Sunteți pe pagina 1din 7

Taller N° 1 Genética.

Carolina Angulo Cuellar (115503)

Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira


Profesor: Franco Alirio Vallejo Cabrera, PhD.
8/ Mayo/ 2019.

1. Presente el concepto de los siguientes términos: Genética clásica, genética cuantitativa,


genética de poblaciones, genética fisiológica, genética evolutiva y genética molecular.

La genética clásica o formal parte del estudio del fenotipo (de lo que observamos) y deduce
el genotipo (gen o genes que determinan un carácter), podríamos decir que estudia las
funciones de las proteínas y deduce los genes responsables de su síntesis.

Genética cuantitativa: Es la ciencia que estudia la herencia de los caracteres métricos que
están determinados por muchos genes (poligenes) e influenciados por el ambiente, por lo
cual muestran una variación continua (distribución normal). Ej.: peso, longitud,
rendimiento, contenido de aceite, etc.

Genética de poblaciones: La genética de poblaciones es la rama de la genética cuyo


objetivo es describir la variación y distribución de la frecuencia alélica para explicar los
fenómenos evolutivos, y así es aceptada dentro del campo de biología evolutiva. Para ello,
define a una población como un grupo de individuos de la misma especie que están aislados
reproductivamente de otros grupos afines, en otras palabras, es un grupo de organismos que
comparten el mismo hábitat y se reproducen entre ellos. Estas poblaciones, están sujetas a
cambios evolutivos en los que subyacen cambios genéticos, los que a su vez están influidos
por factores como la selección natural, la deriva genética, el flujo genético, la mutación y
la recombinación genética.

Genética fisiológica: Es una rama de la genética que estudia los errores o efectos
fenotípicos del material genético; es decir los efectos que produce sobre los caracteres y la
morfología de los seres vivos

Genética evolutiva: La genética evolutiva o genética de poblaciones, es la ciencia que


estudia cómo se distribuyen los alelos en las poblaciones de organismos y de una
generación a otra.
Genética molecular: Parte del genotipo (conoce la secuencia de un gen) y deduce el
fenotipo (la secuencia de aminoácidos de una proteína que desempeña una actividad
determinada).

2. Defina los siguientes términos: Biotecnología, Ingeniería genética, genómica,


proteómica y bioinformática.

Biotecnología: Según Chaparro, A (1958) es la aplicación de la ciencia y la tecnología a


organismos vivos, así como a parte de ellos, productos y modelos, para alterar material vivo
y no vivo, para la producción de conocimiento, bienes y servicios (OECD, 2005), teniendo
como bases técnicas de DNA, RNA genómica, proteínas y otras macromoléculas,
ingeniería de células y cultivo de tejidos, procesos biotecnológicos, vectores RNA y genes,
y bioinformática.

Ingeniería Genética: Obeso, L. (2010) define la ingeniería genética una parte de la


biotecnología la cual se basa en la manipulación genética de organismos con un propósito
predeterminado, aprovechable por el hombre: se trata de aislar el gen que produce la
sustancia e introducirlo en otro ser vivo que sea más sencillo de manipular. Lo que se
consigue es modificar las características hereditarias de un organismo de una forma dirigida
por el hombre, alterando su material genético.

Genómica: La genómica comprende el estudio del contenido, organización, función y


evolución de la información genética en un genoma completo. Ayuda a entender la
interacción de los genes entre sí y con el entorno, así como la manera en que surgen ciertas
enfermedades, como el cáncer, la diabetes y las afecciones del corazón.

Proteínica: Perteneciente o relativo a las proteínas

Bioinformática: Es un área que se ocupa de la aplicación de la informática a la


recopilación, almacenamiento, organización, análisis, manipulación, presentación y
distribución de información relativa a los datos biológicos o médicos, tales como
macromoléculas (por ejemplo, DNA o proteínas).

3. ¿Cuál es el concepto de variación y la heredabilidad y su importancia para la genética?

Heredabilidad: Según Magallanes, C (2011) expresa que La heredabilidad es un


parámetro estadístico poblacional el cual indica en qué medida las diferencias fenotípicas
que presentan los individuos pueden ser explicadas por sus diferencias genéticas. Otro autor
establece que es la transmisión de características biológicas de padres a hijos o entre una
población descendiente o ascendente, por ello siempre habrá un parecido entre estos, ya sea
de cualquier organismo vivo. Cuando se habla de heredabilidad se hace referencia a la
herencia esta última es una fuerza evolutiva que se presenta en la naturaleza y que resulta
de la transmisión de elementos físicos, de padres a hijos conocidos como factores
hereditarios o genes.

Variación: A grandes rasgos, es una medida de las diferencias genéticas que hay entre
poblaciones diferentes de una misma especie. La variación genética es esencial para que
opere la selección natural, ya que ésta última solo puede aumentar o disminuir la frecuencia
de los alelos que ya están en la población (Berkeley, 2017).

4. ¿Cuál es el impacto de la genética sobre la agricultura y la salud humana, a nivel


nacional e internacional?

La ingeniería genética en la agricultura se utiliza esencialmente para incrementar la


productividad de los cultivos.

Por ello, al optimizar el rendimiento de las cepas es posible desarrollar plantas mucho más
resistentes. Esto permite:

● Incrementar la productividad a nivel de campo, bien reduciendo los insumos requeridos


o aumentando el rendimiento. Esto favorece tanto a los consumidores como
comerciantes, ya que abarata los costos de producción y disminuye los costos de venta.
● Modificar algunos genes (como el Bt) resistentes a los insectos que deterioran las
siembras, con esto se genera una disminución en el uso de plaguicidas, y gastos de
mantenimiento.
● Mayor conservación de los alimentos, lo que hace más fácil o más sencillo trasladar los
productos largas distancias sin correr el riesgo de que se deterioren o se descompongan.
● Mayor resistencia al estrés y la sequía de los cultivos.
● Aumentar el tiempo y velocidad de crecimiento en algunas variedades de plantas,
facilitando la producción masiva de algunas variedades.

Actualmente se han realizado mejoramientos genéticos que podrían permitir extraer el


nitrógeno de los suelos y reducir la necesidad de fertilizante, esto se ha comprobado en el
caso de algunos productos como el maíz.

En la última década la Genética molecular ha experimentado un avance extraordinario,


tanto conceptual como metodológico. La aplicación de estos avances al proceso de
descubrimiento y desarrollo de nuevos fármacos constituye hoy en día una nueva disciplina
biomédica, denominada Farmacogenética, cuya utilidad está ya plenamente demostrada o
se vislumbra en distintos puntos del largo camino de descubrimiento y desarrollo de nuevas
medicinas. (Rodriguez, J; Villanueva, G. 2000)
El impacto de la genética en la medicina o salud humana como muchos autores lo denomina
radica en que gracias a esta ciencia se puede estudiar el genoma humano al igual que
muchas enfermedades que son hereditarias, al poder estudiarlas aumentan las posibilidades
de generar una cura determinada.

5. ¿Por qué la variación genética es heredable y la variación ambiental no es heredable?

La variación genética es toda aquella variación presente en el material genético ya sea de


una población o especie en este se incorpora el código genético. Por otro lado, la variación
ambiental son diferencias en las características fenotípicas de los animales y plantas, estas
características tienden a manifestarse por factores ambientales y no por el código genético
como sucede en la variación genética. Barbadilla, A (s,f).

Los seres vivos se hallan influenciados por el ambiente en que viven y se desarrollan.
Cualquier estímulo externo provoca reacciones en el organismo, una adaptativas y otras de
rechazo, que van influenciando su organización y su constitución.

Naturalmente, la dieta y el tipo de alimento influye en la estatura, pero eso no es todo, pues
si en una sociedad todos tuvieran la misma dieta seguirán existiendo diferencias de
estaturas, ya que se deben a la acción de los genes de cada individuo.

6. Cuál es el concepto de gen, alelo, genotipo, fenotipo, ambiente.

Gen: El gen es la unidad de almacenamiento de información de los seres vivos. Son


también las unidades que se heredan, que pasan de padres a hijos. Un gen es un segmento
de ADN que codifica para una proteína. Codificar significa en este caso que cada gen
contiene información para la producción de una proteína que llevará a cabo una función
específica en la célula, en el organismo. En realidad, es algo más complejo, puesto que
algunos genes no codifican para proteínas, sino que son reguladores y algunos genes dan
lugar a más de una proteína. (Moran, A. et al.,2017).

Alelo (Alelomorfo): Un alelo es cada una de las dos o más versiones de un gen. Un
individuo hereda dos alelos para cada gen, uno del padre y el otro de la madre. Los alelos
se encuentran en la misma posición dentro de los cromosomas homólogos. Si los dos alelos
son idénticos, el individuo es homocigoto para este gen. En cambio, si los alelos son
diferentes, el individuo es heterocigoto para este gen. Saldaña, J; Martín, D. (2015).

Genotipo: Conjunto de genes que contiene un organismo el cual es heredado de sus


progenitores.
Fenotipo: Es la manifestación externa del genotipo, lo que vemos; es decir, la suma de los
caracteres observables en un individuo. El genotipo es invariable e idéntico en todas las
células de un organismo; pero el fenotipo puede no ser el mismo en todas ellas, pues es el
resultado de la interacción entre el genotipo y el ambiente: Fenotipo = Genotipo + Acción
ambiental

Ambiente: Procede del latín ambĭens (“que rodea”). El concepto puede utilizarse para
nombrar al aire o la atmósfera. Por eso el medio ambiente es el entorno que afecta a los
seres vivos y que condiciona sus circunstancias vitales. Pérez, J; Merino, M. (2010).
Actualizado: 2014.

7. Explique el modelo del ADN, según lo propuesto por Watson y Crick


El modelo del ADN de Watson y Crick

La estructura del ADN, representada según el modelo de Watson y Crick, es una hélice
dextrógira de doble cadena antiparalela. El esqueleto de azúcar-fosfato de las cadenas de
ADN constituye la parte exterior de la hélice, mientras que las bases nitrogenadas se
encuentran en el interior y forma pares unidos por puentes de hidrógeno que mantienen
juntas a las cadenas del ADN. (Vallejo, F. et al 2010)

Orientación antiparalela
El ADN de doble cadena es una molécula antiparalela, lo que significa que se compone de
dos cadenas que corren una junto a la otra, pero en direcciones opuestas. En una molécula
de ADN de doble cadena, el extremo 5' (el que termina con un grupo fosfato) de una cadena
se alinea con el extremo 3' (el que termina con un grupo hidroxilo) de su pareja y viceversa.
(Vallejo, F. et al 2010)

La hélice dextrógira
En el modelo de Watson y Crick, las dos cadenas de ADN giran una alrededor de la otra
para formar una hélice dextrógira. Todas las hélices tienen direccionalidad, que es una
propiedad que describe cómo se orientan los surcos en el espacio.

La torsión de la doble hélice del ADN y la geometría de las bases crea un hueco más amplio
(llamado surco mayor) y un hueco más estrecho (llamado surco menor) que corren a lo
largo de la molécula. Estos surcos son importantes sitios de unión para las proteínas que
mantienen el ADN y regulan la actividad de los genes. (Vallejo, F. et al 2010)

8. Explique las funciones del material genético, dentro del modelo conocido como
“dogma central de la biología molecular”: replicación transcripción y traducción.
El material genético está sometido a una serie de procesos cíclicos que aseguran la
realización de sus dos funciones esenciales: la transmisión de la información genética y la
expresión de esa información genética, estos ciclos son; la replicación, transcripción y la
traducción. que abarcan el “dogma central de la biología molecular”. Donde en la
replicación permite al material genético duplicarse (es decir, sintetizar una copia idéntica),
en la transcripción permite transferir la información contenida en la secuencia del ADN
hacia la secuencia de proteínas (es el primer proceso de la expresión genética). y por último
en la traducción se genera una cadena específica de aminoácidos, llamada polipéptido (el
producto de la traducción) de acuerdo con las reglas específicas por el código genético
(comprende parte del proceso general de la expresión génica). (Vallejo, F. et al 2010)

9. Explique la producción de proteínas a través del código genético.


Para que la información genética pueda ser utilizada por las células debe transcribirse a una
molécula de ARN (ácido ribonucleico). La molécula de ARN se copia fielmente a partir de la
molécula de ADN en un proceso llamado transcripción. Existen diferencias químicas entre las
moléculas que forman el ADN y el ARN, pero además el código difiere ya que la T del ADN
es reemplazada por U (uracilo) en el ARN.

La información genética es traducida por la maquinaria celular para producir las proteínas
usando el código genético, el cual determina la secuencia de aminoácidos codificada en el ADN
y luego en el ARN. Durante la traducción la maquinaria celular utiliza la molécula de ARN
como molde para sintetizar una cadena de aminoácidos codificada en la misma. Para ello
interpreta el código leyendo de a 3 nucleótidos, esta unidad se denomina codón, cada codón
codifica para un aminoácido.

Existen 64 codones posibles formados a partir de combinar los 4 nucleótidos del ADN, sin
embargo, existen sólo 20 aminoácidos. Algunos aminoácidos están codificados en más de un
codón, además existen 3 codones denominados stop. Cuando la maquinaria celular lee alguno
de estos 3 codones stop, la síntesis de la proteína codificada se detiene. Es decir, los codones
stop determinan el final de la proteína y no codifican para ningún aminoácido. Este proceso
convierte la información genética contenida en el ADN en información contenida en una
secuencia de aminoácidos de una proteína. (Vallejo, F. et al 2010)

Bibliografía.

Barbadilla, A (s,f). La genética de poblaciones. Barcelona.


http://bioinformatica.uab.es/divulgacio/genpob.html
Berkeley, (2017). Variación genética. Recuperado de:
http://web.ecologia.unam.mx/oikos3.0/index.php/articulos/17-recuadros/310-variacion-
genetica

Chaparro Giraldo, Alejandro, 1958 - Agenda: biotecnología / Grupo de expertos participantes


Alejandro Chaparro Giraldo... [y otros cinco] ; coordinación metodológica Johnny Alexander
Tamayo Arias. -- Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Vicerrectoría de Investigación,
2013. 136 páginas

Genética Vegetal. / Vallejo, F; Espitia, M; Estrada, E; Ramírez, H. Palmira: Universidad


Nacional de Colombia, 2010. 384p.;

Magallanes, C (2011). La heredabilidad en las ciencias del deporte: entendidos y


malentendidos. Brasil. Recuperado de: http://LaHeredabilidadEnLasCienciasDelDeporte-
5826395.pdf

Morán, A; Palomas, D; Sánchez, B; Campo D; Hidalgo, C; Bernardo, D; Arechederra, M;


Gonzales, A; Quirós, I; Díaz, R; Román, P; Otero, Y; Álvarez, P. (2017). Adn, Genes y
Cromosomas. Recuperado de: http://www.dciencia.es/adn-genes-cromosomas/

Obeso, L. (2010). Ingeniería Genética. Recuperado de:


http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/IngenieriaGenetica_13407.pdf

Pérez, J; Merino, M. (2010). Actualizado: 2014. Definición de ambiente. Recuperado de:


https://definicion.de/ambiente/

Rodríguez, J; Villanueva, G. 2000. Informática y salud. Recuperado de:


http://www.conganat.org/SEIS/i_s/i_s25/i_s25_5.htm

Saldaña, J; Martín, D. (2015). Genoma Humano. Recuperado de:


https://genomahumanobio.wordpress.com/2015/06/02/que-son-los-alelos/

S-ar putea să vă placă și