Sunteți pe pagina 1din 13

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad Tecnológica
Tecnología En Industrial

Informe: Proceso panelero

Área. Logística Empresarial

Diego Leonardo Castro Acosta

Bogotá, Colombia
Octubre 2017
Contenido
Capítulo 1. Introductorios al tema

1.1 Introducción
Desde los albores de la primera revolución industrial en el año 1760, el mundo
de las industrias se ha sumido en innumerables avances tecnológicos y procesos de
manufactura o servicios; por ende la existencia de métodos o “paradigmas” y
conocimientos empresariales juegan un papel fundamental en el desarrollo de la
administración de las industrias. Un correcto uso y conocimientos de estos métodos
asegura la calidad y el éxito total de la organización, y por eso es fundamental el
constante desarrollo y aprendiza de los mismos.
Dentro del ámbito de aprendizaje como tecnólogos industriales debemos
relacionarlos con las tendencias mundiales en la administración de los diferentes
procesos industriales artesanales; y por ello es indispensable conocer cómo se
realizan de forma tradicional. No solo para enriquecer cada dia mas los
conocimientos adquiridos, sino para ser críticos constructivos ante estos procesos e
incluso llegar a implementar mejoras o propuestas que automaticen o hagan el
proceso más eficiente.

Objetivo General.
Conocer como es el funcionamiento de una producción artesanal –en este
caso el proceso panelero-, y así mismo enriquecernos con la importancia que tiene
método de producción tradicional en el desarrollo de un productor, un pueblo o toda
una industria.

Objetivos Específicos.
Realizar una visita técnica académica a las instalaciones de una pequeña
empresa productora de panela ubicada en el municipio de Nocaima (Cundinamarca).

Identificar como es el proceso artesanal de producción de panela, los


diferentes tiempos para ello y la maquinaria necesaria para tal fin.
Capítulo 2. Desarrollo de la visita
El dia sábado 21 de octubre de 2017, se congregaron alrededor de 60
estudiantes y dos docentes

1.2 El problema de investigación


Los pequeños productores de panela, realizan sus operaciones en base a
fuentes de alimentación que le permitan la mayor solvencia económica posible en su
producción. Para ello, usan maquinarias y equipos sin darse cuenta que estos
emanan agentes contaminantes (que perjudican el medio ambiente y la salud de los
seres vivos que laboran y conviven en los lugares de producción), y de forma
indirecta resultan costosos de operar. Por otro lado, los usos de combustibles fósiles
para el funcionamiento de los motores de combustión generan un costo adicional al
proceso de fabricación.

Por lo anterior, este problema lo podemos sintetizar con la siguiente pregunta de


investigación:

Si se realizara una investigación en los municipios de Utica y/o Quetame


Cundinamarca en cuanto a la sustitución de los motores de combustión por motores
eléctricos alimentados por un sistema fotovoltaico en el proceso de producción de
panela, ¿Ayudaría a mitigar el efecto invernadero que estos generan, y a su vez
reducir costos de operatividad para que más adelante el proceso resulte eficiente y
genere mayores ingresos a los productores paneleros?
1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General


Estudiar el proceso de la molienda en la producción panelera, y determinar la
viabilidad económica y ambiental, de la sustitución en la fuente energética de la
maquinaria que realiza el proceso.

1.3.2 Objetivos Específicos


Realizar visitas técnicas a las fincas productoras de panela ubicadas en Utica
y Quetame Cundinamarca.

Desarrollar un análisis de costos en cuanto a la instalación y operación del


sistema propuesto a cambio del sistema actual.

Diseñar una propuesta de mejora que permita al productor decidir si ejecuta el


plan propuesto o continúa operando con el sistema actual.

1.4 Justificación
La panela es uno de los principales productos que se elaboran en el país,
generando más de 287.000 empleos directos y se cultiva en 511 municipios de 28
departamentos del país y ocupa a 12% de la población rural económicamente activa,
según cifras del Ministerio de agricultura (2016).

Además. la producción de panela se lleva a cabo en más de 20.000 trapiches,


los cuales en su mayoría utilizan sistemas no convencionales, como impulsión
mediante motores de combustión interna a base de diesel o gasolina, lo cuales
generan contaminación, expulsando gases de efecto invernadero.

Por estas razones es de nuestro interés como investigadores buscar


alternativas y viabilidad de las mismas, para dar soluciones para mitigar el cambio
climático y teniendo en cuenta el desarrollo económico de los agricultores,
campesinos y trabajadores que viven de la producción de panela.

1.5 VIABILIDAD
Este proyecto tiene una buena viabilidad investigativa, porque cuenta con la
facilidad locativa, (los cuales son los municipios anteriormente mencionados), por lo
cual el traslado para el trabajo de campo no representaría mucha dificultad.

El uso de tecnologías que permiten simular la aplicación de sistemas


fotovoltaicos en determinadas condiciones, facilita el cálculo de energía que puede
proporcionar el sistema a las power bank que almacenan la electricidad que
posteriormente será utilizada por el motor eléctrico en el proceso de extracción del
jugo.
Por otra parte, los lugares en los cuales se están realizando los estudios son
zonas con pisos térmicos cálidos, proporcionando condiciones idóneas para la
implantación de sistemas fotovoltaicos puesto que estos almacenan grandes
cantidades de energía solar.

1.6 Marco Teórico


Nos encontramos frente a una coyuntura global ambientalmente, el
denominado cambio climático, el cual es una variación climática a nivel global, lo
cual afecta todos los ecosistemas y seres vivos en el planeta, este cambio climático
es generado por los gases invernaderos, que incrementaron su presencia en la
atmósfera desde la primera revolución industrial, con la creación de la máquina de
vapor y la posterior explotación de recursos fósiles para la obtención de energía
mecánica.

El primer estudio de sistemas fotovoltaicos como energía renovable se da en


la NASA, de allí resulta el primer panel solar con uso espacial. Posteriormente, en
los años 70’s un grupo de ingenieros de la NASA desarrollaron el primer panel solar
para uso terrestre, con una eficiencia de 30 vatios en un espacio de 30 cm
cuadrados, y después se realizaron mejoras a estos paneles, consiguiendo una
mejora en su eficiencia 4 veces mayor. Commented [U1]: Primer párrafo

Por otra parte, algunos países y empresas de electricidad muestran su interés


por la aplicación de energías alternativas:
“Las Compañías eléctricas, en la segunda parte de la década de los 80, ya
realizaron pequeñas plantas solares de conexión a red con el fin de estudiar
ésta nueva aplicación.
Para ello, la primera planta solar que se realizó en España, fue realizada por
la Compañía Iberdrola, que en Guadalix de la Sierra (Madrid), instaló una
Planta solar de 300 Kw”1 [p. 4]

Así como en Latinoamérica hay una preocupación por la futura escasez de


recursos fósiles lo cual impulsa con preocupación a los gobiernos por la seguridad
energética y económica, han impulsado el uso de energías renovables; la iniciativa
latinoamericana y caribeña para desarrollo sostenible, es una propuesta que apunta
a que los países afiliados cambien algunos de sus fuentes de energías
contaminantes (térmicas) por fuentes renovables;

“Esta iniciativa fue presentada y aprobada en la Primera Reunión


Extraordinaria del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y
el Caribe, celebrada en Johannesburgo en agosto de 2002. Entre sus
objetivos, uno de los más ambiciosos es hacer viable un aumento de la
participación de las fuentes de energía renovables en las matrices energéticas
nacionales y de la región, a fin de alcanzar en 2010 una participación mínima
de 10% de las fuentes renovables en la oferta total de energía primaria”2 [
p.14].

En consecuencia, se ha empezado con la implementación de sistemas para la


obtención de electricidad a partir fuentes de energía renovable,

En Colombia las hidroeléctricas representan el 65% de las fuentes de energía,


sin embargo, cuenta con un porcentaje alto de fuentes térmicas (petróleo y carbón),
mientras que no cuenta con ninguna planta solar, teniendo en cuenta que Colombia
tiene suelos térmicos tan variados que puede explotar la energía solar, eólica,

1
Fernando Morena (2015) “Breve historia de la energía solar fotovoltaica. Tomado
dehttp://www.elecsolsolar.com/wp-content/uploads/2015/01/BREVE-HISTORIA-DE-LA-ESF.pdf
2 CEPAL (2004) Fuentes de energía en américa latina y el caribe. Tomado de
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/31904/S0400009_es.pdf;jsessionid=275A0404A531849781F4
65AE90E64C8F?sequence=1 P.P 15
geotérmica e hídrica, dejando a un lado el uso de fuentes contaminantes por
completo en la obtención de energía eléctrica.

Por otro lado, el uso de sistemas fotovoltaicos como fuente de energía ha


tenido mucha repercusión en la agricultura con el fin regar los cultivos, utilizando
motobombas eléctricas, extrayendo el agua de fuentes distintas a las de la lluvia,
estas tecnologías son útiles para salvar los cultivos de temporadas de verano.

Flavio, (2004)3 logra hacer un estudio en la vereda El Carrizal de


Sutamarchan, donde estima el potencial de energías renovables en el sector, con el
fin de utilizarlos para la irrigación y aumentar la producción agraria, la cual era baja
por el temor a perder cultivos grandes; este proyecto demostró resultado positivos,
se evidenciaron la potencia energética en biomasa, biogás y solar.

Para terminar, En Colombia a partir de la ley 693 de 2001, la gasolina que se


utilice en los centros urbanos con más de 500.000 habitantes deberá contener
componentes oxigenados como los alcoholes carburantes(AC), con lo cual busca
reducir los niveles de contaminación que emanan los automotores al utilizar
combustible fósil, los AC se pueden producir a partir del jugo de caña, el cual se
fermenta, se destila y posteriormente deshidrata, este proceso que relaciona la caña
de azúcar con las fuentes de energías alternativas debe de tener un control con los
residuos, ya que de residuo se obtiene la Vinaza que puede contaminar el agua pero
también es útil de fertilizante en pocas cantidades.

En la siguiente dirección web se puede ampliar la información sobre estudios


de energía fotovoltaica, si así se desea:
http://www.energias-renovables.com/panorama/dos-en-uno-fotovoltaica-y-
biocombustibles-20140418

1.7 Marco Legal


3
Flavio Pinto (2004) Energías renovables y desarrollo sostenible en zonas rurales de Colombia. Tomado de:
http://www.javeriana.edu.co/ier/recursos_user/documentos/revista53/energias_6.pdf
1. Artículo 64 de la constitución
2. ley 1715 de mayo de 2014
3. Plan energético nacional 2050
4. http://www.upme.gov.co/docs/pen/pen_idearioenergetico2050.pdf

CAPITULO 2: Desarrollo de la investigación


2.1 Proceso panelero
¿Cómo es el proceso de producción de panela?
La producción artesanal de panela consta de seis (6) pasos, como se muestra en la
siguiente figura.

1. 2. 3.

6. 5. 4.

Figura 1. Proceso panelero


Donde:
1. Corte y transporte de la caña: Una vez en su estado de madurez (entre 12 y
30 meses dependiendo de la altura sobre el nivel del mar, suelo y clima), la
caña es cortada un poco más arriba de su base, y transportada hacia la
molienda en caballos, o de forma manual.
2. Molienda o extracción: Se lleva a cabo en molinos o trapiches; que consisten
de dos rodillos planos girando en sentidos opuestos hacia adentro,
exprimiendo la caña y dejando como resultado el guarapo extraído, y el
vástago seco.
3. Clarificación o limpieza: Se lleva a cabo en recipientes de acero cóncavos,
donde se deposita el jugo de la caña y se le añade agua a una temperatura
entre 40°C y 60°C, luego se bate la mezcla hasta formar en la superficie las
impurezas que son fácilmente removibles por cucharones.
4. Batido: A la mezcla preparada en el paso anterior, se le añade miel de
abejas, y se le aumenta la temperatura a 90°C, esto con el fin de aumentar los
niveles de azúcar en la mezcla. Esta mezcla se bate hasta que su
consistencia, coloración, temperatura y sabor son los más óptimos. Cabe
resaltar que para calentar la mezcla en los pasos 3. Y 4. Generalmente los
pequeños productores utilizan los mismos recipientes, y estos son calentados
por medio de hogueras alimentados por leños secos, e incluso los mismos
vástagos o bagazos obtenidos de la molienda
5. Moldeo: Una vez casi fría la mezcla (el tiempo de enfriamiento es variable), se
verte en diferentes moldes (circulares, cuadrados, rectangulares, etc.), hasta
que este pase del estado líquido, a un estado sólido total.
6. Empacado: Se realiza de forma artesanal, se apilan en arrumes de cinco
panelas, y se empacan en bolsas transparentes; listas para distribuir en
tiendas.

Si pasamos este proceso, en términos más técnicos; podemos inferirlo en el


siguiente diagrama de flujo

Empacado
Cultivo

Moldeo
Recolección

Transporte Vástago Batido

Extracción Jugo Concentración


del jugo

Bueyes Motores Motores


Figura 2. Diagrama de flujo del proceso panelero

2.2 El sistema fotovoltaico.

2.3 Calculo de paneles solares; y elección del motor.


Para tener en cuenta la potencia del motor, y el tamaño del panel solar; debimos
tener las siguientes consideraciones:
1. Qué tipo de artefacto se iba a conectar a los paneles
2. Cuanto tiempo estira en funcionamiento dicho artefacto
Definiendo que el artefacto a usar es un motor eléctrico de 5HP a 3600RPM, con
fuente de alimentación AC 120V, como el que se muestra en la siguiente figura.

Figura 3. Motor eléctrico


Pero, ¿Por qué de 5HP (horsepower)? Usualmente los motores de combustión que
utilizan en las moliendas tienen esta potencia, esto con el fin de poder

Bibliografía
● artículo 64 de la constitución -> Pendiente

Congreso Colombiano. (2014). Ley 1715 2014. Por medio de la cual se regula la
integración de las energías renovables no convencionales al Sistema
Energético Nacional. (pp. 17 - 19). Disponible en
http://www.fedebiocombustibles.com/files/1715.pdf
Ministerio de minas y energía. (2001). Ley 693 de septiembre 19 de 2001: Por la
cual se dictan normas sobre el uso de alcoholes carburantes, se crean
estímulos para su producción, comercialización y consumo, y se dictan otras
disposiciones. (pp. 1 – 2). Disponible en:
https//www.minminas.gov.co/documents/10180//23517//21462-366.pdf.2

Moreno, F. (2015). Breve historia de la energía solar fotovoltaica. Elecsosolar.com .


Recuperado 5 Mayo 2017, a partir de http://www.elecsolsolar.com/wp-
content/uploads/2015/01/BREVE-HISTORIA-DE-LA-ESF.pdf

Pinto, F. (2004). Energías renovables y desarrollo sostenible en zonas rurales de


Colombia. javeriana.edu.co. Recuperado 5 Mayo 2017, Disponible en
http://www.javeriana.edu.co/ier/recursos_user/documentos/revista53/energias
_6.pdf

Procaña (s.f) Alcohol Carburante. Procana.org. Recuperado 5 Mayo 2017, a partir de


http://www.procana.org/new/quienes-somos/historia-de-alcohol-
carburante.html

UPME. (2015). Plan energético nacional Colombia (pp. 8 - 30). Bogotá, Colombia.
Disponible en
http://www.upme.gov.co/docs/pen/pen_idearioenergetico2050.pdf

S-ar putea să vă placă și