Sunteți pe pagina 1din 26

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA DE CHILE

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ELECTRÓNICA
LABORATORIO ANÁLISIS DE CIRCUITOS II

EXPERIENCIA Nº2
“SISTEMAS TRIFÁSICOS DE 
TENSIONES MEDICIÓN DE 
POTENCIAS” 

Marcos Núñez Zunino


Paolo Salgado Yáñez

Docente: Juan Duarte Castro

Junio 10, 2019


I. INTRODUCCIÓN

La electricidad que llega a nuestros hogares es producida a partir de una fuente de voltaje de
magnitud variable en el tiempo, conocidas como generadores eléctricos de Corriente Alterna
(AC), los cuales están constituidos de tres devanados que se encargan de “transformar” un
campo magnético en tensión o voltaje. Debido a esto, los sistemas eléctricos son sistemas
trifásicos, es decir, que están compuestos por tres fases o bien, tres ramas principales y su
análisis toma una enorme importancia en el ámbito de la ingeniería ya sea para ingenieros no
especializados en esta área o para especialistas de este campo de estudio.
En el presente informe, se estudiará, medirá, calculará y analizará la potencia en sistemas
trifásicos, tanto para sistemas trifásicos en delta como en estrella, y a su vez, sistemas
equilibrados y desequilibrados. Cabe destacar que se decidió omitir en esta experiencia, la
medición de potencia para el sistema trifásico en delta desequilibrado, debido a que aunque la
diferencia entre las cargas de cada fase sea pequeña, puede existir una alta diferencia en las
medidas de potencias de cada fase, lo cual deriva en un riesgo tanto para los instrumentos y
componentes, como para nosotros mismos.
Estas mediciones de potencia, se realizarán a partir del método de dos wáttmetros y del método
de los tres wáttmetros. Además se agregó la medición de potencia con un solo wáttmetro en
conexión trifásica, con motivo de obtener una mayor cantidad de datos comparables y de esta
manera tener un mayor rango de visión a la hora de hacer nuestras conclusiones respecto a esta
experiencia.
Por otro lado, analizaremos y compararemos lo que sucede en un sistema trifásico con cargas
inductivas y capacitivas, incluyendo lo que ocurre con las mediciones de potencia para cada
caso.

Los objetivos de esta experiencia son los siguientes:

❖ Calcular y medir la potencia de un sistema trifásico, en conexiones en delta y estrella,


tanto con cargas balanceadas como con cargas desbalanceadas, por el método de un
wattmetro, dos wattmetros y tres wattmetros.

❖ Analizar, comprender y comprobar las mediciones de potencias obtenidas tanto


experimentalmente como teóricamente.
II. MARCO TEÓRICO

Sistema trifásico balanceado: Un sistema trifásico balanceado es aquel cuyas fuentes se


encuentran desfasadas 120 grados entre sí, tienen la misma magnitud y operan a la misma
frecuencia angular. Además, sus impedancias de carga y línea son las mismas para todas
las fases, por ejemplo, si tenemos un sistema trifásico con cargas equilibradas conectadas en
estrella (Ver Fig. 1), se debe cumplir que:

ZA = ZB = ZC

Conexión en Y (Estrella): Una conexión en estrella es una conexión trifásica donde existe un
punto de conexión común, tal como se muestra a continuación.

Fig. 1

Conexión en Δ (Delta): Una conexión en triángulo o delta, es una conexión trifásica donde no
existe un punto común, a continuación se ilustra una conexión de este tipo.

Fig. 2
Secuencia de fases: Dado que las fases están desfasadas entre sí 120°, existen
combinaciones según el orden en que estas cruzan por cero, a este hecho se le conoce
como secuencia de fases. Para entender este concepto, se considera que la fase a tiene
una tensión descrita como:
V an < 0°

Así, las fases b y c estarían descritas por:

V bn < − 120° V cn < − 240°

A este sentido de rotación se le conoce como secuencia positiva de fases, secuencia ​abc o
secuencia directa (a). Si de lo contrario el orden de las fases es ​cba​, la secuencia recibe el
nombre de secuencia negativa (b). A continuación se muestra un diagrama fasorial que ilustra
esta situación:

Fig. 3

Los sistemas trifásicos tienen varias apariencias, esto depende del tipo de conexión de sus
fuentes y su carga, así, podemos tener las siguientes combinaciones.

Y - Δ Fuente-Carga
Y - Y Fuente-Carga
Δ - Y Fuente-Carga
Δ - Δ Fuente-Carga

En general, cualquier circuito trifásico balanceado se puede representar como un sistema Y-Y, lo
cual facilita el método de análisis, pues en este caso se resuelve un equivalente monofásico y
dado que es un sistema balanceado lo que ocurre en una fase ocurre en las otras dos, lo único que
se debe tener en cuenta es el ángulo de desfase, dado que la fuente de cada fase tiene un ángulo
diferente.
Para reducir un sistema trifásico en un equivalente monofásico es necesario tener los siguientes
puntos en cuenta:

● El sistema trifásico debe ser balanceado.


● El sistema debe ser llevado a un sistema Y-Y.
● Escoger una de las fases para realizar el análisis en ella.
● Resolver el circuito de una fase

Equivalente Y de una carga Delta.


Una carga conectada en Delta se puede expresar con una carga equivalente conectada en
Y, para este fin se puede emplear la siguiente ecuación general.

Para el caso de un sistema trifásico balanceado las ecuaciones se pueden reescribir como
sigue:

Equivalente Y de una fuente trifásica en Delta


Para poder definir el equivalente Y de una fuente conectada en Delta, es necesario definir
primero dos conceptos primordiales.

Voltaje de fase:
El voltaje de fase, es el voltaje que resulta en una fuente trifásica tomando como referencia
el neutro, esto es Van, Vbn, Vcn, los cuales se muestran a continuación.
Fig. 4
La Fig. 4, muestra una fuente trifásica conectada en Y, nótese que los voltajes están todos
medidos desde un punto común n.

Voltaje de línea:
El voltaje de línea o línea-línea, es el voltaje medido entre dos fases diferentes, Vab, Vbc,
Vca, a continuación se ilustra esta situación.

Fig. 5

Estas dos definiciones son importantes para plantear la siguiente relación, la cual es
indispensable para hallar el equivalente necesario para realizar el análisis en un sistema
monofásico equivalente.
Donde la magnitud del voltaje de fase Van es igual a la magnitud del voltaje de fase Vab
dividido entre √3 , y su ángulo de fase θ es igual a 𝝋 + 30, así el equivalente Y de una fuente
trifásica balanceada conectada en Delta es como se muestra en la Figura 3. Y cumple con la
relación mostrada.

Estrella desbalanceada. Teorema de Millman.


Se considerará que los voltajes de fuente son conocidos. Las corrientes de línea pueden ser
calculadas si el voltaje de los puntos A, B y C con respecto al neutro de la carga es
conocido.

Fig. 6

El voltaje (teorema de Millman), se puede calcular fácilmente utilizando el método de los


nudos. Para realizar dicha tarea se obtendrá el equivalente de Norton del circuito.
Fig. 7

Se ha obtenido el equivalente de Norton respecto a los terminales O y N, convirtiendo cada


fuente de voltaje en fuente de corriente.

Aplicando la ley de corrientes de Kirchhoff en el nudo O se obtiene:

Si los neutros O y N son unidos por una impedancia cero (admitancia infinita), el voltaje es
cero y el voltaje a través de cualquier impedancia de fase, no depende de la otra impedancia. Por
otro lado, si es apreciable, los voltajes a través de las impedancias de fase individual tendrá
influencia una sobre la otra.

Diagramas fasoriales para cargas inductivas y capacitivas


A partir de los diferentes tipos de configuraciones de circuitos a estudiar, es posible obtener
diferentes diagramas fasoriales, una de las variantes a tener en cuenta es el desfase existente
generado por la impedancia ya que si esta determina el circuito como puramente capacitivo o
inductivo, este parámetro es de importancia en el diseño de un diagrama fasorial trifásico. ya
obtenido el ángulo de desfase ϕ. A continuación se muestra tanto el diagrama fasorial para un
sistema inductivo, como el diagrama para un sistema con carga capacitiva.

Diagrama fasorial para una estrella equilibrada. El ángulo ​ ϕ se supone como positivo para el
caso de un circuito inductivo.
Diagrama fasorial para una estrella equilibrada. El ángulo ϕ se supone como negativo para el
caso de un circuito capacitivo.

Potencia en cargas trifásicas equilibradas.


Como por las impedancias de las fases en cargas equilibradas, triángulo o estrella, circulan
corrientes iguales, la potencia por fase es un tercio de la potencia total. La tensión entre los
extremos de la impedancia Z , Fig. 8(a), es la tensión compuesta entre líneas y la corriente es la
corriente de fase. El ángulo entre la tensión y la intensidad es el de la impedancia. Entonces, la
potencia por fase es:
P F = V L I F cos (θ)

Y la potencia total:
P T = 3V L I F cos (θ)
Puesto que en cargas equilibradas en Δ, I L = √3I F ,

P T = √3V L I L cos (θ)

Fig. 8

Por las impedancias conectadas en la estrella de la Fig. 8(b) circulan las corrientes de línea y la
tensión en Z Y es la tensión simple de fase. El ángulo entre ellas es el de la impedancia. Entonces,
la potencia por fase es:
P F = V F I L cos (θ)

Y la potencia total:
P T = 3V F I L cos (θ)

Dado que en cargas equilibradas en Y, V L = √3V F ,

P T = √3V L I L cos (θ)

Medición de potencia en los sistemas trifásicos.


A primera vista parece muy sencillo el medir potencia en un circuito trifásico, bastará con
instalar un wáttmetro en cada fase y sumar los resultados (ver caso analizado con la Fig. 9).
Estos métodos son teóricamente correctos pero en la práctica pueden llegar a ser impracticables
ya que el neutro de la estrella no suele ser accesible y no es corriente disponer de las fases de la
delta. Un wáttmetro es un aparato de medida con una bobina de tensión y otra de corriente,
dispuestas de forma que la desviación es proporcional a VIcos θ , en que θ es el ángulo entre la
tensión y la corriente.
Una carga conectada en estrella con cuatro conductores, necesita tres wáttmetros dispuestos en
cada línea como indica la Fig. 9(a),

Fig. 9 Circuito en estrella con su diagrama fasorial

Las lecturas del wáttmetro son entonces,

En donde representa el ángulo entre V AN e I A , el wáttmetro W A lee la potencia en fase A


y los W B y W C , en las fases B y C. La potencia total es:

PT = WA + WB + WC

Si se regresa al caso de disponer solamente de tres terminales para efectuar la medida, se hace
necesario un método para medir la potencia total extraída por una carga trifásica que solo tiene
tres terminales accesibles, las medidas pueden hacerse en el lado de la “línea” de estos
terminales, pero no en el lado de la “carga”. Se dispone de un método que permite medir la
potencia absorbida por una carga desequilibrada de una fuente también desequilibrada. Se
conectan tres wáttmetros de tal modo que cada uno de ellos tenga su bobina de corriente en una
línea y su bobina de tensión entre esta línea y algún punto común X (Fig. 10). El punto X puede
ser algún punto sin especificar en el sistema trifásico o bien un punto del espacio en el cual las
tres bobinas de tensión tienen un punto común.

Fig. 10 Circuito en estrella con tres wáttmetros

La lectura de los tres wáttmetros es similar y la potencia media total es:

Cada una de las tensiones de la expresión anterior se puede escribir en términos de una tensión
de fase y de la tensión entre el punto X y el neutro

Reemplazando estos valores en la integral y realizando factorizaciones resulta:

Sin embargo, la carga trifásica se puede considerar como un supernodo y la ley de corrientes de
Kirchhoff requiere:
iA + iB + iC = 0
Que al reemplazar esta condición en la integral se obtiene:

Ahora se considerará el efecto de colocar el punto X, esta conexión común a los tres wáttmetros,
directamente sobre una de las tres líneas. Por ejemplo, si se conecta a la fase B se tendrá que no
existe tensión a través de la bobina de tensión del wáttmetro y su medidor debe marcar cero.
Luego, dicho medidor puede suprimirse y la suma algebraica de los dos wattmetros restantes es
la potencia extraída por la carga. Cuando la situación de X se escoge de este modo, se define este
método de medida de potencia como el método Aron (o método de los dos wattmetros).
Finalmente, a los medidores restantes se les nombra como wáttmetro A = P 1 y al wáttmetro C =
P 2 . Luego,

Finalmente, para la secuencia abc se tiene:

P −P P −P P −P
tan (θ) = √3 P A + P B = √3 P B + P C = √3 P C + P A ​(fase que no está, es el común)
A B B C C A

y para la secuencia cba:

P −P P −P P −P
tan (θ) = √3 P A + P C = √3 P B + P A = √3 P C + P B ​(fase que no está, es el común)
A C B A C B

Finalmente, la potencia total considerando la lectura de dos wáttmetros está dada por la siguiente
expresión:
P= W1 + W2
Y la medida de potencia reactiva por:
Q
√3
= W2 − W1

Medida de la Potencia Reactiva en Sistemas Trifásicos.


Los mismos esquemas utilizados para medir potencia activa se pueden usar para medir potencia
reactiva, con la salvedad de usar vármetros en lugar de wáttmetros. Pero, lo más frecuente es
utilizar wáttmetros para la medida de potencia reactiva, siendo algunos casos posibles de
conexión estudiados más adelante.

Sistemas equilibrados.
Se sabe que por el procedimiento de los dos wáttmetros, la potencia consumida por una carga es:
Q = √3(W 1 − W 2 ) , siendo válida esta expresión solo para sistemas equilibrados. También, en
estos casos se puede usar solo un wáttmetro conectado como lo indica la figura.

Siendo la lectura del wáttmetro √1 de la potencia reactiva del conjunto:


3
Q
W= √3
Luego, para un sistema en estrella o en triángulo, la corriente I A está desfasada en φ respecto de
la tensión de fase (ver diagrama fasorial) V AN , por lo que la lectura del wáttmetro será:

Q
W = V BC I A cos (V BC , I A ) = V L I L cos (90º − φ) = V L I L sen (φ) = √3
III. TRABAJO DE LABORATORIO

III.I Materiales
Para la experiencia realizada utilizamos los siguientes materiales:

● 3 Resistencias jaula
● 3 Inductancias de 100 [mH]
● 3 Amperímetros C.A
● 3 Voltímetros C.A
● 3 Wattmetros
● 1 Cosenofímetro Trifásico
● 1 Téster
● 3 Condensadores de 4.5 [µF]

III.II Conexión cargas en estrella


El primer circuito que se armo fue una estrella equilibrada con un valor de carga de Zp =
225 + 31.4j [Ω] y una corriente de 1 [A], a la cual se le conectó un wáttmetro en trifásico para
usar el valor observado como medio de comparación para los métodos de dos y tres wáttmetros
con el mismo tipo de conexion y valor de carga(Zp).

Figura 11
de forma teórica obtenemos la potencia real
Zp = 225 + 31.4j [Ω] ⇔ 227.2 <8° [Ω]
usando la formula de Potencia total: P t = √3 * V l * I * cos(θ)
Vl = 380 [V] ; I = 1[A] ; θ = 8°
∴ Pt = 651.8
Carga (Zp) potencia potencia % de error voltaje corriente
real experimental

225 + 31.4j [Ω] 651.8 [W] 640 [W] 1.84% 380 [V] 1[A]
Diagrama fasorial del circuito estrella equilibrada de la figura 11

Estrella equilibrada, método de tres wáttmetros

Figura 12
Este método consiste básicamente en conectar tres wáttmetros a cada una de las fases y el común
de estos conectado al neutro.
Usando un valor de carga Zp = 225 + 31.4j [Ω] ⇔ 227.2 <8° [Ω]
obtenemos de forma teórica la potencia real usando la fórmula de las lecturas en los wattmetros,
Wa = Van*Ia*cos(∢Van - ∢Ia), en los tres wattmetros.

Potencia real potencia % de error voltaje corriente


experimental

P1 231.7 [W] 216 [W] 7.27% 234 [V] 1[A]

P2 227.8 [W] 220 [W] 3.55% 230 [V] 1[A]

P3 250.5 [W] 236 [W] 6.14% 230 [V] 1.1[A]

Estrella equilibrada, método de dos wáttmetros

Figura 13

En este método se conecta un wáttmetro en la línea A y C del circuito y se utilizará la fase B


como común entre ambas.
Un valor de carga Zp = 225 + 31.4j [Ω] ⇔ 227.2 <8° [Ω]
Usando las fórmulas W1 = Vab*Ia*cos(∢Vab - ∢Ia) y W2 = Vcb*Ic*cos(∢Vcb - ∢Ic) se calcula
la potencia real medida en los wáttmetros.
Potencia real potencia % de error voltaje corriente
experimental

P1 376.3 [W] 300 [W] 25.43% 395 [V] 1 [A]

P2 376.3 [W] 360 [W] 4.53% 400 [V] 1 [A]

Estrella desequilibrada, método de tres wáttmetros

Figura 14

En este método aparte de poner un wáttmetro en cada línea de tensión al ser desequilibrado se
usa como común para las bobinas de tensión de estos tres instrumentos un punto neutro “x”
como se muestra en la figura 14.
Los valores de las cargas son: Z1 = 225 + 31,4 j [Ω] ⇔ 227.2 <8° [Ω] , I1 = 1[A]
Z2 = 114 + 31,4 j [Ω] ⇔ 118.3 <15.4° [Ω] , I2 = 2[A]
Z3 = 91 + 31,4 j [Ω] ⇔ 96.3 <19.04° [Ω] , I3 = 2.5[A]

PN Potencia Potencia % error Corriente Voltaje de V ON


real exp. Fase

P1 292.13[W] 245[W] 19.24% 1.18[Ω] 250[V]

P2 494.6[W] 435[W] 13.7% 1.9[Ω] 270[V] 60[V]

P3 467[W] 440[W] 6.14% 1.9[A] 260[V]


Diagrama fasorial del circuito estrella desequilibrado

III.III Conexión carga en delta

Al igual que con la conexión en estrella primero usaremos un solo wáttmetro conectado en
trifásico para medir la potencia total del sistema conectado en delta equilibrado con un valor de
carga Z1 = Z2 = Z3 = 225 + 31,4 j [Ω] ⇔ 227.2 <8° [Ω]
Para obtener la potencia real la calculamos de manera teórica con la fórmula de potencia total
P t = √3 * V l * I * cos(θ) usando Vl = 380 [V] ; I = 2.75[A] ; θ = 8°
Por lo tanto Pt = 1792.4[W]
Y la potencia experimental fue obtenida en la medición del wáttmetro

Carga (Zp) potencia potencia % de error voltaje corriente


real experimental

225 + 31.4j [Ω] 1792.4 [W] 1680 [W] 6.69% 380 [V] 2.75[A]
Delta equilibrada, método de tres wáttmetros

Figura 15

Para la conexión delta equilibrada con 3 wáttmetros se instaló el circuito como se ve en la figura
anterior. Conectando un wáttmetro en cada fase y como punto de referencia se unieron los 3
wáttmetros a un punto neutro “x” y cada fase tiene un valor de carga de
Zp = 225 + 31.4j [Ω] ⇔ 227.2 <8° [Ω]
Para obtener la potencia real la calculamos de forma teórica con la fórmula de las lecturas en los
wáttmetros, Wa = Vax*Ia*cos(∢Vax - ∢Ia), aplicándola en los tres wáttmetros.

Potencia real potencia % de error voltaje corriente de


experimental fase

P1 586.6 [W] 560 [W] 4.75% 380 [V] 2.7[A]

P2 591.2 [W] 600 [W] 1.47% 376 [V] 2.75[A]

P3 625.7 [W] 660 [W] 5.2% 380 [V] 2.88[A]


Diagrama fasorial del circuito conectado en delta equilibrado de la figura 15

Delta equilibrada, método de dos wáttmetros

Figura 16
Este método se instala de forma similar al método estrella de 2 wattmetros, el wattmetro se
conecta en las fases A y C del circuito y la fase B se utiliza como común de ambas, ya que una
parte del wattmetro se conecta de forma paralela para medir voltios. Los valores de las
impedancias son los mismos que la estrella equilibrada
Zp = 225 + 31.4j [Ω] ⇔ 227.2 <8° [Ω]
Usando las fórmulas W1 = Vab*Ia*cos(∢Vab - ∢Ia) y W2 = Vcb*Ic*cos(∢Vcb - ∢Ic) se calcula
la potencia real medida en los wáttmetros.
Potencia real potencia % de error voltaje corriente
experimental

P1 971 [W] 835 [W] 16.3% 370 [V] 2.65[A]

P2 1016.01 [W] 910 [W] 11.65% 380 [V] 2.70[A]

Estrella equilibrada R-C, método de tres wattmetros


Cómo circuito extra se cambio la bobina L por un condensador C, para observar la potencia que
se produce con un condensador y su cambio en el factor de potencia.
Usamos como valor de carga Zp = 225 - 707.4j [Ω] ⇔ 742.32<-72.4° [Ω]
Al igual que los otros casos obtenemos la potencia real de forma teórica con la ecuación de
medición de los wattmetro Wa = Van*Ia*cos(∢Van - ∢Ia), en los tres wattmetros
Potencia real potencia % de error voltaje corriente de
experimental fase

P1 24.6 [W] 24 [W] 2.5% 235 [V] 0.2[A]

P2 24.6 [W] 24.8 [W] 0.81% 235 [V] 0.2[A]

P3 24.6 [W] 26 [W] 5.4% 235 [V] 0.2[A]

Diagrama fasorial del circuito estrella R-C equilibrada


IV. ANÁLISIS

En el análisis de esta experiencia primeramente nos enfocaremos en la comparación entre los


distintos valores obtenidos de potencia total de un mismo sistema, a partir de los distintos
métodos de medición. Si analizamos los resultados obtenidos evidentemente no son los mismos
valores, no obstante estos valores están dentro de un rango no muy amplio. Estas variaciones en
la potencia total resultante pueden provenir de un error de medición, o bien directamente de una
variación ocurrida en el sistema, específicamente en las resistencias jaulas, ya que el material del
cual son fabricadas (nicrom), se calienta y libera energía en forma de calor. Para ejemplificar
este análisis, utilizaremos el primer caso, es decir en la conexión en estrella.
En este caso, por el método de un wáttmetro obtuvimos: P T = 640 [W ]
Por el de dos wáttmetros obtuvimos una potencia total: P T = 660 [W ]
Y finalmente por el método de los tres wáttmetros obtuvimos: P T = 672 [W ]
De lo cual se puede observar que existen diferencias entre las mediciones obtenidas, no obstante
estas se mantienen dentro de un rango relativamente óptimo.
En líneas generales, el porcentaje de error entre las mediciones experimentales (Potencia exp.) y
los cálculos teóricos (Potencia real) son relativamente aceptables, el porcentaje de error se
encuentra en su mayoría en un margen del 4% - 8%, no obstante existen algunos casos en los
que el porcentaje alcanzó hasta un 25% y otros casos cuyo porcentaje de error no superó el 2%.
Por otro lado, analizando y comparando el comportamiento del circuito, o más bien de la
potencia en un sistema R-L y un sistema R-C, es decir un sistema inductivo y uno capacitivo,
podemos notar que, en el sistema inductivo se disipa mucho más potencia que en el capacitivo,
esto se debe principalmente a que el wáttmetro mide solo potencia activa, y no potencia reactiva,
y la inductancia o bobina contiene una resistencia interna, lo cual conlleva a un aumento en el
consumo de potencia, mientras el condensador o capacitancia, es un elemento puramente
capacitivo, es decir no posee un elemento resistivo interno como ocurre con la bobina, por lo
cual este elemento solo consume potencia reactiva, por tal motivo se genera esta notable
diferencia entre las potencias obtenidas para cada situación de cargas.
Por otro lado, si analizamos el factor de potencia, tenemos lo siguiente. En un circuito con carga
inductiva R-L retrasa la corriente con respecto al voltaje, si el ángulo de fase es bajo el circuito
es poco inductivo por lo que su factor de potencia será alto, por el contrario si el ángulo de fase
es mayor el circuito es muy inductivo por lo que su factor de potencia será muy bajo. En un
circuito con carga capacitiva pasa lo contrario, es decir, que a mayor ángulo de fase más
capacitivo será el circuito y menor será su factor de potencia y viceversa.
Finalmente, analizando lo que ocurre en cargas balanceadas conectadas en Y con neutro
encadenado, nos encontramos que en la conexión de neutro, se genera un voltaje próximo a “0”,
esto es debido a que al ser un sistema trifásico con cargas balanceadas, la suma de las tensiones
se corresponden, es decir debieran dar como resultado un voltaje igual a “0”.
Por otro lado, podemos ver que en cargas desbalanceadas, entre el neutro de la carga y el neutro
de la fuente se registra una tensión V ON =/ 0 , la cual se genera debido a el desequilibrio
existente en las cargas de cada fase, generando a su vez diferencias entre los voltajes de fase en
cada carga, lo cual conlleva a que la suma de estas tensiones sea distinta de 0, y esta diferencia es
medible en la conexión de neutro. Cabe destacar que al desconectar el neutro en un sistema
desequilibrado, se generan cambios en las mediciones de todas las variables eléctricas, esto se
debe a que no existe un camino “alternativo” para esta diferencia de voltaje, por lo cual esta se
distribuye entre las fases, provocando diferencias en las mediciones obtenidas con el neutro
encadenado. No obstante ambas mediciones son correctas, ya que el sistema de cierto modo
cambió su estructura y por ende parte de su funcionamiento, generando así los cambios
obtenidos.
V. CONCLUSIÓN

Para finalizar este informe, podemos concluir que a partir de cualquiera de los métodos
utilizados para la medición de potencia de un sistema trifásico, se debería llegar a un mismo
resultado de potencia total, ya que estos sistemas poseen las mismas características, por tanto su
potencia total debe ser la misma, úsese el método que sea, es decir ya sea el método de un
wáttmetro, de dos wáttmetros o bien el de tres wáttmetros. Por otro lado, queda demostrado que
un sistema con cargas resistiva-inductiva consume mayor potencia que un sistema con carga
resistiva-capacitiva, esto debido a que los condensadores o capacitancias, no poseen elementos
resistivos, mientras que las bobinas si poseen una resistencia interna por lo cual al utilizar un
wáttmetro para la medición de potencia (instrumento que mide solo potencia activa),
lógicamente tendremos como resultado que la potencia medida es mayor en el sistema con carga
resistiva-inductiva (esto considerando que la carga puramente resistiva, es decir la resistencia
“R” en ambos sistemas es la misma).
Otro punto importante a destacar es que notamos que al agregar una capacitancia a un sistema
trifásico conectado en estrella con carga R-L, el factor de potencia es corregido, a tal punto que
al variar el valor de la capacitancia podemos obtener un circuito “netamente resistivo”
(teóricamente hablando), en otras palabras al agregar un capacitor de un valor “c” podemos
obtener un factor de potencia igual a 1 o bien demasiado próximo a este valor.
Para finalizar podemos agregar que un sistema trifásico conectado en delta, consume una mayor
cantidad de potencia que un sistema trifásico con los mismos componentes conectado en estrella.
Esto se debe a que en la conexión en delta, la corriente de línea se compone de una suma de
corrientes de fase, por lo cual la potencia obtenida a través de los wáttmetros es mayor.
VI. BIBLIOGRAFÍA

● Análisis de Circuitos de Ing. Hayt & Kemmerly

● Circuitos de Corriente Alterna Kerchner & Corcoran

● Circuitos Eléctricos J. Edminister

S-ar putea să vă placă și