Sunteți pe pagina 1din 22

INDICE

1. INTRODUCCION ................................................................................................................ 2
2. FORMAS DE TRANSMISIÓN DE LAS ITS ................................................................... 3
3. MANEJO INTEGRAL DE LAS ITS ................................................................................. 3
4. DESCRIPCION DEL TRABAJO ...................................................................................... 4
4.1. OBJETIVOS ................................................................................................... 4
4.2. MÉTODO ........................................................................................................ 4
5. PATOLOGIAS CLINICAS MÁS COMUNES RELACIONADAS CON LAS ITS .... 4
5.1. GONORREA .................................................................................................. 4
5.2. CANDIDIASIS ................................................................................................ 6
5.3. VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO ................................................................ 6
5.4. CLAMIDIA ...................................................................................................... 9
5.5. TRICOMONIASIS ......................................................................................... 10
5.6. HERPES GENITAL ...................................................................................... 11
5.7. CHANCROIDE ......................................................................................... 13
5.8. SIFILIS ......................................................................................................... 15
5.9. FLUJO URETRAL ........................................................................................ 17
6. CONCLUSIONES............................................................................................................. 20
7. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 20

1
1. INTRODUCCION

Las infecciones de transmisión sexual representan un serio problema de salud pública


en todo el mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que 900 mil
personas se infectan a diario y se registran 340 millones de casos nuevos de ITS cada
año en el mundo, y la proporción de casos es mayor entre personas de 15 a 49 años,
siendo similar en ambos sexos, observándose un ligero predominio entre los hombres
entre las que destacan la sífilis, gonorrea, clamidia y tricomoniasis.
Algunas de las cifras y datos que destaca la OMS para dar cuenta de la gravedad del
problema que representan las ITS son:
 En las mujeres, las infecciones por gonococo y clamidia que no son tratadas a
tiempo, pueden llegar a generar enfermedad pélvica inflamatoria hasta en 40%
de los casos. Uno de cada cuatro de estos casos provocan infertilidad.

 En el embarazo, la sífilis temprana no tratada puede provocar una tasa de


mortinatalidad de hasta 25% y 14% de las muertes neonatales, lo que significa
alrededor de 40% de la mortalidad perinatal global. En el continente africano, la
prevalencia de sífilis entre embarazadas, oscila entre 4% y 15%.

 El desarrollo de nuevas vacunas contra la infección por el papiloma virus


humano podría evitar cada año la muerte prematura de aproximadamente
240,000 mujeres por cáncer cervicouterino, en las poblaciones de escasos
recursos.

 En todo el mundo, cerca de 4,000 recién nacidos al año quedan ciegos como
consecuencia de infecciones oculares atribuibles a infecciones gonocócicas y
clamidianas maternas no tratadas.

En lo que respecta a la mayor o menor prevalencia de las ITS entre los distintos
países y grupos poblacionales, la OMS ha señalado que: “Cualquier cifra a nivel
mundial, puede ocultar la gran diferencia en incidencia y prevalencia que existe en
distintas regiones y países. Aún en los países, la prevalencia podría ser alta en grupos
específicos de alto riesgo o en la población en general”.
Es obligación del Estado y de la sociedad en su conjunto trabajar para garantizar que
todas las personas puedan acceder a servicios de salud que ofrezcan prevención y
tratamiento de las ITS mediante intervenciones eficaces. Aunque este objetivo
representa un enorme reto para los sistemas de salud de muchas partes del mundo,
trabajar para lograrlo es un tema crucial en la promoción de los derechos sexuales y
reproductivos de todas las personas.

2
2. FORMAS DE TRANSMISIÓN DE LAS ITS

Las ITS se transmiten generalmente mediante el contacto sexual sin protección


cuando existe penetración, ya sea vaginal o anal, aunque también es posible adquirir
una ITS mediante el sexo oral u otras vías como la sanguínea o perinatal (por ejemplo
la sífilis y la hepatitis B).
Las infecciones de transmisión sexual se transmiten generalmente mediante el
contacto con:
 Fluidos corporales infectados, como sangre, semen, secreciones vaginales o
saliva (hepatitis B).

 A través de la contigüidad de la piel por medio de heridas micro o macro o


membranas mucosas como, por ejemplo, mediante una úlcera en la boca,
pene, ano o vagina, o por el edema causado por secreciones patógenas en
esos mismos sitios.

 Juguetes sexuales contaminados.

3. MANEJO INTEGRAL DE LAS ITS

Los y las profesionales de servicios de salud juegan un papel crucial para la


prevención y atención adecuada de las ITS, ya que son los encargados de:
 Proveer y/o referir a las personas para obtener consejería preventiva o de
reducción de riesgos.

 Evaluar el riesgo de las personas y realizar pruebas de laboratorio de


acuerdo con dicho riesgo.

 Diagnosticar y tratar a las personas infectadas con alguna ITS.

 En caso necesario, referirlas a servicios de atención más especializados.

 Reportar los casos de ITS de acuerdo con los criterios establecidos por las
autoridades de salud.

 Cumplir con criterios de confidencialidad en todos los procesos.

Tomando en cuenta el papel que juega el personal de servicios de salud para evitar y
prevenir la propagación de las ITS, se elaboró un cuadro que resume los pasos a
seguir al tratar a una persona con sospecha de tener una ITS.

3
4. DESCRIPCION DEL TRABAJO

4.1. OBJETIVOS

Se hara una revisión y actualización de las infecciones de transmisión sexual


más frecuentes para lograr un manejo adecuado de su prevención y
tratamiento.

4.2. MÉTODO

Mediante la búsqueda y resumen de artículos, páginas web de medicina en


bases de datos y textos impresos, libros y folletos.

5. PATOLOGIAS CLINICAS MÁS COMUNES RELACIONADAS CON LAS ITS

5.1. GONORREA

La gonorrea es una infección de transmisión sexual (ITS) causada por una bacteria
denominada Neisseria gonorrhoeae, que afecta al tracto genital, la boca y el ano. Se
contagia mediante el contacto sexual y también se denomina “blenorragia” o
“gonococia”. La gonorrea puede ser un factor de riesgo de otras enfermedades si no
se trata con inmediatez. Es una infección muy común, especialmente en las personas
jóvenes de 15 a 24 años (Sánchez & Gonzales, 2016).

Causas

La gonorrea es una enfermedad que se propaga por el contacto sexual, que en el


caso de las mujeres embarazadas, puede causar un parto prematuro o infecciones
en la sangre, en las articulaciones o en los ojos del recién nacido (Gutierrez et al,
2016)

 Cuando no se usa condón en las relaciones sexuales, sobre todo, si se tienen


múltiples compañeros sexuales.
 Se mantienen relaciones sexuales con una persona contagiada.
 Se consume alcohol o drogas en exceso (esto suele producirse en un número
mínimo de casos).

Síntomas

4
Los síntomas de la gonorrea suelen aparecer de 2 a 5 días después de
producirse la infección en el caso de las mujeres, mientras que en los hombres
suele llegar a tardar hasta un mes. Es importante tener en cuenta que en
algunos casos no se observan síntomas iniciales de la infección, de hecho,
cuatro de cada cinco mujeres y uno de cada diez hombres con gonorrea
desconocen su diagnóstico (Sánchez & Gonzales, 2016).

Los síntomas que pueden aparecer en las mujeres son:

 Dolor abdominal.
 Flujo vaginal amarillento.
 Sangrado entre periodos menstruales.
 Dolor al tener relaciones sexuales y al orinar.
 Necesidad de orinar más frecuentemente.
 Vómitos.
 Hinchazón o sensibilidad en la vulva.
 Fiebre.
 Irregularidades en la menstruación.

Los síntomas en los hombres son

 Secreción parecida al pus en el pene.


 Dolor o sensación de ardor al orinar.
 Necesidad de orinar más frecuentemente.

Diagnostico

La gonorrea puede diagnosticarse, generalmente de forma efectiva, a través del


examen de una muestra de tejido o secreción. Esta prueba se denomina tinción de
Gram. Normalmente, puede detectarse teniendo síntomas o no. En casos muy
reducidos se toma una muestra de líquido articular o sangre, pero,
independientemente del examen que se realice, el diagnóstico está disponible en 72
horas (Gutierrez et al, 2016)

Tratamiento

Los antibióticos son el mejor tratamiento para tratar la gonorrea, aunque, a veces,
algunas infecciones resultan ser resistentes a este tipo de medicamentos, por lo que
en algunos casos es más frecuente recetar más de un antibiótico. Para el tratamiento
en mujeres embarazadas, algunos antibióticos pueden ser contraproducentes para la

5
salud del bebé, por lo que se les suele recetar otro medicamento (Sánchez & Gonzales,
2016).

Los antibióticos pueden administrarse por vía oral o por una inyección en el hospital,
aunque en este último caso el paciente deberá seguir con el tratamiento en casa
Ceftriaxona 250 mg IM Azitromicina 1 g, Doxiciclina 100 mg (Sánchez & Gonzales,
2016).

5.2. CANDIDIASIS

Es una infección vaginal, con mayor frecuencia se debe al hongo Candida albicans
afecta hasta 3 de 4 mujeres en algún momento de la vida.

Causas

El hongo candida albicans es responsable de la mayoría de las infecciones por hongos


vaginales, el crecimiento excesivo de hongos puede ser causado por lo siguiente

 Uso de antibióticos, que provoca un desequilibrio en la flora vaginal


 Embarazo
 Sistema inmunitario deteriorado

Sintomas

 Picazón e irritación de la vagina y la vulva


 Sensación de ardor, especialmente durante las relaciones sexuales o al orinar
 Secreción vaginal espesa, blanca y sin olor

Tratamiento

Este depende de la gravedad y la frecuencia de las infecciones

 Miconazol “ crema o supositorios vaginales”


 Crema vaginal: todos los días a la hora de acostarse durante 7 días
 Supositorios vaginal: 3 días seguidos al acostarse

5.3. VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO


VPH .Es la infección sexualmente transmitida más común que existe.
Existen más de 200 tipos de virus del papiloma humano (VPH). Alrededor de 40 tipos
pueden infectar tu área genital (tu vulva, vagina, cuello uterino, recto, ano, pene y
escroto) así como tu boca y garganta. Estos tipos de VPH se propagan durante el
contacto sexual. (Otros tipos de VPH causan verrugas comunes, como las verrugas de
las manos y las plantas de los pies, pero no se transmiten sexualmente).

6
Las infecciones genitales por VPH son muy comunes. De hecho, casi todas las
personas sexualmente activas se contagian con el VPH en algún momento de su vida.
La mayoría de las personas con VPH no tienen síntomas y se sienten perfectamente
bien, por lo que generalmente si ni siquiera saben que están infectadas.

La mayor parte de las infecciones genitales por VPH son inofensivas y desaparecen
solas. Sin embargo, algunos tipos de VPH pueden provocar verrugas genitales o
ciertos tipos de cáncer.

Dos tipos de VPH (los tipos 6 y 11) causan la mayoría de los casos de verrugas
genitales. Las verrugas no son nada agradables, pero son causadas por un tipo del
VPH de bajo riesgo, ya que no provocan cáncer ni otros problemas graves de salud.
Al menos una docena de tipos de VPH pueden provocar cáncer, si bien dos en
particular (los tipos 16 y 18) son los causantes de la mayoría de los casos. A estos se
los denomina VPH de alto riesgo. El cáncer cervical es comúnmente asociado al VPH,
pero el VPH también puede causar cáncer en tu vulva, vagina, pene, ano, boca y
garganta.

La infección por VPH no tiene cura, pero hay muchas cosas que puedes hacer para
evitar que el VPH tenga efectos negativos en tu salud. Hay vacunas que pueden
prevenir que contraigas cierto tipo del VPH para siempre. Tu médico o enfermera
pueden quitar las verrugas genitales. Los casos de alto riesgo del VPH pueden ser
tratados fácilmente antes de que se conviertan en cáncer, por lo que es muy
importante hacerse exámenes del VPH y citologías vaginales regularmente. Si bien los
condones y las barreras de látex bucales no ofrecen una protección perfecta, pueden
ayudar a disminuir las probabilidades de contagio del VPH.

¿Cómo se contagia el VPH?


El VPH se contagia fácilmente por contacto piel a piel cuando tienes sexo con alguien
que lo tiene. Te contagias cuando tu vulva, vagina, cuello uterino, pene, o el ano entra
en contacto con los genitales o la boca y la garganta de otra persona, normalmente
durante el sexo. El VPH puede propagarse incluso sin que haya eyaculación y sin que
el pene penetre en la vagina, el ano o la boca.

Tratamiento
El tratamiento de las verrugas originadas por VPH incluye:

7
 Aplicación tópica de podofilina al 0.5% directamente sobre la verruga, que
puede ser aplicada por el mismo paciente dos veces al día durante tres días
consecutivos seguido de cuatro días de reposo, pudiendo repetir el ciclo hasta
en cuatro oportunidades.
 Aplicación tópica de Imiquimod al 5% (Aldara en crema sobre mono-dosis).
Este fármaco inmunomodulador actúa activando las células del sistema
inmunológico que atacan y destruyen al virus. Previo lavado con agua y jabón
de la zona, el Imiquimod puede ser aplicado por el mismo paciente, una vez al
día antes de dormir, tres veces por semana, por un período máximo de 16
semanas. Transcurridas entre seis y diez horas de acción, el medicamento
debe ser retirado de la zona con abundante agua y jabón. Este tratamiento está
contraindicado en el embarazo. Puede presentar ligero enrojecimiento de la
zona y prurito, posible indicación de la actividad del sistema inmune.
 Aplicación de ácido tricloroacético al 80-90%: esta sustancia es un ácido muy
fuerte que solo debe ser aplicado de forma tópica con un aplicador en la zona
de la lesión por un médico especialista, repitiendo el tratamiento una vez a la
semana hasta eliminar la lesión.
Otras formas de eliminación de las verrugas que deben ser realizadas por médicos
especialistas son la crioterapia con nitrógeno líquido, y la eliminación quirúrgica por
electrocoagulación o mediante el uso de láser.
 Tratamiento de lesiones precancerosas de cuello uterino
Sí una mujer con una lesión precancerosa por papilomavirus recibe el tratamiento
adecuado a tiempo tiene una alta tasa de curación y supervivencia. El abordaje
terapéutico de estas lesiones consiste en:

Crioterapia: se congela el tejido usando una sonda metálica que ha sido enfriada con
óxido nitroso o dióxido de carbono que circula dentro de la sonda. Tiene una
efectividad que va del 85 al 95%, y solo se emplea en el caso de lesiones pequeñas
de aproximadamente 20 milímetros o menos y que no se extienden dentro del canal
del cuello uterino.
Escisión electro-quirúrgica por asa: consiste en la eliminación del área afectada con un
asa caliente como el bisturí, y requiere el uso de anestesia local. Tiene una efectividad
del 95% para la eliminación de la lesión.
Conización en frío con bisturí: consiste en eliminar el tejido afectado con forma de
cono del cuello uterino, utilizando para ello el bisturí. Aunque ya no es el tratamiento
de elección para lesiones pre-cancerosas, todavía puede utilizarse en casos de

8
lesiones que no pueden tratarse de otra forma, o cuando se sospecha de cáncer.
Tiene una efectividad del 94%, requiere el uso de anestesia, y tiene como principal
complicación el sangrado de la zona, así como el riesgo de estenosis (estrechez) del
canal del cuello uterino.
Tratamiento de lesiones cancerosas por papilomavirus
En el caso de que a una persona se le haya diagnosticado algún tipo de cáncer
asociado a la infección por papilomavirus, la conducta de los médicos especialistas
dependerá de la localización de la lesión y del grado de extensión de la neoplasia. El
tratamiento puede incluir procedimientos quirúrgicos, quimioterapia y radioterapia,
entre otros.
 Microinmunoterapia para tratar el VPH
La Microinmunoterapia es poco conocida entre los médicos sin embargo se está
aplicando en el mundo desde hace aproximadamente unos 35 años con buenos
resultados. Nace en 1967 cuando el Dr. Maurice Jenaer descubrió que cuando se
administraban los ácidos Nucleicos (ADN y ARN) en proporciones altamente diluidas a
pacientes con cáncer conseguían estimular su sistema inmunológico y el paciente
mejoraba. Desde entonces se han realizado varias investigaciones y estudios que han
hecho posible el desarrollo de un sistema terapéutico que se emplea en el tratamiento
efectivo de cualquier enfermedad, simplemente cooperando con el sistema inmune.

5.4. CLAMIDIA

La infección por Chlamidia trachomatis es la enfermedad bacteriana de transmisión


sexual con mayor prevalencia. Aun cuando la infección puede afectar hombres y
mujeres, en las últimas es donde las complicaciones ocurren en su mayoría y
adquieren un alto impacto en salud. (Sarmiento, 2018)

Sintomas

La enfermedad es asintomática en 70 % de las mujeres y 50 % de los hombres.


Cuando produce síntomas, las mujeres suelen presentar cambios en la descarga
vaginal, sangrado intermenstrual o dispareunia (datos sugestivos de cervicitis); al
examen físico se identifica eritema cervical, cérvix friable y descarga endocervical.
Además, los síntomas pueden simular infección de vías urinarias. En hombres se
manifiesta más comúnmente como uretritis (disuria, molestia y descarga uretral) y al
examen físico se observa irritación o eritema del meato urinario y en ocasiones
descarga uretral (que tiende a ser mucoide y no purulenta); puede presentarse
también en forma de orquitis o epididimitis. En mujeres puede causar secuelas graves

9
como enfermedad pélvica inflamatoria, embarazo ectópico, aborto espontáneo e
infertilidad (Maldonado & Cols, 2017)

Diagnostico

La mayoría de las pruebas disponibles para el diagnóstico se realizan en el laboratorio


y pueden presentar demora entre la recogida y el resultado. La tinción de Gram uretral
es la prueba estándar de diagnóstico de la uretritis no gonocócica, pero es
dependiente del observador y tiene baja especificidad, por eso actualmente se está
introduciendo también el uso del citómetro de flujo para detectar leucocituria en la
orina como un marcador inflamatorio de uretritis no gonocócica (UNG) por CT y
Mycoplasma genitalium (MG). (Otero-Guerra et al, 2017)

Tratamiento

Como en todas las ETS, la meta del tratamiento es la curación del paciente, de su
pareja y de toda su red sexual. Los agentes antimicrobianos recomendados incluyen
macrolidos, tetraciclinas, quinolonas y penicilinas. (Sarmiento, 2018)

 Azitromicina 1 g via oral en dosis única


 Doxiciclina 100 mg cada 12 hrs por 7 dias

Representa el 5-15% de los diagnósticos en mujeres que consultan con una clínica de
ETS.

5.5. TRICOMONIASIS

Causas

Su etiología es Trichomonas vaginalis.

Sintomas

Puede cursar de forma asintomática hasta en el 50% de los casos. También puede
manifestarse como un dolor vulvovaginal y dispareunia, prurito y mal olor. En la
exploración suele aparecer una secreción vaginal anormal, variable en consistencia e
intensidad. Flujo característico amarillo-verdoso y con burbujas. A veces se puede
encontrar un cérvix eritematoso y congestivo, que se ha dado en llamar “cérvix
frambuesa” (2% de las ocasiones) (Vallejo et al, 2018)

10
Diagnostico

El elemento diagnóstico más útil y asequible en la identificación de la tricomoniasis


vaginal es el examen en fresco de la secreción vaginal, que permite visualizar
fácilmente, hasta en el 90% de las mujeres sintomáticas, el movimiento de las
Trichomonas. (Vallejo et al, 2018)

Tratamiento

Todas las pacientes diagnosticadas de tricomoniasis deben ser tratadas,


independientemente de que existan manifestaciones clínicas o no. La frecuente
infección de los conductos de Skene y la uretra hacen que un tratamiento tópico pueda
ser ineficaz, por lo que se debe indicar un tratamiento sistémico. Existe unanimidad,
como así lo expone una reciente revisión Cocrhane respecto a que el tratamiento de
elección es el metronidazol, recomendándose dosis única de 2 g por vía oral (85-87%
de erradicaciones). Como pauta alternativa se indica el metronidazol a dosis de 500
mg dos veces al día durante 7 días (85-95% de erradicaciones). No existe una
alternativa efectiva al metronidazol, por lo que en caso de alergia a este fármaco se
recomienda la desensibilización al fármaco. (Vallejo et al, 2018)

5.6. HERPES GENITAL

Es una infección de transmisión sexual. Causada por el virus del herpes simple (VHS).
Hay 2 tipos de VHS:

 El VHS-1 con frecuencia afecta la boca y los labios, y causa úlceras bucales o
ampollas febriles. Sin embargo, se puede transmitir de la boca a los genitales
durante el sexo oral.
 El VHS tipo 2 (VHS-2) casi siempre causa el herpes genital. Se puede
transmitir a través del contacto con la piel o a través de líquidos (secreciones)
orales o genitales.

Tendrá más probabilidades de contraer herpes si se toca la piel de alguien que tenga
ampollas, una erupción o úlceras asociadas al herpes. Sin embargo, el virus se puede
diseminar incluso cuando no hay ninguna úlcera ni otros síntomas presentes. En
algunos casos, es posible que no saber si se está infectado. Las infecciones genitales
por el VHS-2 son más comunes en las mujeres que en los hombres (Peter, 2017)

11
Síntomas
Muchas personas con herpes genital nunca presentan úlceras o tienen síntomas muy
leves que ni siquiera notan o que confunden con picaduras de insectos u otra afección
cutánea.

En los casos en los que se presenten signos y síntomas durante el primer brote, estos
pueden ser graves. El primer brote generalmente sucede al cabo de dos días a dos
semanas de resultar infectado.

Los síntomas generales incluyen:

 Disminución del apetito

 Fiebre y malestar

 Dolores musculares en la espalda baja, los glúteos, los muslos o las rodillas

 Ganglios linfáticos inflamados y sensibles en la ingle

 Los síntomas genitales incluyen la aparición de ampollas pequeñas y


dolorosas, llenas de un líquido claro o color paja. Las áreas en donde se
pueden incluir las lesiones incluyen:
 Labios vaginales externos, la vagina, el cuello uterino, alrededor del ano y en
los muslos o en los glúteos (en mujeres)

 Pene, el escroto, alrededor del ano, en los muslos o en los glúteos (en
hombres)

 Lengua, la boca, los ojos, las encías, los labios, los dedos de las manos y otras
partes del cuerpo (en ambos sexos)

Antes de que las ampollas aparezcan, puede haber hormigueo, ardor, comezón o
dolor en el sitio donde las ampollas van a aparecer. Cuando las ampollas se rompen,
dejan úlceras superficiales que son muy dolorosas. Estas úlceras forman costras y
sanan lentamente durante 7 a 14 días o más.
Otros síntomas pueden incluir: dolor al orinar, flujo vaginal (en mujeres) o dificultad
para vaciar la vejiga que puede necesitar una sonda vesical.

12
Un segundo brote puede aparecer semanas o meses más tarde. Con frecuencia es
menos intenso y desaparece más rápidamente que el primer brote. Con el tiempo, la
cantidad de brotes puede disminuir (Peter, 2017).

Diagnóstico
El médico generalmente puede diagnosticar herpes genital mediante una exploración
física y los resultados de ciertos análisis de laboratorio (Peter, 2017):

 Cultivo viral. Esta prueba implica tomar una muestra de tejido o hacer un
raspado de las llagas para examinar en el laboratorio.

 Prueba de reacción en cadena de la polimerasa. Esta prueba se utiliza para


copiar el ADN a partir de una muestra de sangre, tejido de una llaga o líquido
cefalorraquídeo. Luego, se analiza el ADN para establecer la presencia del
virus del herpes simple y determinar qué tipo de virus del herpes simple tienes.

 Análisis de sangre. Esta prueba analiza, en una muestra de sangre, la


presencia de anticuerpos contra el virus del herpes simple para detectar una
infección previa por herpes.

Tratamiento
El herpes genital no tiene cura). El tratamiento con medicamentos antivirales puede:

 Ayudar a sanar las llagas más rápidamente durante un brote inicial.

 Disminuir la gravedad y la duración de los síntomas en brotes recurrentes.

 Reducir la frecuencia de la recurrencia.

 Minimizar la posibilidad de transmitir el virus del herpes a otros.

Los medicamentos antivirales usados para el herpes genital son: Aciclovir (Zovirax) y
Valaciclovir (Valtrex) (Peter, 2017).

5.7. CHANCROIDE

Es una infección bacteriana que se disemina por contacto sexual. El chancroide es


causado por una bacteria llamada Haemophilus ducreyi. La infección se encuentra en
muchas partes del mundo, como África y el sudoeste asiático. En los Estados Unidos a
muy pocas personas se les diagnostica esta infección cada año.

13
Síntomas
Al cabo de 1 día a 2 semanas después de resultar infectada, a la persona se le
formará una protuberancia pequeña en los genitales. Esta protuberancia se convierte
en una úlcera en un período de un día tras su aparición.
La úlcera varía de tamaño desde 1/8 de pulgada hasta 2 pulgadas (3 milímetros a 5
centímetros) de diámetro, es dolorosa, suave, tiene bordes claramente definidos, una
base recubierta de un material gris o amarillo grisáceo que sangra fácilmente si se
golpea o rasguña. Aproximadamente la mitad de los hombres infectados presenta una
sola úlcera. Las mujeres a menudo presentan 4 o más úlceras. Estas úlceras aparecen
en partes específicas, como: Prepucio, surco detrás de la cabeza del pene, cuerpo del
pene, cabeza del pene, abertura del pene, escroto (Jatin, 2017).
En las mujeres, la ubicación más común de las úlceras es en los labios externos de la
vagina (labios mayores). Pueden presentarse "úlceras besadoras". Estas son úlceras
que aparecen en superficies opuestas de los labios genitales.

Otras zonas, como los labios internos de la vagina (labios menores), la zona entre los
genitales y el ano (zona perianal) y la parte interna de los muslos también pueden
resultar comprometidas. Los síntomas más comunes en las mujeres son dolor al orinar
y al tener relaciones sexuales (Jatin, 2017).

Aproximadamente la mitad de las personas infectadas con chancroides presenta


agrandamiento de los ganglios linfáticos que se encuentran en la entrepierna (ingle).

En la mitad de las personas que tienen inflamación de los ganglios linfáticos de la


ingle, estos se rompen a través de la piel y causan abscesos que supuran.
Los ganglios linfáticos inflamados y los abscesos con frecuencia se denominan
bubones (Jatin, 2017).

Diagnóstico

No hay un método de diagnóstico rápido y sencillo para el chancroide. Aislar H.


ducreyi en un medio de cultivo especial, pero es una prueba de escasa
disponibilidad, y que además no detecta todos los casos. Por otro lado, la observación
de la bacteria al microscopio a menudo tampoco es factible. La reacción en cadena de
la polimerasa es una prueba que no se usa aún de forma extensa, pero que es muy
prometedora para alcanzar un diagnóstico más preciso del cancroide

14
Tratamiento
Como enfermedad bacteriana que es, el chancroide se trata con antibióticos, en
concreto Azitromicina (1 gramo en una dosis vía oral), Ceftriaxona (250 mg en una
dosis intramuscular), o Ciprofloxacino durante 3 días (Jatin, 2017).

Es fundamental tratar a las parejas sexuales de los diez días anteriores al inicio de
los síntomas, incluso aunque dichas parejas estén asintomáticas. Además, hay que
descartar la presencia de otras enfermedades de transmisión sexual.

5.8. SIFILIS

El agente causal es la espiroqueta Treponema pallidum, una bacteria. El reservorio es


exclusivamente humano. La fuente de infección son los exudados de las lesiones de la
piel y mucosas de las personas infectadas. También la saliva, el semen, la sangre y
las secreciones vaginales.
Por edades, el grupo más comprometido es el que va de los 15 a los 30 años, lo cual
se relaciona con la actividad sexual. Así, en el 2006, la Organización Mundial de la Sa-
lud (OMS) estimaba que la incidencia mundial de la sífilis venérea era de 0,4% (12
millones de casos) y la prevalencia del 1% (Douglas, 2005).

Causas

El mecanismo de transmisión es fundamentalmente por contacto directo con las


lesiones durante las relaciones sexuales, y raramente por contactos extragenitales
(como besos, felaciones).El período de incubación es de 2 a 4 semanas, aunque se
han descrito periodos de incubación entre 9 a 90 días. El período de transmisibilidad:
la enfermedad es contagiosa en la fase primaria y secundaria (Evans, 1991).

Sintomas

La enfermedad evoluciona en fases:

 Sífilis primaria: Alrededor de dos semanas después del contagio, aparece una
lesión erosivo-ulcerativa única, muy superficial, indurada, no dolorosa en el
lugar de la inoculación, que constituye el llamado chancro sifilítico. Se localiza
en la zona del contacto sexual (normalmente en los genitales, boca o ano). Va

15
acompañado de adenopatías regionales. Alrededor de un mes más tarde, el
chancro remite espontáneamente.

 Sífilis secundaria: Después de seis semanas de la desaparición del chancro,


aparecen las manifestaciones generalizadas de la sífilis. Estas son debidas a la
diseminación hematógena del treponema. La manifestación más precoz es la
roséola sifilítica (exantema generalizado, no pruriginoso, ni descamativo y
recidivante, que afecta al tronco y raíz de los miembros). Desaparece
espontáneamente en el plazo de un mes.

Después de 4 a 12 meses del comienzo de la enfermedad pueden aparecer las


sifílides (pápulas indoloras, no pruriginosas e induradas) y las afectaciones viscerales
(óseas, hepáticas, articulares, adenopatías, etc.). Estas lesiones pueden ir
acompañadas de sensación de mal estado general y fiebre.

 Sífilis tardía: Suele aparecer después de 10 a 30 años de haberse contagiado.


Se caracteriza por manifestaciones cutáneo-mucosas (gomas superficiales y
profundas), como también, por afectaciones viscerales (cardio-vasculares o
neurológicas).

 La sífilis latente es el período de la enfermedad en que el agente etiológico se


encuentra en la persona infectada, sin producir síntomas ni signos clínicos. Las
pruebas serológicas, sí detectan anticuerpos frente al treponema.

Se denomina a la sífilis primaria y secundaria como sífilis benigna, ya que cursa con
lesiones curables que no dejan cicatriz. La sífilis tardía es grave, cursa con lesiones
destructivas y, aunque pueden curar con tratamiento correcto, deja secuelas graves
(Chin, 2001).

Diagnóstico de laboratorio

Según a la evolución de la enfermedad tenemos:


Sífilis primaria y secundaria:

 Demostración del agente causal por microscopía de campo oscuro o por


inmunofluorescencia directa de las secreciones de las lesiones primarias o
secundarias.

16
 Pruebas serológicas inespecíficas (V.D.R.L. o R.P.R.) y treponémicas positivas
(F.T.A.-Abs o M.H.A.-TP).

Sífilis tardía:

 Demostración del agente causal por microscopía de campo oscuro o por


inmunofluorescencia directa de las lesiones (gomas).
 Prueba serológica inespecífica (V.D.R.L.) y/o específica positiva en líquido
cefalorraquídeo (neurosífilis).

Tratamiento

Los contactos identificados de casos confirmados de sífilis precoz deben ser


sometidos también a tratamiento. La aplicación de Penicilina G de acción prolongada
(benzatina) en una sola dosis de 2,4 millones de unidades al día de diagnóstico
asegura la eficacia del tratamiento para la sífilis primaria incluso si el paciente no
regresa a control. La realización de test serológicos repetidos a 3 y 6 meses es de
gran importancia para asegurar un tratamiento adecuado (Chin, 2001)

5.9. FLUJO URETRAL

Las uretritis infecciosas, que pueden ser gonocócicas (UG) y no gonocócicas (UNG),
se presentan de forma mayoritaria en el hombre. La uretritis es una inflamación de la
uretra que suele cursar con liberación de un exudado uretral mucoso o purulento y
sensación de quemazón durante la micción aunque también puede ser asintomática.
Es importante la evaluación) tratamiento de las parejas de los infectados, que a veces
se mantienen asintomáticas (\1cCormac, 1995).
En nuestro medio, las uretritis se encuentran entre las ETS más frecuentes en el
varón. Mientras que son muy infrecuentes en la mujer.

Se distingue entre uretritis gonocócica (UG), cuando es causada por Neisseria


gonorroeae, y uretritis no gonocócica (UNG), cuando la causa no es el gonococo, es
decir todas las demás, incluyendo las de etiología desconocida (que según nuestros
suponen del 20 al 30%de las uretritis en nuestro medio).

Causas
Los principales agentes causales responsables de la uretritis en el hombre son

17
Neisseria gonorrhoeae y Chlamydia trachomatis.
Según datos de los EE.UU., en pacientes conUG, Chlamydia trachomatis está
presente en el 15-25% de los hombres heterosexuales y en el 5% de los
homosexuales (\1cCormac, 1995), En los pacientes con UNG la Chlamydia
trachomatis causa el 23%-55%de los casos y Ureaplasma urealyticum el 20-40 % de
ellos (a menudo acompañado por C. trachomatis). Otros microorganismos que causan
uretritis, aunque menos frecuentemente, son Trichomonas vaginalís y el virus del
herpes simple (1). Algunos estudios más recientes, realizados en los EE.UU., apuntan
hacia una disminución en los casos de UNG causados por Chlamydia trachomatis
(Schmid et al, 1995).

Sintomas

Los principales síntomas son una micción dolorosa y aumento de la frecuencia


urinaria. Entre las personas que experimentan tales síntomas, del 50 al 75% tienen
una infección bacteriana, por primera vez o recurrente, de la uretra o la vejiga (cistitis),
hasta el 10% son mujeres con vaginitis y el resto son hombres o mujeres con
síndrome uretral (PubMed Health, 2012).

Diagnostico

La detección de diplococos en el exudado uretral sometido a tinción de Gram, se


considera diagnóstico de UG prácticamente definitivo en el hombre (Bowie, 1992). Los
rasgos clínicos de ambas uretritis pueden ser a veces similares, por lo que el
diagnóstico diferencial no puede establecerse con seguridad únicamente en función de
las características clínicas, siendo preciso identificar el agente causal mediante la
realización de pruebas de laboratorio, En los casos en que esto no sea posible, Se
recomienda abordar el tratamiento conjunto de ambas infecciones (\1cCormac, 1995).

Tratamiento

a) Uretritis no gonocócica

De acuerdo con las recomendaciones del Centro de Control de Enfermedades


(CDC) de Los EE. UU. (1), se considera como tratamiento de primera elección
un régimen de 7 días con doxiciclina oral, a dosis de 100 mg 2 veces al día. Por

18
el momento no se dispone de ningún medicamento efectivo al 100%,
produciendo el régimen anterior un grado de curación de entre un 65 y un 94%
(Kimberly, 2015).

Como alternativas más comunes. Con una efectividad similar a las tetraciclinas,
se proponen otros regímenes orales, también de 7 días de duración:
eritromicina, 500 mg 4 veces al día ofloxacino 300 mg 2 veces/día (Kimberly,
2015).

La eritromicina puede utilizarse cuando las tetraciclinas están contraindicadas o


no son bien toleradas. Presenta la ventaja teórica de producir niveles
prostáticos superiores y puede usarse en las recurrencias d infecciones en los
pacientes tratados previamente con doxiciclina. La azitromicina en dosis única
oral de 1 g tiene también una efectividad comparable a doxiciclina. Algunos
autores la consideran de primera elección, a pesar de ser bastante más cara, al
presentar la ventaja de permitir su administración en dosis única, que facilita el
cumplimiento del tratamiento. Otros autores, sin embargo, consideran más
razonable por el momento, reservar su uso para aquellos pacientes con UNG,
incapaces de cumplir el tratamiento de siete días. Los pacientes que presentan
síntomas persistentes de uretritis o recurrencias, deben ser tratados de nuevo
con el régimen inicial si no cumplieron el tratamiento, o si mantuvieron nuevos
contactos con parejas no tratadas. En los casos restantes. se recomienda
utilizar eritromicina (si se utilizó doxiciclina inicialmente), o doxiciclina (si se
utilizó primero eritromicina) u ofloxacino (si este no se usó inicialmente). Por el
momento no se conocen tratamientos efectivos para los pacientes que
presentan uretritis persistentes o recurrentes tras haber sido tratados con
doxiciclina y eritromicina (Kimberly, 2015).

b) Uretritis gonocócica:

Se dispone de varios tratamientos, a dosis única oral. Entre ellos se


recomiendan cefixima 400 mg, ciprofloxacino 500 mg y ofloxacino 400mg
(Kimberly, 2015).

Como alternativas a los anteriores, también en dosis única, se proponen


espectinomicina 2 g en inyección 1M, cefuroxima axetilo 1 g oral, cefpodoxima
proxetilo 200 mg oral, enoxacino 400 mg oral o norfloxacino 800 mg oral. Con

19
todas las alternativas anteriores se dispone de menor experiencia clínica y no
parecen aportar ventajas claras en términos de eficacia y seguridad, frente a
los tratamientos de primera elección.
Los hombres tratados de UG, cuando no exista la posibilidad de seguimiento
posterior, también deberían ser tratados de forma presuntiva de UNG, ya que
es frecuente la infección concomitante con Chlamydia trachomatis (Kimberly,
2015).

En los pacientes que tras ser tratados continúen presentando síntomas


persistentes, siempre que se disponga de los medios adecuados, debería
investigarse mediante cultivo la presencia de Neisseria gonorrhoeae,
realizando el correspondiente antibiograma para los gonococos aislados.
Las infecciones detectadas, después del tratamiento con alguno de los
regímenes recomendados anteriormente, se producen más como consecuencia
de una reinfección que por fracaso del tratamiento (Kimberly, 2015).

6. CONCLUSIONES

Las ITS son infecciones transmisibles cuyo estudio, prevención y tratamiento son de
gran importancia para la salud del individuo, la familia y la sociedad. Las ITS afectan a
hombres y mujeres en edades sexualmente activas, aunque más frecuentemente a los
adultos jóvenes. Ellas se clasifican en clásicas curables, como son: Sífilis, Blenorragia,
Chancro blando, Linfogranuloma venéreo, Granuloma inguinal, Uretritis no gonocócica
y Trichomoniasis; y clásicas no curables, que incluyen VIH/sida, Herpes simple genital,
Verrugas genitales (Condilomas Acuminados) y la Hepatitis B. Otro grupo que son
infecciones curables, pero que no aparecen registradas dentro de las clásicas, son la
Candidiasis, el Parasitismo intestinal, el Molusco Contagioso y la Vaginosis bacteriana.
Resulta muy importante el conocimiento de estas infecciones, su etiología,
transmisión, cuadro clínico, complicaciones y tratamiento; así como las conductas
sexuales que significan riesgo para su adquisición, lo que redundará en un elemento
trascendental en su manejo, la prevención.

7. BIBLIOGRAFÍA

OMS. Estrategia mundial de prevención y control de las infecciones de transmisión


sexual 2006- 2015. Ginebra, OMS, 2007.

20
Maldonado-Calderón JL, Lopez F, Ruiz P, 2017, Gaceta Médica de México:
Tratamiento de clamidiasis urogenital

Otero-Guerra L, et al. Diagnóstico rápido de las infecciones de transmisión sexual.


Enferm Infecc Microbiol Clin. 2017. http://dx.doi.org/10.1016/j. eimc. 2017.01.004

Sarmiento L. 2017. Enfermedades infecciosas en ginecología y obstetricia: Chlamidia


trachomatis. Universidad de los Andes. Ediciones Uniandes

Vallejo Hernández R, Rosa G ME, Ortega Polar E, Gómez González del Tánago P,
Panadero Carlavilla FJ. Enfermedades de transmisión sexual (ETS): Panorama Actual
Med 2018; 42(413)

Clinica Mayo. (2019) Candidiasis. Disponible en http://www.mayoclinic.org. Fecha de


consulta: 02/06/19

Medline Plus Adam (2019) Edema de escroto. Disponible en http://medlineplus.gov.


Fecha de consulta: 02/06/19

Gutierrez W, Murillo C. Navarro J. 2016. Enfermedades de Transmision Sexual y Salud


sexual. Med Psicosom. Pp: 7-8

Sanchez J, Gonzales C. 2016. Gonorrea. La perspectiva clásica y actual. Scielo. Salud


pública de México.

Jatin, M. (2017). Chancroide. Medline Plus. Recuperado de: https://medlineplus.gov.


Fecha de consulta: 03 de junio de 2017.

Medline Plus. (2017). Herpes Genital. Peter J. Disponible en: https://medlineplus.gov.


Fecha de consulta: 03 de junio de 2019

MayoClinic. (2017). Herpes Genital. Disponible en: https://www.mayoclinic.org. Fecha


de consulta: 03 de junio de 2019.

Bacterial Infections Humans: Epidemiology and Control. Ed. A.S.Evans and


P.S.Brachman. Plenum Publishing Corporation. 1991

Chin J (ed.). Control of communicable diseases. Manual. 17ª Edición. American Public
Health Association.2001.

Douglas J. Syphilis among men who have sex with men: challen4. ges to syphilis
elimination in the United States. Sex Transm Dis. 2005;32 (Suppl.): 580-583.

21
Bowiee WR. Effective Treatmenl of urethritis A practical guide. Drugs 1992: 44 (2)
207-15.

McCormack WM et al. Urethritis. In: Mandel GL et al editors. Principies and Practice of


Infectious Diseases 4º ed. NewYork: Churchill Livingstone: 1995. p. l003-1074

Schmidt GP et al. Evolving strategies for management of the nongonococcal urethritis


syndrome. JAMA 1995, 274(7}577- 579.

PubMed Health (2012). Urethritis. U.S. National Library of Medicine.

Etiologias de uretritis no gonococales: bacterias, virus, y la asociacion con exposicion


urogenital. Bradshaw C, Tabrizi S, Readm T, et al 2006. J Infect Dis

Sexually Transmitted Diseases Treatment Guidelines. U.S. Departament of Health and


Human Services. Kimberly A, 2015 Center for Disease Control and Prevention. P: 51

22

S-ar putea să vă placă și