Sunteți pe pagina 1din 32

ANÁLISIS Y CORRELACIÓN DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE UNA

MUESTRA AGUA TOMADA EN EL MUNICIPIO DE TURBACO VERIFICADAS EN LOS


LABORATORIOS DE CONTROL DE CALIDAD DURANTE UN PROCESO DE
POTABILIZACIÓN, BAJO LA NORMA NTC 813

OROZCO ARAUJO JOHAN HABID


ALMEIDA OSPINO HILDA
ARIAS MARTINEZ MAICOL
LOPEZ GENES KARINA
QUINTANA ROJAS LILIBETH

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO


FACULTAD DE INGENIERÍA
TECNOLOGÍA EN CONTROL DE CALIDAD
CARTAGENA
2012

1
ANÁLISIS Y CORRELACIÓN DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE UNA
MUESTRA AGUA TOMADA EN EL MUNICIPIO DE TURBACO VERIFICADAS EN LOS
LABORATORIOS DE CONTROL DE CALIDAD DURANTE UN PROCESO DE
POTABILIZACIÓN, BAJO LA NORMA NTC 813

OROZCO ARAUJO JOHAN HABID


ALMEIDA OSPINO HILDA
ARIAS MARTINEZ MAICOL
LOPEZ GENES KARINA
QUINTANA ROJAS LILIBETH

TUTOR
LUIS DAVID MENDOZA
Coordinador proyecto de aula III semestre
Control de Calidad

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO


FACULTAD DE INGENIERÍA
TECNOLOGÍA EN CONTROL DE CALIDAD
CARTAGENA
2012

2
COMPROMISOS Y ASESORÍAS

En el Sistema de Investigación de la Fundación Universitaria Tecnológico


Comfenalco se esclarece la finalidad por la cual sus estudiantes, en cada
semestre, deben realizar los proyectos de aula, pues 1“promueven la formulación
de objetivos claros que, como ideas-fuerzas, permitan seguir buscando y al mismo
tiempo mostrar logros significativos. En la lógica de los objetivos, la Institución se
pregunta por la intencionalidad y el propósito de la investigación en sus “campos”
formativos. Se pretende:

 Construir una actitud investigativa


 Construir una cultura investigativa- actitud y acción
 Producir conocimientos nuevos
 Validar conocimientos”

Es por esta razón que la institución se esmera por lograr en sus estudiantes una
formación integral, para ello, en cada semestre asigna un coordinador a cada
grupo, el cual organiza la clase en subgrupos de máximo 5 integrantes y mínimo 3,
con la finalidad que éstos desintegren un núcleo temático (¿Cuál es la relación
que hay entre las características del producto terminado de una línea específica
de producción, verificadas en el laboratorio de control de calidad?) que dará como
origen varias problemáticas respecto a sus interés como futuros profesionales, y a
las cuales se les dará respuesta en el transcurso del semestre.

Para evitar inconvenientes y dificultades con los integrantes del grupo, se les
precisa firmar un acta de compromiso, el cual los liga de forma permanente hasta
culminar el período académico. De igual forma, el coordinador tiene el compromiso
de brindar las tutorías necesarias a éstos, para que esclarezcan, corrijan y nutran
su proyecto.

3
INTRODUCCIÓN

Debido a determinadas características químicas y físicas que presentan las


fuentes hídricas en su estado natural, por lo general estas no cumplen con los
estándares mínimos de calidad requeridos para mayoría de aplicaciones donde se
requiere este preciado líquido, en especial cuando se destina para consumo
humano. Por ello, es de vital importancia que antes de ser utilizada se someta a
una serie de tratamientos previos que garanticen la remoción total o parcial de
dichas impurezas.

Teniendo en cuenta, esta situación día tras día se busca desarrollar e implementar
nuevas tecnologías que hagan estos procesos más económicos, eficientes y
amigables con el medio ambiente. La desestabilización o coagulación del agua, ha
sido considerada por mucho tiempo una de las etapas más importante del proceso
de tratamiento, igual importancia se le ha dado a los agentes coagulantes
utilizados. Por esta razón, se ha investigado mucho sobre el tema, en la actualidad
los coagulantes preferidos siguen siendo las sales de hierro y de aluminio, sin
embargo, los poli electrólitos orgánicos sintéticos cada día adquieren más
importancia. Aunque, esto reactivos deben ser dosificados con mucho cuidado ya
que en exceso pueden llegar a ser nocivo para la salud

Como alternativa a estos agentes químicos a inicio de los setenta en varios países
latinoamericanos se propuso la utilización de coagulantes naturales extraídos de
especies vegetales o animales locales para disminuir en parte o en su totalidad el
consumo de coagulantes sintéticos. Esta iniciativa no tuvo un auge significativo
debido a la producción comercialización de polímeros sintéticos con mayor
efectividad. No obstante, son muy diversos los coagulantes naturales utilizados en
la clarificación del agua en Latinoamérica, dentro de la extensa gama de productos
estudiados en todo el mundo

4
DESCRIPCION DEL PROBLEMA

El agua es un recurso fundamental para la actividad humana, su utilización ha


variado a lo largo del tiempo, disminuyendo su aprovechamiento local o puntual,
pero continúa siendo imprescindible para el desarrollo usado como medio de
reacción, disolvente, sistemas de riegos, consumo humano o como regulador
térmico en calderas y torres de refrigeración.

Ha aumentado de forma casi exponencial su valor, pasando de ser un bien libre y


muy barato a considerarse como primera materia, cara y muy regulada. [1]

El tratamiento del agua para consumo humano, es un proceso que todo el tiempo
se ha tratado de optimizar, debido a la escasez de fuentes hídricas aptas para
este fin y a la importancia de este preciado líquido para garantizar la calidad de
vida de las personas. Existen factores sociopolíticos y geográficos, que afecta en
gran medida el normal desarrollo de este proceso. Ambos factores limitan en
muchos casos el acceso a las tecnologías convencionales para la potabilización
del agua y han motivado el desarrollo de tecnologías alternativas, en ocasiones
estas innovaciones resultan ser más económicas [2].

Los valores que alcancen las diferentes características del agua la hacen
propia para determinado uso y le imprimen una calidad específica que le
permiten una clasificación. Estas características de calidad que deben alcanzar
las aguas según el uso, llevan a manejar diferentes tratamientos de adecuación
para alcanzar los valores propios.[3,4]

5
La calidad de las aguas en el país está regida en sus valores mínimos para
cada uso, de acuerdo al Decreto 1594/84 y para agua potable se establecen
los valores permitidos mínimos en el Decreto 475/98 numeral 11 del artículo 189
de la Constitución Política y en desarrollo de lo previsto en las Leyes 09 de 1979,
142 de 1994 y 715 de 2001,

1. Seventh LACCEI Latin American and Caribbean Conference for Engineering


and Technology (LACCEI’2009)
“Energy and Technology for the Americas: Education, Innovation, Technology
and Practice”
June 2-5, 2009, San Cristóbal, Venezuela.

2. Carlos Sierra Ramírez. “calidad del agua evaluación y diagnostico” Ediciones


de la U (Bogotá, Colombia) Universidad de Medellín (Medellín, Antioquia)

3. David H.F Liu.”environmental engineerls handbook” wáter standars Lewis


publish
4. Schultz’s 1972 Design of USASF Water Quality Monitoring Program AD 756-
504 Springfield VA National Technical Informati

6
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad el recurso hídrico está bajo presiones crecientes como


consecuencia del crecimiento de la población, el incremento de las actividades
pecuarias y el establecimiento de asentamientos humanos en zonas no
adecuadas, lo cual ha llevado a una competencia por los recursos limitados de
agua tratada. Una combinación de problemas económicos y socioculturales, ha
contribuido a que personas a sobreexploten los recursos naturales, lo cual afecta
negativamente la calidad del recurso agua; las carencias de medidas de control de
la contaminación dificultan el uso sostenible del vital líquido. Según los actores, la
causa de los problemas es la destrucción del bosque por incendios forestales, el
uso no adecuado del suelo, y la falta de conciencia de conservación de los
recursos naturales, Sobre las consecuencias del problema, casi todos coinciden
en la contaminación e insalubridad existente como efecto inmediato de la
degradación de los recursos. El deterioro de la calidad del agua amenaza la salud
humana y el funcionamiento de los sistemas acuáticos, reduciendo así la efectiva
disponibilidad e incrementando la competencia por el agua de calidad.[1]

Cada vez, la calidad del agua es más baja, lo que puede contribuir a trasmitir gran
cantidad de enfermedades Estas constituyen uno de los principales problemas de
salud en la población infantil por que representan la primera causa de muerte en
niños de 1 a 5 años de edad, en quienes ocasionan 3,2 millones de defunciones
anuales en el mundo (Prieto et al. 1997). En un estudio realizado por la
organización Panamericana de la Salud en 1994, se determinó que
aproximadamente 75% de los sistemas de aguas locales y municipales en
América Latina estaban mal Tratadas o carecían de sistemas de potabilización
adecuado. Cabe destacar que el monitoreo de la calidad del agua potable, pone al
alcance de las autoridades sanitarias información sistemática y rápida sobre la

7
causa de cualquier brote o epidemia, permitiendo saber qué medidas tomar en
cada caso[3].

1. ROSALER, Robert C. (2002). Manual del ingeniero de planta. Tomo II. México:
Mc Graw Hill. 4 - 10.

2. Water Quality. Dynamic Solutions, LLC. Knoxville (Texas). 2003. Available from
internet: http://www.dsllc.com/water-quality.htm

3. World Health Organization. “Global Water Supply and Sanitation Assessment


2000 Report”. 11 may 2008. (Revista virtual pro)

8
PREGUNTA PROBLEMA

¿Cuál es la relación que existe entre cada una de las propiedades


fisicoquímicas de una muestra de agua tomada en el municipio de turbaco,
y que tanto varían en un proceso de potabilización para consumo humano,
hasta llegar a las especificaciones dadas por la norma colombiana NTC
813?

SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

1) ¿Es apta para el consumo humano la muestra de agua tomada en el municipio


de turbaco según la norma NTC 813?

2) ¿Qué trastornos o enfermedades puede ocasionar el consumo de esta muestra


de agua cruda en la población humana?

3) ¿Qué ensayos deben emplearse para el tratamiento de cada una de las


propiedades físicas químicas y microbiológicas del agua cruda?

4) ¿Cuál proceso piloto de potabilización debe usarse según los parámetros


obtenidos para el agua cruda?

5) ¿Cumplirá con los parámetros exigidos por la norma NTC 813 nuestra muestra
de agua luego de ser potabilizada?

9
JUSTIFICACIÓN

En la actualidad, algunos municipios del departamento de bolívar no cuentan con


un suministro de agua potable, ya sea, porque no tienen la infraestructura
requerida para este fin o el tratamiento dado al agua cruda es precario. Esto es
debido muchas veces al alto costo requerido, para la adquisición de los reactivos
utilizados en las etapas de coagulación y desinfección. Así el agua sometida a
este tratamiento no cumple con las condiciones de potabilidad.[1]

El agua utilizada deberá satisfacer las normas que existen. De ahí la necesidad de
realizar una investigación de las propiedades fisicoquímicas del agua cruda, de
fácil medición en los laboratorios de química de tecnología en control de calidad

Para realizar un cuadro comparativo y determinar según la teoría consultada que


tanto se acerca mi producto terminado agua potable a las especificaciones dadas
por la norma NTC 813 . [2]

1. SHEPPARD T. POWELL. Manual de Aguas para usos Industriales.


Ediciones ciencias y técnicas. Volumen 4.

2. Ing. Químico Mario Daniel Ojeda Cuello, Johan Habid Orozco Araujo PIS IV
Semestre Ing. Química, Universidad de Cartagena 2008 “Usos del agua en
la industria”

10
Objetivos

Objetivo general

Caracterizar una muestra de agua tomada en el municipio de turbaco, para


aplicarle un proceso piloto de potabilización y determinar si esta muestra ya
potabilizada cumple con los parámetros establecidos en la norma NTC 813

Objetivos específicos

- 1. Caracterizar las propiedades fisicoquímicas en las fuentes de aguas


naturales seleccionadas en el municipio de turbaco para la aplicación del
proceso piloto de potabilización

- 2. Determinar la concentración de oxígeno disuelto, conductividad eléctrica,


pH, a la muestra inicial de agua, mediante el uso la implementación de
métodos de potenciometria (Multiparametros Hannah)

- 3. Determinar la dureza y los cloruros presentes en la muestra de agua inicial,


mediante análisis de volumetría.

- Determinar los nitritos, nitratos, sulfatos y fosfatos mediante análisis de


espectrofotometría

- 4. Cuantificar la carga de bacterias, coliformes totales y escherichia colis en


las muestras de aguas naturales seleccionadas.

- 5. Aplicar el proceso piloto de potabilización en las fuentes de aguas


naturales seleccionadas de forma aleatoria en el municipio de turbaco.

- 6. Efectuar el análisis fisicoquímico y microbiológico de las aguas luego de


ser tratadas con el método de potabilización seleccionado y realizar para
comparar esto valores con los de valores de la norma NTC 813.

- 7. Evaluar la calidad de la muestra de agua luego del proceso de


potabilización en base a los valores permitidos para cada parámetro según la
norma NTC 813

- 8. Correlacionar cada parámetro estudiado y aplicar herramientas estadísticas


como varianza , desviación y distribución normal para medir la incidencia de
cada parámetro en el proceso piloto de potabilización y mostrar de forma
clara los datos obtenidos

11
METODOLOGÍA

Durante este trabajo se llevara a cabo una investigación cuantitativa de tipo


experimental, ya que, permitirá relacionar las variables o propiedades
fisicoquímicas analizadas, Para alcanzar los objetivos propuestos se llevaran a
cabo una serie de ensayos, que constaran de las siguientes etapas:

 Recolección de la muestra de agua:

 Caracterización del agua cruda: Se realizara para identificar las propiedades


más relevantes de la fuente de agua estudiada.

 Proceso piloto de potabilización del agua: luego de establecer las propiedades


fisicoquímicas a estudiar se procederá a realizar el proceso piloto de
potabilización pertinente

 Evaluación del agua al finalizar el proceso de potabilización: luego de finalizar


el proceso piloto de potabilización se realizara la caracterización de las
propiedades fisicoquímicas del producto terminado para este caso agua
potable y se verificara si cumplen o no con los niveles permitidos para cada
parámetro en la norma NTC 813 para aguas potable

12
MARCO REFERENCIAL

ANTECEDENTES
Antecedentes de la problemática

Los seres humanos han almacenado y distribuido el agua durante siglos. En la


época en que el hombre era cazador y recolector el agua utilizada para beber era
agua del río. Cuando se producían asentamientos humanos de manera continuada
estos siempre se producen cerca de lagos y ríos. Cuando no existen lagos y ríos
las personas aprovechan los recursos de agua subterráneos que se extrae
mediante la construcción de pozos. Cuando la población humana comienza a
crecer de manera extensiva, y no existen suficientes recursos disponibles de agua,
se necesita buscar otras fuentes diferentes de agua.

Después de la caída del imperio Romano, los acueductos se dejaron de utilizar.


Desde el año 500 al 1500 d.C. hubo poco desarrollo en relación con los sistemas
de tratamiento del agua. Durante la edad media se manifestaron gran cantidad de
problemas de higiene en el agua y los sistemas de distribución de plomo, porque
los residuos y excrementos se vertían directamente a las aguas. La gente que
bebía estas aguas enfermaba y moría. Para evitarlo se utilizaba agua existente
fuera de las ciudades no afectada por la contaminación. Esta agua se llevaba a la
ciudad mediante los llamados portadores.

El primer sistema de suministro de agua potable a una ciudad completa fue


construido en Paisley, Escocia, alrededor del año 1804 por John Gibb. En tres
años se comenzó a transportar agua filtrada a la ciudad de Glasgow.

En 1806 Paris empieza a funcionar la mayor planta de tratamiento de agua. El


agua sedimenta durante 12 horas antes de su filtración. Los filtros consisten en
arena, carbón y su capacidad es de seis horas.

13
En 1827 el inglés James Simplón construye un filtro de arena para la purificación
del agua potable. Hoy en día todavía se considera el primer sistema efectivo
utilizado con fines de salud pública.[2,3,4,5]

Para los aborígenes de la costa norte colombiana el agua era importante, no sólo
desde el punto de vista ceremonial, sino también para su vida, la agricultura, sus
actividades económicas y sociales. En otros sitios del país lo asentamientos se
colocaban cerca de las fuentes de agua, ríos o quebradas y el agua se obtenía
utilizando jícaras. (Coto y Sánchez, 1998)

Durante la colonia, conforme crecían las ciudades, el agua se traía por acequias
desde largas distancias y fue necesario establecer disposiciones en relación con
la limpieza de las mismas, por parte de los vecinos. El agua arrastraba muchas
impurezas, no era apta para beber y se usaba sólo para usos domésticos. En las
diferentes provincias, las municipalidades pusieron en ejecución trabajos para
conducir y aumentar las aguas de las acequias, reuniendo los caudales de varios
ríos. Los vecinos hacían derivaciones de la acequia principal para llevar agua a
sus casas. Posteriormente fue necesario abrir pozos en algunas casas. (Coto y
Sánchez, 1998)

Los niños eran los encargados de recogerla en tinajas de barro. En 1877 se


presentó un proyecto de fijación de tarifas para el suministro de agua con su
correspondiente reglamento y en 1884 se dictó la Primera Ley de Aguas, que
incluía entre sus puntos la reforestación de las cuencas y se exigía la protección
para las aguas, reglamentando su servicio y su cobro. [1]

14
[1]. Pérez Carrión, J. M. y Vargas, L. El agua. Calidad y tratamiento para consumo
humano. Manual I, Serie Filtración Rápida. Programa Regional

[2]. HPE/CEPIS/OPS de Mejoramiento de la Calidad del Agua.

[3]. Di Bernardo, L. Métodos y técnicas de tratamiento de agua. Volumen II.

[4]. Di Bernando, L (1991) Water - Supply problems and treatment technologies in


developing countries of South America, Aqua, Vol. 40. No. 3, USA.

[5]. Galvis, A; Vargas, V. (1998). Modelo de Selección de Tecnología en el


Tratamiento de Agua para Consumo Humano.

15
MARCO TEÓRICO

Aguas crudas

En la naturaleza el agua pura no existe, como tal. El agua lluvia recoge impurezas
mientras pasa a través del aire, los ríos y quebradas recogen impurezas
provenientes del suelo y de las descargas de aguas residuales domesticas e
industriales, transportándolas a los lagos, embalses y mares.

El agua cruda es el agua tal como se encuentra en las fuentes, en estado natural,
sin tratamiento alguno. Se pueden identificar como fuentes de agua cruda a los
cursos superficiales o subterráneos, entre ellos, los ríos, arroyos, lagos, lagunas y
acuíferos, que el hombre usa como materia prima para abastecerse [1].

CARACTERÍSTICAS DEL AGUA.

El agua natural es una solución de diversos compuestos que se van


adhiriendo al agua de acuerdo a los procesos del ciclo hidrológico y que le
dan un carácter diferente a las aguas naturales de acuerdo a la composición
de los suelos, a su ubicación y a los procesos físicos y químicos que se
realizan durante su paso. El agua posee entonces unas características
variables que la hacen diferentes de acuerdo al sitio y al proceso de donde
provenga, estas características se pueden medir y clasificar de acuerdo a:

FÍSICAS Turbiedad, Color, Olor, Sabor, Temperatura, Sólidos,

Conductividad.
QUÍMICAS pH, Dureza, Acidez/ alcalinidad, Fosfatos, sulfatos, Fe, Mn,

Cloruros, Oxígeno disuelto, Grasas y/o aceites,


BIOLÓGICAS Y Amoníaco, Hg.
Protozoarios Ag. Pb. Zn. Helmintos
(patógenos), Cr. Cu. B.Cd. Ba. As.,
(patógenos),
MICROBIOLÓGICAS Nitratos,
ColiformesPesticidas, etc.
fecales, Coliformes totales.
Tabla 1-3. Característica de agua.

16
Para esta investigación solo se analizaran las características fisicoquímicas

Características físico-químicas de las aguas.

Características físicas.

Se miden en un agua los siguientes parámetros físicos: Turbiedad, Color, Olor,


Sabor, Temperatura, los Sólidos que contenga y la Conductividad específica

T u r b i e d a d.

Se aplica a las aguas que tienen materia suspendida y coloidal que interfiere
con el paso de la luz a través del agua.

Es una medida de la reducción de la intensidad de la luz que pasa a través del


agua.

C o l o r.

Es, en importancia, el segundo parámetro físico-químico del agua, y aunque


está ligado a la turbiedad puede presentarse como una característica
independiente.

•Color verdadero o color real: es debido a sustancias en solución. Se


mide después de retirar la turbiedad por centrifugación, o sea después de
retirar las sustancias suspendida.

•Color aparente: incluye la turbiedad, o sea que se mide el color debido


a sustancias en solución y en suspensión

17
Temperatura.

Una corriente puede cambiar su temperatura por efectos climáticos naturales


o por la introducción de desechos industriales.

Es importante porque actúa sobre procesos como la actividad biológica, la


absorción de oxígeno, la precipitación de compuestos, la formación de
depósitos, y por los cambios de viscosidad en los procesos de
tratamiento, como desinfección por cloro, filtración, floculación,
sedimentación y ablandamiento.

Sólidos.

Como materia sólida se clasifica toda la materia, excepto el agua,


contenida en los materiales líquidos.

En ingeniería sanitaria es necesario medir la cantidad de materia sólida


contenida en una gran cantidad de sustancias líquidas y semilíquidas que
van desde aguas potables hasta aguas poluídas, aguas residuales,
residuos industriales y lodos producidos en los procesos de tratamiento.

Sólidos totales: los que permanecen como residuo después de haber secado a
103°C. Incluye el material disuelto y el suspendido. ST = SS + SD

Sólidos suspendidos: residuo no filtrable o material no disuelto.

Sólidos disueltos: son el residuo filtrable.

Sólidos volátiles: es lo que se pierde después de una calcinación a 600°C.Se


interpretan en términos de materia orgánica.

Sólidos fijos: Es el residuo después de la calcinación. Representan la


materia inorgánica presente en la muestra estudiada.

18
. Conductividad

La conductividad específica de un agua es la medida de la habilidad para


transportar una corriente eléctrica, varía con el tipo y cantidad de iones que
contenga.

E =IR R = ρ l/A K= 1/ l ρ = resistencia específica.


Ohm-cm

K= 1/ ohm-cm = mho/cm

Depende de la temperatura

Características químicas.

Entre los múltiples parámetros químicos que se pueden determinar en las


aguas los principales son: pH, dureza, sulfatos, acidez, cloruros
Hierro, alcalinidad, Cianuros, fenoles, fluoruros, nitratos, Oxígeno
disuelto, y otros elementos y sustancias que puedan estar contenidas en las
aguas.

19
pH

Es una forma de expresar la concentración de iones Hidrógeno [H+] o más


exactamente de su actividad. Se usa universalmente para expresar la intensidad
de las condiciones ácidas o alcalinas de una solución.

pH = - log [H+] pH = log 1/[H+]

La escala va de 0 hasta 14 y 7 representa la


neutralidad.

Acidez

La acidez de un agua es su capacidad para donar


protones.

Alcalinidad

Se define como el poder de una solución para neutralizar los iones H+ y


se debe primordialmente a las sales de los ácidos débiles, tales como
carbonatos, bicarbonatos, boratos, silicatos y fosfatos, y unos pocos ácidos
orgánicos que son muy resistentes a la oxidación biológica (ácidos húmicos)
y llegan a formar sales que contribuyen a la alcalinidad total.

Dureza

El agua dura es la que requiere mucho jabón para ejercer su acción limpiadora,
formando incrustaciones cuando se eleva la temperatura.

El agua blanda necesita más agua para retirar el jabón, disuelve el CO2
y corroe. "Ni tan blanda que corroa ni tan dura que incruste".

20
Sulfatos

El ion sulfato es uno de los que se presenta en mayor cantidad en aguas


naturales. Todas las aguas naturales contienen sulfatos que provienen de yeso
y minerales similares. Resultan también de la oxidación de sulfuros, sulfitos o
tiosulfatos de los suelos.

Hierro y Manganeso

Sus óxidos abundan en la naturaleza en forma de minerales y como parte


constituyente de las arcillas y limos. Las formas oxidadas son insolubles en
agua y las reducidas (ferrosa y manganosa) son solubles.

Los compuestos férricos y mangánicos que predominan en las aguas son


insolubles e incorporan los iones metálicos al agua en forma de bicarbonatos
ferrosos y manganoso, causado por una doble acción química y biológica.

Cuando se analiza hierro se debe especificar si el contenido es en suspensión,


en solución o es el Hierro total.3

Tratamiento de agua

El proceso de tratamiento de agua puede dividirse en la siguientes cuatro fases:

- Clarificación: mediante este paso se disminuye gran parte de la turbiedad


presente en el agua, pero todavía conserva un mal olor. Este consta de tres
procesos, coagulación, floculación y separación de partículas.

- Desinfección: el objetivo de esta etapa es retirar el mal olor, pero aún


conserva algunos agentes patógenos.

21
- Acondicionamiento químico: en este se hace un control y remoción de los
agentes patógenos y de compuestos que no se sedimentaron, pero
adquiere el olor de los compuestos utilizados para este objetivo.

- Acondicionamiento organoléptico: se le retiran los olores y sabores


adquiridos en las etapas anteriores.

Estos a su vez se pueden separar en dos grupos (Figura. 1), los procesos básicos
(Clarificación y Desinfección) y los procesos complementarios (Acondicionamiento
químico y organoléptico) [2].

Figura. 1 Procesos para el tratamiento de Agua [17].

22
Coagulación

En general el agua de uso doméstico o industrial debe recibir una serie de


tratamientos previos para garantizar las condiciones requeridas por los potenciales
consumidores. Una de las etapas básicas de cualquier proceso de adecuación del
agua, es la coagulación, la cual es la desestabilización eléctrica de las partículas
de manera tal que se aproximen unas a otras lo suficiente como para ser atraídas.

Esta se produce al adicionar el coagulante, el cual cancela las cargas


electrostáticas de las partículas al tiempo que origina una compresión de la capa
difusa que rodea los coloides, lo cual les permitela formación de floc a través de
un mecanismo de puentes interparticulares que producen una malla porosa en
función de su radio efectivo, facilitando así la formación de macro flóculos que son
de fácil sedimentación [3].

Figura. 2 Proceso de Coagulación.

23
Su principal objetivo es aglomerar las coloides para formar partículas más grandes
de fácil sedimentación, con el fin de disminuir la cantidad de sólidos suspendidos y
disueltos, por ende la turbiedad del agua. Otros objetivos que se espera conseguir
durante este proceso son:

- Remover los agentes patógenos susceptibles a ser coagulados.

- Remover el color aparente del agua.

- Remover sustancias peligrosas para el consumo humano.

- Destruir las algas y el plancton, presente.

La turbiedad del agua es causada por las partículas coloidales como la arcilla que
es la principal causante de este fenómeno, minerales, algas, diminutas partes de
materia orgánica e inorgánica, plancton y microorganismos. Estas partículas son
las que le proporcionan el color aparente al agua, aunque existen la discusión
entre los académicos sobre este tema porque pruebas realizadas con filtros sitúan
a las partículas causantes del color aparente del agua entre los 3.5 y 10 µm,
tamaño que corresponde tanto a las coloides como a las soluciones verdaderas.

La presencia de color en agua genera una mayor demanda de cloro, a la vez sirve
como nutriente para agentes patógenos y genera bajas eficiencias en procesos
industriales [4].

24
CÁMARA DE ARENA

Los residuos minerales son eliminados a través de clarificadores o cámaras


aireadas de flujo en espiral con fondo, los cuales son enviados a una tolva y son
llevados a vertederos sanitarios.

FILTRACIÓN

Es el proceso mediante el cual el agua es separada de la materia en suspensión


pasando a través de una sustancia porosa. En la práctica este material poroso es
generalmente arena. Hay dos clases de filtros de arena: los de acción lenta y los
de acción rápida, y estos se dividen en filtros de superficie libre y filtros de
presión. En los filtros lentos el agua pasa por gravedad a través de la arena a baja
velocidad, la separación de los materiales sólidos se efectúa al pasar el agua por
los poros de la capa filtrante y adherirse las partículas a los granos de arena. En
los filtros rápidos con superficie libre el agua desciende por gravedad a través de
la arena a una velocidad mayor. Es imprescindible el tratamiento con coagulantes
para sacar la mayor cantidad de partículas en suspensión. El filtro se lava con una
corriente de agua en sentido contrario al de filtrado, que expande el lecho y se
lleva al desagüe los sólidos acumulados.

La eficiencia del agente coagulante se ve afectada por ciertos factores, como:

- Características del agua

 Caudal: pequeños caudales requieren gran exactitud en la administración del


coagulante.

 Características físicas: el color y la turbiedad del agua aumentan la dosis


necesaria de coagulante para obtener resultados aceptables.

25
 Características químicas:

 pH: se logra mayor eficiencia a un determinado intervalo de pH, el cual


favorece la labor del coagulante. Por lo general actúan mejor en medios
alcalinos.

 Presencia de otras sustancias: la presencia de otras sustancias a las


antes mencionadas altera el pH óptimo del coagulante.

 Punto de aplicación: esfundamental escoger bien la zona donde se va a


dosificar para obtener mejores resultados durante el proceso de
sedimentación y varía según el equipo que se esté utilizando. Para los
mezcladores lo ideal es ubicarlo en el fondo del tanquepor debajo del
rotor, en cuanto a las canaletas se recomienda situarlo justo donde
produce el salto hidráulico. Debe evitarse hacerlo de manera superficial
y en dos puntos al tiempo, ya que, puede producir turbiedad.

 Temperatura: bajas temperaturas retardan la formación de los flóculos.

Prueba de Jarras

La estandarización de la prueba de Jarras arranca como una norma ASTM


norteamericana publicada en 1.980. En ella se establece que este ensayo se
enfoca a la evaluación del tratamiento del agua buscando reducir su contenido en
sólidos disueltos, suspendidos, materias coloidales y otras materias no
sedimentables, mediante coagulación y posterior decantación por gravedad. Con
este ensayo se puede evaluar a escala de laboratorio la reducción de color,
turbidez y dureza del agua cruda investigada.

26
También se indica que esta serie de ensayos de coagulación-floculación se llevan
a cabo para determinar la cantidad de reactivos químicos requerida para tratar un
agua, dosis a aplicar y condiciones para conseguir un resultado óptimo.

Los factores que pueden dificultar la determinación de las condiciones óptimas a


través de este ensayo son:

(a) Cambios en la temperatura del agua a lo largo de la ejecución de la prueba, lo


cual podría provocar corrientes de convección que interferirían en la normal
sedimentación de los flóculos.

(b) Intercambio gaseoso, es decir, formación de burbujas debido a agitación


mecánica, cambios de temperatura o a consecuencia de reacciones químicas, lo
cual podría dar lugar a la flotación de los flóculos.

(c) Período transcurrido entre la toma de muestras y el ensayo, puesto que tanto la
actividad biológica desarrollada en el agua, como otras reacciones físico-químicas,
podrían afectar la coagulación-floculación y posterior sedimentación del agua, así
como la oxidación de las sustancias presentes en ella [5,6]

27
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

febrero marzo abril mayo Junio


ACTIVIDADES/SEMANA ASIGNDA
1s 2s 3s 4s 1 s 2 s 3 s 1 s 2s 3s 4s 1 s 2s 3s 4s 1 s 2s 3s 4s
1 Entrega de formato físico
2 Inscripción a swap
3 Primera tutoría
4 Entrega primer avance
5 Retroalimentación primer avance
6 Toma de muestras
7 Análisis de muestra
8 Segunda tutoría
9 Entrega de segundo avance e informe final
10 Retroalimentación del avance
11 sustentación

28
PRESUPUESTO
Fuentes
descripcion Tecnológico
grupo
comfenalco
Personal 300.000
Materiales y Reactivos $700.000 -
Visitas de campo - $250.000
Transporte - $200.000

Material Bibliográfico - -

Publicaciones y patentes - -
Espectroscopia infrarroja $200.000 -
Viajes - -
Subtotal $900.000 $750.000
Imprevistos (20%) $180.000 $150.000
Total 1.080.000 $900.000

29
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1 CENTRO DE CIENCIAS AMBIENTALES EULA-CHILE, UNIVERSIDAD DE


CONCEPCIÓN. Desarrollo de un modelo de calidad del agua en ríos para la
evaluación de los efectos de los efluentes y de las modificaciones en el caudal.
2001-2004.

2 Water Quality. Dynamic Solutions, LLC. Knoxville (Texas). 2003. Avalaible from
internet: http://www.dsllc.com/water-quality.htm

3 EPA. Water quality analysis simulation program (WASP) Version 6. Draft: User’s
Manual. Tim A. Wool, Robert B. Ambrose, James L. Martin and Edward A. Comer.
US Environmental Protection Agency – Region 4. Atlanta, GA.

4 INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y DE CERTIFICACIÓN.


Tesis y otros trabajos de grado Bogotá. ICONTEC, 1996. NTC 1486.

5 SIERRA, Carlos Alberto (2005). Calidad del agua. Diagnóstico y evaluación.


Medellín.

6 THE AMERICAN WATER WORKS ASSOCIATION (1975). “Control de calidad y


tratamiento del agua” Madrid.

7 PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. (1982). Decreto de la presidencia de la


república de Colombia por la cual se reglamentan parcialmente el título I de la ley
09 de 1979 y el decreto 2811 de 1974.

8 Gustavo Rivas Mijares. “Abastecimiento de Agua y Alcantarillados” Segunda


edición. Editorial Vegas – Caracas. Pág. 301

9 OWEN R. FENNEMA. “Química de los Alimentos” segunda edición. Editorial


Acribia. Zaragoza (España) Pág.21

30
10 ACERCAR. (2007). Fallas y riesgos en la operación de calderas. Bogotá:
Acercar. 4, 5.

11 CASAS, José Manuel. (2004). Optimización en la generación de vapor en


calderas pirotubulares con gas Natural. Bogotá: gas NATURAL. 27

12 COMPAÑÍA SURAMERICANA DE SEGUROS S.A. (2002). Calderas. Medellín:


Compañía Suramericana de Seguros s.a. 13.

13 CONAE. (2007). Eficiencia de calderas y combustión. México: Comisión


Nacional para el ahorro de energía. 1-21

14 ROSALER, Robert C. (2002). Manual del ingeniero de planta. Tomo II. México:
Mc Graw Hill. 4 - 10.

15 SAXON, Frank. (2006). Tolley´s Industrial and commercial Gas Installation


Practice, Gas Servicing Technology Volume 3, foutth edition. Britain: Newnes. 368-
396.

16 CREUS A. (2006). Instrumentación industrial, 7 ed. México: Alfaomega. 655-


662.

17 MINISTERY OF ECONOMIC DEVELOPMENT, NEW ZEALAND. (agosto 20 de


2002). of the industry publications, Natural Draught Flueing Guide.

18 OJEDA Cuello Mario Daniel Ing. Químico, OROZCO Araujo Johan Habid, PIS
IV Semestre Ing. Química, Universidad de Cartagena 2008 “Usos del agua en la
industria”

31
32

S-ar putea să vă placă și