Sunteți pe pagina 1din 22

UNIVERSIDAD NACION AL DEL

ALTIPLANO
FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE NUTRICION
HUMANA

PLANIFICACION DE
PROGRAMAS
PRESENTADO POR: ESTEFANY SHILLER
YANCACHAJLLA CAYO
DOCENTE: LIC. CLAUDIA B. VILLEGAS ABRILL
SEMESTRE: “V”

PUNO - PERU
2019

I NF O R ME Nº 00 2 – 2 0 1 9 – / P L A N IFI C A C IO N -
DE -
P R OG R A M A S / F CA / UNA P
GENERALIDADES

Dar de mamar es mucho más que dar alimento: es dar Vamor, seguridad, placer y
compañía.

El cerebro humano se desarrolla casi completamente en los primeros 2 años de vida. La


leche materna favorece su desarrollo y le da al niño o niña el alimento que necesita para
estar bien nutrido. La leche materna contiene los aminoácidos que necesita el normal
desarrollo del cerebro. También los protege contra las infecciones y enfermedades. (1)

No hay ningún alimento más completo que la leche de la madre para que un niño o niña
crezca protegida, inteligente, despierta y llena de vida. Por eso, la leche materna es
importante durante los primeros años. (1)

La Organización Mundial de la Salud (OMS), la Asociación Española de Pediatría y


otras entidades de prestigio recomiendan alimentación exclusiva con leche materna
hasta los 6 meses y después complementarla progresivamente con otros alimentos hasta
los 2 años o más.

LACTANCIA MATERNA

LECHE MATERNA:

La leche de la madre es el alimento más adecuado y natural para el bebé durante los
primeros meses de vida y se adapta en cada momento a sus necesidades. Proporciona
los nutrientes que necesita para su adecuado crecimiento y desarrollo adaptándose
perfectamente a su función digestiva. (2)

La leche materna es el mejor alimento para el niño o niña porque tiene las cantidades
necesarias de:

• Vitaminas, como la A, B, C para que crezca saludable y esté bien protegido

• Fósforo y Calcio, para que tenga huesos sanos y fuertes

• Hierro, para mantener la energía

• Proteínas, para protegerlo contra las enfermedades y para que crezca grande e
inteligente
• Grasas. Las grasas de la leche materna los protegerán, cuando sean mayores, de
padecer enfermedades del corazón y de la circulación. Las grasas de la leche materna
también favorecen la inteligencia de los niños y niñas

• Azúcares, para que tenga energía y para alimentar al cerebro

• El calostro (leche de los primeros días) contiene gran cantidad de proteínas, vitaminas
e inmunoglobulinas (defensas) que pasan a la sangre a través del intestino del recién
nacido/a. (2)

El calostro es suficiente para alimentar al recién nacido/a, puesto que su estómago es


muy pequeño y sus necesidades se satisfacen con pocas cantidades y en tomas
frecuentes (de 8 a 12 tomas diarias aproximadamente). (2)

Propiedades del calostro Importancia del calostro

· rico en anticuerpos · protege contra infecciones y alergias


· muchos leucocitos · expulsa el meconio, ayuda a prevenir la
· laxante ictericia
· factores de · acelera la maduración intestinal, previene
crecimiento alergia e intolerancia
· rico en vit A · reduce la gravedad de algunas infecciones
(como sarampión y diarrea)
· previene enfermedades oculares causadas
por
deficiencia de vit A.
(3)

• La leche madura varía su composición a lo largo de la toma, la del principio es más


“aguada” (rica en lactosa) para calmar la sed y la cantidad de grasa va aumentando a
medida que sale la leche, concentrándose al final de la toma; cosa que provoca la
saciedad del bebé. Por eso es conveniente vaciar el primer pecho antes de ofrecer el
segundo sin limitar el tiempo de la toma. Durante el primer mes de vida es posible que
se sacie con un solo pecho. (2)

Es la succión del bebé (frecuencia y duración de la toma, un pecho o los dos) lo que
determina la cantidad y composición de la leche. (2)

• Leche de transición Es la leche que se produce del día 7 al 14 después del parto. (4)
• Leche madura: Es la leche que se produce después de las primeras 2 semanas después
del parto. (4)

• Lactancia: Período de la vida de la mujer en el que se da la producción de leche.(4)

• Lactante: Niño y niña hasta la edad de 12 meses cumplidos. (4)

• Lactancia materna: Alimentación natural del niño y la niña recién nacido por medio de
leche materna, es fundamental para un crecimiento y un desarrollo saludable. Tras el
parto la madre produce el alimento óptimo para el recién nacido que cubre todas sus
necesidades nutritivas, se aporta a demanda y se regula al volumen adecuado para su
crecimiento sin sobrecarga para el aparato digestivo ni de otros sistemas aún inmaduros.
La leche materna (LM), suple y estimula el desarrollo del sistema inmune del recién
nacido (RN) que no funciona de forma completa durante los primeros meses de vida. La
forma de crecimiento, parámetros biológicos, grado de salud y desarrollo afectivo han
de ser los patrones a alcanzar si se usan sustitutos. (4)

• Lactancia materna exclusiva: Lactante que recibe solamente leche del pecho de su
madre; o aquel que recibe leche materna extraída del pecho y no recibe ningún tipo de
líquidos o sólidos, ni siquiera agua, con excepción de solución de rehidratación oral,
gotas o jarabes de suplementos de vitaminas o minerales o medicamentos.(5)

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA?

Las mujeres que han dado de lactar en forma exclusiva a sus hijos son más saludables y
no padecen de muchas enfermedades durante su crecimiento. (5)

Siendo la lactancia materna el alimento natural del ser humano al inicio de la vida, hay
madres que creen que desde del inicio de la lactancia debe producir abundante leche, lo
cual no es cierto; esto se logrará recién a partir de los 10 a 12 días de vida del recién
nacido. Cualquier leche artificial que pueda usarse como sustituto para lactantes
generará que el bebe se confunda y la madre producirá menor cantidad de leche. (6)
COMPARACIÒN DE LA LECHE MATERNA CON OTRAS LECHES
(6)

(7)

BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA

1. Beneficios de la lactancia materna para el niño y la niña:

A corto plazo A largo plazo


• Cubre las necesidades de energía, • Mejora el desarrollo y la función cognitiva
• Mejora el desarrollo psicomotor
nutrientes y agua del lactante
• Favorece el vínculo madre hijo
• Disminuye la incidencia de:
• Disminuye la incidencia de:
• Enfermedades infecciosas
• Síndrome de muerte súbita del lactante
• Diarrea
• Diabetes 1 y 2
• Infecciones de vías
• Linfoma
respiratorias
• Leucemia
• Otitis media
• Enfermedad de Hogdkin
• Meningitis
• Sobrepeso y obesidad
• Infección por Haemophilus influenza
• Hipercolesterolemia
• Enterocolitis
• Alergias alimentarias
• Infecciones de vías urinarias
• Asma
• Disminuye la mortalidad neonatal
• Alergias (en general)
• Disminuye la mortalidad infantil
• Disminuye la mortalidad por :
• Diarrea
• Neumonía

Fuente: OPS, 2010.

2. Beneficios de la lactancia materna para la madre:

Beneficios Ventajas
• Favorece la pérdida de peso materno • Mejorar salud, nutrición y bienestar.
• Favorece la recuperación del peso • Beneficios económicos.
• La lactancia cuesta menos que la
materno previo al embarazo
• Favorece el vínculo madre-hijo alimentación artificial.
• Acelera la involución uterina • La lactancia da como resultado un
• Retrasa el reinicio de la fertilidad
menor gasto, en la atención de la salud
• Aumenta el intervalo de tiempo entre los
del niño o la niña.
hijos
• Menos basura pues no requiere usar
• Disminuye la incidencia de:
• Hemorragia postparto latas y/o chupones.
• Cáncer de mama
• Cáncer de ovario
• Osteoporosis postmenopáusica
• Fracturas por osteoporosis

Fuente: OPS, 2010.

RIESGOS DE LA ALIMENTACIÒN CON FÒRMULAS

Interferir con el apego madre lactante.


Aumentar la diarrea e infecciones respiratorias.
Aumentar la diarrea persistente.
Aumentar la malnutrición.
Aumentar la deficiencia de Vitamina A.
Mayor posibilidad de muerte.
Más alergias e intolerancia a la leche.
Incrementa el riesgo de enfermedades crónicas.
Sobrepeso.
Menor puntaje en los test de inteligencia.
Un nuevo embarazo.
Incrementa el riesgo de anemia, cáncer de mama y ovario.

Estimulación de la succión:

• Una vez que el recién nacido esté más despierto y alerta, la madre puede
acercarlo a la areola y el pezón.
• Si el recién nacido agarra bien el pecho y succiona con fuerza, se puede
iniciar la lactancia.
• Si esto no se logra, se puede esperar unos minutos y reintentar la misma
maniobra varias veces hasta lograr la succión.
• Este contacto temprano madre - hijo estimula la liberación de la hormona
“oxitocina” la cual facilita el alumbramiento de la placenta y reduce la
hemorragia postparto; además, dicho contacto promueve el vínculo
madre hijo.
• Si se retrasa la succión por alguna causa (ej: si la madre ha recibido
anestésicos), la madre debe extraer el calostro y darlo al recién nacido en
cucharadas y debe colocarse al bebé piel a piel con la madre tan pronto
como sea posible.

Técnica correcta de succión:

• Colocar a la madre en una posición cómoda y relajada, puede ser sentada o acostada
de medio lado.

• Sostener al lactante con la cabeza y el cuerpo alineados frente al pecho, con la nariz
del bebé frente al pezón.

• Mientras se acerca el cuerpo del lactante al pecho, debe estar pegado al cuerpo de la
madre sosteniendo todo el cuerpo del lactante.

• La madre debe sostener el pecho con los dedos extendidos contra la pared del tórax,
por debajo del pecho, con el dedo pulgar por encima del pecho.

• Los dedos de la madre no deben estar sobre la areola o muy cerca del pezón ya que
esto interfiere con el agarre.

• La madre debe ayudar al niño a agarrar el pecho tocando los labios del lactante con el
pezón, esperando hasta que abra ampliamente la boca, moviéndolo rápidamente hacia el
pecho, apuntando el pezón hacia arriba (hacia la parte superior de la boca del lactante) y
colocando el labio inferior del bebé detrás del pezón, de manera que su mentón toque el
pecho.

Técnica correcta de extracción manual de la leche materna:

• Tener un recipiente limpio, seco y de boca ancha para recibir la leche extraída
• Lavarse minuciosamente las manos antes de la extracción es sentarse o pararse de
manera cómoda y sostener el recipiente bajo el pezón y la areola

• Colocar el dedo pulgar en la parte superior del pecho, colocando el índice en la parte
inferior, de manera que estos dedos queden en oposición y que se sitúen, más o menos, a
4 cm de la punta del pezón

• Comprimir y descomprimir el pecho entre los dedos varias veces. Si la leche no


emerge, reposicionar los dedos un poco más atrás del pezón y volver a realizar la
compresión y descompresión, tal como lo hizo antes.

• Este procedimiento no debería ser doloroso; si duele quiere decir que la técnica está
mal empleada. Al inicio, la leche puede no s alir pero, después de realizar algunas
compresiones, la leche comienza a gotear.

• Si el reflejo de la oxitocina está activo, la leche puede salir en finos chorros

• Comprimir y descomprimir alrededor de todo el pecho, empleando los dedos pulgar e


índice a la misma distancia del pezón

• Exprimir cada pecho hasta que la leche gotee lentamente

• Repetir la extracción de cada pecho 5 ó 6 veces

• Detener la extracción cuando la leche gotee lentamente desde el inicio de la


compresión y ya no fluya

• Evitar realizar masajes o deslizar los dedos a lo largo de la piel

• Evitar comprimir o pellizcar el pezón

TÉCNICA DEL AMAMANTAMIENTO


Dra. Verónica Valdés
Para una lactancia exitosa hay que asegurar una buena técnica de amamantamiento y un
buen acoplamiento boca pezón-areola. 1. La madre se sienta cómoda, con la espalda
apoyada e idealmente un cojín sobre su falda, apoya la cabeza del niño sobre el ángulo
del codo. Sostiene la mama con los dedos en forma de “C”.
2. La madre comprime por detrás de la
areola con sus dedos índice y pulgar para
que cuando el niño abra la boca, al
estimular el reflejo de apertura, tocando el
pezón a sus labios, ella introduce el pezón y
la areola a la boca del niño. Así su lengua
masajea los senos lactíferos (que están
debajo de la areola) contra el paladar y así
extrae la leche sin comprimir el pezón (por
que este queda a nivel del paladar blando) y
no provoca dolor.

3. El niño enfrenta a la madre; abdomen con abdomen, quedando la oreja, hombro y


cadera del niño en una misma línea. Los labios están abiertos (evertidos), cubriendo
toda la areola. La nariz toca la mama. Si se puede introducir un dedo entre la nariz y la
mama, quiere decir que el niño está comprimiendo el pezón y no masajeando la areola.
Amamantar no debe doler, si duele revisar si el labio inferior quedó invertido y
corregirlo. Si aún duele, retirar al niño y volver a ponerlo hasta hacerlo sin que la madre
sienta dolor.

Comprime
el pezón, no
masajea la
areola, sale poca
leche y se duerme o llora. Madre siente dolor lo que dificulta la eyección de la leche y el
pezón sale aplastado después de la mamada. Se corrige retirando el niño del pecho, y
poniéndolo luego de que abra bien la boca, e introduciendo pezón y areola dentro de la
boca. Para retirar al niño del pecho se introduce el dedo índice dentro de la boca, entre
las encías del niño de manera que muerda el dedo y no el pezón al salir.

En la figura muestra a un niño bien acoplado al pecho. La nariz y el mentón tocan la


mama y los labios evertidos cubren toda la areola.
Luego de unas mamadas rápidas (2/seg.), viene el reflejo eyectolacteo y se escucha la
deglución (1/seg.). Esto se
repite entre 6 y 10 veces en
cada mama. Cada binomio
tiene su propio tiempo,
pero en general, más de 20
minutos por lado indica
que la mamada no está
siendo muy efectiva y se
debe evaluar la técnica.
Algunas veces el niño
vaciará ambos pechos, otras veces quedará bien y se dormirá luego del primero.

¿COMO SE DEBE AMAMANTAR?


Para poder lactar al bebé de forma correcta se deben tener en cuenta los siguientes
pasos:
DIEZ PASOS PARA UNA LACTANCIA EXITOSA
A continuación, se verán los diez pasos para una lactancia exitosa; estos son:
1. Conocer los beneficios que ofrece la lactancia materna y la forma de ponerla en
práctica.
2. Dar el pecho durante la hora siguiente al alumbramiento.
3. No dar a los recién nacidos más que la leche materna, sin ningún otro alimento o
bebida, a no ser que estén médicamente indicados.
4. Fomentar la lactancia materna durante las 24 horas del día.
5. No dar a los niños alimentados al pecho tetinas ni chupetes artificiales.
6. Las mamas se deben lavar sólo con agua, sin jabón. Y deben evitar el uso de cremas y
lociones.
7. Colocar en forma correcta al bebe en el pecho, con el pezón y aréola dentro de su
boca para evitar el dolor y las grietas.
8. Consultar al médico periódicamente a fin de una revisación para descartar patologías
y agregar a este examen una ecografía mamaria.
9. El tiempo y la frecuencia del amamantamiento dependen de cada bebé y se
recomienda la libre demanda.
10. Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a la lactancia materna y procurar
que las madres se pongan en contacto con ellos a su salida del hospital o clínica.

Algunas posiciones para amamantar bien


Lo importante es que la madre esté cómoda. La buena posición ayuda a mantener una
buena producción de leche, evita el cansancio y que se le lastimen los pezones.

Posición sentada

Apoye la espalda
Posición acostadasobre un
buen respaldo para estar lo
Es la más
posición
cómodamásposible
cómoda después
del parto y durante la siesta o por la
noche

Hay otras posiciones para amamantar bien. La madre debe buscar la que
sea
de mayor comodidad para ella.

¿Cuándo y por cuánto tiempo hay que


darle el pecho al niño o niña?

Posición de sandía
No todos los niños o niñas son iguales mamando.
Es una buena posición para
Cada niño o niña requiere de un tiempo diferente
después de una Cesárea y para
para quedar satisfecho. Hay que darle el pecho de
amamantar gemelos
día y de noche cada vez que lo pida. Amamantar
es diferente en cada mujer. Además de dar el
pecho cuando el niño o niña lo pida, debe
darlo también cuando sienta sus pechos
llenos o cuando el niño o niña duerma
demasiado; en tal caso debe despertarlo. Esto
es importante hacerlo especialmente en las
primeras 2 semanas.
En cada mamada completa al principio la leche
es rala, acuosa y le quita la sed (la leche del comienzo).
A la mitad de la mamada, la leche es más espesa y blanca. Es como el plato fuerte.
Al final, la leche es más cremosa y es como el postre.
La madre no debe estar apurada ni medir el tiempo para dar el pecho al niño o niña.
DIETA PARA UNA MADRE LACTANTE

ALIMENTOS
CANTIDADCHO CHON COO- HIERRO ZINC Vit. A Vit. C Vit. E DESAYUNO

DESAYUNO g. 100g. 100g. 100g. 100g. 100g. 100g. 100g. 100g. CHO 74.65

Zanahoria 30 7.6 2.28 1 0.3 0.3 0.09 0.3 0.09 0.15 0.045 1092 327.6 3.23 0.969 0.5 0.15 CHON 19.73

Olluco 70 14.3 10.01 1.1 0.77 0.1 0.07 1.1 0.77 _ 5 3.5 11.5 8.05 _ COO- 10.49

Papa 15 22.3 3.345 2.1 0.315 0.1 0.015 0.5 0.075 0.2 0.03 1.7 0.255 14 2.1 _ HIERRO 4.7055

Charqui 20 _ 50.3 10.06 11.7 2.34 3.9 0.78 _ _ _ _ ZINC 2.3275

Y
Cebolla 10 7.4 0.74 0.9 0.09 0.1 0.01 0.2 0.02 0.16 0.016 3 0.3 7.5 0.75 _ Vit.A 335.855

Tomate 10 4.3 0.43 0.8 0.08 0.2 0.02 0.6 0.06 0.17 0.017 42 4.2 18.4 1.84 1.2 0.12 Vit. C 14.339

LECHE DE AJONJOLI
Arroz 70 77.6 54.32 7.8 5.46 0.7 0.49 1.04 0.728 1.51 1.057 _ 0.9 0.63 _ Vit:E 0.27 MEDIA MAÑANA

OLLUQUITO CON CHARQUI


Ajonjolí 15 23.5 3.525 17.7 2.655 49.7 7.455 14.55 2.1825 7.75 1.1625 _ _ _ CHO 3.54

MEDIASandia 60 5.9 3.54 0.7 0.42 0.1 0.06 0.3 0.18 0.1 0.06 28 16.8 3 1.8 0.1 0.06 CHON 0.42

MAÑANA 0 0 0 0 0 0 0 0 COO- 0.06

ALMUERZO 0 0 0 0 0 0 0 0 HIERRO 0.18

Lentejas 50 53.2 26.6 23.6 11.8 1.3 0.65 7.6 3.8 4.78 2.39 60 30 5.5 2.75 _ ZINC 0.06

Anchoveta 90 _ 19.1 17.19 8.2 7.38 3.04 2.736 1.72 1.548 15 13.5 8.7 7.83 0.51 0.459 Vit.A 16.8

Papa 15 22.3 3.345 2.1 0.315 0.1 0.015 0.5 0.075 0.2 0.03 1.7 0.255 14 2.1 _ Vit. C 1.8

Zanahoria 20 7.6 1.52 1 0.2 0.3 0.06 0.3 0.06 0.15 0.03 1092 218.4 3.23 0.646 0.5 0.1 ALMUERZO Vit:E 0.06

Arroz 70 77.6 54.32 7.8 5.46 0.7 0.49 1.04 0.728 1.51 1.057 _ 0.9 0.63 _ CHO 110

Zanahoria 30 7.6 2.28 1 0.3 0.3 0.09 0.3 0.09 0.15 0.045 1092 327.6 3.23 0.969 0.5 0.15 CHON 40.345

Y
Papa 15 22.3 3.345 2.1 0.315 0.1 0.015 0.5 0.075 0.2 0.03 1.7 0.255 14 2.1 _ COO- 9.25

Fideos 25 21.3 5.325 3.1 0.775 _ 1.35 0.3375 0.5 0.125 _ _ _ HIERRO 14.0915
DIETA MODELO PARA UNA LACTANTE

SOPA DE MENESTRON
Espinaca 10 4.7 0.47 4.8 0.48 1.4 0.14 21.2 2.12 _ 4.88 0.488 _ 2 0.2 ZINC 5.52

LENTEJAS CON ANCHOVETA


Acelga 15 3.2 0.48 2.1 0.315 0.1 0.015 14.4 2.16 0.36 0.054 163 24.45 9.29 1.3935 _ Vit.A 651.648

Culantro 10 5.9 0.59 3.5 0.35 0.2 0.02 4.5 0.45 0.6 0.06 101 10.1 4.78 0.478 _ Vit. C 51.5465

Habas 20 25.9 5.18 11.3 2.26 0.8 0.16 2 0.4 0.58 0.116 18 3.6 28.5 5.7 _ Vit:E 0.909MEDIA TARDE

Zapallito 15 14.3 2.145 1.9 0.285 0.1 0.015 0.4 0.06 _ _ 11 1.65 _ CHO 5.175
JUGO
TORONJAToronja 50 8.8 4.4 0.6 0.3 0.4 0.2 2 1 0.07 0.035 46 23 50.6 25.3 _ CHON 11.615

MEDIA 0 0 0 0 0 0 0 0 COO- 3.435

TARDE 0 0 0 0 0 0 0 0 HIERRO 4.599

Cora zón pol l o


20 1.6 0.32 15.6 3.12 9.3 1.86 1.7 0.34 6.59 1.318 9 1.8 3.2 0.64 _ ZINC 2.5765
BROCHETAS DE
CORAZÓN DE
Hígado pollo
40 3.4 1.36 18 7.2 3.9 1.56 8.56 3.424 3.07 1.228 3296 1318.4 33.8 13.52 0.25 0.1 CENA Vit.A 1322.005
POLLO
E HÍGADO
Papa 15 22.3 3.345 2.1 0.315 0.1 0.015 0.5 0.075 0.2 0.03 1.7 0.255 14 2.1 _ CHO 36 Vit. C 16.26
+ TÉ
Hojas 5 3 0.15 19.6 0.98 _ 15.2 0.76 0.01 0.0005 31 1.55 _ _ CHON 3.825Vit:E 0.25

CENA 0 0 0 0 0 0 0 0 COO- 4.375

Leche 120 ml 10.9 6.3 7.7 _ 0.77 65 0.56 _ HIERRO 0.35


LECHE
Pan 50 69.2 34.6 6.8 3.4 2.5 1.25 0.4 0.2 0.74 0.37 _ _ _ ZINC 0.53
PAN
PALTA Palta 25 5.6 1.4 1.7 0.425 12.5 3.125 0.6 0.15 0.64 0.16 7 1.75 6.8 1.7 3.2 0.8 Vit.A 1.75

229.365 75.935 27.61 23.926 11.014 2328.06 85.6455 2.139Vit. C 1.7

TOTAL Vit:E 0.8


BIBLIORAFIA

1. Manual original: UNICEF Honduras Adaptación UNICEF Ecuador 2012


2. Un regalo para toda la vida. Guía de la lactancia materna. Carlos González. Ed.
Temas de hoy, 2006
3. La Liga de la Leche Internacional. El arte femenino de amamantar. México: Pax,
2001
4. Manual de Lactancia Materna. De la teoría a la práctica. Comité de Lactancia
Materna de la Asociación Española de Pediatría. Ed. Panamericana, 2008
5. www.bebesymas.com y www.holistika.net/parto_natural/lactancia_materna.asp
6. Urquizo r. revista peruana de ginecología y obstetricia lactancia materna
exclusiva
7. ¿siempre?. rev. peru. ginecol. obstet. vol.60 no.2 lima abr. 2014
LECHES RECOMENDADAS PARA BEBES PRETERMINO

Tabla I Fórmulas para recién nacidos de bajo peso

Tabla 2. FORMULAS SIN LACTOSA


Tabla 3. FORMULA DE BAJO CONTENIDO EN LACTOSA
López T., A. Sáenz, Sáez H, Giner P, M.D. García Novo Fórmulas infantiles especiales
M.R. An Esp Pediatr 1997;47:455-465

S-ar putea să vă placă și