaba Couto de acuerdo. Posteriormente, tracometidas; le preocupa la rapidez con queel tiempo vuela, o la lentitud con
llegó el licenciado Dávalos a verme y mesugirió que se llamara Revista Moderna. que pasa, prolongando así los sufrimientos. Su poesía tiene un tono melancólico
Dávalos recordaba La Lucha, periódico que publicaba un señor Dela Vega, joven de un mundo más feliz.
muy simpático, y que habían escrito, si no recuerdo mal, Tablada y Jesús Urueta,
hablándose allí de la fundación de la Revista Moderna. Los cofrades modernos hicieron de la redacción de la Revista Moderna. *
Artey ciencia, toda unatertulia auspiciada por la paz porfiriana que sostenía
Es probable que el periódico que mal recuerda Valenzuela fuera El País las finanzas de Jesús E. Valenzuela, de quien se decía que había emborrachado
(y no La Lucha) donde sí colaboraron Balbino Dávalos, José Juan Tablada a tres generaciones de literatos.* En las páginas de su Diario, Federico evocó
y Jesús Urueta. Incluso fue en este periódico donde, como ya se apuntó,los una de tantas comidas dominicales que Valenzuela dio en su casa, ubicada en
decadentistas hablaron de la fundación de un nuevo medio impreso en el que el barrio de San Pedro de los Pinos. Ahí se reunieron Julio Ruelas, Juan Gam-
pudieran expresar sus ideas sobreel arte. boa y Guzmán, Leandro Izaguirre y Jesús Trillo, entre otros personajes.
Denuevacuenta,la participación de Balbino Dávalos en la Revista Moderna Federico Gamboadetuvo la narración de su Diario, en los pasajes donde
destacó por su ejercicio de traductor. Comoen la Revista Azul su nómina de describe las fiestas de Valenzuela, para describir la presencia de
adaptaciones fue la más alta,% pero también aparecieron 12 de sus poemas.**
Balbino Dávalos, exquisito y exigente enliteratura, que a gran prisa viene abrién-
42 J. Valenzuela, “Mis recuerdos”, en Excélsior (14 de enero de 1946), t. II, año XXX, núm. dose camino desde su rincón colimense. Su aspecto físico llama la atención: es
1389, p. 2; recogido en Mis recuerdos. Manojo de rimas, p. 121. anguloso y de carnes escasas; de inquisitiva y fija mirada de miope, que perfora
% Firmados con el nombre de Balbino Dávalos, aparecieron las siguientes traducciones: “El
arte”, de Théophile Gautier (vol. 1, año 1, núm. 1, 1? de julio de 1898, p. 1); “Himnos
órficos”, de Leconte de Lisle (t. 1, año I, núm. 2, 15 de agosto de 1898, p. 25); “La caída de núm. 1, enero de 1899, p. 25), “Cristal marino” (vol. III,año II, núm.1, 1* quincenadeene-
las estrellas”, de Leconte de Lisle (vol. II, año II, núm. 2, febrero de 1899, p- 50); “Misti- ro de 1900,p. 16), “Poesías” (vol. III, año III, núm.8, 2* quincena de enero de 1900,p. 262),
ca” ”, de Paul Verlaine (vol. II, año II, núm. 3, marzo de 1899, p. 91); “At home”, de Jean “Lentas horas” (vol. HI, año III, núm. 17, 1* quincena de septiembre de 1900, p. 262), “No-
Lahor (vol. IL, año II, núm.8, agosto de 1899, p. 240); “Los gatos viejos”, de Raoul Gineste mo audélico” (vol. III, año 11, núm. 18, 2? quincena de septiembre de.1900,p. 281), “Odas
(vol. TIL, año III, núm. 6, 2% quincena de marzo de 1900, p. 81); “Amorreclina”, de Swin- nuevas” (vol. II, año HI, núm. 19, 1* quincena de octubre de 1900, pp. 293 y 294), “A
burn (vol. III,año III, núm.18, 22 quincena de mayo de 1900, p. 287); “Las ingenuas”, de Campoamor”(vol. IV, año IV, núm. 10, 2* quincena de mayo de 1901, p. 157), “Frente al
Paul Verlaine (vol. IV, año IV, núm.15, 1* quincena de agosto de 1901, p. 235); “El nombre mar” (vol. V, año V, núm. 22, 22 quincena de 1901, p. 356), “Las rocas y los árboles habla-
de Marfa”, de Stechetti (vol. IV, año IV, núm. 17, 1% quincena de septiembre de 1901, p. ron” (vol. VI, año VI, núm. 1, 1* quincena de enero de 1903, p. 1 y “Solicitud extraoficial”
275); “La fragua”, de Jean Richepin (vol. 1, año 1, núm. 7, 19denoviembre de 1898, p. 97) (vol. VI, año VI, núm. 16, 22 quincena de agosto de 1903, p. 255), respectivamente.
y “Sinfonía en blanco mayor”, de Théophile Gautier (vol. 1, año 1, núm. 8, 15 de noviembre 45 H, Valdés, op. cit., p. 43.11 Probablemente el error de Valdés se debe a que en la edición
de 1898, pp. 124 y 125), respectivamente. original se omitió el rótulo de traductora la colaboración de Dávalos. Pero una comparación
4 Firmados con el nombre de Balbino Dávalos, aparecieron los siguientes poemas: “A M. entre los poemas con los Hymnes orfiques, de Leconte de Lisle, confirma quese trata de una
Sthéphane Mallarme”(vol. 1, año I, núm.5, 19 de octubre de 1898, p. 75), “El último poeta” traducción.
(vol. 1, año I, núm.9, 19 de diciembre de 1898,p. 137), “Apostasía de navidad”(vol. II, año II, 46 J. J. Tablada, Obras IV: Diario (1900-1904), p. 63.
a

1
54 BaueinoDávaLos DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO 55

los cristales de sus lentes, y diríase que se clava en las entrañas de sus interlocuto- tanto en su concepción personal de poeta modernista, como en su relación
res; sus manos ofrecen vida propia y rara, como de animales inteligentes y flacos con quienes fueron sus maestros deletras.*% Fue el segundo encuentro descon-
queestuvieran siempre en busca de calor y siempre en acecho; indistintamente certante de Dávalos con las autoridades. Después de este acto de irreverencia
pudiera tomárselas por manos de mago o de noble italiano del Renacimiento; frente a la cultura oficial, se limitó, quizás desconcertado, a observar las reac-
parece que hubieran recorrido muchas morbideces, muchosobjetos de arte, mu- ciones que provocabala sola evocación del membrete decadentista, aspavien-
chos documentosantiguosy frágiles, y, ¡Dios me lo perdone!, hasta algunos cuer- tos que formaron otros de los eslabones en la cadena de la construcción del
pos humanos que sucumbieran a tósigos de Médicis y a torturas inconfesables. modernismo.
Son manosbellas a veces y a veces aciagas.?
ENSAYOS, TRADUCCIONES
En octubre de 1895, Manuel González Horns y Federico Gamboa in- Y LA CONFERENCIA PANAMERICANA
tercedieron ante la Secretaría de Relaciones Exteriores para que el traductor
ocupara un puesto en la dependencia. Se debe advertir que el ingreso de Dá- Mientras el campocultural se desgañitaba entre el decadentismo y el moder-
valos a la Secretaría también fue gracias a sus propios méritos, luego de las nismo, en 1898 Balbino Dávalos tuvo un buen momento en su trayectoria
buenas calificaciones que recibió en su examen de admisión. El 6 de octubre, cultural. Fue el año en que recibió el nombramiento de socio de la Sociedad
el general Porfirio Díaz le extendió el nombramiento de oficial segundo de la Mexicana de Geografía y Estadística; y junto con Federico Gamboa, Carlos
Sección de América de Relaciones Exteriores, con un sueldo anual de dos mil Díaz Dufoo, Luis G. Urbina, Javier Santa María y Javier Osorno, fundó una
pesos con sesenta centavos, y el 28 de noviembrerecibió el nombramiento de fallida Asociación de Escritores.! Ese mismo año recibió de manos del editor
oficial primero.% de la Librería Artística su primer libro de traducciones: Afrodita, de Pierre
Pero en el año de 1897 la polémica sobre el decadentismo todavía era un Louis, con ilustraciones de Antoine Calbet, que motivó una buena recepción
tema común en los debates de los impresos.* Entonces, Balbino Dávalos ya crítica de los intelectuales y el interés del público, ya que era la primera vez que
era identificado plenamente con la segunda generación modernista, y él mis- este autor francés se leía en español.
mo difundió dos poemas quesirvieron para expresar la estética moderna. La Balbino alternó el trabajo de oficial en la Secretaría de Relaciones Exte-
primera pieza fue una traducción de Théophile Gautier, “Sinfonía en blanco riores con el de profesor de la Escuela Nacional Preparatoria. Trabajando con
mayor”, que la cofradía de poetas modernistas festejó con fruición; y la se- todo su empeñoenel papel de docente, en 1899, al cuidado del editor Ireneo
gunda fue su poema “El último poeta”, que le provocó verdaderos conflictos, Paz, dio a conocer el Curso primario del idioma inglés, texto que sirvió como
programa oficial de Lenguas Extranjeras en la Nacional Preparatoria.
17 E Gamboa,op.cit., pp. 25-27.
48 “Nombramiento oficial de Balbino Dávalos como secretario segundo)”, ubicado en FBD del
Así, el poeta alcanzó algunos de sus propósitos: ya era conocido comoin-
AHMC,caja 11, exp. 2, 2 £. telectual humanista que repartía su tiempo enlas labores de traducción litera-
% La polémica resurgió con la aparición de Oro y negro (1897), de Francisco M. de Olaguibel. ria, la docencia en las escuelas nacionales de Preparatoria y de Jurisprudencia,
Siguieron sendos artículos en los que intercambiaron distintos puntos devista Amado Nervo
y Victoriano Salado Álvarez, principalmente. Tal vez el hecho más importante fue que a
principios de 1898, Nervo declaró clausurado el decadentismo para afirmar quese trató de
un movimiento interno al modernismo. Los textos en los qué'sé menciona a Dávalos como * B. Dávalos, “Sinfonía en blanco mayor”, trad., de Théophile Gautier, en ElMundo Ilustrado,
miembro destacado de la segunda generación decadente son: J. Valenzuela, “El modernis- t. IL año II, núm. 22 (28 de noviembre de 1897), p. 378. De “El último poeta”, conozco
mo en México”, en El Universal, 3% época, t. XVI, núm. 20 (26 de enero de 1898), p.3; y, tres versiones, todas con el mismo título y firmadas como Balbino Dávalos: en El Nacional,
A. Nervo, “Los modernistas mexicanos. Últimas palabras”, en El Mundo,t. IV, núm. 430 t. XIX, año XIX, núm. 203 (8 de marzo de 1897) p. 1; en Revista Moderna, vol. 1, año l,
(25 de febrero de 1898), p. [2]; recogidos en B. Clark de Lara y A. L. Zavala Díaz, op. cit, núm.9 (19 de diciembre de 1898) p. 137; y en Las ofrendas, p. 165.
pp. 235-148 y pp. 295 y 296,respectivamente. % Cf. EGamboa, Midiario 11 (1897-1900), p. 52.
56 Bausino Dávaros DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO 57

la diplomacia y la creación de una concentrada y agudísima poesía. Muestra Mientras don Porfirio Díaz trataba de defenderse de los ataques que el
de ello es el reconocimiento de sus contemporáneos, que puede observarse gobernador de Nuevo León, Bernardo Reyes Ogazón, y los hermanos Flores
en las correspondencias ricas en halagos que intercambió con otros escritores Magón,le asestaban, Dávalos vivía entre los viajes que emprendía, por sus
de la época; por ejemplo, la carta que el ocho de julio de 1899, Manuel José labores diplomáticas, de la Ciudad de México a Washington. Escribía, hacía
Othóndirigió a otro amigo de Dávalos, Juan B. Delgado: política y concentraba cada vez más su producción poética. Debió ser un ali-
vio parael escritor, que tenía poco tiempo para desarrollar su obra, cuando en
Conel mayorgusto y cariño y hasta como un homenaje de gratitud y de respeto, 1900 la Editorial Artística, motivada por el éxito de Afrodita, editó su nueva
dedicaré a Balbino la “Pastoral”, pues siempre nos hemos querido con verdade- traducción Relato de una hermana, de Madame Craven.
ro y sincerísimo afecto, y reconozco en él grandes y ciertas dotes de erudición, Enese año el poeta también publicó Ensayo de Crítica Literaria. Algunas
talento, saber e inspiración, y lo considero como un verdaderoesteta en todoel odas de Q. Horacio Flaco traducidas en verso castellano porJoaquín D. Casasús,
buen y amplio sentido de esta gran palabra. Está muy lejos de confundirse, ni de editado por La Europea. Seguramente la aparición del estudio Horacio en
mezclarse, con el montón de modernistas que no han entendidoel arte francés y España, en 1885, de Marcelino Menéndez Pelayo, inspiró a Dávalosa escribir
que sólo por modao porextravagancia, siguen servilmente sin comprenderlo.* su estudio, y así inaugurar el análisis de la lectura de Horacio en las letras
mexicanas.
Otro intelectual y político, Joaquín D. Casasús, embajador de México en En la política, como parte del proyecto de afianzar su gobierno frente a
Estados Unidos, envió el 11 de febrero de 1899 unacarta a Dávalos, en la que la opinión internacional, Porfirio Díaz propuso que México fuera sede de la
le anticipó su nombramiento comosecretario en la Embajada de México en Segunda Conferencia Panamericana (1901-1902), lo que tuvo unarespuesta
Washington: aprobatoria por parte del gobierno de Estados Unidos, porque otro delos ob-
jetivos del Congreso era colocar en unasola agenda los problemas que algunos
Como me manifestó usted la otra noche que eran pocas sus ventajas con aceptar gobiernos de Latinoamérica podrían presentar a los propósitos expansionistas
el puesto dejefe de correspondencia [de la Secretaría de Relaciones Exteriores] de los norteamericanos.
y por otra parte encontré fácil el que se nombrara a varios secretarios de los Entre los miembros de la delegación mexicana que participó en las jor-
gerentes, fue usted hoy nombrado exclusivamente secretario del concejo con nadas de inauguración del Congreso, se encontraban: José María Gamboa,
cien pesos. Alfonso Lancaster Jones, Genaro Rigosa, Joaquín D. Casasús, José López Por-
Creo, pues, que no necesitará usted hacer uso de su licencia en la Secretaría tillo y Rojas, Alfredo Chavero, Emilio Pardo hijo, Pablo y Miguel Macedo,
de Relaciones. Francisco León de la Barra, Manuel Sánchez Mármol, José E Godoy, Rosendo
Pineda y Balbino Dávalos, encargado delas sesiones sobre derechos de autory
Su primera misión diplomática comosecretario del Concejo de la Emba- propiedadintelectual, “quienes eran lo más selecto del grupo.de los “científicos”
jada en Washington se presentó el 8 de octubre de 1899, al participar en el porfiristas y estaban por la modernización de México y de Latinoamérica”.
viaje de negocios a la ciudad de Chicago, querealizó la delegación encabezada En la ceremonia de clausura de las primeras mesas dediscusión, Dávalos leyó
porel secretario de Relaciones Exteriores, Ignacio Mariscal, para reunirse con el ensayo Los grandes poetas angloamericanos. Eltexto fue editado en formato
un grupo de empresarios locales. Ñ de libro por la Tipografía de La Oficina Impresora del Timbre, y posterior-

32 M. J. Othón,Epistolario, pp. 199-200. 54 Cf Irzel Magaña Ocaña, Margarita Silva Hernández y Javier Torres Medina, “Il Conferencia
33 “[Carta de Joaquín D. Casasúsa Balbino Dávalos)”, ubicada en FBD del AHMC, caja 4, exp. 6,1 £. Panamericana (México, 1901-1902)”,loc. cit., pp. 54-55.
58 Baueino DávaLos DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO 59

mente publicado en la Revista Moderna con el título “Los grandes poetas Florales en los que se convocó a analizar la literatura mexicana del momento,
norteamericanos”.* - quizás para tratar de dar una definición terminante y de consenso, del deca-
El recorrido que Dávalos realizó por la poesía norteamericana, culminó dentismo.”
en la lectura de la obra de Edgar Allan Poe. Al tanto de las reflexiones queel Para 1902, Balbino Dávalos publicó su tercer libro de traducción, Monna
campoliterario finisecular hizo sobrela literatura decadente, Dávalos señaló Vanna, de Maurice Maeterlinck, impreso por la editorial de la Viuda de Char-
quefue la poesía enferma de Edgar Poe la que buscaron Charles Baudelaire y les Bourer. Al igual que con sus traducciones anteriores, los cofrades aplaudie-
Stéphan Mallarmé, “amándola, enalteciéndola y propagándola, [e] infiltraron ron esta novedad editorial.% Aún más, la recepción de la flamante traducción
en sus obras aquella pura esencia, de donde muchos han extractado también davaliana alcanzó otras latitudes. El mismoescritor belga, Maurice Maeter-
sustancias tóxicas para excitarse el desequilibrado ingenio”; y para acotar una linck, quea la postrerecibió el premio Nobel, envió una carta a Balbino para
rápida observación sobre la polémica del decadentismo, agregó: “Los deca- felicitarlo por su traslación.
dentes de hoy no provienen de [Paul] Verlaine, no descienden de Baudelaire, Y los reconocimientosa la obra de Dávalos continuaban. El suplemento
proceden de Edgar Allan Poe a través de los últimos”; con lo que, tardíamente, Jueves del Mundo Ilustrado del periódico El Mundo publicó, a partir de junio
respondió a la invitación de José Primitivo Rivera, para debatir el tema del de 1902, unaserie de semblanzas de artistas mexicanos. Ahí aparecieron notas
decadentismo. sobre Luis G. Urbina, José Peón Contreras, Elena Padilla, Victoriano Salado
Álvarez, entre otros personajes. Sobre Dávalos se dijo:
EN LA REVISTA MODERNA DE MÉXICO
Haproducido piezas literarias que bastarían porsí solas para fijar la reputación
Para el año de 1902, la explosiva generación de poetas decadentistas ya ha- de cualquiera, y ha sido, además, uno de los escasos intérpretes que no maculan
bía encontrado cabida en algunos de los cenáculos de poder del Porfiriato. la obra de poetas extranjeros al querer traducirlos.
Loshabilidosos intelectuales no sólo se colocaron en sitios privilegiados dela Al hablar de Balbino Dávalos surge la manoseada cuestión del decaden-
prensa, también en el Congreso, en la diplomacia o, de manera directa, en el tismo. Los atrasados, que en literatura forman legión, han cubierto a tiempo
gabinete presidencial. Un ejemplo fue la primera sesión del Ateneo Mexicano sus ignorancias con esta palabreja. Apenas se trata de algún poeta que salga
y Artístico, que el siete de enero de 1902 inauguró Porfirio Díaz al interior de los viejos moldes, inútiles y anacrónicos, apenas se comenta la aparición
de la Cámara de Diputados. Ese día se entregaron diplomas que acreditaban de alguna obraliteraria que en sí lleve algunas tendencias, ya estamos escu-
comosocios de la agrupación a Amado Nervo, Balbino Dávalos, Luis Gonzá- chando en boca de algún impotente la palabra mágica, la utilísima palabra:
lez Obregón, Victoriano Salado Álvarez y Ezequiel A. Chávez, entre otros es- “decadentista”.
critores. En esta primera junta se aprobó la propuesta de erigir el monumento Y Balbino Dávalos, solamente por la novedad desu estilo, por su erudición,
en honor de Ignacio Manuel Altamirano. porsu originalidad indiscutible, ha sido clasificado entre losdecadentistas, junto
En esos años que comenzaban conelsiglo xx, incluso la discusión del
decadentismo ya formaba parte de los programas oficiales de educación. En 7 Comoen las anteriores ocasiones, el nombre de Dávalos apareció en casi todas las reflexiones
1902, los alumnosdel Colegio del Estado de Pueblaorganizaron unos Juegos sobre el decadentismo. Me limito a ofrecer la referencia de estos ensayos: A. Monroy, “Valores
estéticos de la escuela decadente”, en Los juegosflorales de Puebla. Organizadospor los alumnos
del Colegio delEstado, p. 228; V. Salado Álvarez, “Decadencia y decadentismo. —Quées lite-
ratura decadente”, en op. cit, p. 276; M. RomeroIbáñez, “A los cultos estudiantes del Colegio
35 B, Dávalos, “Los grandes poetas norteamericanos”, Revista Moderna. Arte y Ciencia,vol. IV, de Puebla”, en op. cit, p. 291.
año IV, núm. 21 (13 quincena de noviembre de 1901), pp. 329-338. %* Como Amado Nervo quien escribió el artículo “Monna Vannd” para celebrar la reciente
5 Fernando Curiel, La revuelta. Interpretación del Ateneo de la Juventud (1906-1929), p. 59. producción del poeta. A. Nervo,op. cit., p. 367.
Bausino DivaLos DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO 61

con algunos poetas de tendencias, estilo y léxico absolutamente distintos y hasta realizado por el esmerado pintor Julio Ruelas. Tablada concluyó su “Másca-
contradictorios. ra” con tono íntimo:

Una semblanza más, difundida también en 1902, apareció en el libro En Has hechoel arte porel arte, guardando incólumela dignidad delartista, man-
turania de Ciro B. Ceballos. La etopeya sobre Dávalos, abrió aquella edición: teniendo a la musa como una ¿turris ebúrnea en su improfanable gineceo, en-
vuelta siempre en su nevado peplo, junto al fuego sacro siempre, y eso es una
Enel cenáculo de esa juventud que amenaza con su piqueta el desmoronamiento virtud magna. Jamás has intentado ganar entre una multitud el fácil aplauso
de los ideales decrépitos y las formas anticuadas para elevar después sobre sus es- que premia a los “efectistas”. Nunca has tendido la mano a esos sentimien-
combrosel trono donde mañanarecibirá homenaje la musa enferma del moder- tos que se albergan como en unasoez hostería en el corazón popular. Jamás te
nismo, Balbino Dávalos, es la figura más respetable, porque se destaca tranquila y has detenido ante esas pasiones, quesi bien palpitan en el corazón de unaturba,
sin odios, sobre el río de aguas turbias que se complacen en agitar los turiferarios nunca han abierto tus labios de poeta.[...] Pero el que, comotú, hace eso, el
de esos maestros verracos que no enseñaron nada a sus discípulos y para bien de que comprende que el arte puede ser el ideal de una existencia y el móvil de
muchosse fueron al olvido, con sus laureles de papel pintado y sus apoteosis de una vida, antes que instrumentos en el strugglefor life, el que mejor quiere ser
comediade arrabal.% víctima de una utopía, que proxeneta de una musa, merece ser querido, porque
es artista, porque en el fondo de su alma de elegido hay nobleza, abnegación
En 1903, en la lucha porel poder, quese libraba a fuego abierto entre los y amor!%
Científicos y los Reyistas, la Revista Moderna (uno de los medios en el queel
grupo de Justo Sierra y José Ivés Limantour expresaban sus ideas) cambió su Conla llegada del nuevosiglo disminuyó la producciónlírica de Dávalos.
nombre por el de Revista Moderna de México (1903-1911), y con él toda su Enlaprensadiaria casi no florecían sus poemas, y cuandose publicó alguna de
perspectiva estética. A diferencia de la apuesta provocadora que motivó a los sus composicionesse trataba simplemente de material reciclado, que ya había
fundadores de la idea original en 1893, ahora la Revista Moderna de México dado a conocer desde 1892. Algunas de sus últimas páginas de inspiración
nació con todo el apoyo del gobierno para afianzar el poder de los Científicos poética las reservó para la Revista Moderna de México; y otras más, por el con-
y desmeritar los proyectos Reyistas. trario, las guardó en el archivero para mostrarlas en mejores días. No obstante,
Unodelos cambiosde la Revista incorporó a Amado Nervo como co- en esta época de la Revista fue cuando Dávalos publicó el mayor número de
director de la renovada Revista Moderna de México. Casi de inmediato,el poemas de creación propia;* aunque en esta ocasión apenas fueron dos sus
poeta nayarita escribió a Dávalos pidiéndole su colaboración con el proyecto
editorial, para que enviara la semblanza de algún escritor, trabajo que se 62 3. J. Tablada, “Máscaras (Balbino Dávalos)”, en Revista Moderna de México, t. , núm. 7,
publicaría en “las máscaras de la Revista, que se inauguran en el próximo (marzo de 1904), pp.431-433,recogido en J. J. Tablada, Obras Completas, V. Crítica literaria,
número”.é El traductor nunca escribió el reclamado artículo; en cambio, pp. 83-87,coneltítulo “Diez semblanzas. Losartistas literarios. Balbino Dávalos”.
6 Firmados con el nombre de Balbino Dávalos, aparecieronlos siguientes poemas: “¡Poesía eres
José Juan Tablada sí esbozó la semblanza sobre el autor de Las ofrendas que, tú!” (t. L, núm. 2, octubre de 1903, pp. 75-76), “A la señorita Luz Sagaceta y Fernández”
al publicarse en la Revista, se acompañó con el boceto del perfil de Dávalos (t. IL, núm. 13, septiembre de 1904, pp. 24 y 25), “En otoño” (t. IV, núm.27, noviembre
de 1905,p. 143), “De Las ofrendas. Invocación” (t. XI, núm.72, agosto de 1909, pp. 334 y
335), “De Las ofrendas. La última alondra” (t. XI, núm.72, agosto de 1909,p. 335), “De Las
52 Sin firma, “Artes y Artistas. Balbino Dávalos”, en Jueves delMundo Ilustrado, núm. 37 (27 de ofrendas. La imploración” (t. XI, núm. 72, agosto de 1909, pp. 335-337), “De Las ofrendas.
septiembre de 1902), p. 4. Metamorfosis” (t. XI, núm. 72, agosto de 1909, pp. 337 y 338), “De Las ofrendas. Mis versos
$ C. B. Ceballos, En turania, p. 18. van siendoviejos...” (t. CI, núm. 72, agosto de 1909, p. 338) y “Jesús E. Valenzuela” (t. XV,
él “[Carta de Amado Nervo a Balbino Dávalos]” ubicada en FBD del AHMC,caja 3, exp. 22, f. 1. núm, 94, junio de 1911, p. 147), respectivamente.
62 Bausino Dávatos DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO

traducciones,la Revista dio a conocer el Programa de Literatura que Dávalos Balbino Dávalos, junto con Carlos Pereyra y otros intelectuales, fue uno de
preparó para la Escuela Nacional Preparatoria.S los intermediarios del gobierno mexicano con la agencia de detectives, para
El 3 de julio de 1904, Balbino Dávalos fue electo diputado federal por obtener información secreta sobre los planes de ataque que el Partido Liberal
Colima, con lo que estaba oficialmente dentro del grupo de los Científicos. Mexicano intentaba dirigir contra Díaz, desde San Luis Missouri. La ruta
Entonces, alternaba su tiempo en la Ciudad de México y en algunas misiones interna del servicio secreto mexicano fue más o menosla siguiente:el gobier-
diplomáticas en Estados Unidos. De hecho,el extenuante trabajo dentro dela no, vía Joaquín D. Casasús o Ramón Corral, discutía con Balbino Dávalos,
diplomacia mexicana felizmente coincidió, ese año, con su oficio de traductor, Victoriano Salado Álvarez e Ignacio Mariscal, la información que sesolicitaría
ya que la Secretaría de Relaciones-Exteriores publicó, a través de la editorial a la agencia Furlong, además de poner sobre la mesa el costo deestosservicios.
neoyorquina Charles Scribner's Sons, la traducción del libro El México desco- Unavezrealizado este concilio, se le hacía llegar la solicitud por medio de
nocido: cinco años de exploración entre las tribus de la Sierra Madre Occidental: telégrafo o del correo postal al historiador Carlos Pereyra, esposo de la poeta
en la tierra caliente de Tepic y Jalisco y entre los tarascos de Michoacán, de Carl María Enriqueta Camarillo, para que él se pusiera directamente en contacto
Sofus Lumholtz. * con la agencia de Thomas Furlong.
Por sus buenosservicios como diplomático, el 21 de mayo de 1906,luego
LAS PRIMERAS NIEBLAS LONDINENSES ¿ de terminar su etapa como diputado, Balbino Dávalos fue designado por Por-
firio Díaz comorepresentante del gobierno mexicano en el canje de derechos
El 5 de octubre de 1905, Jesús Valenzuela organizó una comida de despedida equitativos con el gobierno norteamericano, para el proceso de las aguas del
en honor a Balbino Dávalos, que estaba por viajar hacia Estados Unidos con Río Grande. Para este proceso, el diplomático tenía oficialmente el nombra-
el nombramiento de segundosecretario de la Embajada, en sustitución de miento de embajadordela legación mexicana en Estados Unidos.
Manuel Torres Sagaseta.* Dávalos llevaba consigo, por órdenes expresas de Conla presencia magonista en Estados Unidos, los medios impresos nor-
Porfirio Díaz, la imperante misión de seguir la pista de los magonistas y la teamericanos comenzarona criticar con más fuerza a Porfirio Díaz y su régi-
Junta Organizadora, además de los Reyistas allá exiliados. men. Enrespuesta, el presidente de México elaboró el plan para defender su
Conel propósito de conformar un cuerpode servicio secreto gubernamen- honorenlasilla presidencial, a pesar de las opiniones contrarias que llegaban
tal, la embajada mexicana en Washington encomendó a Joaquín D. Casasús del Norte. Díaz envió una carta a Balbino Dávalos en la que le solicitó su
que contrataraa la agencia de detectives de Thomas Furlong para mantenerse ayuda para contratar a un periodista que escribiera artículos positivos sobre
al tanto de las acciones de los opositores a don Porfirio ubicados en territorio la situación del gobierno mexicano. Dávalos ofreció al presidente un redac-
americano. Á través de esta agencia, el gobierno de Díaz pudo anticipar la tor del Herald de Nueva York, el político y periodista mexicano,exiliado en
información referente a los ataques armados de los inconformes. Entonces, Estados Unidos desde 1903, Adolfo Salinas Duclós, quien también fue un
antiguo compañero de Dávalos en la redacción de El Universal. A lo que el
4 Firmados con el nombre de Balbino Dávalos, aparecieron los siguientes poemas: “La caída
general respondió:
de las estrellas”, de Leconte de Lisle (t. VI, núm. 38, octubre de 1906, p. 121); y “Sinfonía
en blanco mayor”, de Théophile Gautier (t. IX, núm. 57, mayo de 1908, pp. 155 y 156), Nosería muydifícil utilizar los servicios de la persona a quien se refiere, pro-
respectivamente. :
$ B. Dávalos, “Programa(para la clase de Literatura General en la Escuela Nacional Prepara- porcionándole la manera de queescriba artículos serios, si no en el Herald de
toria, propuesto porel ciudadano profesor Balbino Dávalos, leído en el Consejo Superior Nueva York sí en cualquiera otro periódico de gran circulación; en concepto
de Instrucción Pública y prohijado por la Comisión de Programas)”, t. 1, núm. 11 (julio de
1904), pp. 703-711. de que nose le exige que haga elogios, sino sólo que de buenafe refiera los
66 J, J. Tablada, Obras IV. Diario (1900-1904), p. 63. hechos de la administración pública del país. Por supuesto, sin que aparezca el
Bausino DAvALOS DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO 65

Gobierno protegiéndolo, sino usted por su deseo de ayudarlo comole hadi- usted a decirmesi hay por este camino algunas posibilidades de éxito, para que,
cho, puede hacerle creer que el Gobierno paga lo que escriba dando a conocer en caso afirmativo, se formalicen las cosas.*
su marcha, pero que a usted le ha dejado la elección del escritor y que usted
sin decirnos quién es, elige a dicha persona para que más tarde la recomiende Dávalos consiguió la designación de Salinas Duclós como el periodista
con el Gobierno o conmigo, comenzando por descubrírmela como el autor queescribiría sobre la administración pública en México en la prensa de Esta-
de dichos artículos. Piense usted esta forma decorosa para todos y digame su dos Unidos, y colocó en la agenda del gobierno de Estados Unidosla visita de
opinión.” Eliu Root a México. Probablemente como unadistinción por su desempeño,
Dávalos fue designado encargado de negocios ad interim en la Embajada de
En noviembre de ese año, el ministro de Hacienda, José Ivés Limantour, México en Gran Bretaña. Esta misión no le llevó más de un mes de estancia
uno de los principales asesores políticos de Porfirio Díaz, escribió a Balbino en Londres porque debió regresar al Continente Americano ante la premura
para reforzarel plan de difusión presidencial. Además, Limantour ordenó que de sus servicios como traductor y diplomático en la delicada situación que se
se gestionara con alguno de los hombres fuertes del gobierno norteamerica- vivía con los magonistas en la frontera de México con Estados Unidos.
no unaentrevista para hablar sobre la política de México. Entonces, Dávalos A pesar de que sus labores estaban esencialmente dedicadas a la política
también trabajó en la agenda de unavisita del jefe del Departamento del Go- exterior, en Inglaterra Dávalos intentó no desprenderse, en la medida de sus
bierno de Estados Unidos, Eliu Root, a México. A la postre, Root; sería uno posibilidades, de su oficio literario. Comenzóa escribir su siguiente libro de
de los secretarios estadounidenses clave en las relaciones políticas de Estados poesía Nieblas londinenses, que nunca publicó. El esmerado poeta y diplo-
Unidos con Latinoamérica. mático, que de vez en vez publicaba en la Revista Moderna de México, fue
nombrado, en 1906, miembrodela Asociation Phonétique Internationale de
Enprincipio está resuelto invitar a míster Root a que venga a México; pero, como París, Francia.
es natural, Mariscal quedó encargado de buscar la formay la oportunidad. Si pasa El 11 de mayode 1908 continuó su peregrinaje en el organigrama diplomá-
tiempo sin que usted reciba noticia oficial de esto, bueno sería que me hiciese tico de Gran Bretaña y Estados Unidos. No obstante, su recorrido alrededordel
usted saber[...]. mundoaúnsería más extenso, ya que Justo Sierra giró un oficio a nombredela
Respecto a Duclós, cuya carta devuelvo a usted inclusa en esta, debo parti- sección de Instrucción Secundaria, Preparatoria y Profesional de la Secretaría de
ciparle que no han resultado enteramente estériles mis esfuerzos. El Presidente Instrucción Pública y Bellas Artes, para otorgarle el compromiso de representar
parece muy inclinado a quese le dé cierta cantidad mensual por la Embajada, a a México como delegado del TX Congreso Internacional de Geografía que se
título de gastos de publicidad y sin que aparezca en las órdenes queel dinero está realizó en Ginebra, Suiza, del 27 de julio al 6 de agosto de 1908. A su regreso,
destinadoa él. En otras palabras, se desea quela autorización de la Embajada para el 21 de noviembre de 1908,recibió de nuevo el nombramiento de encargado
que haga queel gasto sea en términos generales, y que usted quede facultado para de negocios ad interim en la Embajada de México en Inglaterra.2 Una de sus
hacer la aplicación a la persona que juzgue más a propósito. La idea es observar primeras actividades al reincorporarse en la vida pública de la capital inglesa fue
durante algún tiempo el uso que esa persona haga de su pluma,y si los artículos leer, en el Polyglot Club de Londres, el ensayo Aspectos de la poesía en México;
que publique sobre el país y la administración pública son satisfactorios, se le otra más, fue participar en el 1 Congreso Internacional de Educación Moral.
podrá dar una posición oficial, como un Consulado o cosa porelestilo. Sírvase

68 “[Carta de José Ivés Limantour a Balbino Dávalos)”, ubicada en FBD del AHMC, caja 4,
exp. 32, £. 2.
67 “[Carta de Porfirio Díaz a Balbino Dávalos)”, ubicada en FBD del AHMC,caja 4, exp. 29, 1 £. 6 “[Nombramiento comodelegado)”, ubicado en FBD del AHMC,caja 4, exp. 39, £ 1.
66 Bausino DávaLos DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO

El copioso registro epistolar de Dávalos, incluye la correspondencia de la casa Tipografía de la Revista de Archivos, el único libro de poesía que
otro de sus grandes amigos, Ignacio Mariscal. En 1908,al enterarse de la salud Dávalosllegó a ver impreso. Un segundolibro, póstumo, que recoge algunos
mermada que tenía el secretario de Relaciones Exteriores, Dávalos lo apuró de sus poemaslleva el título de Poesías selectas, edición que su familia realizó
para quele entregara su obra poética dispersa y así gestionar en Madridla pu- en 1975. El autordejó un testimonio dela historia de la publicación de Las
blicación de Poesías coleccionadas. Al mismotiempo,el poeta comenzó conlos ofrendas.
trámites para que esa editorial publicara su propiolibro de poesía Las ofrendas.”
Hallábame en Madrid, en 1909, en viaje para descansardelas brumas de Londres
y del intolerable ministro que por entonces metenía condenadoa micargo diplo-
LAS OFRENDASEN VÍSPERAS DE LA REVOLUCIÓN mático en Inglaterra. Y en España, por insinuación de Amado Nervo, me animé
a publicar mi primer libro de versos, Las ofrendas. Sumiso a las sugestiones de
Para 1909, dentro del organigramainestable de la diplomacia mexicana,a Nervo,seleccioné entre los manuscritos que me acompañaban lo que me pareció
Dávalos le correspondió ocupar el puesto de negocios ad interim dela lega- menosdesechable de coleccionar, salvo dos engendros que Amadose encaprichó
ción en Lisboa, Portugal, que dependía de la Embajada de México en Espa- en librar de la parricida alevosía con que destruí toda mi obra.”
ña, lo que le permitió pasar algunos días de bohemia madrileña al lado de
otros escritores mexicanos, como Federico Gamboa, Francisco A.) de Icaza En ese año,el poeta nicaragiiense Rubén Darío publicó en Mundial Ma-
y Amado Nervo. El autor de Perlas negras presentó a Dávalos con Mariano gazzine, la revista que dirigió en París, una reseñacrítica sobre Las ofrendas, li-
Miguel de Val, uno de los más conspicuos participantes del Ateneo de Ma- bro en el que encontró la confluencia devarias corrientesliterarias: “La cultura
drid, el principal centro intelectual de la capital ibérica, y en general de la de este poeta es tan firme comovariada. Posee un vocabulario rico y una airosa
vida cultural madrileña. elegancia de composición. Es múltiple y, sin embargo, personal. Es clásico, es
A través del poeta De Val, el Ateneo de Madrid invitó a Dávalos para que romántico, es parnasiano, es simbólico a veces. Ha tenido el don de compren-
leyera algunas de sus composiciones poéticas. El traductor aceptó gustoso y derlo todo y de verter su alma segúnla iniciación del instante”.??
en una de las veladas del Ateneo leyó algunas de sus traducciones y poemas. A la aparición de Las ofrendas, Jesús Valenzuela no pudo ser más entusias-
El periódico El Imparcial de Madrid reseñó la velada del Ateneo en la que se ta. El 2 de julio del mismo año envió una carta a Manuel González: “Leí de
escucharon “cálidos y entusiastas aplausos” por las magníficas composiciones cuerito a cueritoel libro de Balbino Dávalos que mehiciste el favor de enviar-
del diplomático mexicano, y el redactor del periódico madrileño acotó sobre me. En mi concepto nose ha publicado en español libro más importante. Él
el poeta: “Es una de las personalidades literarias y poéticas más distinguidas viene, positivamente, a hacer época en la literatura hispanoamericana. Rubén
y apreciadas en México, por su cultura, por la intensidad y singularidad de Darío y Salvador Díaz Mirón serán más poetas, pero no más doctos que Bal-
su inspiración y por la suma pericia con que ha sabido verter al castellano las bino. Y esto no quiere decir que Dávalos no sea un gran poeta. Ya quisiera ese
joyas más admirables dela lírica extranjera”.”* florón, en su vieja corona, España misma”?
Pero el suceso más importante de 1909, para el escritor, debió ser la
aparición, en Madrid, de la primera edición de Las ofrendas, publicada por
"7? B. Dávalos, Discursos leídos ante la Academia Mexicana correspondiente de la Real Española en
* la sesión solemne con motivo de la recepción pública de Balbino Dávalos el 23 dejulio de 1930
70 “[Carta de Balbino Dávalos a Ignacio Mariscal)”, ubicada en FBD del AHMC,caja 9, exp. 11, en la Barra Mexicana de Abogados, p. 15.
f.2. 73 “[Los diplomáticos poetas...]”, mecanoescrito ubicado en el an del AHMC, caja 5, exp. 37,£.11.
71 “[Fragmento del periódico El Imparcial de Madrid]”, ubicado en FBD del AHMC, caja 2, 74 e deJesús Valenzuela a Manuel González, hijo)”, ubicada en el F8D del AHMC, caja 4,
exp. 59, 2f. exp. 5 , 1 £.
Baueino DAvALOS DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO

Las cartas de felicitación siguieron. Enrique Díez-Canedo escribió a nom- La delicada situación que vivía el gobierno de Porfirio Díaz, debido a
bre del Ateneo Científico, Literario y Artístico de Madrid y, además de exten- los problemas queya se gestaban en la frontera de México con Estados Uni-
der sus congratulaciones a Balbino, lo presentó con el director de la revista dos, exigió el repliegue de los políticos porfiristas. Balbino Dávalos, quien
La Lectura, Francisco Acebal.” También escribió la poeta Blanca de los Ríos, disfrutaba de su naciente popularidad madrileña, debió regresar al Continente
titular de la sección de arte de la revista Cultura Española, para manifestar- Americano para brindar información sobre la Junta Organizadora del Partido
le a Dávalos que estaba ocupada con Las ofrendas “cuya lectura saboreo con Liberal, porque era uno de los agentes diplomáticos que había seguido, desde
fruitiva delectación”, ya que sus versos son “clásicamente perfectos, nítidos añosatrás, la pista del movimiento magonista.
y luminosos, como una estatua de Fidias”; además le comunicó las palabras El 24 de septiembre de 1909, Ramón Corral escribió a Balbino Dávalos
de Emilia Pardo Bazán, quien “hizo grandes elogios del encanto musical que para intercambiar ideas sobre la entrevista de Porfirio Díaz y William Taft
usted solía dar a sus versos al leerlos”.?é y, en especial, sobre la posible presencia de magonistas que pudiera atentar
Confiado por todas estas muestras de admiración, el poeta Mariano Mi- contra la vida del general: “Le confirmo el mensaje quele dirigí hoy, suplicán-
guel de Val comenzóa gestionar ante su gobierno que le otorgaran a Balbino dole ordenea los agentes de la Compañía Furlong que están en Chicagoa las
Dávalos la Medalla Alfonso XIII, por sus aportes culturales a la lengua espa- órdenes de la Embajada, que vengan al Paso y San Antonio, puesallí pueden
ñola. La medalla y el diplomacorrespondiente, le fueron entregados¡a Balbino prestarmeservicios con motivo de la entrevista entre los señores Presidentes
en junio de ese año.” i Díaz y William Taft”. Seis días después, Corral repitió casi la misma misiva
En junio de 1909 Dávalos también recibió una carta de Victoriano Sala- aunque, con tonodesesperado,insistió a Dávalos que enviara a los agentes de
do Álvarez, todavía secretario del gobierno de Chihuahua a cargo de Enrique la agencia Furlong, “y estoy esperando que meavisen su llegada para darles
Creel. Sin embargo,la misiva, lejos de felicitarlo por su libro, solamentele algunas instrucciones y ponerlos en contacto con otras personas comisionadas
comentaba sobre la información querastreaba el Departamento deJusticia de porel Gobierno para ejercer una prudentevigilancia sobre los sospechosos”.
México para ubicar a uno de los magonistas: Desde el hotel Herald Square de Nueva York, también Carlos Pereyra le
escribió a Balbino Dávalos para comunicarle que “ayer di instrucciones para
En efecto,el sujeto estuvo aquí, según entiendo en 1908, intentando la román- quetelegrafiasen a Furlong indicándole que sus agentes en San Antonio están
tica empresa de hacer que se fugara Sarabia de San Juan de Ulúa. Yo no sé que listos y anuncian oportunamenteel paso de nuestro hombre”, añadiendo: “ya
haya recorrido el país semejante sujeto, y más bien creo que estuvo solamente en queda entendido que te remitirán los informes directamente”. En la misma
Veracruz y quizás en esta capital [Chihuahua]. Parece que vive amancebado con carta, párrafos adelante, Pereyra se da tiempo para hablar sobre la depresiva
unade las magonas, pero entiendo que no es hombrepeligroso. En cuanto a lo soledad en la que vive, mientras Porfirio Díaz anunciaba su llegada a territo-
del precio por su cabeza no tengo que decirle a usted que es un absurdo, que una rio norteamericano.”? Días antes de que se concretara el encuentro, Balbino
sola vez se ha presentado en nuestra historia.?* Dávalos abandonó Estados Unidos para reincorporarsea la legación mexicana
en Gran Bretaña.
75 “[Carta de Enrique-Diez Canedo a Balbino Dávalos)”, ubicada en el FBD del AHMC, caja 3, Por primera vez en la historia, los presidentes de Estados Unidos y México
76 A Blanca de los Ríos a Balbino Dávalos)”, ubicada en el FBD del AHMC,caja 4,
se entrevistaron oficialmente, al encontrarse, Porfirio Díaz y William Taft, en
El Paso, Texas. Horas después, Taft estuvo devisita en Ciudad Juárez, Chihua-
7 edeMariano Miguel de Val a Balbino Dávalos]”, ubicada en el Fan del Anc, caja 4, hua. Pasado el evento, el mismo Pereyra comunicóa Balbino el epílogo dela
» "EseVino SaladoÁlvarez a Balbino Dávalos]”, ubicada en el BD delarimc, caja á,
xp. 58,£.2. 7 *[Carta de Carlos Pereyra a Balbino Dávalos)”, ubicada en FBD del AHMC, caja 3, exp. 88,£. 2.
DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO 1
70 Bausino DÁVALOS

El gobierno de Díaz todavía dio patadas de ahogado cuando comenzó


exitosa entrevista Díaz-Taft, así comolos resultados de los agentes de Furlong.
el enfrentamiento de poderes y el inicio de la Revolución Mexicana estaba
Pereyra añadió su preocupación por la actitud política de Heriberto Barrón,y
decretado. Manuel G. Revilla fue una de las primeras personas en dirigir a
su intención de entrevistarlo para conocer realmentesus intencionespolíticas
Balbino Dávalos sus impresiones de la revolución maderista, y al mismo tiem-
conel pretexto de incluir su semblanza en una publicación.
popresentó el escenario de incertidumbre en el que se desenvolvíala política
Antes de que terminarael año, el poeta recibió de la Secretaría de Estado
mexicana:
y de Despacho de Fomento, Colonización e Industria, un comunicado en el
que se confirmaba su nombramiento como representante de México en las
Lasituación política de México no es aún bastante clara. La Revolución triunfó,
resoluciones del Congreso de Protección de la Propiedad Industrial, en Es-
pero, en mi concepto, a medias, y los elementos del régimen caído tratan de po-
tocolmo, Suecia. En ese entonces, cuando terminaba el convulsivo año de
ner cuantos obstáculos pueden al encumbramiento de Madero.
1909, continuaba en el cargo de primersecretario de la Legación de México
Muchostienen a mal al general Reyes que habiendo dicho primeramente
en Gran Bretaña.
a sus partidarios que se adhiriesen a la candidatura de Madero, a los pocos días
presentara la suya propia a la presidencia. Además temen que con Reyes vuelva a
ENTRE PORTUGAL Y FRANCISCO 1. MADERO
4
y entronizarse otra dictadura.
Los otros no tienen bastante confianza en las dotes administrativas de Ma-
Lascarreras diplomática y literaria del poeta, como muchas veces sucedió con
dero y, por añadidura, los maderistas se han dividido al proclamar la vicepresi-
las de otros intelectuales, estaban sujetas a la inestabilidad caprichosa dela
dencia: unosal licenciado Pino Suárez, un tabasqueño joven y listo, y los demás
política. Al comenzarel siglo XX la Corona Portuguesa designó a su primer
al antiguo candidato, doctor Vázquez Gómez, en la actualidad ministro de Ins-
secretario de la Embajada en Washington como encargado de negocios ad
trucción Pública.
interim en la jefatura diplomática en México,distinción que obligó a Porfirio
Nuestros vecinos del norte parece que no ven con beneplácito la candidatura
Díaz a corresponder nombrando al que había sido primersecretario de la em-
de Reyes, y hoy por hoy se muestran conciliadores con el Gobierno interino.
bajada mexicana en Washington, Balbino Dávalos, encargado de negocios ad
Dela Barra está demostrando tener inesperadas dotes: prudencia, tacto, des-
interim en la jefatura diplomática de Lisboa.
interés y discreta energía.*!
Aquel año de 1910 también fue distinto porque desde las tierras lusitanas
Balbino lamentó la caída del Porfiriato. En México, los movimientos de los
En 1910, mientras el país se desgañitaba con la Revolución, Balbino Dá-
actorespolíticos eran vertiginosos. El nuevo embajador de Estados Unidos,
valos, en Portugal, intentó componer algunos pendientes morales que se re-
Henry Lane Wilson,arribó a la capital con el Año Nuevo de 1910. Poco antes
solvían con la edición de un libro para honrar a Ignacio Mariscal, uno de los
delas elecciones presidenciales, Francisco IL. Madero acudió al Palacio Nacio-
bastiones del Porfiriato que agonizaba al mismo tiempo quela política deci-
nal para entrevistarse con Porfirio Díaz a quien le expuso los planes del Partido
monónica.
Antirreleccionista, que se sintetizaban en una cláusula: respeto al voto popu-
Todoel panoramacultural del Porfiriato cedió su lugar a los más jóvenes
lar. El presidente aceptó la propuesta de Madero y lo despidió amablemente.
intelectuales y políticos. En 1911, con Jesús E. Valenzuela mermado de muer-
Días después, Madero fue aprehendido y trasladado a la ciudad de San Luis
te en su salud y su economía, la Revista Moderna de México vio sus últimosdías
Potosí. Sólo entoncesse verificaron las elecciones primarias para presidente y
vicepresidente de la República.
el o de Manuel G.Revilla a Balbino Dávalos)”, ubicada en FBD del AHMC,caja 9, exp. 21,
£ 2.
80 “[Carta de Carlos Pereyra a Balbino Dávalos]”, ubicada en FBD del AHMC,caja 4, exp. 68,
72 Bausio DávaLos DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO 13

al tiempo que apareció en el campointelectual el brillante grupo del Ateneo habíasido,y trataba de serlo aún), Ramón López Velarde. La vecindad de Dá-
de la Juventud, en el que descollaban nuevosartistas, escritores y filósofos.” valos con el escritor de Zacatecas duró hasta que el colimense se reincorporó
Losviejos modernistas que ocupaban puestos políticos, como Amado Nervo, a la Secretaría de Relaciones Exteriores, tras una conversación con Francisco
intuyeron que ante los cambios que suscitó la Revolución, su situaciónsería IL. Madero y, cuando aconteció la decena trágica, recibió la confirmación del
difícil. Un tanto alarmado, el poeta nayarita escribió el 10 de julio de 1911 a puesto de encargado de negocios en Lisboa por parte del gobierno de Victo-
Dávalos para confiarle sus preocupaciones: riano Huerta, su destacado ex alumno dela Escuela Nacional Preparatoria, a
mediados de 1912.
Hay dos maneras de echarnosa la calle: la fuerte, que consiste simplemente en En 1913,ya instalado otra vez en Portugal, Balbino Dávalos siguió en su
decirnos: “váyanse... etcétera”, y la suave que consistirá en decirnos: “vaya usted a racha de contratiempos matizados un poco porsu vigor inagotable. En ese año
Nicaragua” o “a Honduras” o “a China”. aparecieron poemas de Dávalos traducidos al alemán, en el periódico Nachri-
sia esta segunda manera respondemosque no nos agrada, nos replicarán lo chtenfúir das Fúrstentum Liibeck. Ahí, la escritora Marie Bjórkman-Schikau, en
que aquel portugués ceremonioso al perico que, en la mudanza de casa, no quería la sección “Parnaso mexicano”, divulgó las piezas “Poesía” y “Crepúsculo”.**
dejar su estaca: —¡vossa señorid ¡ Vea onde o levem! Un año después apareció su ansiada antología de poetas francófonos Musas
¡En fin, veremos! Yo no tengo miedo. Somos aún jóvenes. La adversidad y de Francia, precedida por entusiastas felicitaciones de Rubén Darío, Amado
nosotros nos tuteamos y todavía hemos de dar faena en este mundo.*| Nervo y Federico Gamboa, entre otros escritores.

Nervo sabía por qué su caligrafía estaba escrita con letra nerviosa. Casi
sin considerarla trayectoria de dieciséis años de labor en la Secretaría de Rela- MINISTRO EN RUSIA, MAESTRO EN NUEVA YORK,
ciones Exteriores, la “marea renovadora” del gobierno de Francisco 1. Madero RECTOR DE LA UNIVERSIDAD

ordenó a Dávalos abandonar su puesto como diplomático en Lisboay regresar


a México. Molesto, el poeta dirigió una misiva a Manuel Calero, el ministro En el año de 1914 Balbino Dávalos llegó a San Petersburgo como ministro
de Relaciones Exteriores del gobierno maderista, en la que intenta aclarar un plenipotenciario de México en Rusia. En las vísperas de otra Revolución, per-
malentendido que provocó las iras del funcionario afectando seriamente su cibida en el ambiente ruso, el Zar Nicolás II recibió al poeta con una majes-
carrera: “¿Qué había hecho yo, el primero y más ameritado diplomático de tuosa celebración. Dávalos, melindroso y atolondrado,le dio la dirección de
carrera, para que se me pidiese mi renuncia?”* su oficina, prebendada sólo con una máquina de escribir inservible y sobres
Poco tiempo después Dávalos negoció con la Secretaría de Relaciones Ex- membretados, sin hojas ni carpetas. Pronto decidió mandar a elaborar su pa-
teriores un permiso de seis meses para tratar de arreglar su situación con el pelería a Berlín, Alemania, donde supuso que los costos serían más bajos y
gobierno de México. En el mismo año de 1911, el poeta arribó nuevamente a la calidad más alta. En la embajada mexicana en Rusia el único funcionario
la capital del país, a vivir en la calle 12 de Dolores, donde depuró las versiones oficial era él mismo y su esposa hacía las funciones de secretaria.%
definitivas de su libro Musas de Francia. En esos días era visitado ocasional- A pesar de las muestras de admiración querecibió por parte de las autori-
mente por un ex seminarista provinciano y fervoroso poeta(comoél mismolo dades rusas,el frío conspicuo de San Petersburgo asoló en el ánimoy la salud

82 E Curiel, La revuelta. Interpretación delAteneo de laJuventud (1906-1929), p. 306. 85 [Fragmentos del periódico Nachrichten fir das Fúrstentum Lúbeck), ubicados en el FBD del
83 [Carta de Amado Nervo a Balbino Dávalos], ubicada en el FBD del AHMC,caja 3, exp. 89, AHMC,caja 7, exp. 46, f. 1 y 2 y caja 7,exp. 47, f. 1, respectivamente. :
8 ff 86 [Fragmento del informe de Balbino Dávalos en Rusia], mecanoescrito ubicado en el FBD del
4 [Borrador de carta a Manuel Calero], ubicada en el FBD del AHMC,caja 3, exp. 78 2 E AHMC, caja á, exp. 92, f. 1.
74 Baueino DivaLos DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO 15

del poeta, que debió ausentarse de las oficinas diplomáticas para acudir a los nuevo presidente disolvió al anquilosado ejército de Porfirio Díaz, una delas
médicos. La ocasión más grave lo obligó a pedir permiso oficial para internarse decisiones que más molestó al diplomático, que siguió haciendo berrinches en
en un hospital de Berlín donde, al parecer, se sentía más cómodo. Rusia. Y también las huestes vivas de los revolucionarios se encendieron cuan-
En unacarta de la que no he podido determinar el destinatario, Dávalos do, sobre el escenario político, siguieron en pie los caudillos sobrevivientes de
también dio cuentade la inestabilidad política en México: “Usted sabe bien la Revolución: Álvaro Obregón, Francisco Villa y Emiliano Zapata.
que Madero no fue un mártir, sino un suicida. Él mismo, y muchas veces lo Ante la Revolución Rusa, Dávalos debió abandonar su puesto de diplo-
comentamos usted y yo, se preparó su incomprensible obcecación; qué más: mático. La Secretaría de Relaciones Exteriores aún no olvidaba el asunto de
él hizo a Huerta. Y la actual Revolución, que triunfará si los Estados Unidos la recepción de Dávalos a Porfirio Díaz, en España, y no le otorgó un nuevo
lo quieren,¿cree usted que no provoque nuevostrastornos, ni nos orille al más puesto. Porotra parte, el poeta viajero quería estar más cerca de México, don-
grande de todoslos desastres, dejándonos dependientes, moralmente quesea, de de cualquier formala inestabilidad continuaba. Estabaa la deriva política,
de nuestros funestos vecinos? ¿Cree usted, reflexionando con plena sensatez, prácticamente desempleado, observando el desarrollo de la congestionada Re-
que, triunfantela Revolución, no surgirá otra?” volución Mexicana.
Estacuriosa reacción antiyanqui apareció constantementeen las epístolas Las nuevas generaciones de intelectuales vieron con curiosa desconfianza
quedesde Rusia, Dávalos dirigió a cónsules, poetas y políticos. Enfurecido por a Balbino Dávalos, como lo demuestra la carta que, el 19 de diciembre de
la injerencia estadounidense que insistió en resolver los asuntos internos de 1916, desde Minnesota, Pedro Henríquez Ureña escribió a Julio Torri: “Han
México (intromisión que continuóal asumirla presidencia Woodrow Wilson ocurrido aquí grandes cosas. Hice que viniera Martín [Luis Guzmán]. Vino,
el cuatro de marzo de 1913), Balbino escribió a Gilberto Crespo Martínez, tras vacilaciones. Enseñó, disertó, tuvo éxito. Súbitamente ¡cataplum!, Anita
cónsul en Viena, refiriéndose a la mediación que Argentina, Brasil y Chile se enferma de pulmonía —viaje a Nueva York— médico prohíbeles Minneso-
(el grupo ABC) habían propuesto para mejorar las relaciones entre México y ta por excesivo frío —Martín resuelve quedarse. Viene, en su lugar, Balbino
Estados Unidos: Dávalos, a quien se ensayó temiendo que no aceptara. Tiene ya cerca de dos
meses aquí”.
¿Y qué ha obtenido la mediación?... El triunfo de un movimiento nada nacional, El período como docente en Estados Unidos fue otro de los más fructífe-
más grave, el triunfo de la voluntad del más majadero, del más villano de los ros y agradables para Dávalos. Alejado dela política, comenzó a corregir viejos
gobernantes actuales: el execrable doctrinario de la Casa Blanca. ¿Y qué nos que- borradores, a pergeñar nuevas ideas sobre hojas blancas y vivir en cierta paz. Sin
da? Que Huerta hubiera dominadola rebelión y convirtiéndose en tirano, bien olvidar los ritmos y los acentos modernistas, desplegó nuevamente su pluma
estaba; quelos constitucionalistas hubieran depuesto a Huerta por sí mismos, sin sobreel escritorio del cubículo del departamento de Lengua Española, donde
la infamante y perversa ayuda de los extranjeros, bien estaba. dabaclases. El poeta añoraba México, y quería regresar a través de cualquier
vía, por lo que pidió la intermediación de Pedro Henríquez Ureña, quien es-
Enfin,cualquier solución veía Dávalos correcta a excepción de que inter- cribió nuevamente a Julio Torri pidiendo ayudaparael viejo poeta modernista.
vinieran los “codiciosos” yanquis de Estados Unidos.** Además solicitó un espacio donde Dávalos pudiera publicar sus últimas pro-
Bien estuvo, pues, que en julio de 1914 Victoriano Huerta dejara final- ducciones poéticas: “Van esos versos de don Balbino,enla forma pléiadesca de
mente el poder, sucediéndolo Venustiano Carranza. Con argucia política, el trioleto (¿0 es anterior de la Plétade?, creo quesí). Hazlos publicar en lo mejor
que haya en México,y hazle atmósfera a Dávalos entre los intelectuales, para
87 [Carta de Balbino Dávalos], ubicada en el FBD del AHMC,caja 9, exp. 33, £.2, ,
88 [Carta de Balbino Dávalos a Gilberto Crespo Martínez], ubicada en el FBD del AHMC,caja 9,
exp. 67, ff.2 y 3. 8 3. Torri, Epistolarios, p. 256.
16 Bausino DivaLos DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO n

queéstos le hagan atmósfera entre los políticos. Él quisiera irse, pero no sabe PROBLEMAS CON LA PRENSA EN BERLÍN
bien cómoestán, en actitud, en México. A México le convendría llamarlo y
darle un buen puesto en la enseñanza o en la diplomacia o en ambas a la vez”.% El gobierno mexicano muchas veces utilizó a un mismo embajadoren di-
Felizmente, en el año de 1919 Balbino preparó de nuevo la mudanza. Fue versas sedes, por lo que Balbino Dávalos además de ocuparse de la embajada
contratado como profesor de Lengua y Literatura Española en la Universidad mexicana en Alemania, fue nombrado embajador en Suecia, donde también
de Columbia y en el College City de Nueva York, en Estados Unidos. Esta presentó credenciales, el 9 de diciembre de 1921, como encargado de nego-
nueva estancia apenas duró un año, pues en 1920 fue nombrado director cios. El puesto en ambas legaciones duró hasta junio de 1922,y su liquidación
del Instituto del Estado de México, con sede en Toluca. Al fin pudo regresar, definitiva de la Secretaría de Relaciones Exteriores fue el resultado de la suma
como añoraba desde 1913, a México donde, al ver la desoladora situación de varios acontecimientos extraños.
política, escribió algunos de sus poemaspatrióticos. Un reporte sin nombreni fecha, localizado en el legajo personal de Bal-
Enla segunda décadadelsiglo veinte, en el panoramacultural de la Ciudad bino Dávalos del Fondo Antiguo de la Secretaría de Relaciones Exteriores,
de México, Enrique González Martínez estaba a la cabeza del Ateneodela Ju- muestra el seguimiento que la Secretaría realizó a la estancia del poeta en
ventud. Comolo habían hecho los decadentistas, cuarenta añosatrás, los jóve- Berlín. En aquella hoja mecanoescrita se describen las actividades diarias del
nesdelas nuevas generaciones se reunían,discutían y, quizás un poco al margen, ministro y se subrayan algunas irregularidades de su conducta.
hablaban depolítica. Por su cuenta, Balbino Dávalos regresó a las primeras filas Se dice que Balbino rentó un edificio detres pisos, el cual fue la sede de la
del campointelectual. El 11 de mayo de 1920 fue nombradorectorde la Uni- Embajada Mexicana. En el primer piso ubicó el despacho oficial, el segundo
versidad Nacional, después de que José Natividad Macías terminó su segundo piso era la estancia familiar y el tercero estaba reservado para la dueñadel lo-
período rectoral. Sin embargo, Dávalos renunció estrepitosamenteel 2 de ju- cal, una viuda con quien Dávalos pasaba las noches. Por las mañanas,bajabaal
nio de 1920, con la aparición de José Vasconcelos en las oficinas de la rectoría. segundonivel a recibir el desayuno y más tarde, quizás a mediodía, despacha-
En una nota recientemente publicada en el periódico Excélsior, se privile- ba en la primera planta. Por las noches, se tomaba una copa de coñac y fumaba
gia su labor en la Universidad al nombrarlo “el creadordelideal universitario”. un parde cigarrillos acompañado de la viuda, para más tarde salir con ella a
La periodista Guadalupe Appendinicitó el fragmento de un discurso de Dáva- ver una función de teatro. Sin embargo, el informante parece más molesto
los: “El ideal universitario, en misentir, no puede ser otro que el de escudriñar porla actitud del ministro con los periodistas, a quienes tildaba de estúpidos
insistentemente la verdad posible en la investigación experimental científica, y se negaba a otorgarles información o cederles una entrevista. Asimismo,el
conla tendencia espiritual de hacer cada vez másrealizable el bien humano”.” encargado de hacer este reporte remitió la queja de un reportero, contratado
El presidente interino, Adolfo de la Huerta, nombró a Dávalos ministro por Dávalos para escribir noticias en español sobre las relaciones de México
plenipotenciario de México en Inglaterra, aunque nunca llegó a ocupar el con Alemania, quien tuvo un desaguisado con el embajador cuando se negó a
cargo, pues antes de presentar sus credenciales al gobierno inglés fue requerido pagarle los gastos de estancia y alimentación.
como ministro en Alemania, a donde arribó el 18 de junio de 1920. A poco Sin duda, esta información hubo de influir definitivamente en la nueva
tiempo de su llegada se restablecieron las relaciones de México con el país renuncia obligada de Dávalos, tanto de las embajadas de Suecia y Alemania,
teutón, que llevaban cerca de diez años de haberse interrumpido. comoa la Secretaría de Relaciones Exteriores. Desde el año de 1922 y hasta
1925, Dávalos desapareció de la escena pública, dedicándose por completo a
la docencia en la Universidad Nacional.
% Ibídem, p. 263. La vida de Balbino Dávalos siguió su camino, una vez más, dentro de la
2 Guadalupe Appendini, “Balbino Dávalos, autor del ideal de la Universidad, fue recordado”,
Excélsior, t. V, año LXXXIII (12 de octubre de 1999), p. 11. Universidad Nacional. En enero de 1925, poco después de la renuncia del
18 Baugino DivaLos DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO 19

doctor Daniel. M Vélez comodirector de la Facultad de Filosofía y Letras se le escribió para pedirle que presentara su discurso de ingreso a la Academia
decretó su cierre temporal, a tan sólo cuatro meses de haberse constituido. La Mexicana,a la cual Dávalos pertenecía desde 1902.
Facultad estaba inhabilitada debido a problemas económicos y quedó acéfala. Mientras los vertiginosos cambios de poder se resolvían con hechos san-
Tal condición produjo consternación en quienes habían inyectado vida aca- grientos en la capital del país, la vida de Dávalos continuaba en un sosegado
démica a la recién creada institución, lo que motivó volver la mirada hacia declive. Además de escribir las primeras líneas de su discurso de ingreso a la
Balbino Dávalos para que aceptase estar al frente. Dávalos estaba consciente Academia Mexicana, en ese entonces preparó un par de libros más. Se trató de
de que el nombramiento sería honorario pero no vaciló en atender las deman- la recopilación de poesía de lengua inglesa destinadaa la editorial CVLTVRA
das de los universitarios y aceptó, junto con ellos, trabajar sin remuneración cuyo director era Rafael López. El editor ordenó de inmediato los poemas
alguna para impulsar el desarrollo académico de la Facultad. El 26 de marzo y envió al traductor tres ejemplares encuadernados de Musas de Albión con
tomó posesión como director honorario de la Facultad de Filosofía y Letras características diferentes cada uno, para que decidiera cuál le parecía más apro-
Para graduados y Escuela Normal Superior, con nombramiento oficial del pre- piado para la edición definitiva, que aparecería a finales de 1930.%
sidente constitucional, el cual fue ratificado al año siguiente, al tiempo quela El 23 de julio de 1930, Dávalos se presentó en el recinto oficial de la
disposición de clausura fue revocada.? Academia Mexicana donde leyó su discurso “La rima en la poesía clásica
Desdefebrero de 1925 hasta julio de 1928, Dávalos enfrentó los avatares romana”.? La respuesta de Ezequiel A. Chávez no se limitó en halagosa la
Universitarios como director de la Facultad de Filosofía y Letras, impulsando personalidad del poeta, además narró algunas anécdotas en las que, sobre las
los primeros planes de estudio formales, con lo que dio unaestructura estable costas de Mallorca, España, Dávalos regañaba a Rubén Darío por su mal co-
a la organización académica y asentó las bases para su franco desarrollo. El 30 nocimiento del latín y, aún más, por su ambición de considerar sus versos
dejulio de 1928, al abandonar en definitiva la dirección de la Facultad,se re- castellanos como hexámetroslatinos.
integró de lleno a su labor como docente; quehacer que, de suyo,fue relevante
en todas y cada una de las cátedras que impartió tanto en la Escuela Nacional
de Altos Estudios comoen la Escuela de Verano y en la Facultad de Filosofía y EL JUBILADO ESCRIBE SUS MEMORIAS:
letras. Son de mencionarse, entre otras, las asignaturas de Lenguay Literatura ÚLTIMOS AÑOS
Castellanas, Filología Románica, Literatura Latina y Literatura Griega.%
Los últimos años de Balbino Dávalos fueron de unaislamiento disimulado.
Acudió con constancia a las reuniones de la Academia Mexicana donde dictó
BREVE REGRESO A COLIMA algunas conferencias y homenajes, que eran en realidad semblanzas memorio-
sas sobre sus amigos, comolas que leyó en honor a José Juan Tablada, Joaquín
Comounexiliado cultural y político, en febrero de 1928, Balbino Dávalosre- Arcadio Pagaza y Luis G. Urbina.” Incluso en 1936 recibió un memorando de
cibió el nombramiento de Jefe de la Oficina Federal de Hacienda quelo llevó
deregreso a Colima, donde retomó su escritura creativa. Oportunamente, y % [Carta de Salvador Calero a Balbino Dávalos], ubicada en el Fs del AHMC,caja 8, exp. 13, f. 1.
Casi aprovechando el buen momentodel poeta, el académico Salvador Calero 25 Cf [Carta de Rafael López a Balbino Dávalos], ubicada en el FBD del AHMC, caja 8, exp. 16,
£ 1. // B. Dávalos, Musas de Albión. México, CVLTVRA, 1930.
% B. Dávalos, Discursos leídos ante la Academia Mexicana correspondiente de la Real Española en
la sesión solemne con motivo de la recepción pública de Balbino Dávalos el 23 dejulio de 1930
2 eee Menéndez Menéndez, Setenta años de la Facultad de Filosofía y Letras, pp. 562 en la Barra Mexicana de Abogados. Respuesta Ezequiel A. Chávez. México, Labor, 1930.
y 563. 77 Aunquerevisé todos los tomos de las Memorias de la Academia Mexicana que organizó Alber-
% Ibidem, to María Carreño, no me fue posible localizar ninguno de estos textos. En cambio,localicé
DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO 81
80 Bausino DávaLos

Pueblita, pidió a Dávalos que escribiera algunas palabras preliminares para su


la Academia Mexicana, indicándole que estaba en preparación un proyecto de
libro Ímpetus (1942). Dávalos escribió a regañadientes el prólogo. El 16 de
estudio de provincialismos —investigación incorporada al Diccionario de la Real
Academia Española (1936-1939)y al Diccionario ManualIlustrado de la Lengua
abril de 1945, fue nombrado profesor honorario de la Facultad de Filosofía y
Letras, jubilándose después de cincuenta y un años de labor universitaria.'%
Española (1927)—,porlo quesolicitaron su participación en el estudio de eti-
mologías griegas y latinas. A partir de entonces, quedó completamentelibre de las ocupaciones oficiales.
Devez en cuandole llegaban cartas de sus amigos, dirigidas a su domicilio En ese año frecuentó el Instituto Mexicano de Investigaciones Psíquicas, en
en Colima, ubicado en la céntrica calle Gildardo Gómez muy cerca del barrio
donde participó en algunassesiones espiritistas, al lado de otros intelectuales
como Julio Jiménez Rueda, Luis Ruíz, Enrique del Castillo y Ezequiel Chávez,
España, donde nació. En cambiootras llevaban la dirección postal de una casa en
tratando de recordarlas viejas juergas alrededordel espiritismo dela cofradía
las calles de Hamburgo,otro inmueble ocupadoporla familia de Dávalos en la
Ciudad de México. Las misivas daban cuenta de los achaques de los amigos modernista.
A la escueta actividad literaria y editorial que ejerció Dávalos en estos úl-
queseguían vivos, como Federico Gamboao Francisco Escobedo,o para infor-
mar delreciente deceso de alguno de los antiguos cofrades, comoJosé Juan Ta- timosaños, siguió la reedición, ilustrada, corregida y aumentada de ElMéxico
blada o Victoriano Salado Álvarez. desconocido: cinco años de exploración entre las tribus de la Sierra Madre Occi-
dental; en la tierra caliente de Tepic y Jalisco y entre los tarascos de Michoacán
Probablemente en 1932 Dávalosregresóa residir en la Ciudad de México,
(1945) de Carl Sofus Lumholtz, con su traducción original. Y todavía se mos-
donde se mantuvo hasta 1947. Duranteeste lapso, con algunas interrupcio-
nes, comenzó a publicar sus artículos de memorias en el periódico Excélsior. tró más emocionado al escribir uno de sus artículos más afectivos, el cual se
utilizó como introducción de los sonetos inéditos de Luis G. Urbina, volumen
Fueel seis de mayo de 1932 cuandola Dirección General de Pensiones Civiles
titulado Retratos líricos (1946), para el que Dávalos compuso el texto “Los
de Retiro, envió un oficio a Dávalos ordenando el pago de su pensión. El
sonetos inéditos de Urbina”. Y el 15 de mayo de 1946 se realizó un homenaje
mensaje dice queel escritor “prestó servicios civiles al Gobierno Federal [...]
en honor a Balbino Dávalos, organizado por algunos de sus lectores y amigos
durante 29 años, 3 meses, 7 días, hasta el 25 de febrero del año en curso”;
de la Academia Mexicana.!”
porlo anterior, se le concedió una pensión deseis pesos con setenta y Cuatro
centavosdiarios.? Durante esta etapa final, se sabe que Balbino Dávalos escribió y pulió
Además de colaborar en Excélsior Dávalos entregó sus últimas composi- cinco libros que permanecen inéditos: Un año en Rusia, De otros parnasos.
Versiones de poesías griegas, latinas, inglesas, alemanas y portuguesas, Odas de
ciones, ya fueran traducciones o poemas, a las revistas Ábside de los hermanos
Alfonso y Gabriel Méndez Plancarte; a la Revista de Revistas y a Letras de Méxi-
coAños después, en 1942, un médico con aspiraciones de poeta, Arturo R. vol. IL, núm. 70 (julio de 1938), pp. 24-26; “Joaquín Arcadio Pagaza, el hombre y el poeta”,
vol. TIL, núm. 3 (marzo de 1939), pp. 8-24; “Dos misivas de Rubén Darío a Don Balbino
Dávalos”, vol. XXXI, núm. 1 (enero-marzo de 1967), pp. 110 y 111. En Revista de Revistas
con la firma de Balbino Dávalos: “Luis G. Urbina”, en Todo, año II, núm. 74 (29 de enero
publicó: “Primicias de las Memorias de Balbino Dávalos”, año XXVIIL, núm. 1472 (7 de
de 1935), pp. 14 y 15; “Primicias de las Memorias de Balbino Dávalos”, en Revista de Revis- agosto 1938). En Letras de México publicó: “Atalanta en Calydon” [traducción de BD con
tas, año XXVII, núm. 1472 (7 de agosto 1938), pp. [25 y 26); “Joaquín Arcadio Pagaza,
Antonio Sánchez Barbudo del poema de A. G. Swiburne], vol. III, año 6, cuaderno 24 (15
el hombre y el poeta”, en Ábside, t. XII, núm. 3 (marzo de 1939), pp. 8-24; y “En homenaje diciembre 1942), p. 3; “Destiempo. Sobre los alemanes (carta de Hyperion a Belarmino)”
a José Juan Tablada”, en Excélsior, año XXX, t. VÍ, núm. 10792 (4 de noviembre de 1946),
[traducción de BD con Antonio Sánchez Barbudo,del libro de Friederich Hólderlin], vol.
p. 4 y 12. Todos los artículos llevan una nota depresentación en la que se alude que fueron
- TI, año 6, cuaderno 24 (15 diciembre 1942), p. 9. Salvo los textos ya mencionados donde
leídos, por primera vez, en el recinto de la Academia Mexicana.
FBD aparecieron sólo sus iniciales, todos los demás aparecieron con la firma de Balbino Dávalos.
2 [Oficio girado por la Dirección General de Pensiones Civiles de Retiro], ubicado en el
100L, Menéndez Menéndez,op. cit., pp. 562 y 563.
del AHMC, caja 3, exp.48, £ 1.
19! Sin firma, “Homenaje al Lic. Balbino Dávalos”, en Novedades, año XI, núm. 2335 (11 de
9 En Ábside publicó: “Caballo Verde”, núm. 12, (diciembre de 1937), pp. 22 y 23; “La sumi- mayo de 1946), p.5. .
sión del arpa. Leyenda china”, vol. IL, núm. 1 (enero de 1938), pp. 51-53; “Cuatro sonetos”,
82 Bausino DivaLos

Pindaro, Nieblas londinenses y Cómo fui académico, de los cuales sólo conozco
en parte los mecanoescritos de los dos finales, sobre todo el último del que
ahora presento una transcripción directa del original. II. LOS ÁMBITOS
El 2 de octubre de 1951 falleció Balbino Dávalos. No existe una versión DE LAS DIGRESIONES
oficial sobre su muerte y sus familiares han permanecido herméticos al respec-
to. Yvonne Sánchez, nieta de Dávalos, sólo me dijo que su agonía duró algunos
días y que en sus últimas horas de vida pidió hablar con un sacerdote para re-
cibir los santos óleos de la religión católica. Seguido de un nutrido cortejo fú-
nebre, el cuerpo de Balbino Dávalos fue sepultadoenel Cementerio Español.
Laoración fúnebre fue leída por Alberto María Carreño,y en ella recordó
la trayectoria de Balbino Dávalos, desde las primeras letras que aprendió de su
tío Antonio Labastida y Dávalos, las lecciones recibidas por Joaquín Arcadio
Pagaza y las clases de diplomacia con Joaquín Casasús. Desde luego, María
Carreño dictó la bibliografía de Dávalos, destacando sulibro de su poesía Las UN OFICIANTE DE LA NACIÓN
ofrendas y la traducción de Afrodita de Pierre Louys. Recordóla labor de di-
plomático de Dávalos, desde Estados Unidos hasta Rusia. Además, en las pa-
peenis como Balbino Dávalos son figuras paradigmáticas en la his-
toria intelectual mexicana, y se sitúan a vuelo entre los siglos XIX y XX.
labras que cerraron el discurso, exaltó la calidad de sus artículos de memorias.
Nosetrata de periodistas finiseculares, el antecedente inmediato al caudillo
Finalmente dijo: “La muerte quiso darle tiempo para que supiera con cuánto
cultural moderno,sino de un oficiante a favor de un proyecto de nación. Por
esplendor la Universidad ha celebrado el cuarto centenario de su fundación;
eso, una de las interpretaciones que suscita la lectura de las memorias de
porque aún acercándose al sepulcro, acaso recordó sus días juveniles, cuando
Balbino Dávalos, asomala posibilidad de construir una microhistoria de la
fue maestro de la Escuela Nacional Preparatoria, y cuando ya en la madurez
dirigió la Facultad de Filosofía y Letras, que se llamó de Altos Estudios”.'%
transición política entre el final del siglo xix y el arranque vertiginoso del
siglo xx, desde la posición social de un intelectual que sobrevivía a las direc-
trices del poder.
Comootrosintelectuales de finales del siglo x1x, la participación cultural
de Dávalos representa el límite de un episodio en la historia intelectual del
país. Primero fue el libre pensador que lo mismo se ocupó de la pluma que
de la espada; luego el escritor moralista dictando sentencia desde la tribu-
nade la prensa; y, finalmente el periodo en el que se incorporó Dávalos, cuan-
do apareceel brillante estratega con unasilla ubicada en los costados del poder
político que, sin participar en las reyertas bajas del poder, aporta los elementos
intelectuales para calibrar el fiel de la balanza en las disputas de la toma de
decisiones.
Eneste sentido, Belem Clark de Lara ha expuesto queel intelectual finise-
102Sin firma, “Muere el poeta y diplomático mexicano, Balbino Dávalos”, Excélsior, t. V, año
XLI(2 de octubre de 1951), p, 14.
cular encontró en el periodismola coyuntura para ocupar unaposición social y
— 84 Bausino DivaLos DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO 85

un modus vivendi.! Asimismo,el historiador Enrique Krauze ha descrito cómo porque entre 1911 y 1920 Dávalos sólo se sentiría cómodo en dos periodos
los caudillos culturales de la Revolución Mexicana apostaban por tomar una presidenciales, los de Victoriano Huerta y Adolfo de la Huerta (el huertismo
posición dentro del complejo escenario delas reacciones revolucionarias.? Sin como una “abyecta caricatura del Porfiriato” escribió José Emilio Pacheco)!
embargo, la mediación entre un momento y otro, colocó a personajes como quienes lo nombraron ministro plenipotenciario en Rusia y en Alemania,res-
Dávalos en un lugar decisivo para el contimum histórico, sin figurar comolos pectivamente; periodos tan peliagudos que no se obtuvieron buenos resulta-
grandes caudillos que resolvían el rumbo del movimiento al que representa- dosni para el poeta ni para el gobierno.
ban,fueron personajes que soportaronel tránsito dela historia al permanecer
inamovibles (inmóviles y casi pasmados) a las constantes sucesiones político
militares que dominabanal país.? LAS DIGRESIONES DE LAS MEMORIAS
Un ejemplo dela actitud oficiante de estos personajes es el respaldo que
Dávalosdio a la últimadecisión política de Porfirio Díaz. Como lo hizo toda Balbino Dávalos se mantuvo fiel al planteamiento más evidente dela partici-
la pléyade de los Científicos en la encrucijada de 1910, cuando Díaz debía pación de los poetas modernistas en el poder, el de una burguesía cosmopolita
nombrar un vicepresidente, Balbino Dávalos acató la decisión del general: emanada de la paz porfiriana que sufragaba una disputa ética y estética frente
el puesto era de Ramón Corral, el ex gobernador de Chihuahua que había al devenir histórico social del siglo xx: obligar a los intelectuales a mantener
permanecido fiel al Porfiriato. Pero másallá de la filiación y el compadrazgo, la armonía entre la vanguardia cultural y la vanguardia capitalista. En el caso
el presidente tenía una poderosa razón para designar a Corral comoel hombre de nuestro poeta, desde su incursión al campo de la producción cultural se
conveniente. Él había encabezado (en un grupo en el que también Dávalos convirtió en un burgués modernizado que con la caída de Porfirio Díaz debía
participó de manera directa y activa) al servicio secreto mexicano establecido planear su colaboración en la inestable formación de la República Mexicana.
en Estados Unidos, integrado por distintos diplomáticos, con el propósito Estas discusiones acompañan como papel tapiz de fondo la lectura de
de seguir la pista a los hermanos Flores Magón y los reyistas, pero también el Digresiones de un pasado lejano. En otras palabras, también pueden leerse como
estar al tanto del intervencionismo norteamericano en la política mexicana. el lamento de un porfirista cabal que observa cómo desaparece su pasado idí-
Pero la sublevación de Francisco 1. Madero resquebrajó el escenario de lico, en el que unaserie de artistas y escritores, reunidos en los espacios del
las fiestas del Centenario de la Independencia programada por los Científi- capital simbólico del Porfiriato, abrogaron la esperanza de formar una cultura
cos de Porfirio Díaz. Dávalos, que por entonces fungía como diplomático en propia que pudiera dialogar con las culturas del mundo.
Portugal, pronto debió solicitar unalicencia de tiempo indefinido para tratar En términos generales, la lectura de las memorias de Balbino Dávalos
de aclarar su situación en el gobierno federal. Prácticamente ese hecho marcó podría identificarse en tres ámbitos: la cultura, la política y la literatura. Te-
la salida de su papel protagónicoenla carriére del servicio exterior mexicano, rritorios que fueron la geografía simbólica en la que Dávalos trazó el mapa
de su accidentada biografía. Pero este repaso también demuestra otro rasgo
prácticamente inadvertido en la revisión de su vida y obra, se trata de un
Y. Pienso enel capítulo 11 de Tradicióny modernidad en Manuel Gutiérrez Nájera, “Por qué darle
a lo efímero del periódico la eternidad del libro”, pp. 81-126.
personaje, un sobreviviente del siglo XIx, que continuó en el desempeñodela
2 Pienso en el capítulo V de Caudillos culturales en la Revolución Mexicana, “La plumao la escritura y la función pública hasta muy entradoel siglo xx. Si consideramos
pala”, pp. 150-166.
su presencia estoica en la vida interna del país, se dirá que fue un personaje
3 Pero tampoco es extraño. Autores como Roberto Fernández Retamar han criticado la postura
social de los escritores modernistas porqueseñala que la conclusión de su proyecto ideológico necesario —como oficiante pragmático y burócrata eficaz— parala transición
fue la modernización burguesa, sólo explicable en la restitución de una burocracia aparente-
mente moderna, lejana a las necesidades sociales de la comunidad a la querepresentan debido
a su compromiso con una administración eficaz en términos de producción económica. 4 José Emilio Pacheco, “Introducción”, en Antología del modernismo, p. XL.
86 Bausino DÁVALOS
DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO 87

entre los dossiglos. Obviamente no fue el único pero fue de los pocos que cencia y la diplomacia, Al igual que la cofradía modernista y el gabinete de
supo adaptarse (en todo su desempeñointelectual, menos en su obra literaria) los Científicos, este proyecto cultural exigía correspondencia con el día de la
de maneraejemplar a las exigencias de las ideologías que se sucedieron entre cultura europea pero con una voz fundacional propia, si eso era posible. El
1910 y 1930. El tono con que escribió sus memorias lo revela: con desgano protagonismo de Dávalos se evidencia al revisar dos momentos que hacen
atendió la órdenes de sus superiores, pero convencido de que se hacían —al coincidir su biografía con los trayectos medulares de la historia de México:el
menoslo mejor posible— los esfuerzos por el bien de la nación. Labores a sostenimiento de la Universidad Nacional (expuesto en el artículo “El ama-
las que se sumó desde el ámbito en el que participaba: durante el siglo xix en go de La tormenta”) y su participación en la Academia Mexicana correspon-
la proyección de la literatura modernista y la diplomacia del Porfiriato, a la
diente de la Real Española (particularmente en el texto “Cómofui académico”).
postre, fundamental para el régimen; y en elsiglo xx en la ejecución técnica
Estas aportaciones al capital simbólico son plausibles desde las incursiones
delas decisiones políticas de algunos caudillos revolucionariosal contribuir a del poeta a la Escuela Nacional Preparatoria y la Escuela Nacional de Jurispru-
la atención de dos frentes externos, los dominios anglosajones y el gobierno dencia,instituciones en las que se desempeñó comoestudiante y profesor des-
alemán; además de su participación en la consolidación de la Universidad tacado, en particular si estos organismos son entendidos comoel antecedente
Nacional. de la Universidad Nacional donde, durante un breve periodo, Dávalos alcanzó
Así, los testimonios de Balbino Dávalos van de la literatura a la política,
y la rectoría respaldado por Victoriano Huerta, uno de sus antiguos alumnos de
en ese cruce permanece unareflexión, tensa, sobre la cultura nacional, su
cul- la Nacional Preparatoria.
tura patria, más cercana al borbonismo poco a poco anquilosado del Porfiria-
Al frente de la Máxima Casa de Estudios de la Nación logró algunas ade-
to, quea la rebelde interpretación delliberalismo de la Revolución Mexicana.
cuaciones administrativas antes de ser suplido por José Vasconcelos, y Dávalos
Poreso, sus evocaciones hacia el siglo xix suelen ser recuerdos sobre la vida
en un arrebato de dignidad, aclara: me suplió y no me echó a patadas, comoel
literaria de su juventud, y en el otro extremo, con la caída de Porfirio Díaz
desmemoriado Ulises habría aseguradoen el libro La Tormenta, segundo tomo
(para nuestro autor, hecho más significativo que la llegada del nuevo siglo),
de las memorias de Vasconcelos. Sin embargo, quizás menos grandilocuente
el repaso del tiempo se convierte en la lectura de la tromba política de Méxi-
pero más importanteresulta el periodo de su dirección de la Escuela de Altos
co,vista en las entrañas de las nuevas oficinas institucionales, sostenidas por
Estudios,a la postre Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional
los abandonadospilares del antiguo régimen. Pero mientras transcurre todo,
Autónoma de México, que defendió a capa y espada frente el difícil gobierno
permanecela construcción de la vida cultural del país y el asentamiento de
de Álvaro Obregón, que dejó acéfala la escuela, y que Dávalos dirigió con
las instituciones en las que le correspondíacrear el campocultural simbólico
nombramiento honorario durante una decena de años, incluido otro periodo
de la nación: la Academia Mexicana correspondiente a la Real Española, los
de hacinamiento administrativo unamita, el de Lázaro Cárdenas.
archivossobre la identidad patria y la Universidad Nacional.
Estas actividades de administraciónal interior de la Universidad Nacional
Conestos temas en unalectura general planteo unarevisión de esos ejes
enmarcan su participación al interior de la Academia Mexicana, a la que debió
para establecer una guía de lectura de las resbaladizas Digresiones davalianas,
incorporarse desde 1894, y que sin embargo rindió oficialmente su discurso
de ingreso hasta 1930, con un extenso ensayo sobre la rima en la poesíalati-
na. En ese recinto, nuestro autor cultivó varias amistades que serán decisivas
LOS ÁMBITOSDE LAS DIGRESIONES
en su vida y en la cultura del país. Además, le correspondió participar en
los primeros diccionarios del castellano hablado en México, y sumarse a los
1) La cultura. Terreno que aspiró construir, comotodoel proyecto de la pro-
homenajes quese le rindieron a varios académicos desaparecidos (como Joa-
ducción cultural del Porifirato modernista mexicano,desdela escritur
a, la do- quín Arcadio Pagaza, José Juan Tablada y Luis G. Urbina). No por menos,el
DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO 89
88 Bausino DivaLos

historiador Ernesto de la Torre Villar gustaba recordar a su maestro Balbino de la Huerta, y sólo por un año al de Venustiano Carranza, en legaciones muy
Dávalos como un “notablefilólogo” a quien le tuvo una gran devoción “por precisas: Portugal (1912-1914), Alemania (1920-1922) y Rusia (1914), perio-
sus conocimientos”.* dos complejos para la vida política delpaís.
Por lo demás, en Digresiones de un pasado lejano, Dávalos va exponiendo Por eso han sido más visibles sus avatares en la diplomacia mexicana y sus
de manera implícita su propia defensasobre la cultura, al mismo tiempo que devaneosen diferentes legaciones. De hecho, hay cuatro textos que bien valen
refiere la estrecha relación que mantuvo con los hechos y los personajes que como expedientes de la vida de un diplomático de servicio inquebrantable:
cimentaronel acontecer simbólico de la cultura mexicana moderna y contem- “En memoria de Luis Ricoy”, “Don Ignacio Mariscal y... El Dómine”, “Gam-
poránea. boa, embajador, y Menéndez Pelayo,bibliotecario” y “Don Porfirio Díaz en el
Ipiranga”. Deigual forma, a lo largo de sus memorias se mencionan seis países
2) La política. Inevitablemente, su desempeño oficiante lo postergó a seguir en los que se desempeñó como diplomático y a los que se refiere someramen-
de cerca, con urgencia necesaria siempre, las argucias de la política mexicana, te, pero que su presencia fue motivo desituaciones sustanciales para la vida
Debido a su extensa carrera diplomática su participación política en el país política del país.
tuvo un doble carácter. En el interior de la nación al apoyar de manera incon- Primero,su larga estadía en Estados Unidossólo interrumpida de manera
dicional al gobierno de Porfirio Díaz, conel gafete de los Científicos pegado discontinua para ocuparse de la relación mexicana con Gran Bretaña, otro
a la solapa desustrajes. Nunca, ni cuando los poetas decadentes sepusieron socio natural de nuestro vecino del norte, y dondeescribiría su segundolibro
radicales, ni cuando se volvieron homicidas las presiones de los caudillos revo- depoesía Nieblas londinenses. Sobre su vínculo con los países anglosajones que
lucionarios, don Balbino abandonó su devoción por Porfirio Díaz. La profun- comenzó desdeel Porfiriato, se puedenleer los textos “Cómo fui académico” y
da admiración del diplomático por el general puede registrarse a partir dela “El amago de La tormenta”, en los que refiere su labor política con demasiada
lectura de “Porfirio Díaz enel Ipiranga”, texto que cierra nuestro tomo. ligereza frente a lo que en realidad significó su participación diplomática. Es
Estas muestras de lealtad acompañarán al poetaa lo largo de sus ocupacio- evidente que destaca su labor en la Embajada de México en Washington pero
nes comofuncionario, ya sea al frente de unainstitución, en la participación también en Gran Bretaña, porque en los países anglosajones la diplomacia
de una comisión, o como mero asesor de planta. Así, en las memorias desfilan mexicana debía cumplir el mismo objetivo, el de evitar, a través del acuerdo
(siempre con epítetos elocuentes) los nombres de la élite del Porfiriato: José de negociaciones comerciales y políticas, la influencia de los intereses expan-
Ives Limantour, Ignacio Mariscal, Ramón Corral, Justo Sierra, Joaquín D. sionistas norteamericanos en la política interior de México. No fueron pocas
Casasús...; y los del periodo dela Revolución Mexicana: Francisco 1. Madero, las reticencias de Dávalosal respecto, que siempre se reservó declararlas en pri-
José María Pino Suárez, Álvaro Obregón, Victoriano Huerta, Adolfo de la vado ya fuera en simples conversaciones o en misivas con otros diplomáticos.
Huerta, Venustiano Carranza... La segundaestancia relevante en su trayectoria como diplomático fue en
Comoseñala Friederich Katz en su obra La guerra secreta en México, el Portugal, probablementeel país donde mejorse sintiera y al que dedicó algu-
hecho de quelos diplomáticos mexicanos viajaran constantemente duranteel nos textosliterarios. Allá cumplió con la disposición oficial de corresponder
periodo revolucionario en México, también era unaestrategia de los caudillos con el nombramiento de encargado de negocios ad ¿nterim por reclamode la
paratratar de allegarse el apoyo internacional a sus causas. Noes raro que Dá- monarquía portuguesa. El asunto puedeleerse en los textos: “Cómo fui acadé-
valos particularmentesirviera a los gobiernos de Victoriano Huerta y Adolfo mico”, “En memoria de Luis Ricoy” y, sobre todo, en “Don Porfirio Díaz enel
Ipiranga”. Allá también publicó su libro Musas de Francia (1913), y la cercanía

5 “Conversaciones en México con Ernesto de la Torre Villar”, Claudia Márquez Permatín, en


Anuario de historia de la Iglesia, p. 327. 6 Sobre el asunto puede consultarse el libro La guerra secreta en México. México, Era, 2005.
Bausino DivaLoS DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO

geográfica deeste país con Españale permitió vivir algunas correrías de la farra generación modernista, los autoproclamados decadentes, en las últimas dé-
madrileñaal lado de Federico Gamboa y Amado Nervo, entre otros escritores cadas del siglo xIX. Y ese mismo compromiso literario lo llevó a desconocer
mexicanos en Europa, como comenta en “Gamboa, embajador, y Menéndez a las generaciones posteriores, desde los primeros ateneos hasta las primeras
Pelayo, bibliotecario” y en “La Condesa de Pardo Bazán y Hernán Cortés”. vanguardias.
El tercer punto es su periodo ruso de embajador. En el texto “En memoria Una amplia declaración de principios sobre su fe literaria aparece en el
de Luis Ricoy”, Dávalos apenas mencionasu estancia en San Petersburgo pero artículo “Joaquín Arcadio Pagaza. El hombre y el poeta”, donde por primera
su llegadaa este país, en 1914, previo a la Revolución Rusa,justo en el año de vez muestra su concepción sobre la obraliteraria, en particular sobre la poesía,
la Primera Guerra Mundial y con Venustiano Carranza al frente del gobierno el género que cultivó con mayorfelicidad:
mexicano, supone que su representación respondió más a motivos políticos
que comerciales. De hecho, no es atribulado plantearla hipótesis de que Dá- la verdad es que la poesía no existe sino comosensación, facultad y dinamismo
valos fue enviado para negociar la presencia de activistas rusos en México, en del corazón humano.Para que florezca, basta un sentimiento cualesquiera: triste-
especial si consideramos quela política rusa quería asentar una base de avan- za, alegría, admiración,ira, desencanto, angustia, amor... ¡qué sé yo!... Lo mismo
zada política y militar en unsitio cercano a Estados Unidos. Pero parael poeta puede provenir de una exaltación que de la depresión nerviosa, igualmente se
la situación en Rusia fue imposible como impostergable su salida, yyapenas si eleva dentro dela placidez de la vida que surge arremolinada de los sacudimientos
sobrevivió un año en la gélida capital de ese país.” j pasionales; alienta en todo pecho de sensibilidad emotiva, desde el salvaje que
Finalmente, su periodo de ministro plenipotenciario en Alemania duran- enmudecede arrobamiento en su floresta, hasta el artista que imprime un sello
te el gobierno de Adolfo de la Huerta. Como ha demostradoFriederich Katz, de inmortalidad a sus devaneos y ficciones. En suma, todo hombrees apto para
Gran Bretaña, Francia y Alemania, fueron los tres países europeos con mayor conmoverse al estremecimiento persistente o fugaz de esa fuerza mirífica; pero
injerencia en la política mexicana durante la sucesión del poder del periodo cuán pocos hay que sepan y alcancen a expresar lo quesienten.
revolucionario. Por ello, era fundamental para el gobierno de De la Huerta
sostener un vínculo sólido con estos tres países y ganar opiniones favorables Para la historia literaria, los testimonios que-Dávalos plantea en sus me-
a su causa. Así, se encomendó a Dávalosel restituir los contactos político co- morias, sobre todo en “Cómo fui académico” y “En homenaje a José Juan
merciales con el país teutón, interrumpidosal final del periodo del gobierno Tablada”, serán definitivos para comprender el periodo que privó al movi-
carrancista, con todo y que los alemanes desdeel siglo xIX mantuvieron una miento decadentista mexicano, y con delicadeza ubica los excesos de la pluma
presencia activa en tierras mexicanas. Sobre la llegada del poeta a Alemania personalísima de José Juan Tablada, quien se erigió comoel cabecilla del grupo
se pueden consultar los textos “El amago de La tormenta” y “En memoria de decadentista mexicano. En “Cómofui académico”, Dávalos asume de manera
Luis Ricoy”. sesgada la autoría intelectual de aquél movimientoliterario mexicano, de corta
duración: enarbolado en 1893 porel febril autor de “Misa negra”, es clausura-
3) La literatura. Fue el motivo principal de su quehacer humanista, primera do por Amado Nervo en 1898.
inquietud y amor temprano, que lo instó a conocer a los miembros del Li-
ceo Mexicano de Ignacio Manuel Altamirano, y a los cofrades de la segunda En suma, me declaré o nos declaramos decadentistas, nada a sabiendas, sino me-
ramenteal tanteo.
Si en mf hubiera brotado entonces lo que nunca me ha acontecido,la chispa
7 Se sabe de la existencia de todo un libro inédito de las memorias de Dávalos durante este
periodo,intitulado Un año en Rusia. Sin embargo, han sido infructuosas mis pesquisas para rápida y oportuna de la ambición, habríasido jefe de una renovaciónliteraria,
localizar este documento. : ; pero habría en míyesca del pedernal. El eslabón de mis amigos no llegó a alcan-
Baugino DávaLos DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO 93

zarme en fuego que me inflamara quizás porque yo mismo atemorizadamente me de leer los textos en su idiomaoriginal, quienes desdeñan las traducciones con-
precaví. Pero así seguimos presentándonosairosamente decadentistas sin ton ni siderándolas incapaces de reproducir nada exacto, sino que se las pueda tachar
son y a las volandas. siempre de falsas o traidoras.

Entérminos amplios, sobre la vida literaria del siglo x1x, Dávalos asienta En otrostextos, como “El misterio de los once pesos”, “Joaquín Arcadio
otros textos que nos permiten observar las atmósferas, los personajes, los usos Pagaza. El hombrey el poeta”, “Fruslerías, bobadas y reflexiones...” y “Gam-
y las costumbres del momento,características que configuraban el habitus de boa, embajador, y MenéndezPelayo, bibliotecario”, habla en la práctica sobre
los escritores finiseculares: “El misterio de los once pesos”, “A propósito de las tribulaciones de la traducción, y cómo le ha correspondió entablar profun-
Luis G. Urbina” y “Lo genial en Salvador Díaz Mirón”. das discusiones del tema con otros congéneres.
Pero el dominio literario de Balbino Dávalos también se ocupa de otra Finalmente queda entrelíneas el desconcierto de un porfiriomodernista
emergencia, casi inexplorada porel estudio de la literatura, la atención a los trasnochado, que observa, entre azorado y perplejo, la llegada de los nuevos
traductores, oficio que desempeñó con amplia maestría y reiterado reconoci- escritores a la República de las Letras, que en franca oposición a los resabios
miento, No está de más decir quesi la crítica se ha ocupado de Dávalos ha decimonónicos, poco a poco clausuraron,al tiempo que se los apropian,los
sido en su faceta de traductor. Así, los testimonios del poeta tratan de valorar espacios editoriales que fueron propiedad exclusiva de los finiseculares en los
mientras evoca la destreza de otros exegetas, como Joaquín Arcadio Pagaza, años del dominio cultural de los Científicos. A saber, en la pesadumbre de
Justo Sierra, Ignacio Mariscal o Marcelino Menéndez Pelayo, amén de los Dávalos las omisiones se vuelven presencias, y en ningún momento de sus
nombres que apenas sobresalen en sus comentarios, como Enrique Fernández textos aparecen Los Siete Sabios, ni los Ateneistas, ni los Contemporáneos,
Granados, Antonio Zayas O Laura Méndez de Cuenca, con lo que nuestro au- con todo y quela escritura de algunos de los textos de las memorias están
tor adelanta la descripción de la escuela mexicana de traducción y su relación fechados incluso en los cuarenta del siglo xx. Con ello también se arraiga
conlas letras hispanoamericanas. una nueva forma deejercerla escritura en el México moderno,caligrafía que
Precisamente, en el texto “Justo Sierra y sus versiones de Heredia”, Dáva- la pluma davaliana nunca pudo elaborar ni siquiera en esbozos que cuando
los ofrece una apologética sobrela traducción: intentó explicar resultaron balbuceos casi agónicos: ofensa, que siendo suya,
pel
50 lleva consigo la penitencia del olvido.
il
Traducir cualquiera hermosa y bien lograda poesía de una lengua a otra, con-
servándole su característica expresiva, ha sido siempre una habilidad y un arte
tan poco estimado porla vulgaridad humana, como aventuradoy terriblemente
escabroso para quien lo emprende. Desdéñanle los más porque en su perpleji-
dad y ligereza mental no alcanzan a comprender hasta qué grado se requieren
tenacidad y aliento para sustituir sin sensible menoscabo, bellezas ajenas con
reflorecimientos propios, ya que no es otra la labor personal de un traductor
competente. Muchos, bien sea pordesidia, incomprensión o atolondramiento,
desdeñan en conjunto las traducciones al percatarse de la justa y verídica opinión
Pa VR A

que el hábito de traducir en prosa o verso, aunque hay producido de cuando en


cuandoimitaciones admirables, es más a menudovenero inagotable de desacatos
a la literatura y al sentido común. Y abundan, además,los aficionados amantes
ha)

DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO

MEMORIAS
CÓMO FUI ACADÉMICO"

PRELIMINAR

n 1884 o 1885, no pienso que valga la pena el preocuparme en averiguar-


lo con rigurosa exactitud, asistía yo como alumno supernumerario por
examen de oposición la clase de Latín del licenciado Cid del Prado, quien
acababa de ganar por examen de oposición esa cátedra en la Escuela Nacional
Preparatoria.? Mi curiosidad estudiantil me había impelido a presenciar dicho
acto, durante el cual se me infiltró viva simpatía por aquel maestro, cuya inte-
ligencia, mansedumbre y bondadse le transparentabaa flor depiel aun visto
de lejos. Su curso era superior al que yo seguía, mero alumno primerizo, pero
fácilmente obtuve el permiso de oyente por autorización del director de enton-

Conozco dos versiones de este texto. La primera se trata del mecanoescrito “Cómo fui aca-
démico”,y junto a él, con letra manuscrita, el título “Digresiones de un pasadolejano”,ubi-
cado en el Fondo Balbino Dávalos del Archivo Histórico del Municipio de Colima,caja 5,
exp. 38, 17 ff. La segundaes un fragmentodel texto publicado con el título de “Primicias
de las Memorias de Balbino Dávalos”, en Revista de Revistas, año XXVIII, núm. 1472 (7 de
agosto 1938), pp.[25 y 26]. Por ser la versión completa, utilizo la primera comotexto base;
señalo más adelanteel sitio donde se incorpora el fragmento del texto publicado en Revistas
de Revistas,
Subvencionado por Esteban García, entonces gobernador de Colima, Balbino Dávalos arribó
“a

a la Ciudad de México en 1884. Se alojó en una casa de huéspedes en el centro dela capital
delpaís y recibió el cobijo de su tío, el arzobispo Antonio Labastida y Dávalos. Ese año ingre-
só a la Escuela Nacional Preparatoria. El curso de Latín se impartía para alumnos del cuarto
año (Tendencias educativas en México, p. 434)

97
-- ] Bano
Banemo DávaLos
DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO

ces, don Alfonso Herrera,? quien comoverdadero sabio y hombresensato,sabía junciones, con el alumno,a quien otros contradecían no con razone
s sino con
que a la juventud no hay que oponerle obstáculo. Dos casos o particularidades fisga o risas, y se empeñaba en sostener, por error, enojo o caprich
o, que no
que meocurrieron duranteesas clases, se me han mantenido conterca fijeza en había ningunadiferencia entre unas y otras, queeran iguales. Cid del
mi memoria,insignificantes de suyo, aunque tenaces. Recordaré el primero. Prado,
al cabo de pedir la opinión de varios, que nadasupieron explicar, pasó
Leía yo por entonces con avidez romántica las novelas de Lamartine en a pre-
guntar a alguien más, que casualmentefui yo, pues paréceme que no meveía
económicas ediciones castellanas, y en el prólogo de Rafael, a lo que entiendo, .
Del modo más natural, me limité a responder:
tropecé con esta cita de Horacio, que no pude entender: Nardi parvus onyx —Ladiferencia consiste en quelas preposiciones juntan palabra
elicist cadum... s, no pro-
posiciones; mientras que las conjuncioneslo hacenal revés: juntan
oraciones,
A la terminación de la próxima clase, relegué mi salida hasta quedarel no palabras.
último para a solas preguntar al maestro el sentido del verso. Él tampoco lo Mi semicoja o semichusca aclaración fue una explosión. No se
comprendió a lo que vi, pero discretamente me ofreció darmela explicación requirió
más para que me aplaudieran en conjunto aquellos inquietos jovenzu
en la próxima vez, y lo cumplió en efecto. elos, en-
tre quienes recuerdo a Pepe Peón del Valle,S Perico Preida, el manqui
Ello quizás hízole fijar su atención en mípara, con cierta frecuencia, diri- to Luis
Guillén, y otros que aún acaso vivan y no lo hayan olvidado.Y nose
girme sus interrogaciones. El que por miparte le contestara con alguna atin- limitaron
al aplauso dentro del aula, sino que la salida me sacaron en triunfo...
gencia las más de las veces, no era de sorprender, pues me figuro que de todo Mas nose crea que aquelfácil arrebato de entusiasmo juvenil fuese por
aquel grupo de alumnos, únicamente yo, poquísimo tiempo antes, había he- admiración hacia mí. Lejos de eso. El espíritu de los grupos estudia
ntiles, aun
cho mis cursosdelatinidad en el Seminario Conciliar de Colima. Y sin humi- en esa edad entre los 14 y los 18, es más complicado de lo quese
llos de la más leve jactancia puedo agregar que más de una ocasión advertía a imagina y sus
agitaciones suelen ser de una psicología a rebowrs? Todo ello proced
mi pesar entendertal o cual cosa con más certidumbre que el profesor mismo, ía pura y
simplemente(característica quizás no sólo nacional, sino humana
quien de seguro recomenzaba apenas a desempolvar suslatinas. ,si hemos de
ser piadosos) a unaviva y hostil antipatía y ansia de malévolo desaho
go queles
El otro detalle fue de diversa calidad. Suscitóse por no recuerdo qué mo- inspiraba de tiempoatrás, ignorábalo y aún no alcanzoel porqué
tivo unadiscusión, al estarse analizando algo acerca de preposiciones y con- , mi vencido
contrincante ocasional, un distinguido tabasqueño que vive todavía,
quien
comprendiendo mejor que yo lo sucedido y el inocente candor
de mifortui-
to triunfo, lejos de guardarme rencor ni resentimiento, se hizo presta
2 Alfonso Luis Herrera (1868-1942). Nació murió en México, D. E Profesor y escritor. Se mente
distinguió como maestro de Biología, materia de la que tratan la mayoría de sus libros, como: mi amigo siguesiéndolo. Curiosa y seguramente atávica condic
Nociones de biología (1904), La biología en México durante un siglo (1921). Participó en la
ión que tan
creación del Jardín Botánico (1922) y el Zoológico de Chapultepec (1923). ,
ES

Serefiere al prólogo queel escritor francés Alphonse Marie de Lamartine (1790-1986) escri- S José Peón y del Valle (1868-1924). Nació en Orizaba,
bió a su obra Rafael: páginas de la edad de veintiún años (1849). El epígrafe del poeta latino Veracruz, y murió en Nueva York,
Estados Unidos. Poeta, abogado,escritor y Político. Fue diputado federal
Horacio es el fragmento de un verso de la cuarta oda de su colección de poemas Odas. (1904), así como
vicepresidente del Partido Democrático que postuló a Bernardo Reyes
Balbino Dávalos ingresó al Seminario Conciliar Tridentino poco después de la muerte de sus a la presidencia. Co-
wm

laboró en diversas publicaciones, como: La Época, El Universal


padres, alrededor de 1873, en donde quedóal cobijo del prelado Antonio Labastida, Aunque , La Nación, entre
otros. Sus
dos libros de poesía más destacados son: Vibraciones y cadencias (1886)
nunca terminó su preparación ya que fue expulsado —segúnrefiere él mismo— porportar y Poemas y versos
(1903). También figuró en la nóminade la segunda generación modernis
armas o porleer El conde de Montecristo de Alejandro Dumas. En el Seminario aprendió los ta o losdecadentis-
tas, a la que Dávalos se integró en 1893,a quienes José Juan Tablada
idiomas de Latín, Italiano y Griego, que después perfeccionó al matricularse en el Liceo de dedicó la famosa carta
- “Cuestión literaria. Decadentismo”,en la que se asientan los postulad
Varones de Colima, en 1880, donde concluyó estudios con destacadas calificaciones: en La- os estéticos de este
movimientoliterario.
tinidad y en Francés obtuvo los promedios más altos de su grupo; y en Gramática (primero La expresión hace referencia a la novela Au rebours (1884), comúnme
y segundo cursos), Pedagogía y Filosofía, fue la segunda nota más elevada de su generación, ntetraducida al español
como A! revés, del francés Joris-Karl Huysmans, en la que su protagon
apenas superado por Gregorio Torres Quintero. ista el marqués Des
Esseints se convirtió en el icono dela imaginería decadentista.
DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO 101
Baugino DávaLos

ñeros, pero que al fin nado preparatoriano, me arrebató en su seno la calidad de átomo ignaro del
ajeno hallábame entonces de sospechar en mis compa concurso estudiantil, la precipitada corriente de las manifestaciones callejeras
osrara vez los exaltala
me enseñóla vida a comprender: a los grupos human contra el gobierno a causa,si la memoria que no me interesarectificar no me
de molestar, zaherir y
generosidad, pero sí, casi siempre, el instinto perverso equivoca; a causa de la discusión que se llamaba “la deuda inglesa”, problema
causar daño. ¡Pobre y repugnante humanidad! totalmente ajeno a mi provinciana comprensión. Más aún y más absurdo: en
rtunamente me
Mas parécemeque del senode estas reflexiones que inopo clase de primer año de matemáticas fui designado porel profesor (posterior-
de recuerdo. Acabo de
perturban, siento que se me despierta cierta vaguedad mente mi amigo) Emilio Baz, delegado de su cátedra a una especie de congre-
ra la adversa volun-
decir, y así lo sentí al escribirlo, que no sé a qué se debie so, cuyo objetivo político ni supe nirecuerdo pero del que me quedaron,entre
mientes cuál fuera el motivo,
tad contra el joven tabasqueño, y viéneme a las los codelegados que rememoro,dos sabrosas amistades:el ingeniero Norberto
favorecería, no quiero
sin asegurar sea ello lo exacto. Mas como de serlo le Domínguez, quien tanto se distinguió como administrador de Correos y a
ello recurra a forzosa
desatender a ese aleteo del recuerdo, aun cuando para quien tocó la construcción del esbelto edificio; y otro gallardo amigo, super-
tenermeen relatar, no
digresión. Mas qué importa,si todo cuanto voy a entre viviente aún, Carlos Basave. Ojalá Basave nos contara, en favor dela pequeña
ión O digresiones.
habrá de ser otra cosa más que unaserie de concatenac historia, qué fuese aquello pues queyo nialcancé a saberlo ni lo sé. Y el otro
as del albear el año
Joven estudiante de 16 años arribé a México con vísper delegado que recuerdo, Diódoro Batalla,” hace también ya largos años que
capital de la; República
de 1884.2 Porel camino de la costa occidental de la vive entre los muertos. Basave y yo sólo continuamos... ¡qué atrocidad!
a de extraña perturbación
me había venido penetrandocierta abstrusa Cuent Pero es preciso esforzarme en la digresión a su objeto, aunque témome
s de tránsito, como
pública que no acertaba a explicarme. Por las poblacione engolfarme en otra más. Qué más da: arriesguémonos. Y pelillos a la mar.
lajara, había visto en los
Zapotlán (hoy Ciudad Guzmán), Sayula y Guada Era el caso que abundante porción de la pipiolera de estudiantes, por
ofrecían en venta a
mercados montones en pila de monedillas de níquel quese probable manejo de individuos mayores como habitualmente sucede, hallá-
upación de explica-
maneradefrijol o garbanzo. Ignorante de todoy sin preoc
supe que había contra
ciones, hasta México, porfragmentos de conversación poeta colimense ingresara comooficinista a esa instancia. En agradecimiento, Dávalosle de-
sima agitación con-
el gobierno declinante del Presidente González, una graví dicó los poemas el libro Las ofrendas (1909), y el poema “Sonetosa Manuel
González, hijo”.
ya dentro del alum- 19 Emilio Baz y Malo. Abogado, profesor y periodista. Se distinguió comocatedrático de la
Es-
tra la monedafraccionaria de níquel.? Luego y enseguida cuela Nacional Preparatoria, de la que participó en el dictamen de enseñanza en la comisión
y Rafael
formada por Félix Cid del Prado, José María Vigil (1829-1909), Agustín Barroso
Adolfo Dávalos Ponce nació en Colima,el 14 Oficial del Conse-
8 De acuerdo a su carta bautismal, Balbino Ángel de la Peña. También se desempeñó como administra dor del Boletín
de marzo de 1866, hijo de Mariano Dávalo s y Crecencia Ponce de Dávalos. Sus abuelos jo Superior del Gobierno del Distrito Federal.I! Norberto Domínguez (1867-1931
) nació en
ano; y maternos, Fernando Ponce Navarro
paternos fueron Antonio Dávalos y Josefa Angui presbítero Vicente Valle de Zaragoza, Chihuahua, y murió en la Ciudad de México. Ingeniero civil y minero.
mismo año porel
y Antonia Baldovinos. Fue bautizadoel 2 deabril del Participó en la construcción del Edificios de Correos de la Ciudad de México (1903-1907
),
la Ciudad de México debió suceder en
Pinto en laiglesia parroquial de Colima. Su llegada a instancia de la que posteriormente ocupó el cargo de director. En 1911, cuandola
revolución
1883, cuando tenía 17 años. . maderista ganabaposiciones, fue administrador de Correos y ministro
de Comunicación du-
nació en Matamoros Tamaul ipas, y murió
2 Manuel del Refugio González Elores (1833-1893) rante el último periodo presidencial de Porfirio Díaz.// Carlos Basave
nació en Guadalajara,
polític o. Compadre de Porfirio Díaz, fue pre- los impresos
en Chapi ngo, Estado de México . Aboga do y
que se descapitalizó Jalisco, y murió en México, D. E Político y periodista. En su ciudad natal fundó
tiempo en el
sidente de México durante el cuatrienio de 1880 a 1884, El Revalúo y El Paladín. Colaboró en El Diario delHogar, El Partido Democrático, La
Repúbli-
econo mía de Méxic o y se mantuv ierond iferen cias diplomáticas con Inglaterra. Posterior- ca y Revista Positiva. Es autor de Notaspara la historia de la convención revolucionaria, 1914-
la
s con la inglesa Jhoana Horn, con
mente fue gobernador de Guanajuato. Contrajo nupcia 1915 (1947), La cuestión de la tierra, 1911-1912 (1961), entre otros ensayos políticos.//
la Ciudad de México. Abogado,
. Diédoro Batalla nació y murió en Veracruz. Abogado y periodista. Participó en el grupo
Horns, nacido en
quien tuvo un hijo, Manuel González
de Balbino Dávalos, de quien también de tertulias literarias La Horda, convocado por Francisco M. de Olaguíbel, y al que tam-
político, militar y poeta. Aprendió el latín y alemán
ga amista d que se evidencia en el copioso intercambio García
fue compadre. Sostuvieron unalar bién asistieron Jesús Urueta, José María Lozano, Rafael Zubarán Company, Nemesio
Gonzál ez Horns intercedió por Balbino
epistolar que se conserva en el ao. En 1894, Manue l
en la Escuela Nacional Pre- Naranjo, Hipólito Olea, Alfonso Teja Zabre, Ricardo Gómez Robelo y Jesús T. Acevedo.
de Latín
Dávalos ante Porfirio Díaz para quese le asigna ra la clase
ones Exteriores, para que el En 1903 fundóel Partido Democrático, junto a Francisco Peón del Valle y Manuel Calero.
la Secreta ría de Relaci
paratoria; acción que repitió en 1895,ante
102 Bausino DávaLos
DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO 103

banse efervescentemente enardecidos más que contra el gobierno contra cier- oportuna y suave actitud don Alfonso Herrera, logra
ndo calmar con breve y
tos hombres de encumbrada notoriedad que apoyaban al gobierno en pro del atinadas palabras la exaltación de los alborotados grupos.
reconocimiento de la deudainglesa. Díaz Mirón,!' el principal opositor, y los Un poquillo más fue aclarándoseme mi mentalidad desco
de su grupo, eran los héroes que a diario popularizaban la aclamación pública,
ncertada, cuando
en virtud seguramente del fortuito empellón que
me había intercalado entre
en tanto que se denigraba necia y procazmente a los vendidos al gobierno, unodelos grupos más vistos, formé parte en una comisión
entre quienes des-ollaban Bulnes y Justo Sierra.!? Los estudiantes(al Hna en quefiguraban Luis
Guillén, Ángel de Campo y aún me parece que tambi
én Ezequiel Chávez, en-
yo) cedíamosal incomprensivo arrebato de la corriente como átomos ciegos cargada de avocarse al maestro don Ignacio Altamirano
de aquel embravecido oleaje. ¿Cómo Sierra, don Justo Sierra, ídolo dela ju- ,para pedirle reclamase
a don Justo su clase de Historia.!3 Para tal empeño,
ventud, bien afamado, hombre de probidad albeante, podía haberse dejado don Justo a lo que erade su-
Poner, sustituía meramente a Altamirano. Por mi parte
dejábamellevar sumiso
seducir por el poder público? ¡Ah! Lo recuerdo aún con doloren el alma, pues silencioso,sin saber ni osar preguntar nada, sobrecogid
o de interno asombro y
que me tocó presenciarlo con toda mi juvenil indignación hirviéndome en el atento Únicamente a abrir los ojos, y no balbucear una
pecho. Nosési don Justo entraba en la escuela o salía de ella, que ni aún lo palabra,y aguzar el oído.
Nos recibió amablemente Altamirano. Cómo me
conocíade vista. Peroel griterío de los estudiantes que lo amagabaa ZAapotazos asombró al instante
aquella faz negruzca y asimétrica de indio tan contrastan
y otros proyectiles vegetales, me lo reveló entre el tumulto. Por culpable que te con su elegancia
en el vestir y la distinción tan natural de sus adema
nes. Y luego, ¡su palabra
fuera o se le creyese, aquello sólo me pareció un bellaco y burdo ultraje. Y con y la elocuencia que realzaba y enaltecía de belleza
aún en sus mismas faccio-
cuánta veneración lo contemplé a mis anchas, cuando habiéndose detenido a nes!... Quién me habría de anunciar entonces que
a mí metocaría el saludar
mitad dela escalera, casi cerca del primer descanso dirigía su mansa y dulce sus cenizas al solemnizarlas en la Cámara de
Diputados, y aún años, muchos
mirada, con semblante sereno, pero ensombrecido detristeza, hacia la masa años después, ¡el darles el saludo de sepulcral despe
dida al depositarlas en la
estudiantil que acababa de detener al pie mismo de esa misma escalera, con Rotonda de los Hombres Ilustres!...
A lo que expuso, no recuerdo si Guillén, que era
!! Salvador Díaz Mirón (1853-1928), nació y murió en Veracruz. Poeta, periodista y político.
su pariente político, o
algún otro, después de oírlo y contestar con algunas
Fundóy dirigió El Veracruzano (1890), El Orden (1890), El Diario Comercial (1913) y El im- de sus expresivas palabras,
parcial (1914). De su obra poética destacan Poestas (1895) y Lascas (1901). Más información alzando afectuosamente la voz dirigiéndola hacia una
sobre su relación con Balbino Dávalos vid. supra del artículo “Lo genial en Salvador Díaz
habitación próxima,
Mirón”, p . 89-97, de esta edición. , . . 13 Ángel de Campo Micrós (1868-1908) nació y murió
12 Francisls (1847-1924) nació y murió en la Ciudad de México. Ingeniero, histo- en México, D. E Cronista, cuentista,
novelista y poeta.
Colaboró en la Revista de México, El Imparci
riador y periodista. Fuedirector y editor de los periódicos El Siglo Diez y Nueve, México El Partido Liberal y El Mundo Ilustrado, entre otros
al,
Revista Azul, El Nacional,
Financiero, La Prensa y La Libertad, asimismo se desempeñó como articulista de El Uni- impresos. Fue compañero de Balbino
Dávalos en las sesiones del Liceo Literario y Científico.// Ignacio
versal, El Imparcial y El Mundo. Fue autor de los siguientes ensayos históricos: La deuda Manuel Altamirano (1834-
1893) nació en Tuxtla, Guerrero y murió en San
inglesa: colección de artículos publicados en El Siglo XIX (1885), ElPorvenir de las naciones Remo,Italia. Escritor y político. Fundó la
revista literaria El Renacimiento (1 869). Autorde
hispanoamericanas ante las conquistas recientes de Europa y los Estados Unidos (1899) y El los libros: Las tresflores (1869), Clemencia
1869), La navidad en las montañas 1871) y Cuentos
verdadero Jucrez 1904).11 Justo Sierra Méndez (1848-1912) nació en Campeche y murió de invierno (1 880), así como del libro
de versos Rimas (1871 y 1880). Dirigió el Liceo
en Madrid, España. Escritor, docente y diplomático. Fue colaborador de El Renacimiento, Literario y Científico al queasistió Dáva-
los, quien participó en la comisión que depositó sus cenizas
El Domingo, El Siglo XIX, La Tribuna, La Libertad y El Federalista, Además se desempeñó en la Rotond
a de los Hombres
Ilustres, el 13 de marzo de 1934..// Ezequiel Adeoda
como diputado, magistrado de la Suprema Corte de Justicia y ministro de Instrucción to Chávez (1868-1946) nació en Aguas-
calientes y murió en México, D. E Escritor y profesor. Realizó estudio
Pública, cargo durante el cual fundó la Universidad Nacional (1910). Entre sus obras Escuela Nacional de Jurisprudencia. Fue subsecretario s de abogacía en la
destacan: Cientos románticos (1896), Juárez, su obray su tiempo (1905) y Evolución política de Instrucción Pública y Bellas Artes y
rector de la Universidad Nacional. Entre sus obras:
del pueblo mexicano (1948). Con Balbino Dávalos sostuvo una prolija amistad, El poeta el discurso titulado “Balbino Dávalos, su
Obraliteraria y sus estudios
sobre la Rima y la Prosodia de los
colimense le dedicó Su libro Las ofrendas (1909), y los poemas “Sonetos a JustoSierra , que Ensayodepsicología de SorJuana Ins de la Cruzy de estimac poetas greco-romanos” (1930);
incluye “L. Sin gloria”, “II. Lembarras du choix” y “III. Solicitud extraoficial”, incluidos en ión alsentido de su obray de su vida
parala historia de la cultura y de laformación de México
el mismo libro, (1931) y Dios, el universoy la libertad
(1935). Fue compañero de Dávalo s en la Academia Mexicana.
DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO 105
104 Bausino DAvALOS

ana audición: “¡Margarita, al cual, para mi infortunio, un inadecuado acento grave (quod), le declaraba
dijo a lo que aún meresuena vagamente en milej gráficamente conjunción. El sinodal Luis del Villar protestó rudamente:!ó
na!”
traémela carta de Justo Sierra que recibí esta maña —¿Está usted ciego? ¿Noleve el acento?
Y así supimos, para no ensanchar más este relat o de impresiones entur-
ecer la devolución de su —Sí, señor —contesté honrada, pero irracionalmente—; es una sim-
biadas porel tiempo, que don Justo le acababa deofr ple errata.
era de caballerosidad
cátedra, a lo que Altamirano no había accedido, como En vanofue rehacerle la construcción gramatical dela frase, determinarle
hallábanse dispuesto a
y rigor, por lo cual no podía complacernos, pero que el antecedente, exponerle que no había ninguna otra sentencia queligar, et-
público. Aún paréceme
darnos conferencias de historias en cualquiersitio cétera. Del Villar se enfureció. Su carácter no era a veces ni complaciente ni
pero como no asistí a
que nos señaló una de las glorietas de la Alameda, apacible. Y el resultado se me definió en que,gracias a la benevolencia de un
En mi poquedad o renuencia
conferencia alguna ni aun supe si se dieron. tercer miembrodel jurado,resultase yo aprobado con la depresiva calificación
r que se aproximase a la
a continuar con aquellos enredos, nada podré añadi de un “Bien” y dos “Mediano”. El licenciado Luis G. del Villar y yo fuimos
certidumbre. más tarde excelentes amigos y quizás alguna ocasión cambiaríamos alguna
ocurrido ya, abs-
Mas el cisma de los alumnos del maestro Sierra había humoradaen festiva remembranza de aquel percance, aunquea la verdad no
su curso en abundante
teniéndose gregaria y tumultuosamente de asistir a lo recuerdo. Pues sea por entereza o pordebilidad de carácter: ningún rencor
le había permanecido fiel
mayoría; pero una diminuta minoría, la selecta, ni resentimiento ha logrado jamás anidarse por largo tiempo en miánimo.
ro contábase mi contrin-
obligándolo a noretirarse de su cátedra: en ese núme Júzgolo más bien debilidad, pues según el práctico panorama quesiempre me
necia malquerencia que anda
cante y posamigo tabasqueño y de ello nacía la ha presentadola vida, en procaz contraste con todas las ínsulas teorías de to-
recuerdos,le enarbolo un
persiguiéndole, y que ahora, en la reflexión de mis das las viejas morales pasadas y aun prescritas, en la lucha humana predomina
los discípulos leales, los consignó
galardón de mérito. Los nombres de aquel poderosamentela garra del odio sobre la garganta del débil, que la suplicante
ra edición de su Historia
don Justo en la dedicatoria que encabeza la prime mirada de piedad del vencido humilde. Todala predicación de condescenden-
ejemplar que yo poseía, se me
General. A mi vez lo reprodujera aquí, pero el cia, generosidad y abnegación individuales no es más que una pelusilla que se
ha extraviado.
desprende de la acobardadapiel de los vejados. Sobra razón a los enconados
trabajadores de nuestros días: hay que buscar venganza, Perdónasemela re-
INTERMEZZO
petición digresiva pero no habrá de terminar. La energía siemprese impone.
traía, me inscribí al fin Dos semanas después me sometí al examen del segundo curso, muy de
Fiado enla ventajosa preparación que para la asignatura seguro nerviosamente amedrentado de lo que fuera a sucederme, El jurado
En el primer jurado,la
del curso para los exámenes de primero y segundoaño. actuababajo la presidencia del ecuánime y honorabilísimo don Rafael Ángel
al que me examinaba. Ár-
suerte me fue un tanto adversa o más bien un sinod de la Peña, y él personalmente me examinó.
e.'* Al practicarel aná-
bitró que le tradujera un breve pasaje del Cornelio Nepot - Gustaba inocentemente don Rafael, y buenos años más tarde en quelle-
ivamente lo era, mas
lisis califiqué de pronombre relativo a un quod, que efect guéa ser su colega lo bromeábamosa ocasiones por ello, de administrar inte-

al Preparatoria. Reverentemente. El 16 Luis G. Del Villar. Profesor y abogado. Se desempeñó comoprofesor de la Escuela Nacional
14 El ejemplar consultado sólo dice: “A la Escuela Nacion
autor”. Preparatoria y como funcionario del Ayuntamiento del Distrito Federal. Colaboró en la
oriadores de la República Romana. redacción de Comentarios breves sobre la legislación patria en obsequio del benemérito general de
15 Cornelio Nepote es considerado uno de los primeroshist Escribió De viris illustribus, De
Se reconocen sus aportaciones a la histori ografía biográf ica. división don Porfirio Díaz, presidente de la Repúblicay a iniciativa de lajunta que se encargó de
excellentibus ducibus, Vida de Catón el Viejo y
Vida de Ático. la dirección de los trabajos. Periodo legislativo 1876-1900 (1900).
106 Bausino DAvaLoS DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO 107

rrogaciones y sugerir reparos que en su expresivo lenguaje saturado de suaves PRIMER CUADRO'?
y elegantes flexiones él mismo se respondía; de suerte que conello, facilitábase
al sustentante la tribulación de su tormento. Pero esa vez, ocurriósele a Peñita Diez años después con fecha 14 de febrero de 1894, era yo nombrado “Profe-
el preguntarme alguna regla determinadade las incluidas en la gramática que sor Interino de Latín, en lugar del finado ciudadano Félix Cid del Prado”, se-
nos servía de texto. Era ella la de Araujo cuyas reglas todas hallábanse redac- gún despacho oficial firmado por Baranda, ministro de Instrucción Pública.!?
tadas en verso, a semejanza de otras comola alemana de Salomón Reinack.'” La ocurrencia de este capricho del destino fue muy curiosa, y juzgo que
Versos prosaicos, sosos y redundantes, pero versos, en fin, que yo no mehabía merecela digresión de referirla.
cuidado ni por ociosa holganza de aprender. Daba yo por entonces lecciones de alemán (del muy escaso alemán que
No pude contestar, sino declarando ingenuamente que no sabía ninguna me sabía) al coronel Manuel González, hijo del ex presidente de la República
delas reglas de Araujo. del mismo nombre. Laclase iba dirigida a dársela a las seis de la mañana, a su
—Pues, ¿cuál es el texto que conoce usted? —preguntóme don Rafael, no casa situada en la calle de la Industria, pues sus ocupaciones lo requerían todo
sin cierta ironía. el resto del día. Tras la diaria lección, que llamo mutua, nos desayunábamos
Cid del Prado, que ocupaba asiento a izquierda de Peñita, con voz bien copiosa y grandiosamente con todas las delicadezas que la opulencia despil-
perceptible y festivo tono, e inclinándosele comosi le hablase en secreto, con- farra. Aun se me antojan aquellos bien maduros y superjugosos racimos de
testó en mifavor: ] uvas que Manuel, con el arrebato de su cordura,a la vez señoril y semisalvaje,
—;¡Todas, menosAraujo! engullía mordiéndolosal aire y tragándose indiferentemente huesosy cortezas,
Siguió de mi parte un seguro espetar de reglas, aun en hexámetroslatinos, en lo que trabajo y repugnancia me costaban el poder imitarle.
de las que se me habían congestionado en la cabeza desde mi aprendizaje de Al terminar, con amplio tiempoantes de las ocho de la mañana, partíamos
maniquí seminarista. Don Rafael todo lo oía, visiblementesatisfecho. Y califi- rumboal Castillo de Chapultepec, a donde sus funcionesdejefe de la Guardia
cación final: ¡Tres perfectamente “Bien”! Presidencial lo requerían, y luego de dejarle ahí, su carruaje me reconducía a
¿Qué mejor ni más completa justificación contra mi semifracaso de dos mi casa o lugar que me convenía.
semanas antes? Hallábase Manuel en pleno vigor de su impetuosa vida, bien adolorido y
estallante en frecuentes marejadas de pena, por su reciente duelo: la muerte de
su padre a quien él amaba con arrebatado tormento. De aquellos días nació
17 Rafael Ángel de la Peña (1837-1896). Nació en la Ciudad de México y murió en Zacatecas,
Zacatecas. Docente, historiadory escritor. Fue profesor en el Colegio de San Juan de Letrán nuestra fraternal amistad.
y en la Escuela Nacional Preparatoria. Desde la fundación de la Academia Mexicana en 1875,
fue miembro numerario, y a partir de 1883 secretario perpetuo. Autor de Estudio sobre los
oficios lógicos y gramaticales del verbo, Breve noticia acerca del origen y uso de algunostra- 18 A partir de aquíel texto fue publicado como: Balbino Dávalos, “Primicias de las Memorias
tamientos y Tratando del gerundio, entre otros documentos.Ellibro de gramática al que se de Balbino Dávalos”, en Revista de Revistas, año XXVIIL, núm., 1472 (7 de agosto 1938), pp.
alude debe ser Novísima gramática latina escrita con sencillezfilosófica. Recomendada en prime- [25 y 26]
ra línea por la Dirección General de Estudios, con un apéndice inédito sobre elarte de traducir el Y Joaquín Baranda (1804-1909) nació en Mérida, Yucatán, y murió en la Ciudad de México.
EY

latín, y un epltomede retórica (1862) de Luis de Mata y Araujo. Este manual fue muy popular Profesor y político. En el período de la República Restaurada fue elegido diputado federal,
en toda Iberoamérica, y se mantuvo vigente hasta mediadosdel siglo xx.// Salomón Reinack al terminar sus funciones comolegislador regresó a Campeche, donde fue gobernadory fue
(1858-1932) nació en Saint-Germain-en-Laye y murió en París, Francia. Filólogo, pedagogo reelecto, sin embargo, por sus simpatías lerdistas, perdió el cargo al llegar al poder Porfirio
e historiador. Destacó por sus excelentes ediciones del latín, preparadas para la enseñanza. Díaz (1877). El presidente Manuel González le nombró ministro de Justicia e Instrucción
Destaca la edición y adaptación pedagógica de Minerva: Introducción al estudio de los auto- Pública. Es autor de Recordaciones históricas (1907 y 1913, 2 volúmenes). Baranda, como
res clásicos griegos y latinos (1888), de James Gow. Además, es autor de Manual defilología secretario de Justicia e Instrucción Pública, firmó el oficio en el que se designaba el sueldo
clásica (1880-1884), Gramática latina (1886) y Estatuaria Griega y Romana (1897-1898), anual de 804 pesos a Balbino Dávalos, como Profesor Interino de Latín en la Escuela Nacio-
entre otros. nal Preparatoria (FBD del AHMC,caja 5, exp. 16, £. 1.).
DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO 109
108 Baugino DÁVALOS

Escribíamos por aquellos tiempos una reducida agrupación de amigos en


Unade aquellas mañanas, me sorprendió Manuel con una noticia.
un periódico de Chucho Rábago,titulado... ya no sé cómo, creo que ElPaís”
—Tevoy a contar —medijo cerrandoel texto de alemán de Halbache
Ahí hubo unosversillos míos que comenzaban:
Weber que repasábamos, y semiestrujando un pliego con que jugaban sus
dedos.
Ohrimas de esmalte y oro,
Y continuó:
—Supe que en la Preparatoria había una vacante de profesor, y se me
lujosas terminaciones

ocurrió pedírsela a mi compadre don Porfirio para ti. El Presidente me dijo:


de canciones
dársela a
“Pues vaya usted a hablar con Baranda, porque él está pensando en
de ritornelo sonoro,

un señor Márquez, que es un viejo profesor, algo encorvado de espalda y que


Estrofas que dejé en manos de uno de los compañeros, ya nosési sería
andasiempre envuelto en un plé (plaid)”.
Tablada, o Alberto Leduc,? o cualquier otro de nuestra redacción. Habían
Manuelal repetírmelo imitaba a su modo y propio querer la voz de don
Porfirio, tono meramente sugestivo para mí, pues yo nolo había escuchadosi
no en las usuales imitaciones populares. . no Dávalos. Su principal medio de publicación fue la primera plana del diario El Nacional.
—Yofui a ver a Baranda —prosiguió— de quien he obtenido¡ese papel, (Cf Alicia Perales Ojeda, Las asociaciones literarias, pp. 182-183). El 30 de mayo de 1892,
Dávalos ocupóla vicepresidencia de esta asociación literaria.
que es tu nombramiento. Jesús Rábago González. Nació y murió en la Ciudad de México. Abogadoy periodista, Autor


Azorado leí: “El presidente de la república ha tenido a bien nombrar a del libro Historia delgran crimen (1897), en el que narra el atentado quesufrió Porfirio Díaz

usted profesor interino de Latín en la Escuela Nacional Preparatoria, en lu-


en la década de los noventadelsiglo XIX. Fundó en 1882 Novedades y en 1893 El Pafs, cuya
vida ni siquiera duró todo el año. El periódico alcanzó celebridad porque ahí publicó José
sueldo
gar del finado ciudadano Félix Cid del Prado, designando a usted el Juan Tablada, encargadode la sección literaria del diario, la famosa carta “Cuestión Literaria.
Decadentismo”(t. I, núm. 11, 15 de enero de 1893, p. 2), una respuestaa la censura recibida
anual”, etcétera, etcétera. por la aparición del poema “Misa negra” (t. 1, núm. 4, 8 de enero de 1893, p.1), y dirigida
Mi primer deber era agradecérselo... Mas no: me cegó al instante una nu- a sus cofrades “los señores Balbino Dávalos, Jesús Urueta, José Peón del Valle, Alberto Leduc
blado de asustadiza mortificación prematura que,a lo que rememoro, hízome
y Francisco Olaguíbel”, en la que Tablada estableció desde su punto de vista, el programa
estético de la segunda generación de modernistas mexicanos, que por entonces ganaronla eti-
prorrumpir más o menos en inconsciencias: queta de decadentes. Comose havisto,esta carta también conserva algunas correspondencias
—¡Qué barbaridad! No sabes lo que has hecho... Márquez es un profesor con problemas políticos dentro del gobierno de Porfirio Díaz. (Cf Héctor Valdés, “Estudio

ameritadísimo... ¿y despojarlo yo? ¡Qué vergilenza!... Y Cid del Prado fue mi


A en Revista Moderna. Arte y Ciencia. Edición facsimilar, volúmenes 1 y I,
p.
maestro... ¿sustituirlo yo?... Qué pensarán, quién me hará caso... Estosversos forman parte de la primera estrofa del poema “Preludio”, que Balbino Dávalos
dio a conocer en el periódico El País (t. 1, núm. 7, 8 de enero de 1893,p. 1.). Una segunda
Manuel, hombre práctico y cariñoso amigo, sólo me veía con sonrisa de versión, con ligeras variantes, fue recogida en Las ofrendas (Madrid, 1909, pp. 157-158),el
diversión en sus ojos. único libro de poesía que Dávalos publicó durante su vida.
Así fui profesor, y bien presto amigable y conocido de mis colegas.
2 José Juan Tablada (1871-1945). Nació en la Ciudad de México, y murió en Nueva York, Es-
tados Unidos de Norteamérica. Poeta, cronista, crítico y novelista. Entre sus libros destacan
Mas con quien pronto me encariñé, por la gentil deferencia con que me habla- Elflorilegio (1904), Al soly bajo la luna (1918), Los días y las noches de París (1918), Un día
ba, fue con don Rafael Ángel de la Peña,a lo que contribuía mi íntima amistad (1919), Eljarrón deflores (1922) y La resurrección de los ídolos (1924). Fue compañero redac-
tor de Balbino Dávalos en las siguientes publicaciones: El Universal, El Imparcial, Excélsior,
mantenida dos años atrás con su hijo Antonio, ya que ambos éramos miem- Revista Azul, Revista Moderna, Revista Moderna de México y Revista de Revistas. Sobre su amis-
bros del Liceo Mexicano y alumnos espirituales del maestro Altamirano.” tad con Balbino hay numerosas referencias que Tablada escribió en sus libros de memorias
Laferia de la vida (Conaculta, 1991, pp. 183, 298, 299 y 332), Diario (1900-1904) (uNAM,
1992,pp. 42 y 63) y Las sombras largas (Conaculta, 1993, pp. 24, 36, 59 y179), y, además
Obregón, de otros artículos que se recogieron en Obras completas. Ensayos y Crítica Literaria (UNAM,
29 El Lioeo Mexicano Científico y Literario (1885-1892) fundado porLuis González 1994,pp. 22, 61, 83-84, 207, 209, 295 y 570). Dávalos escribió sobre el poeta, el artículo
Rafael Mangino, José Cárdenas, Ángel de Campo Micrós y Balbi-
Adolfo Verduzco y Rocha,
110 Bausino DivaLos DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO 11

aparecido en nuestro diario muya principio de 1893, un año antesdeiniciar- exacta.” De suerte que la precipitada solicitud del compañero que apresuró
me enel profesorado. Mis versos, sin esperármelo, produjeron alboroto en el su publicación, me poníaen el trance de hacerme aparecerplagiario. Mas sea
grupoliterario juvenil y cierta escandalizada y desabrida extrañeza, a lo que se por inadvertencia, falta de observación, ignorancia o lo que fuere, nadie hasta
verá después, entre losliteratos oficiales. Por de pronto, Tablada mismo, quien ahora ha reconocido la semejanza de sentido y aun de forma entre mis culpa-
había sido nuestro verdadero iniciador en nuevas tendencias estéticas, lanzó bles estrofillas y las francesas, y yo soy mismo quien vengo ahora a revelar un
un brillante artículo en mi encomio; artículo fraternal, ferviente, ingenua- plagio inintencional, del que me absuelvo. Por supuesto que con excepción de
mente saturado de emotividad juvenil que medejó tan halagado. las doso tres estrofitas, que sólo en vista del original podría señalar si valiese la
pena, todas las demás son de mi propia concepción de aquel tiempo.
estrofa brillante y rara Mas eso casual, inesperado y fortuito que suele producirse en la vida, hizo
condescendiente coqueta que mi ensayo que reclamábase decadente y que no valía comino, despertara
queal poeta inexperta conmoción en nuestro cotarro juvenilliterario,
bajo sus ropas ampara; Tablada, el de más competencia y visualidad en nuestro cenáculo, me
lanzó un artículo de un ditirambo apologético:
pomposo ritmo del verso, ¡ —Ese “Preludio” —me decía—, puedeser la portada de nuestra obra;es la
cadenciosos leitmotivos | armoniosa obertura que ha abierto nuestros cantos. ¡Salve, pues, Lohengrin!?
de furtivos Tu musa, comoel cisne blanco, ha surcado las frías tinieblas del escondido
sollozos del Universo, lago; tu cuerno de plata con su vibrante clarinada, ha despertado nuestros
himnos. ¡Vamos, pues, oh augural mensajero! Vamos juntos sobre mares pro-
en éxtasis reverente celosos y porselvas negras hacia las mágicas walkirias dondelo bello irradia...
hundid la musa bastarda, ¡Vamos al Santo Grial!”
¡os aguarda
miespíritu decadente!?* 25 Catulle Mendes (1841-1909). Dramaturgo,cuentista, novelista y poeta francés. Perteneció al
grupodeescritores identificados con el parnasianismo. Autor de Llzmour quipleure es l'amour
(1883), Lafemme de Tabarín (1885), Les contes de rouet (1885), L'Enfant (1890), Le Collier
Sorprendido y confuso, pues quetales versillos los había forjado por mera de saphirs (1891) y Le Crépusculepolaire et 'zubefrangaise (1897).
26 La leyenda alemana de Lohengrin,el caballero del cisne, relata la historia de un antiguo caba-
diversión y ocioso capricho, sin percatarme de concebirlos alejados de cual- llero que vivió entre los años 919-936, duranteel reinado de Enrique El Pajarero. Lohengrin
quiera tendencia novedosa. Ni el menor ánimode publicarlos, antes bien que- llegó a las costas nórdicas de Europa en auxilio de la princesa Elsa, quien estaba enpeligro y
que,finalmente, se casaría con el caballero del cisne. La anécdota central de esta leyenda ha
ría reservarlos para limarlos, enmendarlos y sustituí en el resto de ellos, que sido recreada por diversosartistas, entre los que destaca Richard Wagner, autor de la famosa
nocito, unas dos o tres estrofas que, por de pronto, había formulado a imita- ópera Lohengrin (1850).
ción tan ceñida a unos cuartetos de Catulle Mendés, que casi eran su versión 7 Según la mitología cristiana el Santo Grial es el plato, patena o copa, usado por Jesús en la
Última Cena,del cual se dice que posee poderes milagrosos. La búsqueda del Santo Grial
es un importante elemento en las historias relacionadas con el Rey Arturo (el Ciclo Artu-
riano o Materia de Bretaña) donde se combinan la tradición cristiana con antiguos mitos
“En homenaje a José Juan Tablada” que aparece en esta edición”. // Alberto Leduc (1867- celtas referidos a un caldero divino.// En la mitología germánica las walkirias, walkyrias
1908) nació en Querétaro y murió en la Ciudad de México. Novelista, cuentistas, traductor - o valquirias, son 12 divinidades femeninas semejantes a las amazonas griegas: hermosas y
y poeta. Colaboró en ElPaís, El Noticioso, Revista de México, entre otros medios. Al igual que guerreras. Se las representaba como vírgenes audaces que cabalgaban porel aire, presen-
José Juan Tablada y Balbino Dávalos, participó en la segunda generación modernista. De ciando los combates que ellas arbitrarían. Se consideraban hijas de Odín, habitaban el
entre sus libros destaca Un calvario: memorias de una exclaustrada (1894). Walhalla y escanciaban el hidromiel y la cerveza entre los héroes recompensados porsus
2 Estos versos forman parte del poema “Preludio”, incluido en Las ofrendas (1909). hazañas terrenas.
DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO 113
Bausino DivaLos

Y agregaba, mas que con exaltación de su fraternal entusiasmo, con pro- —;¡Sí, llamémonos decadentes como ustedes lo quieren, no porque nos

fética previsión para mí, su apegado admirador y vástago ignoto destinado a asemejemosa los decadentes del imperio romano,sino porque de la decaden-
crecer en temporalidades indecisas: cia actual llevaremos de hoy en adelante el decaído arte de ustedes en ascen-
dencia gloriosa y triunfal al porvenir!
Has hechoel arte porel arte, guardando incólumela dignidad del artista, man- Y comoquizás tocárame a mí o fuese yo quien inconscientemente lo ad-
teniendo a la musa como en una turris ebúrnea en su improfanable gineceo, en- virtiese, fue a quien ocurriósele, de mero pasatiempo,el pergeñar los ociosos
vuelta siempre en su nevado pepión, juntoal fuego sacro, y el fácil aplauso que versos ya citados.
premia a los efectisras. Nunca has tenido la mano a esos sentimientos que se
el entusiasmo no se limitó a Tablada, fue contagioso. Tras o simultánea-
albergan como en una soez hostería en el corazón popular. Jamás te has detenido mente con Tablada, lanzóme un artículo Chucho Urueta,” y Peón del Valle,

ante esas pasiones quesi bien palpitan en el corazón de una turba, nunca han el de la lira heroico-clásico-romántica, unos quintetos de los que sólo, ingrata
abierto tus labios de poeta.” memoria mía, sólo me ha persistido estos versos: “Clava (¿o hunde en mí?) tu
pico agudo,/ cuervo del decadentismo...”?
Muchas más delas palabras de José Juan podríay quisiera reproducir, mas En suma, me declaré o nos declaramos decadentistas, nada a sabiendas,

bastan las expresas, pues mi ánimo no es recordar sus elogios para mí, sino sino meramenteal tanteo.
para queporlas palabras de Tablada pueda entreverse cómose nos transparen- Si en mí hubiera brotado entonces lo que nunca me ha acontecido, la
taba el alma y nos palpitaba el corazón a los jóvenes de entonces. Tablada, a lo chispa rápida y oportuna de la ambición, habría sido jefe de una renovación
quecalculo,tendría entoncesalrededor de unosveinte años. literaria, pero habría en mí yesca del pedernal. El eslabón de mis amigos no
Y emprendo, perdónesemelo porque es necesaria, una nueva digresión. llegó a alcanzarme en fuego que me inflamara quizás porque yo mismo ate-
Hayque advertir que por aquel entoncesse desarrollaba en Francia el entusiasta morizadamente me precaví. Pero así seguimos presentándonos airosamente
advenimiento del simbolismo literario, y nosotros, los alborotados muchachos decadentistas sin ton ni son y a las volandas.?'
del momento, enardecidos por Tablada, que era el más agitado y agitador del Volviendo a lo que anteriormenterefería, ya no sé en cuál de mis repeti-
grupo,atónitos y babicaídos esperábamosa diario las estéticas oleadas que en- das digresiones, sucedió que en las mocedades de mi profesionismo prepara-
tre las hojas derevistas literarias nostraía la marejada que nosvenía de Francia.
22 Jesús Urueta (1868-1920) nació en Chihuahua, Chihuahua, y murió en Buenos Aires,
Y metocó ser quien se percató de lo que más tarde ha venido a quedar bien Argentina, cuando fungía como Ministro Plenipotenciario de México. Orador, político y
explicado. Ese proceder simbolista creó en el sensacionalismo de París, si apre- prosista. Colaboró en la Revista Moderna y la Revista Moderna de México, por lo quese le
considera participante de la segunda generación de modernistas mexicanos. De su produc-
cio, simpatía y apasionamiento por una parte, mucha burla yfisja porparte de ción, poco se ha podidosalvar: Fresca. Ensayos de arte (1903); Alma poesía: conferencias sobre
los más, y nacido de nose ha sabido quién, surgió en mofa la denominación literatura griega (1904), Pasquinadas y desenfados políticos (1918) y Conferencias y discursos
de “decadentes” a quienes enarbolaban en su flamante pabellón la ennoble- literarios (1920).
30 Jesús Urueta fue uno de los primeros en respondera la “Carta” de Tablada, dirigida a los co-
cente enseña de “simbolistas”. Y estos aceptaron con glorioso desdén el mote: frades modernistas. Parafraseando a algunas explicaciones que escuchó de Balbino Dávalos,
deslindóel significado del verbo decaer de las preocupaciones estéticas del nuevo movimiento
literario, porque esa palabra “opuesto a ascender, no puedesignificar otra cosa que un nivel
inferior, un escalón más bajo, un estado menosperfecto. Decadentismoes, pues un descenso
28 Se trata del fragmento de un artículo escrito por Tablada, en el que homenajea la labor poéti-
en la escala de la modernidad”. (J. Urueta, “Hostia. A José Juan Tablada”, en El País, t. 1,
ca de Balbino Dávalos. De dicho texto, conozco tres versiones: José Juan Tablada “Diez sem-
núm. 18, p. 1; recogido en B. Clark de Lara y A. L. Zavala Díaz, La construcción del moder-
blanzas. Losartistas literarios. Balbino Dávalos”, en El Siglo XIX, t. L, núm.(7 de octubre de
1893), p.1; José Juan Tablada, “Máscara”, en Revista Moderna de México (1903-1911),t. 1,
nismo, pp.111-118).
núm.7 (marzo de 1904), pp. 431-433;y fue recogido en José Juan Tablada, Obras completas 31 Hasta aquítermina la versión del texto: Balbino Dávalos, “Primicias de las Memorias de Balbi-
V Crítica literaria, pp. 83-87. no Dávalos”, en Revista de Revistas, año XXVIIL, núm., 1472 (7 de agosto 1938), pp. [25 y 26]
114 Bausino DávaLos DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO 115

toriano tropecé porlas calles de Santo Domingo, hoy de Jesús Carranza,* con suyo para aquellos nuestros clásicos de entonces que no admitían soneto sino
don Rafael Ángelde la Peña.Yo salía de miclase y él se encaminabaa la suya. endecasílabos, rimadosa la italianay ritualmente engarzados de tercetos con
Medetuvo,diciéndome: rigurosa rima. Ya por esa época los había escrito yo hasta asonantados y con
—DonFulanito (suprimo el exacto diminutivo bautismal, porque no me repetición de idéntica palabras por rima, comolo testifican mis “ofrendas”.2
suena bien y sólo intento exponerla habitual deferencia con que don Rafael Y escribí, casi sin más trabajo queel de la humorada de irmeriendo para
hablaba siempre a todo el mundo): quiero, o más bien, me inclino, satisfá- mis adentros, la terminación de cada verso. Y fueron transcurriendo días y
gome y complázcome en comunicar reservadamente, muy reservadamente a días, más o menos inadvertidos para mí en cuanto al miraje de mi candidatura
usted, que hemos pensado en la Academia de la Lengua, correspondiente de académica que, comoes natural, no dejaba en ocasiones de cosquillarme la cu-
la Real Española, que necesitamos sangre nueva... Y desde luego, nos hemos riosidad vanidosa; y luego semanas y meses, sin queni el leve menorvislumbre
fijado en usted... de la gloriosa fulguración anunciada llegase a desentumirme de miindolente
Yo le oía entre encantado por la dulzura y escrúpulo de su dicción y la espera. Y al monótono trascurso del tiempo en extensificación de años, acabé
vaga comprensión que sus palabras me sugerían... porolvidarme deltentador proyecto. Recuerdo,sin embargo, queal principio
—¿Qué quiere usted decirme, señor Peña?... La Academia... observé a veces,al encontrarme ocasionalmente con el señor dela Peña,cierta
—Sí, deseamos nombrarle uno de los nuestros. Ruégole, a tal propósito, reservay cierta vaga, aunquesensible, desviación de sus palabras hacia asuntos
que me suministre algunas de sus poesías, pero le rogaría que no incluya nin- generales y ajenos a todareferencia literaria, que en mi experiencia de entonces
guna de los decadentes o decadentistas que llaman ustedes... y en miclorótica incapacidad de infatuación, no me preocupé en comprender
—Ya lo entiendo, señor Peña... El honor es muy grande... No concibo ni explicarme y que acabó por hacerme cada día más borrosa la seducción “an-
que ustedes lo hayan pensado... La próxima vez traeré a usted lo que mepide gélica” hasta desvanecerla mecánicamente de mi memoria o de mis esperanzas.
y que no espero sino que lo disuada de otorgarme una honra que no merezco. No podría hoy asegurarle de verdad; pero dada mi manera habitual de sentir,
Etcétera, etcétera. pienso que másdealguna vez, en los primeros meses de seguro debo de haber
Inquieto, atolondrado y aún orgulloso de aquella insinuación tan repenti- pensado malévolamente: “¡Espanté a los académicos! ¡Qué bien hice!”
nay principalmente atento a complacer respetuosamente a don Rafael Ángel, Mas lo quesí recuerdo con fijeza es que no me halagaba la amenaza de
comencé por buscar y reunir cuatro o cinco de mis composicionespreferibles llegar a sentirme parvenu o advenedizo en un gremio de encopetada alcurnia y
a mi entender, pero de pronto despertóseme un mal pensamiento... ¿Nada
decadente cuandoes lo mejor, lo del día?... No, si me quieren, que sea con (Madrid, 1909, p. 165). Dada la importancia para el desarrollo del artículo, me permito
mis lacras, según ellos... Ya no me atrevería a escribir cosa alguna con plena transcribir el poema completo:
libertad del capricho... ¡Vaya, voy a jugarles una travesura!
Enla nevada cumbre de un monte fabuloso Ya el Cosmosadivina la gestación del numen
Y púseme aviesamente a componer, sin gran trabajo, pero sí con muy queenciendenlos crepúsculos, y anublan las auroras, que, del mayoranhelo, dará el postrer resumen.
mala intención, acumulando despropósitos a sabiendas, un soneto que deno- y escalan, sin estrépito, las voces triunfadoras Ya el Éterse estremece al presentir su ritmo,
que con su augusta calmaserenizó el Reposo, del eviterno número supremologaritmo.
miné “El último poeta”.* El soneto mismohícelo en alejandrinosy lo termi- habita (solitario de un mundomisterioso, Serán, de esa magnífica y mater llíada,
né en tres dísticos a guisa de tercetos, todo ello ominosamente descastado de quetú, divino Ensueño, conformas y coloras) la Muerte, Aldo Muncio;el rapsoda,la Nada.
Jirón de nebulosa mental queva, por horas,
- centripetandoel germen de un geniosilencioso.
2 Hoycalle Brasil del centro histórico de la Ciudad de México.
2 Deeste poemaconozcotres versiones, todas con el mismotítulo, “El último poeta”, y firmadas 4 Balbino Dávalos alude á su único libro de poesía Las ofrendas (Madrid, Revista de Archivos,
como Balbino Dávalos: El Nacional (t. XIX, año XIX, núm. 203, 8 de marzo de 1897,p. 1), 1909), publicado a instancias de Amado Nervo, cuandoel poeta de Jacona se desempeñaba
Revista Moderna (vol. I, año I, núm. 9, 19 de diciembre de 1898, p. 137) y Las ofrendas como diplomático mexicano en España.
DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO 117
116 Bausino DivaLos

3 viso. Y ello no por desdén sino probablemente porrecelo, si es que no mis observaciones, mis escrúpulos en cuanto a su interpretación los oía él
por humildad ni respeto, pues nosotros, los de mi generación y de mi tiem- siempre con cuidado, aplicándolos a su modode ver y en afectuoso acuerdo
po, teníamos imbibita veneración hacia nuestros antecesores en “edad, saber conmigo, y yo mismo me encargué de atendera la corrección de pruebas de
y gobierno”, totalmente al revés de lo que hoy acontece. Y me decía: “¿qué su libro. Impreso y gratuitamente distribuido entre sus amigos y demás per-
ventaja me vendrá de ser académico? Sólo mortificación mental, desasosiego, sonas de cualquier modo descollantes en letras o mentalidad intelectual. No
turbulencias. Sentirme cohibido, reticulado entre mallas de restricciones. Ya pasó muchosin que circulara oscuramente el perverso rumor, muy natural
no podría expresarme, en lo poco que escribía entonces (y en lo mucho que de nuestra insidiosa mezquindad mexicana, de que aquellas traducciones no
entonces anhelaba escribir y mi indolente desilusión no ha realizado), ya no eran de Casasús, sino mías.

podría, descuidadoy tranquilo, entregarmea decir al desenfado de mi capricho Cuando a mis oídos y demás zumbó el asqueroso moscardón, me estre-
la menor cosa sin pensarla bien, sin filtrar cada idea, sin desmenuzarla. No, meció un arrebato de indignación. Quise correr a comunicárselo pero pensé:
la libertad y aún el libertinaje ante todo. ¡No! Déjenmedisparatar o inventar “quizás él aún no lo sepa”, ya que de sobra acostumbran los chismógrafos pro-
palabras, estrujar la gramática, retorcer el lenguaje, prohijar galicismos... ¿Áca- fesionales aislar de información al interesado principal. Muy posteriormente
so no el mismo maestro Justo Sierra, que tanto amaba y engrandecía nuestra supe quién habíasido, por travesura u ociosidad, el inventor de un pasatiempo
mesnada, no había dicho irónicamenteal recibírsele olímpicamente en la Aca-
que, necio en su nacimiento, podía desenvolverse en encunada maledicencia.
demia: “Señores, lo único que puedo ofrecer a ustedes, es que en los sucesivo Supe quien fue el autor, mas como fue un buen amigo quevive ya en la eter-
procuraré traducirmedel francés?” nidad de la tumba, omito su nombre.
Pero sucedió al cabo de dos o más años, una de esas inconexas rarezas que Sometí, pues, mi primer impulso a un yog de demostración cordial. Y pú-
incomprensiblemente relacionan y anexan de la manera más disímbola cosas semea escribir un escrupuloso y detenido estudio dela interpretación horacia-
y motivos dispersos. na, con referencia a las versiones de Casasús, que titulé modestamente Ensayo
Sucedió, repítolo, que al finalizar el siglo pasado, o al comenzarel nuevo de crítica literaria? Escribilo a toda prisa; festiné la impresión que obtuve,sin
siglo en que nos suponemos, como ustedes lo quieran considerar o medir importarmeel costo, en esmerada forma, y sorprendí a Casasús con el primer
esta nuestra imaginaria distribución del tiempo, en sumaquiero decir, en el ejemplar de mitrabajo, en el que lo analizaba no sólo con imparcialidad,sino
año de 1900, publicó mi noble y grande amigo don Joaquín D. Casasús, en aún con censura.
vistosa y elegante gallardía tipográfica su traducción de Horacio.Yo le había Ocurrió por la misma época la reunión en México, del segundo Con-
ayudado en la previa revisión de su laboriosísimo trabajo, para lo cual nos greso Internacional Americano.? Casasús, que erael secretario general de la
reuníamos en su propia casa todos los domingos porla tarde. Mis reparos, panamericana congregación, descontento seguramente con razón con uno de

37 Algunas notas sobre Ensayo de crítica literaria, vid. supra apartado Biografía (o cronología
35 Las mismas líneas aparecen en el mecanoescrito.
2 Joaquín Demetrio Casasús (1858-1916) nació en Tabasco y murió en la Ciudad de México.
comentada) pp. XX, XL, 22, 24 y 138.
Diplomático, político y traductor. Su experiencia de abogado y banquero tuvo proyección 38 Sin duda, debe tratarse de la Segunda Conferencia Panamericana (1901-1902), que desa-
internacional: obtuvo un fallo favorable para México en el espinoso caso de “El Chamizal”, rrolló en la Ciudad de México, durante enero y diciembre. Porfirio Díaz convocó en dicha
en cuya misión diplomática también participó Balbino Dávalos. Publicó numerosostrabajos reunión a varios países de Latinoamérica, a instancias de Estados Unidos, país que trataba
de solucionar en una sola agenda, sus intereses políticos sobre el continente Americano.
sobre aspectos financieros y económicos. Tradujo del latín clásico: Horacio. Algunas odas,
traducción en verso castellano (1899); Horacio. Algunas odas, estudio preliminar “Ensayo de * Balbino Dávalos se desempeñó como uno delosseis secretarios generales del encuentro, al
ocuparse de la mesa de trabajo sobre los derechos de autor y propiedadintelectual. Ahí mis-
crítica literaria” de Balbino Dávalos (27 edición, 1901); Las Bucólicas de Publio Virgilio Ma-
rón, comentarios de Conington, Nettleship y Haverfield (1903); Cayo Valerio Catulo, su vida mo, Dávalos participó con la lectura del ensayo “Los grandes poetas norteamericanos”, que
y sus obras, prólogo de Victoriano Salado Álvarez (1904); Las elegías del Tibulo, de Ligdamoy posteriormentese publicó, con el mismotítulo en Revista Moderna (vol. IV, año TV, núm. 21
de Sulpicia (1905). (12 quincena de noviembre de 1901), pp. 329-338), y que poco después apareció en formato
DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO 119

118 Bausino DávaLos

a inapreciable para
la delegación yanqui, honor que aún entonces me parecí
obtuvo su renuncia y solicitó al señor acer a Casasús, más
los miembros de su secretaría general, quienes formaban dichadelegación. Pero había que compl
ba a mi cuidado, se me enviase a mí de excelente amigo. Y
Mariscal,?? cuya secretaría particular esta en sus ensueños de intelectual que en su camaraderí a
en compañía de Miguel Macedo, Fer- tura de nuestros veci-
para cubrir ese cargo complementario quiso Casasús que fuese yo el panegirista de la litera
ó el señor Mariscal a prestarme tempo- en que tradujese ya,
nando Duret y José E. Godoy.” Accedi nos allende el pérfido Río Bravo. Más aún:se empeñó
acerca de cuyas labores no cabe más r”, de Whittier,**
ralmentepara esa colaboración secretarial, e queinteresaa para incluirla en mi discurso, la poesía de “Magda Mulle
cuento,si no es lo siguient rido la imprudencia
amplia exposición dentro de lo que que yo tenía entonces a medio traducir y había incur
idad. Por más quele
lo sustancial demirelato. a de dárselo a conocer a Casasús, despertándole su curios
amente mexicana que nos impulsa propia patria una di-
Dada nuestra obsequiosidad genuin
agra darl es más, dije que ese poesía de Whittier había provocado en su
lo que suponemos pueda terminar mi versión y allá
halagar huéspedes extranjeros Con la vertida parodia ridiculizándola, indújome Casasúsa
inados a lo grave, serio y austero de ústico salón princi-
inventóse para amenizar los días dest atre- fue en la corporización del discurso que lancé en el antiac
til”) congreso, con excursiones (¿me menos para mí) a cuyo
propia labor del (tiendo a decir “inú pal dela Biblioteca Nacional, en memorable noche (al
me atrevo y si llegasen a pregun me-
tár
la abundante asistencias,
veré a llamarlas “ridículas”? Sí, señores, menteliterarias
recuerdo me encapricharé en decir que advertí en
mo a una o dos veladas neta de Norteamérica.
lo, lo aclararé) por el país, y al mis ; escaseaban principalmente los miembros de la delegación
Sudamericanas. ño, pero formal y
en honorde las delegaciones del Nortey Mas, en cambio, miestudio, precipitado y de fútil perge
rario quiso que la primer! velada se crítica literaria, denomina-
Casasús, en su idealístico fervor lite incli- serio, que en vez de titular timoratamente Ensayo de
dos Unidos, que simplemente me ca o cosa parecida, segui-
dedicase a la delegación de los Esta com o ción que nada significaba, debí llamar Horacio en Améri
O impropiamente a denominarle angloamericanos, fueron,
naría a calificar más o menos propia do casi deprisa por mi discurso referente a los poetas
mia despertase sin ima-
co, Tipografía de La Oficina
sin presumírmelo, poderosos acicates para que la Acade
es poetas angloamericanos (Méxi endido este comunicado:
de libro con el título Los grand
pp.).
ginármelo en mis sueños, pues bien presto recibí sorpr
Impresora del Timbre, 1901. 15 ó en la Ciudad de México. Político,
en Oaxaca y muri
39 Ignacio Mariscal (1829-1910) nació iores, Cargo que
gnado secretario de Relaciones Exter
poeta y tradu ctor. En 1871 fue desi
y en el ques e dese mpeñ ó portres décadas, ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA
rio Díaz
repitió durantetodo el gobierno de Porfi extraordina- Correspondiente de la Real Española.
y 1885, cuando fue designado enviado
con una breveinterrupción entre 1883 de México en Londres. Además, fue
poeta y
rio y ministro Plenipotenciario en la Legación
y hasta su muerte, Balbino
cana de la Lengua. Desde 1897 stancias que en
miembro de la Academia Mexi
trabajo, ocupandopuestos de primer o segundo se- Enconsideración a la reconocidaciencia y relevantes circun
Dávalos formó parte de su equipo de ington y declararle individuo suyo en
o de negoc ios ad inter im o ad hoc, en las Legaciones de Wash usted concurren, esta corporación hatenido a bien
cretario, o encargad dio de la vida de Juárez
s (1904), Episo José María Vigil,” del
la clase de Correspondiente, a propuesta del señor don
y el libro de Bulne
Londres. Escribió los libros Juárez coleccionadas por
falle cido, se edita ron las Poesías de Ignacio Mariscal,
ués de que suscribe.
señor licenciado don José López Portillo y Rojas y del
(1906). Desp enel artíc ulo “Ignacio Mariscal
colimense lo rememora
Balbino Dávalos (1911). El poeta
edición.
y... El Dómine”, incluido en esta Derecho
r y abogado. Autor de una Historia del
40 Miguel Macedo (1859-1929). Historiado ría del Distrito Federal y encabezó el órgano (1807-1892), fue traducido por Bal-
encia
penal mexicano. Fue director de la Penit mberri, inaugurado por Porfirio Díaz en 1901.// 41 El poema “Magda Muller”, de John GreenleafWhittier
e inclui do en su ensayo Losgra ndes poetas angloamericanos, Whittier nació en
rnode l reclu sorio de Lecu bino Dávalos
colegiado de gobie
ó en la Ciudad de México. Político y milit
ar. Abo- en Hampt on Falls, New Hampshire. Poeta y político. De
Fernando Duret nació en Yucatán y muri Haverhill, Massachusetts, y murió dela causa abolicionista. Entre
sta de 1909, como oz
gado. Su firma aparece en el Manifiesto
de la Conv enci ón Antir relec cioni
colo familia cuáquera y formación autodidacta, se hizo portav d (1846), Prisioneros de la
Abogado y diplomático. Participó en el proto o sus obras destacan: Baladas de mi patria (1843)
, Voces de liberta
representante de Yucatán.// José E Godoy. limít rofes de los ríos Brav de Pennsylvania (1872).
ución en los conflictos nieve (1866), Entre montañas (1869) y Elperegrino
complementario de las comisiones de resol en 1905, misma misión en la que participó en Guadal ajara, Jalisco, y murió en la Ciudad de México.
rado , entre Méxi co y Esta dos Unid os, 42 José María Vigil (1829- 1909) nació
que sobresalen:
y Colo de extradición de criminales entre Méxi
co sos libros, entre los
Balbino Dávalos. Deigual forma, firmóe
ltratado
5
Dramaturgo, historiador y ensayista. Autor de numero
de Porfirio Díaz.
y Guatemala, durante el gobierno
120 Baueino DávaLos
DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO 121

Lo que en cumplimiento de grato y honroso deber, comunico a usted, cuya


las sugestiones de Nervo, seleccioné de los manuscrito
vida guarde Dios muchos años. s que me acompañaban
lo que mepareció menos desechable, salvo dos o tres
México: 26 de enero de 1902. engendros que Amadose
encaprichó en salvarlos de la parricida alevosía
El secretario perpetuo, Rafael Ángel de la Peña. con que destruí todo lo demás
en que posiblemente existía lo más fresco y original
de mi fantasía juvenil...
Porlo menos así lo he pensado y he creído ver en papel
¡Y héteme, de repentino sofocón, académico! es que he hallado bien
Posteriormente entre rezagos.
Años más tarde, en ocasional y momentánea charla en frecuentada cer-
Tratóse entonces de salvar de la muerte a que
vecería de la vieja calle de la Palma, y durante nuestro ocioso consumo de le condenaba yo, a mi alu-
dido y malhadado soneto “El último poeta”.
mutuos vodkas, ocurríosle a Rafael Delgado,viejo académico y muy festejado o
Paco Villaespesa melo arrebató para hacerlo apare
autor de La calandria y Losparientes ricos,* y muchas cosas más, decirme entre cer en algún periódico
matritense.* Y según merefirió a poco, el director
chanzas: de El Liberala quien se lo
propuso, se alebrestó azorado,diciéndole:
—Nosabe usted en qué trances nos puso usted a nuestra Academia cuan-
—Pero, ¿qué ha querido decir ese señor
do se propuso hace algunos años su postulación... Fueron unos versos de us- a quien nadase le entiende?...
“Nevada cumbre... monte fabuloso...' ¿Qué cumb
ted... ¡Pero qué versos!... Aquello fue un escándalo... y quienes lo proponían a res puede haber de montes
queno existen?... Y luego: “serenizó el reposo”... Dígal
usted, se sintieron verdaderamente mortificados. e usted a ese señor que,
en castellano, no decimosserenizó, se dice “sere
Yo, despiadadamente, mereí, mas nosin luego referirle a Delgadolos an- nar, serenar y nada más que
serenar. Y luego todo lo demás... ¿Qué es eso
tecedentes del caso, y posteriormente todavía me empujó mi pecado original de Aldo Manuncio y el rapsoda,
y las gestaciones del numen,y quésé yo?...
a una nueva amena prueba, que paso a mencionar.
Yo, sonriéndome,dijele a Villaespesa:
Hallábame en Madrid, en 1909, en viaje de recreo para descansar de las
—Tiene ese señor muchísima razón —le repus
brumas de Londres y del intolerable ministro a que por entonces me tenía e risueñamente a Villa-
espesa—. Sólo que noestá en el secreto,
encadenado mi cargo diplomático. Ya en España, por insinuación de Amado
Y meplacía recordar en cada de esas veces a don Rafal
Nervo meresolví a publicar mi primerlibro de versos Las ofiendas.* Sumisoa Ángel, su ingénita
finura de “evocativilizar” los nombres Propios perso
nales, de que ya hice men-
ción. Y pido perdón, de paso y a las volandas, a la Acad
Dolores o una pasión (1851), La hija del carpintero (1854), Algunas observaciones sobre la emia y a las academias
literatura nacional (1872), Ensayo histórico del Ejército de Occidente (1874) y Reseña histórica y muy especialmentea los académicos, con particular
idad a los de escasas en-
de la poesía mexicana (1909). Fue director de la Academia Mexicana de la Lengua de 1894 tendederas lingiiíscas, quienes acaso los haya y aún
a 1909. abunden, pídoles perdón,
£ Rafael Delgado (1853-1913) nació y murió en Orizaba, Veracruz. Cuentista, dramaturgo y repito, por ese verbo que se medeslizó, imaginándo
lo inmediatamente pro-
novelista, Autor de La caja de dulces (1878), La taza de té (1878), Antes de la boda (1899), La cedente del sustantivo mero vocablo “voca
calandria (1890), Losparientes ricos (1901-1902). Fue miembro de la Academia Mexicana de
tivo”, ya queel castellano,al igual
la Lengua (1892)y del Liceo Altamirano, al que también perteneció Balbino Dávalos.
escribió acerca de la obra de Dávalos, en artícul
4 Amado Nervo (1870-1919) nació en Jacona, Michoacán, y murió en Uruguay. Al igual os como: “Musa s de Francia”, “Semblanzas
que Tablada, Leduc, Cevallos, Urueta y Dávalos, perteneció a la segunda generación del Íntimas. Balbino Dávalos” y “Mona Vanna” (Obras complet
as, Aguilar, 1952,t. 1, p. 1327, y
t. 11, pp. 26, 367delt. II; respectivamente). La corres
modernismo mexicano. Entre las similitudes biográficas conel escritor colimense, destacan pondencia entre Dávalos y Nervo fue
sus estudios de Seminario y de abogacía. Como Dávalos, fue colaborador, entre otros medios recuperada en: Santiago Cortés Hernández y Gustavo
Jiménez Aguirre, “Balbino Dávalos y
Amado Nervo, distantes simetrías”. [Incluye siete
impresos de ElNacional, El Universal, ElImparcial y ElMundo; también participó en las re- cartas de Balbino Dávalos a Amad o Ner-
- vol”, Literatura Mexicana, X1.2 (2000): 253-28
vistas Revista Azul, Revista Moderna. Arte y Ciencia y la Revista Moderna de México, Algunos 2.
% Francisco de Villaespesa (1877-1936) nació en Almerí
años del período en el que Nervose desempeñó como diplomático de la Legación Mexicana a y murió en Madrid, España. Poeta,
periodista, dramaturgo y novelista. Colaboró en difere
en Madrid (1905-1918), Dávalos fue su subalterno en la Legación de Lisboa (1909-1914) ntes impresos españoles, autor de los
libros: Los suaves milagros (1911)
, La tela de Penélope (1913), El alcázar de lasperl
la cual dependía de la embajada madrileña. Fue uno de los escritores modernistas que más
Era é1(1914) y La maja de Goya (1917). as (1911)
:
DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO 123

122 Bausino DivaLos

de
tad de verbalizar a los gado me pareció una especie de tagarote por lo desgarbado y vulgarón
queel alemán y otras lenguas, posee la hereditaria facul su porte, y enorme fue mi sorpresa cuando me present aron nada menos que
sustantivos, aunque no a tan arbitrario capricho. con el nombre del famosísimo Gómez Carrillo.” Cuán diverso de como me
lo que supe, fue Rubén
Y allá en Madrid,el único que estuvoen lo justo, a lo tenía imaginado en mifantasía. Pero comenzó a conversar y su amenid
ad
o,lo calificó llamán-
Darío,** el gransilencioso, quien al conocer mi seudosonet disolvió al instante de ante mis ojosla insignificancia de su aspecto. Comen zó
. Rubén no melo dijo,
dolo “un capricho cubierto de transparente oscuridad” por contarnos que acababa dellegar de París y ya en la estación de Madrid
le
en el amplio, cordial
ni yo se lo pregunté, ni tampoco incluyó tal humorada habían robado su cartera con varios miles de francos. Alguie n a mi lado, me
publicó por entonces
y muyjuicioso artículo que acerca de mis “Ofrendas” dijo al oído:
onmela en conversación
en un diario de BuenosAires, y accidentalmente dijér —Mentira, es por no pagarnos unataza de café.
rdo, otra remembranza, como una
de café. Y súrgeme, de momento, al recue Yo, untantoya habituado a la mordacidad matritense, hícele poco
caso, y
¿Por qué no?
radiación retrospectiva del pasado... ¿la mencionaré?... por decir algo pregunté a Gómez Carrillo si vivía contento en Hamburgo.
o con el grupo más
En el café de la calle Alcalá donde mereuníaa diari —¿En Hamburgo? —Mecontestó con extrañeza sarcástica—. Yo nunca
ya en fecundo y pro-
alegre, más parlador y más talentoso de jóvenesliteratos he vivido en Hamburgo. :
cierta vez, un individuo sentado
vocador florecimiento, atrájome la atención, —¡Cómo! —Insistí—, ¿pues qué noes usted cónsul general de Guatema-
ra, que ocupábase en
aisladamente a una mesa algo distante de la amplia nuest la en ese lugar?
iba acumulando) cuartillas
escribir asiduo y reconcentrado y que sin descanso —Ah,sí, pero habito siempre en París. El Consulado nada
me importa.
uábame que no debían re-
y más cuartillas, cuyas mecánica producción insin Este desparpajo de tan mal gusto se me resbaló de mi apreciación al notar
mí, y “¿quién es?”, me venía
querir enmiendas. “¿Quién será?”, decíame para de momento queel extraño individuo que había estado molest
ándome con
fue distrayéndome de mi
el intento de preguntar a mis acompañantes; pero ociosa perplejidad, acababa de recoger y acomodar sus papeles, volvía la vista
encias que se esgrimían en
curiosidad el acerado chispear de ingeniosas ocurr a su alrededor,y al fijarse en nuestra mesa, vi que se puso en pie con
viveza, y
ación, al agregársenos de
nuestro grupo y acabé por olvidarme de mi divag en sus pasos, un tanto rígidos, se encaminó ostensiblemente hacia nosotro
s.
para mí, fue recibido por
pronto un nuevo contertuliano que, desconocido “Vamos —pensé—,sabremos quién es él.”
al sorpresa. El recién lle-
todos los demás con muestras de alborozo y cordi Acercósebien presto y, sin saludar a nadie, con voz y aspecto serios, me
habló directamente a mí, diciendo:
46 Rubén Darío (1867-1919) nació en San
Pedro de Metepa y murió en León, Nicaragua.
s del
—Perdoneusted. ¿Ustedes el traductor de Afrodita'*
sta, cronis ta y dramat urgo. Es uno de los autores fundamentale
Poeta, novelista, cuenti Abrojo s (1887) ,
libros más import antes destac an:
modernismo hispanoamericano. Entre sus
(1888) , Prosas Profan as y otros poema s (1896 y 1901), Cantos de vida y la y murió en París, Francia. Diplo-
Rimas (1887) , Azul 47 Enrique Gómez Carrillo (1873-1927) nació en Guatema
. Dávalos lo conoció en la isla de Mallorca, de viaje, como Bohemia sentimental
esperanza (1905) y España contemporánea (1901) el mático, cronista, cuentista y novelista. Escribió crónicas
la poesía contemporánea (Cf Ezequi la novela erótica El evangelio
España, donde intercambiaron puntos devista sobre (1895) y La Grecia eterna (1907). Su libro más importante fue
de Ezequi el A. Chávez ”, en Discur sos leídos ante la Academia Mexicana
A. Chávez, “Respuesta ón pública de Balbino Dávalos el
del amor (1922).-
de la recepci 97), publicado con
correspondiente a la española en la sesión solemne
. Sobre Dávalos, Rubén Darío publicó 48 Se refiere a la traducción del libro Afrodita de Pierre Louys (1840-18
23 dejulio de 1930en la Barra de Abogados, pp. 25-26) Argentina, 1 de octubre de 1913,
1898.// Pierre
la viuda de Bouret,
ilustraciones de Calbet, en París, por Librería Artística de
se publicaron textos
Louis (1870-1925). Poeta y novelista. Fundóla revista Conque donde
a (La Nación , Bueno s Aires,
el artículo Musas de Franci
poesía francesa de Dávalos. Asimis- otros. Sus primeros
p. 7) celebrando la publicación delas traducciones de - de André Gide, Sthépha ne Mallarm é, Paúl Valéry y Paúl Verlaine, entre
poetas: Balbino Dávalos”, recogido en griegos y aparecieron,
mo, dio a conocer la semblanza “Los diplomáticos versos, eróticosy preciosistas, tomaron la forma de los poemas líricos
ódicos de Buenos Aires), estudio preliminar, ión en prosa,
Escritos dispersos de Rubén Darto. (Recog idos deperi
de Juan Carlos Ghiano. Argentina, en el libro Astarté (1893). Sin embargo, han sido más significativa su producc
y La mujery
recopilación y notas de Pedro Luis Barcia; advertencia de la quesobresalen sus novelas: Las cancione s de Bilitis (1894), Afrodita (1896)
Instit uto de Litera tura Argent ina e Iberoamericana, Universidad
Departamento de Letras, elpelele (1898).
Nacional de la Plata, 1968.
124 Bausino DAvaLoS

DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO 125

Meerguí al punto en pie para contestarle:


yor descaro comola “primera traducción dela
—Servidor de usted. Afrodita” que ha aparecido en
—Pues yo soy Felipe Trigo y tengo muchos deseos de México, Y, ¿quién lo anuncia? Botas, el edit
relacionarme con or quesabe y acostumbra siempre
usted.“ Su traducciónes... Ponérselas, en vez delas alpargatas que ante
s usara, a costa de los quele sa-
Mas es de oportunidad omitir cuanto en público allí medij crifican sus manuscritos. Tan visible es el plagi
o. o,y plagio de una traducción
Trigo, era Trigo, el popular novelista, por lo que trasce reproducida con tales y cuales sustituciones
ndía a pornográfi- de palabras y retorcimiento de
co, en aquellos años. Ah, lo que es hoy... Pero, ¿quién le frases, que no concibo la desvergiienza y atre
hablaría a Trigo de mi vimiento de quien la hizo, un
traducción de Afrodita?... Posiblemente Amado Nervo. yucateco, a lo que medicen, totalmente desc
onocido Para mí, mas sea lo que
Efectivamente, la versión que se vendía por aquellos fuere Raúl Mille y yo conservamos ¡lesos nuestros dere
días en Madrid, chos.
como de seguro en muchas otraslibrerías del mund Cuandollegué a Portugal, como representant
o hispánico,era la mía, en e diplomático del gobierno
-de México, me escribió cariñosament
la misma vistosa, gallarda y tipográfica apariencia de la e Amado Nervo,secretario entonces
edición francesa, pero nuestra Legación en Madrid, diciéndome: “Ya de
totalmente anónima de mi nombre. hoy sólo nos separa una mala
Cuando apareció la obra de Pierre Louys, don Justo noche”.Sí, la distancia que necesitaba recor
Sierra hallábase en rer el ferrocarril de Lisboa a Ma-
París. En presencia del éxito libresco detal novela, que drid. Y cuántas veces nos regocijamos Ama
se vendía aidiario en do y yo de sentirnos juntos en
millares de ejemplares, y a la vez encantado de ella, Madrid. Mas cuántas veces allí, de paso o en
telegrafió a México a demorada permanencia, nunca
Raúl Mille, editor y representante principal de la Librer se me ocurrió relacionarme con académicos,
ía de Bourer,% que mis legítimos colegas, pues ya
procediera en el acto a obtenerla traducción y me la encom ento nces era yo individuo de número en la de
edara a mí. Accedí México, con equivalencia a la
con gusto pero en mutuo acuerdo de que no se impri de correspondiente en la de Espa
ña. El único académico de mi cultivo social
miera mi nombre por era don Marcelino Menéndez Pelayo, por
coincidente carácter de profesor en la Preparatoria previa relación de amistad, y otro
y secretario particular del a quien accidentalmente conocí en una playa de Portu
Ministro de Relaciones. ¡Torpe hipocresía, pero gal fue el Marqués de
tan necesaria entonces! ¡El Cartagena (Eugenio Sellés) como quizás algu
libro de Pierre Louys ha venido ser tan inocente, na vez se me ocurra referirlo.*!
en medio de la invasora Enla capital de España, nunca cada vez
literatura actual! de mi paso frecuente porallí ni en
Mas quién mehabría de decir que andandoel tiempo esa ning una de mis detenidas permanencias, se me anto
acendradaver- jó siquiera el presentarme
sión mía habría de ser bellacamente plagiada y esté anunc en la calle de Valverde, mansión de la Academia
iándose con el ma- , donde hubiérasemerecibido,
ya no sólo por académico, cuando por diplomát
ico, seguramente con exquisita
% Felipe Trigo (1864-1916) nació en Badajoz, España,
y se suicidó en Madrid. Cuentista, ensa-
yista y novelista. Combatió como voluntario en 3! Marcelino Menéndez Pelayo (1859-1912
la guerra que España sostuvo con Filipinas; ). Se desempeñó como docente enla Unive
en 1897. A su regreso a Madrid, comenzó una prolífi Complutense y fue director de rsidad
ca activi dad literari
a. De sus más de 30 la Biblioteca Nacional. Ingresó a las Reales Acade
libros, destacan Las ingenuas (1901), El médico rural Lenguae Historia. Entre sus obras destacan Histor mias dela
(1912) y Jarrapellejos (1914). ia de los heterodoxos españoles (1880-1881);
% Raúl Mille. Escritor y empresario. Francés de nacimi Historia de las ideas estéticas en España
ento, pero reconoció a México como (1889-1907). Dávalos también se refier
e a él en los
su patria. Se encontrabaal frente dela librería artículo que publicó en Excélsior: “Una
Bouret, primero Librería Rosa (1852), des- curiosidad frustrada de Menéndez Pelayo
pués Bouret y finalmentede la viuda de Charles Bouret XVII (24 de noviembre de 1934), Pp- 5 y 9; ”, t. VI, año
. En sus inicios estaba ubicada en la “Gamboa, embajador contra Menéndez Pelay
esquina de los portales de Mercaderes y Agustinos. Ya bibliotecario”, t. II, año XXXI, núm. 10846 (22 o,
para 1882 la librería se localizaba en de abril de 1947), pp. 4 y 15; y “Gamboa
la calle del Refugio y Puerta del Espíritu Santo (hoy 16 embajador, y Menéndez Pelayo, bibliotecari
de Septiembre y Bolivia), y en 1906 o”, t. III, año XXXI, núm. 10856 (2 de mayo
la encontramosenla calle de 5 de Mayo, número 14 (entre de 1947), p. 4. Textos que he refundido en
Filomeno Mata y Bolívar) y en vid, supra “Gamboa, embajador, Menéndez Pe-
el número 45 de Isabel la Católica y el segundo callejó -layo, bibliotecario”.// Eugenio Sellés y Ángel
n de 5 de Mayo. En la década de los , III marqués de Gerona y vizconde de Castr
veinte cerró sus puertas la librería de Mille. (CfJuana Zahar Orozco (1842-1926). Periodista, político, drama oy
Vergara, Historia de las librerías turgo y prosista. Colaboró en varias publica-
en la Ciudad de México, pp. 91-92; Ciro B. Ceballos, Panor ciones periódicas españolas. Autordelas obras:
ama mexicano 1890-1910: (me- La torre de Talavera (1877), El nudo gordiano
morias). Edición, Luz América Viveros Anaya, p. (1878), Las vengadoras (1844), La vidapública (1885
73) ), La mujer de Lot (1896), feara (1910).
Ingresó a la Real Academia Española en 1895.
DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO 127
126 Bausino DÁvaLoS

sino mera grata No —exclamó él—,nosotros,los anteriores, estamosa salvo de esa ne-
cortesía. Y no fue nuncaignorancia ni descortesía de mi parte, cedad. Usted tiene derecho a considerarse incorporado en la Real
Española.
o.” ¿Quiénes
espiración de sentirme a mis anchas entre mis amigos del Atene A pesar de ello, no me preocupé en averiguar dónde estuviese la dicha
entar mi memoriael
eran ellos? Fuera perder inútilmente el tiempo y atorm calle Valverde.
que fue! Si de
enlistarlos. ¡Oh pasados tiempos, perdidos para siempre en lo Al cabodevarios años, en que mi excelente amigo Pepe López Portillo,
eso nadaexiste, ¿para qué recordarlo? a
é en Madrid me urgía por correspondencia (que conservo) el enviarle mi “discurso”,tod
Pero hubo otro académico, con quien cierta ocasión tropec intención de complacerlo mela frustró mi tenaz indolencia. Cuandoal trans-
allí estuvimos.
y de quien nunca me separé en todo el tiempo que ambos curso de largos años más vine a cumplir con ese ya senecto deber mío,
ya de
Francisco del Paso
Masfue dichosamente un académico de los nuestros: don regreso en México, presentando una disertación referente a mi
hallazgo de
investiga-
y Troncoso,” hombre agradabilísimo por su dulzura y modestia, rimas en la poesía romana, pura invención mía pero que gracias a propicia
ía nacionales, cuyo
dorlaborioso y sutil, sabio profundizo en historia y filolog fortuna que de vez en cuando ha llegado a soplar favorablemente hacia
mí, ha
lo había ido a
conocimiento del náhuatl no era de segunda mano, sino que venido confirmándose, pudo al fin nuestra Academi a remitir a la de España
perfeccionarentre los indios remontados en las montañas: el ejemplar impreso de mi peroración, y semanas después, para
no demorar
habervivido
—Por ser ellos —me decía— quienes mejor lo conservan por
¡ más lo que cuento que ya me va cansando y más cansancio dará a quien atré-
sin contacto con los demás.
andariego en nuestras repe-
vase a leerlo, percibí, en compañía del diploma correspondiente, el siguiente
Y cuántas cosas me enseñó aquel sapientísimo
villa matritense; comunicado:
tidas excursiones vespertinas y nocturnas a través dela vieja
él, sólo a él, la ocasión de
cuántos históricos rincones de Madrid le debí a Real academia española
conocerlos y contemplarlos a mis anchas.
verá cuánto
—Cuandovaya usted a Florencia —me decía— búsqueme,y A propuesta del señor don José Alemany, del excelentísimo Manuel
de Sando,
hayallá que ver. , la Real Academia
años mástar- señor don Leopoldo Cano, y del señor don Manuel Sandoval
Mas desgraciadamente para mí, cuando pasé por Florencia, Española nombró a usted señor, en junta celebrada anoche,
mediante votación
de, no tuve igual fortuna de hallarle. secreta y unánime, individuo de esta corporación enla clase de Corresp
ondiente
Accidentalmente mellegó a preguntar Paso y Troncoso:
Academia).
—¿Ya estuvo usted enla calle de Valverde? (Es decir la
México
—No —lecontesté—. Porque ignoro si habrá comunicado de 54 José López Portillo y Rojas (1850-1923) nació en Guadalajara, Jalisco,
y murió en México
re haber
mielevación a socio de número y me han dicho que hoy se requie D.F Novelista, periodista y político. Dirigió la Academia Mexicana de 1911
a 1913. Fue
La parcela (1898),
redactor de El Nacional, El Mundo y El Mercurio. Autor de las novelas
pronunciadoalgún discurso que lo acredite... Los precursores (1909) y Fuertes y débiles (1919). El 31 de julio de 1911 escribió
a Balbino
en Portugal, en la que lo
Dávalos, encargado de negocios ad hoc de la Legación de México
participó con la lectura de las del AHMC, caja
52 En 1909, en unade las sesiones del Ateneo de Madrid, Dávalos instó para que concluyera su discurso de ingreso a la Academia Mexicana (FBD
blanco mayor” y “El arte”, de Théophi le Gautier, “Los gatos”, de n que tituló “Antino-
traducciones:“Sinfonía en
n personal: “Las rocas y 4, exp. 87, 2 £.). En efecto, Dávalos comenzó a redactar una disertació
de creació entre
Raoul Gineste y “Sagesse”, de Paul Verlaine; y los poemas
Guerrer o”. mias lingúísticas hispanolusitanas”, que nunca llegó a leer (a pesar de que se anunció
los árboles hablaro n”, “Aura espírita” , “El último poeta” y “María como una próxima novedad), ya que en 1914, cuando se acordó
, Veracru z, y murió en Floren- las editoriales de Madrid
Orizaba el cargo
53 Francisco del Paso y Troncos o (1842-1 916) nació en
o de la Academia Mexi- su ceremonia de recepción en la Real Academia Española, Dávalos tuvo que ocupar
cia, Italia. Médico, antropólogo, escritor y periodista, Fue miembr de Ministro Plenipote nciario de México en Rusia. (Cf, B. Dávalos, Discursos leídos ante la
ó en El Federalista y
canade la Lengua y Director del Museo Nacional de Historia. Colabor Academia Mexicana, correspondiente de la Real Española en la sesión solemne con motivo de la
ntes, sobresa len Papeles de la Nueva
Anales del Museo Nacional. Entre sus libros más importa
en el año de 1636y Epis- recepciónpública delseñor Don Balbino Dávalos el día 23 dejulio de 1930 en la Barra Mexicana
España, Los libros de Anáhuac , Divisió n territori al de Nueva España de Abogados, pp. 3 y 4).
:
tolario de la Nueva España.
Bausino DávaLos

extranjero, en Méjico, dando así testimonio de apreciar


justamente los conoci-
mientos de usted señor, en lingiñística y letras humanas.
Tengola honra de comunicárselo a usted señor, para
su conocimiento y sa-
tisfacción, remitiéndole al propio tiempo el diplomadel expres
ado cargo
EL MISTERIO
.
DE LOS ONCEPESOS!

Er uno delos sabrosos recuerdos que Carl


os Díaz Dufoo ha estado pu-
blic ando en Revista de Revistas, refirió hace
poco a sus reminiscencias de
Augusto Genin,? el noble y gentil poeta
francomexicano que acaba de antici-
pársenos rumboa la eternidad. Y mencionó
de paso que, por aquellos años en
que Genin surgió entre nosotrosa la vida literaria, fui
yo quien lo reveló.
Agradezco esa honra; mas como no me corr
esponde por completo, yo
mismo me recriminaría de aceptarlo. Y paréceme nece
sario y aún de cierto
interés aclararlo.

' Balbino Dávalos, “El misterio de los


Oncepesos”, en Excélsior, t. 1, año XVI,
de marzo de 1932), pp. 4 y 7. núm. 5454 (9
2 Carlos Díaz Dufoo (1861-1941
) nació en Veracruz y murió en Méxic
economista y escritor. o, D. E Sociólogo,
Colaboró en El Demócrata, El Mundo Ilustr
Revistas. Junto a Manuel Gutiérrez Nájer ado, Excélsior y Revista de
a fundó la Revista Azul (1894) y dos años
con Rafael Reyes Spíndola, El Imparcial. Fue después,
compañero de redacción de Balbino Dávalos
en £lMonitor Republicano, dondeel Poeta se
desempeñó comogacetillero.// Auguste Geni
(1862-1931) nació en México y murió en París, n
Francia. Su padre fue francés y su madre
belga. Estudió en Francia y regresó a México
en 1879. A su llegada a la capital del país, con-
virtió su casa en centro de reunión de escritores
como Manuel Gutiérrez Nájera, Manuel José
% El original de esta carta está ubicada en el FBD del AHMC,c Othón (1858-1906) y Guillermo Prieto (1818
aja 3, exp.83, 1 £.// Leopoldo Cano -1897). Entre 1882 y 1885viajó alrededordel
(1844-¿?). Militar, científico, poeta y dramaturgo. Autord país representando los intereses de distintos
e los poemarios Saetas (1876) y El grupos comerciales europeos. Publicó los ensa-
triunfo de lafe (1878). De su producción dramática sobresa yos: Estudios sobre las razas mexicanas (1885
len: Unfilósofo enfiambre (1876), ), Cuadrosinóptico de la historia de Méxic
o (1887)
Los laureles de un Poeta (1875), La opinión públic - y México, las capitales del mundo (1892). Fue
a (1878), La mariposa (1879), El código comisionado porel gobierno francés para efec-
de honor (1881), La moderna idolatría (1882), La tuar investigaciones arqueológicas y etnogr
Pasionaria (1833), La muerte de Lucrecia áficas, cuyos resultadosfueron las expos
(1884), Gloria (1888), La Maya (1901) y Mater doloros el Museo de Trocadero, en Francia, los años iciones en
a (1904). Ingresó a la Real Academia 1893, 1895 y 1922. Publicó los libros de poesí
Españolael 9 de junio de 1910. Poémes azteques (1887-1889) (1 890),
Vers
a
pour la France (191 8), y el guión teatra
scéne dramatique en vers (1925). l Sacrifice,

129
DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO 131

130 Bausino DivaLos

Victo-
importaprecisar la fecha; para Nacional.Los redactores de planta o míseros galeotes éramos pocos:
Había por entonces... ¿cuándo fue?... no riano Pimentel, Manuel H. Sanjuán, Víctor M. Venegas... y si
algunos más
hace siglos... Había, digo, un joven
mífue ayer: para los jóvenes de hoysería había, perdónenmelo, pero no los recuerdo. Más tarde fueron
llegándonos
lo literario: extremadamente nacio-
veracruzano ahíto de entusiasmo portodo los demás: Luchichí, Díaz Dufoo, Duclós Salinas, Laura Ménde
z de Cuenca,
sentido modernodetal califi-
nalista, aunque noera usual en aquel tiempoel etcétera, etcétera, y hasta tuvimos de compañero nuestro a un
jovenzuelo
no como buen costeño; excelente
cativo político; parloteador incansable y ame muy bollero y almibarado que es ahora una de las glorias literarias de España
:
y aun noches quizás, trabajaba
compañero y cariñoso amigo. Día tras día, Ramón del Valle Inclán, el “buen don Ramón”de las barbas de
chivo que
Hogar, forjandocasi él solo, a lo
asiduamente en la redacción del Diario del P. enalteció Rubén Darío en festivo soneto.”
o de Filomeno Mata. Llamábase José
que a mí me parecía, todo el periódic el libro
itivo? Él fue quien adquirió
Rivera; la P, abreviaturainicial de Prim 5 El Universal, diario fundado en 1888 en la Ciudad de
México por Rafael Reyes Spíndola. Al
de París. Me buscó, me lo mostró € Prida Santacilia, quien dirigió El
de Genin, apenas llegado de las prensas no alcanzar éxito comercia l, lo vendió en 1892 a Ramón
ro de este medio, también
llí su entusiasmo, sino que se enca- Universalhasta 1897. Dávalos se desempeñó no sólo como gacetille
hizo que juntoslos leyéramos. Y noparóa fue su principal traductor de 1892 a 1897, y es aquí dondese registran
su mayor número de
castellanos aquellos Poemas aztecas que Poder Ejecuti-
prichaba en que tradujera yo en versos
la sede del
ensayos, artículos, traducciones y poemas.// El Palacio Nacional es
Constitución o Zócalo, en el
vo de la Ciudad de México. Está ubicado frente a la Plaza de la
tan regocijadole traían.
o una de aquellas ppesías me Centro Históric o de la ciudad.
Mi admiración nollegaba a tanto. Pero com por él,
6 Victoriano Pimentel (1862-1924) nació en Ario de Rosales,
Michoacán y murió en México,
Justicia en dos ocasiones.
igación de mi amigo, y aguijado D.FAbogadoy periodista, fue ministro de la Suprema Corte de
cautivó de verdad, me sometí a la inst fue
a Balbino Dávalos. Asimismo,
rpreté, más a mi propio entender que Fungió como redactor de El Universal, donde conoció
en dos o tres días y a breves ratos, inte colaborador de El niño mexicano (1895-18 96), La tierra y La escuela.I| Manuel H. San Juan.
y político. Fue
fielmente, “La tristeza delídolo”.* Nació en Oaxaca y murió en la Ciudad de México, D.E Periodista, novelista lapazyfrater-
Es autor de Oda a
te; mas totalmente desconocido, colaborador de El Universa l en 1888 y de El Cómico en 1889.
Era yo entonces un gacetillero incipien nidad de las naciones (1907), así como coautor con José Velarde
y Justino Obregón de Apuntes
lo soy, y como él en el Diario del Ho- / Víctor M. Venegas. Nació y murió
excepto para Rivera, de lo que ahora y documentospara la historia delcorreo de México (1908).1
gráfico, oficio que tam-
periódico: El Universal, acabado de en México, D.F En 1893 se desempeñó como reportero de México
gar, yo trabajaba oscuramente en Otro bién desempeñó en 1890en El Universal y El hijo delAbuizote.Il Ignacio
López
M. Luchichí
del Seminario, semifrontera al Palacio D.FPeri odista y poeta.
establecer por Spíndola en la esquina (1859-1918) nació en Tlacotla lpan, Veracruz y murió en Tacubay a,
los medios impresos donde colaboró Dávalos: Re-
Fue compañerode redacción de casi todos , El Universal
tud Literaria
vista Azul, Revista Moderna y Revista Moderna de México y LaJuven
e el primo de
(1845-1911) y El Partido Liberal. Pero sobre todo, destaca su vínculo con el poeta porquefu
), fundado en 1881 por Filomeno Mata su primer esposa,Josefina Anaya y fungió comotestigo el día de
la boda, el 16 de julio de
3 Enel Diario del Hogar (1881-1912 ones de Dával os, que fueron
México, se publicaron más de diez colaboraci
en la Ciudad de é (año XIL, núm. 154,
1892// Adolfo Duclós Salinas. Nació en Cuatro Ciénagas , Coahuila . Periodista. Se opusoal
En 1906, cuando
traducciones y poemas, de las que
destaco: “Lieder”, de Fragois Copp
17 de junio de 189, general Bernardo Reyes, por lo que tuvo que exiliarse a Estados Unidos. te crítica que
Porfirio Díaz buscó la aprobación de la prensa norteamericana, dadala persisten
da del poeta” (año XIII, núm. 232,
18 de marzo de 1894, p. 1), “Bala de 1894, p. 1), “Entonces se desempe ñaba
núm. 112, 27 de enero Missouri , Balbino Dávalos, quien
p. 1), “Ar home” de Jean Lahor (año XIV, 146, los magonistas ejercían desde San Louis
XIV, núm. 25, 14 de octub re de 1894, p. 3) y “Hoja de álbum” (año XVIIL núm. como diplomático en Washington, recomen dó a Duclós Salinas comoel periodist a que fil-
(año 9-19 15 o 1916) . Naci ó y muri ó mente la administración
tivo Rivera (186 traría notas al Herald de Nueva York,en las que se destacaba positiva
S de marzo de 1899, p. 1).// José Primi añero de cursos de Balbino nació en la Hacienda de
, cuent ista y políti co. Fue comp
pública del general Díaz.// Laura Méndez de Cuenca (1853-1 928)
en Veracruz. Periodista, poeta Liberal
ia. Liberal radical, militó en el Partido a y novelista. En representación
Dávalos en la Escuela Nacional Preparator o, El Nacio nal, La Opini ón Tamariz, cerca de Amecameca. Poeta, traductora, cuentist
os en París, Ber-
Mexicanoy colaboró en El Monitor Repub
licano, Revista de Méxic
o de jefe de redac ción. Escri- del país acudió a varios congresos internacionales sobre educación celebrad
últim o ocup ó el puest , El Imparcial, El Correo
de Veracruz y Diario del Hogar. Enest e
ilustres lín, Milán, Bruselas, Francfort y Londres. Colaboró en El Universal
Magón (1924), y es coautor de Liberales - Españoly El Pueblo. Entre sus obras destacan: Espejo de Amarilis (1902)
y Simplezas (1910).
bió Persecución y asesinato de Ricardo Flores
académico”, de esta edición.//
mexicanos (1890). os y con el 7 Sobre Rubén Darío vid. supra nota 46 de artículo “Cómo fui en dos
a, todas firmadas como Balbino Dával Ramón Valle-Inclán (1870-1936). Cuentista, dramaturgo y poeta. Estuvo
en México
4 Conozco cuatro versiones de este poem XIV (8 de mayo de 1892) , p. 1; El en la redacci ón de El Uni-
XIV, año 93, trabajó
título “La tristeza del dolo”: El Nacional, t. de ocasiones: en la primera, durante los años de 1892-18
1892), p. 1; Revista Azul t. 1, núm. 20 (16 versal, donde conoció a Dávalos; su última visita fue en 1921. Entre
importan-
sus obras más
Nacional, t. XIX, año XIX (11 de junio de ia (pp. 146-1 53).
de Franc
septiembre de 1894), pp. 308-310; y Musas
132 Bausino Dávatos
DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO
133

Pero fuera de sus “galeotes”, contaba Rafael Reyes Spíndola con


un valioso A esas palabras, mi “Yo, señor”, que a
grupo decolaboradores, entre quienes descollaban Manuel Gutiér puntoestuve de emit
ir, se me encas-
rez Nájera y cotó la garganta, megiró en el cerebro la casa
Emilio Rabasa, bien afamado ya por sus novelas Lg bola y entera y se me enturbiaron los
La gran ciencia? ojos. ¡Ah Pepe Rivera! ¡En qué apuro me habrás meti
Victoriano Pimentel era jefe de redacción y el oráculo de do! ¿Quéirá a fulminar
Spíndola. Le contra mi audacia este gran duque y príncipe
presenté miversión de Genin, le pareció admisible y se public delas letras?...
ó en el primer Alguien meseñaló, pues que yo estaba falt
próximo númeroliterario.? Al siguiente día, cuando labor o de aliento, Y aquél tremendo
iosamente escribía- prócer, con toda la gentileza de su alcurnia intelect
mos acodados a nuestras modestísimas mesas de aquella impro ual y aquella sonrisa entre
visada instala- festiva e irónica que le sesgabala boca y que
ción, entró de pronto y pomposamenteel Duque Job, como más tarde, ya en la intimidad, me
de costumbrese fue siempre muyinteresante observarle, se
le veía porlas avenidas: puro en ristre, levita irrepr me aproximó diciéndome:
ochable, corte británico y —;¡Quiero darle a usted un abrazo! Su interpre
engardenizada solapa. tación es magnífica...
Y así, en lugar de la olímpica reprimend
Tras dos o tres vueltas silencioso porla pieza, detúvo a que yo me aguardaba, continuó él
se y preguntó con agregandopalabras tan cariñosas que
cierto tonillo discretamente autoritario dirigido a todos nosotr prefiero omitirlas, aunquevivas en la
os: moria y en migratitud las conservo porl me-
—¿Quién es Balbino Dávalos? o inmodesto que me Parecería repetirlas,
Alcéla vista, sorprendido y presto a contestarle, cuando él El incidente de seguro fue referido a
Spíndola, ya que días después me
agregó: mandóllamar para decirme:
—El que tradujo “Latristeza del ídolo”.
] —Hedadola orden en la caja para
quese le paguen a usted, separada
mente desu sueldo,esos versos que publicó, -
tes sobresalen: Sonata de Otoño (1902), Sonata de Estío
( 1903), Sonata de Primavera (1904)
y Sonata de Invierno (1905). Inspirado porla imagen
de los conquistadores Hernán Cortés Y en efecto, al cobrar mis haberes mefue entr
y Lope de Aguirre, escribi
ó su novela esperpéntica Tirano Banderas (1926). Rubén egadala sumaadiciona] de...
dedicó el poema “Soneto”, cuyo primer verso reza: Darío le ¡Once pesos!
“Este gran don Ramón delas barbas de
chivo” (El canto errante, 1907). Repetidas veces mástarde, y aun ahor
* Rafael Reyes Spíndola (1860-1922). Empresario a, ha sido motivo de cavilosa curio-
y periodista. Fundóel diario El Universal sidad para mí aquél pago. ¿Por qué once peso
(1894), que después vendió a Ramón Prida; en Puebla
creó El Mundo (1894), que trasladó
s y no diez, o doce, o más bien
luego a México (1895), publicación periódica que quince, que sin duda hubiéranmesido preferib
en 1900 cambió su título porel de El les? Años después, en ratos de
Mundo Ilustrad o. En 1896 fundóel vespertino El Mundo
(diario) y en familiaridad con Rafael Spíndola,
Imparcial. En 1914 las tropas carrancistas incautaron ese mismo año El ya como su amigo y no como empl
este periódico y Reyes Spíndola debió mesolía zumbarla abejilla insinuadora dela eado,
exiliarse hasta 1920.Se le considera el creador del periodismo moderno s preguntas fútiles, Mas nunca la
en México.// Manuel
Gutiérrez Nájera (1859-1895) nació y murió en la
Ciudad de México. Fue fecundísimo y obedecí, subyugado quizás por ese instinto míst
muyinfluyente escritor que también colaboró en la prensa ico que nosinduce a revestirlo
dela época (ElFede
ralista, La Re- más frívolo con vaporosos velos de misterio
vista Nacional, El Partido Liberal, entre otros)
bajo diversos seudónimos (Rafael, Duque Job, . Si esa idealidad noexistiera en la
Junius, Ignotus, Elcura deJalatlaco, por mencionar conciencia humana, no habría religiones, ni
Dufoo la Revista Azul. A su muerte, se empezóa
algunos). En 1894 fundó con Carlos Díaz ensueño,ni siquiera ilusión,
recopilar su valiosa y extensa producción Augusto Genin, por entonces, hallábas
literaria tanto en verso como en prosa. En su artículo “La
poesía mexicana de 189]” (Obras e en París. Ni lo conocía yo ni
de Manuel Gutiérrez Nájera. Prosa, II, Pp. 379-382) incluyó esperaba llegar a conocerle. Pero a
el nombre de Balbino Dávalos los pocos meses, en el Teatro Naci
onal, que
como unode los jóvenes poetas mexicanos.// Emilio cerraba en aquel tiempolas calles de Cinco de
Rabasa (1856-1930) nació en Ocozo- Mayopara cuya ampliación lo
coautla, Chiapas y murió en la Ciudad de México. Poeta,
periodista y narrador. Colaboró en derribaron las inteligentes y financieras
El Universal de Rafael Reyes Spíndola, donde publicó artícul manos de Pepe Limantour,'se efec-
os de crítica literaria. Escribió:
La musa oaxaqueña (1886), La bola (1888), La gran
ciencia (1919), El cuarto poder (1888),
Moneda falsa (1888), La guerra de tres años (1891),
La Constitución y la dictadura. Estudio
sobre la organizaciónpolítica de México (1912) y La 1% José Yves Limantour(1854-1935) nació
evolución histórica de México (1920). en la Ciudad de México y murió en París, Franci
? A pesar de querealicé una revisión exhaustiva Al igual que Balbino Dávalos, estudió en a.
de El Universal del año 1892 hasta 1897, la Escuela Nacional Preparatoria y en la de
período en el que Dávalosfue redactor, no pudelocalizar la referencia a este poemae prudencia. Entre 1903 y 1906, Juris-
n dicho Limantour fue uno de los encargados
periódico, ni en sus inserciones deliteratura ni en sus páginas Dávalos, cuandoéste era diplomático en la de solicitar a Balbino
cotidianas. legación de Washi on, quevigilara las accio
del grupo de los hermanosFlores Magón nes
en Estados Unidos, junto a la agencia de detect
ives
DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO 135

134 Bauino DivaLos

fácil-
rrimos cuantos por Ese turbión de mentalidad activamente sonora no era deresistirse
tuó un gran baile, paréceme que de carnaval, al que concu mente. De suerte que a partir de nuestro primer conocimiento
, no fui nada
to de tomar parte en las
aquella época nos sentíamos con obligación o pruri asiduo a buscarle. Y nunca llegamos a intimar. Casuales encuentros,
Cartas
diversiones públicas. registros
: cariñosas que de cuando en cuando me dirigía y guardadas en los
A poco de haber entrado,alguien se me acercó diciéndome epistolares más de mi estimación, y que él envió regula rmente oportu no de
, porque desea
—Andapor aquí el poeta Genin preguntando por usted cada cosa que publicaba, fue todo lo que constituyó nuestras relacio
nes.!'
conocerlo. No tuve, por lo mismo, la oportunidad que Díaz Dufoo de aquila
tarme
rozagante mozo deal-
Y no tardé en ver frente de mí a un robusto y en el trato íntimo mis primeras impresiones de Genin; pero
ni creo haberl o
y gallarda apostura,
borotada cabellera color de fuego, luminosos ojos, ágil necesitado, pues cierto estoy que desdeel primer momento compre
ndí su no-
antojó arlequinesco, pues
impetuoso de movimientos y de aspecto que se me bleza, revelada en el agradecimiento que me guardó por haberlo interpr
etado
medias de seda y zapatillas
vestía casaca roja, pantaloncillo corto, brillantes tan deficientemente, y otra cosa me imaginé adivinarle, ya en
la madurez de
oniosamente presentado,
hebilladas de plata, quien al serme repentina y cerem su edad, al notar cómo iba apareciendo en su frente cierta sañuda contra
cción
precipitación y ve-
me acometió con una verbosidad tan interrumpible en su que,si procedía de cualquier pena secreta que se fue con él,
se me figuraba
ndramiento.
hemencia, que mehizo sentir acongojado de atolo como el reflejo de uninfinito dolor de la vida que, en oposición a nuestra
s an-
mi sensación
Sin atenuar sus tormentosas descargas que brotaban para sias, nos aparta brutalmentede los ideales nativos y nos encade
na a cualquier
fortuito, cogiómesúbita-
como relámpagos de agradecimiento inmotivado y estúpido trabajo utilitario, como le sucedió a él, poeta desbord
antede fantasía,
bre quellenabael sa-
mente del brazo, y arrebatándomeentre la muchedum que murió, si no me engaño, ocupado en la administraci ón de negociaciones
la gana; entre las parejas dan-
lón, llevómecasi todala noche por donde le dio industriales.
buffet, siempre metidos
zantes, por los pasillos, cabe los palcos, al apetitoso La edición definitiva que de sus viejos Poemas aztecas la hizo en
París, me
trechos y distanciados de
en aquella masa de concurrentes que nos oprimía a la envió (ignorando mis señas de entonces) por conduc
to de Luis González
un abismo,y aburrido
ella a millardas de leguas. Pudo haberme aproximadoa Obregón,'? a quien precisamente había dedicado “La Tristes
se de 'Idole”, en
irlo ni quizás haberlo
de misilencio, precipitarme hasta el fondo sin yo resist un lujoso ejemplar numerado y conesta dedicatoria de su mano:
nte, de que me
advertido. Encantado de oírlo y aun orgulloso, probableme
ame llevar como un
viesen transitar con tanta familiaridad a su lado, dejáb 11 Muestra de esta correspondenciaes la carta que el 23 de
junio de 1924 Auguste Genin es-
idad era lo culminante cribió a Dávalos: “Con sumo placer recibí la benévola carta de usted
junio. Como
de 12 de
trasto pensando tal vez que ese modo de confratern Luis Gonzále z Obregón , creía yo que desdevar ios años estaba usted
ra de carácter no podía le escribí al señor don
de la personalidad social, y que nuestra pecata mane en España,y por eso no le mandé algunas cosas que publiqué en el intervalo .// Hoy envío a
ad individual y aun a mijuicio:
ser sino mero resultado y palpable muestra de inferiorid las dos más interesa ntes
usted varias de mis producciones. Por desgracia, faltan y he tenido
y Notes sur le Mexique . Las dos están enteram ente agotadas
Vers pour la France
deraza. últimamente que publicar anuncios en la prensa, para
conseguir un ejemplar de la última
De poesía, de
Y él hablaba, hablaba, hablaba, incesantemente. ¿De qué? de esas dos obras, con objeto de mandarl a a la Academi a Francesa, que me concedió, el año
de México, del mundo, Francesa en el Extranjero. Pero, se está
arte, de emoción, de vida intelectual... y de Francia, pasado, la Medalla de Oro del premio de Lengua
ga a luz, tendré el
ncido estoy de que preparando unasegundaedición deesos dos trabajos y tan luego comosal
¡qué sé yo! Por mucho que me dijera aquella vez, conve gusto de enviar a usted su ejemplar.” (Ubicada en el FBD del AHMC,
caja 8, exp. 4,£.1).
regre saba de Europa en 12 Luis González Obregón (1865-1938) nació en Guanajuato y murió
en México, D. E His-
todoera espontáneoreflujo dela plenitud de vida que de la Academia de
dela Lenguay
toriadory escritor, fue miembro de la Academia Mexicana
su dichosa juventud. Historia. Junto a Balbino Dávalos fundó, en 1885, el Liceo Mexicano Científico y Literario.
o Ilustrado , entre otros.Autor de México
Colaboró en ElNacional, El Partido Liberal, ElMund
Biblioteca Nacional de
s sobre mi vida viejo (1891), Los precursores de la independencia mexicana (1906), La
sta fue registrada en Apunte
Furlong. Su experiencia en la administración porfiri México 1833-1910 (1910) y Las calles de México (1922).
pública (1965).
136 Bausino DivaLos

DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO


137

“A monexcellent ami de tant d'anées, a Pexquis Poete


B... D... ce témol- un ídolo depiedra que, en un claro,
gnage de ma profunde estime, de mavive sympa
thie et de mon admiration
sincére. su triste desamparo
“Detout moncoeur, Auguste Genin. México, 1924 en derruido pedestal, lamenta.
”.
Y encarta que por separado me envió Porentonces, medec
ía: “La tristeza En esa edición definitiva de hace pocosaño
del ídolo' que tuvo el honor de ser traducida por usted, s, imprimió Genin al calce de
ha sufrido algunos la “Tristesse de P'idole”, unanotarelativa
cambios que quizás reconocerá usted. De todos a que ese poema había sido traducido
modos la traducción hecha pormí y que miversión había sido reproduc
por usted queda muy superioral original, como ida en diversas antologías; y al pie
ya en alguna oportunidad de otro de sus poemas, “Los dioses muertos”
tuve el gusto de decirle y escribirlo,” , análoga nota de gratitud para
Manuel Pugay Acal, que lo había traducid
El agradecimiento de Genin lo he atribuido siemp
re a la fina delicadeza o. El resto de sus Leyendas y relatos
de su carácter, pues en realidad no fui (aparte de induc aguarda y merece de nuestros poetas una inte
ido por Rivera) sino rpretación esmerada.
ocasional y afortunado gambusino que tuve la suerte No he tenido ocasión de cotejar el text
de extraer de su mineral o definitivo de Lége
ndes et recits
la pureza aurífera de su primer poema trasladadoal castel du Mexique ancien con el de los viejos Potm
lano; pues nada más es aztéques, pero desde luego he
substracto ni condensado que miversión. El raro éxito podido advertir en el que traduje muchos
queal parecer tuve, se detalles, imágenes y aun palabras
debió, a lo que pienso, a que, conservándole su espíri que me han causadola impresión más conv
tu general, pude repro- incente de que se me presentaban
ducirlo en lo sustancial, aligerándole de detalles innece con la misma novedad de aspecto con quel
sarios, o hizo su autor en nuestro primer
Valga de muestra la primera estrofa, a pesar de encuentro.
contarse entre las más Deello únicamente resultaría mayor dive
fieles. Dice Genin: rgencia entre el original y mi
versión, tal como la dejé incluida en Mus
as de Francia.* ÉL, como bien llegué
a saberlo, declaraba frecuentemente a capr
Au coeur d'un foret maintes fois séculaire, icho, con su Ímpetu y arrebato ha-
bituales, la superioridad de mis estrofas al lado
Oh neregne a midi qu'un jour crépusculaire de las originales suyas.Yo, por
mi parte, sostengo con ingenua franqueza
Par les feuilles famiué, que lo que yo produje fue, desde
su principio,una mera imitación bien lejana, cuyo ejem
Cyclopéenne, etrange, une imagede pierre plo no aconsejaría a
quienes intenten castellanizar otras más.
Reve,triste, au milleu d'une étroile clalriere,
Ignorosi Augusto Genin conservaría hasta
Surton socle a demi brisé el fin su nacionalidad francesa
,
pero aun así debemos considerarlo
de los nuestros. Nació en México,
pasó aquí
la mayor parte de su vida, amó como Poco
Y dije yo: s cuanto de autóctono, bien
que mal, nos enorgullece; su espíritu o su
fantasía alentaba en torno de los
aurorale s paisajes precortesianos, de donde pare
Duermeen el seno intransitable y hondo ce que vamos comenzando a
percibir un maravilloso legado que va enalteci
de un bosque, a cuyo fondo éndonos de celebridad arqueo-
baja la luz desvanecida y lenta,
M4 Balbino Dávalos publicó en 1913 su recopi
lación detraducciones de poetas francófonos con
- el título Musas de Francia. Versiones, interp
retaci
* “A miexcelente amigode tantosaños, al exquisito poeta Typographia da “A editora limitada”. 50, Largo onesy paráfrasis, en Portugal por la editorial
Balbino Dávalos, como una muestra de
de mi profunda estima, de mi más viva simpatía y de el 2007, la Universidad de Colima publicó una Conde Barao, 50. De manera reciente, en
mi admiración sincera// de todo mi segunda edición deeste ejemplar, que incluye
corazón, Auguste Genin. México. 1924” una nota de editor con la historia del texto,
algunas aproximaciones de interpretación
artículo “Musas de Francia” de Rubén Darío. y el
138 Bausino DivaLoS

mismo, fa-
lógica. Válganosello en pro de otras lacras. Quizás aun su padre
y alma.
llecido durante unatravesía marítima, nos lo encomendó en cuerpo EL AMAGO DE LA TORMENTA!
telect ual.
Nuestro fue y nuestro seguirá siendo por su misma producciónin
, muy
Si él, comotodos, no ha tenido en su tiempo quien no lo estime
al. Y en este punto no
bien merece en el porvenir notoria consagración nacion
resisto a la tentación de ser indiscreto.
habitan, me
Uno de mis amigos, ya de veraneo perpetuo donde tantos
dijo cierta vez:
—¿Por quése te fue a ocurrir traducir a Genin?
—Porque es un poeta.
—Te engañas. No es más que un pastelero.
ha sido de su
—Déjate de confusiones —le repliqué—. La pastelería
mamá, pero los Poemas aztecas son Muy suyos. oca y la malicia que en
ner- ¡ no fuera? porel atávico resquemor que nos prov
Es perdonablela genialidad de mi amigo, poeta y escritor de activo : “quien calla, otorga”, no
distinguió bri- los demás engendra aquel nuestro viejo decir
vio. Tenía la enfermedad de sercrítico acerbo, y comotal se encia que Pepe Vasconcelos me
en el fondo era haría yo el menor caso de la caprichosa refer
llantemente en España. Mi respuesta lo hizo sonreír, pues partedela acomodaticia autobio-
a incapa z de comprender aplica en su tormentosa Tormenta, segunda
condescendiente y bueno. Á no ser que me creyer amerita interés público ni aun el
picadillo grafía de Ulises Criollo? Latal referencia no
toda la malignidad de su retruécano: “esos poemas son de cremao o resistir a un caritativo impulso
darme por privado y muy personal mío, pero no pued
histórico envueltos en hojaldre”. Bien quelo adiviné pero no quise emoriado Ulises contra el tur-
(queresultará estéril y vano) de prevenir al desm
entendido.
de Genin no me
En cuanto a mí, aun sin amistad íntima, la memoria
ia como en nombre de Balbino Dávalos. La primera es el
abandonaba nunca. Pero jamás le sentí tan viva en mi memor 1 Conozcodos versiones, ambas firmadas conel
nta”, ubicado en el FBD,caja 3, exp. 5,
ngham, mecanoscrito (Mo) titulado “Al Amago de La Torme en Excébsior t. VÍ, año XVII (27 de
Londres, cuando yo mismo hube de verme en el Palacio de Bucki 7 ff, y la segunda titula da “El amago de La Torme nta”,
realzado
zancajeando de calzón corto (que era de rigor en la corte inglesa), mayo de 1936), pp. 5 y 7. Utilizo esta última comot
exto base.
y cuánto
todavía por los entorchados de otro de la casa diplomática. Cuánto 2 En Ma “fuera ” por “fuese ”.
nació en Oaxaca y murió en la Ciudad de México.
a pensar 3 José Vasconcelos Calderón (1882-1959)
me acordaba de Augusto Genin en esas andanzas, y cuánto me divertí
ica del dere-
De entre sus libros destacan: Teoría dinám
Abogado, escritor, periodista, político. tico: ensayos (1918), Divaga-
brazo para confun- , El monismoesté
en las travesuras que nos juega la vida cuando nos coge del cho (1907), Pitágoras: una teoría del ritmo (1916)
ia moderna en un prólogo y tres actos (1920),
ciones literarias (1919), Prométeo vencedor: traged
dirnos en la mascarada humana. na. Notas de un viaje a la América del Sur
La raza cósmica: misión de la raza iberoamerica
ci- Pública y fue rectorde la Universidad
Y a la vez me venía a la memoriala cifra de los.once pesos que habíare (1925), entre otras. Creó la Secret aría de Educa ción
de obten er la presidencia de México. Su libro
Nacional. Emprendió una campañapara tratar
bido de premio, únicamenteporgracia y favor del DuqueJob. - La tormenta: segundaparte de Ulises criollo (1936
) constituye la continuación del tomoinicial
criollo : la vida del autor escrita por él mismo
de sus memorias, publicadas con el título Ulises
remem ora los años de infanc ia, los conflictos posteriores a la caída del Porfi-
después de 1930, (1935), donde s de sus desavenenciassobre los
15 A lo largo de su carrera diplomática, que comenzó en 1898 y culminó hasta riato y el periodo inestable de la Revolución Mexic
ana, ademá
s posicione s administr ativas de la legación mexicana en In- publicado en 1936 porla editorialBotas,
Balbino Dávalos ocupó diferente problemas de educación en el país. La tormenta fue
glaterra. Sin embargo, es probable que aquí aluda al periodo de entre 1907 y 1908, cuando particularmente en sus incorporaciones a
y primer secretari o de la Embajad a de México en Gran y en él comenta sus diatribas político ideológicas,
fue encargad o de negocios ad interim educa ción de Méxic o.
las instituciones culturales y de
Bretaña.

139
Bausino DávaLos
DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO
141

bio espejismo de lo que él llama su “memoria emotiva”.


Pobre memoria que, —De allá vengo —dijo Caso—,estuve con don Balbin
al ardor de su impetuosidad, lo acosa a despotricar a troch o... excelente suje-
e y moche, to: vamosa hacer muchas cosas...
Por lo demás, esos son sus dos libros de aventuras odisé
acas a veces, pero A lo que Vasconcelos indica que objetó:
sádicas o casanovescas las más, a pesar de la balumba
de exageraciones, ego- —Lástimaquele haya aceptado el nombramiento a don
latrías, engaños y hasta embustes que contienen, me Pablo.
han parecido no sólo Lo que acabo de compendiar es resumen, no decit
extremadamente divertidos y amenos,sino con frecu a cabal, sino media
encia engalanadosdein- cita, pues quiero separar la primera presunción de Vasconcelo
usitada belleza y lozanía de espíritu. De suerte que no s de su segunda
pienso, como yavarios jactancia. Por mísólo siento que su caprichosa acome
de sus censores lo han externado, que su autor debió tida me obliguea retro-
de haberlos escrito con
discreción, serenidad y cordura,lo que sería pedir ceder quizás demasiado en lo sucedido de enton
peras al olmo,* sino que ces, para dejar todo bien a las
aplaudo y me regocija los haya producido tal como claras. Pero meesforzaré en ser conciso.
están y sin ápice de en-
mendadura, ya que así constituyen un excepcional docu A principios de 1920, hallábame en Toluca
mento humano que como director del Instituto,
exhibe de cuerpo entero a un paranoico auténtico y genial cuando inopinadamente mellegó un oficio de Relaciones
, digno de ser estu- , fechado a 6 de ene-
diado por Freud, Jung o cualquier otro de los mejor ro, pidiéndome manifestar “a la mayor brevedad”si acept
es psicoanalizadores del aría la Legación de
nuestro y los tiempos venideros. nuestro país en la República Helvética. Distanciad
o como estaba yo de dicha
¿ Secretaría, por incidentes que no vienen al caso, me sorpr
Omitiendo copiar para no menoscabarme espacio,las endió la propuesta,
páginas) (676-77) pero reflexionando que no podía procedersino directamen
a que me cabe aludir, recojo así sus inventivas: Ulise tede la Presidencia,
s quecierta vez (hace 16
años) armado de un oficio que para encargarse era mi deber aceptarla. “Esto me viene —pensé para mí,
de la Universidad le firmó por más que nunca lo
Adolfo de la Huerta, se echó la calle con direc he investigado— por insinuación del general Cánd
ción de aquélla. Ya bien cerca, ido Aguilar”, quien poco
tropezó con Antonio Caso y,” arreando con él, dijole tiempo después había pasado por Toluca, donde tuve ocasi
: ón de conversar con
—Acompáñame, vamos a la Universidad. él muy gratamente como próximo comensal suyo
durante la comida con que
el general Millán, gobernador del Estado de
México,lo obsequiaba. Entre su
*% En Mese suprime con raya: *e . numeroso séquito iba el ingeniero Ortiz Rubio,
? En Ma “tiempos venideros” por “venideros tiempo
»
quien más tarde me habría de
raya: “Veo A ta meditación de
s”. Ahí mismo continúa, suprimido con suceder como ministro en Berlín.
quieres TIO opimarorr conmigo;
las siguiente palabras”.
6 Adolfo dela Huerta Marcor (1881-1955)
nació en Guaymas, Sonora , y murió en la Ciudad de
México. Militar y político. En 1919 alcanzó la * Cándido Aguilar (1889-1960) nació en Córdoba, Veracru
gubernatura de Sonora, y un año después fue z, y murió en la Ciudad de México,
presidente interino de México, al promulgar el Plan de D.F Político y militar revolucionario que participó con las
Agua Prieta, junto con Pablo González, huestes de Francisco 1. Madero
Cándido Aguilar y Manuel M. Diéguez, y descon y de Venustiano Carranza, ejército en el que alcanzó
ocer el gobierno de Venustiano Carranza. De el grado decoronel. Contrajo matri-
la Huerta dejó el poder en manos deÁlvaro Obregón, quien monio con Virginia, hija del caudillo, y duranteel periodo presidencial de Carranz
lo exilió en 1923 en Estados Unidos. a (1917-
7 Antonio Caso( 1883-1946) nació y murió en 1920) ocupóla Secretaría de Relaciones Exteriores. Tambié
la Ciudad de México, D.E Abogado,escritor, n alcanzó el cargo de goberna-
filósofo y político. En
1906 fundó al lado de Alfonso Reyes, Pedro dor de Veracruz (1918-1924) y ministro plenipotenciar
Henríquez Ureña, José io de México en Estados Unidos.
Vasconcelos y Carlos González Peña, la revista
Savia Moderna, bajo la dirección de Alfons ? Agustín Millán Vivero (1879-1920). Nació en Santiago Texcalti
o tlán, Estado de México. Po-
Cravioto y Luis Castillo Ledón. El grupose convirtió lítico y militar. Fue asesor de Venustiano Carranza. Nombr
en el Ateneo dela Juventud (1909- ado gobernadordel Estado de
1910), que emprendió una lucha abierta contra el Positi México en 1920, Millán combatió a los grupos zapatistas
vismo imperante distinguiéndose que se habían establecido en la
Caso como orador elocuente. Fue director.de la periferia de la entidad que gobernaba, y donde contuvo fuertes
Escuela Nacional Preparatoria en 1909, enfrentamientos militares
secretario de la Universidad Nacional en 1910,rectord con doslíderes revolucionarios: Genovevo de la O. (1906-1952)
e la propia casa de estudios (1921- y Gildardo Magaña (1891-
1923) y director de la Facultad de Filosofía y Letras 1931), quienes en 1920, luego de la muerte de Emiliano
(1930-1932). Su obra es abundante: Zapata (1879-1919), firmaronel
Problemasfilosóficos (1915), LaFilosofía de la intuición * Plan de AguaPrieta conel que desconocieron la preside
(1915), La existencia como economía, ncia de Venustiano Carranza,y se
como desinterés, como caridad (1916), Elproblema de Propuso unapresidencia militar que se estableció en la figura
México y la Ideología Nacional (1924), de Álvaro Obregón. Al perder
Sociología genérica y sistemática (1927) y Positivismo, su investidura como presidente, Carranza huyó de la capital
neopositivismo yfenomenología (1941), del país rumbo a Veracruz, y
entre Otros. se hizo acompañar por Agustín Millán. Ambos fueron asesinados el 7 de mayo
Tlaxcalantongo, Puebla, por un grupo de militares comand de 1923, en
ados por Gildardo Magaña.//
DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO 143
142 Bausino DivaLos

ta, inesperadamente determinó don Venustiano su retiro de la capital, y con la


Transcurrieron semanas, y cuando me suponía ya olvidada la propues ,
trágica rapidez con que se precipitan las catástrofes políticas entre nosotros
recibí nuevo oficio de fecha de 11 de marzo, que me comunicaba textualmen-
aconteció lo que sabemos. Al siguiente día de cundir pavorosamente por la
te: “La Legación de México en Francia, con fecha 9 del actual, envió a esta
ciudad la noticia del cobarde y villano asesinato de don Venustiano, cruzaba
Secretaría el siguiente mensaje: “Ministro Suiza comunícame Consejo Federal
yo todo consternadopor la avenida Juárez cuando tropecé con Juan Sánchez
considera persona grata Dávalos.”
Azcona” quien,a guisa de saludo, exclamó:
Al punto informédeello al general Millán para que procediera a designar
—Andoen buscade usted. En este momento voy a tomar posesión dela
quien mesustituyese en el Instituto, mas él, lejos de asentir, medijo:
y Secretaría de Relaciones y lo necesito a usted como subsecretario...
—Quéva usted a sepultarse en Suiza... Déle largas al asunto... Gaxiola
—No,Juanito —repliqué al punto—, no cuente usted conmigo para eso.
yo tenemos otros proyectos...!”
Comosu amigo personal, claro está que metiene dispuesto a ayudarle en la-
—¿Cuáles?—, le pregunté.
bores mecánicas de oficina, pero sin ningún cargo oficial.
—En primer lugar, queremos sacar a usted diputado en las próximas
Juntos entramos en eledificio que parecía desierto. Ya sobre los corredores
elecciones...
altos alcancé a ver a Fernando Lera asomandola cabeza por una puerta.Le
Nada halagador mepareció aquel proyecto, por lo que repuse:
llamé a seña de mano, y con su ayuda procedimos a poner en ejecución los
—Mire, general, para ello necesitaré emprender una campaña electoral a que
.. primeros despachos.'?
no estoy dispuesto, que ni siquiera sé cómo se haga, pues nunca he sido político.
res o cuatro días solamente pude acompañar a Juan en su'* tarea reor-
—Eso nole importe. Nosotros lo haremos todo.
ganizadora, pues al cabo de ellos presentóse en mi busca un grupo de amigos
Resuelto a marchar a Suiza, reservé para nueva oportunidad el convencer
constituido por Antonio Caso, Alejandro Quijano, Genaro Fernández Mac-
a tan excelente amigo como era don Agustín Millán. Pasó marzo y casi todo
Gregor y quizás alguno más que no recuerdo.!” Una vez que los recibí, Caso
abril y ya apuntando mayo recibí recado directo de don Venustiano, indi-
a
cándome que ya urgía mi salida a Suiza. No se requería más para satisfacer Diplomático,
13 Juan Sánchez Azcona(1 843-1938) nació y murió en la Ciudad de México, DE
Millán, quien tan leal como todos saben le permaneció al señor Carranza," periodista y escritor. Colaboró con diferentes publicaciones periódicas, como: ElPartido
Li-
quefue quien primero sucumbió acompañándolo. beral, El Nacional, El Mundo, El Imparcial, El Mundo Ilustrado y Revista
Moderna, en las que
federal. En
compartió planas con Balbino Dávalos. Entre 1904 y 1908fueelegido diputado
Sin más esperar metrasladé a México, efectué preparativos de viaje, asegu- la Revolución se identificó con el grupo político de Francisco 1. Madero, con quien redactó
:
ré pasaje en el primer barco que partía” de Veracruz; mas ¿quién lo pensara? el Plan de San Luis. Fue aprehendido durante la Decena Trágica, pero Jesús Urueta
logró
quien
sacarlo del Palacio Nacional. Después se adhirió al grupo de Venustiano Carranza,
se
lo envió como diplomático a Europa. Su carrera en la Secretaría de Relaciones Exteriores
Plenipotenciario, extendería a los gobiernos de Adolfo de la Huerta y Álvaro Obregón.
Balbino Dávalos arribó a Alemania el 18 de junio de 1921, como Ministro en-
14 Fernando Lera. Político. Fue diputado durante la XXIX Legislatura. Obtuvoel nombrami
cargo que abandonó en 1821 luego de sostener graves diferencias con un periodista español to de ministro plenipotenciario de México en Suecia de 1918 a 1919,carg o del que después
de Relaciones Ex-
radicado en Alemania, quien lo acusó de sedicioso frente a la Secretaría se ocuparía Balbino Dávalos de 1921 a 1922.
presidente de
reriores. Entonces, Dávalos fue suplido por Pascual Ortiz Rubio (quien sería 15 En Mcañadió: “Más que tomade posesión, era unairrupciónsilenciosa”.
México en 1930), y se marchó con el mismo cargo hacia Suecia. 16 En Mcañadió: “fatigosa”
:
y murió en la
10 Francisco Javier Gaxiola del Castillo Negrete (1870-1933). Nació en Sinaloa 17 Alejandro Quijano (1883-1957) nació en Mazatlán, Sinaloa y murió en la Ciudad
de Méxi-
Ciudad de México. DF Abogado,historiador, político, periodista y diplomático. Entre 1919 co, D.E Abogadoy escritor. Fuedirector de la Academia Mexicana de la Lengua corres-
y
y 1920 llegó a ser gobernador del Estado de México. Fundóla hoja de combate El Clarín pondiente a la Real Academia Española, donde fue compañero de Balbino Dávalos, y de
de 1856
colaboró en El Universal. Autor de los estudios: Revista histórica delEstado de Sinaloa a Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Nacional Autónoma de México. Autor del
(1899), entre
a 1865 (1894) y Gobernantes del Estado de México: Múzquiz-Zavala-Olagutbel volumen Cervantesy el Quijote en la Academia (1935), Amado Nervo, su viday su
obra (1919)
otros ensayos políticos. y Lapoesta española en sus cuatro primeros siglos (1919), entre otros. Enel FBD se conservan 10
11 En Mese suprime conraya: “comtodspermanecióCar nza” cartas escritas entre Quijano y Dávalos.// Genaro Fernández MacGregor (1883-19
59) nació
2 En Me “partía” por “partirla”.
144
P Banei no DávaLos
O

DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO


145
con la solemnidad e insinuante pala
bra que le son habituales me expuso
peligrosas circunstancias en que, las sabían y ningún empacho tengo yo
a su juicio y el del cuerpo docente, en declararlo,” que don Pablo, con
expuesta la Universidad conla sali '* hall ábas e no mantenía yo sino meras rela quien
da del rector, señorlicenciado Macfas,' ciones sociales, me había dado espo
aquellos momentosde trastorno Polí % en mente de aprecio,que yo naturalmente ntánea-
tico;? y en lo que prosiguió exponi , le agradecía y sigo agradeciéndole
y que yole oía despistado endo Íntegramente.Y nocreo poderdarle
y confuso,?! acabó declarándome a Vasconcelosrespuesta mejora su
que yo fuera quien salvara a la que era preciso frase:??
Universidad de tan grave amenaza, “Lástima quele haya aceptado ese
solicitando nombramiento a don Pablo... ” ¿Per
delas autorida des militares, Provisionalmente cons Antonio Caso, que la oyó, no explicó en o qué,
tituidas,?el que se me de- el momento a Vasconcelos lo que
signara rector de dicha institución había antecedido? Nolo creo ni
nacional, puedo atribuirlo sino a Mero fuse
—Pero Antonio —prorrumpí, com nativo del intrépido Ulis laje imagi-
o deben recordar
lo quienes me honra- es.
ban con su visita—,si es usted, Y ojalá se hubiera limitado Vasc
a usted sólo a quien de pleno cor oncelos? a compadecerme a su
rectoría, La solicitaré para usted... responde esa pues lo más grave y autoacusador modo,
en su contra, es que allí mismo
Norecuerdo, o mejor dicho, no glón seguido, nos cuenta que él y Mig y a ren-
me competerepetir las vivaces decl uel Alessio Robles,? aprovechándose
nes de excusa para sí aracio- del momento,pidieron a unodelos mini
mismo? y subsecuentes empeños stros nombrado por don Pablo, que
que insistieron Caso y sus compañ para convencerme en
eros. Bástame únicamente deci “por telégrafo” se otorgara un cons
r que, más o ulado a uno de sus amigos... y enal
menos, acabé por manifestarles Vasconcelos esa maniobra con una excl tece
que me sometería a la empresa amación que atribuye a Miguel Alessio:
eventual, pero que fuesen ellos del“ salvador”
quieneslo solicitaran y medeja “Al fin que De la Huerta ratificará su nom
sen en espera bramiento!” Comoesto era de la
de si les atenderían. dependencia de Sánchez Azcona, ya él sabr
á si fue cierto. Pobre Vasconcelos,
No tardó? mucho sin que estu ¿no se daría cuenta de la ignominia que
viesen expedidas las órdenes para semejante declaración le acarrea?
yo me encargara de la Universi que Miactuación enla rectoría dela Univ
dad, pues Caso y sus amigos pro ersidad% fue bien limitada y apenas
bablemente la llamaría un efímero ensayo de trascend
encia intencional. Comoinmediata-
mente mesentí dentro de un ambien
te saturado de intrigas, consideré quel
más importante para neutralizarles era aten o
dera la selección de los directores.
Propuse la Facultad de Medicina al doct
or Zárraga, quien con suma cortesía
y por motivos de su profesión se
arte contemporáneo (1931) y Mies rehusó a aceptarla. Quedó luego a
Nacional Autónoma de México
tardía (1939), entre otros. Fue
rector de la Universidad
cargo
(1 945-1946)
'* En Mese suprimecon raya: *
"2 José Natividad Macías (1857-19 Tversitario; » 25 En Ma “declararlo” por “aclararlo”.
Y encima, se supri
48) nació enSilao, Guanajuato, y 2% En Ma “espontáneamente de aprec me conraya: “mo actarardo”.
México, D.F Abogado, político y murió en la Ciudad de io” por “espontáneas muestras de apreci
docente. Desempeñó los cargos de: 27 En Ma “Frase” por “necia frase”. o”,
final del periodo porfirista, dire
ctor
diputado federal al
de la Escuela Nacional de Jurispru 2 En Mcelimina “Vasconcelos”.
Universidad Nacional de Méxi dencia y rector dela
co en
2 En Me continúa:“en quefinalment dos periodos (1915-1916) (1917-1920). 2 Miguel Alessio Robles (1884
-1951) nació en Saltillo, Coahuila,
e la harían caer en manos... inexpert México, D.F Abogado periodista Y murió en la Ciudad de
no meresuelvo a reproducir de memo as, etcétera, etcétera . Fue una delas primeras personas en apoyar a
rialos conceptos de Antonio Cas
sucesión Presidencial, y figuró activament don Fran-
2 En Ma “y confuso” por “y perplejo o)”. cisco I. Madero al aparecerel libro La
, Pe contra el régimen del general Victo e en la lucha
2 En Mese suprime con raya: “pr riano Huerta, por lo cual se vio obligadoa
ovisionalmenteconstiudas” Después se incorporóa la revolución salir del país.
” En Mese suprime con raya: “Shn const
* En Mcel párrafo comienza: “Y para
rismo”. quien recibió diversos encargos. Fue colab itucionalista a lado de Venustiano Carranza, de
evitarles demoras que ellos tenfan y orador del diario El Universa)y dirigió las
anunciara pronto, yo mismolo facilitarles quese les lodo y Nuevo Mundo.Escribió diversas revistas
s acompañé las dos calles que obras sobre la Revol
ución Mexicanaen su calidad de
había que recorrer para 1 actor y testigo, de recuerdos de
al antiguo palacete de Porfirio Díaz su ciudad natal, ensayos y viajes.
dondeestaban las oficinas del Gene publi có unos volúmenes que contienen sus memor Hacia el final de su vida,
Fueronrecibidos en el acto y no tard ral Pablo González. ias,
ó media hora”. % En Me “Mi actuación en la rectoría
de la Universidad” por “En la Universida
fue bien limitada, pero deefectiva trasc d mi actuación
endencia en la intención”.
DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO 147
146 Bausino DÁVALOS

varios años, Nocreo, pues haber sido en maneraalguna, comolo pretendiera Antonio
del doctor Guillermo Parra.? Alejandro Quijano siguió, y por
tiemp o tenía por Caso,el “salvador” de la Universidad. A quiensí salvé, años más tarde, fue a la
en la dirección de la Escuela de Derecho, que desde hacía
to, continúo Facultad de Altos Estudios, cuando siendo yo director de ella, fue arbitraria-
nombramiento de don Venustiano. Antonio Caso, por supues
vatorio de mente suprimida porel presidente Obregón,” y gracias a la heroica, generosa
también en Altos Estudios.2? Encomendé la dirección del Conser
a de Arte
Música y Declamación” a Julián Carrillo,y como para la Escuel
a circuns-
Teatral surgían varias pretensiones molestas, aprovechándomedel
Colaboró
asimismo, Secretario de Relaciones Exteriores del presidente Venustiano Carranza.
y
para el Uru- en El Siglo XIX y Revista Moderna. Escribió los libros: Fresca (1903), Alma poesía (1904)
tancia de que su director, Julio Jiménez Rueda, saldría presto Discursos literarios (1919).11 Mariano Moctezuma Barragán (1877-1942). Nació en
San Luis
o Urueta,” anexé
guay, con carácter de diplomático, acompañando a Chuch Potosí y murió en la Ciudad de México, DE. Ingeniero y docente. Fue director de la Facultad
o. No mevienen a la de Ingeniería en tres periodos: 1915-1923, 1929-1933 y 1938-1942, además de subsecreta-
provisionalmente dicha escuela al propio Conservatori rio de la Economía Nacional durante el periodo de Lázaro Cárdenas, donde formó parte de
adamente a que
memoria otros cambios:%sólo recuerdo que me opuse obstin la Junta de Peritos que proclamóla expropiación petrolera.// Además de los nombramientos
se removiera de la dirección de Minería al ingeniero Maria
no Moctezuma, expedidos por Balbino Dávalos, se reconoce que durante su periodoal frente de la rectoría
movimientos de la Universidad Nacional también logró un acuerdo para que los estudiantes no pagaran
porque su competencia me pareció insustituible.2? Los demás la cuota de servicios escolares en la Preparatoria anexa a la Facultad de Altos Estudios, y su
proyectados quedaronal arbitrio de Vasconcelos. primera declaración al frente de la Máxima Casa de Estudios, ha sido considerada comola
otro que
1 motivadora del ideal universitario: “El ideal universitario, en misentir, no puedeser
l científica,
de México. Médico y escritor. el de escudriñarinsistentementela verdad posible en la investigación experimenta
31 Guillermo Parra (1859-1934) nació y murió en la Ciudad con la tendenciaespiritual de hacer cada vez másrealizable el bien humano.” (Guadalupe
revista El Cáncer (1920). Fue director dela Facultad de Medicina de la Universidad Excélsior,
Fundóla Appendini, “Balbino Dávalos, autor del ideal de la Universidad, fue recordado”,
México (1920-1 923), donde creó el primer Laboratorio de Análisis
Nacional Autónoma de t. V, año LXXXIII (12 de octubre de 1999), p. 11. .
Clínicos y Gabinete de Radiología. Álvaro Obregón (1880-1928) nació en Navojoa, Sonora, y murió en la Ciudad de México.
la dirección de la Escuela

>
u
2 En Mcse elimina: “Alejandro Quijanosiguió, y porvarios años, en ano. Antonio Docente, militar y político. Inició su carrera política como presidente municipal de Huata-
de don Venusti
de Derecho, que desde hacía tiempo tenía por nombramiento bampo, Sonora. Después ingresóal ejército con el grado de Teniente Coronel, y cuando es-
Caso, por supuesto, continúo también en Altos Estudios.” calló la Revolución en el norte de la República se adhirió a don Venustiano Carranza. Asistió
33 En Mcse suprime conraya: “MúsicayDectamación”. como delegado a la Convención de Aguascalientes, y combatió en Trinidad, León y Celaya,
3 En Mc “Carrillo,” por “Carritlo-eminentemacstro”. posteriormente perdió un brazo en Santa Ana del Conde. Más tarde, ocupó el
puesto de
hizo”.
Ministro de Guerra. Comoresultado del Plan de Agua Prieta fue electo para ocupar la presi-
A Ehucho Hr ueta; CONTO TIT efecto; to
35 En Mc suprime con raya: “acompañando
36 En Me “cambios” por “movimientos”.
Potosí, y murió en la Ciudad de dencia de Méxicopara el período 1920-1924. Ensu gestión desarrolló una importante labor
77 Julián Carrillo (1875-1965) nació en Ahualulco, San Luis agraria y logró el apoyo de los grupos obreros, mejorando al mismo tiempo la educación
México, D.E Fuevioli nista de la Orquest a de la Gewandh aus, dirigida por Arthur Nikisch y
los puestos de inspector general de Música rural. Debidoa las reformas constitucionales, volvió a presentarse como candidato la presi-
en la del Real Conservatorio de Leipzig. Ocupó
Nacional y profesor de las clases de
dencia y fueelecto en julio de 1928. El 7 de julio del mismoaño,se celebraba en la Bombilla,
de la Ciudad de México, director del Conservatorio en San Ángel, un banquete en su honor cuandofue asesinado por José León Toral.// Balbino
llamó “sonido trece”,
Composición. A partir de 1925 centró sus investigaciones en lo que Dávalos tomó posesión comodirector honorario de la Facultad de Filosofía y Letras para gra-
que si doblaba una cuerdade l violín a la mitad, ésta daba cada vez un octavo
dondeadvirtió duadosy la Escuela Normal Superior, el 26 de marzo de 1925, con nombramiento oficial
del
la octava, donde resultaron 37 mil 120
superior, con ello, logró 4640 sonidosdiferentes en presidente constitucional, el cual fue ratificado al año siguiente, al tiempo que fue revocada
y murió en la Ciudad de
en los ocho conocidos.// Julio Jiménez Rueda (1896-1960) nació a en la disposición de clausurade la Facultad, emitida un año antes. Desde febrero de 1925 hasta *
io de embajad
México, D.E Pedagogo, abogadoy escritor. Ocupó los cargos de secretar (1921-1922), julio de 1928, Dávalos enfrentó los avatares universitarios como director de la Facultad de
Buenos Aires
las delegaciones diplomáticas de México en Montevideo (1920) y Filosofía y Letras, impulsando los primeros planes de estudio formales, con lo que dio una
Mexicano de Escritores,
director del Archivo General de la Nación, presidente del Centro estructura estable a la organización académica y asentó las bases para su franco desarrollo. El
l (1918), donde estrenó dos
aio

de Arte Teatral de la Univers idad Naciona de


director de la Escuela
es Dramáti cos y 30 de julio de 1928, al abandonar en definitiva la dirección de la Facultad, se reintegró
piezas dramáticas. También intervino en la fundación de la Unión de Escritor ia Mexicana lleno a su labor como docente; quehacer que, de suyo, fue relevante en todas y cada una de
Academ
dirigió los montajes de varias obras. En 1935 fue elegido miembro de la libros: La - las cátedras que impartió tanto en la Escuela Nacional de Altos Estudios como en la Escuela
. Áutor de los
de la Lengua, y, en 1954, de la Academia Mexicana de la Historia de Verano y en la Facultad de Filosofía y letras. Son de mencionarse, entre otras, las asigna-
Alarcón y su tiempo (1939), entre otros.// Jesús Urueta
silueta de humo (1928) y Juan Ruiz de turas de Lenguay Literatura Castellanas, Filología Románica, Literatura Latinay Literatura
la Ciudad de México,
y Siqueiros (1868-1920) nació en la ciudad de Chihuahua y murió en Griega (Gf Libertad Menéndez Menéndez, Setenta años dela Facultad de Filosofía y Letras,
, periodis ta y político. Fue catedrát ico dela Escuela Nacional
D.F Abogado,poeta, novelista o 1. Madero; pp. 562 y 563.)
el gobierno de Francisc
Preparatoria y diputado al Congreso de la Unión en
148 Bausino DávaLos
DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO 149

y gratuita cooperación del profesorado, se logró sostenerla por todo un año


—Maestro," quiero que mi primer nombramiento sea para usted.
hasta que hubode restablecerla el mismo gobierno. De
suerte queelija usted la legación que más le guste...
Y viene la segundaaseveración de Ulises, que ya no acusa debilitamiento
Atolondrado contesté:
de memoria sino falsedad a sabiendas:su innecesaria jactancia de que me
—Adolfo, mucho se lo agradezco, pero si piensa usted que puedo serle
despojó dela rectoría por sorpresa y ante la consternación de Caso quien ex-
útil en alguna misión es usted quien debe designármela.
clamó(según Vasconcelos):
—No —insistió De la Huerta—. Quiero que usted la escoja.
—Debió usted hacer que le mandaran el aviso por los conductos legales.
—Pues bien, cansado estoy de que me envíena sitios imposibles,y
A lo quereplicó Vasconcelos: ya
que la elección queda a mi arbitrio, preferiría España o más bien Italia por
—+¿Y para entrar*" él usó conductoslegales? Convénzase, Antonio, estas mis
aficiones a la antigiiedad clásica.
son las gentes que más daño hacenal país: los “cultos” que todolo esperan del
—No —meinterrumpió enérgicamente De la Huerta—. Yo lo necesit
golpe de manodel primer general sin letras quelos llamea colaborar. o
a usted para Inglaterra,
Y prosigue Ulises enjaretando otras sandeces.1!
Sin poder*” reprimirla risa, le contesté:
Así lo eventual;? he aquílos hechos;* pero a fin de limpiar mirelato de
—Entonces, ¿para qué me lo pregunta? —Y agregué, más o menos
todolo desabrido quese diluye en lo personal prefiero desenterrar uno o dos*! —:
Nuestras relaciones con la Gran Bretaña, como usted sabe, están interrum-
detalles de mayorcalidad histórica que, como reflejos de lo pasado, realum-
pidas de tiempoatrás, lo que impidió, como también usted lo sabe, que don
bren en la faz honrada y sana de Adolfo de la Huerta.
Venustiano me hubiese enviado a Londres, como pretendía, y a usted
Al día siguiente que la Cámara de Diputados, reunida la noche anterior, y a mí
nos lo dijo. Por lo mismo, no podría ir allá si no en calidad de enviado confi-
lo había elegido presidente provisional, acudía felicitarlo, al igual que mu-
dencial, lo que a usted mismo no le convendría hacersin que antes le
chos de sus amigos,al hotel donde se alojaba. Fue a hora muymatinal pero la pregunte
discretamenteal gobierno inglés si merecibiría.
acostumbrada. Cuandollegué, ya estaba con él Salvador Alvarado.% Despidió-
Convino De la Huerta en queasí se hiciera, sin abstenerse en expedir
se Alvarado, y De la Huerta incorporándose ligeramente en la cama, pues aún
desde luego en mi favor el nombramiento de enviado extraordinario
no se había levantado, medijo con ímpetu: y mi-
nistro plenipotenciario en Inglaterra, documento que conservo por mero
cariñoso recuerdo, pues luego se me cambió con destino a Aleman
ia. La
2 En Mese suprime con raya: quedebititamiento-dememoria,sinofalseda pregunta en solicitud de beneplácito se telegrafió a Londres. El gobier
biendas”. da no
inglés, ante el cual ya previas dos veces me había visto acreditado como
4 En Mese añade: “aquí”.
*! En Ma “sandeces” por “insulsas tonterías”. encargado de Negocios, contestó sin demora no sólo dando
asentimiento,
£ En Ma “eventual” por “cuentaél”. sino indicando apresurase miviaje antes de que el ministro del ramo
43 En Mcse añade: “escuetos, rígidos de verdad”. saliera
4 En Ma “uno o dos” por“algunos”. a vacaciones.
% En Me “acudí” por “fui”. Noquiero mencionar a quién se debió el cambio de mi misión diplomá-
ainia

46 Salvador Alvarado (1880-1924) nació en Culiacán, Sinaloa,


y murió en Palenque, Chiapas.
En 1910,se afilió al Partido Antirreleccionista, en apoyo a la candidatura presidencial tica, sin previo aviso, ni a Suiza ni a Inglaterra, comoera de riguros
de a cortesía,
Francisco L. Madero. En 1915, Venustiano Carranza lo nombró gobernador y comandante
militar de Yucatán. Mantuvo amistad con Balbino Dávalos, quien le ayudó a difundir
infor- 7 En Mese añade: “(pues había sido mi alumnoen la Preparatoria)”.
mación carrancista en Colima, comolo consta una carta depositada en el FBD (caja
3, exp. 98, ** En Ma “que meenvíen a sitios imposibles” por “malos climas y de lenguas
£.2.).// En Mese añadey se suprime con raya: “ jempo;, qui ingratas o impo-
sibles”.
% En Ma “Sin poder” por “Y lo recuerdo muybien, aunque quizás Adolfo de
la Huerta lo haya
olvidado: sin poder”.
DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO 151
Bausino DivALOS

sino Días después salí rumboa la frontera en carro especial que ordenó poner
porque siempre he creído que todo ello no fue mera omisión casual, cuyo cargo
Dela Huerta, y en el que me acompañaron Aureliano Mendívil, a
propósito deliberado y malévolo.% ado cónsul en
había estado la Secretaría de Hacienda,y José Quevedo, nombr
Horas”! después de ese mismodía y en los salones de Palacio, tras la cere- Hamburgo.?
monia de toma de protesta queallí se celebraba, hablabayo casualmente con Y ya en Berlín correspondí a la generosa confianza del señor De la Huerta
,
me con festiva
De la Huerta, cuando, interrumpiéndonos, se acercó a saludar ente Ebert y
a obteniendoel reconocimiento de su gobierno porparte del presid
jovialidad un individuo de pequeña estatura pero de esbeltez bien erguida, y Alemania.*
dos, estableciendo con ello las interrumpidasrelaciones entre México
quien de pronto no pude reconocer:era Vasconcelos. En presencia delos
prorrumpióel presidente,dirigiéndose a mí:
á
—Ya sabe usted que pronto saldrá para Londres y en su lugar quedar
Vasconcelos como rector de la Universidad.
en ta-
—Encantado, mis plácemes...— En suma, todo lo que se dice
les casos.
aba es-
Por lo mismo, al presentarse nuestro Ulises donde me encontr
el persona l adminis trativo
perándole, procedí desde luego a presentarlo con
ya hecho
quehallábase a mano. Le informé minuciosamente de lo que estaba
samente
y lo que proyectábase hacer, en todo lo cual me manifestó afectuo
conformidad,” etcétera, etcétera. De manera que el aspecto dramáti co con
queél ahora reconstruyela escena, no revela sino otro de sus delirantes impul-
a.
sos que lo estremecen al encaramarse en los zancos de su vanidad inflativ
el acto de
Por último, el que no me hubiese llegado el documento para
él
entrega con la debida autorización oficial, que es lo único cierto de lo que
cuenta, no meextrañó grandemente, pues lo atribuí a descuido o simple igno-
rancia delas incipientes autoridades.

50 En Mcaparecenlos siguientes párrafos, suprimidos con raya: “Aúrrmeatreveréarecordarque


-) Lrf Jo L
a,
e D-LH acucido, errereremtea mplaterTa, Se CUTMIpiiti
emperrandose DC la Tiucrta TH que su primer q. y .
. Loy Ary .
ut su Intento; tITODVIO UC IMTIECESAr Tas ULSAvenmeiiido.
yo TmIsmo 0 Uisuaur L a Le.
al : J cas
Mmouestia Comida que arrastraba sus comgrrati
“E 1 J Er -4
Eramtares la Magnani Senmcitez y serena LL
durante el gobierno de Victo-
k - Y Z

53 Aureliano Mendívil. Político y militar. Secretario de Hacienda


EA DO q
Tastme UescorIcerto Com Estas paldulds.
Tespormsabriirdades, que aqueita mnsiiia UCAsTorr
secretario
Político. Fue
riano Huerta y Diputado de la XXVIII Legislatura./| José Quevedo.
4 - 15 ] Los
E 3
EA quicio labor ue TITICA.:.
£
£ E
Mexicano (1920).
de Gobernación (1915) y director General del Servicio Postal
se convirtió en presidente
5 Frederich Ebert (1871-1925). Oficial talabartero y sindicalista,
Ls 1 4 J A
E |
£ SL - UsStea MOTO duvIcrita.
— 9H QUICTO que tOUO TO qUe yo Trcicra mrat;
< . .
Partido Sociald emócrat a de Alemani a en 1913. Bajo su liderazg o, el movimiento social-
del
alemana. Tras estallar
4 4
nacional
J :
Tazormes. 14 primera porque su TOMautz y en la política
4
ia
4
influenc
Le
e
.
crecient
J
demócrata adquirió una
£ E A e
50; HOMO; MO TO UTSPCIC Jamas UL MU, Ppordos
porque-una vez que ¿surta sus muevas Tunciores; n socialist a. Contrib uyó a establecer
la revolución en 1918, formó un gobierno de coalició
z : 4 1
prudencia será sus mejores guias y tucgo
d, :
. »
. pr -
de Weimar y en 1919 fueelegi do comoel primer presiden te demócrata de
la constitución
51 En Me “Horas” por “Poco”. Alemania.
52 En Ma “conformidad” por “cordialidad”.
DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO 153

La Academia, esta nuestra actual corporación, me determinó


como tema
JOAQUÍN ARCADIO PAGAZA. “La vida y obras del ilustrísimo señor doctor don Joaquín Arcadi
Pero tranquilizaos. Yo no voy a hacer ni una biografía ni mucho
o Pagaza”.
EL HOMBRE EL POETA! menos un
árido y fatigoso examen histórico crítico de una producción literar
ia que a
vuestra alcance perdura y el tiempo habrá de aquilatar. Quéde
se ello para los
eruditos de nuestros días o del porvenir. Por mi parte, en la
serenidad de mi
conciencia de que ninguno de nuestros actuales socios contribuyó,
hará presto
ocho lustros para mi elección académica y sumisoal contagio de
los hábitos
de rebeldía que hoy imperan, desobedezcoel tema y adopto, impera
tivamente
el mío: os hablaré del Pagaza de mis recordaciones, de mi Pagaza
espiritual y
supervivo, de aquel ser olímpicamentecordial en su trato y gloriosament
e pro-
ductoren su creación poética; del Pagaza de mi admira
ción, de mi confianza,
de micariño, del Pagaza mío.
ps conmemorar y solemnizar en lo posible el primer centen
ario;natalicio Pero permitidme que de antemanosolicite indulgencia por las referen
de un hombre y de un altísimo poeta, y castizo hablista y
hombre y sen- cias
cillo y bueno al par que honorabilísimo prelado, celebra nuestr a mí mismoqueen los preliminares de mirelato me vea obligado a mencio
a corporación nar.
Y va de cuento...
académica de la lengua esta velada y me ha honrado a mícon la
misión, an-
gustiosa para mi capacidad, mas para mi corazón, consolador
y grato alivio, Muy a comienzos de 1884, ingresé en la Escuela Nacional
de disertar en recuerdos de aquel varón ilustre. Extraña parece Preparatoria en
rá a nuestras calidad de alumno primerizo.? Desdela primeraclase a la que
frescas generaciones de hoy la enalteciente designación que asistí, tocóme
he recibido, mas sentarmeallado de otro jovenzuelo de muy agradable aspecto
ello seguramente débase a dos consideraciones: la primera, y algunos años
a que en fuerza y mayor queyo, pues ya le sombreaba en la barba el bozo,
por virtud de mi longevidad inverecunda, soy el único reman mientras que mi men-
ente de aquella rón era de lampiña adolescencia. Simpatizamosen el acto; pusímonospre
colectividad académica de hace aproximadamente cuarenta años; stos
y la segunda a conversar en voz queda,sin hacer caso delas explicaciones del profeso
razón, aun más importante, a la filial amistad y confraternidad r; sali-
literaria que mos juntos y, desde ese momento hasta su muerte, fuimos amigos
me eligió con él por casi medio siglo. ¡Cómose precipitan, próximos o
se acumulan y lejanos, pero siemprede inalterable intimidad. Su cultura, amplia para
desaparecen los años! su edad,
su vivacidad fresca y espontánea, la amenidad de su charla lo fratern
al de su
! Publicado con el título “Joaquín Arcadio Pagaza. trato, llenáronme de halago y pobláronmede distracción mis nostalg
El hombre y el poeta”, en Ábside, t. Ill, ias pro-
núm. 3 (marzo de 1939), Joaquín Arcadio Pagaza (1839-1918) nació
en Valle del vincianasdisipando de mi soledad estudiantil muchas tristezas... Era
Estado de México, y murió en Jalapa, Veracruz. Sacerdot Bravo, él sobrino
consagr
e, traductor y escritor. En 1895 fue
ado obispo de Veracruz. Autordel libro de poemas Murmurios del entonces profesor de Literatura, doctor don José María Marroquí,?
María (1890) y Algunas trovas últimas (1893), cabe citar sus traducci dela selva (1887), aquel
ones de Virgilio y de
toda la obra lírica de Horacio, en las querecibió una colaboración directa
valos. La amistad sostenida entre el arcade José Joaquín Arcadio Pagaza por parte de Dá-
sido ampliamente documentada, al menos, pordos autores. Joaquín y Balbino Dávalosha * Sobre su ingreso a la Escuela Nacional Preparatoria, vid. supra
el artículo “Cómo fui aca-
Antonia Peñalosa en su -" démico”.
Epistolario deJoaquín Arcadio Pagaza (1960) recoge 57 cartas dirigida
y en su introducción comenta los vínculos intelectuales y afectivos s de Pagaza a Dávalos, ? José María Marroquí (1824-1898) nació y murió en la Ciudad
de México, D. E Historiador
entre los poetas. Por su y médico. Durante veinte años escribió la monumental obra
parte, Sergio López Menarecupera el texto que ahora reproducimospa detres tomos, La ciudad de
Homenaje aJoaquín Arcadio Pagaza (1992), y comenta la profunda ra incluirlo en el libro México (1900). También escribió algunostratados didáctic
os, como Estudio sobre los verbos
amistad delos personajes. irregulares (1872), Epítome de la Gramática de la lengua castellan
a (1873) Prosodia y ortografía

152
DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO
154 Bausino DávaLos

de pastoril avena desaloja


maestro sabio y minucioso que nos hacía aprender aproximadamente de me- la tristeza del pecho dolorido...
moria el Arte de hablar de don José Gómez Hermosilla y que, a pesar de cuan- ¡Por eso, Delio,la bebida roja
ta insinuaciónse le hizo, por sus claros méritos literarios, sus opúsculos grama-
apuro dela vid, aquí tendido!
ticales y sus investigaciones acerca de la historia de las calles de México (la obra
fundamental que de él nos queda), siemprese negó a ser académico, declarán-
Y el otro, tan insustancial comoel primero:
dose indigno de una honra que cuántos de nosotros no habremos merecido.
Llamábase mi amigo, Rafael Aguilar y Marroquíy fue él quien primero
Ayer, cuando yaelsol, tras la montaña,
medio a conocer versos de don Joaquín Arcadio Pagaza, entonces cura del Sa- descanso iba a buscar a su fatiga,
grario Metropolitano. Todos aquellos versoseran, casi en su totalidad, sonetos cortando aquí una flor, allá una espiga,
o descriptivos o bucólicos. Campos, valles, vergeles, pastores y boyadas.
me encaminé cantando a mi cabaña.
Tanta admiración y contagio me produjo esa poesía novedosa paralo inex-
perto de mi imaginación, que seducido porsu encanto y al ciego impulso de mi Y en ella penetré: la agreste caña
atolondramiento y osadía juveniles, forjé imitativamente y al capricho dos so- quede la ausencia de mitierna amiga
netos que entre mis viejos papeles buscaron escondite. Casualmente los he ha- el recuerdo tristísimo mitiga,
-
llado,y en confesión, arrepentimiento y castigo de miirreverencia me avergon
fui a descolgar, con inquietud extraña.
zaré en recitároslos. Mírolos dedicados bucólica y meteorológicamentea “Iris”,
sin queello significara ni más ni menos que los mismos versos y decían así:
Pero, ¡ay de mí! Tan sólo la crizneja
que suspendía el cálamo sonoro
En vano, padre Jove,la llanura,
y que trenzó mi buena zagaleja
los cultivados campos, las montañas,
de esplendorosa luz, benigno bañas
Encontré destrozada, sin decoro,
mientras recorres la sublimealtura.
por enemiga mano que me aqueja...
¿Y mepreguntas, Delio, por qué lloro?
En vano,porla noche, Diana pura
con apacibles rayos, las cabañas darnos cuenta
Rafael y yo examinamos atentamente mis sonetos y sin
pálida alumbra, en tanto que las cañas y necio del con-
húmedabrisa agita con dulzura.
de sus defectos capitales, consistentes en lo falso, vacío
de semejanza de
tenido, convinimos en que las incorrecciones técnicas
amén de otras cosillas,
rimas e inadecuado encadenamiento de los tercetos,
¡Triste de mí! No calmani acongoja me pidió los
ni el balar de mis cabras, ni el sonido
los nulificaban sin piedad ni remedio. A pesar de ello, Rafael
negué; quiso arreba-
sonetos para llevárselos al señor Pagaza, a lo que me
cuya frescura
novelesco con La
tármelos, y se lo impedí; mas como él poseía una memoria
(1879), y Lecciones de ortología castellana (1883). Incursionó en el género de repetir mis
- Llorona, cuento histórico mexicano (1887). y constancia me sorprendían, no dudo que haya sido capaz
a los pocos
4. Elarte de hablar en prosay en verso (1826), de José Gómez Hermosilla, fue
uno de los manua- versos por todas partes y muy de preferencia a Pagaza, pues
en las escuelas de
les de oratoria más populares durante el siglo xix, utilizado con frecuencia días me dijo:
Hispanoamérica.
156 Bausino DávaLos
DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO 157

—Elseñorcurate quiere conocer, me ha dicho quetelleve,


Ocurriósele a Pagaza, en un remanso de su labor neta
—-¿Sí? —repliqué azorado— Pues yo no voy. y obstinadamentevir-
giliana, traducir unas pocas odas de Horacio que princ
Y me mantuve firme y amurallado dentro de la cohibición ipié a leer receloso
o recelo que de encontrarlas adulteradas, lánguidas o inanes.
hoy se llama “el complejo de inferioridad”. Mas no fueasí: al instante
mismo quedé maravillado. Horacio, ese veter
Mas, entretanto, híceme de un pulcro cuaderno en blanc ano maniático en escrúpulos
o en cuyas ter- de versificación, era uno de mis poetas predil
sas páginas fui copiando esmeradamente cuantas poesías del ectos, no por su inspiración,
admirado poeta inferior a la de varios de sus contemporáneos, ni
me proporcionaba mi amigo y, como apenas acababa yo por sus enaltecimientos de
de pasar por mis carácter, dados sus servilismos a Mecenas y
cursos escolares de caligrafía y dibujo, convertí la prime adulacione s a Augusto, sino porla
ra plana en vistosa artística habilidad y delicadísimo engarce de sus versos
portada ornada de rasgos caligráficos y petulantes . Ninguno desus tra-
letras góticas que decían ductores en diversas lenguas, de cuantos yo conocía
“Poesías de don Joaquín Arcadio Pagaza”, y qué sé yo entonces, había logrado
qué más. Rafael vio interpretarlo en su mecanismo y nítida precis
mi cuaderno y más se empeñó enarrastrarmea la amedr ión... y extraño caso: ¡Pagaza,
entadoravisita, lo poeta virgiliano, íbalo realizando! Eso bastó para que,
queal fin logró haciéndome llevar conmigo el inédito ejemp desde luego, diérame
lar de mi per- en empeñarme porque emprendiera la versión completa.
sonalísima copia. A tan ardua labor
se me resistió al principio tenazmente, mas al fin logré
Qué mansa, natural y serena acogida por parte de
Pagaza. El excelso enardecerle el entu-
siasmo lo que engendró más presurosa actividad en nuest
poeta, el encumbrado cura, el severo sacerdote
se me borraron de mis mal ra correspondencia.
prevenidosojos, al mirarle y sólo encontrar ante mi Cuantas nuevas odas iba él traduciendo melas remitía
complacida admiración sin demora y así fue
a un hombre grandullón, un mocetón franco, natura elaborándose la obra. Yo era frecuentemente el remis
lote y cordial que nos o en devolverle sus ma-
recibió afablemente, y al ver mi cuaderno,al impul nuscritos con las observaciones o reparos que me
so de un instantáneo parecían del caso, y hubo
ocasión que, en carta suya del 12 de septiembre
agrado, prorrumpió: de 1904, me lanzara como
un clamorestas palabras de que hoy me halago y
—¡Esto melo va obsequiar usted!... entristezco, pues que eran
como un angustioso grito de impaciencia: “No medej
Y claro, mi ensayo editorial quedó en sus manos y dadoe
l escrúpulo con
e usted sin su ayuda”,
queél guardaba todo, nada imposible me parece que dicho medecía. “Porusted, y sólo por usted emprendíes
ta deliciosa labor en medio
cuaderno mío aún de serias y contrarias ocupaciones.”
se encuentre en cualquier rincón del archivo que conserven
sus herederos, Él fue, por lo visto, quien ya en unatarea para su
Deahí nacieron mis relaciones con don Joaquín Arcad placer llena de encanto,
io, que en el trans- me azuzaba a mí, promotordeella, a revisarla en su ejecu
curso del tiempo engendraron una amistad inalterable ción y aun a censu -
y tan bondadosa de rarla a menudo,no en otra cosa sino en los ímpetus
su parte que a donde quiera que yo mehallara, Portug y olvidos de Pagaza en no
al, Inglaterra, Rusia o * -refrenarse de amplificar al concretísimo cantolatino.
Alemania, iban en busca sus mementos epistolares de perpe Y era natural: ¡había en
tuo recuerdo. Mas Clearco Meonio tal impulso y arrebatado fervor de inspir
lo que motivó que nuestra mutua correspondencia fuese más ación propia! Ahora
abundante, fue pienso que quizás fui yo el culpable en no dejarle
un poeta larguísimos años antes desaparecido del mund producir un Horacio nuevo
o pero cada día más y grandioso. Y me ha turbado de sorpresa encontrar
engrandecido de su fama: Horacio.” en otra de sus cartas, que
acabo dereleer, ya que, con fecha 24 de enero
de 1905, meescribía:
* Dávalos publicó el Ensayo de crítica literaria. Algunas
odas
verso castellano porJoaquín D. Casasús (1901), en el que de Q. Horacio Flaco traducidas en Quedan aceptadas y hechas las correcciones que meind
de la poesía horaciana. Entonces ya había comenzado su explayó su amplio conocimiento ica usted. No me parece
en el que ambos declaraban su admiración porel poeta intercambio epistolar con Pagaza, que esté excesivamente amplificada la oda IV del libro
la primera edición de sus traduc
latino. Porsu parte, Pagaza publicó IV y aun algunas otras;
ciones de Odas, versión parafrástica (1905), en la
editorial . revíselas usted de nuevo. Creo poder traducir a Horac
Progreso, de Jalapa, Veracruz, io palabra por palabra;
. pero en carta fechadael primero de marzo de 1903, medic
e tisted lo que copio
DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO 159
158 Bausino DAvALOS

e;
Leí con verdaderadelicia el folleto último que tuvo usted la bondad de enviarm
enseguida: “... y quisiera también quenose esfuerce usted grandemente en punto .... Le
creo queestá escrito con toda propiedad, con fuego y admirable galanura
a fidelidad, pues (aun en los casos que se aparta usted más del texto) en las imá- no hay duda; y le veo
felicito muy sinceramente; ha adelantado usted muchísi mo,
genes, en el juego de metáforas, en el modo de adjetivar, en el espíritu y el estilo, delas letras.
desde aquí con extremada fruición avanzar por el sendero espinoso
en fin, queda usted tan adentro del genio horaciano, quesi usted nose niega a
¡Adelante! Usted sube; y yo voy trasponiendo el monte sagrado.”
agregarle el suyo propio, adquirirá la literatura una creación nueva, hermosa y
rara en que renazca Horacio desarrollando, engrandeciendo y más poeta que no s!
lo fue nunca. Así pues, he querido complacer a usted en todo, aunque los con- ¡Cuán inmotivada y nada profética la melancolía de estas últimas palabra
en
ceptos que preceden me honran más de lo que pudiera merecer. Su esplendor brillará cada día más; mientras que éste, su juvenil amigo
insigni f-
aquellos tiempos, ha venidoal cabo de los años a tan imperceptible
cancia, que ni sus propios ojos la distinguen.
Tal era él: creador fecundo, laborioso y modesto; y así era yo: criticastro
moroso, olvidadizo y absurdo. Cuanto ha quedádomede esa nutrida correspondencia, lo he puesto en
o en
“Y todavía alguna alusión quehehallado al revisar sus cartas me hatraído manos de don Gabriel Méndez Plancarte, el brillante autor del Horaci
júbilo, ha-
un recuerdo de que mehabía olvidado: cierta vez, quizás hostigado, vacilante México? quien seguramente harecibido mi preciada donación con
o curioso por mi insistencia en inducirle a no interrumpirsu versión de Ho- brá de conservarla con amor y podrá aprovecharla con talento.
sus con-
racio, me interpeló un tanto asombrado: | ¡Masaún ya desprovisto de todas su cartas, cuántos recuerdos de
la memori a!
—¿Pero usted cree que mi traducción tendrá muchos lectores? versaciones y benévolas confidencias quédanme atesoradas en
ad y ner-
A lo que le respondí al capricho, mientras él me oía con azorado ¿Repetiré algunas?... Voy a intentarlo, aunque no será con la vivacid
vio de su elocuencia.
asombro:
—Seguramentela leeremoscinco seis aficionados; probablemente diez... En algunas de sus confidencias, llegó a decirme:
agreste
acaso veinte... pero eso nada vale: lo importantees la obra. Desde niño, me maravillaba el aspecto de la naturaleza. Todo lo
las flores,
Esta babosería de respuesta me imagino me fue sugerida por la afición representaba vida, expresión y encanto para mí: los árboles, el prado,
ios del agua
con que Antonio de la Peña y Reyes bromeaba por aquellos días a nuestro las mañanas,elcielo, las aves, las mariposas, las brisas, los murmur
perderme
colega Ezequiel Chávez, se me antoja, muy a pesar mío, ya confirmada, pues y aunelsilencio del campo. Á menudo me escapaba de casa para
¿quién haleído el Horacio de Pagaza, no obstante que tantos lo celebran? Mas
entre las arboledas y breñales.
si Clearco Meonio aun estuviera oyéndome,le podría agregar: ¿Supone usted —+¿Y cuándo comenzó usted a hacer versos? Le pregunté.
que sean más leídos Homero,ni Virgilio, ni Dante, ni Shakespeare, ni Cer- Y él, como absorto, repuso:
incorporár-
—Cierta vez, aun de muytiernos años, sentí un arrobamiento
vantes? Los autores más famosos son los que nadie lee; mas, en cambio,según
Balzaclo dijo, “la reputación literaria, una vez obtenida, jamás se pierde”. semeen palabras, y sin darme cuenta, hice mis primeros versos...
Los sentimientos de Pagaza eran tan nobles y tan alentadora su simpatía
que desde años antes (13 de enero de 1902) me había escrito: (1902), de Balbino Dá-
7 Debetratarse de la primera edición del libro de poesía Las ofrendas
rmente publicar ía en 1909. Sin embargo , de esa primera versión del único
valos, que posterio
-* libro de poesía publicado por Dávalos, no se tienen más noticias.
6 Antonio dela Peña y Reyes (1870-1924) nació y murió en la Ciudad de México, DE. Perio- án, y murió en la Ciudad
Gabriel Méndez Plancarte (1905-1949) nació en Zamora, Michoac
dista y crítico literario. Hijo del gramático Rafael Ángeldela Peña.Al igual que Dávalos, co-
co

Lengua. Investigó
laboró en ElRenacimiento, Revista Azul, ElNacionaly El Siglo Diezy Nueve. Publicó los libros de México.Filólogo y escritor. Perteneció a la Academia Mexicana de la
s mexican os delos siglos XVI y XVII, lo cual se
Algunospoetas (1889), Cartilla popular de ortografía (1915) y Antología moral (1920).// Sobre
sobre la influencia horaciana en los escritore
materializó en su libro Horacio en México (1937).
Ezequiel A. Chávez vid. supra nota13 del artículo “Cómo fui académico”, de esta edición.
160 BaLsino DávaLos
DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO 161

Y yo prorrumpo ahora. ¡Desventurado descuido


mío!... Pagaza me recitó su niñez se deslizaron en la amorosa contemplación
esos versos... ¡Qué lástima no haberlos copiado integramen de sus campos nativos.
te! Antes de conocerni sospecharsiquiera las áridas diser
Otra ocasión me contó: taciones retóricas sobre
lo bello, lo grande y lo sublime, tan acostumbra
—Cuandovine a México como seminarista, me das entonces porla influencia
sentía incomodadoentre prodigiosamente extendida del escocés HugoBlair,'!
mis colegiados, y prefería estar asilado, pasearme a solas, aprendió y comprendió
ambular entregado esos sentimientosen losvalles, a orilla de los ríos o frent
a mis reflexiones y contemplación de lo que del mund e a frente de las mon-
o natural me brotaba a tañas, y su intuición de la belleza fue creciendo
los ojos. Y mi mayor placer y descanso era irme y afinándose enla vivifi cante
porlas tardes a recorrer a pie libertad y mansa paz de unadivina arcadia.
desiertos senderos a la margen del Canal de la Viga?
contemplando a mi paso Consistía su mayor placer en pasarselas tardes y
desde las nubes hasta las chinampas, y recitando dentr aun días enteros en los
o de mí y aun, a veces, atractivos y solitarios alrededores, aconteciéndole repet
en voz alta, sin darme cuenta de lo quehacía, versos y idas veces que lo sor-
más versos de las Églogas prendiera la noche ensitios donde de preferencia
y Geórgicas de Virgilio, quien, sábelo usted bien,e se absorbía en sus divagacio-
sel poeta que más amo. nes, con lo que solía provocar inquietud en su familia.
Reprímome de mencionar otras varias remin Él mismo rememoró
iscencias personales para ese pasado en muchasde sus poesías.
atraer vuestra atención meramente hacia el poeta, que
es lo único que puede Esa vida apacible y pastoral que recuerdalos tiempos
interesar e intentaré expresaros, tarea que aun mese helénicos, le im-
rá bien fácil, pues al igual pregnó el corazón de un profundo amora la belleza; perola
de cuanto llevo dicho, no habré también sino de recurr solicitud paternal
ir a mis recuerdos. interrumpió tan gratos solaces, decretando que aquel niño
Aconteciómehacelargos años, hallándome en Europa,rec divagado y huraño
ibir una solicitud de aun a la sociedad dela familia, a quien nadie Podía
un club de Londres para dar una conferencia acerc reprimir de sus correrías
a de la poesí a en México,lo agrestes, y que a veces, en los intervalos de sus
que efectué la noche del 23 de mayo de 1908.Y allí, meditativos silencios, rompía de
ante una colectividad pronto en verbosidad elocuente, pasar a la ciudad más
cosmopolita, competentísima y curiosa, hablé, por próximapara ingresar
primera vez, ampliamente de interno en un colegio. ¡Oh dolor primero y angus
de Pagaza como representante de nuestro clasic tia no presentida! Arran-
ismo. Y hoy me atendréa re- cábanlo de sus soledades, de sus árboles, de sus
producir buena parte de lo que entonces dije y fuentes cristalinas y frescas,
he conservado inédito. de sus murmurantes riachuelos, de sus misteriosas serran
Don Joaquín Arcadio Pagaza nace ya unsiglo de padre ías, de todo lo que
s que poseían cier- amaba,¡y era su felicidad y era su mundo! Dolía
tos recursos y establecidos en una región feraz le también muy intensamente
y pintoresca. Para apreciar y el que lo separasen de uno de sus hermanos mayores, a
explicarse el espíritu y tono de su obra poética, impor quien más apegadosse
ta mucho conocer los sentía por un ferviente cariño, y este dolor, este afecto,
antecedentes de aquelser sensitivo que tuvola rara suerte a los que no en balde
, al paso de su vida, merefiero, obligáronlo a prorrumpir en su primer balbu
de no desviarse de sus inclinaciones y tendencias ceo poético de espon-
. Su imaginación despertó tánea ternura en unas estrofas que dejó imperfecta
en medio y al influjo encantador de una naturaleza mente borroneadas (como
fascinante y los años de que escasamente sabía pintar las letras) sobre un papel
que la piedad materna
acertó a conservarileso. Las brisas campestres, y quizá
El Canal de la Viga era unodelosríos más importantes s las canciones popu-
wo

dela periferia de la Ciudad de Méxi- lares, lo habían hecho presentir el ritmo, y el


co hasta 1955, cuando fue entubado. Estaba forma primer sufrimiento, un vulgar
do pordosvías pluviales originadas en episodio en la vida de tantos, lo enseñóa ser poeta.
Chalco y Xochimilco, las cuales al unirse se conver
tían en el canal Nacional, mismo que al
cruzar la calzada Ermita Iztapalapa tomabael nombr Terminada su instrucción primaria, enviáronloal Semin
e de canal de la Viga, desembocando en ario de la Ciudad
el desembarcadero de Roldán,ubicado en el corazó
n del barrio de La Merced. Desdeel siglo de México donde pronto se inició en las humanidades
XVI y hasta el XIX, este canal se volvió, además de medio de
abasto
de las verduras, frutas y flo- latinas. Muy aplica-
res que se producían en el sur dela ciudad, un popul
ar paseo para la población capitalina,
!* El poeta presentó la conferencia “Aspectos de la ' Hugo Blair (1718-1800). Filólogo y escritor. Autor
poesía contemporánea en México”, en el de varios tratados sobre retórica clásica,
Polyglot-Club de Londres, Inglaterra. entre los que destacan los cuatro tomos de Leccion
es sobre la retórica y las bellas letras (1798-
1801), muy utilizado en la educación mexicana durante el siglo x1x.
163
DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO
T
T
162 Bausino DávaLos

o, en Yseñalaba con sus brazos abiertos un espacio inmenso, queabarcabael mundo.


do, apenas comunicativo y soñador impertinente, no tardó, sin embarg qui-
. Las Salí encantado de su llaneza de buen tono y desu sabiduría de crecidos
encontrar un amigo quele disipara sus tristezas. Este amigo era Virgilio
nte fuente inagota ble lates. (Federico Gamboa)"?
obras del excelso poetafueron para el nostálgico estudia
de admiración y consuelo. te de
Agregaré a la anterior, otracita, que manifiesta el juicio del más eminen
Lo estudió con ahínco, lo releía con deleite, repetíase a sus solas los sono- de
los críticos españoles acerca de Pagaza como traductor de Virgilio. Trátase
ros hexámetros que hacían renacer ante su imaginación maravillada, escenas ino Me-
e inolvidables. No una carta, cuya copia obtuve del mismo Pagaza, en que don Marcel
vividas, paisajes familiares, bellezas hondamente amadas
s del averno, néndez Pelayo agradece al obispo mexicano la remisión de su últimolibro,”
fue un guía que lo condujera como a Dante a través de los horrore mayor
labran- aun expresándole, a fuer de imparcial, algunas leyes censuras, que dan
sino el complaciente compañero quele contaba de pastores y camposy
todos los frutos de la fecund a valimientoal elogio:
zas; de todas las fases, de todos los seres y de
numen que
tierra. Su amora tal poeta no menguó jamás,y fue al principio el
e Santander, 19 de octubre de 1907.
inspiró sus primeras composiciones, que lo indujo a parafrasear fastuosament
fiel y más gallard a Midistinguido amigo y respetado prelado:
las Églogas, y que lo sostuvo para dar cima a la mejor, más
¡ Con grandísimo gusto he recibido y leído el tomo que contiene la versión
traducción de las Geórgicas, que existe en lenguacastellana, juntamente
metro- poéticas de las Geórgicas y de los cuatro más bellos libros de la Eneída,
Elestudiante llegó después a sacerdote, y cura de aldea, y párroco mo ingenio de
secretario de con otras paráfrasis y algunas composiciones originales del felicísi
politano, y rector del seminario en que estudió, y canónigo, y fijado
y miembro usted. Algo de esto conocía ya, y he renovado gustosamentesu lectura. He
la mitra arzobispal, y obispo, en fin, a la vez que árcade de Roma ón de
y glorios a carrera principalmente la atención en la parte nueva,y sobre todo, en la traducci
correspondiente de la Real Academia Española, ascendente imas dificult ades de expresió n
presente, las Geórgicas, donde encuentro vencidas grandís
a quesus dotes excepcionales lo llamaban. Unliterato nuestro, aquí pintoresco y
en un tomoya antiguo poética, un gran número de versos notables por su precisión, vigor
buen novelista y, por lo mismo, excelente observador, ente ganarán
curioso: armonía. Otros he notado, algo endebles y prosaicos, que seguram
de su diario íntimo, trae acerca del obispo Pagaza,el siguiente apunte a
con volver al yunque, aunque en un trabajo de esta clase no se puede aspirar
z y poeta una completa igualdad deestilo, porque la fidelidad se impone como primera
Estuvea visitar a monseñor Joaquín Arcadio Pagaza, obispo de Veracru parte
el seudónimo obligación al traductor. Usted, sin embargo, ha acertado a unir en la mayor
eminente, autor de Los murmurios de la selva, árcade de Roma bajo
de los casosla exactitud literal con la elegancia.
de Clearco Meonio.
Encuentro algunos latinismos un poco duros e inusitados; Otros, muy
Doshoras hechiceras. Un poco autoritario el obispo;si llega a ser militar,
ener- felices.
habría alcanzado el generalato; acusa condiciones parael mando y revela ión de la
una Los mismos méritos, y quizá mayores, se advierten en la traducc
gías. Hasta su cuerpole ayuda: es alto, bien plantado, con la cabeza erguida;
Eneida; pero esta obra, porsus especiales condiciones, me parece menos difícil
hermosa cabeza de águila. is que
al de trasladar a una lengua moderna, que las Geórgicas. La gallarda paráfras
Enel curso de la charla, me desengañó sobre el poder queyo le atribuía
confesionario para conocerel alma humana. Me dijo que no; quese la conoce
más cuandose la codea que cuandose la contempla... Federico Gamboa
12 El texto fue publicado por Gamboa en Mi diario 1 (1892-1 896). Sobre
Luego se habló del amor, y tuvoel obispo esta frase profunday grande: vid. supra nota 11 del artículo “En memoria de Luis Ricoy” y “Gambo a embajado r”, y Me-
—¿Amor, que sea mucho y que dure siempre?... Pero, hombre, mire usted néndez Pelayo, bibliotec ario”, de esta edición.
fui académico”.
13 Sobre Marcelino Méndez Pelayo ver nota 51 del artículo “Cómo
que es pedir... ¡De eso no hay aquí... !
164 Bausino Dávatos
DiGRESIONES DE UN PASADO LEJANO 165

usted ha hecho del primer libro de la Rusticatio mexicana del


padre Landívar,'*
mehace desear que emplee usted parte de sus ocios en traduci En este bosque moran tantas aves
r algo más de
este curiosísimo poema americano, que es a miparecer, a la sombra tenaz dela arboleda,
una de las obras más
ingeniosas de la latinidad moderna,hasta porlo prolijo y extrañ quesiempre queel aura fugitiva y leda
o de sus detalles
descriptivos. cae, complace en llevar los ecos suaves.
Dandoa usted el parabién por su trabajo, se repite suyo
afectísimo amigo y
s. Ss. q. b. s.m. Allí la turba halada
y devivos colores matizadas
Volviendo nuestra atención preferentemente al poeta, el aire hiende con dorada pluma:
basta lo expuesto
para reconocer que lo que en doble y paralela tendencia ora se ciernen en el hondo espacio;
influyó en su obra
fueel conjunto impulso de su sentimentalismo hacia la natura ora en la orilla, de la brillante espuma
leza al par de lo
quelos estudios clásicos —las Humanidades— le injertaron bañada, sueltan el sabroso trino.
en el ánimo: de
lo primero emanó su genio; a los últimos deben atribuirse esos débile
s defectos
que Menéndez Pelayole señala, consistentes más que otra Allí el gorrión divino
cosa, en el empleo
de voces, expresivas y familiares para su oído de inmoderado deroja cresta, embelesado canta
latinista, pero
intrasplantables a nuestra lengua usual. y al cual las plumas del erguido cuello
La voz de Menéndez Pelayo quizá lo haya sofrenado levem porser sanguíneas tórnale más bello,
ente en sus in-
genuas osadías; mas lo que no logrófue introducirle, no a
“emplear sus ocios”,
queno lostenía, sino más bien a acrecentar sus labores, para Allí revuela del excelso coro
continuar y dar
término a su traducción del poemalatino del jesuita Landív de pájaros el rey, insigne y claro
ar.
Para muestra de las bellezas que contiene la Rusticatio mexic porlas voces innumeras queavaro
ana y de la
maestría con que fueron interpretadas por Pagaza, reproduciré encierra en la dulcísima garganta...
algunos pa-
sajes. He aquí el primero, en que se describe al cenzontle. Para
mi auditorio
del Polyglot Club de Londres agregué esta explicación aclaratoria: ... El cenzontle, que fue desconocido
“uno de los
pájaros más raros de aquellas regiones, cuyo canto, de unavar del viejo mundo,y que la voz remeda
iedad inagotable,
mehace pensaren el poliglotismo que cultiva este honorable club, del hombre, de las aves, y del ladrido
existe tam-
bién entre las aves, y muy atinados anduvieron los indios del mastín y las blandas inflexiones
en llamarlo con ese
nombre quesignifica, en idioma náhuatl, cuatrocientos, comos del que entona motetes y canciones
i dijéramos:
Pájaro que posee cuatrocientas lenguas”. tañendo el arpa con dorado plectro.
Y saboread, os lo ruego, aquestos versos, más de la perfilada plumay Ahora forma musical escala,
dela o chilla ahora cual rapaza milano,
mente de Clearco Meonio, que de la aptitud descriptiva de Landív
ar:
ya maya comoel gato, y abre el ala
14 Publicado en 1782,el libro Rusticatio mexicana del sacerdo y el son remeda declarín insano,
te guatemalteco Rafael Landf-
var y Caballero (1731-1793), ordenado porla Compañía de Jesús, y ya ladra festivo, gimeo pía
celebra en hexámetros
latinosal paisaje mexicano dondese refugió durantesu etapa
de exilio de su país, alrededor trémulo y débil cual implumecría.
de 1776.
:
DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO
166 Baueino DivaLos

o mecególa vanidad tirana,


Encerrado en su jaula, se consuela
o de Dafnis gentil soy un reflejo.
y alegre en torno de su cárcel vuela
Conoces su hermosura, haz el cotejo;
dulcísimo cantando nochey día.
pero hazlo sin pasión, y tu vasallo
tranquilo espera sin temerel fallo.
Niel homenaje voluntariamente benévolo de MenéndezPelayoni la gala-
nura de los pasajes transcritos quieren decir que el poemadel padre Landívar
En ocasiones, su abundancia de conceptos personales lo lleva a expresar
sea, en realidad, de gran mérito; antes bien abunda en pesadas descripciones,
en un soneto cada parde versos, como en la contienda poética entre Menalcas
recargo de hojarasca poética y tan repetidos e insoportables prosaísmos, que
y Dametas, de la égloga tercera. Sirvael siguiente ejemplo de Dametas; que
Pagaza tanto lo embelleció en su parafrástica versión; al trabajar en ella, a me-
pudiera traducirse: “Tanto me busca mi pastora Ámintas, que mis perros la
nudo experimentaba,según expresión suya,ya que “se le caía con desaliento la
conocen más que a la luna”:
plumade las manos”. Pero en cambio cuántareverencia, cuánta emoción, cuán-
ta habilidad y qué arte tan exquisito ha sabido poneren las interpretaciones de
At mihi sese ultro meur ignis, Amyntas,
Virgilio. En tal exceso se había saturado su fantasía con el sabrosoy fortificante
Notiorit iam sit canibus non Delia nostris,
jugo de la cepa virgiliana; tal amplitud había en su alma para ensancharilimi-
tadamente el vasto y selvático escenario del bucolismoantiguo, y la analogía de
dos versos amebeos que han dado origen a la ampliación siguiente:
hu

susgustosle insinuaba tal abundancia de detalles al reproducirse en la mentela


ficción de ampliarlo con opulencia extraordinaria. Donde decía Virgilio, por
Es mipastora de color de nieve,
ejemplo, en sólo dos versos: “canto comoel tebano Anfión en el monte Ára-
rosada tez, dorado su cabello,
cinto, cuando juntaba rebaños”, Pagaza prorrumpía en elocuente octava real:
ojos azules, arrogante cuello,
de palmeraa su talle, planta breve.
Y soy poeta: niel cantor de Tracia,
ni el dulce Anfión, ni Píndaro divino,
¡Cuántole agrada dela errante Febe
excedieron ni en número ni en gracia
en selva oscura el vívido destello!
de mi voz el acento peregrino,
Y que acaricie su semblante bello
cuando a la sombra de fragante acacia
con ala suave el cefirillo leve.
digo mis versos, el gallardo pino
se estremece doblando sus rumores
Ella en mirarmetiene su delicia:
y abren su cáliz las silvestres flores.
al medio día, cabe la fontana,
meespera, y mis corderos acaricia;
Agregaba Virgilio: “ni soy tan feo: ha pocovi en la playa, en las sosegadas
aguas del mar, y si la imagen no engaña, no temería que me comparases con
viene de tarde, viene de mañana,
Dafnis”, tres hexámetros queel intérprete supuso que decían:
y viene porla noche:¡conjusticia
mis perros la conocen más que a Diana!
Nisoy tan feo: ayer por la mañana
mevi del mar en el cerúleo espejo;
Bausino DávaLos
DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO 169

Este amplificar, que pudiera antojarse defectuoso, no revela en


maneraal- a sus devaneos y ficciones. En suma, todo hombre es apto para conmoverse
guna imposibilidad de ceñirse al modelo, pues Pagaza tradujo
posteriormente al estremecimientopersistente o fugaz de esa fuerza mirífica; pero cuán pocos
a Virgilio con rigurosa exactitud, sino lo ya dicho: desbordami
ento de ima- hay que sepan y alcancen a expresar lo quesienten. Unodeellos y uno delos
ginación y perenne amor a la vida campestres que arranc
a al poeta, cuando más depuradosy cristalinos fue Pagaza, quien propiamentese caracter
vuelve la memoria a sus propios recuerdos, estrofas tan sincer izó en
as como éstas: estas palabras quele of cierta vez y de que guardé cuidadosa nora:

¡Dichosos campesinos!, la escondida


Amola música, y mucho medeleita la poesía; pero ni la más perfecta
próvida selva, dela varia suerte Orquesta,
ni el tono mejortimbrado de la garganta humana,ni los más dulces
os liberta en su seno, donde anida cantos de
los poetas que admiro ejercen en mi ánimo influencia tan honda
la paz amable y sus tesorosvierte. comoel gorjeo
de las aves, el rumor de una corriente o el murmurio de
¡Ay!, ¡quién mediera sosegada vida las hojas cada vez que
absorto en los campos donde pasé mis primerosaños, me entrego a la muda
entre vosotros y tranquila muerte con-
templación delas cosas. Y nunca me cautivará la belleza de un cuadro
a mí, que bogoen piélago cubierto tanto como
pueden subyugarmelos matices del alba o el pintoresco paisaje del atardece
Por negras nubes, sin hallar el puerto! r en
la montaña.

Una cabaña humilde ya que otoña;


Sólo le faltó decirme aquella despiadada frase de John Keats, que
un terreno, un rebaño, una cacera exclamó
alguna ocasión, según se cuenta: “Newton sólo ha venido, para desbaratarnos
de aguas limpias; un huerto que retoña
la belleza del arcoiris”.
cuajándose de flor en primavera;
un horizonteclaro, una zampoña,
una sombraen la púbera ribera
de undosorío, y un frugal sustento...
¿Quépudiera faltar a mi contento?

La melancolía y el poco ambicioso anhelo que expresan estas


últimas oc-
tavas, son muestra de la mansedumbre de aquel
ánimo cuando se cobijaba
en sus ensueños. Mas ¿quétiene de extraño? Aunque la Natur
aleza sea quien
crea, quien provoca y exalta la inspiración, la verdad es quela
poesía no existe
sino comosensación, facultad y dinamismo del coraz
ón humano. Para que
florezca, basta un sentimiento cualesquiera:tristeza,
alegría, admiración,ira,
desencanto, angustia, amor... ¡qué sé yo!... Lo mismo
puede provenir de una
exaltación que de la depresión nerviosa, igualmentese eleva dentr
o de la placi-
dez dela vida que surge arremolinada de los sacudimientos
pasionales; alienta
en todo pechode sensibilidad emotiva, desdeel salvaje que
enmudece de arro-
bamiento en su floresta, hastael artista que imprime un sello
de inmortalidad
DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO 1m

eces
eficientey previsora, con anónimo gesto de desdén hacialas altivas ridicul
o en em-
de quienesserían los deleznables contemporáneos del poeta fecund
pañales; lanzóle al
brión,nole eligió mullida cuna provista de aristocráticos
APROPÓSITO DELUIS G. URBINA" mundo, el mundillo inquietísimo de Anáhuac, dejándole caer piados
amente,
y huma-
no en albañal niroca, sino en brazos del pueblo, del pueblo generoso
rés, con abnegación
no que sabe arrullar a sus criaturas con sacrificio y desinte
y regocijo.
CONver-
Y Luis se jactó a menudo, en sus versos y en sus prosas y en Sus
ido hijo del
saciones, sin mortificación ni enorgullecimiento, de ser y habers
rañar
pueblo. ¿Quién, del fondo de ese humilde origen, se atrevería a desent
ilustre,
nada oprobioso parael engrandecido amigo? ¿Quién no ve un blasón
de casta y de linaje con la: masa
máxime en nuestros días, en esa raigambre
propulsora
núbil, laboriosa y enérgica que se vigoriza y fecundaporla fuerza
y rumorosa sonoridad de su emanadaderecio y palpitante corazón dela estirpe nativa?
LE Urbina, Luis G. Urbina, en la insólita Fueen sus frescas, primaverales mañanas de poetaya festejado,
cuandole
ros oídos y resuena emocional-
nombre, que vibra musicalmente en nuest ¡Cuán ancianos
cusión de un ritmo familiar que conocí, hacede ellos la friolera de casi más de sesenta años...
mente en nuestros corazones, es comola reper vamossiendo los jóvenes de entonces!... Recién arriba
do de provincia, o sea
Es el suyo nombresutil, presti-
quiere decir canto, reflorecimiento y poesía. de mi estado natal, e injertado por no sé qué prodigio de magiali
teraria en
la fortuna que lo destinó a
giado y prestigioso de antaño, nombre mimadode el grupo juvenil que se llamaba el Liceo Mexicano,?
me sentía, confiésolo
del verbo y dilatarlo en haladas
nuestroslares para balbucir la divina palabra ingenuamente, más que orgulloso de una honra que mi incons
ciencia no
canciones. os consocios
o mundo delas creaciones aquilataba, desconfiado y pueblerinamente curioso de mis extrañ
Nosfue providencialmente enviado del ignot y probables o posibles amigos en sucesivos días. Lo primero que se destac
aba
z palpitación para retemplar
fecundas de sustancia inspiradora, como una efica a mi observación de transplantado novicio fue el aspect
o de Urbina, visi-
n. Y la Naturaleza, su creadora
almas que aun sientan, se estremezcan y sueñe blemente escrupuloso en el vestir; cuerpo pequeño, leveme
nte rechoncho,
o y a las
cabeza rizosa de frente amplia y abovedada;ojos a las veces de ensueñ
firmadas como Balbino Dávalos: “Luis G. udas
Y Conozco dos versiones de este artículo, ambas
de enero de 1935, pp. 14 y 15); y “A propósito de Luis veces de alegre sonrisa o de fisga, y al extremo de las mangas, unas moflet
Urbina”(Todo, añoII, núm. 74, 29
a en labieci llos pulpo-
G. Urbina” (Excélsior, t. 11, año XXX, núm.
12.). Urili-
19506, 11 de mayo de 1946, pp. 4 y manecitas de niño. En su boca, botón de carne rasgad
d de pocas, cortas y
zo esta última como texto base.// Luis Gonza ga Urbina (1864-1934) nació en la Ciuda
sco Javier Osorno, sos y repliegue burlón, apenas si le despuntaban, al remate,
fundó con Dávalos, Franci parecía
México y murió en Madrid, España. En 1898,
Federico Gambo a, Carlos Díaz Dufoo y Javier Santa María (1853-1910), una Asociación ralas hebras de presunto bigote. Su andar caracterizaba a lo que me
la palestra durante el homenaje que adivinar, como una preventiva concentración de pensam
iento contra aproxi-
de Escritores. Al lado de Dávalos también compartió ro, y un año después al poeta
María Guerre
en 1900,se le rindió a la bailarina española el cargo de primersecretario maciones inadecuadas a su aprecio. Yo lo admirabaya, traía
sabidos muchos
(1817- 1901). En Españ a Urbin a ocupó
Ramón Campoamor unos sonetos que se editaron bajo
1920), donde escrib ió
de la Legación de México (1918- s de Julio Ruelas (Méxi-
Dával os y dibujo el arzobispo Antonio
el título de Retratos líricos con prólogo de Balbino del periód ico Excélsior se publicaron 2 Dávalos llegó a la Ciudad de México en 1884 auspiciado porsu tío
de 1946, en las página s en 1889,
Artes y Ciencia,
co, Stylo, 1946). Durante marzo
a versió n del prólogo de Dá- Labastida y Dávalos, quien lo presentó en el Liceo Mexicano de
endo una primer Rafael Mangino, José
varios artículos en memoria de Urbina, incluy
Balbin o Dávalos a los sonetos convocado por Luis González Obregón, Adolfo Verduzco y Rocha,
no Dávalo s, “Prólo go de don
valos a los Retrat os líricos (Balbi Cárdenas y Ángel de Campo Micrós.
14480, pp. 4y 11).
inéditos de Urbina”, Excébsior, t. IL, año XX, núm.

170
172 Bausino DávaLos
DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO 173

desus versos, ansiabafraternizar con él, mas sólo fe hasta


más tarde; por de prevalecen y triunfan, Luis, desvalido y débil, hubie
pronto se me interpusieron otrosvarios, los más, en la ra perecido apabullado
senda de la familiari- entre los estrujones de horda anónima... Mas ventu
dad y la confianza. rosamente no fueasí; su
buenaestrella le alumbró el paso por reducto seguro.
Mirole todavía paseando con sosiego indolente por una
especie de jardin- Y Luis, humildemente formidable, lo obtuv
cillo que he olvidado dóndeestuviera, a no ser quefuese o todo: de los empleos públi-
enel patio de la an- cos o simultáneamente con ellos, pasó al periodismo
tigua Escuela de Comercio, hoy monumentalmente sepul quele daría prestigio y
tado porel edificio fama. Allí, en las salas de redacción dediversos
de Correos.? Pienso quefuera allí, ya que porese rumbo celeb diarios y hebdomadarias revis-
raba el Liceo sus tas, entre cuyo bullicio nunca llegó a periodista
sesiones constantementepresididas por nuestro reverencia sino a mayor alcurnia: la de
do ídolo intelectual, escritor exquisito, brillante cronista, expositorliterari
don Ignacio Altamirano,idolátricamente reverencia
do, en verdad, pues noso-
o, sagaz crítico, narra dor
siempre ameno,allí quizás sin advertirlo, pisó
tros, los de mi generación, venerábamos entrañablemente el resorte de la notoriedad fasci-
a los viejos, quiero nadora y engañosa. De grupo en grupo,defiesta
decir a nuestros antecesores en saber y prestigio, a quien en fiesta, de teatro en teatro,
es veíamos con respeto de estreno en estreno, cautivó la codiciosa y mordiscant
y admiración y quienes, júrolo por mi vida, nunca
nos parecieron viejos, ni e chusmasocial y fue
cautivo deella, viéndose presto bien aparejado de
nunca pretendíamos ultrapasarlos. Aun no se transparen amigos, acosado de simpa-
taba entonces, ni en tizadores, agraciado en privanzas, popularizado
albores, el futuro esplendorde la petulancia. entre aplausos, bienquisto en
í el mundodela publicidad y, para los fines utilit
Los versos de Luis eran ya conocidos, y recitados arios de la misma publicidad,
y aun elogiados por preferido expositor de noticias sociales y halag
quienes más sabían o parecían saberlo. Las alas de la ado galán de actrices advenedi-
prensa periódica los en- zas o en boga. Y como Urbinatenía el don dela oport
cumbraban y repartían por todas partes y hasta paréceme unidad y del gracejo, y
que se habían agru- la improvisación se le escurría de la lengua en verso
pado ya en la nidada de su primer libro. Versos sencil s atinadamente rimados,
los, expresivos, alegres o con frecuencia nos hacía desternillar de risa con
«lolientes, ingenuidadesjuveniles de ensueños, ilusio las epigramáticas ocurrencias
nes, anhelos o esperanzas, de su ingenio travieso.
pero ya versos, legítimos versos de poeta.
Precisamente en la época de su mejor acondicion
En loscríticos encuentros contra las bruscas neces amiento económico,
idades humanas e in- llegó a decirme, con inocente jactancia, creyéndose
humanas dela vida; en la edad juvenil de desamparo ilusoriamente un pulpo
en que los sueños no fantástico:
dan pan ni los versoslo compran;en el ineludible camp
o de lucha en que hay —Tengo mis tentáculos extendidos a mi alred
que buscar acomodamiento, ventajas o resguardo, a fuerza edor y afianzados en toda
deresistencia o de su dirección...
golpes, donde se retrocede o avanza, donde el miedo
y la debilidad sucumben De aquellas sus palabras yo mereí entonces para
y sólo el empujeo el desplantede la audacia o la desvergiie micoleto, y aun ahora
nza dela bribonería merío, descoletado...
Ilusión, mera ilusión; simple metáfora antojadiza
2 En el año de 1901, al convertirse en Direcc
ión General de Correos, hasta entonces
de poeta. Luis no supo
nistración Genera l de Correos, el Ministro de Comunicaciones Admi- nuncalo que fuera chupar, succionar ávidamente
y Obras Públicas, Francisco delas venas de sus fortuitas
Z. Mena y el Director General de Correos, don Ramó chambas, con mayor utilidad ni provecho que el
n de Zamacona e Inclán, acordaron de aprestar un aspecto de
construir el Edificio de Correos. De estilo ecléctico, donde
y el gótico veneciano, diseñado porel arquitecto italian
convergen el plateresco isabelino relumbramiento a su pobreza. Sus imaginarios tentáculos
o Adamo Boari y construido porel carecían del here-
ingeniero militar mexicano Gonzalo Garita y Frontera,
el Palacio Postal es también conocido ditario instinto pulpítero; acaso los confundía con los
como “Quinta Casa de Correos”, porser la quinta sede inofensivos pulpejos
que ha tenido el Correo en México, de sus manosinfantiles, donde la quiromancia traza
ubicado en la antigua calle de Santa Isabel, esquina con
San Andrés; actualmente Calle Tacu- las líneas fatalísticas del
ba 1 y Eje Central Lázaro Cárdenas, en él Centro Histór
ico de la Ciudad de México, D. E amory dela vida.
% Sobre Ignacio Manuel Altamirano vid. supra nota
13 del artículo “Cómofui académico”, de Su obra en conjunto, inclusive en lo inédito, que bien
esta edición. pronto cesará de
serlo, la poseen ya en legítimo legado las letras nacionales
, Pero el juzgar de
174 Bausino DAvaLoS

o pudiera
ella lo declaro, a mi juicio, franca y netamente prematuro. Cuant
EN MEMORIA DE LUIS RICOY'
nisería
decirse y cuanto estos últimos días se ha dicho y repetido, no hasido
la apreci ación
sino exaltaciones del afecto y de la ocasión, sin encantamiento a
contemporáne os.
justiciera. Luis Urbina todavía sigue siendo uno de nuestros
lo sin
A los críticos del porvenir toca la tarea y el deber histórico de definir
s, y lo único
parcialidad aderezada con adobos ni dulces, ni amargos, ni picante
que hoy podemosdesear es quetales críticos lo revisen y estudi en, no confor-
sino con
meal transitorio gusto y siempre fugaz época en que ellos florezcan,
hacia lo pasado
la perspicacia de quien sabe dirigir penetrantemente la vista
es desaparecidas.
y se precia en perfilar lúcidamente las valiosas personalidad

Manuel Zubieta para


? viernesseis de septiembre, me alcanzó por la calle
decirme:
.
—Acabode saber quese halla muy grave Luis Ricoy
llegué? a casa, hice preguntar
En el mismo momento posmeridiano que
, y la respuesta de su angustiada
porteléfonoal domicilio de Luis por su salud
hija fue desoladora:
—Yaestá en agonía.
breves palabras, que a pocos mo-
Tal perturbación me produjeron esas
cutiendosilenciosamente al
mentosy portodoel resto del día me estuvo reper
oído en esta cantilena macabra y tontísima:
ubica-
es un texto mecanoescritosin título ni firma,
1 Conozcodos versiones de este texto: una de Luis Ricoy”,
do: Balbino Dávalos, “En memoria
do en el FBDc. 3, exp. 11, 8 ff y el segun 1946) , pp. 4 y 9. Utilizo este
) 21 de septi embre de
en Excélsior, t. V, año XXX, núm. 10638 ador de México en los Países
mático. Fue embaj
último como texto base.// Luis Ricoy. Diplo a, Ricoy caminaba por
Bajos, en 1909. Desempeñándoseen la legación de México en Franci
s carabinieri lo retuvieron bajo el alegato
la calle con su bastón colgado al brazo derecho.Lo diplomático mexicano reincidió en dos
. El
de que se consideraba ofensivo el portar bastón máticos. Poco
víctima de mofa por parte de otros diplo
ocasiones en esa falta, por lo quefue rumor de que Ricoy sería cam-
se corrió el
después, en la Secretaría de Relaciones Exteriores
, Centr o o Sudam érica , por lo quesol icitó el apoyo de Dávalospara intercedie-
biado a Japón en Estados Unidos de Norteamérica. (FBD
an en Franci a, en Rusia o
ra por él para que lo dejar
caja 5, exp. 17, £ 4, :
En Ma “El” por “ayer”.
ogía. En 1926 formóparte del grupo de fun-
wn

Manuel Zubieta. Médico especialista en radiol .


orradiología
dadores de la Sociedad Mexicana de Electr
En Ma “llegué” por“regresé”.
ES

175
176 Bausino Dávatos
DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO 177

Mevoy, me voy
Para formar divisoriamente las dos estancias provisionales, se habían
con Luis Ricoy col-
gado a debida distancia dos amplias, gruesas y oscuras cortinas defelpa
hoy mismo: ¡HOY! que, en
la primeradivisión formaban amplio despachopara el ministro y su
secretario
particular (0 sea yo), y la segunda división, para el subsecretario, el intelige
Aunqueelestado de agoníaes casi siempre de duración elástica,di por de nte,
ameno y cordial Pepe Gamboa, hermano mayorde Federico.!!
contado quenose prolongaría sino pocos instantes y, obstinado* en no moles-
Al entrar, a eso de mediodía, medirigí a mi escritorio, situado a poca
tar con nuevas llamadas alámbricas, avíneme a esperarlas noticiasdela prensa dis-
tancia del bufete del señor Mariscal," quien habitualmente llegaba no muchos
tempranera del sábado. Al no hallar nada en ella, me halagó la esperanza de
minutosdespués.
un benigno mejoramiento; mas algunas horas después, al requerir nueva in-
Sentéme y al punto púseme a cavilar en qué formasería posible facilitar
formación, sonó la fausta” nueva: “Falleció esta mañana...”
a Rebolledo algún alivio. ¿Para el servicio diplomático? De seguro que no: su
Y comosi despertase de una perplejidad dolorida, se me inundó la memo-
aspecto nolo favorecía... ¿Pero, por qué no? ¿Acaso no tenemosen funciones
ría de un turbión de borrosos recuerdos que insensiblemente cobran precisión
hasta algún ente muy presumido, de quien todo el mundoseríe?...
y viveza... ¿por qué no retornar hacia algunos?
En esas entró el señor Mariscal, saludándome con su habitual y bonda-
Al albor deeste siglo, a lo que recuerdo, quizás en 1901, encontré por
dosa cordialidad.
la calle a Efrén Rebolledo, quien acababa de obtener? su título de abogado.
” Arrellanándose en su sillón, fue abriendo calladamentelos pliegos de su
Advertí desde luego que recibía mi felicitación con austero desmayo, pues
correspondencia particular que, bien acomodados,se le habían situado en su
medijo:
mesa y mellamóen seguir diciéndome:
—Conrecibirme pierdo la pensión que me daban comoestudiante... No
sé qué hacer...
Procuré animarle, y proseguí caminoa la Secretaría de Relaciones, situada '! Federico Gamboa(1864-1939), nació y murió en la
Ciudad de México. Novelista, drama-
entonces sobre el ala izquierda del Palacio Nacional; mas como estaban ha- turgo, diplomático y periodista. Colaboró en numerosas publicac
iones de los siglos xix y XX.
Desu obra, destaco: Suprema ley (1896), Metamorfosis (1899),
ciéndose reparaciones en las oficinas directivas," el ministro, el subsecretario recuerdos (1906) y Reconquista (1908). En 1895, intercedió, al
Santa (1903), Impresiones J
lado de Manuel González
y yo nos hallamos ocupando provisionalmente unadelas antesalas de la Pre- Horns, con el presidente Manuel González para que a Dávalosl
e fuera otorgada la plaza de
Segundo Secretario de la Secretaría de Relaciones Exteriores, con
sidencia. lo que el poeta comen-
26 unalarga carrera diplomática. Tres años después, ambos escritores, junto
a Carlos Díaz
Duffo, Luis G. Urbina, Javier Osorno y Javier Santa María, fundaronl
a fallida Asociaci ón
de Escritores. Dávalos publicó los artículos “Una curiosidad frustrada
de Menéndez Pelayo”
(Excélsior, t. VI, año XVIIL, 24 de noviembre de 1934,
En Ma “obstinado”por “resuelto”.
Ja

pp. 5 y 9), que después volvió a


En Ma “sábado” por “hoy”. difundir en dos partes: “Gamboa, embajador contra Menéndez Pelayo, bibliotec
ario” (Excél-
sior, t. Il, año XXXI, núm. 10846, 22 de abril de 1947, pp: 4 y
En Me. “fausta” por “infausta”. 15) y “Gamboa embajador,
y Menéndez Pelayo, bibliotecario” (Excélsior, €. IL, año
En Ma “obtener” por “recibir”, XXXI, núm. 10856, 2 de mayo de
Vo

Efrén Rebolledo (1877-1929) nació en Actopan, Hidalgo, y murió en Madrid, España. 1947, p. 4). Textos que he refundido en vid. supra. “Gamboa, embajado
Poe- r, y Menéndez Pela-
ta, novelista, abogado y diplomático. Fue secretario de las legaciones en Guatemala y Japón, yo, bibliotecario”, pp. 145-154, deesta edición. La carta “Juicio
y tesis de Reconquista”, en la
así como encargado de Negocios en Noruega. Sobre este nombramiento, se conserva que Dávalosfelicita a Gamboa porsu última novela, fue recogida porel periódic
o
carta en la que habla del tema con Dávalos, en el F8D (caja 8, exp. 3, f 4.).
una (año XII, núm. 2519, 9 de noviembre de 1946, p. 12), en el número homenaj Novedades
Compañero de e queel diario
Dávalos de la segunda generación modernista o decadente, también colaboró ofreció al autor de Santa. Por su parte, Federico Gamboahizo Numerosas
en la Revista anotaciones en su
Moderna, El Mundo Ilustrado, Revista de Revistas y Vida Moderna, entre otros - Diario sobre la admiración y cariño por el poeta colimense (Conacul
impresos. De ta, 1995,t. II (1897-
su obra abundante figuran loslibros: Elenemigo (1900), Cuarzos (1902), Más 1900), pp. 27, 35, 39 y 52; t. V (1909-1911), pp- 25 y 89; y, t. VII
allá de las nubes (1920-1939), pp. 126,
(1903), Hilo de corales (1904), Estela (1907), RimasJaponeses (1909) y Salamandra 150, 199, 243, 274-275, 288, 305, 309, 331 y 340). «
(1919). * Sobre Ignacio Mariscal, vid. supra nota 1 del texto “Don Ignacio Mariscal
19 En Mcañadió: “solamente”. y... El Dómine,,
de esta edición.
DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO 179
178 Baueino DÁVALOS

—Porahí va unacarta del general Reyes recomendando a una persona...!? —¿Por qué?...
Contéstala diciendo que siento no complacerlo debido a que no hay vacantes... —Porquehabla el francés tan excelentemente comoelinglés.
Al volver a mi sitio, busqué de preferencia dicha carta, y cuál no sería mi —Razónde más...
sorpresa y júbilo al leer que la persona recomendada era nada menos que Efrén —;No!, porque en Londres ya lo conocen como tonto y no quiero que le
Rebolledo. ocurra lo mismo en París.
Salté de mi asiento, me acerqué al señor Mariscal y atropelladamentele Solté a reír ante semejante humorada, muy de su carácter festivo pero
fui diciendo: íntimamente bondadoso y cordial, y ya plenamentesereno, le aclaré:
—Señor, el recomendado por don Bernardo es un joven de muchotalen- —Hayun medio muy fácil: desde hace varios años ha estado en Guate-
to... acaba de recibirse de abogado... no halla ocupación por de pronto... sería, mala comotercero y luego segundosecretario, Ricoy; muyjusto sería enviarlo
sería... muy útil. a París para que en Centroamérica lo sustituya el nuevo recomendado... Así
—¿Pero qué puede hacerse, sin vacantes? dejaría usted complacido al general Reyes.
—Meparece que hay una, de segundosecretario en París... —Esa combinación sí me gusta —murmuró don Ignacio—. Hoy mismo
—¡Ah!!* —exclamó don Ignacio—. Pero yo no voy a mandar a un novicio lo acordaré. Conteste usted al general en tal asunto.'*
de segundo secretario a París. 1
Apresuradamente mecanografié la respuesta, recabé la firma y remití la
—Noporcierto —agregué más tranquilo— , pero podría buscarse una carta al Ministerio de Guerra para asegurar el acuerdo contra cualquier evento.
combinación. Por ejemplo, podría pasarse a Fulano de Londresa París... Y al retirarmeel oficial de guardia que ocupaba su mesaal exterior de la
—Eso nunca —prorrumpió don Ignacio, sonriendo maliciosamente. cortina, me detuvo diciéndome:
—¡Señor, qué bien que defendió usted a su amigo!
“Hay queser más precavido”, pensé luego. “Este hombrelo ha oído todo
13 Bernardo Reyes Ogazón (1850-1913) nació en Jalisco, y murió en México D. E Militar y tras de las cortinas y deseguro irá a propalar entre los empleados. Ojalá no...”
político. Participó en diferentes batallas, como en Michoacán contra las fuerzas imperialistas,
ademásde Villa de Unión, Sinaloa y en Tuxtepec, Oaxaca. Por su desempeñoen el campo de
Pronto vi a Efrén en una reunión de amigosy díjele:
guerrarecibió la banda de general brigadier. Durante el Porfiriato ocupó diversos cargos pú- —Conviene que lo más pronto posible vaya usted a darle las gracias al
blicos, como gobernador de Nuevo León durante tres periodos, 1885, 1889-1902 y 1903- señor Mariscal.
1909;y secretario de Guerra. Autor de Ensayo sobre un nuevo sistema de reclutamiento (1885),
El ejército mexicano (1901), Elgeneral Porfirio Díaz: estudio biográfico (1903) y Conversaciones Así lo hizoal siguiente día en la propia Secretaría de Relaciones donde ya
militares (1907). En principio, fue un militar leal al gobierno de Díaz, pero a partir de su nos hallábamos reinstalados, y cuando el ministro retornó delsalón derecibo,
último periodo como gobernador de Nuevo León, comenzó su propia carrera presidencial,
lo que tensólas relaciones con el presidente. Para salir del problema, en una especie de exilio me lanzó con su humorismohabitual estas palabras:
disfrazado, Díaz le ofreció que realizara un viaje a Europa para que estudiara nuevas estra- —:¡Si hubiera yo sabido que era tan feo, no lo nombro!'*
tegias militares. El general Reyes preparó su salida de México a través de Estados Unidos
de Norteamérica, donde fue vigilado por el sistema de servicio secreto de Porfirio Díaz
en A mivez, para momentáneo esparcimiento, le conté una bobada que paso
Estados Unidos, con el siguiente método: el gobierno mexicano, vía Joaquín D. Casasús o a referir brevemente.
Ramón Corral, discutía con Balbino Dávalos, Victoriano Salado Álvarez e Ignacio Mariscal
la información quesesolicitaría a la agencia de detectives de Thomas Furlong, además de po-
Los cuatro o cinco amigos que constituimosel grupoinicial de la Revista
ner sobre la mesael costo deestos servicios. Una vez realizado este concilio, se le hacía llegar Moderna,” teníamos la costumbre de pasar la mayor parte de los domingos
la solicitud por medio de telégrafo o del correo postal al historiador Carlos Pereyra, esposo
de la poeta María Enriqueta Camarillo, para queél se pusiera directamente en contacto con
la agencia Furlong. Los reportes sobre el seguimiento que se realizó a Bernardo Reyes, que 15 En Me “asuntos” por “sentido”.
contó con la colaboración del periodista italiano, Giovanni Almagia, se pueden leer en
tres 16 En Mcsuprimió: “—¡Si hubiera yo sabido que era tan feo, no lo nombro!”
expedientes del FaD:caja 4, exp. 52, f. 2 y caja 6, exp. 26, £ 4. 17 Revista Moderna. Arte y Ciencia. (1898-1903), publicación dirigida por Jesús E. Valenzuela,
$4 En Ma “¡Ah!” por “¡Ahí!”. quienle atribuye el título del impreso a Balbino Dávalos. En ella colaboraron los miembros
180 Baugino Dávatos
DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO 181

en Tlalpan, en casa de Jesús Valenzuela,'* quien de consumo con otros de sus


damiselas, pues, presto hubo una, rusa de origen, de acomodada presta
numerosos invitados (poetas, literatos, artistas y aún políticos) nos regalaban ncia y
excelentes relacionessociales, prestigiada amiga de familias tan
opíparamente en su amplio comedor dondese destacaban, sobre uno de los importantes
comola del opulento banquero Rothschildt,' de larga y acaudalada
muros, dos estatuas de nubios, o cualquiera otra casta africana, esculpidas con descen-
dencia judía, quien” capturó a Ricoy en las redes de su
vistoso atavío y casi del tamaño natural de mancebos. seductor atractivo,
hasta celebrar sin demora pomposo matrimonio enel aristocrático
Cierta vez que se nos prolongó el holgorio y habían cesado de correrlos Templo
de la Madelaine.”!
tranvías, nos fue preciso a unos cuantos quedarnos a pernoctar, mas como
Al llegarnos a México la noticia, pero comunicada quizás al
escaseaban las camas, hubimos de ocuparlas en grupos de doso tres. señor Maris-
cal por algún mal intencionado denuestros compatriotas en
Tocómede compañero Efrén Rebolledo y al despertar por la mañana, me Francia, dijome
don Ignacio:
sorprendió ver, a la luz mortecina dela habitación, una extraña figura que me
—¿Havisto lo que ha ido a hacer Ricoy en París?... A casarse con
indujo a exclamar mentalmente: “¡Vaya una travesura de Valenzuela! Me ha la hija
de un broncateur.
acostado aquí uno de los muñecos del comedor...” Mas al advertir querespi-
Al instante contesté:
raba, al instante se me iluminó la memoria y, reprimiendola risa, reconocí
a —Han informado a usted mal. Antokolski no es un ¿ronca
quien me acompañaba. teur sino un
¡ ya famoso escultor, según acabo de leerlo en el último número dela
Revista
Larousse a que estoy suscrito y que mañanale traeré a usted.
Me imagino que Luis Ricoy, al irse relacionando como diplomático en
la ¡Broncateur...., es decir, revendedor o calabanchero de objetos
vida social quele fuese asequible por de pronto en París, con su aspecto de arte ¡un
ju- escultor como Antokolski quien gozaba además del título honoríf
venil y gallardo, su atractiva figura, su risueña afabilidad y su natural gallar- ico de con-
sejero del Zar!
día iría de seguro provocando secretos sabores en el paladar amatori
o de las La revista mencionada no he logrado encontrarla entre mis
revueltos
folletos, pero al ocurrírseme consultar el Diccionario ilustra
de la segunda generación modernista. Dávalos fue uno delos colaborad do de Larousse,
ores más constan- hallo esto:
tes dela publicación, por lo que nos limitamos a citar algunas de sus composici
ones poéticas,
como: “Himnosórficos” (vol. 1, año 1, núm. 2, 15 de agosto
de 1898, p- 25), “El último
poeta” (vol. 1, año 1, núm. 9, 19 de diciembre de 1898, p. 137), “Cristal
marino”(vol. III, Antokolski (Mario), escultor ruso, nacido en 1842, muerto en
año II, núm. 1, 12 quincena de enero de 1900, p- 16; las traduccion
es: “Mística” de Paul
Hamburgo en
Verlaine (vol. IL, año IL, núm. 3, marzo de 1899,p. 91) y “La fragua” de 1902.Se distinguió al principio por sus esculturas de madera y marfil;
Jean Richepin (vol. vino luego
1, año 1, núm. 7, 19 de noviembre de 1898, p. 7); así comoel ensayo “Los grandes a París, y esculpió piezas de un realismo vigoroso y patético como
poetas su Cristo ante
norteamericanos” (vol. IV, año IV, núm. 21, 12 quincena de noviembre
de 1901, p. 275). elpueblo (1874), un Sócrates moribundo, de un realismo punzante,una
12 Jesús E. Valenzuela (1856-1911) nació en Durango y murió en la Ciudad de estatua
México. Sus
principale
s obras son Miserias humanas (1900), Almasy cármenes (1904),Lira libre épica de lván el Terrible (en bronce), otra, colosal, de Pedro
(1906) y el Grande, etcétera.
Manojo de rimas (1907). Fundó la Revista Moderna y fueel principal mecenas
de la segun-
da generación modernista. Fue uno de los grandes amigos de Balbino
Dávalos, quien no 12 La familia Rothschildt (también conocida comolos Rothschilds),
dudó en ofrecerle distintas muestras de admiración, comoenla carta quele envió es una dinastía definancie-
a Manuel ros y banquerosinternacionales de origen judeoalemán que realizó operacio
González, hijo, luego de recibir la primera edición de Las ofrendas (1909): “Leí nes por Europa, y
de cuerito a fueron declarados nobles por los gobiernos de Austria e Inglaterra. Durantee
cuerito el libro de Balbino Dávalos que mehiciste el favor de enviarme. En mi l siglo XIX fue
concepto no unodeloslinajes más influyentes del Viejo Continente.
se ha publicado en españollibro más importante. Él viene, positivamente, a hacer
época en 2% En Mcañadió: “presto”.
la literatura hispanoamericana. Rubén Darío y Salvador Díaz Mirónserán más poetas,
pero > El Temple de la Madeleine, ubicado en París, Francia, se comenzó a
no más doctos que Balbino. Y esto no quiere decir que Dávalos no sea un gran construir en 1806 por
poeta. Ya obra del arquitecto Pierre Vignon (1763-182), sustituido después por
quisiera ese florón, en su vieja corona, España misma.” (FBD del AHMC, J. Huvé, quien la
caja 4, exp. 55, f.
Asimismo, se pueden leer los testimonios que se reprodujeron en Mis recuerdos. Manojo 1. concluyó en 1842, Es una de las máximas expresiones del Neoclásico,
y en sus Conceptoses
de decididala influencia del Emperador Napolcón 1. (Juan Vicente García Mansilla,
rimas (Conaculta, 2001, pp. 108, 114, 118-119, 121, 128 y Historia de
137). Lart medieval, pp.171-172).
DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO 183
182 Baugino DÁVALOS

una rios y empleados, nada escaso,de que disponía. Escribí en lo privado al propio
Su hermosotalento parece tener dosfases: la dolorosa y realista (Sepulcro de
(estatua del homérico general Díaz la urgencia del caso, pues cada día me sentía más temeroso de in-
joven rusa), la otra intencionalmente épica y legendaria
currir en cualquier desacierto que me fuera perjudicial, mas la única respuesta
Néstor). Una exposición particular que abrió el artista en su taller de la avenida
querecibí fue que se metenía plena confianza. Esto no me halagó, y ansioso
Niel, en París, ha permitido apreciar toda la fuerza, el ardor, la originalidad y la
de contar por lo menos con un secretario más en cuya aptitud se pudiera fiar,
esencia expresiva de sus obras, que le colocan en la primera fila de los escultores de
escribí reservadamente al señor Mariscal, rogándole se trasladase a Ricoy
contemporáneos.
París a Washington, en su calidad de segundosecretario, ya que aún así equi-
¿Qué mejor panegírico? Y no resisto al impulso de mencionar un repenti-
valía a un ascenso por la mera ocasión de pasar de legación a embajada.
del
Y tuve la suerte de que se me atendiera, pues cierto día, al clamor
no recuerdo personal mío que me bulle en la mente...
teléfono, oí la voz de Luis diciéndome:
A pocodeinstalarme en San Petersburgo (hoy Leningrado) por abril del
—Acabo dellegar. Estoy en el Hotel X, dentro de pocoiré allá.
año 14,2en vísperas de la primera gran guerra, fui a visitar el famoso Museo
Dichohotel hallábase a sólo dos calles de nuestra cancillería, a un minuto
de PErmitage y al punto de entrar al primer salón,” aisladamente situada
de alcance. Llegaría yo allí más deprisa que Luis en venir y, sin más ni más,?
comoen centro de honorpara recibir a los visitantes, vi una escultura sosteni-
me encaminé en su busca.”
da sobre un pedestal en queseleía claramente “Antokolski”.
Lo encontré vistiéndose al acabar de salir del baño, regocijadamente nos
Acordándomede Ricoy, por asociación de ideas con tal nombre,y curioso me
saludamos y al preguntarle si no lamentaba el haberse alejado de París,
de ver porprimera vez una escultura original del broncateur calumniado,hallé
contestó:
que sólo un busto que representaba, si mal no recuerdo, a Salomé conla ca-
—_Lejos deeso. Hasido unafelicidad.
beza del Bautista y comprendíporsólo elsitio de exhibición en que estaba,el su
Y como ansioso de confidencia, púsose a referirme las peripecias de
deliberado aprecio quese rendía alartista. e un velo... y dejarlo
matrimonio. Mas a lo confidencial hay que envolverl
En unade las veces que tuve a mi cargo la”* embajada en Washington (por
dormir.
1906),el trabajo era tan excesivo que no mebastaba el personal de secreta-
Comode Washington me pasaron a Londres a mediados de 1907 y Ricoy
quedó en la capital norteamericana, de donde no lo trasladaron si no hasta
2 En el año de 1914 Balbino Dávalos llegó a San Petersburgo como ministro plenipotenciario
de México en Rusia. En las vísperas de la Revolución rusa, el zar Nicolás II recibió al poeta 1908 a Bruselas como primersecretario en Bélgica y los Países Bajos. Y comoa
con una majestuosacelebración. Dávalos, apenado y atolondrado, le dio la dirección de su semejanza de lo? que pasaba con él, a mí también metraían, al correr y parar,
oficina, prebendada apenas con una máquinadeescribir inservible y sobres membretados,sin
hojas ni carpetas. Pronto decidió mandar a elaborar su papelería a Berlín, Alemania,
donde de Inglaterra a Portugal, de allí a México y de México nuevamente a Portugal,
supuso quelos costos serían más bajos y la calidad másalta. En la legación mexicana en Rusia
el único funcionario oficial era él mismo y su esposa hacía las funciones de secretaria. (FBD
de diplo-
caja 4, exp. 92, f 2.) Ante la Revolución Rusa, Dávalos debió abandonar su puesto al sur de
Liberal, encabezada por los hermanos Flores Magón, quienes se habían refugiado
mático, y se exilió momentáneamente en Estados Unidos de Norteamérica. Sus experiencias Estados Unidos. Su compadre y mejor aliado político, Manuel González
Horns, le escribió
como
duranteeste periodo, deben estar contenidas en el libro Un año en Rusia, que anunció ciones sobre sus funciones diplomátic as: felicitaciones por
una carta para darle recomenda
inédito pero que nunca publicó. más complacencia con
su rápido ascenso dentro de la Secretaría de Relaciones Exteriores,
23 Este edificio se encuentra ubicado en San Petersburgo. Fue construido duranteel siglo xv Ignacio Mariscal y displicencia hacia Joaquín D. Casasús y, sobre
todo,ser cauto, humilde y
porel arquitecto Bartolomeo Rastrelli, el mismo que diseñó Petrogrado,la casa de los Zares. desconfiado con sussubalternos. ( Cf “[Carta de Manuel González hijo a Balbino Dávalos)”,
Conserva una amplia colección de arte, que incluyelas obras de artistas, italianos, franceses, ubicada en FBD del A4MC, caja 4, exp. 23,f. 3.)
holandeses y rusos.
: .26 En Ma “sin más ni más” por “a poco rato”.
2 En Mae “la” por “nuestra”.
27 En Me. “en su busca” por “en busca de Luis”.
25 En 1906, Balbino Dávalos ocupabala secretaría de la Embajada de México en Washington.
del Partido 28 En Me “a semejanza de lo que pasaba conél” por “a lo que”.
Entonces, tenía como misión especial seguir la pista de la Junta Organizadora
184 Bausino DávaLos
DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO 185

en irregulares trascursos de tiempo no volvía saber de Luis ni él probablemen-


a preferir por alojamiento el mismoedificio Condesa, de dondeél acababa de
te de mí por prolongadísimo tiempo.” emprendersu último viaje. Allí tuvo Luis la felicidad de vivir con su esposa,
Cierto es queal trasladárseme de Portugal a Rusia, a comienzos
de 1914, la gentilísima Julia, pero también la desventura de verle morirvíctima de an-
se nombró a Ricoy para sustituirme en Lisboa, mas como yo lo ignoraba, no
gustiosos dolores.
pudo venirmela idea de esperarle en la amenacapital portuguesa.Enseguida
¡Cuán cruel, al fin de cuentas, viene resultando la vida!
se desencadenó fatídicamente la guerra número uno... ¿Quéposibilidad nos
cabía de saber unosde otros?
Comosimultáneamente ocurría que se desarrollaban en México serias
perturbaciones, no sé cómo ocurrió que se suspendieran en Europa varias
misiones cuando más necesario era el conservarlas y se nos dejase a quienes
nos tocó la encomienda de peregrinar varios años porregiones menosatri-
buladas.?!
Hasta 1920 no volvió a suceder que nos encontrásemos. Hallándome en
Berlín, se me antojó ir a pasar en París unas cuantas semanas de vacacion
es,
yal acercarme a Bruselas, donde hallábase Luis en calidad de encargado de
negocios, me detuve dos o tres días para pasarlos en amena charla conél.
Mas comoestando en París recibí directamente de México mensaje te-
legráfico de que de mero sopetón”? se me decía que el Rey de Suecia había
otorgado su beneplácito (agreement) en mi favor como enviado y Ministro
Plenipotenciario,”igual grado que meretenía en Alemania, hube de marchar
a Estocolmo sin volver a detenerme en Bruselas.
Desuerte que mi amigo y yo no tornamos a vernossino hasta que,ya re-
tirados del servicio y definitivamente residentes acá, la casualidad nos condujo

* Entre 1900 y 1909, Dávalos ocupó diversos cargos en las Embajadas


de México en Estados
Unidos y Londres, como primer, segundosecretario y encargado de negocios ad
hoc. Mismos
cargos que ocupó entre 1910 y 1914 enla legación de Portugal.
% En Meañadió: “Y como”
* La intensa actividad diplomática dibuja una ruta extensa a través de las legaciones
mexicanas
en varios países: Estados Unidos (1900-1909), Londres (1907-1909),
Suiza (1909), Rusia
(1914), Alemania (1920) y Suecia (1921).
” En Ma “telegráfico de que de mero sopetón” por “en quesin previa información”.
* El 30 de noviembre de 1921, el periódico sueco Aftonbladet reprodujo las
primeras decla-
raciones públicas de Balbino Dávalos al ocupar su nuevo cargo diplomático. En
general, se
trata de una entrevista descriptiva, en la que también se le cuestiona ligeramente
sobre la
situación política y económica de México. Viejo lobo de mar en el asunto, el diplomáti
co
mexicanoresponde por la tangente: señala que la patria mexicana está dispuesta
a comenzar
unperiodo próspero en el intercambio comercial con Suecia. (FBD, caja 1, exp.
43, £ 1.). El
9 de diciembre de 1921, Dávalos presentó sus credenciales ante el rey Gustavo
V de Suecia.
DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO 187

, entre la marejada popular


prudentemente por abrirse pas, sin causar daño
de quese veía rodeado. no
—¿Quiénserá? — pror rumpí con espontánea sorpresa, y alguien cerca
LO GENIAL
prorrumpió:
EN SALVADOR DÍAZ MIRÓN! —Elcapitán Manuel González, hijo del presidente
.
capitán, tras de gradua-
Quién mehabríade secretear, entonces, que aquel
y más afectuoso amigo de
do a'teniente coronel habría de llegar a ser el mejor
cuantos he tenido en la vida.
iano, ingresé de pleno en la
Trascurrió mi época de estudiante preparator
mis compañeros en El Univer-
periodística con Rafael Reyes Spíndola y, entre
chí,* veracruzano inteligente y
sal de aquellos días, intimé con Nacho Luchi
icales, quien, chino libre
pomposo, gallardísimo productor de crónicas domin
desposarse con Chole Juárez, la sola
como yo, pues aun le venía la suerte de
irse a alojar en la misma pen-
hija aún soltera de don Benito Juárez, aceptó en
o fueronsus versos lo que dio renombre y popularidad nacional a Salva-
sión en que yo estaba?
dor Díaz Mirónen las postrimerías del gobierno presidencial del general iósele a Nacho que fuése-
Llegada una temporadilla de vacaciones, ocurr
don Manuel González:? fue su audaz y cautivadora elocuencia en la Cámara al punto, conviniendo en que
mos a pasar la semana en Veracruz. Avíneme
de Diputados y su efervescente oposición al gobierno contra el reconocimien- paso a mivenerable amigo
nos fuésemos porJalapa, con la mira de visitar de
to de la “deuda inglesa”. en calidad de obispo.* Tras
don Joaquín Arcadio Pagaza, quien ya residía allí,
¡Y en quéalboroto nos saboreábamos entonces los estudiantes del 84! hasta el puerto, alojándonos en
tan satisfactoria complacencia, trasladámosnos
Tarde tras tarde nos agolpábamosen la calle del Factor,? en curvilíneo
frente pero sin introducirnos, por lo menosla perrera de mi grupo,a las gale-
rías de la Cámara, ya no recuerdo si por mera insensatez O porque se nos ne- vid. supra nota 8 del artículo “El misterio de los
4 Sobre Rafael Reyes Spíndola y El Universal
gase la entrada. Los debates quese seguían los sabíamos al calor de los comen- once pesos”, deesta edición.// Sobre
Ignacio M. Luchichí vid. supra nota
6 del artículo “El

tarios o por la información de la prensa. Yo no me daba la menor cuenta de misterio de los once pesos”, de esta edició n.
murió en la Ciudad
iano le en San Pablo Guelatao, Oaxaca, y
5 Benito Juárez (1806-1872) nació
que hubiese todo ello, ni a mi juvenil curiosidad de estudiante provinc regidor del Ayunt amiento de Oaxaca en 1831 y
de México, D.E Abogado y político. Fue óel equilibrio
importaba un bledo semejante barullo. Pero sí recuerdo, con vivísima lucidez, Como gobernador de su estado natal (1847) procur
diputadolocal en 1833.
Juan Álvarez lo nombró ministro de Justi-
cómo vi abatirse dentro de una oleada de gente a unjoven militar montado en económico y ejecutó obras públicas. El presidente
Desde este minist erio, expidió La Ley sobre Administración
cia e Instrucción Pública (1855).
caballo negro, quien, alzando un brazo armado de fulminante sable, pugnaba n, del Distrito y Territorios, También fue mi-
deJusticia y Orgánica de los Tribunales de la Nació
) y poste riorm ente fue elegido presidente de la Suprema Corte
nistro de Gobernación (1857
ente Comon fort. En julio de 1859, con apoyo del
de Justicia, durante el gobiernodel presid uir la Guerra de Reforma con el triunfo
t. V, año XXX, núm. grupo liberal, expidió las Leyes de Reforma. Al concl continuar en la Presidencia (15 de ju-
1 Gabino [sic] Dávalos, “Lo genial en Salvador Díaz Mirón”, Excélsior, ituci onalm ente para
de los liberales, fue electo const
10654 (7 de octubre de 1946), pp. 4 y 11.// Sobre Salvador Díaz Mirón vid.
supra nota 11 en mayo de 1863 tuvo quedejar la Ciudad
nio de 1861). Debidoa la intervención francesa, puntos del país. Regresó a la ciudad de
ntes
del artículo “Cómo fui académico”.
de México,ejerciendo su gobierno desde difere
2 Sobre Manuel González y su hijo, vid. supra nota 12 del artículo “Cómo
fui académico”, de Maximiliano fuejuzgadoy fusilado.
México el 15 de julio de 1867, después de que
el artículo “Joaquín Arcadio Pagaza. El hombre
esta edición.
Ciudad de Mé- 6 Sobre José Joaquín Arcadio Pagaza, vid, supra
3 La E a Factores la actual calle Allende, en el Centro Histórico de la y el poeta”.
xico, D.E

186
188 Bauemo DávaLos
DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO 189

el Hotel de Diligencias.” A la mañana siguiente,


alegre y fresca al soplo dela
brisa marina, encaminámonosal portal del hotel Fue la una,la primera visita quele hice en su cuart
o del Hotel Iturbide.?
para apoltronarnos junto a
alguna mesita, a tomar algún refresco; mas no Serfan ya como las once y media de la mañana cuandollamé
bien íbamos llegando, detúvose a su puerta y me
Luchichf saludando con jubilosas aclamaciones contestó con un rugido:
, nada menos quea su paisano
y amigo, Salvador Díaz Mirón, que por ahí —¡Entren!
pasaba.
Encantadamente aturdido me sentí al ser pres Encontré al poeta aún sin levantarse de dormir, semincorpo
entado al poeta nacional rado sobre un
más celebrado, con quien nos sentamosa palad codo, erguida la cabeza, fulgurantes los ojos y empuñand
ear sus sabrosas palabras más o con su manolibre
quelos grandes vasos de guanábana quenossir algo que de lejos me pareció un revolver que, al reconocerm
vieron. e,dejó resbalar
Alelado escuchábale cuanto decía, charla bajo las colchas.
fluida, abundosa de ideas y de
imág enes que hubiera yo anhelado conservar inolvida Le tendí la mano, que él me retuvo nerviosamente con la
blemente grabadas en la suya, prorrum-
memoria, pero de las que únicamente no se han piendo:
borrado, porlo extrañas que
me parecieron, más que estas palabras que apost —Esusté un puro... Es usté un puro... Es usté un puro..
rofó el poeta apuntado con .
una mano hacia unode los pilares del portal: “¿Qué mequerrádecir?”, pensaba aturdidamente yo al punto
queél añadía:
—Tengo un hermano, que hoyse halla preso, más —Sin manchaen su vida, sin vulgaridad en...
bruto que esa columna;
pero, ¡ah!... Es un hermano de Bengala. Con premurala interrumpídiciéndole:
] —Nadade eso, Salvador, nada de puro; seguramente
Paréceme que ese hermano acababa de tener que ni a cigarrillo
un duelo a la manera de los
que acos tumbraba Salvador: privandodela vida al he llegado.
contrincante. :
Momentos después, cogiéndome de un braz Afortunadamente entraron nuevos amigos que me
o con el suyo, baldando, libraron de que me
díjonos: siguiese pureando, sin sentirme purificado.
—Vamosa dar un paseo la playa. En otra ocasión pasaba yo porfrente al Hotel Iturbide,
a eso de mediodía,
Y así lo hicimos escuchando de continuo cuando meencontré con Luis del Toro? diciéndome:
la inagotable y esplendorosa
verbosidad que no cesaba de emanarle; mas —Vengausted. Vamos por un momento a saludar a
todo ello no me impedíair Díaz Mirón...
servando con sorpresa que al encaminarnos ob- —Nadade eso —exclamé—. Con Salvador, sabe uno
lentamente, Díaz Mirón, como cuando entra, pero
a la sugestión de su apellido, no cesaba de volve no cuándo logra escapar, y estoy invitado a comer en casa
r a uno y otro lado nerviosa- de amigos. Vaya
mente la cabeza como cuidando de descubrir a usted solo,
alguien que intentase asaltarle
y pudiera encontrarse porallí. Mas nadadeel Pero tanto insistió Luis, impetuoso periodista de entonc
lo ocurrió. Y en los restantes es, y tanto me
días de asueto que nos quedaban, no volvimos aseguró que saldríamossin tardanza, que cedí tontamente.
a tropezar con don Salvador
en parte alguna.
Después, mis encuentros con él no pasaron Se trata del Palacio de Iturbide, conocido así porque
fue el inmueble que ocupó Agustín de
de cuatr o o cinco, y casi siem- Iturbide entre 1821 y 1823 luego de consumar la Indepe
pre accidentales, mas siempre me dejaban mara ndencia de México. Fue diseñado
villado de su galanísima y fe- y construido entre 1779 y 1784 porel arquitecto Francisco
Guerre
cunda verbosidad. Sólo mereferiré a dos de esas y 1834el edificio fue alquilado por El Colegio de Minería. En ro y Torres. Entre 1830
ocasiones, Hotel de las Diligencias, más tarde conocido como Hotel Iturbid
1855 fe inaugurado ahíel
e, que funcionó hasta los
años 30 del siglo pasado. En 1966 el inmueble fue adquirido
7 El Gran HotelDiligencias está ubicado en el por Banamex (Banco Nacional
Centro Histórico de Veracruz. Fue fundado en de México). Fue restaurado en 1972 y ahora es sede de
1795 con el nombre de El Mesón de Diligencias. Fomento Cultural Banamex, ubicado
Cambió su fisonomía a partir de 1806, en la calle Madero 4 17.
con la construcción de los enormes portales Luis del Toro. Periodista. Al lado de Ramón Prida,
wo

en la fachada. (hetp://www.granhoteldiligen- fue director del periódico El Universal,


cias.com/). donde colaboró con los seudónimos Alter ego y Tulio D. Sorel. Fue
Belén, debido a sus críticas a Porfirio Díaz.
remitido la cárcel de
DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO 191

190 Baueino DávaLos

Humanidady del
por varios de sus a quien fuesen familiares abundantes ideas y secretos de la
Hallámoslo acostado como de costumbre, acompañado mundo,ya que lo mismo disertaba sobre temas de abstra cción matemática,
Al darle la mano, mela
amigos sentados en fila semicircular frente a su cama. dándoles la apariencia objetiva de las cosas concretas, que capri
chosamente
a.
retuvo con firmeza, exclamando:
biendo en El Uni- definía y sintetizaba las fantasías y sutilezas de su visión poétic
—¡Ah! Usté meva a decir la verdad. ¿Quién está escri Su obra principal fue su verba; su charla, una emisión de mecan
ismo
versalesos artículos por Adolfo Duclós Salinas?*” espontáneo; mas toda su locuacidad era no sólo amena, sino
opulentade re-
—¿Su autor? —le contesté—. El mismo Adolfo. miniscencias e imágenes que se engalanaban con celajería
de recuerdos.
de Miguel Macedo.”
—No —repusoenérgicamente—. Esos artículos son En cualquier ocasión podía recitar de memoria centenares
de versos, suyos
de Duclós, yo mismo lo he y a su oído
—Está usted mal informado, Salvador. Son o ajenos, con la naturalidad de quien estuviese improv
isándo los,
t, Leopardi o
visto escribiéndolos.
no quiere aparecer autor
sonaba el nombre de Byron o Shelley, Hugo, Lamartine o Musse
—No, no,no. Son de Macedo,quien se oculta y Carducci,o quizás algún otro inglés, francés o italiano de prime
r orden, pro-
deellos. s, con cuyas lenguas,
rrumpía en recitaciones delargas poesías de esos autore
rato exponiendo razones hablaba, tentado
Y sin soltarme de la mano, prosiguió larguísimo obras y vidas parecía familiarizado. Como de alemanes no
gente, logré
o sinrazones, hasta que yo, aprovechandola entrada de nueva mesentía a recitarle versos de Goethe o Schiller y preferente
mente de Enrique
s que estarían es-
escabullirme precipitado en busca de los hambreados amigo Heine, pues que el autor de Intermezzo era por enton
ces mi poeta predilecto.”
|
a a nadie, pues de ha-
perándome.
s, ni de qué proce die- Afortunadamente Salvadorera incapaz de ceder la palabr
Norecuerdo lo que en aquellos días escribiera Ducló bérmela concedido, una recitación habría redundado en
tartajosa garrulería.
deseara averiguarlo, lo
sen las suspicacias de Díaz Mirón, mas si algún curioso Pero tanta verbosidad, aun tomada comorevelación de
su genio, única-
época.
podría buscar en los tomosde El Universal de aquella mente lo impulsabaa dispersar estérilmente a los viento s semill as que no reco-
de un hombre tan pecu-
Por lo visto, lejos de aficionarmea la intimidad gería ningún surco. Y al continuo despilfarro de sus energí
as podría atribuirse
la admiración que
liar, más bien le rehuía; mas no por ello se me atenuaba el que Díaz Mirón no proporcionara a nuestras letras más
que un conjunto de
.
sentía por su delicada emotividad y desbordante elocuencia versos que, aunque no escaso, no se le puede considerar
de suficiente abun-
n y de genio, y
Era de concepción rápida y luminosa; vivo de imaginació dancia nirepresentación cabal de su personalidad.
mecía una suges-
desensibilidad tan a flor de piel, que tan fácilmente lo estre A tal deficiencia quizás hubo de contribuir otra causa, y
es que aquel hom-
naria ofensa.
tión estética como lo enfurecía el más leve roce de imagi bre, tan absolutamente libre de todaesclavitud al hablar, padecí
a al escribir de
gador, inagotable; y
Descollaba como conversador efervescente, subyu una manía enfermiza. En vez de dar pleno impulso a su inspir ación,l a aprisio-
franca, memoria fresca,
merced a que disponía de percepción fina,inteligencia naba sistemáticamente, sometiéndola a tormentos punto menos
que inquisi-
hábil en la magia de
imperturbable y despierta, palabra persuasiva, VOZ MUY toriales. Se había forjado una meticulosa arte poética, de su uso
privado, que
de ideas o sen-
las modulaciones para sintonizarlas conla variable emotividad dejaba muy atrás a los preceptistas más melindrosos. No sólo
le horripilaba
nación halagadora. Solía
saciones, su verbosidad producíael efecto de una fasci
que quienquie-
hablar de las cosas más áridas de modo tan natural y novedoso, 12 Dávalos tradujo al español a todos estos autores: de
Byron trasladó “Parisina” (El Partido
y sesudofilósofo y destaca la predilección por Hein-
ra diría que en el fondo del nervioso poeta había un práctico Liberal, t. XI, núm. 1882, 21 de junio de 1891, p. 2);
+. XIV, núm. 2314, 27 de
- rich Heine, de quien tradujo: “De Heine” (El Partido Liberal, núm. VIL, núm. 61, 6 de
1), “La pescado ra” (El Universa l, t. VIL,
noviembre de 1892, p.
núm. 79, 2 de octubre de 1892,
marzo de 1892, p. 6), “De Heine”(El Universal, t. VII,
vid. supra nota 6 del artículo “El misterio de los once pesos”, p. 4), “Huitzilopoxtli”(El Univers al, t. VII, núm. 102, 30 de octubre de 1892, p. 4) y “La
10 Sobre Alfonso Duclós Salinas
11, 14 de enero de 1894,p. [3]).
de esta edición. pescadora” (El Universal, 22 época, t. XI, núm.
o “Cómo fui académico”, de esta edición.
11 Sobre Miguel Macedo vid. supra nota 40 del artícul
192 Bausilo Dávanos
DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO 193

unaleve aliteración o vecina asonancia, cosas que hoy son las preferidas y más
propia, ya queel vivir en un medio pacíf
sabrosas golosinas para la masticación de nuestros versificadores; si no que aún ico había inmovilizado su valentía
nativa para caminarde [...]'* y desahogarse en lance
se encaprichaba en que, entre palabra y palabra, no tropezaran las mismas s y aventuras fantásticas.
le- Su espíritu, de seguro, era de medio y época; pues
tras. Su poderde ejecución era tal, que a menudosalía triunfante de tan sutiles que debió alentar en la
Grecia de las luchas mesénicas, estando las [...J%
ligaduras, mas no siempresin retener la rigidez dela tensión nerviosa.
Desúbito, detúvose bruscamente en el paseo que
Mejor que nadie, él mismo hadefinido suestética en varias de sus compo- íbamos dando y opo-
niéndose nerviosamente el brazo, como acometido
siciones, al tenor de estos fragmentos que, de una deellas, por repentino impulso,
recuerdo al acaso: exclamó:
—¡Pero es más bello saber morir conel ojo fiera
En míel Cosmosintimaseñales mente clavadoen el cañón
de unapistola!...
y es un haz de impresiones mentales.
Los grandesarrebatos de entusiasmo lírico que predo
Pero cundeal través de una lente minany encrespan la
madeja enmarañada de sus primerosversos;
la fuerza imaginativa;el calor dela
combay tinta y jamás indolente, expresión, la valentía de las metáforas,el tino
que perturba en la imagen virgínea del vocablo,la nitidez de la sen-
sación, la oportunidad del detalle, lo profundode
el matiz, el colory la línea. la evocación, la prestigiosa
tonalidad del ritmo y, sobre todo, ese don de hacer
visibles y aun palpables las
ideas más fugitivas, que es quizás donde reside la natur
¿Quécristal el que filtra y altera? aleza íntima dela poesía
ideal, todas ellas las guardaba Salvadoren el
Pues mi humorpeculiar, mi manera, alma, sólo que más robustas, más
serenas, más reflexivas, menos discordantes
Para mí, por virtud de objetivo, y rebeldes, y mejor encaminadas al
propósito de sugerir la emocióndela belleza.
todo existe según lo percibo. Y con todo, Nacho Luchichí, su paisano y mi
Y el tamiz proporciónameelemento amigo,al impulso de su
espíritu crítico y criticón, me decía:
propioy lírico al gayo talento.
—¿Piensa usted que Salvador produce sus verso
Y es quien ponecaráctery timbre, s con detenida reflexión
y con orden?... ¡Nadadeeso!... De prontose le ocurre
novedady valor a la urdimbre. unafrase original y so-
nora... ¡Ah, qué verso!... Y encantadocon él, le busca otros
tres para añadirlos
con clavija de rimas al que por casualidad inventó
Depaso diré que mucho meha sorprendido no hallar estos versos en el y... ¡cátate una cuarteta!...
Por ejemplo, ocúrresele pensar: “Firmeza y luz comoe
tomo de Poesías completas de Díaz Mirón, recientemente publicado por lcristal de roca”. O
mi bien: “El ave canta aunquela rama cruja...” Y encap
excelente amigo y colega académico Antonio Castro Leal. (Por ende, llámole richado en encontrar agre-
gadijos, acaba por decir:
la atención.) 2
Tal era la mente que lo inducía a la producción de su arte, tales las condi-
No intentes convencerme de torpeza
ciones. El hombre habíasido forjado así de una pieza, y en bronce inmalea
ble con los delirios de tu menteloca.
que nada, ni nadie, podría retrotorcer. No era su culpa, el misteri
o creador lo Mirazónes al par luz y firmeza,
había dotado de una intransigencia genuina y tiránica contra su inspira
ción firmeza y luz comoelcristal de roca.

* Debe tratarse de la edición de Poesía completa, de Salvador Díaz Mirón.


Edición y notas, * Tlegible en las fuentes originales.
Antonio Castro Leal (México, Universidad Nacional Autónoma de México,
1941). 2 Todoeste párrafo y el que le sigue son ilegibles en las fuentes
originales.
194 Bauino DávaLos

Y de igual modo:

Fiado en el instinto que me empuja, FRUSLERÍAS, BOBADAS


desprecio los peligros que señalas, Y REFLEXIONES...!
“el ave canta aunquela rama cruja”
¡como que sabe lo que son sus alas!"*

, . > » " .
AYasíy así si +: ¿hichí, en tanto yole replicaba:
—¿Qué impo rtístico y bien logrado?

día que apareció en Excélsior mi artículo titulado “Lo genial en Salvador


Díaz Mirón”, di porla calle con un amigo que, de buenas a primeras, me
disparó este saludo:
—¿Yase vio usted cambiado de nombre?”
Comprendiendo a quéserefería, le contesté:
—Sí, lo he visto... Mera errata de imprenta o descuido del formador de
encabezados.
—Pero, ¿no les reclama usted? ¿No los va a obligar a que corrijan?
—¿Para qué incurrir en tal tontería? Si le digo a usted que hasta me com-
plació que me entocayasen con el inolvidable don Gabino Barreda.? ¡Qué
inmenso honor!... Por lo demás, estoy acostumbrado a esos tiguismiquis.

1 Balbino Dávalos, “Fruslerías, bobadas y reflexiones...”, Excélsior, t. V, año XXX, núm. 10671
(24 de octubre de 1946), pp. 4 y 16.
2 El artículo “Lo genial en Salvador Díaz Mirón”, Excélsior, t. V, año XXX, núm. 10654 (7 de
octubre de 1946), pp. 4 y 11, aparece firmado por Gabino Dávalos.
3 Gabino Barreda (1818-1881) nació en Puebla en 1818 y murió en la Ciudad de México en
1881. Médico, pedagogo y filósofo. Participó en 1846 en la defensa del país contra la inter-
vención estadounidense y fue hecho prisionero en la batalla del Molino del Rey. En 1847
se trasladó a París, Francia, para continuar sus estudios de medicina. Allá conoció el pensa-
miento de Augusto Comte, cuya influencia porel positivismo fue decisiva para Barreda. De
regreso a México, en 1853 trajo consigo los seis tomos del Cours de Philosophie Positive de
Comte. El 1 de febrero de 1868, al fundarse la Escuela Nacional Preparatoria, Barreda fue
nombrado director general, donde con el lema, “Amor, Orden y Progreso”, implementó el
sistema positivista en su plan de estudios. Autorde las obras: De la educación moral (1863),
' Estrofas del poermya “¡A Gloria!”. Oración cívica (1867), Opósculos, discusionesy discursos (1877).

195
196 Baugino DAvaLos
DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO 197

Y ello es verdad como, de momento, meentretendré en recordarlo.


nombre de Adolfo, que afortunadamente nunca meavine a usar, lo que
El caso ocurrió durante mi primer viaje a Chicago, entre los acompa- libró
de llamarme como Adi Schigruber, primitivo nombre de Adolfo Hitler.
ñantes del señor Mariscal y en calidad de su secretario particular, pues cada
Deslizándomeen esta placidez egolátrica ocúrreseme otras divagaciones...
vez que los periódicos mencionaba cualquiera de nuestros nombres, aparecían
¿Por qué llamárseme Adolfo y no, por acaso, Saturnino o Jupiterino que hoy
estos estructurados con variable deformación.* Inexplicable me parecía que
me procurarían vaga fascinación planetaria? Posiblemente por amistad a algún
nuncatergiversaran mi primer nombre, pero en cuanto a mi apellido ¡válgame
forastero que llevase ese nombre helénico tan inusitado en nuestra provincia.
Dios!, por cuántas transformaciones lo vi pasar: Tágalos, Dévolos, Dévolus y
Acomodándome de mala gana a mi diminutivo Balbo, sólo me ha com-
quizás, hasta Diábolos alguna vez. Por supuesto, siempre impresos sin nuestro
placido su reducción a Balbi emanada de algunoslabios femeninos amigos o
acento gráfico. Al mismo señor Mariscal, cuandole hablabanle decían: míster
su caricaturesca apariencia que le inventó Federico Gamboa,a quien siempre
Marráscal y a Benito Juárez, que había heredado mucho en el aspecto del ex
nombré yo Fritz, llamándome siempre Bilbaino con afectuosa tonalidad.$
presidente su padre, por todas partes lo aclamaban Bonito.
Y de momento, se me ha despertado un recuerdo...
Hallándome en Roma, se me ocurrió una tarde ir a visitar las catacumbas
Si el apellido de cada quien es regular transmisión o supuesto indicio de la
de San Calixto. El auriga del taxi que me conducía porla vía Appia me resul-
paternidad, no así el nombre, más o menoslegítimo, de pila. Para ésta hay
tó muy charlador y comunicativo.” Continuamente íbame señalando iglesias,
un sinnúmero de orígenes y corresponde a cada individuo, si ello le interesa o
monumentos y otros lugares de interés situados a uno y otro lado de la vía,
divierte, el inquirir, suponer o sospechar el motivo bautismal o selectivo de su
explayándose en abundantes detalles. De pronto, con un movimiento dela
nombre. Del mío, súpelo bien desde que pude entenderlo que oía reiteradas
cabeza, señaló hacia la derecha, diciéndome:
veces en charlas de familia: lo debí pura y sencillamente, a cualquier calenda-
—Quella é la chiesa di Santa Balbina...3
rio de antaño al respeto quese tributaba a los santos del día. Para la fecha
Acometido de una súbita sensación de sorpresa y curiosidad, detúvele al
que mecorrespondió, 31 de marzo, no había entonces más que tres personas
punto, salté del carruaje y a rápido paso me encaminé haciael templo indica-
santificadas: San Félix, San Benjamín y Santa Balbina... ¿cuál se elegiría?
El Félix se rechazó, quizás, por antipatía hacia alguien quese llamaseasí;
el Benjamín, claramente no convenía para un primogénito; pues manosal que “ Es probable queel origen del sobrenombre amistoso con el que Federico Gamboa
se dirigía
al poeta colimense, se originara con el error de los cajistas de El Universal que firmaron
quedaba,el de la santa mujer, pero se me agregó caprichosamenteel super- Bilbaino Dávalos al autor de la traducción de “Una novela Japonesa” escrita en
como
francés por
Judith Gautier (t. V, núm. 22, 1 de febrero de 1891, p. 1).
% La primera misión diplomática de Balbino Dávalos fue el 8 de octubre de 1899, al acompañar 7 La vía Appia Antica fue una de las calzadas principales de la Antigua Roma. Actualmen
te
a la delegación encabezada por el embajador Ignacio Mariscal, en representación de Porfirio comunica al complejo arqueológico calixtiano, que comprende más de medio millón
de
Díaz,enel viaje a la ciudad de Chicago para reunirse con un grupo de empresarios. Dávalos catacumbas, que tuvieron su origen hacia la mitad del siglo II, a partir de un área funeraria
participó comosecretario personal de Mariscal. La comitiva estuvo integrada por Manuel de pertenecientetal vez a la noble familia de los Cecilios; a comienzos del tercer siglo, pasaron
Aspíroz, ministro en Washington, los doctores Rafael Lavista y Julio Gorgoza, Benito Juárez a depender directamente dela Iglesia de Roma. El papa San Ceferino (199-217) confió
la
hijo (1852-1912), el capitán Samuel García Cuellar y el diputado Tomás Morán. custodia de esta incipiente catacumba al diácono Calixto, a fin de que la administra
ra en
5 Benito Juárez Maza (1852-1912) nació y murió en Oaxaca. Hijo del ex presidente de nombredela Iglesia. Calixto tenía que presidir la excavación para que todoslosfieles,
Méxi- sobre
co, Benito Juárez, y Margarita Maza de Juárez. Abogadoy político. En 1877 fue nombrado todo los pobres y los esclavos, pudieran tener una dignasepultura. Nombradoa su vez papa,
secretario particular del ministro de Relaciones Exteriores, Ignacio Mariscal. Se hizo cargo Calixto agrandóel complejo funerario que de él tomó el nombre y quellegó a ser el cemen-
de la legación mexicana en Washington y trabajó para el servicio diplomático en Alemania y terio oficial de la Iglesia de Roma.
Francia. Desde 1888 fue diputado por Tepic, Estado de México y Oaxaca en el Congreso de ** Ubicada en unodelos costados dela vía Appia,la Iglesia de Santa Balbinaes unade las re-
la Unión. Tomóparte cn la fundación del Partido Democrático en 1909. Al año siguiente fue presentaciones más significativas dela arquitectura paleocristiana, construida enel barrio del
candidato a la gubernatura de su estado natal, resultando derrotado por Emilio Pimentel, Al Aventino, en la Antigua Roma. La iglesia fue mandada edificar por el Papa Marcelo (1309)
triunfo dela revolución maderista fue gobernador de Oaxaca porsiete meses. entre los años 308 y 309. Santa Balbina fue juzgada, torturada y asesinada por el emperador
Aureliano, bajo la acusación de practicar la religión cristiana, entonces prohibida en Roma.
DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO 199

198 Baueino DÁVALOS

o comodecortesía,tan
Era el barón un germano tan voluminoso de cuerp
uoso y de escaso fondo y
do. La entrada era amplia, peroel interior nada sunt risueño de semblante como afectuoso de conversación
. Tras de reconocernos,
es o mujeres, pintadas a
sólo meatrajo la atención un grupo de figuras, ángel poco tardó, al impulso de sus tendencias heráldicas, en pregu
ntarme pronto:
colores en lo alto del muro posterioral altar. —¿Tiene usted formado su árbol genealógico?
ta, la contemplé por
Y pensando que la imagen central sería la de misan Sorprendido por semejantes palabras, aturdidamente le contes
té:
Un místico,esto signifi-
breve rato, meditando en silencio: seguramente, para —Nocomprendo, barón... Yo no tengo abolengo...
caría un verdadero milagro... alta y lejana
su Casa a don Enrique de
—Se engaña usted. El origen de los Dávalos viene de muy
Ha muchos años, yendo una noche a visitar en alcurnia, nada menos que del antiquísimo Rey Árturo. Otro
de sus descen-
a a los jóvenes literatuelos
Olavarría y Ferrari, quien frecuentemente nos reuní dientes en México, el licenciado Luis Pardo, tiene
bien formado ese árbol
s ágiles dedos de la habi-
en sabrosas tertulias sazonadas musicalmente porlo genealógico, y en él aparece que los Dávalos proceden del
príncipe de Avaló,
Enrique aún no llegaba. Al posesión la isla de
lísima pianista Elena Padilla,” encontré que don hijo bastardo del Rey Arturo, de quien queda comoantigua
ampliosillón, la grue-
entrar en la sala, vi luego que sólo allí posada en el más su nombre,al sur de Inglaterra, en el Canal de la Mancha,
donde murió y fue
punto reconocía al barón
sa y corpulenta figurade un hombre, en quien al enterrado dicho Rey.
miinfancia.'”
Brackel-Welda a quien mucho había conocido yo desde Alelado comolo oía, acabé por decirle:
una contracción dela
la convocatoria para la segunda época de —Nadade eso, barón. El apellido Dávalos es sólo
9 En 1894 don Enrique de Olavarria y Ferrari lanzó para invitarlo a formarparte del grupo do el tal Ávalos,
El Renacimiento, y envió una carta a Balbin o Dávalo s preposición “de” y la palabra “4valos”, donde o quién hayasi
radore s.// Enriqu e de Olavar ría y Ferrari (1844 -1918) fue español por nacimiento
de colabo o en 1865, se adhirió al partido
nolo sé...''
su arribo a Méxic
y mexicano por naturalizaci ón. Desde olvidó a tal grado, que
liberal y comenzóa tener presencia en los medio s cultura les: profesor en la Escuela Normal y Esta conversación con el barón Brackel-Welda me
s, destacandosu participación en el movi- nunca le pregunté,
el Conservatorio,colaboró en periódicos y revista
Vicente Riva Palacio e Ireneo Paz. Su pri-
cuando en Londres tuve de compañero a Luis G. Pardo,
mientoliterario El Renacimiento , con Juan Mateos , barón, acerca del prín-
mer libro fue la novela El tálamo y la horca
Episodios
(1868). Pero sobre todo destacó por sus porque jamás hube de recordar mi conversación conel
porel estilo.
cipe bastardo ni del documento genealógico, ni cosas
n la
s preten diendo seguir el modelo de Benito Pérez Galdós, que abarca
históricos (36 novela a Olavarría: su
más de envergadura se deben lmente el recuerdo
vida en México desde 1808 a 1838). Dos obras Pero años, muchos años más tarde, me resurgió menta
, y su colaboración en México a través de los siglos,
en Méxic o (1895)
que hallándome
por qué sé yo qué inexplicable asociación de ideas. Sucedió
Reseña históri ca del teatro
ndient e, 1821- 1855 (1887).// Elena Padilla fue una destacada
con el tomo 1V: México indepe
elogios de los escritores más destacados bribonada que se me
pianista del periodo finisecular, que mereció diversos s, en Lisboa, mellegó inesperadamentela noticia de una
l Gutiérrez Nájera y el mismo Balbino Dávalo
del momento, como Amado Nervo, Manue
quele dedicó el poema “Hoja de álbum ” (El Univers al, t. YX, núm. 61, 12 de marzo de 1893, cometía por alguien de quien nunca me lo esperaba.
Universal,
núm. 16, 580, 25 de marzo de 1893; El
p-3; El Siglo Diez y Nueve, t. 103, año 52,
40, 17 de febrer o de 1895, p. 1; El Universal, 22 época, t. XIL, núm.
24 época, t. XII, núm. de
año XVIIL, núm. 146,5 de marzo fundó el periódico local La voz del
69, 24 de marzo de 1895, p. 1; y, Diario del hogar, blas?. En 1880, avecindado en Colima, Brackel Welda tura,
1899, p. 1), que recogió en Las ofrendas
(Madrid, Tipografíade la Revista archivos, 1909, convertirse en la expresión del comercio, la industria, la agricul
Pacífico “que pretendía
pereció ahogado entre las costas
p. 191). las ciencias, las bellas artes y la política de Colima”. El barón ntos minerales. (Cf José
) nació en Westaflia, Alemania, y murió en de Manzanillo y Acapulco, explorando en busca de nuevos yacimie
19 Othón E. Barón de Brackel Welda (1830-1903
la Ciudad de México , México . Viajer o intele ctual y teniente alemán. “Al parecer su primera Miguel Romer o deSolís , “Extran jeros en Colima : el caso del Barón de Brackel-Welda”, en
os días del presidente Benito Juárez, cuando acom- Los años de crisis de hace cien años, pp. 45-49).
aparición porestas tierras fue en los heroic
unaserie de observaciones e investigaciones
sobre México para participar en la funda-
pañó al ingeniero Oldenburg,llevó a cabo os, quizá, los 11 Alonso de Ávalos El Viejo en 1523 arribó al Occidente de
dela nación[...]. Al Barón y sus colegas debem en ese entonce s tambié n llamad a la Provincia de Ávalos debido a las
posibles yacimientos minerales ción de Nueva Galicia,
da, en Minatitlán, Colima, y Las territor io incluía algunas delas secciones
descubrimientos de dos importantes fundos: Peña Colora y dirigió desde el Hotel Gillow propiedades que obtuvoeste personaje español. El
fundó y Colima, este último el estado natal
Truchas, en Lázaro Cárden as, Micho acán” . En 1876, de los actuales territorios deJalisco, Michoacán, Nayarit
ndió difundir en México la cultura de Balbino Dávalos. (José Miguel Romero de Solís, Andariegosy
pobladores (Nueva España y
de la Ciudad de México, el Correo Germánico, que “prete se editaba en
;porello tal vez, el periódico
alemana, en castellano, y la mexicana en tudesco Nueva Galicia, siglo XVI).
agrega ba un suple mento en alemán, titulado Deutsches Sonntags-
españoly los domingos
200 Baugino Dávatos

DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO 201

Reprimiendo miindignación,traté de calmarme poni


éndome a compo- Y basta, ya que todo ello no fue más que mera balandrona
nereste soneto: con estallido
enfrío.
Nada tan impertinente, ni tan de mal gusto como habla
De minoble prosapia del Arthur, me río r de sí mismo,
mas yo no sé cómo desintegrar lo quellevo dicho tan sin
y de príncipes,nobles el prelado genial. interés ni motivo,
Lo único que intentaba meditar y se me ha ido olvidando,e
¿Quién fue, en suma, el primero? ra la falsa y
engañosa importancia que solemosatribuir a nuestros nombr
Unbastardo debrío, es.
Maspara qué engolfarse en reflexiones aburridas y Opaca
¿Yel primer arzobispo?... ¿Un traidor nacional?" s, cuando hay un
admirablesoneto queanhelo reproducir no sólo en arrep
entimiento del previo
mío, sino porqueexpresa todo lo misterioso y extraño de
Más azul es misangre:ni el abuelo niel tío nuestro ser humano.
El sonetoes de Sully Prudhomme; lo traduje hace añosy
la tuvieron más limpia, generosay leal: lo incluí en las Musas
corre siempre en mis venas como plácido río
de Francia. Hélo aquí:
que deshechala escoria cenagosa del mal.
Es atávicamente altanera, y se humilla: El extranjero
¡
sus hervores heréticos siempre asciendenal cielo:
| Mepregunto a menudo: ¿de quéraza has venido?
ni venganza ni envidia ni baldón la mancilla...
tu corazón nohalla quien lo encante o cautive,
Y poreso hoy en rimas la celebro y la canto: nada que tus sentidos ni pensamiento avive,
hoyque, endeble de fuerzas y de fe, sólo anhelo cual si un bien infinito se te fuera debido!
contra humanas perfidias, resistencia de santo! Masdi, ¿qué paraíso para siempre has perdido?,
¿cuáles la augusta causa que portu esfuerzo vive?,
Masparael autor del agravio no fui tan sereno ni ¿cuál tu propia grandeza, la virtud que motive
manso,sino que le el que todo lo mires vil, vulgar, corrompido?
envié a manera de cartulina atómica un manojo
de alejandrinos que princi-
piaban así: Unorigen requieren este anhelo adivino,
estas vagas nostalgias de un edén que divino
Bellaco aborrecible, te conocí bien tarde... mas en vano lo busco dentro de mi corazón
De mivergiienza y asco, elcielo es hoy testigo, y atónito, yo mismo, del dolor que me oprime,
pues que tendí a menudoleal mano de amigo llorando escucho a un ser raro y sublime,
a un vil, a un bandolero, a un prófugo, a un cobarde. que mehaocultado siempre su nombre y su nación,

12 Debetratarse desutío,el arzobispo Antonio Labast


ida y Dávalos, quien acogió a Balbino
en su orfandad, a los sietes años de edad, en el Semina '% René-Francois Armand Prudhomme (1839-1907)
rio Conciliar Tridentino de Coli- firmó sus libros como Sully Prudhomme:
ma en 1874. A partir de entonces, Labastida y Dávalo - Stances et poémes (1865), Les épreuves (1866), Les
s protegió a Balbino y lo llevó a la solicitudes (1869) y La justice (1878),
Ciudad de México entre 1881 y 1882, donde lo presen entre otros. En 1882 ingresó a la Academia Francesa y en 1901
tó con diversos grupos culturales recibió el Premio Nobel de
como la Sociedad Literaria Cuauhtémoc, el Liceo Mexic Literatura. Además de “El extranjero”, Dávalos tradujo los poemas
ano Científico y Literario y el : “El hábito”, “Tengo buen
Liceo Altamirano. corazón...”, “El tiesto roto”, “Mi cielo” y “La súplica”, conten
idos en Musas
este libro vid. supra nota 14 del artículo “El misterio de los once pesos”, de Francia. Sobre
DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO 203

algo referente
si no en lo que a menudorevuelve en su fantasía... En suma,es
cerca... ¿Qué me quiere
a un hombre a quien conoció usted mucho y muy de
o me puede usted decir de don Ignacio Mariscal?
DON IGNACIO MARISCAL —Simplemente que vive conmigo y le veo y me habla todosl
os días...
Y... EL DÓMINE!' —¿En ectoplasma?... ¿Por procedimientosde espiritismo?..
.
a esas prácticas ni don
—No,hombre, quite usted allá. Ni yo atiendo
ualistas; aun tra-
Ignacio las adoptó jamás. Gustaba mucho delas ideas espirit
s de la muerte, que se
dujo del francés un libro de León Denis titulado Despué
frecuenciase le invitaba
publicó sin el nombre del traductor? Aunque con
varias asistí yo, él
a sesiones espiritistas, muy frecuentes entonces y a las que
sarias o pueriles.?
siempre las desdeñaba por considerarlas frivolidades innece
y me habla”, quiero
Al decir a usted, como acabade oírme, que “a diario lo veo
perfila bien en mi pen-
expresarle quela representación del señor Mariscal se
s ocurrencias me
samiento y la inolvidable jovialidad de su palabra y amena
do.¡Ah,si supiera
1

refrescan la imaginación a la evocadora solicitud de su recuer


V

gusta de in-
H a venido a verme un jovencito amigo delosviejos, quien usted qué amenidad palpitaba siempre en el espíritu de
aquél hombre! Y su
sé si por mera
terrogarlos acerca de sus archipretéritos recuerdos, no gracejarías... Perdóneme
festiva risa, y sus divertidosrelatos, y sus incontables
curiosidad o para acopio de datos que le fueran utilizables. usted la invención del vocablo; es sólo una derivación
y soy muy aficionado a
—Dígame usted... icosdela Lengua.
co su afi- no hablar conla pulcritud de muchosde mis colegas académ
—;¡Ay, jovencito! —prorrumpo interrumpiéndole— ya conoz igual a la mía
atosigue así, tan de Tal era don Ignacio Mariscal en su ancianidad (¡válgame Dios!,
ción a memorias remotas y casos olvidados, pero no me emotividad de carác-
isa, en mis en estos dolorososdías). Pero entiéndalo usted bien: esta
repente. Mi memoria anda en huelga y si logro detenerla a todapr ter no predominaba ni nimiamenteni sin oportuna fermentación
. Ni jamás se
de ayer no sólo no me
ansias de olvidadizo, para preguntarle cualquier cosa agitaba con la alferencia de la burla.
acierta a preguntarle
hace caso, sino que aun mi mismo propósito vacila o no Su ponderación era firme, espontánea y sencilla. Pensaba y
advertía todo
fuerza recordar
lo que preguntarle quería... No, amigo mío. Nada que sea con apacible tinoy justificado propósito, y sin sumisión nialtiv ez, deslizábase
e; comofiel
podría yo decirle. Mi memoria me ha abandonado traidorament su vida mansa y serenamente.
eestáalerta...
enfermera, mi fantasía, a mis diarios anhelos, siempr
, que vive
Peroseñor mío,si lo que venía a preguntarle es algo,de seguro Después de la muerte: Exposición de la
ia imborrable, 2 El título al que alude Balbino Dávalos es: León Denis,
en su intimidad propia y no sólo en lo que conserve en memor doctrina de los espíritus, solución científica y raciona l de los problemas de la vida y de la muerte,
del ser humano sy las vidas sucesiva s. (1890)
naturaleza y destino
a y el espiritismo es evidente, al me-
3 El interés de Balbino Dávalos porlos temas dela teosofí
“El Dómine”, en Excélsior, t. VI, año XXX, a con su nombre,la nota “El espiritismo
1 Balbino Dávalos, “Don Ignacio Mariscal y... vid supra.,
Mariscal nos, desde que tenía 27 años cuando publicó, firmad
núm. 10741 (27 de noviembre de 1946), pp. 4 y 15./1 Sobre IgnacioGonzález Montesino en Santa Brígida. La confere ncia del Padre Larra”, en El Partido Liberal, t. XV, núm. 2387
nota 39 del artículo “Cómo fui académi co”, de esta edición .// Manuel Ceball os en el libro de memorias Elpanorama
(24 de febrero de 1893), p. 2. Ciro Bernal
miem-
Lingiiista y periodista. Fue la casa de Dávalos, dondesesiona-
El Dómine. (1897-1952) nació y murió en México, D.E literario narra una sesión espiritista que se llevó a cabo en
na de la Lengua . Escribi ó la column a “Palmetazos” en Excélsior, o Leduc y Amado Nervo. Losasistentes fingieron que voces
bro de la Academ ia Mexica
críticas de gramáti cay filolo- ron Ezequiel A. Chávez, Albert Y en 1945, Balbino
El Universal y Novedades, entre 1949 y 1965,en la que realizó de ultratumba hablaban a Nervo, quien pasó temero
so toda la velada.
quiere decir persona que sin mérito para ello Psíquicas.
gía. Dómine ,palab ra que provien e del francés, Dávalos ingresó al Instituto Mexicanode Investigaciones
adopta el tono de maestro.

202
DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO 203

si no en lo que a menudorevuelve en su fantasía... En suma,e


s algo referente
DON IGNACIO MARISCAL a un hombre a quien conoció usted mucho y muydecerca...
¿Qué mequiere
o mepuedeusted decir de don Ignacio Mariscal?
Y... EL DÓMINE! —Simplemente que vive conmigoy le veo y me habla todos
los días...
—¿En ectoplasma?... ¿Por procedimientos de espiritismo?
...
—No, hombre, quite usted allá. Ni yo atiend
o a esas prácticas ni don
Ignacio las adoptó jamás. Gustaba mucho delas ideas espirit
ualistas; aun tra-
dujo del francés un libro de León Denistitulado Después de
la muerte, que se
publicó sin el nombre del traductor.? Aunque con frecue
ncia se le invitaba
a sesiones espiritistas, muy frecuentes entonces y a las
que varias asistí yo, él
siempre las desdeñaba por considerarlas frivolidades innece
sarias o pueriles.?
Al decir a usted, comoacabade oírme, que “a diario
lo veo y me habla”, quiero
expresarle quela representación del señor Mariscal se perfila
bien en mi pen-
H a venido a verme un jovencito amigo samiento y la inolvidable jovialidad de su palabra y amena
de los viejos, quien gusta de in- s ocurrencias me
terrogarlos acerca de sus archipretéritos recue refrescan la imaginación a la evocadorasolicitud de su recuer
rdos, no sé si por mera do. ¡Ah, si supiera
curiosidad o para acopio de datos que le fueran utiliz usted qué amenidad palpitaba siempre en el espíritu
ables, de aquél hombre! Y su
—Dígame usted... festiva risa, y sus divertidosrelatos, y sus incontables graceja
rías... Perdóneme
—¡Ay, jovencito! —prorrumpo interrumpién usted la invención del vocablo; es sólo una derivación
dole— ya conozco su afi- y soy muy aficionado a
ción a memorias remotas y casos olvidados, no hablar con la pulcritud de muchosde mis colegas académicos
pero no meatosigue así, tan de dela Lengua.
repente. Mi memoria anda en huelga si logro Tal era don Ignacio Mariscal en su ancianidad (¡válgame
detenerla a toda prisa, en mis Dios!, igual a la mía
ansias de olvidadizo, para preguntarle cualq en estos dolorosos días). Pero entiéndalo usted bien:
uier cosa de ayer no sólo no me esta emotividad de carác-
hace caso, sino que aun mi mismo propósito ter no predominaba ni nimiamentenisin oportuna fermentación
vacila o no acierta a preguntarle . Ni jamás se
lo que preguntarle quería... No, amigo mío. Nada agitaba conla alferencia dela burla.
que sea fuerza recordar Su ponderación era firme, espontánea y sencilla. Pensa
podría yo decirle. Mi memoria me ha abandona ba y advertía todo
do traidoramente; comofiel con apacible tino y justificado propósito, y sin sumisión
enfermera, mi fantasía, a mis diarios anhelos, siemp ni altivez, deslizábase
re está alerta... su vida mansa y serenamente.
—Pero señor mío,si lo que venía a preguntarle es
algo,de seguro, que vive
en su intimidad propia y no sólo en lo que conse
rve en memoria imborrable, ? Eltítulo al que alude Balbino Dávalos es: León Denis, Después
de la muerte: Exposición de la
doctrina de los esplritus, solución científica y racional de losprob
lemas de la viday de la muerte,
! Balbino Dávalos, “Don Ignacio Marisc
al y... El Dómine”, en Excélsior, t. VI, naturalezay destino del ser humanosy las vidas sucesivas. (1890)
núm. 10741 (27 de año XXX,
noviembre de 1946), pp.4 y 15.// Sobre Ignacio 3 El interés de Balbino Dávalos por los temas dela teosofí
a el espiritismoes evidente, al me-
nota39 del artículo “Cómo fui académico”,de esta Mariscal vid supra., nos, desde que tenía 27 años cuando publicó, firmada con su
edición.// Manuel González Montesino nombre, la nota “El espiritismo
El Dómine. (1897-1952)nació y murió en Méxic en Santa Brígida. La conferencia del Padre Larra”, en
o, D. E Lingiiista y periodista. Fue miem- E! Partido Liberal, +. XV, núm. 2387
bro de la Academia Mexicanadela Lengua. Escrib - (24 de febrero de 1893), p. 2. Ciro Bernal Ceballo
ió la columna “Palmetazos” en Excélsior, s en el libro de memorias Elpanorama
El Universal y Novedades, entre 1949 y 1965,en literario narra una sesión espiritista que se llevó a cabo
la querealizó críticas de gramáticay filolo- en la casa de Dávalos, donde sesiona-
gía. Dómine, palabra que provienedel francés, ron Ezequiel A. Chávez, Alberto Leduc y Amado Nervo.
quiere decir persona quesin mérito para ello Losasistentes fingieron que voces
adopta el tono de maestro. de ultratumba hablaban a Nervo, quien pasó temeroso toda
la velada. Y en 1945, Balbino
Dávalos ingresó al Instituto Mexicano de Investigaciones Psíquicas.

202
DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO 205

204 Bausino DÁVALOS

on, fueron
zón política le al- dos los abundantes manuscritos que de letra de don Ignacio quedar
Como ninguna ambición deinterés propio ni de come escrupulosamente recogidos porlas manos piados as de una de sus descen dien-
calma salía de su casa,
teraba la quietud de su ánimo,a diario y con sosegada tes, quien, temerosa de que hubiera entre tantos escritos alguna
s peligr osas
nal. A horas del mediodía,
situada a dos o tres calles detrás del Palacio Nacio ideas, todo lo condenóal fuego en virtuoso y afectivo lauro para
su progenitor.
a la puerta, y dejábase
subía a su viejo coche de caballos, que le aguardaba Desuerte que del señor Mariscal casi ni ha quedado nadasi no
los versos
ministeriales, situadas
llevar, muchas veces acompañado por mí,a sus oficinas que pudesalvarle yo.
Palacio Nacional. Eso, por
en los altos, esquina izquierda del mencionado Hallándomepróximoa trasladarme a Londres en misión diplom
ática, a
este siglo en que aún me
supuesto, era varios, sí, varios años antes de alborear mediados de 1907, y completamente convencido de que don Ignaci
o no le
és, cuando la Secretaría
mira usted tan complacido con su visita. Años despu daba ni la más leve importancia a sus viejas o nuevas producciones
literarias,
residencia donde está hoy, nuestra e todos sus ver-
de Relaciones fue trasladada a la vistosa impertinentemente estuve insistiendo en que me proporcionas
siempre día tras día al
ruta, en el mismo carruajillo selecto, era más prolongada sos, revelándole mi intento de publicarlos en Europa, en orden
ado conjunto.
aba que en aquél entonces
salir de calles de Madero, ¡dispense usted!, me olvid Creo que me lo comprendió bondadosamente satisf echo, pues estuvo
Alameda, descendíamos
llamábase Plateros. Al tocar la primera esquina de la dándomealgunos pocos, pero insuficientes para mipropósito.
Y emprendí mi
ífero, todo lo, largo del
del coche para recorrer a pie, a guisa deejercicio piern primer viaje a Europa,casi seguir de queel señor Mariscal,
sin contar yo con
e estaba ya detenido,
embanquetado frontal hasta la esquina siguiente, dond nadie que se lo recordara, y él no volvería a pensar en el
asunto.* Pero poco
mi joven amigo: ya ve
esperándonos, el caduco vehiculillo. Mas, acabamos, más de transcurrido un año de miestancia en Inglaterra me fue
precisado, por
d quisiere saber acer-
quévulgaridades le cuento.Si algo de menos mediocrida mero requisito personal de negocios, a venir a México por muy breves días.
alguna vez...
ca de don Ignacio, déjeme pensarlo y ya se lo diré DonJusto Sierra, una de las primeras personas a quienes
visité, exclamóal
o...
—Gracias, muchísimas gracias, y hasta muy pront verme, en su tono habitual extraserio y chancero:
to de
—¿Pero qué hace usted poracá?... Acabo de enviarle nombramien
delegado para el Congreso de Geografía en Ginebra?
II
—¿Cuánto falta?
—Apenas dos semanas.
ra mi inquisidor amigo,
Nose prolongaron mucholosdías sin que reaparecie Y al punto repuse:
diciéndome: —Pierda usted cuidado: queda tiempo.
Mariscal, sólo me
—Nada medijo usted, la vez última, de las obras de
tancia produjo, pues
habló de su carácter, y yo quiero saber qué cosas de impor al ser designado, por al-
historia literaria, he podi- 4 Elprimer viaje oficial que Dávalos realizó en Europa fue en 1903,
ningunodelos últimos libros que tratan de nuestra gunosdías, enviado extraordinario y encarga do de negocio s ad hoc dela Legación de México
que recibió el
do encontrar datos quevalgan. en Londres. A la circunstancia que alude, se debe
tratar de la segunda ocasión
a ampliarle la nombramiento de encargadode negocios ad hoc, en mayo de 1908.
—Ya,ya... bien lo sé, y lo peor es que tampoco yo podrí 5 Sobre Justo Sierra vid. supra., nota 12 del artículo “Cómofui
académico”, de esta edición.// El
prosas o versos que haya
información que mepide. Sólo en general le diré: las 11 de mayo de 1908, Justo Sierra, encarga do de la Sección de Instrucción Secundaria, Prepa-
Bellas Artes, giró un oficio con
Norteamérica, debieron ción Pública y
producido en su juventud de primavera diplomacia en ratoria y Profesional de la Secretaría de Instruc
Dávalos , primer secretar io de la Legació n en Londres, que repre-
Hasta mucho más tar- - el que encomen dóa Balbino
de aparecer en diarios de por allá, difíciles de encontrar. sentara al gobierno mexicano en el IX Congre so Interna cional de Geograf ía que se reunió en
en las Memorias de la Acade- 1908 (BD del anmc,c aja 4, exp. 39, £. 1).
de, y muytranscurridasu madurez, incluyéronse Ginebra, Suiza, del 27 dejulio al seis de agosto de a Dávalos para felici-
to Sierra volvió a escribir
cciones; perolo más El nuevede noviemb re de ese mismo año,Jus
mia, también ya de tiemposlejanos, algunas de sus produ tarlo por su destacada participación en dicho Congreso (FBD
del AHMC,caja 4, exp. 40, f. 1).
do una de sus nietas, to-
grave fue que a su fallecimiento, según melo ha referi
206 Baugino DivaLos
E
E
DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO

ESSAL
207
Y torné a salir de México sin más halago quel
a formal promesa del señor
Mariscal, quien me ofreció enviarme todossus Ya estará usted convencidode la
versos propios o traducidos, a insistencia que yo empleaba y dela
la mayor brevedad. lente indiferencia del señor Mariscal. indo-
En Londres no sólo encontré el nomb Como por entonces surgió una
ramiento de Sierra, sino hasta uno serie de movimientos diplomáti
más, que yo mismo dancé de Londres a Was cos en
de don Olegario Molina, entonces ministro hington, y luego a
de Fomento, delegándome a México, y luego a
un congreso de patentes y marcas de fábrica Portugal, tuve ocasión aquí, antes
que poco después se efectuaría en de partir para Lisboa, de recabar
un buen legajo de manuscritos de su del autor
Estocolmo.Nodejó de causarme risa Propia plu
eso de dos congresossucesivos en paíse
s ma,los que
unidosa los que
tan diversos, pero de enunciación tan pare previamente había yo logrado cons
cida como Suiza y Suecia, eguir, pude durante el viaje ir clas
en los grupos que meparecían más adecuados ificando
Los confusos recuerdos que me quedan deta .
n lejanosdías, acaba de acla-
rármelos la copia de una carta mía fechada Llegado, en el curso de mi tray
ecto, a Madrid,allí me detuve
en Londres a 18 de octubre de por breves
1908, y diri gida al señor Mariscal, que casualmente días para conc
ertar la impresión en buena casa edit
acabo de encontrar entre ora que yo ya conocía por
viejos papeles. En su parte primera dice así: haber hecho en ella la publicación de
mis “ofrendas”. Entregué cuidadosa-
mente a Archivos y Bibliotecas los vers
os de Mariscal, en la distribución que
Cuandoregresé a Londres, después de mis les di; pero impedido de detenerme
excursiones como congresista, por Gine en Madrid, dejé encomendadoa Ama
bra y luego Estocolmo,trata la ilusión
- do Nervoel atenderla -
de encontrar aquílos manuscritos de usted revisión de las pruebas y cuanto
más fuese necesario,
para proceder a la ordenación y publicac Pero la imprenta, recargada de otro
ión de esos versos. Pero, ¡nada! Decidida s muchos trabajos, tan lento and
- queel señor Mariscal falleció entretanto,sin uvo,
mente no ha pensado usted en lo que conv dejarme aún la egoística satisfac-
inimos, Pero yo, que me precavo siem-
pre de importunarlo en lo que meatañe, ción de queviese su libro. En vida de
no lo dejaré descansar en este propósit don Ignacio, la edición emprendida
hasta llevarlo a término. Es una atrocidad que se o mipropia cuentaera mía, mas con su por
empeñeusted en no coleccionar muerte cesaba mi derecho de Propieda
sus poesías; las reclama nuestraliteratu transfiriéndose moralm d,
ra, las esperamos todos sus admiradores ente a sus herederos, por lo cual reso
y unsolo ejemplar, sino enviárselo en lvía no conservarni
amigos, las exige el buen gusto, cada día más conjunto a Alonso Mariscal, como
alicaído en los tiempos que corren. personal
Usted, en su modestia de verdadero hombre de
talento, nosélo no se ha dado cuenta
de lo mucho bueno queha escrito así origi
nal como traducido, sino que tampoco cuenta de los infortunios que pasó
para editar la obra. Dávalos pidió
imaginael excelente ejemplo, de aliento y Para que intercediera con Archivos ayuda a Amado Nervo
enseñanza, queofrecerá a la juventud agente literario. Al parecer, el hech
, peroel poeta nayarita no pudo
concluir sus gestiones de
con su alma. Insisto, pues, e insistiré en que o motivó unligero distanciamiento
me cumpla su promesa solemne. entre los dos poetas, quese conocier
on en 1895 en la Ciudad de Méxi
a la amistad sostenida
* De manera intermitente, entre co.
1907 y 1910, Dávalos estuvo dese
oficiales en las Legaciones de México mpeñando diversos cargos
Hayalgo más al proyecto de publicación, pero en Londres y en Washington, aunque
no viene al caso.? reconoció como primersecretario
de la embajada en Estados Unidos.
siemprese le
ingresó a la Legación de Portugal com A principios de 1910
$ Olegario Molina Solís ( 1843-1925) nació o encargado de negocios ad hoc. Desd
en Bolonchón, Campeche y murió en La Haba permanecía acéfalo, ya que en ese e 1905el cargo
Cuba. Ingeniero, profesor y Político. Fue na, año la Corona de Portugal estableció
gobernador de Yucatán en 1902 y fue reele cionales con México, nombrand relaciones interna-
1906. Después, el presidente Porfirio Díaz cto en o como Ministro Plenipotenciario a su prime
le designó ministro de Fomento.// El 8 de agost la embajada en Washington. Esto obli rsecretario de
gó a
de 1908, Dávalos recibió la invitación Para
participar en el XI Congreso Internacional
o lo que Dávalos, entonces primersecreta Porfirio Díaz a corresponder de igual manera, por
la Propiedad Industrial, que se desarrolló para rio de la Embajada en Estados Unidos,
en Estocolmo Suecia. Años más tarde, el Portugal. El cargo lo ocupó hasta 1914 fue enviado a
noviembre de 1921, Dávalos regresó a Esto 30 de , con una breve interrupción durante
colmo como enviado extraordinario y minis Francisco 1. Madero. el gobierno de
Plenipotenciario de México en Suecia, tro ?. Por insistencia de Amado Nervo, Balb
Desde 1908 Dávalos comenzó a recopilar los ino Dávalos publicó en la Tipografía de
Revista de Ar-
y

poemas de Ignacio Mariscal, que hasta 1911, chivos de Madrid, España,su únic
muerto Mariscal, aparecieron bajo el título ya o libro de poesía Las ofrendas, del
edición de autor en 1903, (Cf Balbino cual había realizado una
Poestas coleccionadas (Madrid, Tipografía de Dávalos, Discursos leídos ante la Academia
vista de Archivos, 191 1), con la carta
“A guisa
Re- correspondiente de la Real Española en Mexicana
de proemio”, del mismo poeta , en la la
que dio Balbino Dávalos el23 dejulio de 1930 sesión solemne con motivo de la recepción pública de
en la Barra Mexicana de Abogados, p. 12).
DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO 209
208 Baueino DAvALOS

táneamente me —Claro quesí... ¿Y qué?


obsequio mío.'* Hasta más tarde, Clara Mariscal de Morán espon —¿Noleparecen a usted verdaderas infamias?
competentes amigos.
regaló 30 ejemplares que distribuí entre variospreferidos y —No... ¿Por qué?... Me ha parecido lo más natural del mundo y de la
que se terminara la
Cuando hallábame en Lisboa, en 1910, ansioso de
pidiéndome que vida. ¿Usted sabe quién es El Dómine?... Un mero periodista ficticio, inven-
impresión pendiente, recibí carta de don Enrique C. Creel tado por uninteligentísimo amigo mío que sabe bien lo que hace. Al impulso
iro de quinientos
por cuenta del gobierno de Chihuahua,se hiciera un sobret de su poderoso talento insultó e insufló en el esqueleto de su invención todo
endan doa la impren-
ejemplares más, a lo que accedí desde luego, pero encom lo necesario para la realística performación de un dómine. Valiéndose de su
Creel.*'
ta que para todo se entendiese directamente con el señor personal talento y vibrante imaginación, lo dotó de todas las cualidades que
Tal es sumariamente la historia de esa public ación.
los impro- debería tener: impertinencia, desahogo, desfachatez, tontería, petulancia, des-
—¿Y no havisto —prorrumpió quien me escuchaba— todos vergiienza y malevolencia... ¿Qué más da?
periodista quese titula
perios que ha lanzado contra don Ignacio Mariscal un —Yde tal mezcolanza, ¿qué podría resultar?
El Dómine?”?
—Unmaravilloso conjunto de requisitos para fingir un dómine procaz y
farandulero...
se casó con su prima, Laura
10 Alonso Mariscal y Piña fue sobrino de Ignacio Mariscal. Cuandoregaló un jarrón dejoro conel
o Dávalos le
—Pero es que desahogó su inquina contra la traducción que hizo don
Mariscal y Smith, el 26 de abril de 1900, Balbin
poema “Azahar”grabado en uno de sus costados. Lapieza fue
publicada en El Mu ndo Ilustra- Ignacio Mariscal de El Cuervo, de Edgar Poe.
do, t. L, año VIL, núm. 17 (29 de abril de 1900), p. [12].
Un año más tarde, Dávalos le envió —Tieneusted razón. Esa poesía de Poe produjo mucha admiración cuan-
la edición personal de Poesías coleccionadas, acompa ñada de unacarta, fechada el 19 de abril
ante la muerte del Secretario de Relaciones do el poeta de Baltimorela dio a conocer. Don Ignacio, entonces muy joven,
de 1910, y en la cual Dávalos expresó su dolor
Exteriores y exponela posibilidad de publicar las poesías
en la Tipografía de la Revista de sintió el encanto de interpretarla, y con el espíritu de su tiempola trasladó
Mariscal ha sido motivo para mí de
Archivos: “Muy querido Alonso: La muerte del señor
tuve y todala gratitud quele denominándola “traducción libre”. Más o menosa lavez, el sensible ingenio
profundísimo duelo. Todoel cariño, todala veneración quele
guardo se agitan en miespíritu con una sensaci
ón infinita de pena. ¡Cuánbuenoera, cuán de miinolvidable amigo Pepe Martí sintió análogo impulso y produjo una es-
noble, cuán grande! Nunca lo admiraremos ni llorare
a
mosbastante. ” Alonso Mariscal y Piña
Dávalo s otra misiva aceptandola edición
pecie de romancesin interés. Posteriormentese desarrolló la comezón e indujo
2 un venezolanohasta a querer imitar la inimitable construcción de los versos
del mismo año, en respues ta
envió, el 12 de mayo
por míy por todos los míos, muy
de Archivos: “Mi querido Balbino:[...] acepto, fiel amigo, deseo queel libro
eza; pero
reconocidoel valiosísimo presente que nos ofrece con tal delicad “A guisa de proemio”, en
Dávalos ,
de Poe, peroese atrevido constructor Pérez Bonalde, se esforzó inútilmente, y
de proemio, la expresi va carta de usted”. (B. i-
lleve, a guisa
1-2). hubotras él un atrevidísimo discípulo mío, Ricardo Gómez Robelo, quien,at
Poestas coleccionadas de Ignacio Mariscal, pp.
Enrique C. Creel Cuilty (1854-1931) nació y murió en Chihua
hua. Empresario y político. nadamente produjo unaversión en prosa rítmica, con admirable habilidad.”
México en Washin gton. Al final del régimen Porfirista
En 1906fue nombrado embajador de fue
(1910-1911). En 1909, cuando
ocupó el cargo de Secretario de Relaciones Exteriores
México para mediar en la guerra entre Estados Unidos y Nicara- en hacérselo creer”. El
nombrado comisionado de Ambosparticiparon tenían cargos diplomáticos en tierras de extranjis, se hayan empeñado
misión.
gua,solicitó la ayuda de Balbino Dávalos para formar parte dela Dómine terminó su columnadilapidando a Mariscal: “me atrevo [...] a afirmar que
de todas
, Willia m Taft, con Porfirio Díaz. La em-
en las reuniones del preside nte de Estados Unidos
a finales de ese año. las traducciones en verso que se han hecho de El Cuervo de Poe, la de don Ignacio es la más
presa paraevitar la guerra en Centro améric a fracasó
su columna “Palmetazos” (Novedades,
infiel y una de las más infelices y prosaicas.”
Manuel González Montesinos El Dómine publicó en 13 José Martí (1853-1895) nació y murió en Cuba. Poeta, cuentista, traductor,
periodista y po-
5

el poema El Cuer-
ario sobre
año XI, núm. 2313, 18 de mayo de 1946,p. 4) un ligero coment lítico. Además de ser uno de los autores fundamentales del modernismo hispanoamericano,
l, que buen siglo haya y buen
vo de Edgar Allan Poe “tan maltratado por don Ignacio Marisca es uno de los personajes más importantes en la historia de Cuba. Vivió en distintas épocas en
dicho poema. Estas líneas son
pozo”, aludiendo a la traducción literal que Mariscal realizó de - México, Estados Unidos y Centroamérica. Autor de Fiestas de la estatua de la libertad (1887),
El Dómin e y Balbino Dávalos , entonces colegas en la (1913),
las que comenzaron el debate entre
su column a (Novedades, año XI, La edad de oro (1885), Amistadfunesta (1885), Ismaelillo (1882) y Versos sencillos
Academia Mexicanade la Lengua. En una nueva entrega de en
inos arremet ió por segunda ocasión edición póstuma. La versión de El Cuervo aludida por Dávalos, debe ser la que publicó
Gonzál ez Montes
núm.2354,30 de mayo de 1946,p . 4),
una clara alusión a Balbino Dáva- 1888 en Nueva York.// Juan Antonio Pérez Bonalde (1846-1892) nació y murió en Venezue-
poeta, y realizó
contra Ignacio Mariscal al no considerarlo
los que cuando, él era Ministro, la. Traductor, poeta, y cronista, autor de los poemarios Estrofas (1877) y Poema del Niágara
los: “aunqu e algunos literat os mexican os, y señalad amente,
210 Bausino DávaLos

Antes queel último, Enrique González Martínez había incluidoen su libro


de versos titulado Preludios y publicado en 1903, una versión de El Cuervo,
en
merosversos alejandrinos y sin atender a la originalidad de la rima, como Pérez
JUSTO SIERRA

LARA
Bonalde intentó hacerlo. Pero Enrique me ha asegurado que hareformado
versión, intercalándole rimaa ejemplo del original, y aun me ofreció
su
enviarme
Y SUS VERSIONES DE HEREDIA!
el portento de su logro. Aún nolo veo, pero segurísimo estoy de que mientra
s
más háyase apegado a la forma, más se habrá alejando al sentido original
.!*
Y ante tales ensayos la interpretación de don Ignacio Mariscal sigue pre-
dominando.
Pero todo ello es accidental. Si El Dómine, por ejemplo, logra conven
cer
a su papacito que emplee cualquier rato de asueto en emprender una
nueva
versión de El Cuervo, cuánto se regocijarían nuestras letras de
tan singular
maravilla. Y el progenitor de El Dómine gozaría pavoneándose al sentir
al
mismo espíritu de Poe saborearse con sensualidad ante ran esplendorosa
in- Traducir cualquiera hermosa y bien lograda poesía de una lenguaa otra,
terpretación.!*
conservándole su característica expresiva, ha sido siempre una habi-
Sin más tardar, mi inquiridor y yo nos despedimos con franca
y risueña lidad y un arte tan poco estimado porla vulgaridad humana, como aven-
complacencia.
turado y terriblemente escabroso para quien lo emprende. Desdéñanle los
más porque en su perplejidad y ligereza mental no alcanzan a comprender
(1882), poema filosófico que mereció un prólogo de José Martí. hasta qué grado se requieren tenacidad y aliento para sustituir sin sensible
Algunas desus traducciones
más destacadas son: Intermezzo Lírico ( 1877) y El cancionero (1885) menoscabo, bellezas ajenas con reflorecimientos propios, ya que no es otra
de Heine, además dela
traducción que señala Dávalos, El Cuervo (1887).// Ricardo Gómez
Robelo (1884-1924) na- la labor personal de un traductor competente. Muchos, bien sea por
ció y murió en la Ciudad de México, D.E Poeta, ensayista y traductor desidia,
. Participó en El Ateneo
de la Juventud y en los impresos: Revista Moderna de México, Savia
Moderna, Arte y Letras, incomprensión o atolondramiento, desdeñan en conjunto las traducciones
entre otros. Escribió En el camino (1906), Sátirasy amores (1920)
algunos símbolos nabuas (1925).
y El significado esotérico de al percatarse de la justa y verídica opinión queel hábito de traducir en prosa
14 Enrique González Martínez (1871-1952) nació en Guadalajara
y murió en la Ciudad de O verso, aunque haya producido de cuando en cuando imitaciones admira-
México, Poeta, médico, periodista y diplomático. Fue miembro de
la Academia Mexicana de bles, es más a menudo venero inagotable de desacatos a la literatura y al sen-
la Lengua y miembro fundador de El Colegio de México y de El Colegio
Nacional. Dirigió tido común. Y abundan, además, los aficionado amantes de leer los textos
y fundólas revistas Pegaso y Arte. Autor de Preludios (1903), Lirismos
(1907), Silenter(1911),
El hombre del búho (1944), La apacible locura (1951) y El nuevo Narcisoy en su idioma original, quienes desdeñan las traducciones considerándolas
Otrospoemas (1952),
entre otros. Conoció a Dávalos entre 1894 y 1896, cuando González Martínez
llegó a la
Ciudad de México. Algunos aspectos de este encuentro,son relatados en su
libro El hombre
del búbo (en Obras completas, Colegio Nacional, pp. 682-683).
15 El Dómine respondió inmediatamente a la invitación
de Balbino Dávalos, en su columna
“Palmetazos” (Novedades, año XII, núm. 2534, 28 de noviembre de 1946, ' Conozco dos versiones de este texto, ambas firmadas con el nombre
p. 4). Agradeció de Balbino Dávalos:
queel poeta colimense se ocupara deél en “un artículo de muchas cuartillas “Notas literarias. Justo Sierra y Heredia”, en El Nacional, t. XVIII, año XVIIL
y campanillas, núm. 36 (10
[...] pintó de mano maestra un retrato de mi humilde persona”. En esta entrega de agosto de 1895), p. 1; luego publicada en tres entregas para Excélsior. “Justo Sierra
transcribió y sus
varios párrafos del escrito de Dávalos. En una segunda parte (Novedades, año XIÍ, versiones de Heredia”, t. L, año XXXI, núm. 10757 (20 de enero de 1947),
núm. 2541 pp. 4 y 15; “Justo
, Sierra y sus versiones de Heredia”, t. I, año XXXI, núm. 10767 (30 de enero
5 de diciembre de 1946, p. 4) agregó que nunca se atrevería a realizar una traducci de 1947), p6
Cuervo de Allan Poc, y sostuvo quela peor traslación llevadaa la lengua ón de El y. “Justo Sierra y sus versiones de Heredia. III”,t. L, año XXXI, núm. 10779 (12 de
española es la que febrero
produjo la pluma de Ignacio Mariscal. de 1947), pp. 4 y 12. Utilizo estas tres últimas como texto base.// Sobre Justo Sierra
vid. supra
nota 12 del artículo “Cómo fui académico”, de esta edición.
DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO 213
212 Bausino DÁVALOS

siempre poetas para inducir la emotividad de otros soñadores dispersos a interpretar


incapaces de reproducir nada exacto, sino que se las pueda tachar
defalsas o traidoras.? sus cantos, y hacerlos resonar en los oídos de cuantos no les entenderían en
, lenguaextraña.
Así es, pues, que? cuando el desprecio a las traducciones no es directo
Entre nosotros, empéñomeen creer que tan misterioso impulso alcanzó
halla un desahogo aún más injusto: el de atribuir cualquier belleza inclui-
,si los hay, vivacidad en la última década del pasado siglo y la subsiguiente del actual, al
da en la versión como cosa al autor sólo debida, y los defectos
r” recordar cuántos de nuestros poetas traducían delgriego, del latín, del francés,
al desventurado intérprete que apuró quizás todo su ingenio! en suaviza
alguna faceta y afirmar o des- del inglés, del alemány del italiano, comolo hicieron Othón, Fernangrana, y
asperezas,disimular* deformidades, pulir más
etcétera, etcétera.
vaneceralgún tono.
de las preven- Justo Sierra, cuyo aniversario de nacimiento ocurrirá en estos días y cuyo
Esta injusticia, reflejo de la que acompaña a la mayor parte
con quese centenario está para celebrarse dentro de brevísimos años,'' era en aquel en-
ciones, es de seguro el móvil principal” del desdén casi unánime?
tonces el maestro aclamado por un brillante grupo de la juvenil generación
recibetal género delabor literaria.”
ido de su tiempo.'? Sobre sus discípulos y aún sus contemporáneos, ejercía*? do-
Mas, a pesar deello, en todas partes y en todos los poetas ha persist
ntaciones poéticas ble ascendencia: la de su saber y majestuoso talento y la más sugestiva, del
el empeño, -la inclinación y el hábito [...]'" estas traspla
losgrandes cariñoso afecto y espontánea admiración que esparcía!Í en torno suyo. A él
como al impulso de una infusora emotividad aérea que emanase de |
1i estaban'* ligados, por diversos vínculos, Chucho Urueta, exquisito prosista,
este testimonio ya que hacía oratorio y musical cuanto pensaba;'* Luis Urbina, que tenía”
Dadala cantidad de variantes localizadas en el párrafo inicial de EN, ofrezco
la crueldad de arrastrar'? su musa por los más peligroso rincones,'? y podía?”
to

ha sido siemprea rte tan poco estimado cuanto dificultoso.


completo: “Traducir a un poeta d y aliento para
Desdéñanle los más porque no alcanzan hasta qué punto se requiere tenacida exclamarluego:
que no es otro
sustituir delicadamente, y sin odioso menoscabo, bellezas ajenas con propias,
en último análisis el papel de un traductor hábil y digno. Muchosl
e tienen en poco (y con —Miradla, sigue siendola niña inmaculada de siempre: podéis escucharla
producido hasta ahora, ya que por porque noes perversa,
másrazón, al parecer) al considerar lo escaso bueno que ha
hacer del Thanatop-
una obra maestra de interpretación como las que el señor Mariscal supo Valenzuela, quien aunquededías lejanos era aficionadoa la poesía, de más
de traducir en verso es venero inagotable
sis de Bryant y del Cuervo de Edgard Poe, el arte
de desacato s a la literatur a y al sentido común. Quedan porfin los que, amantes deleer las recientes venía?! desarrollando sus personales”facultades artísticas; Contreras,
desí las traducci ones juzgándo las incapaces
obras poéticas en los originales mismos, apartan
lo superan, como el escultor de las inspiracionesrepentinas, el nostálgico de París y del gran arte,
dereproducir en todas sus partes al modelo, sin recordar que las hay que
alguna o algunas de Cuenca,lo cual puedeno ser tachable en muchos Casos.”
En EN suprimió: “Así es, pues, que”.
1 En EN suprimió: “, cuyo aniversario de nacimiento ocurrirá en estos días y cuyo centenario
ma

su arte”.
En EN: “quizás todo su ingenio” por “tal vez todo su saber y todo está para celebrarse dentro de brevísimos años,”.
En ENañadió: “muchas”. 12 En EN: “de su tiempo” por “quese levanta”.
En ENañadió: “algunas”.
13 En EN; “ejercía” por “ejerce”.
En EN; “de seguroel móvil principal” por “es quizá la causa”. 14 En EN: “sugestiva, del cariñoso afecto y espontánea admiración que esparcía” por “envidia-
VOS

En EN añadió: “, entre nosotros,”.


te de mis ocios ble, la del casi filial afecto que les inspiraba”.
En ENañadióel siguiente párrafo: “Yo, que por afición he dedicado buenapar 15 En EN: “están” por “estaban”.
aré mis débiles fuerzas a exponer algo de lo que prácticamente
a tarea tan ingrata, encamin al paso, 16 En EN: “hacía oratorio y musical cuanto pensaba” por “colora, sensibiliza y hace musical
todo estériles estas notas tomadas
he observado, con la esperanza de que nosean en cuanto dice”.
de plantas lozanísimas. Nunca
a través de lecturas sin orden, por la savia que iré a extraer
sperso, que en los 17 En EN: “tenía” por “tiene”.
ha habido entre nosotros, florecimiento literario más fecundo, aunquedi 18 En EN: “arrastrar” por “llevar”.
desdeñan hacerlas
momentospresentes, y aún tratándose de humildes trasplantaciones, no y para llevar a 1 En EN: “rincones” por “lugares”.
poetas como Pagaza, Justo Sierra, Díaz Mirón, Vigil, Othóny otros muchos,
incompar ables traducci ones de Heredia que 29 En EN: “podía” por “puede”.
cabo mi propósito, comenzaré por estudiar las 21 En EN: “más recientes venía” por “muy próximosviene”.
está haciendo Justo Sierra. Perdone tan querido maestro la osadía.” 2 En EN: “personales” por “notables”.
10 Tlegible en las fuentes consultadas.
214 Bausino DivaLos
DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO 215.

del que presto nacerían esculturas vivientes;” Izaguirre, el pintor ante quien El autor de Los trofeos, originario de la familia hispánica, es el más limpi-
se desgarraban las brumas de nuestra historia antigua para dejarle contemplar do de los parnasianosfranceses. Por el prodigioso dominio que ha alcanzado
el suplicio de Cuauhtémoc, que al punto trasladó al lienzo con inspiración de sobre la forma; porla tersura, pulimentada hasta lo inaudito, de sus versos;
vidente. Tablada, Julio Ruelas y otros sólo principiaban a delinearse. Y aquel porla opulencia de su vocabulario, todo lo cual lo convierte en un mago de
reducido grupo que amabaa Justo Sierra? con familiar afecto, era sólo aislado la palabra que hace resplandecer un idioma casi opaco, oponeal traductor
unto,pero significativo en uno delos invisibles círculos de estimación que dificultades excepcionalmente desalentadoras.
ensanchábanse en su torno. Empleaba todos los términos de talabartería y Víctor Hugo, en su des-
Discípulo de Altamirano, había heredado” del maestro, sin pretenderlo, cripción de un salón de armaduras, forjaba sus versos con maravilloso conoci-
el raro don de influir” en los entendimientos nuevos.” Orador, historiógrafo miento de las armas de la Edad Media.
y poeta, era ante todo idólatra convencidodel arte. Naturalfue, por tanto, que Con la música de las palabras, esculpe y pinta. Para él, la visión de las
Los trofeos de Heredia, aparecidos en 1893,%le produjeran unasingular im- cosas se traduce en sonoridad; el cuadro entrevisto porla imaginación, corres-
presión de maravillado encanto, que pronto se reprodujo” en esplendorosos ponde idénticamente a ritmosy sonidos particulares, tanto que para expresar
alejandrinos castellano. su visión, no puede contener un soneto suyo, más que palabras y rimas detal
sonoridad que, porsí sola, encarnelas líneas y colores del cuadro. A veces, le
2 En EN: “del que presto nacerían esculturas vivientes” por “entre cuyas manos quién sabe
cuántas sorpresas nos tenga al porvenir reservadas”.
acontece rehacer un soneto quetiene rimasraras y bellas, así como admirable
* En EN: “Tablada, Julio Ruelas y otros sólo principiaban a delinearse. Y aquel reducido grupo forma, únicamente porque el conjunto armónico de las palabras no corres-
que amabaa Justo Sierra” por “Y este grupo reducidísimo quele quiere”. Sobre Jesús Urueta
vid. supra nota 29 del artículo “Cómo fui académico”; sobre Luis G. Urbinavid. supra nota ponde exactamente a su evolución” (Bordeaux, Ames modernes).3
1 del artículo “A propósito de Luis G. Urbina” y sobre Jesús E. Valenzuela vid. supra nota 17 Para traducir estos versos realizados con tan profunda superación dela
del artículo “En memoria de Luis Ricoy”, todos de esta edición.// Jesús E Contreras (1866- - forma, fuerza era, también producir”! obra artística, empleando los mismos
1902) nació en Aguascalientes y murió en la Ciudad de México, DE Escultor. Entre 1887 y
1889realizó estudios de artes plásticas en París, Francia, y un año después fue comisionado procedimientos, buscando rimas ricas y radiosas, combinandolos sonidos,las
de Bellas Artes para participar en la Exposición Universal de París, donde el jurado le entregó sílabas, el acento del modo más armónico, sometiendo el ritmo a que fuese
la medalla de bronce por su maquetadel proyecto neo-maya. Recibió además el Gran Premio
de Escultura por su obra Malgré tout (A pesar de todo) y la Cruzdela Legión de Honor musical evocación de una belleza impasible.
de la República Francesa.// Leandro Izaguirre (1867-1941) nació y murió en la Ciudad de
México, DE Realizó estudios de artes plásticas en Europa, donde recibió varias distinciones, 3% Dada la cantidad de variantes de este párrafo y el anterior en EN, ofrezco los testimonios
particularmente por su obra Colón en La Rábida. // Sobre José Juan Tabladavid. supra nota completos: “Heredia —dice un modernocrítico francés— ha sentido más que ningún otro
23 del artículo “Cómo fui académico”, de esta edición.// Julio Ruelas (1870-1897) nació poeta, la seducción de las palabras. Quiérelas raras, turbadoras, desconocidas, pintorescas,
en Zacatecas y murió en París, Francia. Se le reconoce comoel principal artista plástico del pero que sean siempre exactas, hasta técnicas... Si habla de un carpintero, todos los voca-
modernismo mexicano. En 1891 realizó una estancia en Alemania, donde continuó con sus blos del oficio, como garlopa, escofina, berbiquí, pulidor, le ocurrirán de un modo natural;
estudios de pintura.Realizó viñetas, dibujadosy grabados para la Revista Moderna. En 1904 así mismo los diccionarios de heráldica y orfebrería no guardan secretos paraél. Ya Teófilo
se estableció en París, hasta su muerte. Gautier en sus versos sobre los caballos árabes empleaba todos los términos de talabartería,
2 En EN: “había heredado” por “heredó”. y Víctor Hugo en su descripción del salón de armaduras, forjaba sus versos con maravilloso
En EN: “influir” por “pasar”. conocimiento de las armas de la Edad Media.
En ENañadió: “sólo que su influencia es menosvisible y menos proclamada,sin dejar de ser “Con la música de las palabras esculpe y pinta. Para él, la visión de las cosas se traduce en
poderosa, porque nuestra juventud es también cada día menosreverente”. sonoridad; el cuadro entrevisto por la imaginación corresponde idénticamente a ritmos y
En ENsuprimió: “, aparecidos en 1893”. Sobre Ignacio Manuel Altamirano vid. supra nota sonidos particulares, tanto que para expresar su visión no puede contener un sonetosuyo,
13 del artículo “Cómo fui académico”, de esta edición.// José María de Heredia (1842- más que palabras y rimas de tal sonoridad, que por sí sola encarnelas líneas y los colores del
1905). Poeta, traductor y diplomático francés. En 1866 comenzó a colaborar en la revista cuadro. Á veces le acontece rehacer un soneto que tiene rimas raras y bellas, así como ad-
Parnaso Contemporáneo, al lado de los poetas Leconte de Lisle, Catulle Mendes y Sully mirable forma, únicamente porqueel conjunto de las armonías delas palabras corresponde
Prudhomme. En 1893 publicó su libro de poesía más importante Lostrofeos. exactamente a su evocación. (Bordeaux, Ames Modernes.)”
2 En EN: “reprodujo” por “manifestó”. 31 En EN: “era, también producir” por “es también hacer”.
216 Bausino DávaLos
DISRESIONES DE UN PASADO LEJANO 217

¿Os parece penosa la tarea?... Esperaos, que aún falta. Falta hallar la co- Cuando al aproximarnos y volverse hacia nosotros el diplomático con
rrespondencia no sólo exacta, sino bella y poética del metro, de la estrofa, de quien íbanme a presentar,él y yo, al vernos, prorrumpimos en una exclama-
las imágenes, del cuadro, del movimiento descriptivo, y tras todoello,el rayo ción simultánea de nuestros respectivos nombres, pues al par de su clamor
desol que abrillante el colorido total y la emanación de vida que impresione nominativo hacia mí, gritábale yo con regocijada sorpresa:
estéticamente a la manera del modelo. —¡Antonio Zayas!*
Con todas las ventajas que tiene sobre el francés el idioma castellano, a Y quizás el más sorprendido, fue el Ministro americano... Enseguida, me
pesar de su maleabilidad extraordinaria, de su número abundante en modu- preguntó Antonio:
laciones inesperadas, de su riqueza inagotable aun para los ingenios pródigos, —¿Recibió usted un libro que ha poco le envié a San Petersburgo, enco-
siempre que sepan beneficiar el oro de sus minas,esa tamaña obra de lapidario mendando a la Embajada española?
nose”aligera un ápice. —No —repuse—, quizás ya habría salido.
—No importa —agregó—; aquí tengo más ejemplares. Y cuando nos
Tancolosal trabajo emprendió Justo Sierra, serenamente quieto. hubimos despedido de míster Morris, me condujo al amplio y cómodo alo-
Cómolo ejecutó y con qué éxito, será asunto de un próximoartículo.* jamiento que ocupaba en el Grand-Hotel. Mientras fue en busca del libro,
púsemea vislumbrarlos títulos de unos pequeños volúmenes acomodados, de
canto y en limitada fila, sobre un amplio bufete, y al leer en uno de los lomos,
TI]?
comotítulo Lasflorecillas de San Francisco comprendí que todosserían libros
religiosos, ya que Antonio era fervorosamente católico. Aun en su semblante
Cierta vez, larguísimo años ha, que para ir de San Petersburgo a Berlín preferí me pareció entonces observar cierta sombra de ascetismo, debido sin duda,
hacerlo por vía de Finlandia, cruzando el Golfo de Botnia, hacia Suecia, y
como de tiempo atrás lo había yo comprendido por alguno de sus versos, a
luego través del Mar Báltico. Al llegar a Estocolmo y entrar a alojarme por sentirse viviendo en un país aferradamente luterano.
brevísimo tiempo, me encontréal paso, en el hall del Gran Hotel, al ministro
Ambosnos habíamosrelacionado en la capital de España, en época que
de los Estados Unidos y, comoya previamente nos conocíamos, detuvímonos no necesito escudriñar entre las arrugas de mi memoria, ya que en el primer
a saludarnos y conversar de momento. De pronto dijome míster Morris: libro suyo que me obsequió, la amable dedicatoria que en él me puso, mírola
—Veoallí junto al despachoal nuevo ministro de España... ¿Quiereusted calzada con esta fecha: Madrid, 9 de abril de 1909.
conocerlo? Titúlase dicho libro: Noches blancas, es decir, las noches invernales de la
—Con todo gusto —le contesté, y al punto nos encaminamos hacia región escandinava en las que, ya puesto el sol, siguen ellas plácidamente ilu-
Unapersona que, de espalda a nosotros, hablaba con el empleado de la admi-
minadasporla luz boreal, sin la más leve interrupción de sombra.
nistración.
El nuevolibro que en Estocolmo puso Antonio en mis manos, con sólo su
título medejó estupefacto: ¡qué heroicidad y qué osadía tan inconcebibles! Era
nada menosquela traducción en verso y traducción completa, de Los trofeos,
2 En ENañadió: “allana ni”.
3 En ENsuprimió: “, serenamente quieto”. el Romancero y Los conquistadores de oro, de Heredia.
4 A pesar de quese realizó un rastreo exhaustivo de la continuación deeste texto en EN, los
resultados fueron infructuosos, y no se pudo localizar la segunda parte del texto, como lo
anunció su autor.
36 Antonio de Zayas y Beaumont (1871-1945). Escritor, traductor y diplomático español.
2 A partir de aquí: “Balbino Dávalos, Justo Sierra y sus versiones de Heredia”, en Excélsior, t. 1,
Autordelos libros: Joyeles bizantinos (1902), Retratos antiguos (1902) y Noches blancas
año XXXI, núm. 10767 (30 de enero de 1947),p. 4.
(1905), entre otros.
218 Bausino DivaLos
DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO 219

Al punto,recordando queJusto Sierra sólo había interpretado unos cuan-


a la no vista occidental ribera,
tos sonetos, me nació el intento de cotejarlos, pero como el Diablo pone y
en alas del alisio va llevada.
Dios no se opone en nuestros actuales desventurados tiempos, desde el es-
truendodela primera guerra mundial hasta el aún mal reprimidofragorde la
Grandioso despertar a cada aurora
segunda, no me había percatado ni de pensaren ello.
esperan , y responden a su anhelo
Recuperados muebles y libros que por largos años dejé en Europa,al fin
aves que pasan y celajes rotos;
he podido recabar lo más necesario para el proyectado cotejo. Con verdadera
fruición he releído los libros de Zaya, quien, años después de nuestra última
Y, a la tarde, agrupadosenla prora,
entrevista, vino a México en calidad de Ministro de España, pero ya conel
miran subir con el oscurocielo,
título de duque de Amalfi. Y así he logrado reunir las dispersas versiones de
del fondodela mar, astros ignotos.
Sierra y de otros más y aun recolectado añoradas puntaciones y reminiscen-
cias. Mas de todoello, trataré brevemente. Hasta admirable podrá parecer este soneto a quienes no conozcan el modelo
El soneto quelleva portítulo “Los conquistadores” y queinicia un grupo
original. Digo más: el último terceto, antójase irreprochable y lo
de ocho sonetos, de igual índole, ha sido famosísimo desde su aparición. A es... Mas
continuemos comparando.
porfía lo reprodujeron periódicos, revistas, antologías y artículos de crítica
Antonio Zayas tradujo así, atendiéndose ya al metro alejandrino:
literaria de diversos países, y acaso por su histórica referencia,el que másse-
ducción ha ejercido para que se le traduzca en América; pero menosafortu-
Cual bandada de halcones la alcándara feudal,

meca
nado de cómolo fueron los audaces aventureros que cruzan porel inmenso
a Palos de Moguer, hartos de altivas penas,
horizonte de sus catorce versos en el Nuevo Mundo, galas comparables a las
dejaban capitanes y labradores, llenas
suyas propias. [...]?
las almas de un ensueño hazañosoy brutal.
Con más acierto ejecutó análogo trabajo el prosodista chileno don Eduar-
A conquistarsalían el mítico metal
do de la Barra, también académico, diciendo:28
que corre de Cipandoporlas fecundas venas
y los vientosalisios llevaba sus entenas -
Comobanda deazores libre y fiera,
al borde misterioso del mundo occidental.
parte de Palos gente aventurera
porvisiones heroicas alentada.
Cada noche, esperando crepúsculos utópicos,
el azul chispeante de la mardelos trópicos
Rodeando el mundo, conquistar espera
encantaban su sueño con un matiz dorado;
el oro de Cipango, y empujada
o a proa, de sus naves viendo las blancas huellas,
atónitos miraban por un cielo ignorado
7 Elsiguiente párrafo es ilegible en las fuentes consultadas,
del fondo del Océano subir nuevas estrellas,
% Eduardodela Barra (1839-1900) nació y murió en Santiago de Chile, Chile. Poeta, traduc-
tor, diplomático e ingeniero. Tradujo a Edgar Allan Poe y a Sully Prudhomme. En el servicio
exterior de su país natal estuvo en las legaciones de Uruguay, Francia y Argentina. Es autor Mas he aquíla incomparableversión de Sierra, que de seguro nadie sería capaz
de Rimas chilenas (1890) y Ensayosfilológicos americanos (1894), entre otros.
de superar.
DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO 221
220 Bausino DAvaLos

Un soneto me mandahacer Violante.


Comoneblís que huyen los páramos natales, (En mi vida mehevisto en tal aprieto).
cansada de orgullosa miseria y de ruina, Catorce versos dicen que es soneto:
turba de aventureros a Palos se encamina, Burla burlando van los tres delante...
y al mar, ebria de ensueños heroicos y brutales.

Pero traducir fiel y armoniosamente de cualquier extrañalengua a la nues-


Las naves van en busca del rey de los metales,
tra sonetosartísticamentebien logrados, es labor de potencialidad formidable.
que oculta de Cipango la fabulosa mina,
Refiriéndose a los de Heredia, escribió Jules Lemaitre estas palabras que
y sus enteras blancas el vientoalisio inclina más
traduzco a la letra: Estos sonetos que, como todoslos sonetos, no tienen
del misterioso mundo de ocaso en los umbrales.
que catorce versos, pero que contienen tantas Cosas Como si tuviera sesenta,
son combinaciones sabias, sutiles, complicadas con artificios y enveses que no
Mientras de noche esperan las épicas auroras,
se sospechan de pronto. Cada unodeellos suponelarga preparación y queel
las olas de los trópicos, fosfóreas y sonoras, que
poeta ha vivido meses en la región, en el tiempo,en el dominio particular
de un espejismo mágico bordan sus sueños deoro; la vez mucha
sus cuartetos y sus tercetos resucitan Cada uno de ellos resumea
ciencia y mucho ensueño, y los hay que encierran todala belleza de un mito,
o antelas carabelas volando a las conquistas,
todoel espíritu de una época, todo lo pintoresco de una civilización.
del fondo del Océano surgen en almo coro.
Y, con todo,la seducción fue tan grande, que a pesar de la escabrosidad
Sobre ignorados cielos estrellas nunca vistas.
del intento, Les torpes encendieron en muchos ánimos la fogosidad de inter-
lite- pretarlos con imaginación enardecida.
Lástima quela rima adoptada por don Justo no le haya permitido verter Y así, a los nombres que ya dejé consignados (Zayas, Caro, De la Barra)
verso del segundo terceto, que en
ralmente, y sin el menoresfuerzo, el primer habría que agregar qué sé yo cuántos más que no Conozco, pues sólo recuerdo
palabra por
francés dice: “Ou peches a Pavant des blanches caravelles”; o sea,
en cambio, a otro: el poeta cubano Jacinto Gutiérrez-Coll,% de quien conservo la gala-
palabra: “O inclinados a la proa de las blancas carabelas”; pero, puerta del
nísima versión, hecha en endecasílabos, de cinco sonetos: “A la
qué esplendorel del último verso, ya que supera al mismo alejandrino origi- templo”, “La vida de los muertos”, “El mármol roto”, “Juvencio” y “Despué
s
nal: “Du fond de-POcéan des étoiles nouvelles”. de Cannas”.
Mas nocabiendoya en este artículo mayor ampliación, permítaseme otro Y avergonzadamenteconfieso que, entre arrumbados papeles, he venido a
lapso:será el último. ),
encontrar un frustrado intento de interpretación de “La desterrada” (“Léxile”
en cuya perpetración no me acordaba haber incurrido; mas como faltan los
Ip”
dos tercetos, claro está que seguramente no pude trasladarlos. Fácil hoy me
sería hacerlo, mas ¿para qué aumentar ni en un ápice las malas traducciones?
Forjar un soneto es cosa fácil para cualquier versificador un tanto diestro, Enplenarevelación de mi culpa, he aquí los cuartetos:
como festivamente se divirtió Lope de Vega en mostrarlo en el conocidísimo
suyo que comienza: 40 Jacinto Gutiérrez Coll (1835-1901) nació Cumaná y murió en Caracas, Venezuela
. Poeta,
Hugo. Fue
historiador, traductor y diplomático. Tradujo a José María de Heredia y a Víctor
de Francia
ministro de Relaciones Exteriores de su país (1864-187), y laboró en las legaciones
de Heredia. II”, en Excébsor,
3 A partir de aquí: Balbino Dávalos, “Justo Sierra y sus versiones y Estados Unidos de Norteamérica. Autor de Poesías (1926).
e. 1año XXXI, núm. 10779(12 de febrero de 1947), pp. 4 y 12.
222 Baugino DivaLos
DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO 223

Por César, en salvaje destierro que atribula,


Azul, fueron hurtados por nosotros. No destinaba Justo a la publicid
hacia musgosa peña que mira a los Ardenes, ad de esas
versiones; no está contento deellas; las hizo por pasatiempo y por amora
acudes, noche a noche, a reclinar las sienes la be-
lleza, jugando, como Hércules jugaba. ¡Traducir a Heredia!... ¡Quéexas
donde precoz escarcha sus hebras acumula. perante,
qué improbalabor! Pero nosotros —si la justicia nos pena, el arte nos absuelve—
logramos apoderarnosde esas joyas... y ahí está el oro que acedran las minas de
Allí, tu hermosa granja, tu juventud yanula,
Cipango; ahí el coral, el nácar; ahí el lapislázuli de las montañas
allí al purpúreo famín con su albo coro,vienes divinas... Fuimos
a la casa de Justo comolosgerifaltes o neblís del soneto en ella vimos aparecer
a recordar y, cuandote asaltan las perennes
“estrellas nuevas”.
nostalgias, ves al cielo,¡oh triste Sabinula!

El artículo aparece únicamente firmadoportres iniciales M. G. N., que


Concretándomea las versiones de Sierra como las mejores que de Heredia a
las claras dicen: ¡Manuel Gutiérrez Nájera!
se han hecho, complázcome en recordar cómofue produciéndolas, Tal parece
Ahora bien, Justo Sierra que era artista de recóndita estirpe, para quien
-que conformeiba leyendo Los trofeos, la viva impresión que algunos más
que la belleza despedíairradiaciones que en retinas vulgares nunca penetran, pero
otros le producían, lo detenía impulsándole a interpretarlo, con tan;irre
pri- quesusojos de privilegiado percibían fácilmente,lejos de emprenderlabor de
mible esfuerzo, que ni se demoraba en requerir papel y pluma,sino, que
lo retórico tendiéndose en lecho de Procusto,dejó a su inspiración abrir las
castellanizaba a punta de lápiz sobre los cuatro lados del margen en blanco alas
de para seguir a todo vuelo la estela de luz que tras de Heredia iba flotando.
la página quelo fascinaba. Lostres primeros que tenía guardados con
el ánimo Pudo ensu elevación ideal reproducir muchas admirables creaciones, mas
de repulirlos, si posible o necesario fuese, se publicaron en el primer'tomo
de a lo que entiendo,sólo dejó tres más, que yo poseo, manuscritas de su propio
la Revista Azub*! no porque don Justo los cediera, sino por hábil
estratagema pulso, y delas cuales, sospechándolas inéditas, reproduzcola quesigue:
del Duque Job, director de dicharevista, quien logró substraerlos
de manos
del traductor.
El rapto de Andrómeda
Y no calumnio. A pocas hojas subsiguientes a la página que aparec
en las
versiones (“Los conquistadores”, “En las montañas divinas” y “Banco de
co- Convuelosilencioso, el gran corcel alado,
ral”) resalta un amplio artículo titulado con los nombres de Heredia y
Justo soplando sofocado al peso que lo abruma,
Sierra, que principia así:
los lleva entre un suave temblor de leve pluma,
porla cerúlea noche y éter constelado...
Lo confesamos: hemos cometido un robo... Los tres admirab
lemente vertidos
al ánfora del idioma castellano por Justo Sierra y que aparecen hoy
en la Revista Y van... África se hunde en el abismoairado,
Asia después... desierto... el Líbano en la bruma...
4 Revista Azul (1894-1896) fue el magazín dirigido por Manuel Gutiérre
z Nájera y Carlos Y he aquíquesurge,blanca en la revuelta espuma,
Díaz Dufoo, que apareció como suplemento del periódico El Partido
Liberal (1885-1896).
Para esta revista Dávalos envió más de veinte composiciones,entre traducci la mar misteriosa do Helle ha naufragado.
ones y poemas de
creación propia, de las que destaco: “Balada” (+. II, núm. 18, 3 de enero
de 1895, p. 283),
“Fragmento” (t. 1, núm. 4, 27 de mayo de 1894, p. 142), “Cristal marino”
(t. 1, núm. 9,
1 dejulio de 1894, p. 142), “La caída de la estrellas” (traducción
de Leconte de Lisle)(t.1,
Y entantoel viento hincha, cual dos velas gigantes,
núm. 15, 12 de agosto de 1894, pp. 228-229) y “A través de Jean Lahor”
(t. 1, núm. 18, las alas que, volando de unaen otra estrella,
2 de septiembre de 1894,p, 280.
ocultan en un nido caliente a los amantes,
224 Bausino DAvALOS

queallí donde sus sombras palpitan y se juntan,


entre Aries y el Acuario, contemplan fulgurantes, EN HOMENAJE
sus dos constelaciones queenel zafir despuntan.
AJOSÉ JUAN TABLADA!
a
La versión de seis sonetos no puede llamarse enorme; bastante limitad
por endeble
y pigmearesulta antela gigantesca hazaña de Antonio de Zayas,
a-
quesu resultado se juzgue; pero en primerlugar, tal vez aun queden extravi
especial-
das algunas másversiones de Sierra, y en segundotérmino, siemprey,
menteen el mundoliterario, la cantidad poco importa; únicamente la calidad
se encumbra, impera y prevalece.

y, a la
D: la juventud a la senectud es tan prolongado,tan entrerretorcido
postre, tan lleno de ofuscación el viaje, que hasta se siente dudarsi algu-
ilusión
na repentinavisión de lo pasado tan sólo encarna una casual y fugitiva
o un efectivo y, más o menos, atinado recuerdo .
Desuerte que cuando algo del día me impulsa a retroascender por los
confusos senderos del pasado, viéneme la duda de si lo que torno a ver fue
antigua verdad o meray falsa fantasía del momento.
Y en ese vaivén oscilo al impulso de querer concentrar mi visión mental
hacia la época juvenil en que Tablada y yo nos conocimos.
José Juan era cinco años menor que yo. Oriundos ambos de dos estados
semivecinos del Pacífico (Sinaloa y Colima), al igual que Nervo y Alejandro
Quijano (Tepic y Mazatlán),atrájonos la casualidad en esta Ciudad de México
el
allá por no sé cuál de los añosdel 90al 94.2 Calcúlole así, porqueal abrir
primer tomo que encuentro del Renacimiento (segunda época, 1894), tropiezo
cuando
con mi nombreenla lista de colaboradores, y no veo incluido el suyo,

y publicadas
Conozco dos versiones de este artículo, las dos firmadas como Balbino Dávalos
núm. 10682, 4 de no-
en Excélsior. “En homenaje a José Juan Tablada” (t. VI, año XXX,
pp. 4 y 12); y, “En homenaje a José Juan Tablada” (c. 1, año XXXI, núm.
viembre de 1946,
Sobre José
- 10792, 3 de marzo de 1947, pp. 4 y 11). Utilizo esta última como texto base.//
Tablada vid. supra nota 23 del artículo “Cómo fui académic o”, de esta edición,
Juan
o”, de esta edi-
Sobre Amado Nervo,vid. supra nota 44 del artículo “Cómo fui académic

Tormenta”,
ción.// Sobre Alejandro Quijano vid. supra nota 17 del artículo “El amago de La
deesta edición

225
226 Bausino DávaLos
DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO 227

instantes después, en el primer tomode la Revista Azul, del mismo


9, al calce El peligro de contagio imitativo, tan inevitable para los imitadores na-
de unade las primeras páginas y al pie de un artículo de Urbina, me
sorprende tivos y aficionados poetastros, para José Juan no existió, pues su
mirar emparejados, en vistosa forma, un par de sonetos, el uno estructura
muygallar- personal era espontáneamente vigorosa y su sensibilidad y su intelig
do, de Tablada, y el otro, pomposamentetitulado “Augural”, firmad encia
o con mi inalterables.
nombre, y en cuyo terceto final no veoa las claras lo que intenté
decir.? Todos sus amigos sabíamos que Tablada había sido alumno del Colegio
Pero mayorsorpresa para mi ofuscada memoriafue mirar la páginai
nicial Militar, y se le bromeaba de que sólo se dedicaba a correr por los prados
de la Revista Moderna, aparecida el primero de julio de 1898, de
plenamente Chapultepec para capturar mariposas. Si ello fue así, qué mejor prueba de sus
ocupada por “Hostias Negras”, de Tablada, y. a su costado, mi
versión, en primitivos impulsos por la adquisición de alas coloridas y ondulad
análoga formaestrófica, de la poesía “El Arte”, de Gautier. Conque oras. Lo
fuimoslos característico y más visible de su modo de ser me parecía, y pareció
iniciadores de la publicación... ¡Qué curioso!! siempre,
Delarguísimo tiempo ya, por lo visto, venía nuestra camara inexplicable, pues consistía en una especie de personificación de lo contrad
dería cordial ic-
y literaria en el curso de nuestra prolongada existencia, y torio, ya que a la vez era cordial y hosco, comunicativoy reservado, inquisitivo
queél se haya anti- y desdeñoso, condescendiente o terco. Como muestra de una
cipado involuntariamente a entregarse al cautiverio de lo descon fusión cabal de
ocido, no lo sus impulsos contradictorios, recuerdo ciertos casos, a mi entender curiosos
considero sino como un fortuitoalivio a sus desilusiones. .
Desde esos primeros días de nuestra convergencia hacia un grupo Cierta ocasión que un grupo de amigos pasábamos la tarde en Coyoacán
de ami- o
gos más o menos contemporáneos en edad Juvenil y tempra en Tlalpan, siempre en compañía de Chucho Valenzuela, llegó un individuo
nas simpatías por insignificante para todos nosotros, pero quien frecuentemente nos buscaba.5
letras o artes, nos habituamosal plácido solaz de una cordial asocia
ción anhe- Tablada,al verlo, se anticipó a recibirlo afablemente y, haciénd
losa de complacencias mentales. | ole sentar, co-
Y era Tablada, ya que deél especialmentese trata el más animos menzó a conversarle en tono sencillo, pero de una melosidad extraña
o, el más y sos-
persistente, el más encaprichado en la modernización de la pechosa. Íbale preguntandocon,al parecer, indiferente pero insinuante
poesía y sus formas. tono,
Sin desconocer ni desdeñar totalmenteel arsenal anticuado, diversas particularidades, que el pobre diablo le contestaba con sencille
prefería fe- z y sin
brilmentelas novedadesliterarias que nos llegaban de Europa y con malicia, y José Juan, serena y lentamentelo aprobaba y enaltecía con
cuanto de voz cada
reciente y genial se fascinaba, nos nutría a sus amigos, para acompa vez más persuasiva, hasta llegar en breve rato a colmarle de los más exagerados
ñarlo en elogios. A quienes lo escuchábamos (por lo menos a mí) no nos cabía enel
tan placentero entretenimiento.
juicio cómoel burlado no se daba cuentade tan despiadado sarcasmo ni com-
3 La revista Renacimiento (23 época, 1894) fue dirigida por prendíamosla divertida complacencia de quien la sostenía,
Enrique de Olavarría y Ferrari, y
apenas se mantuvo vigente un año. Dávalos colaboró en la segunda época Otra ocasión íbamosJosé Juan y yo porla acera de la derecha de la enton-
“Incienso (21 de enero de 1894, p. 48), “¡Sin gloria!” (8 de abril con los poemas:
señorita Matilde Olavarría” (12 de junio de 1894, p. 388),
de 1894, p. 241) y “A la ces calle de Plateros, rumbo hacia San Juan de Letrán, y al pasar por frente a
así como conla traducción del
poema “Mística” de Paul Verlaine (25 de febrero de 1894, pp. 132-133) la Profesa, vi que desde la acera opuesta bajaba Paco Olaguíbel, quien, al
.// Sobre la Revista divi-
Azulvid. supra nota 39 del artículo “Justo Sierra y sus
versiones de Heredia”, de esta edición. sarnos nosdirigió un distante saludo de manoal aire. Marcadoa la izquierda
Los poemas los que alude Dávalos, publicados en la Revista Azul,
son:José Juan Tablada,
“Del Florilegio”, t. Í, núm. 1 (6 de mayo de 1894), p- 5; y, Balbino
Dávalos, “Augural”,r. 1,
núm. 1 (6 de Mayo de 1894), p.5. * Sobre Jesús E. Valenzuela vid. supra nota 18 del artículo “En memoria de Luis
Ricoy”, de esta
% Sobre la Revista Moderna vid, supra nota 16 del artículo “En edición.
memoria de Luis Ricoy”, de
esta edición. Los poemas a los que hace referencia Balbino Dávalos, 6 Enla Ciudad de México,la calle de Plateros es hoy Francisco 1. Madero;
publicados en la Revista y la antigua avenida
Moderna. Arte y Ciencia, son: José Juan Tablada, “Hostias negras. de San Juan deLetrán, es hoy el Eje Central Lázaro Cárdenas.// Francisco Modesto
VI”, año 1, núm. 1 (15 de de Ola-
agosto de 1898), p. 1; y. Balbino Dávalos, “El arte”, trad. de Théophi gulbel (1874-1924) nació y murió en México, D. E Fue abogado de profesión y
le Gautier, año 1, núm. docente en
1 (15 de agosto de 1898), p. 1. el Instituto Científico y Literario de Toluca y en la Escuela Normal para Señoritas. Diputado
tanto local comofederal en diversas legislaturas. Entre sus libros destaca Oro y negro
(1897),
DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO 229
Bausino DávaLos

de Tablada y apoyado en su brazo, contesté al saludo de Paco con afectuoso ni rebuscamiento; pródiga en imágenes espontáneas y novedosas, pero exentas
movimiento de mibrazolibre y al advertir que mi compañero marchaba com- de retoricismo empalagoso como de presumida afectación. Así lograba que
pletamente inadvertido y mirando con semblante sereno únicamente hacia resaltase en sus versos una personalidad propia, natural y sugestiva.
delante, le murmuré: Lo único que para mi gusto (o para mi mal gusto) no hallé satisfactorio,
—Acaba de saludarnostu sobrino Paco Olaguíbel... ¿no lo viste?... fue el manojo de florecillas quetrajo del Japón, pues pareciéronme demasiado
Nada me contestó, marcadamente, comosi, absorto en su pensamiento, exóticas e inadecuadas para transplantarse, germinar y reflorecer fértilmente
nisiquiera me hubiese oído, y al cabo de diez o doce pasos, repuso en tono en nuestro suelo.*
reposadamenteindiferente: En unartículo que escribió allá en tiemposjuveniles (él mismo lo calzó,
Sílovi... De chico se ponía mis corbatas..., y hoy se pone mis versos. en números romanos, conla fecha de 1893, según veo en el recorte de prensa
No pude menos que soltarme a reír ante semejante salida, tan irónica que conservo), artículo que denominó “Semblanza” y destinado a hacerme
comoinjusta, dado que ya entonces Olaguíbel, hijo de una hermana de Ta- inmerecidoselogios, encuentro un pasaje en que concentró lo que bullía en su
blada, versificaba galanamente sus poesías, con fresca inspiración y sin la más mente como unideal artístico.
somera semejanza con las de Tablada. Despréndolo de todo lo que individualmente meatribuía su cariñoso in-
Mas fuera deesas genialidades, su capacidad artística resaltaba en,cuant
o tento y, considerándolo puramente como una expresión genuina de su espí-
escribía en prosa o verso, comodeello se puede convencer quien quiera po- ritu, a mi vez me apropio de sus palabras, para dedicárselas a él por ser él, el
mismoJosé Juan Tablada, a quien merecidamente corresponden.
nerse a hojear la Revista Moderna, El País de Chucho Rábago,” y especialmente
Resueltamente, y con toda la avilantez de un plagiario concienzudo y
las pocas propias publicaciones coleccionadas que lograron corporizar y que
nocito porque yo mismo carezco decasi todas. : consciente, me apropio deellas, evoco su espíritu y le digo:

Tratándose de un poeta y espontáneo escritor, que indisput ablemente se


distinguió en originalidad y firmeza sobre todos sus contemporáneos de am-
Haz hecho del Arte por el Arte, guardando incólume la dignidad del artista,

plia extensión de América, es de anhelar que haya oportunidad de quese re-


manteniendo a la musa, como en una turris eburnea, en su improfanable gineceo,
envuelta siempre en su nevado pepión, junto al fuego sacro siempre, y eso es una
busquey se coleccione, se ordeney se clasifique,se seleccione y se reproduzca
virtud magna. Jamás has intentado ganar entre una multitud el fácil aplauso que
cuanto de bueno en prosa y verso produjo José Juan. La labor no es difícil:
basta reunir sus folletos o libros publicados, desde el Florilegio hasta el único premia a los “efectistas. Nunca has tendido la mano esos sentimientosquese al-
bergan como unasoez hostería en el corazón popular. Jamás te has detenido ante
tomo de su Diario, que apareció no ha mucho,y es lástima no haya sido pro-
longado en otros más. esas pasiones que,si bien palpitan en el corazón de una turba, nunca hanabierto

Si en varias de sus reseñas periodísticas, de mero carácter informativo, sus labios de poeta. ¿Cómose conquista al público y cómo se ganan los aplausos
se advertía a veces el desdén con que las redactaba, aun en ellas mismas nun- y la popularidad y el dinero? ¡La manera es fácil! ¡Amplio es el camino carretero
ca dejaban de aparecer aquí o allí, con repentina gracia, ocurrentes frases O quetantos han hollado! ¡Conocidaes la puerta que tan fácilmente se abre a los
punzantes ironías, que renovábanle interés a sus relatos. Pero en cuanto a su carneros de Panurgo! Y en lugar del caminoreal que lleva al éxito y al triunfo,
versificación,fue siempre vigorosa, refinada y pulcra,a la vez sin vulgaridad seguir una vereda intrincaday escabrosa que conduce a una pagoda oscura donde

2 En 1898,José Juan Tablada publicó en la Revista Moderna algunas de sus observaciones sobre
el arte nipón. Más tarde, realizó el viaje a Japón que habrá de marcar una parte de su obra
el cual desató una polémica sobre el decadentismoy el modernismo literario, que se extendió
e poética, como lo demuestran sus poemarios Un día y Eljardín deflores, en los que introduce
hasta los últimos meses de 1898.
7 Sobre Jesús Rábago vid. supra nota 21 del artículo “Cómofui académico”, de esta
edición. el haikú la literatura mexicana.
230 Bausino Dávazos
z
DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO 231

hay dioses que no premian y si demandan sacrificios, dondeel dogmaes


un mar- llena el alma de amor o de amargura
tirio y la creencia un apostolado!... Pero el que tal hace, el que comprende que
—¡Yo quisiera abrasarme con tu fuego!
el Arte puedeser el ideal de unaexistencia y el móvil de una vida, antes que un
instrumento enel strugglefor life, el que mejor quiere ser víctima de una utopía
E Porque no me seduce la hermosura,
que proxeneta de una musa, merece ser querido, porquees artista, porque
en el ni el casto amor, nila pasión impura;
fondodesu almadeelegido hay nobleza, abnegación y amor?
Porque en mi corazón dormidoy ciego
ha caído un gran soplo de amargura,
Y al devolverte, José Juan, en tus propias palabras, lo quesólo a ti puede
que también pudoser lluvia de fuego.
aplicarse, déjame que por enésimavez me regocije recordando aquellos versos
tuyos, impresos indeleblemente en mi memoria, y en que decías
¡Oh guerrero delírica memoria
queal asir el laurel de la victoria
Ónix
caíste herido con el pechoabierto...
A Luis G. Urbina
paravivir la vida de la gloria!
—¡Yo quisiera morir como tú has muerto!
Torvofraile del templo solitario ¿
queal fulgor de nocturno lampadario
Porque el templo sin luz de mi memoria,
o a la pálida luz de las auroras
sus escudostriunfales la victoria
desgranas de tus culpas el rosario...
no hallegado a colgar; porque no haabierto
—Yo quisiera llorar como tú lloras!
el relámpago de oro de la gloria
mi corazón oscurecido y muerto.
Porquela fe en mi pechosolitario
se extinguió, como el turbio lampadario
¡Fraile, amante, guerrero, yo quisiera
entre la roja luz de las auroras,
saber qué oscuro advenimiento espera
y mivida es un fúnebrerosario
el anhelo infinito de mi alma,
más triste que las lágrimas quelloras.
si de mivida enla tediosa calma
no hay un Dios, ni un amor, ni una bandera!"
Casto amadorde pálida hermosura
o torpe amante de sensual impura
Este brevísimo poema, ¿no encarna un arte exquisito y una
que vas —novio feliz o amante ciego— mentalidad
amplia, emocionante y noble?

? Se trata del fragmento de un párrafo de unartículo escrito por Tablada, enel que homenajea
la labor poética de Balbino Dávalos. De dicho texto, Conozco tres versiones: José Juan Ta-
blada “Diez semblanzas. Los artistas literarios, Balbino Dávalos”, en El Siglo
XIX, e. 1, núm. * Publicado con el mismotítulo y la misma firmaen: ElSiglo XIX, (23 de septiemb
(7 de octubre de 1893), p. 1; José Juan Tablada, “Máscara”, en Revista re de 1893);
Moderna de México Revista Azul, t. I, núm. 17 (17 de junio de 1894), p. 99; en ElMundo
(1903-1911), t. I, núm. 7 (marzo de 1904), pp. 431-433; y fue recogido , (27 de junio de 1897),
en José Juan Tabla- p. 443; en El Universal, (18 de noviembre de 1900); y recogido en José
da, Obras completas V. Crítica literaria, pp. 83-87. Juan Tablada, Obras
completas 1. Poesta, p. 272.
DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO 233

onal teléfono.
siguiente, cuando me disponíaa salir de mi cuarto, me llamar
Era doña Emilia Pardo Bazán quien me hablaba.
—¿Conqueaquí está usted?... Quisiera verlo.
LA CONDESA DE PARDO BAZÁN —Lo mismo anhelo, yo, doña Emilia. Dígame
cuándo podré tener el
Y HERNÁN CORTÉS! placer de encontrarla en su casa para hacerle unavisita.
hora en punto.
—Venga usted esta mismatarde, a las tres. Lo espero en esa
me hospedaba, no había
Del Hotel de París, en la Puertadel Sol, donde yo
ha por cualquiera
más querecorrer la calle del Arenal y torcer luego a la derec
esidía la famosa
de las trasversales para llegar a la de San Bernardo,? donder
minutos, a paso
novelista gallega. El trayecto no requería más de ocho o diez
dísimo en
Ls

confia
pausado. De suerte quesalí del hotel poco antes de las tres,
llegar con rigurosa puntualidad.
de detenerme. Mas
¡Vana confianza! En el cruce más conveniente, hube
a,a la quefácil podría ser
es encargado de nues- lo acababa de cerrar una compacta columna human
pre de Londres, donde hallábame por entonc en esos momentos el entie-
quéintento. unirse, pero insensato intentar atravesarla. Pasaba
tra Legación,llegué cierta vez a Madrid, no recuerdo ya con stancia fija esa fecha
rro de Chapí con inmenso acompañamiento.* Esta circun

NAS
Quizás sólo el de pasar vacaciones entre amigos y buen clima. inar. La previsión
ros en las listas ocasiona que no meinterese detenerme a rebuscarla y determ
Los periódicos,? atentos por lo regular al tránsito de pasaje
arribo. A la mañana no puede ser más exacta.
o roles de los hoteles, informaron probablemente de mi El acompañamiento no podía ser más elocuente de
la pública simpatía
tos del género chico
que había inspirado aquel músico engalanador de produc
de Ricardo de la Vega; La
(La revoltosa, de López Silva; La niña del estanquero,
s con el nombre de Balbino Dávalos y a, de Fernández
1 Conozco dos versiones de esta pieza, ambas firmada núm.
(t. Il, año XVI,
publicadas en Excébior: “La condesa de Pardo Bazán y Hernán Cortés”dos partes: “La condesa
tempestad y La bruja, de Ramos Carrión; Margarita la torner
realza ba su muerte.
6001, 25 de abril de 1932), pp. 4 y 7; y una segunda publica da en
de marzo de 1947, pp. 4
Shaw; etcétera, etcétera). Su popularidad era evidente y
Pardo Bazán y Hernán Cortés” (t. II, año XXXI, núm. 10815, 22 de
II”(c. IL, año XXXI, núm. 10846, 22
y 5) y “La condesa Pardo Bazán y Hernán Cortés. Bazán
base.// Emilia Pardo
abril de 1947, pp. 4 y 15). Utilizo estas dos últimas como texto HotelParís, ubicado enla calle Alcalá, en la capital
madrileña, es uno de los más populares de
a, dramaturgay perio- wm iones.// La Calle del Arenal
(1851-1921) nació en La Coruña y murió en Madrid, España. Escritor por su activismo España. Fue construido en 1865, con cincoplantas y 120 habitac . De hecho,se convierte
introdu ctora del natural ismo a España. Fue célebre histórico de Madrid
dista. Se le considera la En 1906llegó es una delas arterias más importantes del centro
Bibliote ca de la Mujer (1892). madrileño, al conectar la Puerta del Sol
feminista, que manifestó al fundar la revista La Madrid y la primera en unade las vías principales del entramado urbano
literatu ra del Ateneo de Calle de San Ber-
Mayor.// La
a ser la primera mujer en presidir la Sección de con la Plaza de Isabel II y continuar paralela, o casi, a la Calle
la Universidad Central de Madrid, pero fue del santo Bernardo de Claraval, y
en ocupar una cátedra de literaturas neolatinas en
a de la Lengua (1889, nardo es una conocida vía madrileña, que lleva el nombre
rechazada en tres ocasiones para ingresar a la Real Academia Español
do y acaba en la
quebaja desdela glorieta de Ruiz Giménez, también llamada de San Bernar
La revolución y la
za (1887), sidad y en el de Palacio.
1892 y 1912) Escribió, entre otros libros: La madre naturale Plaza de Santo Domingo,está incluida en el Distrito de Univer
Nuevo teatro crítico (1891-1892), en Madrid, España. Actor
novela en Rusia (1887), Insolación (1889), Morraña (1889), Ruperto Chapí Lorente (1851-1909) nació en Alicante y murió . Fundóla Sociedad
ra (1906), La literaturafrancesa mo- Conserv atorio de Madrid
Polémicasy estudios literarios (1892), Lecciones de literatu y cantante de zarzuel as. Realizó estudio s en el
Elpaís
zarzuelas: La tempestad (1882),
derna (1910), entre otros. - General de Autores y Compositores. Es autor delas
una vez de improviso a Madrid (1891), Circe (1902) y La chica del
En Excélsior (1932) añadió: “Procedente de Portugal, llegué del abanico (1885), Los nuestros (1890), El rey que rabió
N

motivo, y los periódic os”.// el 24 de febrero de 1911, el periódico madri-


quésé yo con qué maestro (1903), entre otras.
tico mexicano don Balvino en BuenosAires, Argenti-
José López Silva (1861-1925) nació en Madrid, España y murió La chavala (1898), Los
leño ABC anunció: “Se encuentra en Madrid el poeta y diplomá
a

o de su país en Portuga l”. Sin firma, “Ecosy noticias de sociedad, ABC, v. 7, y poeta. Es autor de las obras teatrale s y zarzuel as:
Dávalos ministr na. Dramaturgo
ed. 7 (24 defebrero de 1911), p. 5.

232
234 Bausino DávaLos
DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO 235

Ni Beethoven, ni Liszt ni Wagner, tuvieron seguramente


una manifestación de —OBh,no; nada de eso. Metiene en ojeriza.
duelo semejante a la que yo presenciaba aquella tarde.
Qué cierto debe de ser —Tanto mejor —repuse yo—. Trataré de reconciliarlos.
quelo que más vale en la vidaes la impresión, pasajera
quesea, quese procura Ya mesabía yo de memoria, porla chismografía de Madrid, cuál fuese el
al solaz de las masas. Por mi parte, yo no sabía que
hubiese muerto Chapí, caso. Doña Emilia, según se contaba, había dicho alguna vez, refiriéndose a
pues en doso tres días no había visto periódicos, desca
nso de que a menudo DeVal, esto que a la memoria meviene o cosa parecida:
me satisfago, recodando el consejo de Augusto Comte
, quien insinuaba no —Es el armiño de la honestidad, sin la más leve mancha de inteligencia.
divagar la imaginación con diversidad de noticias. ¿Cuá
ndo aparecerá el emi- El motivo de tal mote, lo supe por el mismo Miguel Mariano de Val, mas
nentefacultativo que caracterice las enfermedades ocasi
onadas porla continua no es de desembucharlo.
lectura de los diarios?...
l Cuandollegamos a la morada de doña Emilia habían corrido más detres
Hube, pues, de detenerme mientras pasaba el cortejo
fúnebre. Pero entre cuartos de la hora fijada. Díjomeal recibirnos:
tanto tropecé con Miguel Mariano de Val. Fue un hallaz
go. —¿Quéle pasa a usted? ¡Cuánto retardo!
—¿Qué hace usted por aquí?
—Voy a visitar a doña Emilia. Acompáñeme usted —le —Elentierro de Chapí, señora. Mefue imposible pasar desde antes de las
dije. tres hasta estos momentos.
—¡Abh,ya! Usted está viendo lo que somos en España. Mientras vivimos,
buenos mozos (1899) y Elalma delpueblo (1905), j todos nos desdeñan o censuran. Pero basta morir para ser un genio. ¿Quién
además de los libros de poesía: Chulapertas
(1898), De rompe y rasga (1898) y La musa del
arroyo (1911). La revoltosa (1897), escrita era Chapí?... ¡Un vil zarzuelista!...
en colaboración con Carlos Fernández Shaw
(1865-1911) , se estrenó en el Teatro Apolo
con un éxito clamoroso. La partitura corrió a cargo
de Ruperto Chapí.// Ricardo dela Vega —¡Bravo! —díjele yo—. Debemos acordarnos de Larra: “muérete y
(1893-1910) nació y murió en Madrid, España.
Periodista y dramaturgo. Cultivó el sainete ya verás”. o
y la zarzuela, entre las que destacan: De Getafe
alparaíso o Lafamilia del tío Mahoma (1883),
La abuela (1884), Pepa lafrescachona o El colegial
desenvuelto (1886) y La niña del estanquero Ocupaba doña Emilia el piso principal de la casa (de su propiedad, según
(1897).1/ Miguel Ramos Carrión (1848-191 5) nació en Zamora y murió en Madrid, España. entiendo), a cuya sala se entraba al terminar la primeraescalera, a la izquierda,
Dramaturgo y periodista, Fundóel periódico La Disciplina,
poema “El seminarista de los ojos negros”. Además, Ganó famaliteraria gracias a su Notéal llegar allí un magnífico tapiz mural que representaba la Danza dela
es autor de las zarzuelas: Un sarao yuna
soirée (1866), La viuda del zurrador
(1874), Agua, azucarillos y aguardiente (1897) Muerte.
mitad (1908). Con Ruperto Chapí musicalizó: y Mi cara
La tempestad (1882) y La bruja (1887), entre —¡Qué magnífico gobelino acabo de ver en el vestíbulo, doña Emila!
otras zarzuelas.// Carlos Fernández Shaw
(1865-1911) nació en Cádiz y murió en Madrid,
España. Dramaturgo, poeta y periodista. Autor
de los libros: Poesías (1883), Tardes de abril —Ah,ya. Pronto verá cuánto provecho le saco en la novela que estoy
y majo (1887) y No somos nadie (1909). Además, con
música de Ruperto ChapÍ, escribió; El escribiendo. Para ello lo tengoallí.
gatito negro (1900), El alma delpueblo (1905) y
Margarita la tornera (1908).
Mariano Miguel de Val (1875-1912) nació y Poco tiempo después me envió la condesa una novela suya, cuyo título
a

murió en Madrid, España. Poeta y escritor,


Fuesecretario y director del Ateneo Artístico Científico
y Literario de Madrid,director de la no recuerdo; mas como la recibí en momentos de traslado, no sólo nola leí,
revista Áteneo y del Diario de Avisos de Zaragoza,
editor de la Biblioteca delAteneo y fundador
y secretario de la Academia de la Poesía. Autor deloslibros sino que se me extravió como tantas cosas que se nos pierden en los viajes
(1905), Policromtas
Ensayo (1896), Edad Dorada
(1905), Romancero de los sitios de Zaragoza (1908),
Tentativas dramáticas precipitados. Pienso que en ese libro sería donde esté aprovechado con la po-
de doña Emilia Pardo Bazán (1907) y Cancionero
de los amantes de Teruel (1907), entre otros. derosa imaginación de tan eminenteescritora, todo lo fantástico y sugestivo
Destacó por la promoción que le dio ala poesía latinoamericana en España. Balbino
le debe la mediación, alentada por Amado Nervo, para Dávalos
la edición madrileña de Las ofrendas del tapiz de marras.
(1909), en la tipografía de la Revista de Archivos. Además,
el Ateneo de Madrid, en la que Dávalos leyó varios organizó unavelada literaria en Mi amistad,si así puedo llamarla, con la condesa de Pardo Bazán, no es de
de sus poemas, y reprodujo una noticia
del evento. Deigual forma, Miguel de Val ayudó para
que se acreditara el nombramiento de extrañarse: databa de bien lejos, quiero decir, de muchos años antes de cono-
Dávalos como miembro de la Academia Mexicanade
otorgara la Medalla Alfonso XIII
la Lengua, y que la Real Academia le cerla yo personalmentey de queella hubiese llegadoa oír de mí ni mi nombre.
(1909).
Desdela juventud éranmesus novelas de grande esparcimiento y como duran-
DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO 231
236 Bausino DÁVALOS

Ese folleto, que debió más adecuadamente llamarse La interpretación de


te el primer año que pasé en México (1884) como estudiante preparatoriano,
Horacio por don Joaquín D. Casasús, o algo porelestilo, no lo repartí sino
llegó a mi conocimiento La cuestión palpitante, precisamente en días en que
a pocos amigos y entre los miembros del Congreso Panamericano, reunido
yo mepasaba las horas leyendo con avidez las obras de Zolá y, de preferencia,
entonces en México, y del que me acontecía ser uno delos secretarios.!* Pero
las de Alfonso Dudet, aquel libro de doña Emilia, novísimo entonces, se me
don Telésforo García,'! otro de mis viejos desaparecidos amigos, se apresuró a
convirtió en la biblia del arte.”
enviarlo a España,sin omitir a ningunodelos escritores peninsulares mencio-
Miingenua admiración por la autora iba creciendo a cada páginareciente
nadosen él. De ahí la bondadosa estimación con que me vi honrado después
quedeella leía y aunque en el curso de los años y más sesuda madurez del
porpersonas de tanta eminencia como doña Emilia, Menéndez Pelayo, Una-
juicio hubo de alcanzar límite, nunca se me ha rebajado de nivel. De suerte
muno, Cejador y Frauca,!? y varios más a quienes individualmente aludieran
queal escribir una cosa que titulé con muy poco tino Ensayo de crítica literaria
mis loas, que porinsignificantes que fuesen, sonaban con macizasinceridad.
y que publiqué en folleto en 1891, al mencionarencierto lugar el nombre de
Pero en virtud del reducido espacio de que hoy se dispone en estas colum-
la Pardo Bazán, añadí esta nota:*
nas, porla escasez de papel, interrumpo aquí mirelato para completarlo en
próxima ocasión.'?
Los numerososplagios que Francisco A. de Icaza ha encontrado en las obras de
doña Emilia? no privan a ésta en nada, a mi modo dever, de sus raras cualida-
des de noveladora y de crítica, ni menos aún de sus grandes méritos de hablista. 10 Balbino Dávalos participó en la Segunda Conferencia Panamericana, efectuada en la Ciu-
dad de México en 1900, comosecretario de la mesa de Derechos de Autor y Propiedad
Este es punto (el único quizá) en que no hemos podido Icaza y yo ponernos de Intelectual. Además deél, estuvieron presentes en la organización, “lo más granado de “los
acuerdo, pues conviniendo en que mi buen amigo,el brillante autor de Examen científicos porfiristas”. El gabinete de Porfirio Díaz tenía la enmienda de solucionar los pro-
blemas limítrofes en Latinoamérica, en ayuda a la agenda política de Estados Unidos. (Cf
de críticos, está en mejores condiciones que yo para juzgar sobre el asunto, insisto
Irzel Magaña Ocaña, Margarita Silva Hernández y Javier Torres Medina, “II Conferencia
en creer a la señora Pardo Bazán una elegantísima escritora; y en cuanto a sus Panamericana (México, 1901-1902)”,loc., cit., pp. 54-55). Enla clausura del evento Dávalos
plagios, supongo que habráincurrido en ellos por esa indolencia frecuente en los leyó el discurso Los grandes poetas norteamericanos, del queexisten dos versiones: Los grandes
poetas angloamericanos (México, Tipografía de La Oficina Impresora del Timbre, 1901. 15
autores de más nota quelos lleva a apropiarse pasajes o ideas ajenas que, quizá pp.) y “Los grandes poetas norteamericanos” (en Revista Moderna, vol. IV, año IV, núm. 21,
con un ligero esfuerzo, hubiera podido desdeñar requiriendo de su propia inven- 12 quincena de noviembre de 1901, pp. 329-338.)
3 Telésforo García (1844-1918). Político y periodista. Fundador, propietario y director de El
tiva cosa probablemente superior.
Centinela Español, después llamado La Libertad (1874-1884). Colaboró en periódicosy folle-
tos como Política científica y política metafisica (1887) y Don Gabino Barreda y la integración
de la nacionalidad mexicana (1901).
trad. de 12 Sobre Marcelino Menéndez Pelayo, vid. supra nota 51, del artículo “Como fui académico”
7 Balbino Dávalos tradujo de Emile Zolá: “Notable discurso de Zolá en Londres”, de esta edición.// Miguel de Unamuno y Jugo (1864-1916) nació en Bilbao y murió en
Emile Zolá, en El Universal, t. X, núm. 132 (12 de octubre de 1893), pp. 1 y 4; y, “No- Salamanca, España. Escritor y filósofo español. Fue profesor y rector de la Universidad de
table discurso de Zolá en Londres”, El Universal, t. X, núm. 133 (13 de octubre de 1893), Salamanca (1901-1914). De su extensa obra, sobresalen: En torno al casticismo (1895), Vida
pp-1y4. de don Quijote y Sancho (1905), Por tierras de Portugaly España (1911), Delsentimiento trá-
Se refiere a Ensayo de Crítica Literaria. Algunas odas de Q. Horacio Flaco traducidas en verso gico de la vida (1913) y La agonía del cristianismo (1925). En el FBD se conserva unacarta de
castellano porJoaquín D. Casasús. México, La Europea, 1901. 103 pp. Al respecto vid, supra Unamunodirigida a Balbino Dávalos (caja 4, exp. 15, £. 4/1. Julio Cejador y Frauca (1864-
pp. XX, XL,22 y 24, de esta edición. 1927). Filólogo y crítico literario. Fue un gran frascólogo,lexicógrafoy lexicólogo, y publicó
Francisco Asís de Icaza (1863-1925) nació en la Ciudad de México y murió en Madrid, Espa-
w

grandes compilaciones de fraseología y léxico medieval y áureo. También elaboró estimables


ña. Poeta, ensayista y diplomático. Ministro de México en Alemania y en España. Fue miem- .ediciones anotadas del Arcipreste de Hita, Lazarillo de Tormes, La Celestina, Mateo Alemán,
bro correspondiente de la Academia Mexicana, de la Española, de la Historia y de la de Bellas Los sueños de Quevedo, El Criticón de Baltasar Gracián y otros clásicos. Entre sus obras
Artes. Autor de los ensayos Examen de críticos (1894), Novelas ejemplares de Cervantes (1901), más conocidas figuran: El Tesoro de la lengua castellana (1908-1914), La lengua de Cervantes
Diccionario autobiográfico de conquistadoresypobladores de la Nueva España (1923) y Lope de (1905-1906) e Historia de la lenguay literatura castellanas (1915-1920).
Vega. Sus amores y sus odios y otros estudios (1925). Sostuvo un copioso intercambio epistolar 1 Este último párrafo no aparece en Excélsior (1932).
con Balbino Dávalos, a quien presentó en varios círculos literarios y culturales de Madrid.
238 Bausino DivaLos
DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO 239

1
—Enparte alguna que yo sepa. Pero en España somosdel temple queya
dije: para los grandes, el olvido; para los insignificantes, la gloria. Ya usted lo

COIEACANDERA
Continuando mi interrumpidorelato del último viernes, comenzaré en mor-
ve... ¡Chapí!
disco de algunailación, expresando innecesariamente de paso que mi com-
De Val, entretanto, oía sonriente y reservado.
patriota cordial, amigo y ya desde entonces compañero académico, Francisc
o Despuésdeotras referencias y pareceres que me abstengo de recontar por
A.de Icaza,'* no dejó de expresarme alguna vez cierto resentimiento por mi recelo de fantasearlas (¡tanto tiempo ha pasado ya!), prosiguió doña Emilia
defensa de la Pardo Bazán, pero tan leve fue que para nada afectó nuestro diciéndonos que había estado recientemente, no sólo leyendo, sino escudri-
mutuo cariño y como remate póstumo en mifavor, quisola incomprensible ñandolas cartas de relaciónde Cortés, quien la maravillaba por la sobriedady
fatalidad, que años más tarde fuese a mí a quien se le encomendarael doliente magnético encanto dela narración, reveladoras de un carácter excepcional, y
deber de hacerel panegírico de Icaza, cuandose solemnizóla revelación de su la impelían con vivísima fuerza a escribir una “Vida de Hernán Cortés”, pero
busto en el paraninfo de la Universidad Nacional. que para tan vehemente propósito carecía de documentación satisfactoria,'6
Tal antecedente de admiración por doña Emilia me allanó, cuando
la co- —Ydeseo que me informe usted, si han encontrado otras cartas de rela-
nocí personalmente, la fastidiosa secuela de requisitos que exige el formulismo ción, pues faltan. Y quizás muchas... eso salta a la vista. O bien, qué rumbos
social para aproximarse a tan enaltecidos personajes. Por lo demás, en la abun- seguir para ir con ellas y otros conocimiento análogos y usted mevaa facilitar
dancia de ellos, con quien traté frecuentemente en Europa, pude observar todoeso.
quelas que másvalían, ora fuese por su vieja alcurnia, eran los más sencillos, —¡Ay doña, Emilia! ¡A qué santo menos capaz de milagros recurre usted!
francos y cordiales. Quefalten cartas, es incuestionable; las propias referencias del mismo quelas
Emprendida la conversación, comotodasellas, sobre tópicos más o menos escribió lo confirman; que entre los millares de documentos de Simancas y
banales, cupo sin embargo en ella algo de mayor importancia si se quiere,
sepa Dios qué otros,'” muchos archivos se esconden las que no hayan perecido
de menortrivialidad. sin dejarnos ni polvo, cabe también en lo posible; pero que yo la ilustre a usted
Depronto, con su habitual vehemencia, dijomela escritora: en materia tan delicada, es completamente ilusorio. Comienzo por declararle
—¿Por quésois tan ingratos los mexicanos que no le habéis erigido un que de todo cuantohe leído de Historia, por curiosidad o entretenimiento, no
monumento a Cortés? se me han arraigado nunca ningunas convicciones, sino firmes dudas. Con-
—Condesa —le contesté— en México, las opiniones con respecto al con- sidero más reales y verdaderas las novelas de usted, que todas las historias y
quistador, son muydivergentes: ni faltan quienes le admiren, ni escasean quie- relatos habidos y por haber, comolos de César o Hernán Cortés. En suma:soy
nes lo abominen... Por lo demás, ¿en qué lugar de Españase le ha consagrado un escéptico de la Historia.
un monumento?
—¡Ya, ya! Alumnodela escuela de Raleigh...!*
Mipregunta, recuérdolo muy bien, no me nació inspirada porel instinto
de contradecirle ni menos de contrariarla: fue una mera salida de ingenua
curiosidad. Y así lo entendió ella seguramente, pues repuso: 16 Emilia Pardo Bazán escribió la biografía novelada Fernando Cortés (1914), uno de los pri-
meros pobladores españoles que se aposentó en la Nueva España, junto con Hernán Cortés.
1 El Archivo General de Simancas fue el primer Archivo General de la Corona de Castilla.
1 A partir de aquí: Balbino Dávalos, “La condesa Pardo Bazán y Hernán Cortés. Creado el 16 de septiembre de 1540 cuando se emitió la primera orden de envío de docu-
II”, en Excél- .mentación al Castillo de Simancas.
sior, (t. II, año XXXI, núm. 10846, 22 de abril de 1947, pp- 4 y 15).
15 En £ 1932 suprimió: “Continuando mi interrumpido relato del
* Walter Raleigh (1554-1616) nació en Devonshire y murió en Londres. Inglaterra. Político,
último viernes, comenzaré marino e historiador. Concibió el proyecto de colonizar América del Norte; fundando en
en mordisco de alguna ilación, expresando innecesariamente de paso que
mi compatriota 1584 la colonia de Virginia; contribuyó a la derrota de la Armada Invencible española; y
cordial, amigo y ya desde entonces compañero académico,Francisco A. de Icaza”.
luchó pordevolverle el trono al rey de Portugal (1589). Tras la llegada al trono de Jacobo 1 de
240 Bauino DAvaLOS DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO 241

—Ymuyferviente... Cada vez que he visitado la Torre de Londres," le indiscreción de mi amigo DeVal y fui así, pasajeramente,el héroe del día entre
heelevado mis preces en el mismo calabozo en que estuvo y donde dicen que los malquerientes de doña Emilia, que no eran pocos. Y muy difamado,a la
destruyó el manuscrito de su Historia del mundo. Pero vea usted: ahora se me vez, en las adulteraciones aplicadas a miinsignificante contestación.
ocurre cómo puedoservirla eficazmente. Voy a escribir a dos de mis mejores Con motivo de una lectura que se me invitó a dar en el Ateneo, volví a
amigos en México, que tendrán a gran honra complacerla a usted en lo mucho tropezar con la condesa, acompañada por Blanca delos Rios,” entrela concu-
que pueden. El uno le proporcionará datos auténticos y preciosos sobre cuan- rrencia de aquella velada. Yo, de bracero con el pseudomarqués de Bradomín,
to usted le pregunte; el otro, que es persona acaudalada y de una generosidad o sea Valle-Inclán,” viejo amigo mío desde México, nos detuvimos a conversar
liberal y noble, obsequiará a usted con sólo que yo lo sugiera, con todo los conellas. Y tornóla escritora a hablar de sus intentosliterarios relativos a Her-
libros que le sean menester. nán Cortés. Cuando de las señoras nos despedimos, díjome aquél “buen don
—¿Quiénes son ellos? —prorrumpió la condesa, gratamente alborozada. Ramón”, con su habitual exaltación de momentos:
—EIhistoriador se llama don Luis González Obregón, amigable camara- —;¡Pero qué se imaginaesta... mujer! Escribir acerca de Cortés, ella, que
da mío desde nuestra primera juventud; el otro, el amillionado,inteligentísi- no ha estado en México,ni sabe cosa alguna de allá... Yo soy quien va a escribir
mo y muyilustrado, a la vez que el más íntimo de mis amigos, es el coronel, ese libro.
don Manuel González,” hijo de un ex Presidente de México y sin parentesco Y así fue, Valle Inclán escribió su libro, que dícenme, pues no lo conozco,
alguno con Luis, como pudiera parecerle a usted por la similitud de apellidos. que más que todo, es una especie de sinfonía psicológica. Doña Emilia em-

as
Deellos obtendrá usted cuanto quisiere. prendió también el suyo, mas a lo que parece,la muerte le impidió terminarlo.
Interrumpo este diálogo que me va pareciendo con aspecto de folletín. Por cuanto a las murmuracionesrelativas a la ingratitud que nos suponía
Básteme confesar que sinceramente no recuerdo si cumplí con mi promesa; para el famoso conquistador,si llegó a saberlas, nada le importarían. Eran tan-
pero haya sido yo o ella quien lo promoviese, obtuvo doña Emilia cuanto tas las anecdotillas vanamente malintencionadas... Vaya una que se me viene
pretendía: libros importantes enviados por Manuel; él mismo me lo expresó a la memoria:
más de una vez, y abundantes informaciones de Luis, quien también me lo Hubocierta ocasión en el Ateneo una sesión destinada a hombressolos.
hizo saber. Llegó doña Emilia y el ujier la detuvo diciendo:
Días después resentí el desasosiego de saber que mirespuestarelativa al —Noestá permitida la entrada a señoras.
monumento de Cortés había circulado, más o menos descortésmente desfigu- —Nosoy señora —exclamó la novelista, quizás con significancia análoga
rada, comosiempre acontece, porlos corrillos literarios de Madrid, inevitable a las palabras de madame Satel cuando le dijeron que Napoleón no podía
recibirla porque estaba en el baño—,?el genio no tiene sexo.
Inglaterra, en 1603, fue acusado detraición y nuevamente encarcelado hasta 1616. Autor de
Historia del mundo (1614) y Descripción de la Guyana (1751), entre otros estudios. 21 Blanca de los Ríos (1862-1956) nació en Madrid y murió en Sevilla, España. Escritora,
19 La Torre de Londres es conocida como“la fortaleza de la reina de Inglaterra”. Comenzó a poetay pintora. Sus letras han sido vinculadas con los orígenes modernosdel feminismo en
ser construida en el año 1078, por orden de Guillermo el Conquistador. Actualmente está España. Es autora de los libros Losfunerales del César (1880), Esperanzas y recuerdos (1881)
situada en el centro de un complejo de diversos edificiosal lado del río Támesis. El complejo y (1912), El romancero de Don Jaime El Conquistador (1886), Los diablos azules (1902), La
hasido utilizado como fortaleza, armería, almacén del tesoro, palacio, palacio de detención, Rondeña (cuentos Andaluces) (1902), El Salvador (cuentos varios) (1902) y El tesoro de Sorbas
observatorio,refugio y prisión, especialmente para prisioneros de “clase alta”. La reina Isabel (1914), entre otros. Existe una carta de Blanca de los Ríosdirigida a Dávalos, en el FBD (caja
I estuvo prisionera aquí duranteel reinado de su hermana María; pero la última vez que la - 4, exp. 65, f. 2).
Torrese utilizó comoprisión fue durante la Segunda Guerra Mundial para Rudolf Hess. 22 Sobre Ramóndel Valle Inclán vid, supra nota 7 del artículo “El misterio de los once pesos”,
22 Sobre Luis González Obregón,vid. supra nota 12 del artículo “El misterio de los once pesos”, de esta edición.
de esta edición.// Sobre Manuel González Horns vid. supra nota 9 del artículo “Cómo fui 23 Madamede Staél [Anne-Louise Germaine Necker] (1766-1817) nació y murió en París, Fran-
académico”, de esta edición. cia. Escritora. Durante la Revolución Francesa tomaparte activa, apoyando a Talleyrand, pero
242 Bauino DávaLos

esBRISAS AITORCIRIAARAN
El portero,si la anécdotaes cierta, tuvo la ocurrencia de contestar:
—Yalo sé, pero no hay paso.
Y contábase que en vida don Castelar, llamábasele a él “Doña Emilia” y a GAMBOA, EMBAJADOR,
la Pardo Bazán, “Don Emilio”...?*
Y MENÉNDEZPELAYO,
¡Meras habladurías de Madrid!
BIBLIOTECARIO!

ue en Madrid y en alguno de los primeros meses de 1913. Más de veinte


Eto ha. Triste y menguada prerrogativa la de volver la mirada del recuer-
do. Siquiera sea cautelosamente, a inocuas visiones de un lejano pasado.
Hallábase allá Federico Gamboa,jerarquizado a la categoría de embajador
especial para correspondera la misión de Polavieja.? Una de esas oficiales y
muy debidas, cuando no desastrosas, cortesías internacionales... también, cada
día, más del pasado.
En cuanto a mí, cruzaba por Madrid accidentalmente, conduciendo a mi
hijo, próximas a terminar sus vacaciones, al Colegio La Chantelaine, de Gi-

1 Conozco dos versiones de esta pieza, todas firmadas con el nombre de Balbino Dávalos y
publicadas en Excélsior. “Una curiosidad frustrada de Menéndez Pelayo”(t. VI, año XVIII,
24 de noviembre de 1934, pp. 5 y 9); y una segunda publicada en dos partes: “Gamboa,
tras la caída de la monarquía, viaja a Suiza (1792). En 1797 regresa a París, fascinada por la embajador contra Menéndez Pelayo” (t. II, año XXI, núm. 10846, 22 de abril de 1947, pp.
figura de Napoleón Bonaparte, quien se siente receloso ante una mujer dedicada a la política, 4 y 15) y “Gamboa embajador, y Menéndez Pelayo, bibliotecario” (t. III, año XXXI, núm.
queparticipa en intrigas palaciegas y ante la que se evidencia su escasa elocuencia. Al situarse 10856, 2 de mayo de 1947, p. 4). Utilizo esta dos últimas comotexto base, y el título de la
además su amante Benjamin Constant en la oposición, Napoleón insta a Madamede Staél a segunda para rotular la pieza.// Sobre Federico Gamboa vid. supra nota 11 del artículo “En
alejarse de París (1803). Fue autora de Delphine (1798), Corrine (1808) y Alemania (1810). memoria de Luis Ricoy”, de esta edición; y sobre Marcelino Menéndez Pelayo vid. supra nota
4 Emilio Castelar (1832-1899) nació en Cádiz y murió en Murcia, España. Escritor, periodista 51 del artículo “Cómo fui académico”, de esta edición.
y político. Fue activista político del Partido Democrático de España, y fundadordel perió- 2 Camilo García de Polavieja (1838-1914). Militar, político y diplomático español. Ingresó en
dico La Democracia (1864). Conspiró contra Isabel II y tuvo que exilarse a Francia, donde - el Ejército en 1858, destacando en la guerra de África y enla guerra de Cuba (1868-1878).
permaneció hasta la revolución de septiembre (1868). Vuelto a España hizo proselitismo en Más tarde lucharía en la Tercera Guerra Carlista en Cataluña. Fue Ministro de Guerra en
favor de la república. Alcanzó la presidencia del Poder Ejecutivo de la Primera República el gobierno de Francisco Silvela (1899). En 1904 fue nombradojefe del Estado Mayor por
Española (1873-1874). Escribió entre otros libros: Lucano: su vida, su genio, supoema (1854), Alfonso XIII, y en 1906presidente del Consejo Supremo de Marina y Guerra. Fue miembro
Ernesto (1855), Alfonso el Sabio (1856) y Lafórmula delprogreso (1857). de la Real Academiadela Historia.

243
Pr
DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO 245

INEA ARE ZAINTE MNCARINO RAR


244 Baugino DAvaLos

no tardé en estar
os los hijos de Rafael ¿Fue ese mismo día o al siguiente? No lo recuerdo: pero
nebra, dondea la sazón hallábanse igualmente de pupil ro inolvidable y caballeroso
departiendo conellos en el palacete de aquel nuest
Reyes Spíndola,? Roberto y Octavio. para gratuito y fastuoso
París,* al costado amigo don Telésforo García,* cedido por su dueño
Cúpomela suerte de hallarmea la puerta del Hotel de
a del Sol, cuando pasaban albergue de nuestra fortuita y transitoria embajada.
de la calle de Alcalá y fronterizo a la plaza dela Puert Sin la menor conexión conella, y libre por ende de oficia
lescas monsergas,
no sería mi alborozo
numerosos carruajes de la corte en comitiva real. Cuál triotas como copartícipe
que delas vistosas ca- cúpomela grata suerte de acompañar a mis compa
al distinguir en ellos a la corta distancia de media calle, alguna o algunas de ellas
ares y queridas comolas de de correrías más amenas o menos engorrosas. Y de
rrozas me separaba, fisonomías tan para mí famili
y otras que presto bame pretendo esta vez hacer memoria.
Federico Gamboay Francisco Javier Glaxiola,*y otras acaso O por inclusión de
García Castañeda, Gon- Acaeció cierta bien avanzada mañana, sea por
identificando: Alfredo Barrón, Agustín del Río, Paco a la Biblioteca Nacional.? Mucho
especialmente españoles, de programa, que fuimosen excursión devisita
zalo del Castillo Negrete y qué sé yo quiénes más. latría porlos libros,
acertó a verme simultánea- mepicaba la curiosidad tal visita, ya que, a pesar de miido
entre mis relaciones en la Villa del Oso.” Gamboa curioseos por Madrid. El
insignificancia de curioso jamás me habían conducido allí mis precedentes
mente que lo descubríayo, a pesar de mi individual nencias, lo que más
me seña de reconocimiento Museo del Prado había sido,'? durante mis previas perma
emboscado entre otros numerosos mirones; hízo
nificó: “Ahora nos me habíaseducido... y quizás la Bombilla.”
y saludo, que al tropezar con el mío, íntimamente nossig Fuimos. Don Marcelino (su director) nos recibi
ó con toda la noble y
Alcalá hasta perderme
vemos”,y prosiguió el desfile de coches por la vía de rado carácter. Condújo-
, ya que en ese momento amansedumbrada bonhomiepeculiarísima de su acend
de vista, tras la aturbonada muchedumbre, sin atinar s delibros, mostrándonos
an ni a dónde dirigieran. nos apaciblemente por diversos salones amurallado
todo ello era no novedad para mí, ni por qué pasab osas regalías bibliográficas,
incunables, vetustos infolios, vejancones o noved
uier rato de ocio, diérase a
etcétera, etcétera. Ojalá que Gamboa, en cualq
del artículo “El misterio de los once pesos”,
Sobre Rafael Reyes Espíndola vid. supra nota 8
A]

de esta edición. Cor-


Sobre Hotel París vid. supra nota3 del artículo “La condesa de Pardo Bazán y Hernán
ES

artículo “La condesa de Pardo Bazán y Hernán


tés”, de esta edición.
nació en Sinaloa y murió en el Estado 8 Sobre Telésforo García vid. supra nota 11 del
5 Franci sco Javier Gaxiola Castillo Negrete (1870-1933) Toluca, Cortés”, de esta edición. .
de México. Abogado, historiador y polític
o. Fundóla hoja de combate El Clarín, en Nacional de Madrid está situada en el número
ElgeneralAntonio
. Publicó los libros 2 Fundadapor Felipe V en 1712, la Biblioteca
y colaboró en La Bohemia Sinaloense y El Partido Liberal edificio con el Museo Arqueológico
(1899) . Miembrode la Academia Mexicana 20 del Paseo de Recoletos de Madrid, compartiendo depositario del patrimonio
Rosales (1894) y Gobernantes del estado de México Nacional. Es la principal biblioteca españo
la, siendo el centro
mía durante el gobierno de Emilio con un fondobibliográfico de 17 millones
de Jurisprudencia y Legislación. Fue secretario de Econo bibliográfico español. Actualmente (2005) cuenta
Portes Gil. a sede en Alcalá de Henares.
de la Asociación Cultural de documentos, y tiene además una segund
6 Agustín del Río Cisneros. Escritor y político.
Fue secretario asesor n-Bornemisza y el Museo ReinaSofía, formael
(1922-1936) de José Antonio Primo de Rive- 10 Museodel Prado. Junto con el Museo Thysse
las Obras comple tas de todo el mundo.Estaárea se enriquece con
Hispano Americana. Editó tes políticas
, África y las corrien Triángulo del Arte, meca de numerosos turistas
ra. Además, escribió: José Antonio y la Nueva Sociedad (1964) o y la Revolución otras instituciones cercanas: el Museo Arqueo
lógico Nacional, el Museo Nacional de Artes

contemporáneas (1967), Elpensamiento de José Antoni


o (1971)y José Antoni doy otros pequeños museos. Fue
r y político. Participó en distintos Decorativas,la Real Academia de Bellas Artes de San Fernan de Floridablanca y valido del
Nacional (1974).11 Gonzalo del Castillo Negrete. Milita incorporación de anuncios lu- concebido inicialmente por José Moñino y Redondo,
conde
organismos de saneamiento del Distrito Federal. Propu
so la proyecto arquitectónico dela actual
a 1917se encarg ó de la limpieza de las colonias rey Carlos III, como Gabinete de Historia Natural. El
e los años de 1912
minosos en 1911, y durant
XXVI Legislatura. pinacoteca fue aprobado por Carlos III en 1786.
Condesa, Romay Juárez. Fue diputado porJal isco en la avenida Sevilla, en la zona del Puente de los
Villa del Oso y el Madroño, debido a 1 El Parque de La Bombilla está ubicado sobre la
7 La capital de España , Madrid , tambi én es llamad a la
Franceses, entre la vía del ferrocarril y la casa de Campo enlos antiguosviveros municipales,
la villa el fuero de Madrid , por el que tiene derecho a 100 mil metros cuadrados. His-
que Alfonso VIII, en 1202, otorgóa
cia, fijació n de impuestos y nombra- en Madrid. Se trata de unaextensión de aproximadamente
Concejo fijo de fecha y lugar, con administración dejusti antes, pubs,cafés y bares, dondese citan
el pendón de la villa: un oso pardo rampante tóricamente, a sus alrededores se han ubicado restaur .
gobier no local diseña
mientos de cargos. Así, el
ño. diversas personalidades de la sociedad madrileña.
en campode plata, apoyado en un madro
246 Bausino DivaLos
DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO 247

recordarla ocasión ya para mí tan borrosa deesavisita, y nos regalara con una
Ya de retirada,al ir bajando la escalinata, Federico Gamboa,de
excelente reconstrucción su pintoresca plumade novelista. bracero
silenciosamente conmigo, y como sacudiéndose de unareflexión que
Mostróse don Marcelino, en esa vez, a lo que sentí y recuerd le mo-
o, en una lestara, díjome de pronto:
especie de desconcierto que yo no le conocía. ¿Preocupación de moment
o? —Pero ¿has visto cuán tartamudo es don Marcelino...?
¿Aturdimiento de sabio, eminentísimo, pero modesto, ante persona
s que le —Sí —recuerdo que yo repuse—. Con frecuenciale tartamudea la len-
llegaban revestidas de preeminencia exótica? De todos cuantos íbamos, única-
gua; pero nunca la inteligencia.
mente yo había estado antes relacionado con él personalmente, ¿y qué
podía Gamboapodrárecordarlo,si a bien lo tiene. (O él por entonces lo consig-
yo significarle en aquella agrupación irruptiva, oficialmenteilustre? El hecho
nó con fidelidad en su Diario.)
es que antójase, aunque cortés, ingenuamente atolondrado.
Uno o dos días después, cerca del Ideal Room por Alcalá y frente a la
Y vino momento,ya fuese por alguna alusiva palabra o por mera
ociosi- calle de Sevilla!* de entonces, tropecé con don Marcelino, a quien siempre
dad mía, en que se me ocurrió preguntarle:
que ello solíame suceder saludábalo al paso con urbano acatamiento, sin
—Dígame, don Marcelino... ¿Qué por casualidad, no ha encontrado us-
abordarlo impertinentemente jamás. Pero esta ocasión fue él quien me de-
ted algún antecedente literario al soneto de Blanco White que incluyó usted
tuvo, diciéndome:
en sus Heterodoxos?”?
$ —-Oigausted, encomendéa misecretario (posiblemente,a lo que recuer-
—;¡No! —merecalcó con viveza— siemprelo hetenido pororiginal.
do, Pujol) que buscara en Gracián el pasaje de que mehabló usted y no hasido
—Pues yo no —meatreví, sin la menorreflexión, a decirle—. Su
pasaje posible encontrarlo... ¿Dónde a lo que usted recuerda, podría hallarse?...
de Gracián'? me ha hecho sospechar que fuera el motivo de la inspiración...
—Meencantaría complacerlo... Paréceme que es muyal principio: en las
—¿Dónde, dómde está ese pasaje? —exclamó Menéndez Pelayo, radián-
primeras páginas del Criticón; pero imposible precisarlo... Pierda, pierda usted
dole brillo en aquellos sus ojos, entonces Opacos, pero por lo
común risueños cuidado, don Marcelino: en cuantoregrese yo a Lisboa,lo rectificaré con sólo
y con cierta emotiva intensidad en la voz.
ver la página donde marginalmentelo señalé y escribiré a usted. Por lo demás,
—Nolo podría precisar —repuse—. Pero pierda usted cuidado; en cuan-
no lo tomeusted tan enserio; bien pude, en lo atropellado dela lectura, ha-
to yo regrese a Lisboa, lo buscaré pues lo tengo anotado en mi ejempla
r de berme engañado inocentemente.
Gracián y en el acto informaré a usted.
Y no dudo empacho en confesarlo ahora. Temí haber suscitado en Me-
néndez Pelayo unacuriosidad cierta o vana, no porque no dudase dela bien
recordada acotación a lápiz garabateada en mi libro, sino porque con igual
2 José María Blanco White [José María Blanco Crespo] (1775-18
84) nació en Sevilla, España, exactitud recordaba haber acotado el pasaje más que de paso,ya que a Gra-
y murió en Liverpool,, Inglaterra. Escritor, teólogo y periodista. Estudió con
los dominicos
y en la Universidad de Sevilla. Colaboró con el periódico Semanari cián, por mucho que meentretenga a ratos, sólo gusto de releerlo por snobis-
o patriótico (1808-1809)
y en Londres publicó El Epañol (1810-1814), prohibido en España. Algunosd
esuslibros,
recientemente traducidos al español, son: Cartas de España (1972),
Autobiografía (1975) y
Vargas (1995).
* Baltasar Gracián y Morales (1601-1658) nació en Cataluña y
murió en Zaragoza, España. 1 El café restaurante Salón Ideal Room estaba ubicado en la Plaza Bilboa, esquina con calle
Sacerdote y escritor. Fue ordenado porlos jesuitas en 1627, cuando comenzó
Humanidades en el Colegio de Cataluña. En 1639 llegó a Zaragoza, a impartir Vázquez Mella. El lugar incluía una pequeñapalestra dondese realizaban presentaciones de
nombrado confesor oratoria, teatro y danza. Mantuvo su primacía como cenáculo de la bohemia cultural ma-
del virrey de Aragón Furancisco María Carrafa, duque de Nochera, con quien
viaja a Madrid, drileña hasta principios de los treinta durante el siglo xx. // La calle Sevilla es una de las vías
dondepredicó. Enel werano de 1650 fue destinado a za con el cargo de Maestro de
Escritura. Es autor de los libros: El Héroe (1637), El Político (1640), céntricas de Madrid. Es unavía alternaa la calle Alcalá, con la que cruza al término de su
El Discreto (1646), ruta. A lo largo de sus aceras, se ubican diversas construcciones neoclásicas españolas, como
Oráculo manualy arte deprudencia (1647), Agudeza y arte de ingenio (1648),
El Comulgatorio el edificio del Banco Bilbao, coronado por dos cuádrigas monumentales en ambostorreones
(1655) y El Criticón (1 651-1657), entre otros.
del edificio, realizadas en bronce por Higinio de Basterna.
DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO 249

Baueino DÁVALOS

de polizonte con capa azul oscura


Schopenhauer, dura imborrable una figura semicorpulenta
moliterario emanado para mí de la admiración que le tenía de amplio vuelo y siniestro capuchón del
que sobresalía, perfilándose sobre el
quien, por lo demás, lo citó alguna vez incorrectamente. rostro, una nariz enérgicamente corvina
que me producía y aún me despierta
desconfianza... ¡Viejostiempos
ahora, una impresión de horror y repulsiva
entes de plástica inventiva suelen
de vago recuerdo, ya tan idos y que tan exig
Ip5
Ah, mi querido Fita, acóplalos,
imponérsenos a la longevidad de la memoria!
Federico Gamboaen aderézalos y cuéntalos.
Prosiguiendo la narración de mi casual encuentro con inevitable retorno al punto
Menéndez Pelayo Suiza... Italia... y, luego, maquinal, necesario,
Madridy del formal ofrecimiento que hice a don Marcelino de partida, desde donde, tantas funes
tas veces, se nos anticipa a recibirnos
la
con Gamboa
de enviarle, a mi regreso a Lisboa,la cita de Gracián. Juntamente fatídica mueca de alguna calamidadilógica.
de ellos, para proseguir anunciaban, mas aquísólo
y su séquito, marché a Barcelona, donde me separaría Y fueron varias las que mis corazonadas ya me
rumboa Suiza.!* acumulado,atrájomela atención
detenermeen la gran- importaba una. Al revisar el aporte de correo
Masa pesar de que por brevísimo tiempo hube de l que denunciaba desde luego
antes como estorbosas la anchay alongada envoltura de una pieza posta
diosa capital catalana, qué de reminiscencias, tan insinu un cartón de gran tamaño. Y era, en
nte sin
efecto, una fotografía, la más recie
Colón,'* corte-
paraeste relato, se!” me agolpan en embrollado miraje. Hotel duda, de Menéndez Pelayo, quien, en la
discreta forma de su envío y cariñosa
s sabrosamente limiento de una promesa que de
sías regionales, visitas de escaso interés municipalesco; escena dedicatoria al calce, me insinuabael cump
que me hizo conocer de contento en la confianz a de
catalanas; encuentros inesperados o casuales como el seguro aún lo mantenía impaciente. Sonreí
porteñ a, y aquella pú- ndo cartas y periódicos, cuál no
personalmente a Pompeyo Gener!? en una cervecería complacerlo presto, mas al continuar registra
el monumentode Prim, una y la vista una malhadadahoja espa-
blica ceremonia, promovida por Gamboa,ante sería mi tribulación al herirme el corazón
r,? de quien me per- nto de don Marcelino, lo que sentí
mañanafría y algo lluviosa, al lado de Valeriano Weyle ñola con la noticia del reciente fallecimie
de sentido inconexo: “angustiosa
sólo puedo expresarlo de paso con esta frase
embajador, y MenéndezPelayo, bibliotecario”,
15 A partir de aquí: Balbino Dávalos, “Gamboa
de mayo de 1947, p. 4. congoja de remordimiento póstumo.”
o lo sabe cualquier aficiona-
año XXXL núm. 10856, 2
El soneto de Blanco White a que aludo, com
en Excélsior, (t. UL,
de México en Ginebra, Suiza, durante el IX Congreso
16 Balbino Dávalos fue representante
eza:
do a las letras que melea, es el que en inglés empi
1908.
Internacional de Geografía, del 27 de julio al 6 de agosto de
ente con Gamboa y su séquito; y aun-
17 En E 1934: “Pasadosdías, marché a Barcelona, juntam
reminis cencias , tan insinuantes como estorbosas
que detúvemeallí muy breve tiempo, ¡qué
paraeste artículo, se” Mysterious night! When our first
frente a la fachada principal de la Catedral, a
18 El Hotel Colón, de Barcelona,está situado Inmobiliario parent knew
parte del grupo
cinco minutos de la Plaza Cataluña,en el barrio gótico. Forma
Lamaro,de origen italiano, funda do por don Antoni o Lamaroa lreded or de 1910, quien fue Thee, from report divine, and heard
el responsable de la construcción del Hotel Colón. thy name...
co. Realizó estudios de Bellas
1 Pompeyo Gener (1848-1919). Escritor, periodista y científi
Univers idad de Madrid . Inspira do en los principiosliberales dela
Artes y Farmacología en la
s contra la monarquía absoluta, la esco-
Revolución de Septiembre, arremetía en sus artículo ismo
positivismo y el darwin
lástica y el neoclasicismo,oficialistas y académicos. Difundióel
como La Humani dad, Revista Contemporánea y La
en el Ateneo de Barcelona y en revistas a, además
Reinaxenga. Es autor de los libros La muerte y el diablo (1880)
y Literaturas malsanas (1894), Gómez. Fue ministro de Guerra y de Marin
dependentista de José Martí y Máximo a Juan Prim y Prats (1814 -1870)
/ El monumento
entre Otros, de senadorvitalicio por designación real./ pequeña ciudad de Reus, en Ca-
Mallorca y murió en Madrid, España. nombreen la
20 Valeriano Weyler (1838-1930) nació en Palma de está ubicado en la plaza que también lleva su
Político y militar. Alcanz ó el nombra miento de Marqué s de Tenerife y Duque del Rubí, taluña.
Grande de España. Se desempeñó comoca pitán general de Cuba durantela sublevación in-
250 Bausino Dávatos
DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO 251

El mismo que comienza en unatraducción latina:


parte, con mayor y más despampanante osadía de la que me indujo a causar
Mystica Nex, cum te primum conspexit Ádamus
comezón en la cosquillosa curiosidad de don Marcelino, declaro que me ha
Tendere nigrantem pero loca cuneta togam...
sucedido alguna vez sospechar que el mismísimo Rudyard Kippling, directa o
indirectamente pueda haber amamantadodel Criticón para su magnífica no-
y del que el mismo Menéndez Pelayo dijo: “anda tradu vela TheJungle Book. Léase,si no, la relación de Andrenio acerca de su infancia
cido a varias lenguas, entre las fieras y téngase presente que Gracián fue traducido al inglés desde
En castellano le puso lista con poca felicidad”. Pero
don Marcelino y también
todos, hemos preferido siempre la versión del colombiano 1681 porsir Paul Rycaut.?
Rafael Pombo:”! En cuanto al pasaje de Gracián, que presto encontré en el ejemplar que
conservo (edición de Amberes, 1725) marcado con esta apostilla de mi mano:
Al ver la noche Adán, por vez primera,
que iba borrando y apagando el mundo,
“¿Se inspiraría aquí Blanco White?”, sólo mesirvió para confirmarme en mi
idea; mas ya que no lo comuniqué, como de mi deber y mi anhelo, a quien
creyó que,al par del estro moribundo,
la Creación agonizaba entera.
tanto le interesaba, déjolo sin esclarecimiento y al arbitrio de quien quiera
buscarlo.
Mas luego,al ver lumbreratras lumbrera,
dulce brotar y hervir en un segundo
Por lo demás, ¿qué importaello, ni qué menoscabo puede traer una minu-
j cia de erudición a un sonetobien acabado,en su formainglesa, y cuya esencia
Universosinfín... vuelto en profundo
espiritual es tan refrescarte para quien la perciba, que con razón ha venido
pasmo de gratitud, y ora espera.
Unsol volaba mil; fue un nuevo Oriente encumbrándose por sobre lo vulgar materialidad y olvido?
Y acuérdome, si no me flaquea la memoria, que el mismo día de nuestro
su ocaso y pronto aquella luz un turbión
recorrido porla gran Biblioteca, quiso Gamboa, en su precaución cancilleresca
despertó al mismo Adán, pura y fulgente.
de protocolar cortesanía, quele llevase a corresponder o prestar cordialidad u
«»» ¿Por qué la muerteel ánimo intimida?
homenaje (qué fuera, en suma,nilo supe,ni se lo pregunté ni me importaba)
Si así engaña la luz tan dulcemente,
¿por qué no ha de engañar también la muerte?
a un enviado extraordinario y ministro plenipotenciario, amigo de ambos, cu-
yas señas yo conocía y no Federico, en fuerza de su reciente arribo a Madrid.
Ya hubo quien atribuyera a Gracián, como indica Fitzm Y allá fuimos.
aurice-Kelly en En el curso natural de la conversación, de suyo insignificantementeín-
su Historia de la literatura española,” el “haber podido”
sugerir nada menos tima y familiar, que allí teníamos, por qué sé yo qué casual desviación dela
que a Defoo su tipo de Viernes en el inmortal Robinsón
Crusoe, y yo, por mi charla, me preguntó de repente Gamboa:
—Oye, quéescierto queel rey M., a quien tú conoces, es... invertido?
2! Rafael Pombo (1833-1912) nació y murió en Bogotá
, Colombia. Narrador, poeta y diplo-
mático. Realizó estudios de ingeniería, pero desde tempra
Tal palabreja, de uso común hoydía, noera la usual entonces. Sustitúyola
na edadse dedicó a la literatura y
la política. Luego de ser electo parlamentario, se incorp
oró al servicio diplomático de supaís.
por mero y paladial, resabio de lenguaje.
Autordel libro Cuentospintadosy cuentos moralesPara
niñosformales (1854), aunque la mayor
parte de su producción poética y traducciones quedarondisp
póstuma Poesías (1916-1917) y
ersas. Se publicaron de manera
Traduccionespoéticas (1917).
2 James Fitzmaurice-Kelly (1858-1923) nació
en Glasgow y murió en Sydenham, Escocia. 2 Paul Rycaut (1629-1670). Escritor y diplomático. Vivió durante cerca de 70 años en Tur-
Filólogo hispanistay escritor. Su A history ofSpanish Literature (1898, 1913 quía, al servicio de Relaciones Exteriores de Inglaterra. Escribió Present State ofthe Ottoman
traducidaal español en 1901 y al francés en 1904 y 1913. y 1926) fue Empire (1665) y The History ofthe Turkish empire (1623-1677), además de sus traducciones
1 al inglés de Baltasar Gracián en 1658.
Bausino DivaLos

A tan improvisa pregunta, dile instantáneamente y condisimulo rápido


golpecito de codo a Gamboa, sentado a mi derecha, y antes de
replicarle,
DON PORFIRIO DÍAZ
como era mi ánimo:
EN EL IPIRANGA'
—;¡En la vida me han dicho semejante patraña!
aca-
Nuestro amigo el diplomático a quien visitábamos, prorrumpió en
andoreferencias
lorada y vehemente defensa del monarca aludido, acumul
del joven
y consabidas locuacidades públicamente aplicadas a las relaciones
tanto quizás por
rey concierta bailarina, por entonces de brillante cartel, no
ración
su mérito artístico, cuanto porla vedette en que la ponía la murmu
palaciega.
me
Cuando concluida nuestra visita nos vimos libremente en la calle,
cabeza:
interrogó él concierta curiosidad de voz y perpleja inclinación de
—FExplícame... ¿Por qué mediste de codo? I
do.
—Viejo —repuse yo—, porque mentabas la cuerda en casa de ahorca
d diciendo que como cualquier cándido
¿Qué aún no sabes quese divierten algunos ociosos en Madri n algunas épocas de mi vida me he visto poseído,
en su
el personal de nuestro amigo no saldrá por este año a veranear porque Encimán porla idea de quela fatalidad nos
gobierna. Mas porfatalidad
legación hay mucho fresco? s, sino la ley ineludible de que
no entiendo una porfía de daños y desventura
compungiendo la he sentido más palpable esa mis-
Y Federico, enarcando desmesuradamente las cejas, tenía que suceder cuanto acontece, Y nunca
y sarcástico que en quese festejó el centenario de
boca y transpirandorisa conel juego facial, entre candoroso ceriosa intervención fatídica, como en el año
todos sus amigos le conocemos, exclamó: e 1910...
nuestra ilusoria Independencia: el inolvidabl
—¡Pero es posible! Qué fortuna que de ni de ti ni de mí podrán
jamás ente prebendado con
Llegué a Lisboa el 21 de marzo de tal año, modestam
o lo que ya anteriormentelo
decir nada semejante... el carácter de encargado de negocios ad interim,
—Claro que no —le contesté, aunque él lo haya olvidado—. Pero
queeso n del embajador y dos veces
había sido tres veces en Washington, en sustitució
no te consuele: Ya nos calumniarán... de otra manera. que en vez alguna hubiese
en Londres, por mera ausencia del ministro, sin
gal fue distinto.”
sentido el más leve enaltecimiento. Mas en Portu
sentación nuestra, sino
Comoantes no había habidoallí permanente repre
tampocoexistía local ni aun
subsidiario reflejo de nuestra legación en Madrid,
e que mealojé, con mi
cancillería donde guarecerse por de pronto; de suert
Dávalos y publicadas en El Universal “Don
1 Publicado en tres partes firmadas por Balbino
III, año XXXI, núm. 10, 908 (23 de junio de 1947), pp-
Porfirio Díaz en El Ipiranga l”,t.
año XXXI, núm. 10923 (8 de julio de
4 y 14; “DonPorfirio Díaz en el Ipiranga. II”, £. IV,
rfiri o Díaz en el Ipiran ga. III”, t. IV, año XXXI, núm. 10957
1947), pp. 4 y 19; y “DonPo
(11 de agosto de 1947), pp.4 y 22.
nota 28 del artículo “En memoria de Luis
2. Sobre la llegada de Dávalos a Portugal vid. supra
Ricoy”, de esta edición.

253
254 Bausino DivaLos
DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO 255

familia, en el hotel de Braganza, vistosamente ennoblecido con el


gallardo Gratamente fatídico me pareció el que de modo tan casual y completa-
nombredellinaje real que aún conservabasu dinástica soberanía.
mente imprevisto, en el centenario año de nuestra airosa independencia, llevá-
Comoel tren de Madrid me puso en la capital lusitana en punto
de me- rameel destino a presencia de un rey, exactamente en día de mi cumpleaños.
diodía e inmediatamentese presentó cordialmente a saludarme nuestr
o cónsul Pero lo que más me:remordía el ánimo era que, conformeal protocolo,
general don Luis Bretón y Vedra, dijele que desde luego me conduj
ese al Mi- después mesería preciso visitar, sin siquiera poder quitarmeel uniforme diplo-
nisterio de Negocios Extranjeros para informarme personalment
e allí de los mático, al jefe y cabeza de todala representación extranjera en Portugal, y éste
requisitos y trámites de audiencia que me importase conocer
. era nada menos queel nuncio papal, directo representante del Vaticano, con
Mas nadafue necesario, pues no bien supoel ministro, señor
A. Eduardo quien México,ni entonces ni ahora ha mantenido relaciones diplomáticas,
Villaca de mi presencia por ahí, hizo que me introdujesen y me
recibió con Pero sea lo que fuere,la cortesía era inevitable, y sin vacilación me determiné
exquisita cortesía, mostrándose muy complacidoa la atención de su
gobierno, a rendirla, obteniendoallí el más grato y cordial recibimiento. Y cuál nosería
acreditando como encargado de negocios ad interim a un primersecreta
rio de misorpresa, al día siguiente, cuando, inesperadamente, se me presentó en el
embajada, etcétera.
hotel, revestido de su traje cardenalicio, el propio nuncio, para corresponder
Lo culminante de tan accidental entrevista consistió en saber
que pronto mivisita de la víspera. Y pensándolo bien, resolví omitir toda información a
se me avisaría la fecha y hora en que merecibiría el rey.
México para evitar cualquier intempestiva ligereza.
Anheloso, presto de encontrar alojamiento fijo, recurrí a una agenci
a para Comonoes mipropósito referirme a mivida en Lisboa, lo que dejo para
que mebuscase casa y varias visité durantelos postreros días del messin
hallar cualquier otra ocasión,si la logro, únicamente seguiré entrelazando hechos
cosa adecuada. Entretanto recibí nota oficial de que Su Majest
ad Fidelísima concretos, acaecidos en la sucesión de los días.
el Rey dom Manuel II merecibiría el 31 de marzo, a las
dos de la tarde en el Conformefue indicándoseme, misiguientevisita fue al príncipe don Al-
Palacio de las Necesidades.
fonso, tío del rey, en virtud de un telegrama querecibí el domingo tres de
abril, por la noche, en que el ministro Villaca me comunicaba, en francés,lo
que en seguida traduzco:
? El Hotel Bragaza está situado en la ciudad de Coimbra, “Hónrome en comunicar que Su Alteza el Príncipe Real recibirá a vuestra
Portugal, junto al río Modengoy la
estación de trenes.
% Luis Bretón y Vedra. Político y diplomático. Fue nombrado vincecón excelencia mañana,lunes, a la una dela tarde, en el Palacio de Ayuda”?
sul y cónsul de México
en Portugal, en 1879 y 1881, respectivamente. Este último cargo Depaso diré que “vuestra excelencia”es el vocativo quese emplea en por-
lo sostuvo hasta 1910,
cuando Dávalos llegó a ocupar la legación mexicana. En 1912 se
mexicana, y culminó sus funciones diplomáticas en 1914.
le otorgó la nacionalidad tugués para hablarle hasta a los loros, según cierta anécdota que me contaba
3 Rey don Manuel 11 (1889-1932) nació en Lisboa,
Portugal, y murió en Twinckenham,
en Madrid, Amado Nervo;* pero en francés sí tiene especial importancia. Y
Inglaterra. Su reinadose inició en 1908, añoenel queradicales viéneseme de momento a la memoria, un curioso recuerdo. Acababan por
republicanos asesinaron a
su padre, el rey Carlos y a su hermano mayor, Luis Felipe,
Príncipe Real. El joven rey tuvo
quesalvar la posición de la dinastía de Braganza forzando la dimisió
n del primer ministro
Joáo Franco y de todoel gabinete en 1908. Se declararon eleccion
es libres en las quelos 6 Las relaciones oficiales entre México y el vaticano se interrumpieron en 1929, y fueron re-
republicanosy los socialistas tuvieron una abrumadora mayoría. La revoluc
ión se inició el anudadas hasta 1990.
4 de octubre de 1910 y Manuel huyó a Gibraltar con todala familia . A
real.// El Palacio de ? El Palacio de Ayuda (Palacio da Ajuda) es una residencia de estilo neoclásico utilizada por
las Necesidades está ubicado en la ciudad de Lisboa. Actualmentees
la sede del Ministerio la familia real portuguesa a lo largo del siglo XIX. Se convirtió en museo a partir de 1910,
de Asuntos Exteriores de Portugal. Fue construido a principios
del siglo XVII por orden conla proclamación de la República. Se ubica en un espacio que anteriormente emplazaba
del rey Juan V. Éste mandoconstruir el palacio, como muestra
de gratitud, junto a una una barraca de madera hecha construir porel rey José 1 de Portugal en el seno del vecindado
antigua ermita donde se encontrabala imagen de Nuestra Señora de
las Necesidades (Nos- de Ajuda de Lisboa. Fue mandada construir tras la destrucción del Palacio de Ribera en el
sa Senhora das Necessidades), a quien se encomendó para ser curado
delas dolencias que terretremo de 1755,
padecía,
* Sobre Amado Nervo, vid. supra nota 44 del artículo “Cómofui académico”, de esta edición.
DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO 257

256 Baueino DAVALOS

Palacio Palmela,'* donde


y del príncipe, —He sabido que acaba usted de instalarse en el
entonces de celebrarse honras fúnebres en memoria del rey pasé los mejores años de mi juventud... ¿Pero no €s
demasiado grandes para
me tocó estar
que habían sido públicamente asesinados, y en dicha ceremonia ustedes?
presentación al
sentado junto al nuncio del Vaticano. Como aproximábase mi Yo le contesté, más o menos:
y de pocas
príncipereal, de quien me habían dicho queera personareservada —Loque medice vuestra majestad me inducirá a pens
ar que respiro una
palabras, se me ocurrió preguntar a monseñor: atmósfera saturada de encantos; pero aunque ciert
amenteel piso que he toma-
—;¿En quélenguaserá preferible dirigirme al príncipe real? do abundaen salones, es tan escaso de recá
maras o dormitorios, que he tenido
Y, el buen cardenal, con sonriente malicia, me contestó: quealojar a mihijo en un aposento del piso bajo,
frente al jardín.
a.
—Fncualquier lengua; pues él conoce varias, pero no habla ningun Y, en efecto, según lo recuerda mi hijo Manuel,
pues que yo lo tenía olvi-
distancia de Lisboa, debillar de los duques de
Al llegaral mencionado palacio, situado a no mucha
frac unifor- dado, la habitación que ocupó erael antiguo salón
descend íade su carruaje el ministro Villaca, puntual y revestido de Pamella. Es decir: Palmela.
luego.
me, comosiempre, para personalmente presentarme, conformevi Y así pasandocasi tres semanas en esas y Otras much
asfrívolas, pero im-
Y copio de una nota que entonces dirigí a Relaci ones: do sobrevínomede re-
portantísimas amenidades diplomáticosociales, cuan
cable: un telegrama oficial
entó con la pente la primera cruel herida de la fatalidad impla
Juntos entramos en una antesala del piso bajo, donde al punto mepres las ocho de la mañana
María Pía? y conel querecibí el diecisiete de abril, informábame quea
marquesa de Unhao, dama de cámara de su majestad la reina había fallecido el señor Mariscal. A mi prof
unda turbación se acumuló la
. Muy amable fue versos,!? cuya impresión
ayudante de campoenservicio, únicas personas queallí estaban
de esta ciudad, las pena de que ya don Ignacio no vería el libro de sus
la acogida y la conversación versó, de mi parte, sobrela
belleza inmediato de Amado
habitantes. había yo contratado en Madrid, dejándolo al cuidado
delicias de su clima y la cortesía y bondadoso carácter de sus Nervo.
de Relaciones de don
de Víctor Manuel de Luego una buena nueva: el ingreso como secretario
Comomi presentación a la reina María Pía (la hija hallábame amistosamente
la había dejado la Enrique C. Creel,'? con quien de largos añosatrás
Italia) se pospuso debido a la dolorosa condición en que relacionado. La información cablegráfica me llegó dos
días después: el siete de
de abril a presencia de la muerte del rey de Ingla-
trágica muerte de su hijo y nieto, fui llamado el 12 mayo, y ese mismodía la sensacional noticia de la
la conversación con que o nacional de cuarenta
reina Amelia,'* bellísima hija del conde de París. En terra.La corte de Portugal decretó al punto un duel
me honraba, dijome de pronto: días, declarandolos primeros quince de luto rigur
oso.

e, Italia. Fue princesa de Italia


9 María Pía de Saboya (1847-1911) nació y murió en Piamont
conocida como la O Anjo da Ca-
y Reina de Portugal, dela casa real de Saboya, también fue
a y Piamon te (desde 1870,rey deItalia finales del siglo XVIII, aunque se concluyó hasta
ridade. Exahija del Rey Víctor Manuel II de Cerdeñ
o matrimoniocon elrey 11 El Palacio Palmela se comenzó a construir a
unificada) y de la archiduquesa Adelaida de Austria. En 1862 contraj de febrero de 1908, el xix. Se caracteriza por las dos estatua s que están en la entrada, que representan la fuerza
s del regicidi o el 1 Politecnica, actualmente es la sede dela
Luis 1, convirt iéndose en reina de Portugal . Despué
ación dela República. moral y el trabajo. Ubicado en la Rua da Escola
comenzó a dar señales de demencia, quese agravaron con la proclam los Braganza, en el Procuraduría General de la Repúbl ica.
en el Panteó n Real de ionadas por Balbino Dávalos, vid. supra
Es la única Reina de Portugal que no está sepulta da 12 Sobre la edición de Poestas de Ignacio Mariscal, colecc e”, deesta edición.
de Sao Vicente da Fora, Lisboa. o “Don Ignaci o Marisc al y... El Dómin
templo nota 1 del artícul
10 María Amelia Luisa Helena de Orleáns. Nació en Londres,
Inglaterra, y murió en Lisboa, o “Don Ignacio Mariscal y... El Dómi-
l. Fue hija primogénita de 13 Sobre Enrique C. Creel vid. supra nota 11 del artícul .
Portugal. Princesa francesa y última reina consorte de Portuga ne”, de esta edición.
Isabel de Orleáns . En 1910, abandonó en Londres. Inglaterra. Fue monarca
Felipe de Orleáns, Conded e París y su esposa María
n del Museo de Coches 14 Eduardo VII (Alberto Eduardo) (1841-1910). Nació dorde la India. Hijo de la reina
Portugal, a donde regresó alrededor de 1950. A ella se debe la creació Ultram ar, y Empera
del Reino Unido y sus Dominios de
cia preferi da en Lisboa, durante tuvo la distinción de ser el heredero
de Lisboa, en depende ncias del Palacio de Belén,s u residen Victoria 1 del Reino Unido. FuePríncipe de Gales y
su vida en Portugal.
258 Bausino DávaLos
DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO 259

Enel intervalo de serenidad quesiguió, o más bien interregno, ya que


Tp!é
el joven soberano de Portugal marchó el 17 de mayo a Inglaterra para asistir
a los funerales del rey Eduardo VII, pude ir atendiendo a los requerimien-
Seguí en Lisboa, durante los últimosdías del año fatídico y primeros meses del
tos de miinstalación, así como ir pensando en la modesta, pero satisfacto-
siguiente, leyendo en periódico o mal sabiendo por informes ya oficiales o de
ria manera de celebrar en Lisboa el centenario de nuestra Independencia
origen privado, más o menosa diario y menos o más fragmentariamente,los
nacional.
sucesos de México hastael triunfo de la revolución maderista y el colapso final
Con precedencia de cerca de tres meses a la fecha de nuestro centena-
rio, hubo de celebrar el de Argentina, aunque fue necesario diferirlo hasta de la época porfirista. Mi papel como diplomático de carrera en función re-
queel rey hubiese regresado. Pero el primer secretario de dicha legación
presentativa, se reducía a esperar pacientementeel desenlace que sobreviniera.
, ya Pero al saber de cierto que don Porfirio se ausentaba del país y se aventura-
fuese de acuerdo con su jefe, el ministro García Sagastume,!* o por su gus-
ba a trasladarse a Europaen calidad de desterrado político, ya fuese por propia
to de contrariarlo, cosa que supe bien, pues que hasta alguna vez tuve que
voluntad o por fuerza (mi información era incompleta y confusa) sentí un
intervenir en la fecha fija, 24 de mayo,tal centenario, con una recepción y
“irresistible anhelo de acudir a saludarlo al primer puerto cercano que tocase.
concierto.
Aún recuerdo que durantela cenase interrumpió de pronto la corriente Nosólo no era de mi incumbencia el atender a nadie fuera de mi circuns-
cripción, y don Porfirio sólo tocaría en costas españolas. Si le hubiese acon-
de luz eléctrica por breve tiempo,lo que meindujo a pensar en prevenirme
de tecido llegar en todo su esplendor y grandeza, ni por un instante hubiéseme
análogo percance en septiembre. El secretario era Manuel E. Malibrán, quien
años más tarde vino a México como embajadordela República Argentina ocurridosalir del territorio de mi representación para recibirlo.
y a quien me tocó acompañar en Veracruz, para recibir el cadáver de Amado Masla idea, acaso exagerada por mi imaginación, de su obligatoriedad,
la calidad de destierro quele esperase, las amarguras que le amargan,las in-
Nervo,
gratitudes que ya hubiese palpado, así como el recuerdo de sus ocasionales
El ministro argentino, ya de regreso el rey, festejó por segunda vez, pero
deferencias en mi favor, me enardecieron el ánimo para realizar mi aventurado
de un modo grandioso, el mismo centenario, y yo, cuando llegó el turno
del proyecto, y bien informado porla agencia naval de la fecha probable en que
nuestro, igualmente lo celebré lo mejor que pude.
el barco se acercaría al puerto de Vigo, cuando sólo faltaban dos días para
Mucho fue quela tolerancia de la suerte hubiese ido desentendiéndose
tal arribo, solicité audiencia del amigable y cordial Bernardino Machado,”
de estas amenidades, pero era quizás porque malévolamente preparábanse
los ministro de Negocios Extranjeros, para darle a saber mi proyectada ausencia.
mayores desastres. Y así fue, en verdad, pues en octubre, una revolución
de Conforme iba exponiéndole el objeto que me inducía, fui notado que se le
tres días (del cuatro al seis) derrumbó a la monarquía portuguesa y estableció
ensombrecía el semblante, hasta que al fin me preguntó con voz Opaca:
la república, y a fines de noviembre recibía yo el primer aviso oficial de los
disturbios en México que iniciaban la formidable revolución maderista que —¿Hapensado usted en las consecuencias?
presto derrocaría al prolongadísimo gobierno del general Díaz. 15 A partir de aquí: Balbino Dávalos, “Don Porfirio Díaz en el Ipiranga. 11”, en El Universal, t.
Mas descansemosporbreve tiempo para continuar nuestro relato. IV, año XXXI, núm, 10923(8 de julio de 1947), pp. 4 y 19.
1 Bernardino Machado (1851-1944) nació en Río de Janeiro, Brasil, y murió en París, Francia.
Político y diplomático. En 1893, durante la monarquía de Carlos L, Machado Guimaríes
aparente al trono por más tiempo que ningún otro en la historia Británica ascendió hasta el puesto de Ministro de Obras Públicas y Comercio. En 1910, conel re-
e Inglesa. Fue el cién constituido gobierno provisional republicano, obtuvo el puesto de ministro de Asuntos
primer monarca británico en visitar Rusia (1907).
'% Baldomero García Sagastume. Diplomático y escritor. Desempeñó diversos Extranjeros. En 1915, fue investido como presidente de la República, y llevó a Portugal a
cargos, incluido participar en la Primera Guerra Mundial. Debió salir de Portugal en 1917, luego de un golpe
el de ministro, en Relaciones Exteriores de Argentina, con
representaciones en Chile, Japón
y Portugal. de estado. Regresó para presidir de nuevo en 1926, hasta que un año después fue nuevamente
derrocado. :
DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO 261
260 Baneino DAvaLoS

en cali- —Vengoa saludar a su papá; mas como el barco saldría pronto, rúegole
—Sí —repuse—=; pero nada me importan. El general Díaz viene
iese deir a que se lo diga cuando despierte, pues apenas son las seis y supongo que no se
dad de hombre caído y mesentiría yo un pusilánime si me reprim
habrá levantado...
verle hallándomea distancia tan relativamente corta...
ando: Nada de eso —me contestó—. Ya conoce usted a mi papá: desde
Machado,al oírme, recobró su vivacidad habitual exclam la
general las cuatro está en ple; voy a buscarlo. Pero pasen ustedes a sentarse en
—Haceusted muy bien y le encargo expresar de mi parte al señor
nosotr os. sala...
la grande estimación en quese le ha tenido siempre entre
que de Y después delas usuales presentaciones, nos condujo al próximo saloncito
Casualmenteal siguiente día cruzaba un barco rumboal norte,
de entradas opuesta, la robusta y serena persona de don Porfirio. Al punto me
pasose detendría en Oportoy Vigo.
que en repre- vio, se me acercó con los brazos abiertos y sonriendo plácidamente, me hizo
Como mi mujer hallábase enferma por entonces, resolví
e muy jovencita, sentar en un sofacito y mirando en torno, habló así:
sentación suya me acompañase mi hija mayor'* que, aunqu
el queella llevase, —Veo quehayseñoras y Carmelita no se ha levantado porqueviene algo
ya figuraba en la vida social de Lisboa, siendo mi ánimo
la esposa del enferma... Porfirio —dijo dirigiéndose a su hijo—, ve a buscar a Luisa para
como yo para donPorfirio,la debida atención para Carmelita,
que atiendaa las señoras (la esposa del cónsul y mihija).
general Díaz.
quien Sentados separadamente de los demás, quienes presto eran atendidos por
Al desembarcar en Vigo, el cónsul de México, Marcos Daudén,a
en algún hotel, ya Luisa Raigosa y su marido,” púsose don Porfirio, con maravillosa serenidad a
previamente había yo telegrafiado me preparase alojamiento
a en un lugar exponerme, como un observador extraño a cuanto había ocurrido, los sucesos
metenía dispuesta cómoda habitación en su propia casa, situad
de México en sencillo y amenísimo relato. Encantado y absorto estuve oyén-
elevado del puerto.
la vista a tra- dole, pero de todoello, lo que imborrablemente se me grabó en la memoria;
Al despertar la siguiente mañana muy temprano y dirigir
del mar, advertí que fueron estas sus auténticas palabras:
vés de una amplísima ventana hacia la sonrosadalejanía
a figura de —-Pudehabersofocadoesa revolucioncita, pero a costa de muchasangre...
desde larga distancia venía dibujándose, cada vez más perceptible,l
que, con exacta y pensé: “¿Con que ya no mequiere?... Pues ya me voy... Y les he dejado más
un navío con evidente rumbohacia el puerto. Era el Ipiranga
de 70 millones, para quelos dilapiden.”
puntualidad, avistaba la costa de Galicia. En seguida me preguntó:
o de
Poratinada precaución del cónsul fuimos conducidos al barco acabad
—¿Y quénoticias interesantes han venido?
anclar, en la primera lanchade las autoridades del puerto.
cerme, veloz- —A miparecer, sólo dos...Un telegrama, que probablemente procede de
Al pisarsobre cubierta, descubrí a Porfirio,!? quien, al recono
algún guasón, asegura que al entrando Madero, hubo en México un fuerte
mente se adelantó a recibirme,a la vez que yo decía:
terremoto...
A lo que don Porfirio, entre pujos de risa y con voz de sorna, pro-
18 Emma Dávalos Anaya, hija mayor del matrimonio de Balbino
Dávalos con Josefina Anaya. rrumpió:
Veracruz, y murió en la Ciudad
1 Porfirio Díaz Ortega (1873-1946) nació en Tlacotalpan,
Ortega Díaz, la primera esposa de don
—;Ah!..., lo recibió mal la tierra... ¿Y la otra noticia?
de México, DE Ingenier o y militar. Hijo de Delfina
de La Castañeda (1908-
Porfirio Díaz. Unade sus obras más importantes fue el Manicomio
Fue miembr o del Consejo Directiv o del Banco de Hidalgo y del Banco Hipotecario
1910).
ía Hidroeléctrica e
de México, director del Ferrocarril Panamericano,director de la Compañ y director de la 29 Luisa Raigosa. Esposa de Porfirio Díaz Ortega, con quien procreó siete hijos:
Porfirio, María
Tabacal era “El Buen Tono”
Irrigadora de Chapala, director de la Compañía Luisa, Genaro, Ignacio, José, Luis y Manuel. A su vez formaron varias uniones
matrimonia-
más importante empresa
Compañía Nacional Mexicana de Dinamita y Explosivos. Pero la les de interés con famosas familias del Porfiriato, como lo fueron: Joaquín Casasus,
Ignacio
ía Mexica na de Petróleo “El Águila”, que había sido
en la que fue directivo,fue la Compañ Manuel Altamirano , Justo Sierra y la familia francesa de Antoine Tellier.
adoa las leyes del país, dos años antes dela caída del dictador .
incorpor
262 Bausino DávaLos
DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO 263

—Temo quele sea a usted penosa... Un mensaje reciente informa que


tren... Y todavía más: en Veracruz nos recibió una muchedumbre aclamadora
fusilaron a Diego Redo.?! y Manuel, al lado del general Díaz, con enardecido entusiasmo enalteció a
—Nohadeser cierto —repusoel general con tonosereno, agregando—:
toda aquella multitud por su fidelidad y nobleza.
al pasar por La Habana tuve ocasión de hablar con Alejandra (madre de Die-
Al oír a Fernando, mepareció ver a mi amigo y compadre Manuel, como
go), y nada medijo. enviándomedesdelejos, en misteriosa corriente magnética el pertinaz impulso
—Seguramente —repuse—; pero dicho mensaje es más reciente, de ayer
que me había llevado hasta Vigo. “Qué bobada!”, pensé; pero qué sabemos.
o antier.
¿Cuántos y cuántos inescrutables secretos nos oculta a diario la gran maga
—Niaún así... Oye Porfirio, ¿por dónde andaba Diego Redo cuando
Naturaleza?
salimos?
Deretorno en Vigo dispuse que nos preparásemos para regresar a Lisboa
—Papá, se había marchado a la frontera.
porel tren inmediato, pero el cónsul me detuvo empeñosamente por un día
Paréceme recordar que así contestó Porfirio, mas he olvidado qué más
más, pidiéndome que mihija y yo apadrinásemosel bautismo de un niño suyo
agregara para reforzarla certeza de que Redose hallaba libre de todo peligro.
nacido recientemente:el ahijado, ya hombre hecho y derecho, cuántos bien
largos años lleva de residir en México.
Al despedirmedelex presidente con el abrazo de costumbre,vi quele chorrea-
ban porlas mejillas dos lagrimones como habitualmentele acontecía cuando
se impresionaba. ¿Quién no recuerda el motejo que algún chusco le había
1112
aplicado de tiempoatrás, llamándole “el llorón de Icamole”?
A la puerta dela salida, esperábameel chato Eliazaga, festivo como siem-
El episodio de mi visita al general don Porfirio Díaz a bordo del Ipiranga
pre, y a la vez vi con sorpresa al general Fernando González acercándose con
quedóya expuesto en todo su conjunto sin necesidad de másdiseño ni mayor
los brazos en alto y diciéndome:
ampliación, Pero a pesar de mi repugnancia en añadir posteriores sucesos por
—Estaba yo segurísimo de que usted vendría y quiero que sepa lo que voy
considerarlos en demasía personales, como a mododevibración repentina, pa-
a contarle: Usted estaba muy bien enterado de lo muyresentido quevivía mi
récemever el perplejo semblante de Bernardino Machado preguntándome:
hermano Manuel? contra el general Díaz... Pues bien, fue él, mi hermano,
—¿Hapensado usted en las consecuencias?
quien primero se presentó en la estación para acompañarnos hasta Veracruz,
Y al punto me subyugala tentación de rememorarlo ocurrido en el curso
olvidándose de todas sus prevenciones. Y todavía más: en el camino fuimos
de los subsiguientes días de aquel entonces... ¡A qué esclavitud mental nos
asaltados por unosforajidos, y ¿qué piensa usted? Al detenerse el tren, Manuel
sujeta en ocasiones la memoria!
fue el primero que bajó arrebatadamentey pistola en mano para rechazar la
El caso fue que, al verme de regreso en Lisboa, consideré debido el infor-
agresión, y con su gozoso carácter se puso a hablar a los asaltantes con tal ve-
mar yo mismoa Relacioneslo referente a miarbitrio viaje y redacté una nota
hemencia que los apaciguó, haciéndoles que ya no impidiesen la marcha del
cuyo original debe existir archivado en la Secretaría de Relaciones. Hela aquí:

* Diego Redo. Nació y murió en Culiacán, Sinaloa. Comerciante, político y militar. Hijo Nota 209: Arribo del señor general don Porfirio Díaz:
de comerciantes españoles, desde joven se dedicóa la política. Fue gobernador de Sinaloa Lisboa, 19 de junio de 1911.
(1909-1914) y simpatizó con Victoriano Huerta, gobierno en el que colaboró al ocupar
distintos cargos.
2 Sobre Manuel González Hornsvid. supra. Nota 9 del artículo “Cómo fui académico”
, de esta 2 A partir de aquí: Balbino Dávalos, “Don Porfirio Díaz en el Ipiranga. II”, en El Universal t.
edición.
IV, año XXXI, núm. 10957 (11 de agosto de 1947), pp. 4 y 22.
«100
DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO 265
264 Baueino DivaLos

saber, por la pren- Mela escribía el licenciado don José López Portillo y Rojas, quien,si mal
Tengo la honra de poner en conocimiento de usted queal
general don Porfirio no recuerdo, formaba parte en el nuevo gabinete presidencial.
sa española, que el vapor Ipiranga, en que vendría el señor Pepe López, como abreviadamentele llamábamos sus amigos, era un
trasladarmea dicho
Díaz,tocaría en Vigo el 16 del corriente, decidí desde luego
a fin de saludar y hombre de corazón refinadamente noble y de la esmeradísima educación fa-
puerto, por mi propiainiciativa y en mi carácter particular,
ex Presid ente de México,el miliar antigua que cada día ha sido más discrepante en lo moderno. Sus elo-
hacer manifiesto al por tantos motivos respetable
debe tributar. Lo de carácter gios me parecieron de tanta mayorvalía, debido a quea la vez se me despertó
homenaje de consideración que todo mexicano le
s de llevar a cabo mi pro- en la memoria el recuerdo de que Pepe, en los últimostiemposdel porfirismo
particular lo refiero únicamente a la manera y medio
pueda prescindir de la habíasido villanamente encarcelado por qué sé yo qué bellaca intriga polí-
pósito, pues es regular que en ningúri acto sostenible se tica.¡Mi satisfacción fue inmensa!... Nada podían importarme ya ningunas
, en consideración el signi-
representación que se tiene. Hetomado, por lo mismo otras apreciaciones.
ese género, pues que, si por
ficado que pudiera aquí darse a una manifestación de
d de efectuarla, Y enel sereno curso delos siguientes meses, lo único de importancia en
unaparte, al señor Béistegui y no a mí le tocaba la espontaneida
deser quien patentizara ante el desempeño de mis funciones fue la repentina información de que Méxi-
porcondiciones geográficas quedabayo en aptitud
rel general Díaz aun en su co oficialmente reconocía al ya firme gobierno de Portugal. Esto aconteció
este país el grado de merecimientos a quees acreedo
¡ a principio de julio de 1911 y la toma de posesión de Francisco Madero,
aspecto de simple ciudadano. comopresidente y José María Pino Suárez como vicepresidente, no se efec-
dino Macha do,qu ien
Así, pues, despedídome que hube del doctor Bernar
expresiones de simpatía, salí tuó sino hastael seis de noviembre. En la información que por esos días se
me encomendóparael señor general Díaz calurosas
ó en Vigo veintidós horas me trasmitió por conducto de nuestra Legación en París, vi con gusto que
el 14 por la tarde a bordo del vapor Asturias, que medej
fui conducido en el en el nuevo gabinete figuraban varios amigos míos, como Manuel Velázquez
después. Al amanecerdel día 16 fondeó el Ipiranga, al que Tagle, en Justicia; Rafael Hernández, en Fomento y Ernesto Madero, en
del señor general, al mo-
bote de la Compañía y, gracias a los hábitos matinales
que lo caracterizan. Hacienda.
mento merecibió con cordialidad y espartanasencillez
estar aquí por lo Sin más novedadtrascurrió el resto del año hasta que, al fin, el ocho de
Cumplido el deber que me había impuesto y necesitando
lea Constituyente, que enero de 1912 me llegó la disposición a diario esperada,en la formasiguiente:
que pudiese ofrecerse, antes de la apertura de la Asamb
camino dehierro. “Sírvase remitir su renuncia inmediatamente.”
tiene lugar hoy, he regresado con toda anticipación por
A tan perentoria cuanto rudadisposición respondí desdeñosamente: “Im-
limitaba, como era de pedido renunciar derechos legítimos, facilito propósitos Gobiernosolicitando
La respuesta que recibí del secretario provisional, se licencia ilimitada”.
deestas palabras: “Otra
rigor, a un simple acuse de recibo, con el aditamento A lo que se me contestó: “Concedidalicencia seis meses”.
e licencia”.
vez queusted intentesalir de Portugal, pida previament ¿Eratal disposición un castigo por miatrevida visita al general Díaz enel
mente se pro-
Comola ceremonia de elección presidencial en quetriunfal Ipiranga? El recelo que me insinuó el ministro portugués Bernardino Macha-
todo continuó durante el
clamaría a Maderojefe de la nación habría de tardar,
olvimiento. do ¿fatídicamente habría venidoa realizarse?...
gobiernoprovisional de Dela Barra en legítimo y normal desenv Pero al surgir de pronto un chusco recuerdo plenamente olvidado y que
entre quienes
Nientonces ni más tarde llegué a saber cómo se comentaría con viva risa torno a memorar hoy, sentí la inmensa satisfacción de pensar:
aria a la par que
hubiéranla conocido, mi nota informativa ni mivista volunt No,no hasido eso: sólo se trata de un desquite pueril; mi acto derespeto a
e
. . .

sta cautelosa y
e

voluntariosa al arribo del Ipiranga, con excepción de la respue don Porfirio nadie lo podrá censurar... Todo, simplemente, es la repercusión
rta particular en
secamente reprobatoria dela Secretaría de Relaciones y unaca de... ¡un paraguazo!”
que con crecido entusiasmo se me elogiaba mi conducta.
266 Ba.eino DávaLos
DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO 267

Cuandomicesantía y retiro de Portugal, hacía ya largos años que había


en pugna, como él era mucho más vigoroso que yo, fácilmente me hubiera
acontecido, con gran duelo de todos sus amigos, el fallecimiento del esculto
r apabullado. Y continuamos caminando en forzada concordia hasta llegar a la
Jesús Contreras y naturalmente todoslos amigosasistimos a la velación
del ca- puerta de mi casa, donde nos despedimos.
dáver. Poco después de medianoche,nosretiramoslos del grupo más
Íntimo, Deretorno en México,bajo la apariencia de diplomático en receso, tuvela
constituido principalmente por don Justo Sierra, Luis G. Urbina, el
grupo suerte de ser bien recibido porel presidente Madero en unade las audiencias
de los tocayos del mencionado artista: Chucho Valenzuela, Chuch
o Urueta, públicas, ya que al tomar ambosasiento en dos próximas sillas, lo primero que
Chucho Trillo y ya olvidé cuántos más. Al despedirnos a la puertadela
calle me preguntó retorciéndome con sus dedos, uno tras otro, los botones de mi
los unos delos otros para marchar pordistintos rumbos, don Justo,
entonces saco, fue:
ministro de Educación,al estrecharme la mano, me dijo:
—Dígame¿porquéel.gobierno de Portugal todavía no me ha reconocido?
—Ya atendí a la recomendación de usted. Esta mañana se acordó el nom-
—Muypronto lo hará —le respondí—,pues así melo fue ofrecido. Porlo
bramiento.
demás, no extrañe a usted la demora, pues también México tardó en reconocer
—¡Oh! —exclamé yo—. Cuántose lo agradezco... Pobre muchacha,
cuán a la república lusitana.
feliz va a sentirse,
Y así prosiguió amenamente nuestra charla, sin cesar él de seguir retor-
—Qué muchacha, ni qué muchacha —prorrumpió burlonamente
ciéndomelos botones, mientras pensaba yo: “ojalá que alguno esté flojo para
con su habitual y bromista ironía el gran don Justo—;se trata del profeso
r que alcance el honor de deslizarse entre dedos presidenciales”, y a la vez me
normalista..."* Usted sólo piensa en muchachas...
maravillaba yo cómo un hombre tan sencillo, tan natural, tan espontáneo
Laculpa la tenía yo en recomendarle aturdidamente a diversas personas.
había derrumbado una administración deirresistible apariencia.
Teniendo queatravesar toda la llamada colonia americana parallegar
a mi Onmitiendoreferir todo cuanto considero que no viene al caso y resultaría
domicilio, emprendí la marcha acompañado de un cercano vecino
mío. abundantísimo,limítome a concretar que Madero, hombre de una probidad
Porel camino fuimos conversando afablemente, hasta el momento
en que eminente, apenas transcurridos unos meses, me repuso en mi puesto de Por-
mi acompañante de repente medijo
tugal, enviándome, ya no concarácter provisional o sea ad interim, sino conel
—¿Y qué mecuenta del pobre viejo Mariscal?...
inmediatamente mayor de encargado de negocios ad hoc.
Yo era entoncessecretario particular de don Ignacio, y al instante repuse:
—Nohable usted así de un hombre de tanto mérito...
—No, hombre —repuso él, confianzudamente—: don Ignacio
Mariscal
no es más que un viejo papandujo...
Ciego deira me volví contra él y alzando el brazo en cuya mano empuña
-
ba yo un pesado paraguas, se lo descargué sobre la cabeza con toda mi
fuerza,
pero el golpe fue nulo, pues lo desvió alzando un codo a la vez quese deshací
a
en precipitadas excusas que me calmaron,Y gracias que fueasí, pues de
entrar

% Debe tratarse de unaalusión al profesor colimense Gregorio Torres


Quintero,antig
uo com-
pañero de clase del Liceo de Varones, durante los años de
infancia en Colima, que destacó
Por su participación en el Liceo Altamiranoy sus aportaciones a la pedagog
ía mexicana, par-
ticularmente con la creación del método onomatopéyico para la
enseñanza y el aprendizaje
del alfabeto. De entre sus obras destaca Cuentos colimotes (1934).
ÍNDICE GENERAL

tritio
Agradecimiemtos +. o ocoocronrnn rre rre rr rr ett
rrrrrrr rt

No
Nota del editor .....ooooorrrrrrrr
r rre
Advertencia editorial .......oooorrrrrrrrr
rrrrrtoos 21
Claves hemerobibliográficas. . ...+<==oororrrrerrre
ción 37
L Introduc
errererrerttto? 83
IL. Los ámbitos delas digresiones. ....0oroorrr

DIGRESIONES DE UN PASADO LEJANO


rito, FBD,
Cómo fui académico (2 versiones) [Mecanoesc
tnoos 97
caja 5, exp. 38, 17 Fl .ooonoooonronerrcerirecrrrrt
mar. de 19321........ 129
El misterio de los once pesos [Excélsior, 9 de
sior,
El amago de La Tormenta (2 versiones) [Excél
o 139
27 de may. de 1936]... ooococonnororrr rr
Joaquín Arcadio Pagaza. El hombre y el poeta [Ábsid e,
r 152
mar de 193)... oo oooorrrrrr r
[Excél sior,
A propósito de Luis G. Urbina(2 versiones)
rrttts 170
11 de may. de 1946] ...oooooronnncncrrnrrrerrrrr
sior,
En memoria de Luis Ricoy (2 versiones) [Excél
175
INTE ON 186
oct. de 1946] ...
Lo genial en Salvador Díaz Mirón [Excélsior, 7 de
Fruslerías, bobadas reflexiones... [Excélsior 24 deoct
. de 1946] ... 195

269
270 Baugino Divaos

Don Ignacio Mariscal y... “El Dómine” [Excélsior,


DAA
202
Justo Sierra y sus versiones de Heredia (2 versiones) [Excélsior,
30 de ene., y 12 de feb. de 1947] ooo... o. 211
En homenaje a José Juan Tablada(2 versiones) [Excélsior,
demandeccoo ccoo nooo ooo.
225
La Condesa de Pardo Bazán y Hernán Cortés(2 versiones)
[Excélsior, 22 de mar. y 22 de abril de 1947].............
... 232
Gamboa, embajador, y Menéndez Pelayo, bibliotecario (2 versiones)
[22 de abr. y 2 de may. de Mco.
243
DonPorfirio Díazenel Ipiranga [El Universal, 23 de jun.
dl locos 253
Digresiones de un pasado lejano, memorias, volumen 11 de la colecci
ón
Biblioteca Colima, se terminó de imprimir en septiem
bre de 2010,
en la ciudad de México, D.F Se tiraron 1000 ejemplares
más sobran-
tes sobre papel cultural de 75 g para interiores y cartulina SBS
de 12
puntos para el forro. La composición tipográfica se realizó en Adobe
Garamondde15, 12, 11, 9 y 8 puntos. La edición estuvo al cuidado
de
Alberto Vega y la supervisión de Gloria Guillermina Araiza Torres, de
la
Dirección General de Publicaciones de la Universidad de Colima.
Pro-
ducción editorial: Ediciones de Buena Tinta S.A. de C.V.
San Julio
Manzana 607, Lote 24, Colonia Pedregal de Santa
Úrsula, Delegación
Coyoacán, C.P. 04600, México, D.E Teléfonos 1517 6417 y 1517 5808,
debuenatintalprodigy.net.mx,

S-ar putea să vă placă și