Sunteți pe pagina 1din 159

Lenguaje, biología, adquisición, y evolución

Tema 2

1
2. Lenguaje, biología, adquisición y evolución
2.1. El lenguaje humano entre los sistemas de
comunicación animal
2.2. Bases anatómicas y fundamento genético del lenguaje
2.3. El proceso de adquisición de la lengua materna
2.4. Los orígenes evolutivos del lenguaje

2
Lenguaje
Facultad universal privativa de nuestra especie.

No hay Ninguna otra


sociedades especie dispone
humanas sin de una facultad
lenguaje comparable

3
“A pesar de la variación que muestran las
distintas lenguas en muchos aspectos,
todas tienen en común (como sistemas de
comunicación) una serie de características
o propiedades que no se dan juntas en
ninguno de los sistemas de
comunicación no humanos que se
conocen, en los que solo se dan
separadamente unas u otras”.

Charles F. Hockett (1958: 552). Curso de Lingüística Moderna.


Canal vocal-auditivo
Transmisión irradiada
Físicas Recepción dirigida
Evanescencia
Carácter discreto

Propiedades
de la señal

Propiedades del
lenguaje humano
1.  Canal vocal-auditivo:

“En el lenguaje, las señales que se emiten consisten íntegramente en pautas de


sonido, producidas mediante movimientos del aparato respiratorio y del sector
superior del digestivo. [...] Las señales se reciben por medio de los
oídos” (Hockett, 1958: 552).
•  El canal vocal-auditivo no es la única vía de
transmisión y recepción de las lenguas
naturales humanas.
•  En la actualidad, se calcula que hay unas 130
lenguas de signos vivas en el mundo
(ethnologue.org).
•  Las lenguas de signos utilizan la vía
cinético-visual.
•  Por tanto, el primer rasgo definitorio del
lenguaje humano, tal y como lo propuso
Hockett, debe ser revisado para dar cabida a
este hecho.
2. Transmisión irradiada y recepción dirigida:

“El sonido, lo mismo que la luz, se mueve en todas direcciones a partir del
punto en que se origina a través de cualquier cuerpo (...), disminuyendo
gradualmente en intensidad a medida que se aleja de su fuente. [...] como
complemento de la transmisión irradiada, la audición suele estar
razonablemente orientada respecto de la localización de la fuente
sonora” (Hockett, 1958: 554).
•  De nuevo, las lenguas signadas, debido a que hacen uso de la vía
cinético-visual se caracterizan por:
–  Un tipo de transmisión local (no irradiada),

–  Una recepción directa, necesariamente orientada hacia la señal.

•  Por tanto, este segundo rasgo también debe ser revisado.


3. Evanescencia rápida:

“Las señales, a menos de ser captadas en el momento justo, se pierden en forma


irrecuperable. El aspecto positivo de la evanescencia es que impide que los
mensajes ya transmitidos cubran desordenadamente el canal de comunicación e
imposibiliten la transmisión de otros nuevos ” (Hockett, 1958: 554-555).

Rápida Lenta
4. Carácter discreto

“Toda emisión lingüística debe diferir de cualquier otra de la misma longitud al


menos por un rasgo fonológico completo: las emisiones no pueden ser
indefinidamente similares una a otra” (Hockett, 1958: 560).

Un sonido lingüísticamente
diferenciado es una unidad discreta

Las lenguas disponen de inventarios


fonológicos constituidos por
unidades discretas.
4. Carácter discreto

Otras especies, como las abejas, producen señales que varían


analógicamente en función de la dirección y distancia a la
que se encuentre el alimento, sin que pueda establecerse un
repertorio de señales discretas en su sistema de
comunicación.
¿DISCRETAS?
Canal vocal-auditivo !!
Transmisión irradiada!!
Físicas Recepción dirigida!!
Evanescencia
Carácter discreto

Propiedades Semanticidad
de la señal Simbólicas Arbitrariedad

Propiedades del
lenguaje humano
5. Semanticidad

“Cuando los elementos de un sistema tienen denotaciones (es decir, lazos


asociativos con cosas y situaciones (...) del entorno de quienes lo emplean) y
cuando el funcionamiento del sistema reposa sobre tales lazos, decimos que el
sistema es semántico ” (Hockett, 1958: 557-558).

Semántico Asemántico
6. Arbitrariedad

“En un sistema semántico de comunicación, decimos que hay iconicidad en la


medida en que cada signo se parece a su denotación en contornos físicos o en la
medida en que todo el repertorio de signos del sistema muestra similitud
geométrica con todo el repertorio de significados. En la medida en que un signo
no es icónico decimos que es arbitrario” (Hockett, 1958: 557-558).

Iconicidad Arbitrariedad
La orientación de la danza con ballena
respecto al eje del panal indica
la dirección de la fuente de
alimento

microorganismo
Ejercicios de autocomprobación:

1.  ¿Por qué la vía vocal-auditiva, la transmisión irradiada y la

recepción dirigida no pueden considerarse rasgos definitorios

del lenguaje humano en el sentido propuesto por Hockett?

2.  ¿Qué significa que una señal es discreta? Pon un ejemplo de un

sistema de comunicación animal que utilice señales discretas, y

de otro que no las utilice.

3.  ¿Por qué el sistema de comunicación del pájaro Pinzón Cebra es

asemántico?
Canal vocal-auditivo!!
Transmisión irradiada!!
Físicas Recepción dirigida!!
Evanescencia
Carácter discreto

Propiedades Semanticidad
de la señal Simbólicas Arbitrariedad

Propiedades del
lenguaje humano Doble articulación
Estructurales
Productividad
7. Doble articulación (o dualidad de patrón)

Tarea:

A partir del texto de André Martinet, elabora una explicación clara,

ordenada y sintética de la doble articulación del lenguaje. Imagina

que con ella tuvieras que explicarle a un compañero en qué consiste.


Puedes utilizar las siguientes preguntas como guía:

La 1ª articulación:

•  ¿Qué son los componentes de la 1ª articulación?

•  ¿Qué nombre reciben?

•  ¿Por qué no son lo mismo que las palabras?

La 2ª articulación:

•  ¿Qué son los componentes de la 2ª articulación?

•  ¿Qué nombre reciben?

•  ¿Cuál es su característica fundamental?


La primera articulación
Al segmentar los mensajes lingüísticos en unidades menores, descubrimos que
tienen componentes regulares reutilizables.

•  ¿Qué son las unidades de la primera articulación?

–  Signos lingüísticos: cadenas fónicas (significantes) asociadas a


significados de manera constante (> reutilizables).

•  ¿Cómo se llaman las unidades de la primera articulación?

–  No hay una denominación universal.

–  Martinet: monema (morfemas léxicos + morfemas gramaticales)

–  Unidades mínimas con significado (= signos mínimos).

–  No hay que confundirlos con las palabras (leonera = leon-, -era).


La segunda articulación
Los monemas no son gritos inarticulados: se componen de unidades más
pequeñas, también reutilizables.

•  ¿Qué son las unidades de la segunda articulación?

–  Unidades sonoras discretas: producciones fónicas distintas.

•  ¿Cómo se llaman las unidades de la segunda articulación?

–  Fonemas (unidades mínimas con valor distintivo).

•  ¿Cuál es su característica fundamental?

–  No tienen significado en sí mismas, pero se combinan entre sí para


crear monemas, que sí lo tienen.
¿Por qué es económico el lenguaje humano?

¿Qué ventajas nos proporciona la primera articulación?

¿Qué ventajas nos proporciona la segunda articulación?


1.  Primera articulación: evita la sobrecarga de la MLP:

Algunos millares de unidades (monemas), ampliamente combinables, nos


permiten hacer más comunicaciones que las que se podrían conseguir
con millones de gritos inarticulados.

2. Segunda articulación: evita saturar la capacidad discriminatoria del


sistema auditivo (nivel perceptivo), y la capacidad de producción
articulatoria del aparato bucofonatorio:

Si tuviéramos que hacer corresponder a cada unidad significativa una


producción vocal específica e inanalizable (…) sería incompatible con
las posibilidades articulatorias y la sensibilidad auditiva del ser humano.
7. Doble articulación (o dualidad de patrón)

El sistema tiene “un conjunto de elementos mínimos con significado, y


también un conjunto de elementos mínimos sin significado propio, pero
diferenciadores de mensajes” (Hockett, 1958: 561).

Solo elementos mínimos Solo elementos mínimos


CON semanticidad SIN semanticidad

Articulación
simple
8. Productividad

Si un sistema es improductivo, el número de mensajes, por enorme que sea, es


necesariamente finito. En cambio, la productividad supone un número finito de
unidades elementales y de pautas, pero permite la generación de un número
infinito de mensajes totalmente distintos” (Hockett, 1958: 563).

¿Hasta qué punto


Formalmente podemos considerar
productivo, pero “totalmente distintos” dos
SIN semanticidad mensajes que, aunque
formalmente distintos,
son índice de la misma
necesidad biológica
(canto de cortejo)?
Canal vocal-auditivo!!
Transmisión irradiada!!
Físicas Recepción dirigida!!
Evanescencia
Carácter discreto

Propiedades Semanticidad
de la señal Simbólicas Arbitrariedad

Propiedades del
lenguaje humano Doble articulación
Estructurales
Productividad

Especialización
Inherentes Desplazamiento
Prevaricación
Propiedades
del proceso
9. Especialización

“Diremos (...) que (...) un sistema de comunicación está especializado en el


grado en que sus consecuencias energéticas directas sean biológicamente
irrelevantes. El lenguaje es, evidentemente, un sistema de comunicación
especializado. También lo son la mayoría de las variedades de comunicación
animal que se clasifican como tales, ya que en general no se piensa que la
comunicación es sistemática y digna de estudio a menos que presente esta
propiedad” (Hockett, 1958: 557).

Sistema no especializado
9. Desplazamiento

“Unos pocos sistemas semánticos, entre los que se cuenta el lenguaje (...)
tienen la propiedad de que aquello a que se refiere la comunicación puede estar
alejado en tiempo y espacio del momento y lugar en que se establece la
comunicación. Esta propiedad, que llamamos desplazamiento, es
aparentemente muy rara y el único ejemplo bien atestiguado fuera del hombre
es la danza de las abejas. Pero mientras esta última está siempre y
necesariamente desplazada, el lenguaje algunas veces lo está y otras no.
Además, la abeja no posterga su anuncio indefinidamente, como puede nacerlo
un ser humano: vuelve directamente a la colmena y lo hace (Hockett, 1958:
560).
10. Prevaricación

“Los mensajes lingüísticos pueden ser falsos y pueden no tener ningún


significado en sentido lógico. Esta propiedad, que llamaremos prevaricación,
se halla en la base de la mentira, de la ficción, del error, de la superstición,
pero, también, de la formulación de hipótesis. No es una propiedad
independiente, pues parece derivarse de la semanticidad, el
desplazamiento y la productividad: sin semanticidad, no se puede verificar si
una señal tiene significado y validez; sin desplazamiento, la situación a que se
refiere el mensaje debe estar siempre en el contexto inmediato [por tanto, eso
hace imposible mentir]; sin productividad, difícilmente podrían generarse
mensajes sin significado” (Hockett, 1958: 560).
Prevaricación y Teoría de la Mente (ToM)

•  La Teoría de la Mente es la capacidad de atribuir estados mentales


(creencias, pensamientos, intenciones, deseos...) a nuestros
congéneres.

•  Para poder prevaricar es necesario comprender que nuestro estado


mental puede diferir del estado mental ajeno, y que éste tampoco
tiene que coincidir necesariamente con el estado de cosas real.

•  En los niños con desarrollo típico, la ToM termina de desarrollarse


en torno a los 4 años de edad.

•  En niños con TEA, la ToM puede no llegar a desarrollarse en


absoluto.
Respuestas de un niño de 9 años con TEA ante una tarea de cambio de
localización:

P: ¿Dónde buscará Santi su canica?


R: En la cajita.
P: ¿Por qué irá a buscarla allí?
R: Porque está escondida.
P: ¿Dónde puso Santi su canica al principio?
R: En la cesta.
P: ¿Dónde ha guardado Ana la canica?
R: En la caja.
P: ¿Dónde estaba Santi cuando Ana la puso allí?
R: No sé, había ido a pasear.
Respuestas de un niño de 9 años con TEA ante una tarea de
contenido inesperado:

P: ¿Qué crees que hay dentro de la caja?


R: Galletas

P: ¿Qué hay ahora dentro de la caja?


R: Monedas

P: Si ahora viniese un amigo tuyo y le preguntásemos qué hay en


la caja, ¿qué creería que hay?
R: Monedas
Teoría de la Mente

Una ToM no desarrollada normalmente se refleja también en el


lenguaje, por ejemplo:

!  Dificultad para comprender usos figurados (metáforas):

•  Tus dientes son perlas.

!  Dificultad para interpretar juegos de palabras o chistes que requieran un


manejo simultáneo de dos representaciones mentales divergentes (p.e.,
los basados en homónimos sintácticos o léxicos):
•  Tres significados posibles para la palabra “llama”.
!  Dificultad para captar la ironía (actitud proposicional del
hablante hacia la idea transmitida por las palabras que codifica).

!  Dificultad para captar los actos de habla indirectos (lo que el


hablante pretende “hacer” con sus palabras, más allá de lo
que dice):
•  Estas sopas de verdura quedan siempre un poco sosas,
¿no?

•  La puerta está abierta.


Canal vocal-auditivo!!
Transmisión irradiada!!
Físicas Recepción dirigida!!
Evanescencia
Carácter discreto

Propiedades Semanticidad
de la señal Simbólicas Arbitrariedad

Propiedades del
lenguaje humano Doble articulación
Estructurales
Productividad

Especialización
Inherentes Desplazamiento
Prevaricación
Propiedades
del proceso
Relativas a Intercambiabilidad
los Retroalimentación
participantes Transmisión cultural
11. Intercambiabilidad de roles

Poseen esta propiedad todos aquellos sistemas en los cuales los organismos
participantes que están capacitados para trasmitir mensajes en el sistema lo
están también para recibirlos, y viceversa. En el caso del lenguaje, todo
hablante adulto de una lengua es en principio también un oyente y está
teóricamente capacitado para decir cualquier cosa que es capaz de entender
cuando otro la dice; las excepciones son sólo patológicas” (Hockett, 1958:
555).

NO ¿SÍ?
12. Retroalimentación total

“Salvo excepciones patológicas, cualquier hablante de una lengua humana oye


todo lo que dice en el momento de decirlo y esta retroalimentación auditiva se
completa con la retroalimentación cinestésica de los movimientos
articulatorios” (Hockett, 1958: 556).
Retroalimentación
Retroalimentación total
parcial (cinestésica)

Retroalimentación
visual y cinestésica
13. Transmisión tradicional y cultural

“Para que un organismo pueda participar en un sistema de comunicación, las


convenciones de ese sistema tienen que establecerse de alguna manera en ese
organismo. Hay dos mecanismos biológicos que lo hacen posible. Uno es el
mecanismo genético: los genes de un individuo (...) rigen la pauta de
crecimiento (...) y las pautas de comportamiento de ese individuo. El otro
mecanismo es la tradición. (...) Los genes humanos (...) son una condición
necesaria pero no suficiente para la adquisición de una lengua (...) debe haber
además enseñanza por parte de otros individuos de la misma especie. (...) el
grado en que la tradición suplementa a la genética en la trasmisión (...) de los
cantos de los pájaros, de los gritos de los gibones o de las pautas vocales de
varias otras especies constituye todavía un interrogante. Lo más probable
parece ser que, al menos en los mamíferos terrestres y en las aves, la genética
y la tradición obren en constante complementación” (Hockett, 1958: 564-565).
13. Transmisión tradicional y cultural

Hockett reserva el término “cultural” para la transmisión


mediada por el uso de símbolos, que sería exclusivamente
humana:

“La tradición se transforma en trasmisión cultural cuando en la


trasmisión de hábitos tradicionales tiene amplia intervención el uso de
símbolos: lo primero que comienza a adquirirse es el sistema de
comunicación de la comunidad y todo aprendizaje ulterior (...) se lleva
a cabo no sólo mediante demostración directa y experiencia sino
también, en gran parte, en términos del sistema de
comunicación” (Hockett, 1958:565).
El canto del pinzón cebra

•  Los machos de esta especie tienen un canto de cortejo


que presenta propiedades combinatorias:

–  El canto se divide en “sílabas”

–  Las “sílabas” pueden combinarse de diferentes maneras para


producir melodías distintas (cada pinzón “personaliza” su canto).
¿Qué propiedades dirías que
comparte el canto del pinzón con el
lenguaje humano?
2. Lenguaje, biología, adquisición y evolución
2.1. El lenguaje humano entre los sistemas de comunicación
animal
2.2. Bases anatómicas y fundamento genético del lenguaje
2.3. El proceso de adquisición de la lengua materna
2.4. Los orígenes evolutivos del lenguaje

53
2.2. Bases anatómicas y fundamento genético del lenguaje
2.2.1. Requisitos anatómicos periféricos: Órganos
fonoarticulatorios y sistema auditivo.

2.2.2. Requisitos anatómicos centrales: Áreas cerebrales


implicadas en el procesamiento y producción del lenguaje.

2.2.3. La base genética del Trastorno Específico del Lenguaje.

54
Articulación

Fonación

Respiración
El tracto vocal acodado,
que permite una amplia
variedad de movimientos
linguales, son requisitos
anatómicos necesarios para
una óptima resonancia y
articulación de los sonidos
lingüísticos.
El espacio faríngeo es mucho más amplio en nuestra especie que en las de
otros primates hominoideos.
Se encuentra en contacto constante y directo con la cavidad bucal u oral, lo
que lo convierte en una caja de resonancia única en el mundo animal.

57
Aspiración: la importancia de tener laringe
En otras especies de primates, la faringe solo entra en contacto con la cavidad oral
durante la deglución, cuando desciende la epiglotis.
En la especie humana, la lengua disminuye en masa y longitud, pero tiene inserciones
musculares más complejas que permiten una mayor versatilidad y precisión de
movimientos.
59
El espacio laríngeo o glotis: Las cuerdas vocales

La estructura
ligamentosa y en
capas de las cuerdas
vocales humanas las
dota de una
flexibilidad que
optimiza el proceso
de fonación o
producción del
sonido.
Control de los músculos intercostales
El canal interno que aloja la médula espinal a la altura
del tórax (thoracic spine) es más ancho que el de otras
especies. Se cree que puede deberse a la necesidad de
alojar las estructuras nerviosas para el control de los
músculos intercostales, que permiten adecuar el ritmo
respiratorio a las necesidades de producción de la
cadena hablada.
Estructuras cerebrales implicadas en la vocalización

Es un conjunto de estructuras subcorticales La fonación y la articulación humanas


que regula los estados emocionales y (voluntarias) son controladas, en cambio,
genera respuestas fisiológicas ante los por el córtex motor primario de ambos
mismos. Tiene un papel muy importante en hemisferios, localizado en el giro precentral
el control de las vocalizaciones del lóbulo frontal, justo antes de la cisura de
emocionales de los primates. Rolando.
Sistema auditivo y
corteza auditiva primaria
El sistema auditivo es similar al de
otros mamíferos. Se encarga de
transformar la energía acústica de
las señales sonoras en señales
eléctricas que serán representadas
en el área auditiva primaria (Giro de
Heschl) que se corresponde con el
área 41 de Brodmann.
2.2. Bases anatómicas y fundamento genético del lenguaje

2.2.1. Requisitos anatómicos periféricos: Órganos

fonoarticulatorios y sistema auditivo.

2.2.2. Requisitos anatómicos centrales: Áreas cerebrales

implicadas en el procesamiento y producción del lenguaje.

2.2.3. La base genética del Trastorno Específico del Lenguaje.

65
El encéfalo: Nociones elementales

Cisura interhemisférica
66
Dominancia o
lateralización
67
CONTRALATERALIDAD

68
Cisura de Rolando

Cisura de Silvio

69
Tejido conectivo = fibras
nerviosas mielinizadas
70
Broca (1861)
40
Correspondencia 44
con Brodmann 45 39
41 42
44 y 45 22

Wernicke (1874)
Correspondencia con
Brodmann 22, 42, (39 y 40 )
En el cerebro adulto, el estudio de las asimetrías interhemisféricas entre áreas
dedicadas al procesamiento lingüístico se inició con el trabajo clásico que
Geschwind y Levitsky publicaron en 1968, quienes señalaron que el planum
temporale era sistemáticamente más extenso en el hemisferio izquierdo que en
el derecho. Este hallazgo fue repetidamente confirmado por estudios posteriores
(...) y tiene una relevancia especial (...) , ya que el planum temporale forma parte
de la que tradicionalmente se ha caracterizado como área posterior del
lenguaje. Esta área comprende el área 22 de Brodmann (equivalente del área
identificada por Wernicke en su trabajo pionero de 1874), y se extiende
igualmente desde las áreas 39 a la 42. Del mismo modo, estudios de imagen por
resonancia magnética (RMf) han confirmado que la asimetría interhemisférica
existe también en las áreas 44 y 45 de Brodmann, donde se incluye el área de
Broca (1861) o, en otras palabras, la tradicionalmente denominada área anterior
del lenguaje.
Fernández-Urquiza, Gallardo-Paúls, y Sage (2013:173)
41 Córtex auditivo primario
42-22 Córtex auditivo asociativo
(Área de Wernicke)
39 Giro angular (asociación
heteromodal)
40 Giro supramarginal
(asociación heteromodal)
Las afasias

Son trastornos producidos por la lesión de las áreas


corticales perisilvanas implicadas en el procesamiento y/o la
producción del lenguaje.

Sus causas más comunes son:

•  el ACV (Accidente Cerebrovascular) o ictus;

•  el TCE (Traumatismo Craneoencefálico);

•  los tumores cerebrales.


Tipos de ictus
Infarto

Isquemia Hemorragia
Tipos de ictus
"  El ictus o accidente cerebrovascular se produce
cuando se interrumpe el flujo sanguíneo a una zona
del cerebro.
"  Dos causas pueden ser responsables:
"  un coágulo bloquea un vaso cerebral, dando lugar

al llamado ictus isquémico (trombosis, embolia,


infarto cerebral)
"  el vaso se rompe, produciendo el ictus

hemorrágico (hemorragia o derrame cerebral)


"  Así se manifiesta la enfermedad vascular en el
cerebro.
La zona de penumbra
Flujo sanguíneo cerebral
mL / 100 g / min
100

90
80
Flujo normal
70
60
50

40
Oligohemia
30
20
Penumbra
10
Necrosis 0
ICTUS : un proceso dinámico

Inicio del ictus

Infarto
Penumbra
isquémica
ICTUS : un proceso dinámico

3 horas

Infarto
Penumbra
isquémica
ICTUS : un proceso dinámico

6 horas

Infarto
Penumbra
isquémica
En un ictus típico de gran arteria, cada En comparación con el ritmo
minuto que pasa se destruyen: normal de envejecimiento cerebral,
• 1,9 millones de neuronas el cerebro isquémico envejece 3,6

• 14.000 millones de sinapsis años por cada hora que se demora


el tratamiento.
• 12 kilómetros de fibras mielinizadas
La clave está en la detección
•  Sólo el 55% de los españoles llega al hospital en las tres
primeras horas, y de éstos sólo el 20% es asistido de manera
urgente por un neurólogo.
•  Una cuarta parte de los pacientes con ictus no ingresa en un
servicio de neurología.
•  La mortalidad por ictus es tres veces menor si el enfermo es
atendido en el hospital por un neurólogo.
•  La atención por un neurólogo duplica las posibilidades de que
una persona con ictus pueda valerse por sí misma tras el alta
hospitalaria.
¡¡TIEMPO ES CEREBRO!!
AFASIA
Goodglass, H., Kaplan, E. (1983).
Boston diagnostic aphasia examination booklet.

Conducción
Broca Wernicke

MIXTA
Motora o de Sensitiva o de
producción comprensión
Preguntas de autocomprobación:

1.  ¿Qué es una estereotipia?

2.  ¿Qué es la anomia?

3.  ¿Qué es una parafasia fonética?

4.  ¿Qué es el agramatismo?


¿Qué es una estereotipia?

La estereotipia verbal es un síntoma lingüístico propio


de hablantes afásicos no fluentes, que consiste en la
repetición involuntaria (automatizada) de algún
segmento lingüístico, normalmente ante la incapacidad
de producir enunciados de manera voluntaria. La unidad
estereotípica puede ser una oración, un sintagma, una
palabra, o una pseudopalabra (neologismo).
¿Qué es la anomia?

Se trata de la incapacidad de acceder a la unidad léxica


correspondiente al concepto que el hablante tiene en
mente. La anomia suele ser un síntoma común a todos
los tipos de afasia.
¿Qué es una parafasia fonética?

La parafasia se produce normalmente como resultado de la


anomia. La parafasia fonética es típica de hablantes afásicos no
fluentes, y consiste en la sustitución de fonemas o segmentos
silábicos de la palabra objetivo (target). El resultado puede ser
una palabra real fonéticamente similar a la que el hablante
deseaba producir (por ejemplo, datación por natación), o bien
una pseudopalabra o neologismo, es decir, una unidad no
existente en el inventario léxico (por ejemplo, *masido por
masivo).
¿Qué es el agramatismo?

Se trata de un tipo de déficit lingüístico propio de hablantes


afásicos no fluentes, que consiste en la omisión de los morfemas
flexivos y las palabras funcionales (preposiciones, artículos,
determinantes, conjunciones...). No se produce siempre de
manera sistemática sino que, dependiendo del grado de fluencia,
algunos hablantes pueden presentarlo siempre, mientras que otros
puede que solo cometan omisiones esporádicas. Es un síntoma
concomitante con la producción verbal reducida (dificultad para
construir oraciones completas) y la ausencia de subordinación.
Tipos de parafasias
•  Fonéticas
–  Decir dasivo* por masivo

•  Semánticas
–  Decir agua por leche

•  No relacionadas
–  No puede identificarse la palabra objetivo
Parafasias semánticas

Testimonio de la hija de JAL


§ pero claro/ él reconoce palabras/ reconoce cosas/ pero por
ejemplo/ el otro día para explicarme que se le había dañao la
cocinaa↑ // se empeña en que el café está malo↓ el café esta
malo/ y yo/ claro (CHASQUIDO)/ a veces también me pongo
nerviosa y le digo a mi marido coge tú el teléfono y habla a ver lo
que está pasandoo
Corpus PerLA: JAL [0062]
JAL (minutos 31:18 a 32:48)

•  Prueba de denominación con ayudas

•  Láminas:

–  Armónica

–  Rinoceronte

–  Bellota
Proformas

•  Palabras que no designan conceptos,


sino que toman su referencia a partir del Algunos afásicos fluentes

contexto (por ejemplo, todos los adoptan como proforma una


pronombres son proformas, y también palabra de contenido léxico, y la
los adverbios deícticos). usan para referirse a cualquier
•  Algunas palabras de significado muy cosa cuando no encuentran la
vago (hacer, cosa, cacharro, gente..) palabra que buscan (es decir,
pueden funcionar también como cuando experimentan anomia), de
proformas, porque sirven para referirse modo que la desproveen de su
a casi cualquier cosa dentro de su significado original.
categoría.
Corpus PerLA:
JAL [0020-0029]
Proformas: JAL (trabajar)
Corpus PerLA:
JAL [0092-0095]
Proformas: FCJ2 (muelles)
Corpus PerLA:
FCJ2 [0006-0016]
Proformas: FCJ2 (muelles)
Corpus PerLA:
FCJ2 [0256-0259]
Proformas: FCJ2 Corpus PerLA:
FCJ2 [0123-0135]
El significado como fenómeno distribuido

•  El conocimiento adquirido por el individuo a lo largo de su


desarrollo ontogenético se encuentra latente en el córtex, en
circuitos neurales distribuidos y masivamente interconectados
entre sí.

•  Lo anterior equivale a decir que la memoria semántica se


encuentra neuroanatómicamente distribuida.
Recuerdo de las habilidades motrices
necesarias para realizar una tarea.
Saber de tipo ejecutivo que funciona a
nivel inconsciente (saber cómo).

Puede ser evocada


de forma consciente
y es verbalizable.

Recuerdo de
s u c e s o s Conocimiento general sobre
autobiográficos. el mundo, sin importar la
modalidad sensorial de
procedencia ni la situación
en que se adquirió.
Las formas fónicas de las palabras dan acceso a
conceptos en nuestra memoria semántica que, a
e s c a l a c e r e b r a l , s o n re d e s n e u ro n a l e s
distribuidas entre las áreas corticales encargadas
de procesar los diferentes rasgos sensoriales del
estímulo (forma, color, sabor, olor, movimiento,
textura, sonido....etc.).
Las teorías (distribuidas)
de centro semántico

SEMANTIC HUB

La neuropsicóloga Karalyn Patterson propone la existencia de un centro amodal para el


procesamiento semántico (semantic hub), situado en los lóbulos temporales anteriores
de ambos hemisferios, en áreas de corteza asociativa de alto nivel, donde convergen las
representaciones de todas las áreas de modalidad específica. En este contexto, las
unidades léxicas se contemplan también como una modalidad de entrada o salida
equiparable a cualquier otra modalidad sensorial.
SEMANTIC HUB

Los polos temporales anteriores se degradan de manera bilateral y simultánea en pacientes


con demencia semántica (deterioro progresivo de su conocimiento del mundo).
El córtex prefrontal, donde se encuentra el Además de los polos temporales,
Área de Broca, interviene el la memoria de
otras áreas del lóbulo temporal
trabajo (un tipo de memoria a corto plazo).
desempeñan tareas asociativas
relacionadas con la memoria
semántica.

El cerebelo, el área motora


suplementaria, y los
ganglios basales
(subcorticales) intervienen
en la memoria implícita o
p r o c e d i m e n t a l
(secuenciación y
coordinación de acciones)
Los ganglios basales son un
conjunto de estructuras
subcorticales que intervienen en la
secuenciación de tareas, al
parecer tanto motrices como no
motrices. Trabajan en conexión
con otras áreas de la corteza,
dependiendo de la tarea
desempeñada.

Así, ciertas enfermedades neurodegenerativas


(Parkinson, Hungtington) que afectan a los
ganglios basales llevan aparejados problemas
para la producción del habla.
Martínez-Sánchez F. (2010) Trastornos del habla y la voz en la enfermedad de
Parkinson. Rev Neurol, 51: 542-50
2.2. Bases anatómicas y fundamento genético del lenguaje

2.2.1. Requisitos anatómicos periféricos: Órganos

fonoarticulatorios y sistema auditivo.

2.2.2. Requisitos anatómicos centrales: Áreas cerebrales implicadas

en el procesamiento y producción del lenguaje.

2.2.3. La base genética del Trastorno Específico del Lenguaje.

115
El trastorno específico del lenguaje (TEL) (...) hace
referencia a unas importantes dificultades en la adquisición
del lenguaje en ausencia de problemas neurológicos,
cognitivos, sensoriales, motores o sociofamiliares. Según
distintas estimaciones, entre un 2 y un 7% de la población
infantil presenta TEL entre ligero y grave.

Fresneda, M.D. & Mendoza, E. (2005:51). Trastorno específico del lenguaje:


concepto, clasificaciones y criterios de identificación. Revista de Neurología, 41
(Supl 1): S51-S56
116
Un niño presentaría TEL si el trastorno no se puede atribuir
a ninguna causa obvia, si sólo afecta a alguna o algunas de
sus habilidades lingüísticas, si sus ejecuciones en tareas
relativas al lenguaje son significativamente peores que las
que se refieren a otras habilidades (principalmente
cognitivas) y si los problemas lingüísticos perduran en el
tiempo, aunque cambien de alguna forma sus
manifestaciones.
Fresneda, M.D. & Mendoza, E. (2005:52). Trastorno específico del lenguaje:
concepto, clasificaciones y criterios de identificación. Revista de Neurología, 41
(Supl 1): S51-S56
117
Requisitos clásicos de inclusión/exclusión
•  Sin retraso cognitivo (CI no inferior a 85).
•  Sin trastorno neurológico (lesión, traumatismo,
epilepsia...).
•  Sin deficiencia auditiva ni anormalidades bucofonatorias.
•  Sin factores adversos de tipo ambiental que puedan causar
trastornos emocionales severos .
•  Sin TEA (Trastornos del Espectro Autista) ni TGD
(Trastorno Generalizado del Desarrollo).

Fresneda, M.D. & Mendoza, E. (2005)


TEL expresivo

•  Errores de producción de palabras (simplificación)

•  Incapacidad para utilizar los sonidos del habla de forma


apropiada para su edad.

•  Vocabulario limitado.

•  Errores en los tiempos verbales.

•  Dificultades en la producción de oraciones de la


complejidad esperable para su nivel evolutivo.
TEL expresivo: Ejemplo

“Lo lapi etán e le tuche, eto lo pinto pon el analillo y

pon e dojo, el banco no tengo. El cualeno tenía tadea

poca, yo teniba una así…sin na…pero ya la haguí…”

Martín, 5 años 3 meses


TEL mixto (expresivo y receptivo)

•  Los síntomas incluyen los propios del trastorno del


lenguaje expresivo, además de

•  dificultades para comprender palabras y oraciones,

•  o tipos específicos de palabras, tales como términos


espaciales.
TEL mixto: Ejemplo

“Vivo mi mamá, papá, hemano Mati, hemano Sopía”.

¿Qué haces en el colegio?

“Ayulo mi mamá, guado jullete, tomo leche a taza”.

Sofía, 5 años 9 meses


Sin embargo...

Numerosas investigaciones sobre TEL revelan que estos


niños pueden presentar deficiencias adicionales en
audición, en habilidades cognitivas o motoras,
sugiriendo que este trastorno no es tan específico como
parece (Fresneda & Mendoza, 2005).
“The story goes like this: The KE family were brought to the

attention of the scientific community in about 1990. Over three

generations of this family, about half the family members

suffer from a number of problems, the most obvious of which

is severe difficulty in speaking, to such an extent that the

speech of the affected people is largely unintelligible (...)” .

Alec MacAndrew (2007): FOXP2 and the Evolution of Language


Alec MacAndrew (2007): FOXP2 and the Evolution of Language

It is a complicated condition including elements of

impairment in speech articulation and other linguistic

skills, and broader intellectual and physical problems.

From the outset it seemed quite likely, from the pattern of

inheritance, that the disorder is associated with a mutation in

a single autosomal-dominant gene.


FOXP2

•  Mutación en la región 7q31 del cromosoma 7.


•  Gen regulador: controla los niveles de activación de otros genes, de
modo que interviene en el desarrollo de diferentes estructuras
anatómicas (corazón, pulmones, intestinos...).
•  Los afectados manifiestan menor grado de activación de los ganglios
basales que los sujetos control. Esto explica que la sintomatología
del TEL sea semejante a las propias de la afasia de Broca y a los
trastornos lingüísticos asociados a las enfermedades de Parkinson y
Huntington.
Los ganglios basales son un
conjunto de estructuras
subcorticales que intervienen en la
secuenciación de tareas, al
parecer tanto motrices como no
motrices. Trabajan en conexión
con otras áreas de la corteza,
dependiendo de la tarea
desempeñada.

Así, ciertas enfermedades neurodegenerativas


(Parkinson, Hungtington) que afectan a los ganglios
basales cursan con un fuerte deterioro motor, y
afectan también a la producción del lenguaje.
2. Lenguaje, biología, adquisición y evolución
2.1. El lenguaje humano entre los sistemas de comunicación
animal
2.2. Bases anatómicas y fundamento genético del lenguaje
2.3. El proceso de adquisición de la lengua materna
2.4. Los orígenes evolutivos del lenguaje

128
En el momento en que un niño entra en la escuela primaria, ya es un usuario
del lenguaje extremadamente sofisticado (...). La velocidad con la que la
adquiere [su LM], junto con el hecho de que normalmente es una experiencia
común a todos los niños, que se produce sin enseñanza explícita e
independientemente de las grandes diferencias existentes en cuanto a nivel
social y factores culturales, ha llevado a pensar que hay alguna predisposición
innata en el humano para adquirir el lenguaje. Lo podemos llamar “la facultad
del lenguaje” [la GU] con la que cada recién nacido humano parece ir
equipado. No obstante, esta facultad por sí sola no es suficiente.

Yule (1998: 200)

129
Todos los niños normales, sin importar a qué cultura pertenecen, desarrollan el
lenguaje más o menos al mismo tiempo, pasando por las mismas (...) etapas
biológicas (...) ligadas a la maduración del cerebro del niño y al proceso de
lateralización. (...) el niño tiene una capacidad biológica para distinguir ciertos
aspectos de los estímulos lingüísticos (...) durante los primeros años de vida.
Lo que esta capacidad de adquisición necesita es un estímulo constante
suficiente a partir del cual se puedan extraer las regularidades de una lengua
determinada. Según este punto de vista, el niño parece adquirir activamente el
lenguaje extrayendo las regularidades de lo que oye y aplicando esas
regularidades a lo que dice [generalización analógica].

Yule (1998: 201)


Y también a otros procesos de desarrollo
fisiológico como el descenso laríngeo.
130
Hipótesis del Período Crítico (HPC)
Eric Lenneberg (1967)

Biological Foundations of Language

Lapso de tiempo durante el que es necesario que se produzca un contacto


del individuo con el entorno para que pueda desarrollar alguna
capacidad biológica
Neuroscientists find important time factor in second-language acquisition

The study concludes that the pattern of brain development is


similar if you learn one or two languages from birth. However,
learning a second language later on after gaining proficiency in
the first (native) language does in fact modify the brain's
structure, specifically the brain's inferior frontal cortex. The left
inferior frontal cortex became thicker and the right inferior
frontal cortex became thinner.
Study by the Montreal Neurological Institute and Hospital - The Neuro at McGill
University and Oxford University (The Medical News, 30 August 2013)
Hipótesis del Período Crítico (HPC)

Si un rasgo (físico o cognitivo) está biológicamente condicionado:

1.  Presenta un mismo patrón de desarrollo en todos los miembros

de la especie (adquisición en etapas).

2.  Existe un período crítico para su adquisición.


Ejemplos en otras especies

KONRAD LORENZ

(1903-1989)

La adquisición de la impronta en

gansos presenta un período

crítico de entre 9 y 21 horas tras

la aovación.
Para adquirir el trino de
apareamiento, el gorrión de
cabeza blanca necesita escuchar
el canto de otros machos adultos.
Tiene que hacerlo, además, entre
7 y 60 días tras el nacimiento
(PERÍODO CRÍTICO).

De otro modo:
•  Entre los 60 y 100 días, el gorrión sólo adquiere la forma básica.
•  Después de 100 días, ya no cantará de manera normal y tendrá
dificultades para encontrar pareja.
En lo que se refiere a la adquisición del lenguaje
en humanos, la HPC es una
hipótesis no contrastada

“El experimento prohibido”


Los “experimentos naturales”

•  Víctor de Aveyron:

o  Toulouse (1799)

o  11-12 años

o  Dr. Jean Itard

o  Demuestra capacidad simbólica

o  Avances prácticamente nulos en morfosintaxis

https://archive.org/details/L.enfant.sauvage#
•  Isabelle:
o  Ohio (1938?)

o  Encerrada con su madre sorda

o  Encontrada a los 6 años y medio, sin lenguaje oral

o  Progresa rápidamente:
•  2 meses: vocaliza y construye frases cortas

•  En 18 meses (a los 8 años de edad) alcanza el desarrollo


lingüístico propio de los niños de su edad
Genie

o  California (1958)

o  Vive atada a un orinal desde los 18 meses

o  Encontrada en 1972, 14 años de edad, sin lenguaje


•  Capacidad simbólica

–  de uso desplazado.

•  No desarrolla gramática

–  Flexión verbal y nominal, palabras


funcionales.

•  ¿Discapacidad intelectual?

Documental completo en:


http://www.dailymotion.com/video/x4e5rf6
Hay una variación sustancial (...) en el momento en que aparecen los
rasgos particulares del desarrollo lingüístico. Por tanto, siempre
debemos tratar las afirmaciones sobre las etapas del desarrollo (...)
como aproximadas y sujetas a variación en cada niño.

Yule (1998: 204)

Examinar producciones espontáneas de habla infantil significa enfrentarse a un


amplio número de fenómenos que van a mostrarse ante el observador de modo
desordenado y solapado.
Fernández López & Prego Vázquez (2014: 55)

141
Abundan los procesos fonológicos de simplificación silábica (*zor;
*pupepabo), eliminación de pretónicas (*pera; *cacol),
asimilación (*papiposas), metátesis (*lilíbulas).
Descenso laríngeo y apertura de la faringe: tracto vocal acodado
Variabilidad
Informante RIC (23 meses )

MON: quién pintó estas castañas?


RIC: pinta castañas Ricardo.
MON: Ricardo y quién más?
RIC: do* pinta* castañas.
%err: do=yo $PHON; pinta=pinto $AGR

Corpus Koiné (Fernández Pérez, M.)


Informantes IAG (32 meses) y ART (30 meses)

IAG: micofio*.
%err: micofio=micrófono $PHO;
(...)
IAG: micófono*.
%err: micófono=micrófono $PHO;
ART: u* quinprófono* .
%err: u=un $PHO; quinprófono=micrófono $PHO;

Corpus Koiné (Fernández Pérez, M.)


Informantes AND (41 meses) y MIA (40 meses)

AND: el cocolilo* .
%err: cocolilo=cocodrilo $PHO

MON: tú sabes lo que es?


MIA: fotador*.
%err: fotador=flotador $PHO

Corpus Koiné (Fernández Pérez, M.)


Inestabilidad y sobrerregularización
El proceso de adquisición no es imitativo (o no solo)

“Es importante recordar que el niño está averiguando cómo utilizar el


sistema lingüístico mientras lo usa como medio de comunicación”.
Yule (1998:209)

El proceso de adquisición no es imitativo porque en el habla de los niños se


encuentran expresiones creativas que no escuchan de los adultos:

Noah: This is Woodstock.


%sit: Coge un perro de peluche y lo acerca a la cara de Adam
Adam: Hey Woodstock, don’t do that.
%sit: Noah insiste
Adam: I´m going home so you won’t Woodstock me.
Yule (1998:207)
El proceso de adquisición no es un proceso de enseñanza formal

“El niño está elaborando activamente, a partir de lo que se le dice, formas


posibles de usar la lengua”.
Yule (1998:206)

El proceso de adquisición no es tampoco un proceso de enseñanza explícita,


porque los niños ignoran los intentos de corrección de los adultos :
CHI: Nobody don’t like me.
MOM: No, say “nobody likes me”.
CHI: Nobody don’t like me.
MON: No, listen carefully; say “nobody likes me”.
CHI: Oh! Nobody don’t likes me.
Yule (1998:211)
2. Lenguaje, biología, adquisición y evolución
2.1. El lenguaje humano entre los sistemas de comunicación
animal
2.2. Bases anatómicas y fundamento genético del lenguaje
2.3. El proceso de adquisición de la lengua materna
2.4. Los orígenes evolutivos del lenguaje

154
La especulación sobre los orígenes del lenguaje

“Los estatutos de la Sociedad Lingüística de París aprobada por Orden Ministerial

del 8 de marzo de 1866, después de indicar los objetivos que se le atribuyen en su

artículo 1, establecen seguida y taxativamente, en su artículo 2, aquello que se

consideraba absurdo intentar tratar por los investigadores (..):

Artículo 1º: La Sociedad Lingüística tiene por objeto el estudio de las lenguas, las

leyendas, tradiciones, costumbres, documentos, que puedan ayudar a la ciencia

etnográfica. Cualquier otro objeto de estudio está rigurosamente prohibido.

Artículo 2º: La Sociedad no admite ninguna comunicación que se ocupe, sea del

origen del lenguaje, sea de la creación de un idioma universal”.

Guijarro, J.L. (2011: 24)


La especulación sobre los orígenes del lenguaje

“En realidad no sabemos cómo se originó el lenguaje. Sabemos con

seguridad que el lenguaje hablado se desarrolló bastante antes que el

lenguaje escrito; pero cuando se descubren restos de vida humana sobre la

tierra de hace millones de años, no aparece ninguna prueba directa

relacionada con el habla de nuestros ancestros. (...) Quizá debido a esta

falta de evidencias físicas directas ha habido una gran cantidad de hipótesis

sobre los orígenes del habla humana”.

Yule, G. (1998: 11)


La especulación sobre los orígenes del lenguaje

1.  Hipótesis relacionadas con el sonido natural:

•  Teoría del guau-guau (o del ding-dong): sostiene que las

protopalabras podrían haber sido imitaciones de los sonidos naturales

de las cosas.

Problemas: “no es fácil ver de dónde vienen los nombres de las cosas de

nuestro mundo que no emiten sonidos, por no mencionar las entidades

abstractas (...). Además, también podría provocarnos un cierto


escepticismo una teoría que parece asumir que una lengua es un conjunto

de palabras utilizadas como “nombres” de entidades” (Yule, 1998:13).


La especulación sobre los orígenes del lenguaje

1.  Hipótesis relacionadas con el sonido natural:

•  Teoría de los gritos emocionales (o del pooh-pooh): sostiene que los

sonidos originales de las lenguas provienen de la expresión de

emociones como el dolor, la alegría, el enfado...etc.

Problemas: “los ruidos expresivos que la gente hace cuando reacciona

emocionalmente contienen sonidos que no son utilizados para nada más en

su lengua y que, por tanto, difícilmente pueden ser considerados posibles


sonidos-origen” (Yule, 1998:13).
La especulación sobre los orígenes del lenguaje

1.  Hipótesis relacionadas con el sonido natural:

•  Teoría del yo-heave-ho: sostiene que el lenguaje pudo tener su origen

como herramienta para coordinar el esfuerzo físico de grupos de

individuos.

Problemas: “no contesta a la pregunta sobre los orígenes de estos sonidos.

Los monos y otros primates tienen gruñidos y llamadas sociales, pero no

parecen haber desarrollado la capacidad de hablar” (Yule, 1998:13).


La especulación sobre los orígenes del lenguaje

2. Hipótesis del origen oral-gestual: Propone que las señales orales se

iniciaron como una forma de gestualidad realizada con la boca (lengua,

labios), de manera que los “gestos orales” fueron sustituyendo a los gestos

realizados con otras partes del cuerpo. Paget (1930) se refiere a esta

propuesta como “una pantomima de la lengua y labios”.

Problemas: “hay muchos mensajes lingüísticos (...) imposibles de

transmitir con este tipo de gestos” (Yule, 1998:14).


La perspectiva comparada con otras especies
El descenso laríngeo

Lectura complementaria: M. D. HAUSER & W. T. FITCH, “What are the uniquely


human components of the language faculty?”, in Morten H. Christiansen & Simon
Kirby (eds.) Language Evolution. Oxford: Oxford University Press, 2003; pp.
158-181.
Teoría de la fuente y el filtro

Fuente: La laringe
Se denomina también cavidad glótica.
En ella se encuentran las cuerdas
vocales, cuya vibración convierte la
corriente egresiva de aire pulmonar en
una onda sonora compleja. La
frecuencia de vibración de las cuerdas
determina lo que percibimos como el
tono de voz de una persona.

Lectura complementaria: M. D. HAUSER & W. T. FITCH, “What are the uniquely


human components of the language faculty?”, in Morten H. Christiansen & Simon
Kirby (eds.) Language Evolution. Oxford: Oxford University Press, 2003; pp.
158-181.
Teoría de la fuente y el filtro

Filtro: Las cavidades supraglóticas


Son la cavidad faríngea, oral, y nasal. Actúan como una caja de resonancia cuyo
volumen y configuración puede variar por medio de los gestos articulatorios
(apertura del maxilar, posición de la lengua, abocinamiento o retracción de los
labios, posición del velo del paladar, etc.). De esta manera, cada gesto
articulatorio filtra la onda sonora originada en la laringe de diferente manera,
potenciando unas frecuencias (que se denominan frecuencias formantes) y
atenuando otras.

“Esta teoría ha sido recientemente generalizada a la producción de otros


vertebrados” (Hauser & Fitch 2003). ¿Nos permite la comparación de los
mecanismos de producción de sonidos de distintas especies saber algo acerca
del origen del lenguaje humano?
Teoría de la fuente y el filtro: La laringe
Desde una perspectiva comparada, la laringe es una estructura muy
conservadora (Hauser & Fitch 2003).

En todas las especies de mamíferos


encontramos variación en el tamaño relativo de
la anatomía de la laringe, que suele ser mayor
entre los machos. Una laringe más grande
alberga unas cuerdas vocales más extensas,
capaces de fonar en tonos más graves: “la
función primordial de una laringe grande es la
producción de llamadas intensas, pero con un
tono bajo. Cualquier tipo de presión selectiva
sobre voces graves (...) provocará el
agrandamiento de las cuerdas vocales y (...) el
de la laringe” (Hauser & Fitch 2003).
Teoría de la fuente y el filtro: La laringe

“Además de proporcionar un excelente ejemplo de evolución convergente entre


los humanos y otros animales, el dimorfismo laríngeo en nuestra especie
muestra que el tamaño de la laringe no tiene un impacto crítico en la
producción de los sonidos del habla. (...) los datos actualmente disponibles
parecen indicar que la laringe humana no difiere de la de la mayoría de los
restantes mamíferos en aspectos que puedan relacionarse con la producción del
habla. Los aspectos en que está implicada la laringe (control de la sonoridad y el
tono) se basan en un conjunto de mecanismos filogenéticamente muy antiguo
que compartimos con otros mamíferos” (Hauser & Fitch 2003).
El filtro: El tracto vocal acodado

Sin embargo, el tracto


vocal acodado
característico de la
especie humana sí es
llamativamente diferente
del de otros mamíferos.

“El cambio de la posición de la laringe (descenso laríngeo) nos permite


modificar independientemente el área de los tubos oral y faríngeo y crear una
amplia variedad de formas de tracto vocal (...) extendiendo de este modo
nuestro repertorio fonético” (Hauser & Fitch 2003).
Pero aún así...
El descenso laríngeo parece no ser algo
exclusivamente humano: “El ciervo rojo
macho muestra un descenso de la
laringe más acusado que el nuestro y la
baja hacia el esternón aún más mientras
vocaliza” (Hauser & Fitch 2003).

“Estos datos comparados muestran que el descenso de la laringe no es


necesariamente un indicio del habla. (...) las cuestiones relativas a la
reconstrucción anatómica a partir del registro fósil han sido tal vez
amplificadas en la bibliografía sobre la evolución del habla” (Hauser & Fitch
2003).
“Los intentos de reconstruir el tracto vocal de los homínidos extinguidos
deben confiar en restos óseos, conjuntamente con supuestos discutibles
sobre la relación entre la anatomía del cráneo o del hueso hioides y la
posición de la laringe” (Hauser & Fitch 2003).
Disponemos de moldes
endocraneanos desde
Australopithecus africanus que
permiten vislumbrar surcos y
circunvoluciones homológas a
las áreas de Broca y Wernicke en
el cerebro humano moderno. Sin
embargo, no hay pruebas de que
estas regiones corticales
estuvieran especializadas para el
lenguaje.
Referencias
Fernández-Urquiza, M., Gallardo-Paúls, B. & Sage, K. (2013). Lenguaje y habla. En J. Lavados, J. & A.
Slavchesky (eds.), Neuropsicología. Bases neuronales de los procesos mentales. Chile:
Mediterráneo, 171–188.
Fernández López & Prego Vázquez (2014). Exploración lingüística del habla infantil. En Fernández
Pérez, M. (ccord.). Lingüística y déficit comunicativos. Madrid: Síntesis, pp. 45-97.
Fresneda, M. D., & Mendoza, E. (2005). Trastorno específico del lenguaje: concepto, clasificaciones y
criterios de identificación, Revista de Neurología, 41(Supl 1), 51–56.
Gallardo-Paúls, B., & Sanmartín, J. (2005). Afasia fluente. Materiales para su estudio (Vol. 1 del corpus
P e r L A ) . Va l e n c i a : U n i v e r s i t a t d e Va l è n c i a . E n
http://www.uv.es/perla/GallardoySanmartinVol1.AfFluente.pdf
Gallardo-Paúls B., & Moreno-Campos, V. (2005). Afasia no fluente. Materiales y análisis pragmático
( Vo l . 2 d e l C o r p u s P e r L A ) . Va l e n c i a : U n i v e r s i t a t d e Va l è n c i a .
http://www.uv.es/perla/GallardoyMOrenoVol2.AfNoFluente.pdf
Guijarro Morales, J. L. (2011). Bases teóricas para una hipótesis no canónica sobre la herramienta
lingüística humana. Pragmalingüística, 19, 23–43.
Jespersen, O. (1922). Language: Its Nature, Development and Origin. London: George Allen & Unwin
L t d . E n :
https://ia802707.us.archive.org/25/items/languageitsnatur00jespuoft/languageitsnatur00jespuoft.pdf
M a c A n d r e w, A . ( 2 0 0 7 ) . F O X P 2 a n d t h e E v o l u t i o n o f L a n g u a g e . E n
http://www.evolutionpages.com/FOXP2_language.htm
Martínez-Sánchez F. (2010) Trastornos del habla y la voz en la enfermedad de Parkinson. Revista de
Neurología, 51: 542-50
Patterson, K., Nestor, P. J., & Rogers, T. T. (2007). Where do you know what you know? The
representation of semantic knowledge in the human brain. Nature Reviews Neuroscience, 8(12),
976-987.

S-ar putea să vă placă și