Sunteți pe pagina 1din 8

Informe de laboratorio aceite crudo

Especialización tecnológica en control de calidad del biocombustible

Presentado por:

Sergio Felipe Amaya Ruiz

Jhon Jairo Pacheco

Sarit Orduz Basto

Instituto Universitario de la Paz

Santander

2019
INTRODUCCION

El análisis de algunas de las características físicas y químicas de las grasas y aceites es necesario ya
que de ellas derivan sus propiedades. En los productos normales permite establecer
adulteraciones e identificar productos nuevos. En análisis de rutina las determinaciones de los
índices de yodo, saponificación, acidez, peróxido y la materia no saponificable, junto con las
pruebas cualitativas para adulteraciones son suficientes para confirmar la identidad de la mayoría
de aceites.

OBJETIVOS

 El objetivo de la práctica es realizar la obtención de biodiesel a partir de aceite vegetal y

comprender todas las particularidades a partir de diversas pruebas de laboratorio.

 Determinar el efecto de la concentración del catalizador NaOH en la reacción

Evaluar la influencia de la concentración del metanol en la reacción

 Determinar el efecto del NaOH y el metanol sobre el comportamiento del índice

de acidez, índice de saponificación del aceite crudo

FUNDAMENTO TEORICO DE LA PRACTICA

ÁCIDOS GRASOS

Los ácidos grasos son ácidos orgánicos monoenoicos, que se encuentran presentes en las grasas,

raramente libres, y casi siempre esterificando al glicerol y eventualmente a otros alcoholes. Son

generalmente de cadena lineal y tienen un número par de átomos de carbono. La razón de esto es

que, en el metabolismo de los eucariotas, las cadenas de ácido graso se sintetizan y se degradan

mediante la adición o eliminación de unidades de acetato.

SAPONIFICACIÓN
La saponificación es un proceso químico por el cual un cuerpo graso, unido a un álcali y agua, da

como resultado jabón y glicerina. Este proceso químico igualmente es utilizado como un

parámetro de medición de la composición y calidad de los ácidos grasos presentes en los aceites y

grasas de origen animal o vegetal, denominándose este análisis como Índice de saponificación; el

cual es un método de medida para calcular el peso molecular promedio de todos los ácidos grasos

presentes. Igualmente, este parámetro es utilizado para determinar el porcentaje de materias

insaponificables en los cuerpos grasos.

El biodiesel

(biocombustible) es un líquido que se obtiene a partir de lípidos naturales como aceites vegetales

o grasas animales, con o sin uso previo, mediante procesos industriales de esterificación y

transesterificación, y que se aplica en la preparación de sustitutos totales o parciales del

petrodiésel o gasóleo obtenido del petróleo. El biodiésel puede mezclarse con gasóleo procedente

del refino del petróleo en diferentes cantidades. Se utilizan notaciones abreviadas según el

porcentaje por volumen de biodiésel en la mezcla: B100 en caso de utilizar sólo biodiésel, u otras

notaciones como B5, B15, B30 o B50, donde la numeración indica el porcentaje por volumen de

biodiésel en la mezcla. El Biodiesel se produce gracias a una reacción química denominada

transesterificación, lo que significa que el glicerol contenido en los aceites es sustituido por un

alcohol ante la presencia de un catalizador.

El biodiésel tiene mayor lubricidad que el diésel de origen fósil, por lo que extiende la vida útil de

los motores. Es más seguro de transportar y almacenar, ya que tiene un punto de inflamación 100

°C mayor que el diésel fósil. El biodiésel podría explotar a una temperatura de 150 °C. El biodiésel

se degrada de 4 a 5 veces más rápido que el diésel fósil y puede ser usado como solvente para

limpiar derrames de diésel fósil. El biodiésel permite al productor agrícola autoabastecerse de

combustible; además, su producción promueve la inclusión social de los habitantes menos

favorecidos del sector rural, debido a que no requiere altos niveles de inversión.

ÍNDICE DE ACIDEZ (IA) SOLVENTE FRIO

El IA se define como el número de miligramos de KOH que se requieren para neutralizar los ácidos

grasos libres contenidos en un gramo de grasa. La acidez de las sustancias grasas es muy variable.

Generalmente las grasas frescas o recién preparadas no contienen ácidos grasos libres o si los
contienen los tienen en muy pequeñas cantidades, al envejecer, especialmente sino han estado

protegidos de la acción del aire y la luz su acidez crece lentamente al principio y con cierta rapidez

después. La acidez tiene importancia tanto para aceites comestibles como para los lubricantes,

porque ni unos ni otros pueden contener ácidos grasos libres más allá de un límite dado. Se

considera como impureza en las grasas. La acidez puede expresarse en varias formas. Cuando se

expresa como porcentaje, los cálculos se hacen generalmente bajo el supuesto de que el peso

molar del ácido libre es igual al del oleico. Sin embargo, no toda la acidez resultante de la hidrólisis

es oleína, ni tampoco el peso molar medio de los ácidos grasos libres es equivalente al ácido

oleico.

Hidroxido de potasio: 0,1

Se calienta en ebullición

50 ml etanol con 0.5 ( 5 gotas de fenotaleina)

Neutralizar hidrixido 0,1mol

Volumen 50ml etanol 0,1 molar hidróxido de potasio

56.1056 g/mol

Gramos de potasio

0.1mol/1

Mol=0,1x0,1=0,01mol

M=0,561056gr
Se agregan 100ml con la masa obtenida

25ml etanol

5 gotas de feotaleina

ÍNDICE DE SAPONIFICACIÓN

El índice de saponificación se define como el peso en miligramos de hidróxido de potasio necesario

para saponificar un gramo de grasa. Si la grasa es aceptablemente pura, el método constituye un

sistema de clasificación de los aceites y grasas, puesto que el índice de saponificación está

inversamente relacionado con la longitud de los ácidos grasos constituyentes de los glicéridos de

la grasa. El método es aplicable a aceites y grasas con un contenido de ceras no superior al 5 por

ciento.

Reactivos:

a. Solución alcohólica de hidróxido de potasio (KOH) 0,5 N

b. Ácido clorhídrico (HCl) 0,5 N

c. Fenolftaleína al 1% en alcohol de 95%


Procedimiento:

1. Pesar alrededor de 2,5 ml de muestra(filtrada si el aceite no es

transparente) en un erlenmeyer de 250-300ml

2. Pipetear 25 ml de la solución de KOH

3. Conectar el condensador y hervir hasta que la grasa este

completamente saponificada ( aproximadamente 30 minutos)

4. Enfriar y titular con HCl 0,5 N usando fenolftaleína (1 ml) como

indicador

5. Correr un blanco junto con las muestras usando la misma pipeta

para medir la solución de KOH

Cálculos: reportar el índice de saponificación como los mg de KOH requeridos para saponificar un g

de grasa.

Donde: Vb = volumen de HCl 0,5 N gastado para titular el blanco

Vm = volumen de HCl 0,5 N gastado para titular la muestra

C = indice de Yodo
Conclusiones
La reacción de transesterificación en batch de aceite crudo de palma utilizando metanol es

catalizada con NaOH en concentraciones entre uno y tres por ciento en peso. Los aumentos en la

concentración del catalizador en este rango conllevan a un aumento en el rendimiento de la

reacción. El aumento en la concentración de metanol en la reacción de transesterificación de

aceite crudo e palma utilizando NaOH, tiene una influencia directa sobre la formación de

metilésteres. Este comportamiento está asociado principalmente con la transferencia de masa en

el reactor, la cual aumenta al aumentar la cantidad de solvente. El incremento en la concentración

del catalizador (NaOH) promueve el aumento en el índice de acidez pero tiene un efecto similar

sobre el índice de saponificación y la densidad del producto de la reacción de transesterificación

de aceite crudo. En contraste, el aumento en la cantidad de alcohol disminuye el índice de acidez

pero aumenta el índice de saponificación. En este tipo de reacciones el NaOH cumple dos

funciones: cataliza la transesterificación de triglicéridos y saponifica los ácidos grasos.

S-ar putea să vă placă și