Sunteți pe pagina 1din 157

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

UNIDAD IZTAPALAPA

DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICA E INGENIERÍA

Autores 2ª Ed.
Autores 1ª Ed.
Gilberto Espinosa Paredes
Gilberto Espinosa Paredes Enrique Araiza
Enrique Araiza México D.F. 2014 Eugenio Torijano Cabrera
Erasmo Arriola Villaseñor
Rodolfo Vázquez Rodríguez
Índice

PREFACIO 1ª Ed. 1
PREFACIO 2ª Ed. 3
CAPÍTULO 1. Seguridad en el Manejo de Fuentes Radiactivas 4
1.1 Generalidades 5
1.2 Unidades 6
1.3 Fuentes radiactivas 7
CAPÍTULO 2 Principios de Operación del Osciloscopio 9
2.1 Objetivos 10
2.2 Introducción 10
2.3 Principio de operación 10
2.4 Controles y Operación 12
2.5 Generador de Pulsos 17
2.6 Desarrollo Experimental 17
2.7 Actividades Durante la práctica 18
2.8 Bibliografía 20
CAPÍTULO 3 Instrumentos Básicos en Sistemas de Detección de la Radiación 21
Nuclear
3.1 Objetivos 22
3.2 Introducción 22
3.3 Generalidades 22
3.4 Sistema de Detección 23
3.5 Desarrollo Experimental 24
3.6 Generador de pulsos 24
3.7 Amplificador y Analizador Monocanal 26
3.7.1 Amplificador espectroscópico 26
3.7.2 Analizador Monocanal 28
3.8 Problemas 32
3.9 Bibliografía 33
CAPÍTULO 4 Detector Geiger Müller 34
4.1 Objetivos 35
4.2 Introducción 35
4.3 Desarrollo Experimental 37
4.3.1 Interconexiones de los Instrumentos del Sistema de Detección 37
4.3.2 Posición de los Controles de Cada Instrumento. 39
4.3.3 Verificación de la Señal en el Osciloscopio 40
Índice

4.3.4 Obtención de La Meseta GM. 41


4.4 Actividades 43
4.5 Cuestionario 43
4.6 Problemas 43
4.7 Bibliografía 44
CAPÍTULO 5 Tiempo Muerto 45
5.1 Objetivos 46
5.2 Introducción 46
5.3 Teoría asociada 46
5.4 Desarrollo experimental 48
5.4.1 Interconexiones De Los Instrumentos Del Sistema De 48
Detección
5.4.2 Posición de los Controles de Cada Instrumento. 48
5.4.3 Verificación de la Señal en el Osciloscopio 49
5.4.4 Mediciones Para Calcular el Tiempo Muerto y la Eficiencia 49
Intrínseca
5.5 Cálculos 50
5.6 Cuestionario 51
5.7 Problemas 52
5.8 Bibliografía 52
CAPÍTULO 6 Espectrometría con el Analizador Monocanal 53
6.1 Objetivos 54
6.2 Introducción 54
6.3 Teoría Asociada 54
6.4 Desarrollo Experimental 55
6.4.1 Interconexiones de los Instrumentos del Sistema de Detección 55
6.4.2 Posición de los Controles de Cada Instrumento 58
6.4.3 Obtención de las CPM Para Cada Valor de E 59
137
6.5 Obtención del Espectro del Cs 62
137
6.6 Análisis Del Espectro Del Cs 62
6.7 Cuestionario 63
6.8 Problemas 63
6.9 Bibliografía 64
CAPÍTULO 7 Determinación del Coeficiente de Atenuación de Rayos Gamma 65
7.1 Objetivo 66
Índice

7.2 Introducción 66
7.3 Teoría Asociada 66
7.4 Desarrollo Experimental 67
7.4.1 Interconexiones de los Instrumentos del Sistema de Detección 67
7.4.2 Posición de los Controles de Cada Instrumento. 68
7.4.3 Obtención de las CPM Para Cada Espesor de Placa. 69
7.5 Obtención del Coeficiente de Atenuación Lineal y Másico. 70
7.6 Análisis de Resultados 70
7.7 Cuestionario 70
7.8 Problemas 71
7.9 Bibliografía 71
CÁPITULO 8 Espectrometría en Energía con Analizador Multicanal 72
8.1 Objetivos 73
8.2 Introducción 73
8.3 Desarrollo Experimental 74
8.3.1 Interconexiones de los Instrumentos del Sistema de Detección 74
8.3.2 Posición de los Controles de Cada Instrumento y del Programa 76
Maestro 32
8.3.3 Efectos del Tiempo de Respuesta en el Espectro de Energía 77
8.3.4 Efectos del Nivel de Amplificación en el Espectro de Energía 78
8.3.5 Curva de Calibración en Energía
8.3.5 78
8.4 Problemas 81
8.5 Bibliografía 81
CAPÍTULO 9 Energía y Actividad de una Fuente Radiactiva 82
9.1 Objetivos 83
9.2 Introducción 83
9.3 Teoría Asociada 83
9.4 Desarrollo Experimental 84
9.4.1 Interconexiones de los Instrumentos del Sistema de Detección 84
9.4.2 Posición de los Controles de Cada Instrumento 85
9.4.3 Calibración en Energía 86
9.4.4 Obtención del Valor de la Energía de los Rayos Gamma 86
9.4.5 Obtención de la Atividad de la Fuente Radiactiva. 87
9.5 Problemas 88
9.6 Bibliografía 89
Índice

CÁPITULO 10 Espectro en Energía de Partículas Cargadas 90


10.1 Objetivos 91
10.2 Introducción 91
10.3 Desarrollo Experimental 92
10.3.1 Posición de los Controles de Cada Instrumento 93
10.3.2 Obtención del Espectro de Energía de Rayos Alfa del Isótopo de 94
Po210
10.3.3 Calibración en Energía Beta 94
10.3.4 Obtención De La Energía De Los Rayos Beta Del Isotopo De 95
Cs137
10.4 Problemas 96
10.5 Bibliografía 97
CAPÍTULO 11 Estadística Aplicada a las Radiaciones Nucleares 98
11.1 Objetivos 99
11.2 Introducción 99
11.3 Teoría asociada 100
11.3.1 Distribución de Probabilidad de una Variable Aleatoria Discreta 100
11.3.2 Distribución Binomial 102
11.3.3 Distribución de Poisson o “de Eventos Raros” 103
11.3.4 Distribución Normal 104
11.3.5 Aproximación de Errores 107
11.3.6 Aplicación de Re-conteo de Presencia de Fondo 108
11.3.7 Determinación de Tasa de Conteo 109
11.3.8 Valor Medio de Conteos Múltiples 110
11.3.9 Límites de Detección 111
11.4 Desarrollo Experimental 114
11.5 Tratamiento de Datos 116
11.5.1 Análisis de Desintegración 117
11.6 Cuestionario 118
11.7 Bibliografía 119
ANEXO A Fundamentos 120
A.1 Circuito RC 120
A.1.1 Carga de un Capacitor. 120
A.2 Filtros Pasivos 122
A.3 Filtros Activos 122
Índice

A.3.1 Tiempo de Subida (ts) 123


A.3.2 Tiempo de Decaimiento (td) 123
A.4 Interconexión Del Equipo 124
ANEXO B Descripción de los Componentes del Sistema de Detección 126
B.1 Fuentes 126
B.2 Generador de Pulsos 126
B.3 Fuente de Alto Voltaje (FAV) 127
B.4 Detector 128
B.4.1 Modos de Operación del Detector 128
B.5 Preamplificador 129
B.6 Amplificador 129
B.7 Analizador Monocanal (SCA) 130
B.8 Escalador o Contador 130
B.9 Reloj 130
B.10 Medidor de Relación Lineal o Logarítmica 130
B.11 Analizador Multicanal (MCA) 130
ANEXO C Tiempo Muerto 131
C.1 Modelos Para Obtener el Tiempo Muerto 131
C.2 Métodos de Medición del Tiempo Muerto 133
C.3 Cálculo de la Eficiencia Intrínseca 135
ANEXO D Analizador Monocanal (SCA) 136
ANEXO E Maestro 32 139
E.1 Función de los Comandos del Programa Maestro 32 139
E.2 Cálculo de la Radiación de Fondo (Background) 141
ANEXO F Estadística Básica (de Conteo) 143
F.1 Parámetros que Caracterizan una Distribución Estadística 143
F.2 Distribución Estadística 144
F.3 Modelos Estadísticos 148
F.3.1 Suceso, Experiencia Aleatoria, Probabilidad de un Suceso 148
Prefacio

Prefacio 1ª Edición

La energía nuclear tiene gran variedad de aplicaciones industriales y médicas, la


eficiencia en su utilización radica, en gran medida, de saber detectar correctamente la
radiación emitida por los núcleos de isótopos radiactivos. En ese sentido, el presente
manual de prácticas del Laboratorio de Detección de Radiaciones tiene tres
propósitos fundamentales. El primero es que el alumno aprenda el principio de
operación y funcionamiento de los instrumentos que constituyen a un sistema de
detección de la radiación nuclear (generador de pulsos, osciloscopio, detector,
preamplificador, amplificador, analizador monocanal, analizador multicanal, contador,
reloj). El segundo propósito es que el alumno comprenda las diferentes formas de
interacción de la radiación con la materia, en tanto, el tercer propósito es que el
alumno pueda cuantificar la actividad y energía de una fuente radiactiva.

El estudio de los instrumentos del sistema de detección nuclear se inicia con el


generador de pulsos y el osciloscopio (capítulos 2 y 3), los cuales ayudan a verificar
el buen funcionamiento de los demás instrumentos del sistema de detección nuclear.
El amplificador y analizador monocanal se estudian en el capítulo 3, El estudio del
analizador monocanal se amplía en el capítulo 6 y en el Anexo D. En cuanto a los
detectores, se estudia el detector Geiger-Müller en el capítulo 4, el detector de
centelleo se estudia en el capítulo 6 y el detector de semiconductor en el capítulo 10.
El analizador multicanal se utiliza conjuntamente con un equipo de cómputo y el
software MAESTRO 32 (Anexo E), los cuales se estudian en el capítulo 8. En los
anexos A y B se presentan más detalles del funcionamiento y operación de los
instrumentos del sistema de detección nuclear.

Las formas de interacción de la radiación ionizante con la materia se analizan


principalmente en el capítulo 6; en el capítulo 7 se analiza la atenuación de la
radiación ionizante. Para cuantificar la actividad de una fuente radiactiva se tiene que
realizar correcciones a los datos experimentales debido a la radiación de fondo y al
tiempo muerto, lo cual se analiza en el capítulo 5 y Anexo C, y para cuantificar la
energía de la fuente radiactiva se tiene primero que calibrar en energía al sistema de
detección (capítulo 8) para posteriormente calcular la energía de la fuente radiactiva
(capítulo 9, Anexo F).

Los instrumentos del sistema de detección de la radiación nuclear utilizados en el


Laboratorio de Detección de Radiaciones son los mismos que se utilizan en la
industria y tienen el mismo principio de funcionamiento que cualquier instrumento de
detección de la radiación usado en la industria nuclear, lo cual es muy importante ya
que permite a los alumnos tener un panorama amplio de aplicación de los
conocimientos adquiridos en el curso del Laboratorio de Detección de Radiaciones.

El Laboratorio de Detección de Radiaciones refuerza los conocimientos del curso


teórico de Fundamentos de Energía Nuclear, para ello, al final de cada Capítulo se

1
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Prefacio

proponen algunos problemas y en algunos casos un cuestionario, su resolución


aumentará en el alumno la necesidad de relacionar lo estudiado en el curso teórico
con el curso de laboratorio.

En el proceso de enseñanza–aprendizaje se busca dirigir al alumno de forma


secuencial en su preparación académica, por lo que la forma de cumplir con los tres
propósitos del manual de Laboratorio de Detección de Radiaciones, refuerza los
hábitos adquiridos en los laboratorios que lo preceden, guía al alumno en su
desarrollo cognoscitivo y proporciona las bases para estudios posteriores de la
energía nuclear, que se realizan en seis UEA optativas de Ingeniería en Energía y en
otras licenciaturas como Ingeniería Biomédica e Ingeniería Química.

Para guiar al alumno en el desarrollo cognoscitivo, el manual de Laboratorio de


Detección de Radiaciones tiene objetivos sistemáticos que el alumno concretará con
un informe escrito de cada capítulo del presente manual. Para ello, en cada capítulo
se pide al alumno llenar tablas de registro de datos experimentales, con los que al
revisarlos y realizar gráficas de ellos, comprenderá el fenómeno en cuestión. De las
tablas de registro y gráficas se pide un análisis, para lo cual se proporcionan al
alumno preguntas específicas, además del cálculo de alguna propiedad. El alumno
debe incluir en su informe las conclusiones que dedujo. Con el fin de que el alumno
evalúe el conocimiento adquirido debe argumentar las respuestas de las preguntas de
cada capítulo del manual de Laboratorio de Detección de Radiaciones.

Gilberto Espinosa Paredes


Enrique Araiza

ISBN: 5495115534

2
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Prefacio

Prefacio 2ª Edición

En esta segunda versión se realizaron varias modificaciones con el objetivo de


complementar el material existente, que permita una mejor asimilación del
conocimiento pero desde luego sin sustraer la información trascendente presentada
en la primera versión; por otra parte se buscó mostrar una presentación visualmente
más atractiva, dinámica y renovada, consistente con la instrumentación del
laboratorio.

En la nueva versión cada sección se encuentra divida capítulos, en contraste con la


primera versión, donde se separan por número de práctica; así mismo se modificó la
nomenclatura en el documento para mantener la coherencia pertinente.

Se elaboró un capitulo para la parte del manejo del osciloscopio (misma que se retiró
de la práctica 1, 1a parte, 1a versión), convirtiéndose en el capítulo 2 de la 2a
versión, lo que permitió retirar la separación de 1ª y 2ª parte para los instrumentos de
detección (practica 1, 1ª versión).

Como es de esperarse con la introducción de capítulos nuevos se recorrió el número


de cada práctica así como la numeración de las tablas y figuras, sumado a esto se
modificó la numeración de títulos, instrucciones y actividades con el fin de simplificar
la lectura y evitar posibles confusiones, pero manteniendo en número de actividades a
realizar, así mismo, se adecuó la forma de referirse a cada uea de acuerdo al nuevo
plan de estudios de la licenciatura en Ingeniería en Energía.

Se elaboró un capítulo para la parte de estadística aplicada a las radiaciones


nucleares mismo que colocó como último de este manual, así mismo se adecuaron
los anexos de forma que no exista redundancia entre las prácticas incluidas y los
mismos.

Se modificó el formato de las tablas dándole una presentación distinta pero


manteniendo el contenido, de igual forma se modificó la presentación de los
diagramas y algunas de las figuras, con el fin de tener una presentación más clara y
atractiva. Por otra parte se anexó un encabezado de página con el nombre de cada
capítulo; así mismo se incluye un pie de página con el nombre de la institución y
división académica.

Por último se observa una adecuación en el índice, de tal forma que se incluyen los
subtemas de cada capítulo para tener una orientación más cómoda y rápida al buscar
la información presente en el documento y su ubicación en el mismo.
Gilberto Espinosa Paredes
Enrique Araiza
Eugenio Torijano Cabrera
Erasmo Arriola Villaseñor
Rodolfo Vázquez Rodríguez

3
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Seguridad en el Manejo de Fuentes Radiactivas

Universidad Autónoma Metropolitana

Unidad Iztapalapa

División de Ciencias Básicas e

Ingeniería

Ingeniería en Energía

CAPÍTULO 1

SEGURIDAD EN EL MANEJO DE FUENTES RADIACTIVAS

Laboratorio de Detección de Radiaciones

4
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Seguridad en el Manejo de Fuentes Radiactivas

Aspectos de Seguridad en el Manejo de Fuentes Radiactivas

1.1 Generalidades

La radiactividad es la emisión de energía que producen algunos núcleos atómicos, a


los cuales se les denomina inestables o radiactivos.

El ser humano recibe de fuentes naturales dosis de radiación y es la irradiación


natural la que constituye la proporción más elevada de dosis colectiva de la población
mundial. Las fuentes de radiación naturales pueden ser externas (de origen terrestre y
extraterrestre) e internas (debidas a los radionúclidos naturales absorbidos por el
cuerpo humano).

La dosis de radiación que recibe el cuerpo humano de fuentes naturales externas


depende de la latitud y altitud geográfica del lugar, y la dosis de radiación que recibe
de fuentes naturales internas depende, de la distribución en su medio ambiente, de
radioisótopos naturales de bajo número atómico como el C14 y K40, los cuales pueden
ser absorbidos fácilmente por el cuerpo humano.

La exposición del cuerpo humano a la radiación puede ocasionar daños fisiológicos,


que incluyen desde una simple quemadura hasta el cáncer de alguno de sus órganos.
El riesgo de daños al cuerpo humano por radiación se incrementa si además de
recibir dosis de radiación de fuentes naturales, se expone a radiación emitida por
fuentes artificiales.

Las fuentes artificiales de radiación son las generadas por el ser humano, para ello se
exponen diversos isótopos de los elementos conocidos a un generador de neutrones.
Al recibir un neutrón, un núcleo estable de un isótopo lo absorbe, se excita a un
estado no estable, lográndose que emita una partícula alfa ( ) o beta ( ) o radiación
gamma ( ). Existen otras fuentes de radiación, tales como: equipos de rayos x, tubos
de descarga (ej. cinescopios), tomógrafos y aceleradores de uso médico.

Es de suma importancia diferenciar entre una fuente radiactiva sellada y una fuente
radiactiva abierta. Las fuentes radiactivas selladas constituyen cualquier material
radiactivo permanentemente incorporado a un material que lo encierra en una cápsula
hermética, con resistencia mecánica suficiente para impedir el escape del
radioisótopo o la dispersión de la sustancia radiactiva en las condiciones previsibles
de utilización y desgaste. Las fuentes radiactivas abiertas son aquellas en las que
todo el material radiactivo, durante su utilización, puede entrar en contacto directo con
el medio ambiente.

Si bien es cierto que la radiación puede ocasionar daños al cuerpo humano, también
lo es que la radiación ayuda a resolver problemas humanos, para ello es necesario
investigar a la radiactividad, pero estando el menor tiempo posible expuesto a la
radiación.

5
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Seguridad en el Manejo de Fuentes Radiactivas

1.2 Unidades

La unidad de exposición es el valor absoluto de la carga total de iones de un solo


signo producidos en el aire, por todos los electrones liberados por los fotones dentro
de un volumen elemental de aire con cierta cantidad de masa. Se seleccionó al aire
por tener un coeficiente de absorción cercano al tejido muscular y por la facilidad de
construir equipos con cámaras de ionización de aire.

Por lo tanto la unidad de exposición es el Coulomb por kilogramo [C/kg],


anteriormente la unidad de exposición era el Roentgen [r] (1r = 2.58x10-4C/kg).

La rapidez de exposición está dada como:

( fuente )( Actividad fuente )


X (I)
distancia2

donde: fuente es el nivel de radiación gamma, el cual es una constante de cada


radioisótopo. Nivel de radiación gamma o factor gamma, se define como la tasa de
dosis a una distancia específica de 1m, de una cantidad dada, un Ci, del radionúclido
en cuestión. Para el 60Co tiene un valor de 1.37 rem/h.

De la ecuación (I) se observa que los factores que reducen la rapidez de exposición a
la radiación son:

1. A mayor distancia menor exposición.


2. A menor actividad de la fuente menor exposición.

También es evidente que entre menor tiempo menor exposición.

La magnitud fundamental para la protección radiológica es la dosis absorbida (D). La


dosis absorbida es la energía absorbida por unidad de masa y su unidad es el joule
por kilogramo [J/kg], que tiene el nombre especial de Gray [Gy], anteriormente la
unidad de dosis absorbida era el rad (radiation absorbed dose) en donde 1Gy =
100rad.
Con fines de protección radiológica se ha encontrado conveniente introducir una
magnitud física que correlacione la dosis absorbida con los efectos deletéreos más
importantes de la exposición a la radiación, es decir con los daños al cuerpo humano.
A esta nueva magnitud se le llama dosis equivalente (H) y es la cantidad que resulta
de la ecuación (II):

H DQN (II)

donde D es la dosis absorbida en Gy, Q es el factor de calidad y N es el producto de


todos los demás factores de ponderación que modifican los efectos biológicos de las
dosis absorbidas. La Comisión Internacional de Unidades Radiológicas (CIUR) le

6
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Seguridad en el Manejo de Fuentes Radiactivas

asigna el valor de uno para aplicaciones rutinarias de protección radiológica, y toma


otros valores cuando se trata de altas exposiciones.
El nombre especial para la unidad de dosis equivalente es el Siever [Sv],
anteriormente la unidad de equivalente de dosis era el rem (radiation equivalent man)
con 1 Sv = 100rem.
La Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias (CNSNS), en el
Reglamento General de Seguridad Radiológica (RGSR), estipula que el límite de
dosis equivalente para el cuerpo humano es:

Personal ocupacionalmente expuesto (POE) Público Estudiantes


Aplicación
[mSv/año] [mSv/año] [mSv/año]
Cuerpo
50 5 0.5
entero

1.3 Fuentes Radiactivas

En el Laboratorio de Detección de Radiaciones de la UAM-I, para desarrollar las


prácticas del presente manual, se utilizan fuentes radiactivas selladas, de los
siguientes isótopos radiactivos.

Nivel de radiación
Actividad Factor de calidad
Radioisótopo gamma ( )
[MBq] (Q)
[Cm2/kgMBqh]*
Co60 2.035 1 9.18x10-9

Co60 0.037 1 9.18x10-9

Cs137 0.296 1 2.295x10-9

Cs137 0.185 1 2.295x10-9

Tl204 0.037 1 ---------------------

Po210 0.0037 20 ---------------------


*
Coulomb metro cuadrado sobre kilogramo megabecquerel hora.

De acuerdo con la ecuación (I) se observa que la fuente radiactiva de mayor rapidez
de exposición es la de Co60 con actividad de 2.035Mbq, la cual no se saca de su
contenedor de plomo, por lo que su actividad máxima registrada es de 1.5MBq. En el
desarrollo de las prácticas del presente manual, los alumnos siempre deberán estar
a 3m de la fuente radiactiva. Sustituyendo los anteriores datos en la ecuación (I).

(9.18 x10 9 )(1.5) C


X 2
1.53x10 9
3 kgh

7
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Seguridad en el Manejo de Fuentes Radiactivas

C Gy
Como 1 34 Gy , la dosis absorbida es: D (1.53x10 9 )(34) 5.202 x10 8

kg h

Aplicando la ecuación (II), con N=1 por ser aplicación rutinaria y también Q=1. La
dosis equivalente absorbida es igual, para este caso particular, a la dosis absorbida:

8 Sv 8760 h 4 Sv mSv
H 5.202 4.557 10 4.556
h 1año año año

Por lo tanto la dosis equivalente absorbida, que podrían recibir como máximo los
alumnos en el Laboratorio de Detección de Radiaciones de la UAM-I, está dentro de
los límites establecidos por la CNSNS.

La actividad de las fuentes radiactivas disminuye aún más con el blindaje donde se
colocan para realizar la detección de la radiación nuclear. El cable que se utiliza para
conectar al Detector con el sistema electrónico es de 3.5m, aumentando la distancia
entre la fuente radiactiva y el estudiante. Las prácticas donde se utiliza Co 60 se
realizan con la fuente radiactiva que tiene actividad de 0.037Mbq. Por todo lo anterior
el equivalente en dosis absorbida por los estudiantes es mucho menor al límite
establecido por la CNSNS.

Las fuentes radiactivas en el Laboratorio de Detección de Radiaciones de la UAM-I,


están resguardadas en un almacén exclusivo y dentro de una caja fuerte de plomo,
donde sólo tiene acceso el responsable de seguridad radiológica.

Las fuentes radiactivas serán sustraídas del almacén por el responsable de


seguridad radiológica. En todos los procedimientos de las prácticas donde se
menciona “colocar la fuente radiactiva” o “retirar la fuente radiactiva” será el
responsable de seguridad radiológica, o en su caso el profesor del laboratorio, quien
lo realice.

8
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Principios de Operación del Osciloscopio

Universidad Autónoma Metropolitana

Unidad Iztapalapa

División de Ciencias Básicas e

Ingeniería

Ingeniería en Energía

CAPÍTULO 2

PRINCIPIOS DE OPERACIÓN DEL OSCILOSCOPIO

Laboratorio de Detección de Radiaciones

9
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Principios de Operación del Osciloscopio

2.1 Objetivos:

Comprender el principio de operación del osciloscopio.

Aprender el uso del osciloscopio y sus aplicaciones en el análisis de señales


obtenidas en la detección de radiaciones nucleares.

2.2 Introducción

Una forma de interactuar con el medio es a través de sensores (de presión,


temperatura, vibración, calor, velocidad, esfuerzos, flujo, intensidad luminosa, ondas
sonoras, de radio, etc.) los cuales, en la mayoría de los casos responden a un
estímulo convirtiéndose en señales eléctricas y pueden ser analizadas con la ayuda
de distintos aparatos. En la mayoría de los casos nos interesa saber cómo varían
esas señales en función del tiempo y la forma en que los fenómenos que las provocan
pueden favorecer o perjudicar. Una forma de conocer la información que contienen
estos fenómenos es a través de analizadores de señales, los cuales se pueden
graficar en un plano (X, Y) donde generalmente el eje X es el tiempo.

Algunos de los campos en los cuales destaca su participación como elemento básico
son: inspección, investigación y desarrollo, mantenimiento, reparación, diseño, etc.

2.3 Principio de Operación

El osciloscopio es un instrumento electrónico diseñado para medir voltajes entre los


polos de sus terminales. Su principio de funcionamiento se basa en el tubo de rayos
catódicos (osciloscopio analógico). Los electrones son emitidos por un cátodo
recubierto por óxidos de bario y estroncio que son capaces de emitir un haz de
electrones de alta densidad y que se calienta a través de un elemento calefactor que
se encuentra incorporado en el cañón, fenómeno conocido como efecto termoiónico,
posteriormente se encuentra una primera rejilla de control que deja pasar sólo a una
parte de los electrones que inciden en ella.

Los electrones pasan por el denominado ánodo enfocador de forma cilíndrica y que se
encarga de orientar más el haz de electrones para, a continuación, entrar en el ánodo
acelerador que tiene un potencial de varios miles de volts con respecto al cátodo con
lo que se consigue acelerar considerablemente el haz de electrones.

El tubo de rayos catódicos contiene dos pares de placas deflectoras que se encargan
de desviar el haz en las direcciones horizontal y vertical. Estas placas no son
completamente paralelas sino que se ensanchan para lograr grandes ángulos para

10
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Principios de Operación del Osciloscopio

evitar que el haz de electrones choque contra los bordes de las placas. Finalmente, el
haz de electrones acelerado pasa a la pantalla del tubo, la cual está recubierta
internamente de una sustancia con una propiedad llamada luminiscencia lo que le
permite destellar apreciablemente cuando incide sobre ella un haz de electrones.

Figura 2.1. Diagrama general de un osciloscopio[1]

El eje X (horizontal) de un tubo de rayos catódicos es usado en un osciloscopio como


unidad de tiempo base. La parte del instrumento responsable de producir esta
deflexión es llamada generador base de tiempo. Este generador produce una señal de
voltaje cuya amplitud crece linealmente con el tiempo, la señal es amplificada y
aplicada a las placas de deflexión horizontal, originándose un movimiento horizontal
uniforme del haz. Este fenómeno se conoce como barrido horizontal. Una vez llegado
al extremo derecho de la pantalla, el haz debe retornar a su punto de partida o
posición de tiempo cero, comenzando el siguiente ciclo de la onda del tiempo base.

Para observar una onda de forma periódica el voltaje deflector horizontal debe variar
con la misma frecuencia que la señal a observar, de esta forma el haz barre la
pantalla durante un ciclo, saltando rápidamente al principio de la misma para barrerla
de nuevo en el ciclo siguiente, de este modo cada ciclo del voltaje se traza una y otra
vez como se muestra en la Figura 2.2.

1
J. Enrique García S. Octubre 2007. Instrumentación Electrónica Introducción a los Equipos de
Laboratorio.Universidad de Castilla,Dpto. de Ing. Eléctrica, Electrónica y Automática. España.

11
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Principios de Operación del Osciloscopio

Figura 2.2. Señal representativa del ciclo de voltaje

De forma directa sólo permite el estudio de tensiones variables con el tiempo, pero de
forma indirecta se puede analizar una gran cantidad de magnitudes relacionadas con
la tensión como la intensidad luminosa, temperatura, presión de una onda sonora, etc.

Los modernos modelos compactos fáciles de transportar y de gran precisión, así


como la gran cantidad de señales distintas que pueden medir los ha transformado en
un elemento común de encontrar en cualquier campo de la ingeniería moderna, tales
como: industrias, laboratorios, centros de investigación, talleres, etc.

2.4 Controles y Operación:

Pantalla
La pantalla está dividida en cuadrículas donde el usuario elige el valor de cada una de
esas cuadrículas, donde el eje vertical es el voltaje y el horizontal representa el
tiempo.

Volts

Tiempo

Tiempo/Div

Figura 2.3. Pantalla de un osciloscopio

Sonda
La sonda (Figura 2.4) se compone a su vez de dos polos: el polo positivo es el gancho
oculto en el extremo de la sonda que aparece retrayendo la punta, y el polo negativo o
cable de masa, (punta de “caimán”). La sonda medirá la diferencia de potencial entre
ambos polos.

12
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Principios de Operación del Osciloscopio

Cuerpo de la sonda

Punta retráctil (+)


Masa (-)

Figura 2.4. Sonda de Osciloscopio

Existen sondas denominadas atenuadoras porque atenúan la señal de entrada en un


factor (normalmente 10). A cambio, permiten observar sin distorsionar señales de una
frecuencia 10 veces mayor que con una sonda normal. Las sondas del laboratorio
pueden operar como sondas normales o atenuadoras. Poseen un conmutador que
permite elegir entre ambas opciones (distinguidas con las leyendas “x1” ó “x10”).

Para seleccionar la sonda (adecuada) es importante tomar en cuenta que ésta tiene
que ser mínimo del ancho de banda del propio osciloscopio, de lo contrario se puede
tener una compensación distorsionada de la señal (para evitar una descompensación
la sonda debe ser calibrada). Si la capacitancia de la punta, Cp, no es igual a la del
amplificador del osciloscopio, la onda cuadrada de calibración aparecerá
distorsionada.

PUNTA PUNTA PUNTA


SUB-COMPENSADA NORMAL SOBRE-COMPENSADA

Figura 2.5. Forma de la señal en función de la compensación de la sonda

Calibración
La señal de calibración o referencia se localiza en la parte inferior izquierda llamada
PROBE COMP Se conecta la entrada BNC de la sonda en el canal a utilizar (CH1,
CH…), se toma la punta positiva de la sonda y se fija en PROBE COMP, el polo
negativo en la tierra, con lo cual se realiza la medición con la señal de referencia para
asegurar la calibración.

13
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Principios de Operación del Osciloscopio

Los osciloscopios digitales tienen la opción de autoconfiguración, para esto se


presiona autorun o autoset; para calibrar presione autoset, inmediatamente se
desplegará una señal cuadrada, la cual debe ser la misma que la especificada en el
osciloscopio a 5 volts y 1 kHz. La calibración de los instrumentos es función del
modelo pero de igual forma tendrán los controles equivalentes.

Velocidad de Muestreo
Esta se expresa en muestras por segundo y se recomienda que sea 10 veces
superior al ancho de banda a identificar, esto debido a que ayuda a controlar fidelidad
en señales no periódicas; esta función genera puntos por segundo en la pantalla con
lo que a baja taza de muestreo se pierde información sobre todo en funciones no
periódicas.

Medición de Voltaje
Medir voltajes con un osciloscopio es fácil, simplemente se trata de contar el número
de divisiones verticales que ocupa la señal en la pantalla (voltaje pico-pico) y
multiplicar este por la escala de tensiones que se haya seleccionado. Es importante
que la señal ocupe el máximo espacio posible de la pantalla para realizar medidas
fiables lo cual se logrará variando adecuadamente la escala en el eje Y (eje de
tensiones).

Figura 2.6. Identificación del voltaje pico-pico

Medición del Tiempo


Para medir el tiempo se utiliza la escala horizontal del osciloscopio, mediante el
mando de desplazamiento horizontal se puede centrar la señal para poder hacer uso
de las subdivisiones logrando así una medida más precisa. También se pueden medir
periodos, anchura de impulsos y tiempo de subida y bajada de impulsos. A partir del
periodo se determina la frecuencia de una forma indirecta por medio de la inversa del
periodo. Se logrará una medida más precisa si se logra que el tiempo objeto de
medida ocupe la mayor parte posible de la pantalla, lográndolo mediante la selección
de la base de tiempo adecuada.

14
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Principios de Operación del Osciloscopio

Figura 2.7. Identificación del tiempo

Cursores
Esta herramienta permite tomar medidas por medio de líneas paralelas en los ejes X,
Y, correspondientes a la amplitud y el tiempo respectivamente, el valor numérico entre
ambas líneas se muestra en la pantalla.

Figura 2.8. Identificación de cursores horizontales

Controles
En esta sección se muestran los controles principales para la manipulación de la
señal obtenida por el osciloscopio.

Controles relacionados con la escala vertical


canal 1 y 2

Controles relacionados con la sincronización

Controles relacionados con la escala horizontal


canal seleccionado

15
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Principios de Operación del Osciloscopio

Ajusta el punto de referencia (valor asignado para


cero Volts)

Menú matemática (permite operaciones aritméticas


con las formas de la onda)

Muestra el menú del canal (en este caso canal 2),


activa o desactiva el canal pulsando 2 veces
sucesivas

Varía la escala del voltaje (cuadrícula vertical), varía


desde 2mV hasta 5V si la sonda es de tipo 1:1, si la
sonda es de tipo 1:X estos valores se multiplican por
X.

Posicionamiento horizontal

Con este mando puede desplazarse horizontalmente la


imagen que se está representando en el osciloscopio
para ubicarla donde sea más conveniente.

Activa el menú correspondiente a la escala horizontal


del osciloscopio.

Selecciona el valor horizontal de cada cuadrícula. Este


valor está comprendido entre 5ns y 5s.

Disparo

El osciloscopio debe poder tomar “instantáneas” de la


forma de onda siempre en el mismo punto para
representar formas de onda periódicas y que la imagen
aparezca representada de forma estable, esto se
consigue con los mandos del disparador.

Selecciona el canal a utilizar

16
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Principios de Operación del Osciloscopio

Canales
El osciloscopio tiene 2 canales (CH1 y CH2), en caso de usar ambos canales las dos
puntas de “caimán” deben conectarse a la terminal de tierra.

Figura 2.9. Forma correcta de conectar la sonda

2.5 Generador de pulsos.

El generador de señales es un dispositivo electrónico que genera en sus terminales


una señal de corriente alterna con una frecuencia que viene fijada por el usuario, para
ello, el generador de frecuencias posee una escala gruesa de frecuencias (“selector
de rango”) y una fina (“control de frecuencia”). Manejando conjuntamente ambas
escalas se genera una señal con una frecuencia muy bien caracterizada. Asimismo,
también se puede controlar la amplitud de la señal alterna que se desee obtener.

En esta sección se utilizará el generador de pulsos únicamente como un instrumento


ya que será objeto de la práctica siguiente.

2.6 Desarrollo Experimental

Antes de realizar esta práctica el estudiante debe documentarse revisando


cuidadosamente los manuales de operación de los diferentes modelos de
osciloscopios existentes en el laboratorio debido a que sus funciones y operación de
las mismas pueden variar ligeramente.

Puntos a Considerar

1. Tener en mente la forma de onda que se pretende visualizar (amplitud y


frecuencia).
2. Adecuar la escala horizontal y la escala vertical para poder visualizar tres o
cuatro periodos de dicha forma de onda.
3. Seleccionar el canal correspondiente a la sonda utilizada.
4. En general, comprobar que la masa de la sonda está sujeta a la masa del
circuito.
5. Comprobar que el canal en uso está en modo DC.

17
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Principios de Operación del Osciloscopio

6. Comprobar que el menú MATH no está activado.


7. Fijar el nivel de cero volts en el lugar deseado.
8. Comprobar que el disparador está intentando sincronizar el canal utilizado.
9. Fijar el nivel de disparo en cualquier punto dentro de la forma de onda.

Material y equipo necesarios

o Osciloscopio

o Generador de señales

o Sonda

o 2 cables coaxiales

2.7 Actividades Durante la Práctica

Revisar el inventario del material recibido y las condiciones del mismo.

Calibrar la sonda.

Determine si la sonda está Sub o sobre-compensada, de ser así, ajustarla.

Modifique la señal hasta generar una imagen como la que aparece en la Figura
2.10 c.

b) a) b) c)
Figura 2.10 Señal cuadrada de un osciloscopio

Una vez obtenida una señal cuadrada identificar el valor asignado a la retícula
(escala). Para voltaje en la parte inferior izquierda de la pantalla (múltiplos del Volts),
para el tiempo en la parte central inferior de la pantalla (múltiplos de segundo)

Identifique visualmente apoyándose únicamente de las retículas los valores


necesarios para llenar la primera columna de la Tabla 2.1.

Repetir las mediciones apoyándose de la herramienta de los cursores Verticales y


horizontales.

18
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Principios de Operación del Osciloscopio

Consultar el valor obtenido por el osciloscopio y comparar con el observado


directamente (en caso de contar con la herramienta utilizar el menú, MEDIDAS),
reportar en la Tabla 2.1.
Tabla 2.1. Registro de valores

Reportado
Visual Visual c/cursores
osciloscopio
Tiempo
Voltaje pico-pico
Voltaje medio
Periodo
Frecuencia

Conectar los controles en el generador de pulsos de precisión (marca ORTEC modelo


419) como se indica en la Tabla 2.2.

Tabla 2.2 posición de los controles del generador de pulsos[2]

PULSE REF. RISE ATTENUATION


NORMALIZE RELAY POLARITY
HEIGTH VOLTAJE TIME FACTOR
1000 1000 AC FREC INT. POS. MIN. 2X,2X

Conectar en el canal 2 la señal proveniente del generador de pulsos y repetir las


instrucciones para el llenado de la Tabla 2.1, utilizando únicamente la señal del canal
2 sin desconectar la configuración actual. Llenar la Tabla 2.3.

Tabla 2.3. Registro de valores de la señal del generador de pulsos

Reportado
Visual Visual c/cursores
osciloscopio
Tiempo
Voltaje pico-pico
Voltaje medio
Periodo
Frecuencia

2
En esta tabla, así como en otras presentes en los diferentes capítulos, los títulos se
presentan en letras mayúsculas, debido a que hacen referencia a controles de los
instrumentos donde se encuentran con el mismo formato.

19
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Principios de Operación del Osciloscopio

2.8 Bibliografía y Referencias

F. Ramón Díaz Villalaz 2012, FFT y el Oscilocopio Digital. Universidad de


Guadalajara Centro Universitario de los Valles Laboratorio de Electrónica. México.

P. Pérez 2005 Mediciones Con Osciloscopio Con Base de Tiempo Demorada.


Aplicaciones de Doble Trazo Vertical U.T.N. - F.R.M Medidas Electrónicas I

Universidad de las Palmas de Gran Canaria. Práctica Número 1. Manejo Del


Osciloscopio y del Generador De Señales. 2012. España.

Universidad de granada. Ingeniería de Telecomunicación. Análisis de Circuitos.


Práctica Nº 5: Estudio Experimental de Circuitos en Régimen Transitorio.
Departamento de Electrónica Tecnología y Computadores. España

Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Ingeniería. Experiencia Nº 4


Osciloscopio. Depto. de Ingeniería Eléctrica 2001. Chile. Consultado en
www2.ing.puc.cl/~iee2172/files/.../osciloscopio_guia.pdf

Universidad De Oviedo. Equipos de Prácticas de Laboratorio. Osciloscopio Digital


Tektronix Tds210. Área de Tecnología Electrónica. 2008. España.

Manual de Laboratorio de Física III. Uso del Osciloscopio. Dpto. de Ciencias


Energéticas 2011. Consultado en es.scribd.com/doc/83331000/USO-
OSCILOSCOPIO.

Enrique García S. Octubre 2007. Instrumentación Electrónica Introducción a los


Equipos de Laboratorio. Universidad de Castilla, Dpto. de Ing. Eléctrica, Electrónica y
Automática. España.

Manuales de Operación de Instrumentos.

Manual de usuario del osciloscopio TDS1000B/2000B


Manual de usuario para los osciloscopios de la serie TDS200

20
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Instrumentos Básicos en Sistemas de Detección de la Radiación Nuclear

Universidad Autónoma Metropolitana

Unidad Iztapalapa

División de Ciencias Básicas e

Ingeniería

Ingeniería en Energía

CAPÍTULO3

INSTRUMENTOS BÁSICOS EN SISTEMAS DE DETECCIÓN


DE LA RADIACIÓN NUCLEAR

Laboratorio de Detección de Radiaciones

21
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Instrumentos Básicos en Sistemas de Detección de la Radiación Nuclear

3.1. Objetivos

1. Conocer la forma de operar y aprender a utilizar los instrumentos básicos en un


sistema de detección de la radiación.

2. Analizar y comprender el comportamiento de la señales de salida del Generador


de Pulsos, Amplificador y Analizador Monocanal.

3.2 Introducción
El Capítulo se divide en dos, la PARTE 1 tiene como objetivo conocer el
funcionamiento y las características del generador de pulsos, mientras que en la
PARTE 2 se abordan los instrumentos de amplificador y al analizador monocanal. En
ambas partes se observaran las señales de salida de cada instrumento en el
osciloscopio y de acuerdo a la amplitud y periodo de cada señal, se podrá
comprender el comportamiento de dichas señales.

3.3 Generalidades

Los instrumentos básicos en un sistema de detección de la radiación nuclear se


muestran en la Fig. 3.1. El detector básicamente es un circuito RC que requiere para
su funcionamiento de la aplicación de un alto voltaje. El principio de funcionamiento
del circuito RC se describe en el Anexo A. El capacitor del detector se carga con la
energía de ionización de la radiación incidente generada por la fuente radiactiva,
cuando éste se descarga se genera una señal analógica o pulso de forma
exponencial creciente.

La señal que sale del detector se dirige hacia el preamplificador el cual aumenta la
amplitud de la señal y la invierte, es decir, una señal analógica de forma exponencial
decreciente tal y como se muestra en la Fig. 3.2, donde dicha señal es observada a
través del osciloscopio. El osciloscopio tiene precisamente la función de presentar en
pantalla la señal de salida de los diferentes instrumentos del sistema de detección,
además de ser una herramienta muy útil para obtener ciertos parámetros de dichas
señales (tiempo de subida, tiempo de bajada, periodo, frecuencia y amplitud), los
cuales se analizarán en el transcurso del capítulo.

El generador de pulsos entrega el pulso analógico de forma exponencial decreciente


que se tiene a la salida del preamplificador, lo que significa que el generador de
pulsos simula ésta señal y sustituye a la fuente radiactiva, al detector, a la fuente de
alto voltaje y al preamplificador. En esta práctica se utilizará el generador de pulsos
con el fin de capacitar al estudiante en el manejo adecuado de los instrumentos sin
que estén expuestos a fuentes radiactivas.

22
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Instrumentos Básicos en Sistemas de Detección de la Radiación Nuclear

La señal de salida del preamplificador o como en este caso la del generador de pulsos
se dirige hacia el amplificador, el cual convierte la señal analógica exponencial a una
señal analógica gaussiana incrementando su amplitud. Posteriormente la señal que
sale del amplificador se dirige hacia un analizador monocanal (SCA) como en esta
práctica, pero también se puede usar un analizador multicanal (MCA), en ambos
casos por medio de filtros se discrimina a las señales, es decir que sólo dejan pasar a
señales con determinada amplitud. Cada señal analógica que pase los filtros es
convertida en un pulso digital, el cual se puede registrar en un contador (SCALER) y
por medio de un reloj podemos establecer el tiempo de conteo en segundos, minutos
u horas, para así poder obtener las cuentas por segundo, minuto u horas;
normalmente emplearemos cuentas por minuto (CPM).

3.4 Sistema de Detección

Fuente Radiactiva Detector


Fuente de alto voltaje

Generador de
Preamplificador
pulsos

Amplificador

Osciloscopio

Analizador de altura de
Analizador monocanal pulsos o analizador MCA
oSCA discriminador multicanal

Escalador o
contador Reloj
Computadora

Fig. 3.1. Interconexión de los instrumentos electrónicos de un sistema de detección.

23
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Instrumentos Básicos en Sistemas de Detección de la Radiación Nuclear

Para está práctica la fuente radiactiva, la fuente de alto voltaje, el Detector y el


preamplificador son sustituidos por el generador de pulsos que simula a la señal
producida por estos instrumentos.

3.5 Desarrollo Experimental

Como primera actividad se procederá a calibrar el osciloscopio como se especifica en


el Capítulo 0.Se deben calibrar los canales CH1 y CH2.
Verifique:

Que la amplitud del pulso sea exactamente de 0.5V.

Que la frecuencia es aproximadamente 1KHz

Fig. 3.2. Osciloscopio marca Tektronix, modelo TDS-220.

Todos los osciloscopios tienen controles similares, por lo que sí se requiere de la


calibración de otro tipo de osciloscopio, solo debe encontrar los controles equivalentes
a los mencionados se recomienda consultar el manual del mismo.

3.6. Generador de Pulsos


El generador de pulsos de precisión modular simula la detección de una partícula
nuclear, de una reacción en un semiconductor o detector de centelleo. Los pulsos de
salida se caracterizan por un tiempo rápido de subida y un tiempo lento de
decaimiento exponencial.

24
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Instrumentos Básicos en Sistemas de Detección de la Radiación Nuclear

1.- Coloque los controles en el generador de pulsos


de precisión (Precisión Pulse Generator), marca
ORTEC modelo 419 (Fig 3.3), como aparece en la
Tabla 3.1.

2.- Conecte la salida atenuada (ATTENUATED OUT)


a la entrada del canal 1 (CH1), del osciloscopio.

3.- Posicione la señal del generador en la pantalla del


osciloscopio con los controles de posición
VOLTS/DIV. y TIME/DIV. Y mida:

Frecuencia de la señal.
Amplitud del pulso.
Tiempo de subida.
Tiempo de decaimiento.
Grafique la señal observada.
Diga qué tipo de pulso se tiene.

4.- Coloque el control de NORMALIZE en 0.


Mida la amplitud de la señal.

5.- Coloque el control de NORMALIZE en 100 y varíe


el control de altura de pulso (PULSE HEIGHT) como
se indica en la Tabla 3.2

Registre en la Tabla 3.2 los valores de amplitud


de pulso observados en el osciloscopio.
Grafique la altura del pulso contra la amplitud
del pulso y explique el comportamiento de la gráfica.

Fig. 3.3. Generador de pulsos de


precisión ORTEC 419

25
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Instrumentos Básicos en Sistemas de Detección de la Radiación Nuclear

Tabla 3.1 Posición de los controles del generador de pulsos ORTEC

PULSE REF. RISE ATTENUATION


NORMALIZE RELAY POLARITY
HEIGHT VOLTAJE TIME FACTOR
AC
1000 1000 INT. POS. MIN. 2X,2X
FREQ

Tabla 3.2. Altura de pulsos del Generador contra amplitud del pulso en el
osciloscopio.

Altura del pulso (PULSE Amplitud del


HEIGHT) pulso [Volts]

1000
800
600
400
200
100

3.7. Amplificador y Analizador Monocanal

3.7.1 Amplificador espectroscópico

El amplificador espectroscópico marca ORTEC, modelo 572 cuenta con un filtro activo
que modifica la señal de salida del generador de pulsos permitiendo una mejor lectura
de los parámetros importantes como amplitud, frecuencia y tiempos de subida y
bajada.

1.- Instale un conector T tipo BNC a la salida atenuada del generador de pulsos y
conecte una de las salidas al canal 1 (CH1), del osciloscopio y la otra salida a la
entrada del amplificador espectroscópico marca ORTEC, modelo 572 (Fig. 3.4).

26
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Instrumentos Básicos en Sistemas de Detección de la Radiación Nuclear

2.- Conectar la salida del amplificador espectroscópico al


canal 2 (CH2), del osciloscopio, con los controles en el
generador de pulsos (como se indican en la Tabla 3.1) y el
amplificador espectroscópico como se muestra en la Tabla
3.3.

3.- Mida:
Amplitud del pulso de salida del Amplificador
espectroscópico.
Tiempo de subida.
Tiempo de decaimiento.
Grafique el pulso del Amplificador espectroscópico.
Grafique el pulso del Generador de Pulsos y el del
Amplificador espectroscópico.
Compárelos en tiempo y discutir los resultados
observados.

Señal observada a la salida del


amplificador espectroscópico.

4.- Aumente la ganancia burda (COARSE GAIN) en el


amplificador espectroscópico en pasos hasta 1000 como se
muestra en la Tabla 3.4.

Registre en la Tabla 3.4 los valores de amplitud de


Fig. 3.4 Amplificador pulso observados en el osciloscopio.
espectroscópico: ORTEC
572 Discuta la señal observada cuando en el amplificador
espectroscópico se utiliza una ganancia de 500.

27
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Instrumentos Básicos en Sistemas de Detección de la Radiación Nuclear

5.- En el amplificador espectroscópico, coloque el selector de polaridad en NEG.


Diga qué tipo de señal se observa.

Tabla 3.3 Posición de los controles en el amplificador ORTEC 572

DELAY SALIDA
COARSE FINE SHAPING
BLR POLARIDAD DEL
GAIN GAIN TIME OUT PULSO
20 MIN. 0.5 AUTO OUT POS UNI

Tabla 3.4. Ganancia burda en el Amplificador contra amplitud en el osciloscopio.

Ganancia burda (COARSE GAIN) Amplitud [Volts]


20
50
100
200
500
1000

6.- En el amplificador espectroscópico, cambie la salida del pulso de UNI a BI y


cambie la polaridad del pulso a POS.
Diga a qué tipo de pulso corresponde la señal observada

3.7.2 Analizador monocanal

El analizador monocanal (SCA) ORTEC modelo 420A combina el discriminador de


altura de pulsos y la función de detección regulada para proporcionar señales lógicas;
su funcionamiento es óptimo para altas velocidades de conteo de entrada
proporcionadas por la fuente radiactiva, a través del amplificador espectroscópico.

1.- Conecte la salida del amplificador espectroscópico a la entrada del analizador


monocanal marca ORTEC, modelo 420A (Fig. 1.5). Con la posición de los controles
del amplificador espectroscópico en forma que se muestra en la Tabla 2.2 del
apartado 2.7.

28
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Instrumentos Básicos en Sistemas de Detección de la Radiación Nuclear

2.- Conecte la salida positiva (POS OUT) del analizador monocanal al amplificador
vertical, canal 1 (CH1), del osciloscopio.

3- Colocar Los controles del analizador monocanal como se


presentan en la tabla 3.5.

Tabla 3.5 Posición de los controles en el amplificador ORTEC 572

E E DELAY TIPO DE PULSO MODO


000 000 1 UNI INT

4.- Observe la señal de salida (POS OUT) del analizador


monocanal en el osciloscopio
Diga a qué tipo de señal corresponde la señal
observada.

Señal observada a la salida del


analizador monocanal (SCA).

5.- Varíe el control E del analizador monocanal hasta que


desaparezca esta señal y anote la lectura. Posteriormente
varíe la ganancia del amplificador espectroscópico como se
indica en la Tabla 3.6.

Registre los valores de E en los que desaparece la señal,


para cada valor de ganancia del amplificador
espectroscópico en la Tabla 3.6.

Fig. 3.5. Analizador


Monocanal (SCA)
ORTEC, modelo 420A

29
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Instrumentos Básicos en Sistemas de Detección de la Radiación Nuclear

Tabla 3.6. Ganancia en el Amplificador contra voltaje en el analizador monocanal.

Ganancia E [Volts]
21.05
21
20.8
20.5

Grafique los resultados obtenidos de E contra ganancia.


Discuta la gráfica obtenida en el paso anterior.

6.- Seleccione una ganancia burda (COARSE GAIN) de 20 y ganancia fina (FINE
GAIN) de 0.5 en el amplificador espectroscópico. Ponga el control E igual que en la
tabla 3.5.

7.- Seleccione en el analizador monocanal el modo diferencial (DIFF) y encuentre el


límite superior (Esup), e inferior (Einf), para los diferentes valores de E mostrados en la
Tabla 3.7. Einf corresponde a la aparición de la señal en el osciloscopio y E sup
corresponde a la desaparición de la señal en el osciloscopio.

Registre los valores obtenidos de Esup y Einf del analizador monocanal, en la


Tabla 3.7.

Tabla 3.7. Ancho de ventana con ganancia burda de 20 y ganancia fina de 0.5.

E Einf [Volts] Esup [Volts]


0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

30
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Instrumentos Básicos en Sistemas de Detección de la Radiación Nuclear

Grafique la diferencia Esup- Einf contra E.

Explique el comportamiento de la gráfica.

8.-Repita el paso 7 con una ganancia burda de 50, en el Amplificador


espectroscópico.

Registre los valores obtenidos de Esup y Einf del analizador monocanal, en la


Tabla 3.8.

Tabla 3.8. Ancho de ventana con ganancia burda de 50 y ganancia fina de 0.5.

E Einf [Volts] Esup [Volts]


0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Grafique Esup- Einf contra E, para la nueva ganancia burda de 50.


Explique la diferencia entre la gráfica obtenida con la tabla 1.7 y 1.8.

31
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Instrumentos Básicos en Sistemas de Detección de la Radiación Nuclear

3.8 Problemas

3.1 Encontrar el tiempo que tarda un pulso continuo en recorrer 15 m de cable


coaxial tipo RG-59/U. Los datos necesarios del cable coaxial RG-59/U se
encuentran en la Tabla A.1 del Anexo A.

3.2 Encontrar los valores de las resistencias R1 y R2 dentro de la red T-atenuador


del circuito mostrado en la Fig. 1.6, para un factor de atenuación de 10 y
preservando un nivel de impedancia (R0) de 50 .

R1 R1

Ventrada R2 R0 Vsalida

Fig. 3.6. Divisor de voltaje

3.3 Probar que los valores de las resistencias dentro del divisor de pulsos mostrado
en la Fig. 1.7 deben ser del orden de 16.6 para distribuir un pulso hacia dos
cargas de 50 , teniendo en cuenta que es necesario mantener un nivel de
impedancia de 50 .

R Carga 1

Carga 2

Fig. 3.7. Doble divisor de voltaje


voltajevoltaje

32
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Instrumentos Básicos en Sistemas de Detección de la Radiación Nuclear

3.8 Bibliografía y Referencias

1. Knoll, G.F., 1973, Radiation Detection and Mesurement, John Wiley & Sons.

2. Krugers, 1973, Instrumentation in Applied Chemistry, Plenum Press.

3. Juan A. Nieto, Juan A, Vega, 2010. Protección Radiológica. México, Universidad


Autónoma Metropolitana, Colección CBI ISBN 978-607-477-315-6.

Manuales de operación de los instrumentos empleados.


Generador de pulsos. EG&G ORTEC Modelo 419.
Amplificador espectroscópico. HARSHAW Modelo NA-17.
Analizador monocanal. HARSHAW Modelo NC-16.

En Internet
Instrumentación:
Berkeleynucleonisc.com

Eggine.com

Manual de seguridad nuclear:


cdc.gou/od/ohs/manual/radman.htm.

33
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Detector Geiger-Müller

Universidad Autónoma Metropolitana

Unidad Iztapalapa

División de Ciencias Básicas e

Ingeniería

Ingeniería en Energía

CAPÍTULO 4

DETECTOR GEIGER-MÜLLER

Laboratorio de Detección de Radiaciones

34
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Detector Geiger-Müller

4.1 Objetivos:

1. Comprender el principio de funcionamiento de un detector Geiger-Müller (GM)


2. Ubicar las regiones características de la meseta de un detector Geiger-Müller
(GM).
3. Determinar el voltaje de operación de un detector G – M.

4.2 Introducción

El Detector Geiger-Müller (GM) es uno de los más antiguos tipos de detector de


radiación, siendo introducido por Geiger y Müller en 1928. Sus características
relacionadas con la simplicidad, bajo costo y fácil operación hacen que estos
detectores se sigan usando actualmente.

Los detectores GM se encuentran en la categoría de detectores basados en la


ionización. Los detectores basados en la ionización están formados por un par de
placas concéntricas en forma coaxial, que emplean la excitación de un gas en su
interior para incrementar la carga entre sus placas. La carga se genera por los pares
de iones inicialmente formados a lo largo de la traza de radiación. Las diferentes
zonas o regiones de ionización se muestran en la Fig. 4.1. Para pasar de una zona a
otra se tiene que incrementar el voltaje aplicado (V0) al detector (ver problema 4.2).
dV
Ionización por colisión (Ionización secundaria)

1 2 3 4 5 6

Iones
primarios
colectados

V0

Fig. 4.1. Tamaño del pulso en una cámara de ionización en función del voltaje aplicado.
1) Recombinación, 2) Cámara de ionización, 3) Región proporcional, 4) Región
proporcional limitada, 5) Región Geiger, 6) Región de descarga.

35
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Detector Geiger-Müller

Los detectores comerciales basados en la ionización de un gas trabajan en: la región


llamada cámara de ionización, en la región proporcional y en la región Geiger. En los
detectores que trabajan en la zona de la cámara de ionización todos los iones
formados por la radiación incidente (ionización primaria), son captados (zona 2 de la
Fig. 4.1).

Dentro de la región proporcional, cada ión positivo generado libera un electrón y cada
electrón puede producir ionización secundaria (avalancha), la cual es básicamente
independiente de todas las demás ionizaciones secundarias (avalanchas) formadas
por otros electrones asociados con el evento ionizante inicial. Debido a lo anterior
todas las avalanchas son prácticamente idénticas y por lo tanto la colección de cargas
es proporcional al número de electrones originales (zonas 3 y 4 de la Fig. 4.1).

El detector GM trabaja en la zona Geiger (zona 5 de la Fig. 4.1), en dicha zona se


generan altos campos eléctricos debido a que V 0 es relativamente grande, en
consecuencia aumentan la intensidad para cada ionización secundaria (avalancha).
Bajo las condiciones adecuadas, una ionización secundaria (primera avalancha)
puede generar más ionización (segunda avalancha) en una posición diferente del
Detector y consecuentemente como resultado una propagación en cadena. No
obstante para grandes valores del campo eléctrico, los procesos pueden divergir
rápidamente y, en principio, exponencialmente desarrollando un gran número de
avalanchas pudiendo crearse en un periodo relativamente corto de tiempo.

Un pulso típico para un Detector GM representa una gran cantidad de carga


colectada, alrededor de 109 a 1010 pares de iones formados en el proceso. Por lo
tanto la amplitud del pulso de salida es también grande (del orden de volts). Este nivel
alto en la señal permite una simplificación considerable, dentro de la electrónica
asociada, pues podría eliminarse el sistema preamplificador.

Además de carecer de información para determinar la energía de la radiación


incidente, el detector GM tiene un gran tiempo muerto (tiempo que tarda en procesar
un pulso) el cual se estudia en el capítulo 5. El tiempo muerto del GM es mucho
mayor que el de cualquier otro tipo de detector común de radiación. Estos detectores
están limitados a baja razón de conteo (unos cuantos cientos de pulsos por segundo),
por lo que es necesario hacer correcciones debido al tiempo muerto. Algunos tipos de
tubos Geiger tienen también una vida media limitada y después de un número fijo de
pulsos no se producirá ionización del gas y entonces dejará de registrar a los pulsos
producidos.

36
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Detector Geiger-Müller

Debido a que la pendiente de la recta en la región Geiger de la Fig. 4.1 es pequeña y


que el fenómeno de radiación es aleatorio, cuando se utilizan bajos índices de conteo
puede que se obtenga una pendiente nula, y cuando se utilizan altos índices de
conteo puede obtenerse una pendiente negativa. Esto último nos representaría un
detector en mal estado, por lo que para obtener un buen diagnóstico de la pendiente
del detector GM que se utilizará en esta Práctica (Fig. 4.2a), se deben obtener
conteos de 1500 a 2000 CPM para un voltaje aplicado al Detector igual a 500V.

Fig. 4.2. a) Detector Geiger-Müller marca ORTEC, modelo 903; cuenta con una ventana de
mica delgada suficiente para la detección de rayos alfa, beta, gamma y X de baja energía.

Fig. 4.2 b) Inversor de pulsos marca ORTEC, modelo 906 GM; diseñado para usarse
junto con el detector GM. Este modelo permite una interconexión directa de un detector GM
con cualquier contador ORTEC.

4.3 Desarrollo experimental

4.3.1 Interconexiones de los instrumentos del sistema de detección

Efectúe las conexiones de acuerdo a la Fig. 4.3, utilice para ello cables coaxiales con
la misma impedancia. Ponga todas las perillas de la fuente de alto voltaje en cero y

37
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Detector Geiger-Müller

tenga siempre presente las precauciones sobre el manejo de la fuente de alto voltaje
(Anexo B, Sección B.3).

1
Fuente de alto 6
Voltaje
2
Osciloscopio
4 Conector T
Inversor de
pulsos
5
Detector GM 3

Amplificador
Espectroscópico
7

8 Contador
Fuente Radiactiva
(SCALER)
Reloj (Timer)

Fig. 4.3. Cada número en las flechas del diagrama representa el procedimiento para conectar
los instrumentos del sistema de detección.

Procedimiento (Fig. 4.3)

1. Seleccione la polaridad positiva en la fuente de alto voltaje marca ORTEC, modelo


456, para ello se conecta el cable coaxial en la posición “OUTPUT y POS” de la
parte trasera de la fuente de alto voltaje.

2. El cable coaxial de salida de la fuente de alto voltaje, se conecta a la entrada HV


del inversor de pulsos marca ORTEC, modelo 906 (Fig. 4.2b, fotografía de la
izquierda).

3. El cable coaxial que sale del detector GM marca ORTEC, modelo 903 (Fig. 4.1a),
se conecta a la entrada GM TUBE del inversor de pulsos (Fig. 4.2b, fotografía de
la derecha).

38
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Detector Geiger-Müller

4. La salida SCALER del inversor de pulsos se conecta con un cable coaxial a un


conector T tipo BNC.

5. El conector T a su vez se conecta al amplificador espectroscópico marca ORTEC,


modelo 572.

6. En la salida que queda libre del conector tipo T, se coloca un cable coaxial que se
conecta a su vez al osciloscopio.

7. Conecte la salida (OUT-UNI) del amplificador espectroscópico al contador


(SCALER), marca HARSHAW modelo NS-12, no confundir con la salida SCALER
utilizada en el punto 4.

8. El reloj (TIMER) marca HARSHAW, modelo NT-29 y el contador deben conectarse


con un cable coaxial a la terminal GATE del Contador y a la terminal GATE del
reloj. También se deben conectar por la parte trasera, en paralelo con un cable de
5 pines.

4.3.2 Posición de los Controles de Cada Instrumento.

1. Coloque los controles del amplificador espectroscópico como se indica a


continuación:

SALIDA
COARSE FINE SHAPING DELAY
BLR POLARIDAD DEL
GAIN GAIN TIME OUT
PULSO

20 MIN. 0.5 AUTO OUT POS UNI

2. Seleccione un tiempo de conteo de un minuto en el reloj (timer), para ello coloque


los controles como sigue:

FACTOR DIAL DIAL DIAL


MIN-SEC
MULTIPLICADOR 1 .1 .01
Minutos X1 1 0 0

3. El contador (SCALER) debe tener los controles como sigue:

DESCRIMINATOR PRESET FUNCION


0 OFF SCALER

39
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Detector Geiger-Müller

4. El osciloscopio debe calibrarse de acuerdo al procedimiento realizado en el capítulo


2.

4.3.3 Verificación de la señal en el osciloscopio

1. Después de verificar todas sus conexiones y que todos los cables tengan la misma
impedancia coloque la fuente radiactiva en la parte más baja del soporte del detector
GM.

2. Encienda su equipo de detección, encienda la fuente de alto voltaje y aplique 500 V


al detector GM.

3. En el contador (SCALER): presiones STOP, después RESET y verifique que la


pantalla este en ceros, posteriormente oprima START y después de un minuto cuando
el foco del reloj se apaga, verifique que el contador ha registrado una medida entre
1500 y 2000 cuentas por minuto (CPM).

4. En caso de que el valor obtenido se salga del rango anterior, mueva la fuente y
repita el paso anterior (3) hasta obtener un conteo en el rango propuesto.

5. Verifique la señal dada por el detector GM después de haber pasado por el


inversos de pulsos (Fig. 4.2b), para ello mueva los controles del osciloscopio A
TIME/DIV y VOLTS/DIV, hasta observar en la pantalla del osciloscopio una señal
similar a la mostrada en la Fig. 4.4.
VOLTAJE

PERÍODO

Fig. 4.4. Señal generada por el detector GM.

En la Tabla 4.1, registre los datos de periodo con su respectiva amplitud, de 15


puntos de la señal observada en el osciloscopio.

40
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Detector Geiger-Müller

Tabla 4.1. Periodo contra amplitud de la señal que sale del inversor de pulsos.

Periodo Amplitud Periodo Amplitud Periodo Amplitud

Grafique los datos de voltaje contra periodo y fundamentar teóricamente el tipo de


señal de la gráfica obtenida.

4.3.4 Obtención de la meseta GM.

1. Disminuya el voltaje a 280V. Retirar la fuente radiactiva, y medir la radiación de


fondo (background). Registre sus resultados en la Tabla 4.2.

2. Colocar nuevamente la fuente radiactiva y registrar las CPM obtenidas, registre sus
resultados en la Tabla 4.2.

4. Partiendo de 280V, repita los pasos 1 y 2 (de esta sección) para cada 10V de
aumento en la fuente de alto voltaje. No se debe de exceder de 700V de
voltaje.
SE REQUIERE DE TODA SU ATENCION ANTES DE HACER UN CAMBIO EN
EL VOLTAJE.

Tabla 4.2. Actividad de la fuente contra voltaje aplicado.

Voltaje Fondo (B) Fuente (F) F-B


[VOLT] Actividad [CPM] Actividad [CPM] Actividad [CPM]
290
300
310
320
330
340
350
360
370
380

41
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Detector Geiger-Müller

Voltaje Fondo (B) Fuente (F) F-B


[VOLT] Actividad [CPM] Actividad [CPM] Actividad [CPM]
390
400
410
420
430
440
450
460
470
480
490
500
510
520
530
540
550
560
570
580
590
600
610
620
630
640
650
660
670
680
690
700

42
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Detector Geiger-Müller

4.4 Actividades

1. Realice la corrección de los datos debido al fondo, registre sus resultados en la


Tabla 4.2.
2. Grafique las CPM corregidas por fondo contra voltaje aplicado al GM.
3. Diga por qué se deben corregir los datos debido al fondo.
4. Aplique el método de mínimos cuadrados a la gráfica del inciso 5 para obtener la
recta que representa la meseta del Detector GM.
5. Determine el voltaje de arranque o de umbral.
6. Dé un límite al voltaje de ruptura.
7. Determine la longitud de la meseta.
8. Determine la pendiente de la meseta.
9. Determine la región de descarga continua.
10. Determine el voltaje de operación.

4.5 Cuestionario
1. Comente sobre cada una de las diferencias y similitudes que existen entre los
detectores que trabajan en la región proporcional y los que trabajan en la región
Geiger, para cada uno de los siguientes puntos.
2. La variación de la altura de pulsos con respecto al voltaje aplicado.
3. La necesidad de utilizar un gas y su función.
4. La capacidad para diferenciar la carga de partículas pesadas (ión positivo) y
partículas ligeras (electrones).
5. La capacidad para registrar altos índices de conteo.
6. Eficiencia típica de conteo para 1MeV de rayos gamma.

4.6 Problemas

4.1 Un detector proporcional con un ánodo de radio de 0.003cm y con un cátodo de


radio de 1cm, está lleno con gas P-10 con una presión de una atmósfera. Si el
gas P-10 tiene una constante K=4.8X104 V/cm-atm y necesita una diferencia de
potencial ( V) de 23.6eV para que un electrón sé mueva. Calcule el voltaje
requerido para que se obtenga un factor de multiplicación del gas de 1000.

43
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Detector Geiger-Müller

4.2 Calcule el voltaje con el cual el detector proporcional del problema anterior
puede entrar a la región de operación Geiger. Considere que se forman 3 átomos
excitados para cada par de iones en una avalancha típica y que la subsecuente
desexcitación fotónica tiene una probabilidad de 10 -5 de crear una avalancha
adicional.

4.3 Un Detector GM opera con gas a una presión de media atmósfera, el movimiento
de iones libres es 1.5x10-4m2atm/sV. El umbral eléctrico calculado para iniciar la
formación de la avalancha es 2x106V/m. Si el gas se usa en un tubo cilíndrico
con un radio del ánodo igual a 0.005cm y radio del cátodo igual a 2cm, calcule el
tiempo transcurrido para que un electrón viaje del cátodo a la región de
multiplicación cuando se aplican 1500V al Detector GM.

4.7 Bibliografía

1. Knoll, G.F., 1973, Radiation Detecction and Mesurement, John Wiley and & Sons.

2. Krugers, 1973, Instrumentations in Applied Chemistry, Plenum Press.

44
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Tiempo Muerto

Universidad Autónoma Metropolitana

Unidad Iztapalapa

División de Ciencias Básicas e

Ingeniería

Ingeniería en Energía

CAPÍTULO5

TIEMPO MUERTO

Laboratorio de Detección de Radiaciones

45
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Tiempo Muerto

5.1 Objetivos:

1. Aplicar el método de las dos fuentes para determinar el tiempo muerto y


eficiencia intrínseca de un sistema de detección con un Detector GM.

2. Comparar el tiempo muerto que se obtiene con distintos tiempos de conteo.

5.2 Introducción

Al igual que es necesario corregir los datos obtenidos experimentalmente con


la radiación ambiental o de fondo (background), también es importante hacer
correcciones debido a los efectos de tiempo muerto. En esta práctica se
discutirá y se aplicará un método sencillo y directo para determinar en forma
experimental el tiempo muerto de un sistema de conteo con un detector GM.

Conforme pasa la vida útil de los instrumentos del sistema de conteo, aumenta
su tiempo muerto y en consecuencia su eficiencia intrínseca disminuye. La
eficiencia intrínseca es la relación de los eventos que si se detectaron (cantidad
de cuentas registradas), entre todos los eventos que se producen (cantidad de
interacciones existentes). Si el tiempo muerto aumenta, menos eventos se
detectan y por lo tanto la eficiencia intrínseca disminuye. Para comprender que
si el número de eventos que se producen se incrementa, los eventos que se
detectan disminuirán debido al tiempo muerto, se compararan los tiempos
muertos que se obtengan con los distintos tiempos de conteo. En el Anexo C
se presenta la forma de obtener el tiempo muerto y la eficiencia intrínseca.

5.3 Teoría Asociada

En cualquier sistema de detección existe un valor mínimo de tiempo entre dos


eventos ocurridos, debido a la interacción de la radiación con el detector, los cuales
se detectan como dos eventos distintos y se genera en el detector un pulso por cada
evento. El tiempo mínimo de separación entre dos eventos para que el sistema de
conteo los registre como pulsos independientes, se le conoce como tiempo muerto del
sistema de conteo. El tiempo que tarda un detector en generar un pulso
correspondiente a un determinado evento es el tiempo muerto del detector, porque en
ese tiempo no podrá detectar otro evento. El tiempo muerto del equipo electrónico
asociado al detector es el tiempo que tarda en procesar un pulso hasta obtener en el
contador una cuenta.

46
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Tiempo Muerto

Si el tiempo muerto del detector es mayor que el del equipo electrónico asociado,
entonces todos los pulsos que mande el detector serán procesados por el equipo
electrónico asociado, en éste caso el tiempo muerto del sistema de conteo es igual al
tiempo muerto del detector. En caso contrario, si el tiempo muerto del equipo
electrónico asociado es mayor al tiempo muerto del detector, el tiempo muerto del
sistema de conteo es igual al tiempo muerto del equipo asociado. En general el
tiempo muerto del sistema de conteo es igual al del instrumento que tenga mayor
tiempo muerto.

Los fabricantes especifican el tiempo muerto de los detectores y de cada instrumento


del equipo electrónico asociado para la detección de radiación nuclear. Por el uso del
sistema de conteo los detectores y el equipo electrónico asociado aumentan su
tiempo muerto. Debido a que el tiempo muerto afecta el valor del conteo, es necesario
como práctica común determinar el tiempo muerto, para obtener registros
experimentales confiables, en particular para el detector GM que es el que
generalmente tiene mayor tiempo muerto que cualquier detector y dispositivo
electrónico.

La emisión de radiación nuclear es de naturaleza aleatoria, por lo que en el intervalo


de tiempo muerto, se pueden producir uno o más eventos que no son detectados, por
lo tanto entre mayor sea el índice de conteo hay más probabilidad de que no se
detecten todos los eventos y la importancia de calcular el tiempo muerto aumenta, por
lo tanto es necesario hacer correcciones de las mediciones debido a este efecto.

47
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Tiempo Muerto

5.4 Desarrollo Experimental

5.4.1 Interconexiones de los instrumentos del sistema de detección.

1. Efectúe las conexiones de acuerdo a la Fig. 5.1, utilice para ello cables coaxiales
con la misma impedancia. Ponga todas las perillas de la fuente de alto voltaje en
cero y tenga siempre presente las precauciones sobre el manejo de la fuente de
alto voltaje (Anexo B, Sección B.3).

1
Fuente de alto 6
Voltaje
2
Osciloscopio
4 Conector T
Inversorr de
pulsos
5
Detector GM 3

Amplificador
Espectroscópico
7

Contador
8 (SCALER)
Fuente Radiactiva Reloj (Timer)

Fig. 3.1 Cada número en las flechas del diagrama representa el procedimiento para conectar
los instrumentos del sistema de detección.

Procedimiento (Fig. 5.1)

Los pasos para la conexión de los instrumentos son los 8 pasos que se presentan en
el Capítulo 4, Sección 4.3.2 (Procedimiento).

48
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Tiempo Muerto

Posición de los controles de cada instrumento.

1. Coloque los controles del amplificador espectroscópico, del reloj y del contador
como se indica en el punto 1 de la Sección 4.3.2 del Capítulo 4.

2. El osciloscopio debe calibrarse de acuerdo al procedimiento realizado en el


capítulo 2.

5.4.3 Verificación de la señal en el osciloscopio

3. Después de verificar todas las conexiones y que todos los cables tengan la misma
impedancia, coloque la fuente radiactiva en la parte más cercana al tubo del detector
GM.
4. Encienda su equipo de detección, encienda la fuente de alto voltaje y aplique un
voltaje igual al de operación del detector GM, de acuerdo con los resultados obtenidos
en el capítulo anterior (el voltaje de operación debe ser alrededor de 500V, sí su
resultado es distinto a este valor consulte con el profesor).

5. Verifique la señal dada por el detector GM como se realizó en el paso 5 del


Capítulo 4.

5.4.4 Mediciones para calcular el tiempo muerto y la eficiencia intrínseca

6. Retire la fuente radiactiva, dejando sólo la placa con marcas simétricas como se
muestra en la Fig. 5.2a. En el contador (SCALER): presione STOP, después RESET y
verifique que la pantalla se queda en ceros, posteriormente oprima START, después
de un minuto cuando el foco del reloj se apaga, registre en la Tabla 5.1 las cuentas
por minuto (CPM) obtenidas por radiación de fondo (background).

7. Coloque la fuente radiactiva 1, la cual es Cs137 con actividad de 8 C, en la parte


más cercana del detector GM y registre en la Tabla 5.1 las CPM obtenidas.

La fuente 1 debe estar en una posición tal que al poner conjuntamente la fuente 2
ambas tengan simetría respecto del Detector como se muestra en la Fig. 5.2b.

Fuente 1

a) b)

49
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Tiempo Muerto

Fuente 1 Fuente 2 Fuente 2

c) d)
Fig. 5.2. a) Sin fuentes se detecta la radiación de fondo, b) Con la fuente radiactiva 1, se
detecta las CPM para obtener m1 ,. c) Con las dos fuentes radiactivas, se detecta las CPM
para obtener m12 . d) Con solo la fuente radiactiva 2, se detecta las CPM para obtener m 2 .

8. Sin mover la fuente radiactiva 1, colocar la fuente radiactiva 2, la cual es Cs 137 con
actividad de 5 C, a lado de la fuente radiactiva 1 como se muestra en la Fig. 5.2c y
registre en la Tabla 5.1 las CPM obtenidas.

9. Sin mover la fuente radiactiva 2, retirar la fuente radiactiva 1 como se muestra en la


Fig. 5.2d y registre en la Tabla 5.1 las CPM obtenidas.

Tabla 5.1.Tiempo de conteo contra cuentas registradas.

Tiempo de Radiación de Fuente 1 ( m1 ) Fuente 1 y 2 ( m 2 ) Fuente 2 ( m12 )


conteo fondo
[cuentas] [cuentas] [cuentas]
[min.] [cuentas]
1
2
3
4

10. Retirar la fuente radiactiva 2. Con la fuente de alto voltaje en ceros, apague todo
el equipo. Después de haber transcurrido un minuto, tiempo suficiente para eliminar la
electrostática del sistema, encienda el equipo y repita los pasos 6 a 9 con un tiempo
de conteo de 2, 3 y 4 minutos respectivamente.

NOTA: en todo momento debe estar observando los cambios en la señal del
osciloscopio.

5.5 Cálculos

1. Divida entre 2 a cada dato obtenido con un tiempo de conteo de 2 minutos, divida
entre 3 a los datos obtenidos con un tiempo de conteo de 3 minutos y entre 4 a
los datos obtenidos con un tiempo de conteo de 4 minutos, registre sus resultados
en la Tabla 5.2.

50
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Tiempo Muerto

Tabla 5.2. Tiempo de conteo contra el registro de CPM

Tiempo de Radiación de Fuente 1 ( m1 ) Fuente 1 y 2 ( m 2 ) Fuente 2 ( m12 )


Conteo [min] fondo [CPM] [CPM] [CPM] [CPM]
1
2
3
4

2. Calcule el tiempo muerto ( ) para cada tiempo de conteo, con los datos registrados
en la Tabla 5.2.
3. Calcule la eficiencia intrínseca de detección ( ) para cada dato registrado en la
Tabla 5.2.
4. Grafique tiempo muerto contra tiempo de conteo.
5. Para mb m1 , m2 y m12 grafique eficiencia intrínseca contra tiempo de conteo.

5.6 Cuestionario
1. Explique las causas que originan que el tiempo muerto obtenido sea diferente para
los distintos tiempos de conteo, es decir para 1, 2, 3 y 4 minutos.

2. ¿Por qué se colocaron las fuentes en la parte más cercana al Detector?

3. Explique si se podrían utilizar o no, dos fuentes radiactivas de diferente isótopo


para determinar el tiempo muerto por el método de las dos fuentes.

4. ¿Por qué es necesario no variar la posición de las fuentes al pasar de la medición


de m1 a la medición de m12 y a la medición de m 2 ?

5. Si se repitiera el experimento cambiando el orden de medición, es decir primero


introducimos la fuente 2 y se registra el dato de m 2 , después colocamos la fuente 1
y registramos el dato m12 y finalmente se retira la fuente 2 para medir m1 .
¿Cambiarían los resultados obtenidos?

6. ¿Cuál es la diferencia en las señales observadas en el osciloscopio cuando sólo


hay una fuente y cuando están las dos fuentes en el Detector?

7. Explique la variación en la eficiencia intrínseca calculada para los datos de m1 y


m12 .
8. Explique la necesidad de apagar la fuente de alto voltaje al pasar de un tiempo de
conteo a otro, para este experimento en particular.

51
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Tiempo Muerto

9. Explique si se podría usar la fuente radiactiva Cs137 para determinar el tiempo


muerto por el método del decaimiento de la fuente.

10. Escriba tres isótopos radiactivos que puedan usarse con el método del decaimiento
de la fuente; diga porqué los seleccionó.

5.7 Problemas

5.1 Calcule la amplitud del voltaje del pulso en un capacitor de 100pF, el pulso se
produce por la colección de una carga, igual a la producida por un millón de
electrones.

5.2 Una fuente de 116I (vida media = 54min) se usa en un detector GM para realizar
cuentas por minuto de su actividad. A las 12:00 horas del día se realizó la primera
observación obteniendo 131340 cuentas, y a las 12:40 se registraron 93384 CPM.
Despreciando la radiación de fondo, calcule el índice de interacciones en el tubo GM a
las 12:00.

5.3 Dos contadores A y B se comportan de acuerdo con el modelo noparalizable,


presentan cada uno ellos un tiempo muerto de 320.5 s y 13.141ms, respectivamente.
Para cuál índice de eventos existente el contador A registrará el doble de cuentas por
segundo que el Contador B.

5.4 Cuando se usó una fuente estándar se obtuvo un conteo de 10000 cuentas en un
período de un segundo (radiación de fondo despreciable). Una fuente idéntica se
coloca junto a la primera fuente, obteniendo 19000 cuentas en un segundo. ¿Cuál es
el valor del tiempo muerto?

5.5 En una fuente que está encerrada en un Detector que se comporta de acuerdo
con el modelo paralisable, el índice de conteo medido sube hasta un máximo y
después decrece. Si el índice máximo registrado es de 50000 cuentas por segundo,
calcular el tiempo muerto del detector.

5.8Bibliografía

Kanoll, G.F., 1973, Radiation Detecction and Mesurement, John Wiley and & Sons.

Krugers, 1973, Instrumentations in Applied Chemistry, Plenum Press.

52
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Espectrometría con el Analizador Monocanal

Universidad Autónoma Metropolitana

Unidad Iztapalapa

División de Ciencias Básicas e

Ingeniería

Ingeniería en Energía

CAPÍTULO 6

ESPECTROMETRÍA CON EL ANALIZADOR MONOCANAL

Laboratorio de Detección de Radiaciones

53
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Espectrometría con el Analizador Monocanal

6.1 Objetivos:

1. Reconstruir el espectro en energía del Cs137 con el Analizador Monocanal

2. Explicar los principales efectos de interacción física de la radiación con la


materia.

6.2 Introducción

Los componentes del sistema de espectrometría en energía son: un detector de cristal


de centelleo, un tubo fotomultiplicador, un preamplificador, un amplificador
espectroscópico y un analizador monocanal (SCA). Cada uno de estos componentes
debe exhibir en su señal una proporcionalidad sobre la energía de la radiación
incidente. Variando la ventana del SCA se recopilarán los datos de CPM de cada
canal con los cuales reconstruirá el espectro en energía del Cs 137. En el Anexo D se
explica el funcionamiento del analizador monocanal (SCA).

6.3 Teoría Asociada

En la Fig. 6.1 se presenta un espectro de energía del K 38 el cual proporciona


información relacionada con los tipos de interacción que sufre la radiación incidente
en el detector de centelleo. El espectro es una gráfica del conteo relativo en CPM
contra el número de canal, cada canal corresponde a una energía en KeV. Los
fenómenos de interacción mostrados en la Fig. 6.1 están relacionados con el efecto
fotoeléctrico con una energía de 2167 KeV, y se le conoce como fotopico, también se
puede observar el efecto Compton (1800 KeV), escape simple (1656 KeV), escape
doble (1145 KeV) y creación de pares (720 KeV). En 200 KeV de energía se identifica
el efecto de energía de frenado o retrodispersión.

Dependiendo del isótopo radiactivo la distribución de picos en el espectro es


característica, y en algunos casos se podrán obtener picos de rayos X, como en el
caso del espectro del K38 de la Fig. 6.1.
Una capacidad importante que deben tener los detectores y en general todo sistema
de espectrometría, es la habilidad para distinguir rayos gamma de entre otras
radiaciones de energía similares. Este parámetro se llama resolución y se obtiene con
la diferencia de los canales donde está la mitad de la altura del fotopico (FWHM),
entre el canal donde se registró la máxima altura del fotopico (H0) todo esto
multiplicado por 100%. La resolución de los Detectores comerciales varía entre 5 y 10,
y en este rango se puede establecer como aceptable el espectro de radiación

54
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Espectrometría con el Analizador Monocanal

obtenido del sistema de espectrometría utilizado. En el caso del espectro del K 38 de la


Fig. 6.1 se obtuvo una resolución aceptable del 7.7%.

C Rayos X
o 511KeV
n 80% Fotopico
t 2167KeV
e H0
o 60%

r FWHM
e 40% Retro- Escape Escape
l disper Doble Simple Compton
a sión C.Pares 1145KeV 1656KeV 1800KeV
200 720KeV
t
20% KeV
i
v
o

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
Número de canal
Fig. 6.1. Espectro de energía del K38.

Cada 50 canales corresponden a 120 KeV de energía. El espectro en energía se obtuvo con
un detector de centelleo con cristal de NaI (Tl) de 7.62 cm x 7.62 cm. La mitad de la altura
máxima del fotopico (FWHM) es la recta de los canales correspondientes a dicha altura y H0
es el canal donde se obtiene el conteo máximo del fotopico.

6.4 Desarrollo Experimental

6.4.1 Interconexiones de los Instrumentos del Sistema de Detección

1. Efectúe las conexiones de acuerdo con la Fig. 6.2, utilice para ello cables coaxiales
con la misma impedancia. Ponga todas las perillas de la fuente de alto voltaje en cero
y tenga siempre presente las precauciones sobre el manejo de la fuente de alto
voltaje (Anexo B, Sección B.3).

55
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Espectrometría con el Analizador Monocanal

Fig. 6.2. Cada número en las flechas del diagrama representa el procedimiento del Capítulo,
mostrando los detalles de la conexión respectiva.

Procedimiento (Fig. 6.2.)


HV S
1. Coloque el contenedor de plomo frente al soporte
universal.

2. Sujete el detector de centelleo con cristal de


NaI(Tl) marca HARSHAW, modelo 8S8 (Fig. 6.3) en
el soporte universal, de tal manera que quede de
4.5 a 5 cm por arriba de donde se pondrá la fuente
(ya que los resultados de esta práctica se utilizarán
en el Capítulo 7 y ahí se tendrá 4.5 cm de espesor
máximo de placas atenuantes), el centro del círculo
del Detector coincida con el centro de la fuente
radiactiva.

3. Conecte la salida positiva de la fuente de alto


voltaje con la entrada HVdel detector de centelleo
(Fig.6.3). Fig.6.3. Detector de centelleo
con cristal de NaI(Tl)
HARSHAW, 8S8

56
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Espectrometría con el Analizador Monocanal

4. Conecte la salida S del detector de centelleo a la entrada INPUT del


preamplificador marca HARSHAW, modelo NB-11 (parte izquierda de la Fig.6.4).

5. Conecte la salida OUTPUT del preamplificador con un conector tipo BNC a la


entrada IN del amplificador espectroscópico marca ORTEC, modelo 572, ubicada
en la parte frontal del amplificador (Fig 3.4 delCapítulo 3).

OUTPUT

Alimentación
INPUT de voltaje

Fig.6.4. Preamplificador HARSHAW, NB-11.

6. Conecte la última salida del preamplificador con un conector paralelo de 9 pines a


la entrada en paralelo del amplificador espectroscópico (este cable es por donde
se le suministra el voltaje para que funcione el preamplificador), ubicada en la
parte trasera del amplificador espectroscópico. Hasta aquí el sistema debe verse
como el mostrado en la Fig. 6.5.

Fig. 6.5. Fuente puesta en el contenedor de plomo, Detector de centelleo a 4.5cm


por arriba de la fuente y preamplificador conectado a la salida del Detector.

57
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Espectrometría con el Analizador Monocanal

7. Inserte un conector tipo T-BNC a la salida UNI del amplificador espectroscópico.


8. Una salida del conector T conéctela a la entrada del canal vertical 2 del osciloscopio.

9. La otra salida del conector T conéctela a la entrada INPUT del analizador monocanal
maraca ORTEC, modelo 420A (Fig. 3.5 delCapítulo 3).

10. Inserte un conector tipo T-BNC a la salida E- E del analizador monocanal.

11. Una salida del conector T conéctela a la entrada del canal vertical 1 del osciloscopio.

12. La otra salida del conector T conéctela a la entrada INPUT del contador (SCALER)
marca HARSHAW, modelo NS-12.

13. Sincronice el contador (SCALER) con el reloj (TIMER) conectando mutuamente la


terminal GATE de ambos equipos. Y asegúrese que el contador y el reloj estén
conectados por la parte trasera de ambos. El circuito totalmente conectado debe
verse como el de la Fig. 6.6.

Fig.4.6. Sistema completo para realizar espectrometría en energía.

6.4.2 Posición de los Controles de Cada Instrumento.

2.1 Amplificador

Fine Gain Coarse Gain BLR Shaping Time Polaridad


1 20 AUTO 0.5 Pos

2.2 Analizador Monocanal (SCA)

E E Delay Shape Modo Strobe


0 0 0 Unipolar E INT
2.3 Contador (SCALER)

58
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Espectrometría con el Analizador Monocanal

DESCRIMINATOR PRESET Modo


0 OFF Scaler

2.4 El osciloscopio debe calibrarse de acuerdo con la sección I.1 del Capítulo1.
Posteriormente seleccione en los controles horizontales del osciloscopio un
TIME/DIVISIÓN de 5 VOLTS/DIVISIÓN de 2V para
cada canal,

2.5 En el reloj (TIMER) coloque los controles seleccionando un tiempo de conteo de


un minuto.

2.6 Encienda el equipo, encienda la fuente de alto voltaje y coloque los controles
seleccionando 1000V, los cuales se suministran al detector de centelleo.

6.4.3 Obtención de las CPM para cada valor de E

3.1 Colocar la fuente radiactiva de Cs137.

3.2 En el contador presione STOP, seguido de RESET y finalmente STAR, registre


el valor de CPM en la Tabla 6.1.

3.3 Repita el paso anterior (3.2) para cada valor de E del analizador monocanal,
según se pide en la Tabla 6.1.

3.4 Continuamente observe las características de las señales en el osciloscopio


tanto del amplificador (canal 2), como del analizador monocanal (canal 1).

3.5 Repita los pasos 3.2 y 3.3 para tiempo de conteo de 1 segundo y registre los
resultados en la Tabla 6.1.

3.6 Repita los pasos 3.2 y 3.3 para tiempo de conteo de 1 segundo, pero con el
valor de E igual a 2 en el analizador monocanal, registre los resultados en la Tabla
6.1.

TABLA 6.1. Número de cuentas por canal

Número de
E ΔE=0 [CPM] ΔE=0 [CPS] ΔE=2 [CPS]
canal
0
0.1
0.2
0.3
0.4

59
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Espectrometría con el Analizador Monocanal

Número de
E ΔE=0 [CPM] ΔE=0 [CPS] ΔE=2 [CPS]
canal
0.5
0.6
0.7
0.8
0.9
1.0
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7
1.8
1.9
2.0
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
2.6
2.7
2.8
2.9
3.0
3.1
3.2
3.3
3.4
3.5
3.6
3.7
3.8
3.9
4.0
4.1

60
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Espectrometría con el Analizador Monocanal

Número de
E ΔE=0 [CPM] ΔE=0 [CPS] ΔE=2 [CPS]
canal
4.2
4.3
4.4
4.5
4.6
4.7
4.8
4.9
5.0
5.1
5.2
5.3
5.4
5.5
5.6
5.7
5.8
5.9
6.0
6.1
6.2
6.3
6.4
6.5
6.6
6.7
6.8
6.9
7.0

61
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Espectrometría con el Analizador Monocanal

6.5 Obtención del espectro del Cs137.

5.1 Asigne a cada valor de E su número de canal correspondiente. (Anexo D).


5.2 Grafique cada columna de ΔE contra número de canal de la Tabla 4.1,

6.6 Análisis del espectro del Cs137.

Obtenga en cada gráfica el número de canal donde se observa:

1. El pico de rayos X.
2. El pico de la creación de Pares.
3. El pico del efecto Compton.
4. El pico Fotoeléctrico.
5. El pico de escape doble.
6. El pico de escape simple.

Registre los resultados en la Tabla 6.2.

TABLA 6.2. Número de canal donde se localiza cada pico del espectro del Cs 137.

ΔE=0 (CPM) ΔE=0 (CPS) ΔE=2 (CPS)


Pico
[No. de canal] [No. de canal] [No. de canal]
Rayos X
Creación de pares
Efecto Compton
Fotoeléctrico
Escape doble
Escape simple
Resolución
(fotopico)

7. ¿Cuál es el valor de la resolución del sistema en la detección del pico


fotoeléctrico en cada gráfica?

De acuerdo a los resultados de la Tabla 6.2 y a la comparación de las gráficas con el


espectro de energía del Cs137 reportado en la páginas 16 y 17 del manual de 1987,
Harshaw Scintillation Phosphors. Third Edition, The Harshaw Chemical Company,
página 17, conteste lo siguiente:

8. Discuta la variación del espectro en energía para ΔE=0 de CPM y CPS.

9. Discuta la variación del espectro en energía obtenido con ΔE=0 y CPS del
espectro en energía obtenido con ΔE=2 y CPS.
10. ¿Cuál es la gráfica que mejor representa al espectro en energía?

62
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Espectrometría con el Analizador Monocanal

A qué se debe la variación de la resolución del sistema de detección en cada


gráfica?
¿Cuál es el valor más apropiado de E, ΔE y tiempo de conteo con el que se
obtiene el pico fotoeléctrico que mejor representa a las interacciones
fotoeléctricas?

6.7 Cuestionario

1. ¿Qué tipo de señal se observa en cada canal del osciloscopio y como varían
dichas señales conforme se aumenta el valor de E?
2. Explique la formación del pico debido al ruido en los espectros de energía.
3. Explique el fenómeno de retrodispersión (Backscatter) en el cristal de centelleo.
4. Explique el fenómeno de interacción que origina los rayos X en el cristal de
centelleo.
5. 5Explique el fenómeno de interacción de Creación de Pares
6. Explique el fenómeno de interacción debido al efecto Compton.
7. Explique el fenómeno de interacción debido al efecto Fotoeléctrico.
8. Explique el fenómeno de interacción debido al escape doble en el cristal de
centelleo.
9. Explique el fenómeno de interacción debido al escape simple en el cristal de
centelleo.

6.8 Problemas

6.1 Un rayo gamma después de ser dispersado por el efecto Compton adquiere un
ángulo de 900 con una energía de 0.5 MeV. Calcule la energía antes de la dispersión.

6.2 Un rayo gamma con energía de 2 MeV incide sobre un Detector, el rayo es
sometido a dos dispersiones tipo Compton secuenciales, y entonces escapa. Si los
ángulos de dispersión son de 300 y 600, respectivamente. ¿Cuánta energía se
deposita en el detector?

6.3 Las secciones eficaces para el efecto fotoeléctrico, Compton y creación de pares,
en un detector de ioduro de sodio para energías de 2 MeV tienen la proporción de
1:20:2, respectivamente (es decir por cada efecto fotoeléctrico, se obtiene un efecto
fotoeléctrico, por cada efecto Compton se obtienen 20 efectos fotoeléctricos y por
cada creación de pares se producen dos efectos fotoeléctricos). La altura de pulso del
pico total del espectro de radiación es: muy pequeño, muy grande o alrededor de
1/23.

6.4 Calcule la energía del pico Compton para rayos gamma del Co 60 con energía de
1.17 Mev.

63
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Espectrometría con el Analizador Monocanal

6.9 Bibliografía

Kanoll, G.F., 1973, Radiation Detecction and Mesurement, John Wiley and & Sons.

Krugers, 1973, Instrumentations in Applied Chemistry, Plenum Press.

MANUALES

1978, Harshaw Scintillation Phosphors Third Edition, The Harshaw Chemical


Company
1976, Harshaw Mounted Scintillation Phosphors, TheHarshaw Chemical Company

64
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Determinación del Coeficiente de Atenuación de Rayos Gamma

Universidad Autónoma Metropolitana

Unidad Iztapalapa

División de Ciencias Básicas e

Ingeniería

Ingeniería en Energía

CAPÍTULO 7

DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE ATENUACIÓN DE


RAYOS GAMMA

Laboratorio de Detección de Radiaciones

65
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Determinación del Coeficiente de Atenuación de Rayos Gamma

7.1 Objetivo

Obtener experimentalmente los coeficientes de atenuación lineal y másico para


el plomo, cobre y aluminio.

7.2 Introducción

La probabilidad de que una radiación gamma atraviese un cierto material absorbedor


sin sufrir algún tipo de interacción es justamente el producto de las probabilidades de
cada tipo de interacción particular. La probabilidad de atravesar un espesor x de
x
material absorbedor sin sufrir una interacción Compton es, e donde es el
coeficiente de atenuación lineal para el proceso Compton. Similarmente, la

probabilidad de no interacción para el efecto fotoeléctrica es e x, donde es el


coeficiente de atenuación lineal para el proceso fotoeléctrico, y finalmente para el

proceso de producción de pares es e x, donde es el coeficiente de atenuación


lineal para la producción de pares.

7.3 Teoría Asociada


De acuerdo con lo anterior, para un haz colimado de rayos gamma de intensidad
inicial I 0 , el cual después de lograr atravesar un material absorbedor de espesor x
tendrá una intensidad residual I de rayos gamma sin interacción. Este proceso se
puede representar matemáticamente como:
I I0 e xe xe x (7.1)

La ecuación anterior se puede expresar como:

x
I I0 e (7.2)

donde: y representa el coeficiente total de atenuación lineal que


involucra los procesos de no interacción Compton, fotoeléctricos y producción de
pares.

El coeficiente total de atenuación lineal es una medida indirecta del número de rayos
gamma que sufren interacciones y no debe confundirse con el coeficiente de
absorción que determina a la energía de absorción de la radiación.
Los coeficientes , y tienen unidades de cm-1 y toman valores significativos
para energías de radiación incidente h ( h = constante de Plank, = frecuencia) y
número atómico Z del material absorbedor. Las colisiones fotoeléctricas son

66
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Determinación del Coeficiente de Atenuación de Rayos Gamma

importantes para pequeños valores de h y valores grandes de Z . La producción de


pares es importante para grandes valores de h y Z . Las colisiones Compton
predominan en la atenuación.

Los efectos que produce la radiación gamma en el material después de interactuar


son debidos principalmente a los electrones secundarios formados en cada
interacción. Un rayo gamma produce ionización primaria solamente cuando un
electrón es removido de un átomo por un efecto fotoeléctrico o por un efecto
Compton. La ionización secundaria se puede producir a partir de la ionización
primaria y puede tener una energía cinética aproximada a la producida por la
ionización primaria. Este electrón secundario disipa su energía por ionización o
excitación de los átomos o moléculas contenidas en el material absorbedor.

La energía de absorción es la energía de la radiación gamma que se transforma en


energía cinética de electrones secundarios. Esta energía cinética eventualmente se
disipa en el medio como calor y en principio se puede medir con un calorímetro.

La intensidad de los rayos gamma incidentes I 0 de un haz colimado que contiene n


rayos gamma/cm2-seg, con energía h en MeV, incidiendo sobre un material
absorbedor el cual tiene coeficientes de atenuación lineal , y . es:

I0 nh [MeV/(cm2seg)] (7.3)

Pasando una distancia dx del material absorbedor, el número de rayos gamma


primarios que sufren una colisión está dado por:

dn n dx n dx [gammas/cm2-seg] (7.4)

El coeficiente total de atenuación lineal se puede estimar con la ecuación (7.2):


I
ln x (7.5)
I0
La expresión anterior es la ecuación de una recta y mx b , donde y ln I I 0 , b es
la ordenada al origen que en este caso particular vale cero y m . Colocando entre
la fuente y el detector de centelleo placas de plomo, cobre o aluminio, la intensidad I
que se registra en el Contador disminuirá, por lo tanto el coeficiente de atenuación
lineal se estima experimentalmente con la pendiente de la gráfica del logaritmo de la
actividad contra el espesor de las placas.

7.4 Desarrollo Experimental

7.4.1 Interconexiones de los Instrumentos del Sistema de Detección

67
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Determinación del Coeficiente de Atenuación de Rayos Gamma

1. Efectúe las conexiones de acuerdo a la Fig. 6.2, utilice para ello cables coaxiales
con la misma impedancia. Ponga todas las perillas de la fuente de alto voltaje en cero
y tenga siempre presente las precauciones sobre el manejo de la fuente de alto
voltaje (Anexo B, Sección B.3).

1, 2
4 6
Preamplificador

5
Detector de
Centelleo
Contenedor de Amplificador
Plomo espectroscópico
3
7
9
Fuente de alto voltaje 8

Analizador monocanal
(SCA)

10 Osciloscopio

11
12

13
Contador
(SCALER)
Reloj (Timer)

Fig. 7.2. Cada número en las flechas del diagrama representa el procedimiento del Capítulo,
mostrando los detalles de la conexión respectiva.

Procedimiento (Fig. 7.1).

Los pasos para la conexión de los instrumentos son los 13 pasos que se presentan en
el Procedimiento Capítulo 6, sección 6.4.1.

7.4.2 Posición de los Controles de Cada Instrumento.

2.1 Ponga cada control en la posición que se describe en los 6 puntos de la


Sección 6.4.2 (2.1-2.6) del Capítulo 6, pero en el analizador monocanal los controles

68
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Determinación del Coeficiente de Atenuación de Rayos Gamma

E y E deben ser con los que se obtuvo el fotopico (verifique con el profesor que
realmente se trate del fotopico).

7.4.3 Obtención de las CPM para cada espesor de placa.

3.1 En el contador presione STOP, seguido de RESET y finalmente STAR, registre


el valor de CPM de fondo en la Tabla 7.1.

3.2 Coloque la fuente radiactiva de Cs137.

3.3 En el contador presione STOP, seguido de RESET y finalmente STAR; registre


el valor obtenido de CPM en la Tabla 7.1.

3.4 Observe las características de las señales en el osciloscopio tanto del


amplificador (canal 2), como del analizador monocanal (canal 1).

3.5 Repita los pasos 3.3 y 3.4 colocando sobre la fuente radiactiva una a una las
placas de material atenuante de plomo e ir midiendo su espesor. Registre los
resultados en la Tabla 7.1.

3.6 Retire la fuente radiactiva y repita los pasos 3.1 a 3.5 pera ahora utilice placas
de cobre.

3.7 Retirar la fuente radiactiva y repetir los pasos 3.1 a 3.5 pera ahora utilice placas
de aluminio. En este caso coloque las placas de 4 en 4.

TABLA 7.1. Espesor de placas contra actividad registrada en CPM.

PLOMO PLOMO COBRE COBRE ALUMINIO ALUMINIO


# Placa Espesor Actividad Espesor Actividad Espesor Actividad
[cm] [CPM] [cm] [CPM] [cm] [CPM]
Background ---------- ----------- --------------
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11

69
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Determinación del Coeficiente de Atenuación de Rayos Gamma

PLOMO PLOMO COBRE COBRE ALUMINIO ALUMINIO


# Placa Espesor Actividad Espesor Actividad Espesor Actividad
[cm] [CPM] [cm] [CPM] [cm] [CPM]
12
13
14
15

7.5Obtención del Coeficiente de Atenuación Lineal y Másico.

5.1 Calcule teóricamente para cada material:

El coeficiente de atenuación lineal [cm-1].


El coeficiente de atenuación másico [cm2/gr].
La capa hemireductora o HVL (Half-Value-Layer).

5.2 Con los datos experimentales corregidos por fondo de la tabla 7.1. estime para
cada material:

El coeficiente de atenuación lineal [cm-1].


El coeficiente de atenuación másico [cm2/gr].
La capa hemireductora o HVL (Half-Value-Layer).

5.3 Todas las gráficas realizadas para obtener de manera analítica los coeficientes,
deben ser incluidas en el informe.

7.6 Análisis de resultados

Compare los resultados teóricos y experimentales, y describa sus semejanzas y


variaciones.

Explique la variación de la señal del osciloscopio, tanto del amplificador como del
SCA, conforme se incrementaban el número de placas de Pb, Cu y Al.

7.7 Cuestionario

Cuando un haz de fotones incide sobre un material puede sufrir efectos de dispersión,
por consiguiente, explicar en que consisten:

1. La dispersión Rayleigh.
2. La dispersión Thomson por el núcleo.
3. La dispersión Delbruk.

70
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Determinación del Coeficiente de Atenuación de Rayos Gamma

4. La dispersión por resonancia nuclear.


5. ¿Cuándo es energéticamente posible la fotodesintegración del núcleo?
6. ¿A qué energías de fotones se produce el mesón?
7. Describa los dos tipos de procesos globales que suceden sobre toda la dispersión
de radiación electromagnética por electrones.
8. Describa la sección eficaz promedio por colisión.
9. Los fenómenos descritos anteriormente, cómo afectan a la atenuación de un haz
de rayos gamma al pasar por un material.

7.8 Problemas

7.1 Para rayos gamma de 140 KeV, el coeficiente de atenuación másico para el
hidrógeno y el oxígeno es de 0.26 y 0.14 cm2/gr, respectivamente. Calcular la
trayectoria libre media para esta energía.

7.2 ¿Qué espesor de aluminio se necesita, para que la intensidad del flujo de
radiación gamma a 637 KeV, disminuya la cuarta parte de lo que disminuye con 1.43
cm de espesor de plomo?

7.3 Calcúlese la sección eficaz geométrica del núcleo de Hg200.

7.4 Calcúle:
(a) la sección eficaz macroscópica total
(b) la trayectoria libre media para neutrones de 2 Mev en U235 puro.
La densidad del uranio metálico es de 18.7 x 10 3 kg/m3, las secciones eficaces para el
U235 puro son: dispersión, s = 5 barn; captura, c = 0.25 barn; fisión, f = 1.27 barn.

7.9 Bibliografía

Evans. R.D., 1955, The Atomic Nucleus, Mc. Graw Hill, New York.

Lamarsh. J. R., 1977, Introduction to Nuclear Engineering. Addison Wesley.

Chase G. D., Rabinowitz J. L., 1978, Principles of Radioisotope Methodology. Burgess


Publishing Company. 3er. Edition

White H.E., 1990, Física Moderna Vol. II, Noriega Limusa.

71
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Espectrometría en Energía con Analizador Multicanal

Universidad Autónoma Metropolitana

Unidad Iztapalapa

División de Ciencias Básicas e

Ingeniería

Ingeniería en Energía

CAPÍTULO 8

ESPECTROMETRÍA EN ENERGÍA CON ANALIZADOR


MULTICANAL

Laboratorio de Detección de Radiaciones

72
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Espectrometría en Energía con Analizador Multicanal

8.1 Objetivos

1. Emplear un analizador multicanal computarizado para obtener los espectros en


energía del Cs137 y del Co60.

2. Proponer una curva de calibración en energía de radiación gamma para un


sistema de detección, utilizando un analizador multicanal computarizado.

8.2 Introducción

En el Capítulo 6 se obtuvo el espectro del Cs137 empleando un analizador monocanal


(SCA) y se registraron las CPM para cada número de canal. Con el espectro de
energía del Cs137 fue posible establecer los principales mecanismos de interacción de
la radiación gamma con la materia y efectos secundarios. En la presente práctica se
le determina la energía a cada pico del espectro (rayos X, escape doble, escape
simple, creación de pares, efecto Compton y efecto fotoeléctrico), del Cs 137 y del Co60.
Para encontrar valores de la energía en vez de número de canal en los espectros del
Cs137 y Co60 se debe calibrar en energía al sistema de detección de la radiación
gamma. El proceso de establecer la energía en el espectro de cualquier isótopo
radiactivo, se le conoce como espectrometría en energía. Para realizar la
espectrometría en energía se utilizará un analizador multicanal (MCA), en el que se
tiene la ventaja de tomar las cuentas al mismo tiempo de todos los canales,
reduciendo el tiempo de obtención del espectro.

Conjuntamente con el analizador multicanal (MCA) se utilizará un equipo de cómputo


con el programa Maestro 32 que se muestra en la Fig. 6.1 (Anexo E), el cual, además
de la detección de las cuentas de cada canal, presenta en la pantalla del monitor la
gráfica del espectro del isótopo que se utilice como fuente radiactiva.

La calibración que se realiza al sistema de detección de la energía de la radiación


nuclear, es exclusiva para cada configuración del sistema, es decir que realizada la
calibración en energía, ésta sólo servirá si se conserva la posición de los controles de
cada instrumento, las interconexiones de los instrumentos y el ángulo sólido de la
fuente hacia el detector.

73
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Espectrometría en Energía con Analizador Multicanal

Fig. 8.1. Pantalla y menú principal del programa Maestro 32.

8.3 Desarrollo Experimental

8.3.1 Interconexiones de los Instrumentos del Sistema de Detección

1. Efectúe las conexiones de acuerdo con la Fig. 8.2, utilice para ello cables coaxiales
con la misma impedancia. Ponga todas las perillas de la fuente de alto voltaje en cero
y tenga siempre presente las precauciones sobre el manejo de la fuente de alto
voltaje (Anexo B, Sección B.3).

74
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Espectrometría en Energía con Analizador Multicanal

1, 2
4
Preamplificador

5 6
Detector de
Centelleo Amplificador
Contenedor de
Plomo 3 espectroscópico

7 8

Analizador multicanal
Fuente de alto voltaje (MCA)

Computadora

Fig. 8.2. Cada número en las flechas del diagrama representa el procedimiento del Capítulo,
mostrando los detalles de la conexión respectiva.

Procedimiento ( Fig. 8.2.)

1. Coloque el contenedor de plomo frente al soporte universal.

2. Sujete el detector de centelleo con cristal de NaI;Tl, marca HARSHAW, modelo


8S8, en el soporte universal de tal manera que su superficie inferior este en
contacto con el porta fuentes, el centro del círculo del detector debe coincidir con
el centro de donde se coloca la fuente radiactiva.

3. Conecte la salida positiva de la fuente de alto voltaje (marca ORTEC, modelo 456)
con la entrada HV del detector de centelleo con cristal de NaI;Tl.

4. Conecte la salida S del detector de centelleo a la entrada INPUT del


preamplificador (Marca HARSHAW, modelo NB-11).

5. Conecte la salida OUTPUT del preamplificador a la entrada trasera IN del


amplificador espectroscópico (Marca ORTEC, modelo 472, este modelo es
diferente al usado en las anteriores prácticas).

75
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Espectrometría en Energía con Analizador Multicanal

6. Conecte la última salida del preamplificador con un conector paralelo de 9 pines a


la entrada en paralelo del amplificador espectroscópico (este cable es por donde
se le suministra el voltaje para que funcione el preamplificador), ubicada en la
parte trasera del amplificador.

7. Conecte la salida UNIPOLAR de la parte trasera del amplificador espectroscópico


a la entrada de la tarjeta del MCA, de la computadora.

8. Conecte la salida BUSY de la parte trasera del amplificador espectroscópico a la


entrada BUSY de la tarjeta MCA de la computadora.

8.3.2 Posición de los controles de cada Instrumento y del programa Maestro 32

2.1 Amplificador espectroscópico

Fine Gain CoarseGain Shaping Time Polaridad BLD DELAY


.5 10 0.25 POS LO IN

2.2 Encienda la computadora y entre al programa Maestro 32 para ello realice los
siguientes pasos.

1. Elija en el menú Inicio de Windows el archivo Programas.


2. En el archivo Programas elija el archivo Maestro 32.
3. En el archivo Maestro 32 elija el archivo Maestro for Windows, debe aparecer la
pantalla de la Fig. 8.1.

2.3 En el menú principal (Fig. 8.1) elija el menú


Acquire y seleccione la opción Presetlimits; en el
cuadro de diálogo que aparece en pantalla,
escriba un tiempo de conteo real de 60 segundos
con un tiempo vivo de 60 segundos como se
muestra en la Fig. 8.3.
Fig.8.3 Elección del tiempo de conteo

2.4. En el menú principal (Fig. 8.1) elija el


menú Acquire y seleccione la opción ADC
Setup; en el cuadro de diálogo que aparece
en pantalla, seleccione 1024 canales como
se muestra en la Fig. 8.4

Fig. 8.4. Elección del número de canales.

76
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Espectrometría en Energía con Analizador Multicanal

2.5 En el menú principal (Fig. 8.1) elija el


menú Calculate y seleccione la opción
Setting; en el cuadro de diálogo que aparece
en pantalla, escriba una resolución de 5 y un
factor de sensibilidad de 3 como se muestra
en la Fig. 8.5. Fig. 6.5. Elección de la resolución

2.6 En el menú principal (Fig. 8.1) elija el menú Display y marque la opción
Detector/Buffer para que se establezca el modo Detector, vuelva a elegir el menú
Display y marque la opción Automatic para tener una escala automática de la gráfica y
finalmente vuelva a elegir el menú Display y marque la opción Narrower hasta tener
presentes en pantalla todos los canales (Anexo E).

2.7 Encienda la fuente de alto voltaje y suministre al detector de centelleo un voltaje


de 1000 V.

8.3.3 Efectos del tiempo de respuesta en el espectro de energía

3.1. Colocar la fuente radiactiva del isótopo de Cs137 unida a la superficie del detector
de centelleo.

3.2. En el menú principal (Fig. 8.1) elija el menú Acquire y presione Start, después de
un minuto, localice el canal correspondiente a los picos de rayos X, escape simple,
creación de pares, efecto Compton y efecto fotoeléctrico y escriba sus resultados en
la Tabla 8.1, para el tiempo de respuesta de 0.25 s.

3.3. En el menú principal (Fig. 8.1) elija el menú Acquire y presione Clear para borrar
el espectro que se obtuvo en el paso anterior.

3.4. Repita los pasos 3.2 y 3.3 para los demás tiempos de respuesta del amplificador
espectroscópico, para ello coloque el control SHAPING TIME en cada posición que se
muestra en la Tabla 8.1.

TABLA 8.1. Número de canal contra tiempo de respuesta

Tiempo de Rayos Escape Creación de Efecto Efecto


respuesta X simple pares Compton fotoeléctrico
(SHAPING TIME) [no. de [no. de [no. de [no. de [no. de
[ s] canal] canal] canal] canal] canal]
0.25
0.5
1.0
2.0
3.0
6.0

77
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Espectrometría en Energía con Analizador Multicanal

3.5. Comente ampliamente las variaciones del número de canal de cada pico, con
respecto del tiempo de respuesta del amplificador espectroscópico.

8.3.4 Efectos del nivel de amplificación en el espectro de energía.

4.1. En el amplificador espectroscópico coloque el control SHAPING TIME en 0.5 s


y el control COARSE GAIN en 5.

4.2. En el menú principal (Fig. 8.1) elija el menú Acquire y presione Start, después
de un minuto, localice el canal correspondiente a los picos de rayos X, escape
simple, creación de pares, efecto Compton y efecto fotoeléctrico y escriba sus
resultados en la Tabla 8.2.

4.3. En el menú principal (Fig. 8.1) elija el menú Acquire y presione Clear para borrar
el espectro que se obtuvo en el paso anterior.

4.4. Repita los pasos 4.2 y 4.3 para las demás ganancias burdas del amplificador
espectroscópico, para ello coloque el control COARSE GAIN en cada posición que se
muestra en la Tabla 8.2.
TABLA 8.2. Nivel de amplificación contra número de canal.

Ganancia
Creación de Efecto Efecto
burda Rayos X Escape simple
pares Compton fotoeléctrico
(COARSE [no. de canal] [no. de canal]
[no. de canal] [no. de canal] [no. de canal]
GAIN)
5
10
20
50
100
200

4.5 Comente ampliamente respecto a las variaciones del número de canal de cada
pico, respecto a la ganancia (COARSE GAIN) en el amplificador espectroscópico.

8.3.6 Curva de calibración en energía.

5.1. En el amplificador espectroscópico coloque el control SHAPING TIME en 0.5


s y el control COARSE GAIN en 10. En el menú principal de Maestro 32 (Fig. 8.1)
seleccione el menú Acquire y elija la opción Presetlimits. En el cuadro de diálogo que
aparece en pantalla, escriba un tiempo real de conteo (Real time) de 50 segundos con
un tiempo vivo (Live time) de 50 segundos.

78
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Espectrometría en Energía con Analizador Multicanal

5.2. En el menú principal (Fig. 8.1) elija el menú Acquire y presione Start, después
de los 50 segundos, localice el canal correspondiente a los picos de rayos X, escape
simple, creación de pares, efecto Compton y efecto fotoeléctrico y escriba sus
resultados en la Tabla 8.3.
5.3. En el menú principal (Fig. 8.1) elija el menú Acquire y presione Clear para
borrar el espectro que se obtuvo en el paso anterior.

5.4. Repita 10 veces los pasos 4.2 y 4.3.


137
TABLA 8.3. Número de canal de los picos de energía del espectro de Cs

Espectro de Rayos X Escape Creación de Efecto Efecto


Cs137 simple pares Compton fotoeléctrico
[No. de canal] [No. de canal] [No. de canal] [No. de canal] [No. de canal]
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

5.5 Retirar la fuente radiactiva del isótopo de Cs137 y en su lugar colocar la fuente
radiactiva del isótopo de Co60, se debe conservar la misma geometría entre la fuente
radiactiva y el detector de centelleo.

5.6. Repita 10 veces los pasos V.2 y V.3, pero ahora estará utilizando la fuente
radiactiva del isótopo de Co60, el cual emite rayos gamma con dos distintas energías,
por lo que se obtendrán 2 fotopicos.

TABLA 8.4. Número de canal de los picos de energía del espectro de Co60

Escape Escape Creación de Efecto


Fotopico 1 Fotopico 2
60 doble simple pares Compton
Co [no. de [no. de
[no. de [no. de [no. de [no. de
canal] canal]
canal] canal] canal] canal]
1
2
3
4
5
6
7

79
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Espectrometría en Energía con Analizador Multicanal

Escape Escape Creación de Efecto


Fotopico 1 Fotopico 2
60 doble simple pares Compton
Co [no. de [no. de
[no. de [no. de [no. de [no. de
canal] canal]
canal] canal] canal] canal]
8
9
10

1) A los diez datos de cada pico de cada fuente radiactiva (Tablas 8.3 y 8.4), aplique
estadística de conteo y de acuerdo a la función de distribución de Poisson reporte en
la Tabla 8.5 el número de canal donde es más probable que se obtenga cada uno de
los picos.

TABLA 8.5. Número de canal de los picos de energía de los espectros de Cs137 y Co60

Creación de
Rayos X Escape doble Escape simple Efecto Compton
pares
[no. de canal] [no. de canal] [no. de canal] [no. de canal]
[no. de canal]
Cs137
Co60

2) De acuerdo a los datos registrados en la Tabla 6.5, obtenga la función matemática


que relaciona el número de canal con la energía del mismo. La función debe cumplir
que en el número de canal para el fotopico del Cs137 corresponda a 631.615KeV de
energía, el número de canal del primer fotopico del Co 60 corresponda a 1173.231KeV
de energía, el número de canal del segundo fotopico del Co 60 corresponda a 1332.508
KeV de energía y el número de canal del pico de rayos X del Cs137 corresponda a 32
KeV de energía.

3) Grafique la función matemática del paso anterior para obtener la curva de


calibración, incluyendo los datos experimentales reportados en la Tabla 8.5.

4) A una gráfica del espectro de energía del Cs137 y Co60, señale la energía de los
picos de rayos X, escape doble, escape simple, escape doble, creación de pares,
efecto Compton y efecto fotoeléctrico.

80
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Espectrometría en Energía con Analizador Multicanal

8.4 Problemas
o
8.1 Un milivatio de luz de longitud de onda 4560 A incide sobre una superficie de
cesio. Calcúlese la corriente de electrones liberada, y el mínimo potencial
retardador necesario para anular esta corriente. La función trabajo del cesio es
1.93V. Supóngase un rendimiento cuántico del 0.5%.

8.2 Electrones de gran energía chocan con otros electrones en el cristal de centelleo.
Muéstrese, teniendo en cuenta las leyes de conservación de la energía y de la
cantidad de movimiento, que la energía cinética mínima de los electrones
incidentes, necesaria para que al chocar se produzcan pares positrón electrón, es
6mc 2 , siendo mc 2 la energía en reposo del electrón. Exprésese esta energía en
MeV.

8.3 Calcúlese el valor de la constante de Planck sabiendo que la mínima longitud de


onda registrada en el espectro continuo de rayos X de un tubo de 50 KV es 0.247
o
A.

8.5 Bibliografía

Kanoll, G.F., 1973, Radiation Detecction and Mesurement, John Wiley and & Sons.

White, H.E., 1990, Física Noderna, Vol. II, Noriega Limusa.

Krugers, 1973, Instrumentations in Applied Chemistry, Plenum Press.

Baird, D.C., 1991, Una introducción a la teoría de mediciones y al diseño de


experimentos, Prentice Hall.

MANUALES

1978, Harshaw Scintillation Phosphors Third Edition, The Harshaw Chemical


Company

1976, Harshaw Mounted Scintillation Phosphors, TheHarshaw Chemical Company

1998, MaestroTM for Windows A65-B32,Sofware User’s Manual, Eg&gOrtec.

81
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Energía y Actividad de una Fuente Radiactiva

Universidad Autónoma Metropolitana

Unidad Iztapalapa

División de Ciencias Básicas e

Ingeniería

Ingeniería en Energía

CAPÍTULO 9

ENERGÍA Y ACTIVIDAD DE UNA FUENTE RADIACTIVA

Laboratorio de Detección de Radiaciones

82
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Energía y Actividad de una Fuente Radiactiva

9.1 Objetivos:

1. Identificar un isótopo radiactivo a partir del valor de energía de la radiación gamma


emitida.

2. Evaluar la actividad de una fuente radiactiva

9.2 Introducción

En la presenta práctica se utilizará la calibración en energía que se obtuvo en el


Capítulo 7, para obtener el valor de la energía de la radiación gamma incidente en el
detector. Con el valor de la energía de rayos gamma se sabrá cuál es el isótopo
radiactivo constituyente de la muestra. Sabiendo el tipo de isótopo radiactivo, se
obtendrá la constante de desintegración, esto unido a la medición de la actividad de la
muestra A0 en un tiempo t 0 , se podrá obtener la variación de la actividad de la
muestra [ecuación (9.2)].

9.3 Teoría Asociada

La actividad de una muestra de un material radiactivo es la proporción en que los


núcleos de sus átomos constituyentes se desintegran. Si N es el número de núcleos
presentes en un cierto instante en la muestra, su actividad A se determina de la
siguiente forma:
dN
A (9.1)
dt

El signo menos tiene por objeto hacer que A sea una cantidad positiva, ya que
dN / dt es intrínsecamente negativo. Aunque la unidad de actividad natural es
desintegraciones por segundo llamada Becquerel (Bq), se acostumbra expresar a A
en función del Curie y sus submúltiplos; el milicurie (mC) y el microcurie ( C). Por
definición:
1 Curie = 3.7x1010 desintegraciones/segundo.

Las medidas experimentales de las actividades de muestras radiactivas realizadas


con sistemas de conteo presentan variaciones una de otra debido al proceso aleatorio
de la desintegración nuclear y a que dicho proceso tiene tendencia a disminuir
exponencialmente con el tiempo. Si en el tiempo t 0 se mide la actividad A0 de una
muestra radiactiva, se dice que la vida media del isótopo radiactivo que constituye la

83
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Energía y Actividad de una Fuente Radiactiva

muestra es el tiempo que transcurre a partir de t 0 , para que su actividad disminuya en


una proporción igual a A0 2 .
En una gráfica de datos experimentales de actividad contra tiempo, se observa que se
puede expresar la información empírica suministrada por ella, sobre la variación de la
actividad, con el tiempo en la forma:
t
A A0 e (9.2)
donde es la constante de desintegración y tiene un valor diferente para cada isótopo
radiactivo. La relación entre la constante de desintegración y la vida media T1 2 es la
siguiente:
ln 2
T1 2 (9.3)

Al igual que la constante de desintegración, la energía de los rayos gamma


procedentes de una muestra radiactiva también es diferente para de cada isótopo
radiactivo. Esto debido a que en los núcleos, como los átomos, pueden existir estados
de energía discreta, es decir, que un núcleo puede estar excitado y volver a su estado
fundamental emitiendo rayos gamma con un valor de energía característico del
isótopo radiactivo (Capítulo 6).

9.4 Desarrollo Experimental

9.4.1 Interconexiones de los Instrumentos del Sistema de Detección

1. Efectúe las conexiones de acuerdo con la Fig. 9.1, utilice para ello cables coaxiales
con la misma impedancia. Ponga todas las perillas de la fuente de alto voltaje en cero
y tenga siempre presente las precauciones sobre el manejo de la fuente de alto
voltaje (Anexo B, Sección B.3).

84
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Energía y Actividad de una Fuente Radiactiva

1, 2
4
Preamplificador

5 6
Detector de Centelleo
Contenedor de Amplificador
Plomo 3 espectroscópico

7 8

Fuente de alto voltaje Analizador multicanal


(MCA)

Computadora

Fig. 9.1. Cada número en las flechas del diagrama representa el procedimiento del Capítulo,
mostrando los detalles de la conexión respectiva.

Procedimiento (Fig. 9.1.)

Los pasos para la conexión de los instrumentos son los 8 pasos que se presentan en
el Capítulo 8, sección 8.3.1 (Procedimiento).

9.4.2 Posición de los controles de cada instrumento

2.1 Coloque cada control en la posición que se describe en los 7 puntos de la


Sección 8.3.2 del Capítulo 8, pero en el amplificador espectroscópico coloque el
control SHAPING TIME en 0.5 s y el control COARSE GAIN en 10. En el menú
principal de Maestro 32 (Fig. 8.1 del Capítulo 8) elija el menú Acquire y seleccione la
opción Presetlimits. En el cuadro de diálogo que aparece en pantalla, escriba un
tiempo de conteo de 50 segundos con un tiempo vivo de 50 segundos.

85
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Energía y Actividad de una Fuente Radiactiva

9.4.3 Calibración en energía

3.1. Colocar la fuente radiactiva de Cs137 con la misma geometría usada en el


Capítulo 8.

3.2. En el menú principal de Maestro 32,


elija el menú Acquire y presione Start,
después de un minuto, coloque el cursor en
el canal del pico de rayos X y en el menú
principal de Maestro 32 elija el menú
Calculate y elija el comando Calibration y
escriba el valor de 32 KeV que corresponde a
la energía de los rayos X para el Cs137 como Fig.9.2 Relación del número de canal
se muestra en la Fig. 9.2. con el valor de energía.

3.4. Coloque el cursor en el canal del fotopico y en el menú principal de Maestro 32,
elija el menú Calculate y elija el comando Calibration y escriba el valor de 661.615
KeV que corresponde a la energía de los rayos gamma para el Cs137.

3.5. En el menú principal Maestro 32, elija el menú Acquire y presione Clear para
borrar el espectro que se obtuvo en el paso anterior.

3.6. Retirar la fuente radiactiva de Cs137 y colocar la fuente radiactiva de Co60 con la
misma geometría del del paso 3.1 (Capítulo 8 sección 8.3.3.)

3.7. Repita el paso 3.2 a 3.5, pero escribiendo en el cuadro de diálogo de la Fig. 9.2
la energía de cada uno de los fotopicos del espectro de energía de Co 60.

9.4.4 Obtención del Valor de la Energía de los Rayos Gamma

4.1. Retirar la fuente radiactiva de Co60 y colocar la fuente radiactiva no etiquetada,


conserve la geometría entre la fuente y el detector igual a la de las fuentes radiactivas
de Cs137 y Co60.

4.2. En el menú principal de Maestro 32, elija el menú Acquire y presione Start,
después de los 50 segundos, localice la energía correspondiente al pico del efecto
fotoeléctrico y escriba sus resultados en la Tabla 9.1.

4.3. En el menú principal de Maestro 32, elija el menú Acquire y presione Clear
para borrar el espectro que se obtuvo en el paso anterior.

4.4. Repita 10 veces los pasos 4.2 y 4.3.

86
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Energía y Actividad de una Fuente Radiactiva

TABLA 9.1. Energía con la que se obtiene el pico del efecto fotoeléctrico.

No. de Efecto fotoeléctrico


espectro [KeV]
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

1) A los diez datos de energía de la fuente radiactiva (Tabla 9.1), aplique estadística
de conteo y de acuerdo a la función de distribución de Poisson registre en la Tabla 9.2
la energía que sea más probable que tenga la fuente radiactiva.

2) En las tablas de energía mostradas en el archivo Gamma Library Editor de


Maestro 32, busque el isótopo que emita radiación gamma con la energía
calculada en el punto anterior, también obtenga en dicha tabla la vida media y con
la ecuación (9.3) obtenga la constante de decaimiento. Registre sus resultados en
la Tabla 9.2

TABLA 9.2. Datos de la fuente radiactiva.

Energía de los Constante de


Vida media
Isótopo radiactivo rayos gamma decaimiento
[años]
[KeV] [años-1]

9.4.5 Obtención de la actividad de la fuente radiactiva.

5.1. En el menú principal de Maestro 32, elija el menú Acquire y elija la opción
Presetlimits, en el cuadro de diálogo que aparece en pantalla, escriba un tiempo de
conteo de 10 segundos con un tiempo vivo de 10 segundos.

5.2. En el menú principal de Maestro 32, elija el menú Acquire y presione Start,
después de los 10 segundos, en el menú principal de Maestro 32 elija el menú
Calculate y elija el comando Sum y al valor que aparece en la parte inferior izquierda

87
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Energía y Actividad de una Fuente Radiactiva

de la pantalla divídalo entre diez para tener el número de cuentas por segundo (CPS).
Registre su resultado en la Tabla 9.3.

1. Calcule el Background como se indica en el Anexo E, Sección E.2. Registre su


resultado en la Tabla 9.3.

2. La actividad de la muestra será el valor de CPS del paso V.2 menos el


background. Registre su resultado en la Tabla 9.3 en unidades de microcurie.

3. Escriba una ecuación que proporcione la variación de la actividad de la


muestra, indicando el tiempo t 0 en el que se midió A0 .

TABLA 9.3. Datos de actividad de la fuente radiactiva.

Medición de las CPS Background [CPS] Actividad [ c]

9.5 Problemas

9.1. Un contador se usa para medir la actividad de una fuente radiactiva. En un


instante el aparato señala 475 cpm. Cinco minutos después se registran 270 cpm.
Calcular (a) la constante de decaimiento radiactivo, (b) la vida media.

9.2. La vida media del Na24 es 15 horas. ¿Cuánto tardará en desintegrarse el 93.75%
de una muestra de este isótopo?

9.3. Con dos fuentes radiactivas A y B de iguales dimensiones físicas, e idéntica


composición química y utilizando el mismo contador, se realizaron las siguientes
mediciones:

Fuente No. cuentas Intervalo de tiempo


A 7321 5 min
B 3987 5 min
Fondo 945 15 min

Calcúlese la razón entre las actividades de ambas fuentes, y estímese la precisión


del resultado.

88
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Energía y Actividad de una Fuente Radiactiva

9.6 Bibliografía

Kanoll, G.F., 1973, Radiation Detecction and Mesurement, John Wiley and & Sons.

White, H.E., 1990, Física Moderna, Vol. II, Noriega Limusa.

Krugers, 1973, Instrumentations in Applied Chemistry, Plenum Press.

Baird, D.C., 1991, Una introducción a la teoría de mediciones y al diseño de


experimentos, Prentice Hall.

MANUALES

1978, Harshaw Scintillation Phosphors Third Edition, The Harshaw Chemical


Company

1976, Harshaw Mounted Scintillation Phosphors, TheHarshaw Chemical Company

1998, MaestroTM for Windows A65-B32,Sofware User’s Manual, Eg&gOrtec.

89
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Espectro en Energía de Partículas Cargadas

Universidad Autónoma Metropolitana

Unidad Iztapalapa

División de Ciencias Básicas e

Ingeniería

Ingeniería en Energía

CAPÍTULO 10

ESPECTRO EN ENERGÍA DE PARTÍCULAS CARGADAS

Laboratorio de Detección de Radiaciones

90
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Espectro en Energía de Partículas Cargadas

10.1 Objetivos

1. Obtener el espectro en energía de rayos alfa y beta empleando un Detector de


semiconductor de silicio.

2. Realizar la calibración en energía del sistema de detección de radiación beta.

10.2 Introducción

Los detectores de semiconductor de silicio que trabajan a temperatura ambiente, son


ideales para detectar radiación alfa, beta y otros iones ligeros, debido a que son los
que obtienen el espectro con mayor resolución. En esta práctica utilizaremos
precisamente un detector de semiconductor de silicio para obtener el espectro en
energía de rayos alfa para el isótopo radiactivo de Po 210 y el espectro en energía de
rayos beta para los isótopos radiactivos de Tl204 y Co60; con estos espectros se
calibrará el sistema en energía de rayos beta y con el sistema calibrado se obtendrá
la energía de los rayos beta del Cs137.

Cuando las partículas alfa y beta tienen energía del orden de MeV, el ruido generado
por el preamplificador, amplificador y otros instrumentos electrónicos es
completamente despreciable y no se percibe en el espectro por lo que no interfiere
prácticamente en la resolución de detección. Para partículas alfa y beta con energías
de algunos cuantos KeV el ruido se presenta en gran parte del espectro y la
resolución decrece, sin embargo, utilizando el analizador multicanal (MCA) en
conjunto con el programa de computo MAESTRO 32, se puede eliminar el ruido del
sistema casi por completo permitiendo obtener espectros, en los cuales
exclusivamente se observan los picos de las energías de las partículas beta y alfa
para cada isótopo radiactivo.

91
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Espectro en Energía de Partículas Cargadas

10.3 Desarrollo Experimental

10.3.1 Interconexiones de los Instrumentos del Sistema de Detección

1. Efectúe las conexiones de acuerdo con la fig. 10.1, utilice para ello cables coaxiales
con la misma impedancia.

1, 2

Contenedor de Detector de
Plomo semiconductor
de silicio

Preamplificador
3
4 5
6
Amplificador Analizador multicanal
espectroscópico (MCA)
Suministro de voltaje al
detector 7
(Detector Bas Supply)

Computadora

Fig. 10.1. Cada número en las flechas del diagrama representa el procedimiento del Capítulo,
mostrando los detalles de la conexión respectiva.
Procedimiento (Fig. 10.1.)

1. Coloque el detector de semiconductor de silicio (marca HARSHAW, modelo SN


5160), en el círculo dibujado en la parte inferior del contenedor de plomo.

2. Conecte el detector de semiconductor a la entrada DET. INPUT del


preamplificador (marca ORTEC, modelo 1618), utilice un cable que tenga en un
extremo un conector plugBNC (para el detector) y en el otro extremo un conector
plug SHV (para el preamplificador).

3. Conecte la salida positiva OUTPUT B del suministro de voltaje (detector


BiasSupply, marca ORTEC, modelo 428), a la entrada DET.BIAS del
preamplificador.

92
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Espectro en Energía de Partículas Cargadas

4. Conecte la salida OUTPUT del preamplificador a la entrada trasera IN del


amplificador espectroscópico (Marca Ortec, modelo 472, este modelo fue utilizado
en las Capítulos 8 y 9).

5. Conecte la última salida del preamplificador con un conector paralelo de 9 pines a


la entrada en paralelo del Amplificador espectroscópico (este cable es por donde
se le suministra el voltaje para que funcione el preamplificador), ubicada en la
parte trasera del amplificador espectroscópico.

6. Conecte la salida UNIPOLAR de la parte trasera del amplificador espectroscópico


a la entrada de la tarjeta del MCA, de la computadora.

7. Conecte la salida BUSY de la parte trasera del amplificador espectroscópico a la


entrada BUSY de la tarjeta MCA de la computadora.

10.3.1 Posición de los controles de cada instrumento

Coloque los controles del Amplificador Espectroscópico de la siguiente forma:

Shaping
Fine Gain CoarseGain Polaridad BLD DELAY
Time
.5 20 0.25 POS LO IN

2.1. Encienda la computadora y entre al programa Maestro 32, para ello realice los
pasos que se indican en el Capítulo8, Sección 8.3.2.

2.2. En el menú principal de Maestro 32, elija el menú Acquire y seleccione la opción
Presetlimits, en el cuadro de diálogo que aparece en pantalla, escriba un tiempo de
conteo de 30 segundos con un tiempo vivo de 30 segundos.

2.3. En el menú principal de Maestro 32, elija el menú Acquire y seleccione la opción
ADC Setup, en el cuadro de diálogo que aparece en pantalla, seleccione 512 canales.

2.4. En el menú principal de Maestro 32, elija el menú Calculate y seleccione la opción
Setting, en el cuadro de diálogo que aparece en pantalla, escriba una resolución de 5
y un factor de sensibilidad de 3.

2.5. En el menú principal de Maestro 32, elija el menú Display y presione la opción
Detector/Buffer para que se establezca el modo Detector. Vuelva a elegir el menú
Display y presione la opción Automatic para tener una escala automática de la gráfica
y finalmente vuelva a elegir el menú Display y presione la opción Narrower hasta tener
presentes en pantalla la mitad de los 512 canales.

2.5. Encienda el suministro voltaje (Detector BiasSupply) y seleccione 46 V con la


perilla B.

93
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Espectro en Energía de Partículas Cargadas

10.3.2 Obtención del espectro de energía de rayos alfa del isótopo Po210

3.1. Colocar la fuente radiactiva de Po210 entre el contenedor de plomo y el detector


de semiconductor. La fuente debe quedar dentro de los límites del círculo marcado en
el contenedor.

3.2. En el menú principal de Maestro 32, elija el menú Acquire y presione Start,
después de los 30 segundos.

3.2.1 Localice el canal correspondiente al pico de energía alfa.


3.2.2 Imprima la gráfica del espectro de energía alfa observado en la pantalla de la
computadora y mencione el valor de energía del pico que se observe.

3.3. En el menú principal de Maestro 32, elija el menú Acquire y presione Clear para
borrar el espectro que se obtuvo en el paso anterior.

10.3.3 Calibración en energía beta

4.1. Retire la fuente radiactiva de Po210 y coloque la fuente radiactiva Co60,


conserve la geometría entre la fuente y el detector.

4.2. En el menú principal de Maestro 32, elija el menú Acquire y presione Start,
después de los 30 segundos, localice el canal correspondiente al pico de energía
beta de 0.3 KeV y al pico de energía beta de 1.5 KeV, escriba sus resultados en la
Tabla 10.1.

4.3. En el menú principal de Maestro 32, elija el menú Acquire y presione Clear
para borrar el espectro que se obtuvo en el paso anterior.

4.4. Repita 5 veces los pasos 4.2 y 4.3.

4.5. Retire la fuente radiactiva de Co60 y coloque la fuente radiactiva Tl204, conserve
la geometría entre la fuente y el detector.

4.6. En el menú principal de Maestro 32, elija el menú Acquire y presione Start,
después de los 30 segundos, localice el canal correspondiente al pico de energía
beta de 0.8 KeV y escriba sus resultados en la Tabla 10.1.

4.7. En el menú principal de Maestro 32, elija el menú Acquire y presione Clear
para borrar el espectro que se obtuvo en el paso anterior.

4.8. Repita 5 veces los pasos 4.6 y 4.7.

94
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Espectro en Energía de Partículas Cargadas

TABLA 10.1. Número de canal donde se obtiene la energía de los rayos beta del Co 60
y del Tl204

Rayos beta de Rayos beta de Rayos beta de


No. de espectro
0.3KeV del Co60 1.5KeV del Co60 0.8KeV del Tl204
[no. canal] [no. canal] [no. canal]
1
2
3
4
5

1) Registre en la Tabla 10.2 el canal que tenga mayor probabilidad de que corresponda a
cada una de las energías de rayos beta de la Tabla 10.1 (Como el ruido del sistema fue casi
por completo eliminado, será suficiente con elegir la moda estadística de los 5 datos).

TABLA 10.2. Canal con mayor probabilidad de corresponder a la energía de rayos


beta.

Rayos beta de 0.3 Rayos beta de 1.5 Rayos beta de 0.8


KeV del Co60 KeV del Co60 KeV del Tl204
No. canal

4.9. Coloque el cursor en el canal del pico de rayos beta de 0.3KeV y en el menú
principal de Maestro 32 elija el menú Calculate y elija el comando Calibration y escriba
el valor de 0.3KeV.

4.10. Repita el paso 4.9 para las energías de rayos beta de 0.8 y 1.5KeV.

10.3.4 Obtención de la energía de los rayos beta del isotopo Cs137.

5.1. Retire la fuente radiactiva de Tl204 y coloque la fuente radiactiva de Cs137,


conserve la geometría entre la fuente y el detector.

5.2. En el menú principal de Maestro 32, elija el menú Acquire y presione Start,
después de los 30 segundos, localice la energía correspondiente a los picos de
energía beta del Cs137 y escriba sus resultados en la Tabla 10.3.

5.3. En el menú principal de Maestro 32, elija el menú Acquire y presione Clear
para borrar el espectro que se obtuvo en el paso anterior.

5.4. Repita 5 veces los pasos 5.2 y 5.3.

95
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Espectro en Energía de Partículas Cargadas

TABLA 10.3. Energía de los rayos beta del Cs137.

Rayos beta del Cs137 Rayos beta del Cs137


No. de
1 2
espectro
[KeV] [KeV]
1
2
3
4
5

1. Con los datos de la Tabla 10.4, obtenga el valor más probable de energía para los
rayos beta del Cs137.

TABLA 10.4.Energía de rayos beta del Cs137 registrada con el analizador multicanal.

Rayos beta del Cs137 Rayos beta del Cs137


1 2
Energía [KeV]

2. Compare los resultados del inciso anterior con los reportados en la tabla de
radionúclidos (Eggebert W.S., Münzel G.P., Chart of thenuclides,
KernforshungszentrumKarlsruhe, InstitutfürRadiochemie).

10.4 Problemas

10.1 Una sustancia radiactiva de período 100 días emite partículas beta de energía
media 5x10-7 ergios. Dicha sustancia se utiliza para accionar una célula
termoeléctrica. Suponiendo que el rendimiento de ésta sea el 10%, calcúlese (en
moléculas - gramo) la cantidad de sustancia radiactiva necesaria para generar una
potencia eléctrica de 5 vatios.

10.2. En el experimento de Geiger y Marsden sobre la dispersión de partículas alfa en


láminas delgadas, se obtuvo un ángulo de dispersión igual a 2 arctg a 2b , donde a
es la mínima distancia de acercamiento y b el parámetro de impacto. Calcúlese la
fracción de un haz de deuterones de 0.5 MeV que será dispersada con un ángulo
mayor de 90° por una lámina de 10-5cm de espesor, de un metal de densidad 5g/cm 3,
peso atómico 100 y número atómico 50.

10.3. Cuando se utilizan neutrones térmicos para inducir la reacción exotérmica:


B10 n Li 7 He 4 , las partículas alfa emitidas tienen una energía de 1.83 MeV. Dado
que las masas del B10, del neutrón y del He4 son 10.0167 uma, 1.00894 uma y
4.00836 uma, respectivamente, ¿cuál es la masa del Li7?

96
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Espectro en Energía de Partículas Cargadas

10.4. El fotón de un rayo gamma procedente del Cs137 produce, cuando incide sobre
una muestra de uranio, fotoelectrones arrancados de la capa K. La cantidad de
movimiento, medida con un espectrómetro magnético de rayos beta, da un valor de
Br 3.0383x10 3 weber/m. La energía de enlace de un electrón de la capa K del
uranio es 115.59 KeV. Determínese:
a) la energía cinética de los fotoelectrones;
b) la energía de los fotones de rayos gamma.

10.5 Bibliografía

Kanoll, G.F., 1973, Radiation Detecction and Mesurement, John Wiley and & Sons.

MANUALES

1998, MaestroTM for Windows A65-B32,Sofware User’s Manual, Eg&gOrtec.

Model 428 Detector Bias Supply, Operating and Service Manual, Eg&gOrtec.

97
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Estadística Aplicada a las Radiaciones Nucleares

Universidad Autónoma Metropolitana


Unidad Iztapalapa

División de Ciencias Básicas e


Ingeniería
Ingeniería en Energía

CAPÍTULO 11

ESTADÍSTICA APLICADA A LAS RADIACIONES NUCLEARES

Laboratorio de Detección de Radiaciones

98
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Estadística Aplicada a las Radiaciones Nucleares

11.1 Objetivos

1.- Corroborar la naturaleza estadística del decaimiento radiactivo y su ajuste con la


distribución de Poisson

2.- Familiarizarse con el tratamiento estadístico de datos

En este capítulo se aplicará los principios estadísticos en la detección de radiaciones


nucleares y la propagación de errores en las mediciones e incertidumbres del sistema
de medición.

11.2 Introducción

La emisión de radiaciones es un fenómeno aleatorio, la radiación emitida se lleva a


cabo en dirección y tiempo impredecible. El decaimiento individual del núcleo de un
átomo es un proceso estocástico, como consecuencia de esto no podemos predecir
en qué dirección, ni en qué tiempo será emitida la radiación que produce el
decaimiento de cada uno de los isótopos.

Sin embargo, cuando se tiene un ensamble macroscópico del orden de 102 de átomos
que decaen se puede determinar el número promedio de decaimientos en una
dirección específica, el decaimiento radioactivo obedece una distribución estadística
determinada de eventos independientes entre sí Si bien el número de cuentas
emitidas por una fuente radiactiva en determinado intervalo de tiempo es un valor
impredecible, los datos obtenidos están distribuidos alrededor de un determinado
valor medio característico de la especie del átomo.

De la teoría de probabilidades se sabe, que si se conoce una función de distribución,


se conocerán todos lo momentos. Por lo tanto para determinar una distribución de
probabilidad asociada a un experimento, tenemos dos alternativas: determinar la
distribución o bien determinar todos sus momentos (o los más relevantes). De tal
forma que resulta de suma importancia estudiar la naturaleza de la distribución
estadística asociada al decaimiento radiactivo.

11.3 Teoría asociada

Una variable aleatoria (v.a.) se denomina como una función que asocia o asigna a
cada uno de los elementos o posibles resultados del experimento un número real,
donde normalmente son designadas con letras mayúsculas como X, Y…

Por ejemplo, arrojar una moneda, al suceso de que caiga cara se le puede asignar el
número 0 y si cae cruz se le asigna el número 1, este número es asignado
arbitrariamente de forma lógica y consecutiva.

Las variables aleatorias (v.a.) se pueden denominar de dos formas distintas, ya sean
discretas o continuas, las primeras solo podrán tomar valores enteros (datos
cuantitativos) que resultan de un proceso de conteo, como el caso de la moneda,

99
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Estadística Aplicada a las Radiaciones Nucleares

aprobar o no un examen, si llueve o no… a estos eventos se le pueden asociar los


números (0,1). Para el caso de las variables continuas ellas pueden tomar todos los
números reales entre un intervalo dentro del rango de la muestra como el caso de la
cantidad exacta de lluvia captada en determinado día.

La distribución de probabilidad se puede entender como una tabla donde se


representan los resultados de un experimento (denominado espacio muestral) con sus
correspondientes probabilidades. En el caso del experimento de lanzar un dado, el
espacio muestral que representa los resultados del experimento es S={1,2,3,4,5,6} ya
que son los posibles resultados que se pueden obtener, donde su probabilidad de
éxito es 1/6, cada uno de ellos es 1 de los 6 posibles resultados que se pueden
obtener.

En la tabla 1 se muestra la distribución de probabilidad en donde la primera columna


contiene los posibles resultados y en el segundo la probabilidad de obtener cada uno
de esos resultados.

Tabla 11.1 Distribución de probabilidad

x P(x)
1 1/6
2 1/6
3 1/6
4 1/6
5 1/6
6 1/6

La función de probabilidad cumple dos propiedades:


Cada una de las probabilidades obtenidas en la función es un número real

0<p(x)<1

La suma de todas las probabilidades obtenidas en la función es 1

p(x) = 1

11.3.1 Distribución de probabilidad de una variable aleatoria discreta

Para entender este concepto supóngase que la variable aleatoria X puede tomar
valores xi, de tal forma que, p(X=xi) es la probabilidad de obtener como resultado
alguno de los sucesos asignados con la variable en el evento experimental. Por lo
tanto, una distribución de probabilidad, p, de una v.a. discreta X es la función que
hace corresponder a cada valor que toma X un número real en un intervalo [0,1], la
ecuación denominada función de probabilidad se expresa como:

100
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Estadística Aplicada a las Radiaciones Nucleares

p(xi)=p(X=xi)

Por ejemplo, al tomar la experiencia de tirar 2 dados se toma la v.a. X,donde ésta se
asigna a la suma de puntos de los dados, dicho de otra forma, X (en forma general x i)
representa los posibles valores que puede tomar la v.a., para este caso i=11 lo que
indica 11 posibles resultados de v.a. = suma de 2 dados. En la Tabla 11.2 y figura
11.1 se tiene la distribución de probabilidad.

Tabla 11.2.Distribución de probabilidad del evento suma de dos dados

Evento Función de
Suceso Probabilidad
(suma de 2 dados) probabilidad

X1 2 p(2) 1/36
X2 3 p(3) 2/36
X3 4 p(4) 3/36
X4 5 p(5) 4/36
X5 6 p(6) 5/36
X6 7 p(7) 6/36
X7 8 p(8) 5/36
X8 9 p(9) 4/36
X9 10 p(10) 3/36
X10 11 p(11) 2/36
X11 12 p(12) 1/36

Figura 11.1. Valor obtenido de sumar la numeración de dos dados.

101
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Estadística Aplicada a las Radiaciones Nucleares

En este caso se verifica que:


p(xi ) 0 para cada xi
11
p(xi ) = 1
i=1
Para las distribuciones de probabilidad se definen parámetros que tienden a
determinar su centro y dispersión, de tal forma, que para una v.a. X en términos de la
función de probabilidad, p, correspondiente se definen:

Media: x= xi p(xi )

Varianza: σ2 = (xi - x)2p(xi )

Desviación estándar: σ

Para estudiar las distribuciones de probabilidad de variables aleatorias discretas


existen varios modelos matemáticos que representan diversos fenómenos discretos
en la vida cotidiana.

11.3.2 Distribución binomial

Esta distribución es un modelo estadístico asociado a las variables aleatorias en


experimentos en donde solo se estudia la verificación de dicho evento. Se usa en
situaciones o experimentos en cuya solución tiene únicamente dos posibles
resultados o el resultado se puede reducir a dos opciones: bueno o malo, ganar o
perder, etc, en general las dos opciones o posibles resultados se denomina como
éxito y fracaso. Se tiene la característica de que en cada experimento la obtención de
éxito o fracaso es independiente de los resultados obtenidos en las pruebas
anteriores. La probabilidad de éxito usualmente se denota, p, expresando la
probabilidad de que, efectivamente ocurra determinado suceso, por el contrario la
probabilidad de fracaso se denota como, q, donde q = 1-p.

La función de probabilidad de distribución binomial se expresa como:

n!
p(x,n,p) = (nCx) p x q(n-x) = p x (1- p)(n-x)
(n - x)! x!

Esta función de probabilidad binomial hace corresponder a cada valor, x, la


probabilidad p(x) y está solamente definida para valores enteros de n y x, donde:
n = número de ensayos o experimentos independientes entre ellos
x = número de éxitos que se desean tener
p = probabilidad de éxito
q = (1-p) = probabilidad de fracaso o complemento de la probabilidad de éxito

102
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Estadística Aplicada a las Radiaciones Nucleares

nCx = cálculo llamado una combinación, indica de cuántas maneras diferentes


puedes obtener un resultado exitoso en el número especificado de intentos =
n! / [(n - x)! x!]
Si se desea encontrar la media o número esperado de éxitos se utiliza la ecuación:

x = np
La varianza se encuentra con la fórmula:
σ 2 = npq
La desviación estándar es la raíz cuadrada de la varianza:

σ = σ 2 = npq

Desafortunadamente la función de la distribución binomial en su forma simple es


engorrosa de utilizar en procesos de desintegración radiactiva, donde el número de
núcleos, n, es muy grande, no así el caso límite donde n , siendo este caso
particular de la distribución binomial la distribución de Poisson.

11.3.3 Distribución de Poisson o “de eventos raros”

Esta es una distribución de probabilidad discreta, utilizada para situaciones donde los
sucesos son aleatorios e impredecibles, en general se utiliza esta distribución como
aproximación de experimentos binomiales, donde la probabilidad de éxito es muy baja
( p 0 ) pero el número de pruebas es muy alto ( n ).

Como es claro muchos experimentos nucleares de conteo se encuentran englobados


en esta categoría debido a la presencia de su gran número de núcleos (del orden del
número de Avogadro).

La distribución de Poisson se identifica por las siguientes características:


Una población de tamaño “ ”
Una muestra, n, de tamaño elevado ( n )
Los sucesos son independientes entre si
Sea A un suceso que tiene una probabilidad p de suceder durante un periodo de
tiempo, siendo esta probabilidad de ocurrencia durante un periodo de tiempo
concreto muy pequeña (se suele decir que tiende a 0)
El producto (n)(p), tiende a aproximarse a un valor promedio positivo denotado λ
X es el número de individuos de la muestra que cumplen xi
El conjunto de posibles valores de xi es {0,1,2,3,4…}

La función de probabilidad de Poisson se deriva de la función de probabilidad de la


distribución de variable binomial tomando los límites cuando n y p 0 , de tal
forma que se define por la ecuación:
λx
p X = xi = e-λ
x!

103
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Estadística Aplicada a las Radiaciones Nucleares

De forma análoga, al tomar los límites mencionados en el párrafo anterior se


encuentran los parámetros de promedio, varianza y desviación estándar

Media: x = lim np = λ
np λ

Varianza: σ 2 = x = lim np(1- p) = λ


np λ
p 0

Desviación estándar: σ2 = λ

En general una distribución de Poisson de variables binomiales cuando n > 50 y p <


0.1, en un intervalo de 10 <np< 100 se tendrán aproximaciones excelentes.

Esta distribución es de gran utilidad ya que sólo requiere de un parámetro, x , lo cual


representa una gran ayuda en procesos donde solo se conoce que n es muy grande y
p es muy pequeño, donde este último se mide o estima por algún método, como es el
caso usual de las medidas nucleares.

Por ejemplo, durante un experimento de laboratorio el número promedio de partículas


radiactivas que pasan por un contador en un milisegundo es cuatro.
¿Cuál es la probabilidad de que seis partículas entren al conteo en un milisegundo?

Solución
Se busca la probabilidad de que Xi= 6
Donde el número promedio de partículas que pasan por el contador se define
como λ = 4

De tal forma que sustituyendo los valores correspondientes en la fórmula de la


distribución de Poisson de tiene:
46
p X = 6 = e-4 0.10419 10.42%
6!

11.3.4 Distribución normal

A igual que en el apartado anterior, en esta sección se muestra como se encuentra


una distribución límite de tipo continuo, distribución normal o de Gauss, a partir de la
distribución binomial.
Considérese una distribución normal con su respectiva media y varianza:

n!
p x (1- p)(n-x) , x = np , σ 2 = npq
(n - x)! x!
Al introducir una variable normalizada correspondiente a la variable X:

104
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Estadística Aplicada a las Radiaciones Nucleares

X- x
,
σ
la cual expresa la desviación de X respecto a su valor medio, en unidades de
desviación típica, esta nueva variable tiene un valor medio nulo y una varianza igual a
la unidad.

De esta forma se obtiene una distribución binomial tipificada, ahora si se hace que
n mientras que p = cte. la distribución binomial tipificada siendo una distribución
discreta, se transforma en una distribución límite continua, denominándose
Distribución Normal.

Esta distribución de probabilidad se encuentra gobernada por la fórmula:

(x-x)2
-
1 2σ 2
f(x) = e
2
2πσ

A la distribución normal también se le denomina con el nombre de campana de


Gauss, pues al representar su función de probabilidad, ésta tiene forma de campana
(en honor a Carl Friedrich Gauss quien desarrolló propiamente la ecuación de la
curva). Como características particulares de la distribución normal se tienen:
Presenta un eje de simetría respecto a la media, que es la recta x = x
Presenta un único máximo que corresponde a una abscisa en x = x
Se establece que el área bajo la curva es igual a 1.
El valor de σ determina la forma de la gráfica:
o Con σ pequeño se tiene curva estrecha y valores del máximo elevados
o Con σ grandes, curvas anchas con valores del máximo pequeños

0.4
σ1

0.3

0.2
σ2

0.1 σ3

4 2 2 4
x
Figura 11.3. Tres curvas normales
Figura 11.2. Dos curvas normales con la misma media pero con
con la misma pero diferente x1 x2 distintax1 x2
media
Toda variable aleatoria con distribución normal cumple tres propiedades que se
pueden corroborar de la gráfica de la función densidad, se cumple que en el intervalo:

105
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Estadística Aplicada a las Radiaciones Nucleares

1. x se encuentra el 68% de la distribución


2. x 2 se encuentra el 95.5% de la distribución
3. x 3 se encuentra el 99.7 de la distribución

Es decir la probabilidad de que una variable aleatoria se encuentre entre el intervalo


x - σ X x + σ es del 68%, mientras que se encuentre en el intervalo
x - 3σ X x + 3σ es del 99.7%.

99.7%

95.5%

68.4%

x 3 x 2 x x x x 2 x 3
Figura 11.4 probabilidad de éxito en intervalos de

Es primordial contar con un criterio para poder decir en qué momento se puede
aproximar una distribución binomial a una distribución normal.

En general una distribución binomial de parámetros n y p tales que np y n(1-p) sean


valores grandes puede ser aproximada correctamente por una distribución normal de
media x = np y de desviación típica σ = np(1- p) . En general se puede pensar que si
np > 5 y n(1-p) > 5, la aproximación es aceptable.

106
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Estadística Aplicada a las Radiaciones Nucleares

11.3.5 Aproximación de errores

Es bastante convencional en las medidas nucleares, expresar la contribución


estadística de la incertidumbre o error como el valor de la desviación estándar σ de tal
forma que el resultado de una medida se suele expresar como x σ .

En el caso de medidas nucleares, cuando se posee una medida única “x” de un


proceso de conteo, si ésta es suficientemente grande, se considera que es la mejor
estimación de la media y se asume x = x .

Adoptando una distribución de Poisson se determina la varianza σ2 = x = x , por lo


tanto, el error asociado o incertidumbre de una medida simple se expresa como:

x±σ o sea x± x

Es importante hacer notar que este resultado sólo es válido si la magnitud x


representa el número de veces que se ha realizado el suceso, cuando se han
realizado n ensayos de una experiencia aleatoria, en otras palabras, x representa el
número de conteos registrados por un detector en determinado tiempo.

Igualmente es muy importante saber que esta estimación de incertidumbre no puede


aplicarse directamente a:

Tasas de conteo
Sumas o diferencias de conteos
Medias de conteos independientes
Cualquier magnitud derivada

Para la propagación de errores, en caso de que la medida de interés no se pueda


medir directamente, sino que deba deducirse de otros valores medibles se debe partir
del error de las magnitudes medibles.

Por ejemplo, siendo la magnitud de interés U y las magnitudes medibles x,y,z…, para
determinar el error de U = f(x,y,z…),se debe partir del error de las magnitudes
medibles, donde el error asociado a x,y,z… si es conocido (error de x,y,z… =
x , y , z ... )

En caso de que las magnitudes x,y,z… sean independientes entre si, la incertidumbre
de U se muestra de forma más detallada en la tabla 11.4 para algunas funciones
sencillas de U como función de x,y.

107
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Estadística Aplicada a las Radiaciones Nucleares

Tabla 11.4. Fórmulas de la varianza para ecuaciones sencillas de U (x,y)

Función U(x,y) Varianza σ U2

Ax+By A 2σ 2x +B2σ 2y

2 σ 2x σ 2y
x·y x×y +
x2 y2
2
x σ 2x σ 2y
x/y +
y x2 y2

1 σ 2x
x
4 x

σ 2x
lnx
x2

11.3.6 Aplicación de re-conteo de presencia de fondo

Sean N el número de cuentas netas de un muestra, G las cuentas totales


(muestra+fondo) y F el número de muestras de fondo, obtenidas durante el mismo
tiempo de medida.
N=G-F

Puesto que G y F son números de cuentas medidos directamente, que siguen la


distribución de Poisson, la desviación estándar de cada una de ellas será su propia
raíz cuadrada
σ G = G = G, σF = F = F

Debido a que la distribución normal verifica el teorema de adición para los parámetros
de media y varianza, esto dado un conjunto de variables aleatorias independientes de
distintas medias y varianzas, la variable suma se distribuirá según una distribución
normal, donde la media será la suma de las medias y la varianza la suma de las
varianzas, de tal forma que para este caso se tiene:

σN2 = σ G2 +σF2 , N
σ G2 +σF2
Por ejemplo, se estima que se han obtenido de las medidas el número de cuentas
totales y de fondo durante lapsos de tiempo iguales de conteo con los resultados
siguientes:

Cuentas totales G = 1071, de fondo F = 521. ¿Cuáles son las cuentas netas y su
incertidumbre?

108
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Estadística Aplicada a las Radiaciones Nucleares

N = G – F = 550,
N
σ G2 + σ F2 1071 550 39.9

El resultado se expresa como:


cuentas netas N = 550 ± 39.9

11.3.7 Determinación de tasa de conteo

Si x son las cuentas obtenidas durante un tiempo de medida t, entonces la tasa de


conteo r es
x
r=
t
Al considerar a t como constante (muy poca incertidumbre de medición), se trata a la
función como una variable que depende únicamente de una variable aleatoria.
1
r = f(x) = x
t
Por la fórmula de propagación de errores se tiene
2
2 1
σ t σ 2x
t

Por ejemplo, se supone que se ha obtenido un número de cuentas x = 2250 en una


medida realizada durante t = 10 s. Determinar la tasa de conteo.

Sustituyendo los valores en las ecuaciones anteriores se tiene

2250 σ 2t σt x
r= = 225 / s, σr = 2
= = = 4.7 / s 5 / s
10 t t t

Por lo tanto, la tasa de conteo con su respectiva medida de la incertidumbre es:


r= 225 + 5 cuentas por segundo

Tasa de conteo en presencia de fondo

Esta sección corresponde a combinar los dos casos anteriores, donde las cuentas
brutas G se miden durante un tiempo tG y el fondo F se mide durante un tiempo tF, de
tal forma que la tasa de conteo será:
G F
RN = RG - RF = -
t G tF

Nuevamente se considera que al tiempo como constante, resultando la tasa de


conteo una función de dos variables RN =f (G,F), aplicando la fórmula de propagación
de errores se tiene:

109
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Estadística Aplicada a las Radiaciones Nucleares

2 2
2 1 2 1
σ RN σ G σF2
tG tF

Por ejemplo, suponiendo un tiempo tG = 20 min se observa una muestra radiactiva y


se obtiene G = 40 cuentas. Después durante un tiempo tF = 1000 min se realiza una
medida de fondo obteniendo F = 1000 cuentas. ¿Cuál es la tasa neta y su
incertidumbre?

Utilizando las ecuaciones anteriores se tiene:

40 1000
RN = - = 1cpm
20 1000

2 2
1 2 1 G F 40 1000
σ RN = σG + σ F2 = + = 2
+ = 0.32cpm
tG tF t G tF 20 10002

De tal forma que el resultado se expresa:

RN = (1 + 0.32) cpm,

donde: cpm = conteos/minuto

11.3.8 Valor Medio de conteos múltiples

Supóngase que se han realizado n medidas repetidas de la misma muestras


radiactiva durante intervalos de tiempo iguales, obteniéndose valores x1, x2,…xn. Si se
indica la suma de estos valores se tiene

x1 + x 2 +...xn

Aplicando la fórmula de propagación de errores se consigue

σ 2 = σ 2x1 + σ 2x2 +...σ 2xn

Tomando en cuenta que para cada conteo independiente σ xi = xi se concluye


n n
2
σ = x1 + x 2...xn = xi , o bién σ = xi
i=1 i=1

Si se calcula el valor medio de las, n, medidas independientes

110
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Estadística Aplicada a las Radiaciones Nucleares

n
xi
x = i=1
n
Considerando que n es una constante al aplicar la ley de la propagación de errores se
encuentra:
n
Xi
σ i=1 n× x x
σx = = = , σx
n n n n

Dado que una observación xi no se diferencia mucho de x y que σ x xi se puede


i

concluir que:
xi
σx
n

Lo cual indica que el error disminuye con el número de medidas en un factor de n .


Debido a esto se concluye que para disminuir el error en una medida dada en un
factor de dos se debe aumentar cuatro veces el número de conteos.

11.3.9 Límites de detección

Para evaluar niveles bajos de una magnitud, es necesario determinar cuál es el


mínimo nivel de actividad que el sistema de medida es capaz de detectar. Para
resolver esta incógnita una alternativa es buscar otro sistema de medida que sea
capaz de detectar los niveles requeridos para una aplicación específica.

Se define el límite inferior de detección LID como la menor actividad de una muestra
que dará lugar a un conteo neto para el que se detectará la presencia de actividad
con un nivel de confianza predeterminado

Existen dos posibilidades de adoptar una decisión errónea, para lo cual se explican
los conceptos de error de primera y segunda especie.
Error de primera especie : Consiste en suponer que existe una señal cuando
de hecho no la hay
Error de segunda clase : Consiste en suponer que no existe una señal
cuando ésta sí está presente

Retomando el ejemplo de los dos conteos con cuentas de fondo F y cuentas brutas G
conde las cuentas netas son N=G-F: Se supone que la muestra tiene actividad nula,
por lo tanto, N tiene un valor medio de cero y se distribuye alrededor de este valor
Figura 11.5.

111
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Estadística Aplicada a las Radiaciones Nucleares

0
f(x)
0

0
0
-400 -300 -200 -100 0 100 200 300 400
Figura 11.5. Distribución normal de la tasa de conteo, límite crítico y error de primera especie

Si se mide otra muestra y se obtiene con cuentas netas N’ > 0, se debe cuestionar si
estas cuentas son consecuencia de que la muestra tiene actividad, o por el contrario,
la muestro no tiene actividad y el N’ observado es consecuencia de la fluctuación
estadística de la media. Debido a esto se define el Límite Crítico Lc asociado a un
error de primera especie como
Lc = K 0

Para la curva normal tipificada donde K es un factor que depende del nivel de
confianza (Tabla 11.5), y σ 0 es la desviación estándar de la muestra.

Tabla 11.5. Valores de K para algunos niveles de confianza

1- K
0.01 0.99 2.327
0.05 0.95 1.645
0.10 0.90 1.282
0.50 0.50 0.000

Si N’>Lc se dice que la muestra es activa con un nivel de confianza (1- )%


Si N’<Lc se dice que la muestra no es activa con un nivel de confianza (1- )%

Lc se denomina límite crítico a posteriori.

Por ejemplo, para un sistema de medida se ha obtenido una desviación estándar de la


muestra sin actividad de σ 0 =9%. Se efectúa la medida de una muestra N=16 cuentas
netas. Si se adopta como criterio un nivel de confianza del 95% ¿Qué puede decirse
de dicha muestra?

Según la tabla 11.5 un nivel de confianza del 95% corresponde a

1 95% K 1.645

112
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Estadística Aplicada a las Radiaciones Nucleares

Por ende el límite crítico será


Lc =1.645(9) =14.8

De esta forma, como N>Lc, se acepta que la muestra tiene un nivel de confianza del
95%, de esta forma hay una probabilidad del 5% de que no exista actividad (error de
primera especie).

Para hacer referencia al error de segunda especie, supóngase que se desea saber
¿cuál tiene que ser la actividad mínima de una muestra (de su valor medio), para que
al efectuarse una medida se tenga un probabilidad de cometer un error de
segunda especie, es decir que la medida sea menos que Lc y por tanto considerar que
no existe actividad alguna cuando en realidad si la hay?

Esa actividad mínima se llama Límite Inferior de Detección (LID). La fórmula analítica
del LID se expresa

LID =LC +K (σD ) =K (σ0 )+K (σD )

Donde K , es un factor que depende del nivel de confianza (Tabla 5), y σ D es la


desviación estándar de las cuentas netas de la muestra con actividad.

Para encontrar el límite inferior de detección, en algunas ocasiones, se pueden


realizar ciertas consideraciones como: suponer σ 0 σ D , considerar el mismo valor en
los errores de primera especie y segunda especie, K = K K , además si se
observa que la actividad de fondo es muy próxima a la actividad bruta se toma la
igualdad σG2 σ F2 , con base a estos e puede llegar a una expresión bastante simple:
LID = K (σ 0 ) +K (σD ) 2KσD ,

σD σ G2 + σ F2 σD σ F 2, como σ F F
Se tiene que
LID = 2K 2F

Es usual adoptar niveles de confianza del 95% para los errores de primera y segunda
especie, de tal forma que sustituyendo los valores correspondientes de F y K en la
ecuación anterior se tiene

LID = 2(1.645) 2(F) = 4.65 F

Por ejemplo, se dispone de un detector con 0.2 cuentas por minuto, el tiempo de
medida para el fondo y para las muestras es de 400 min.

113
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Estadística Aplicada a las Radiaciones Nucleares

F = 0.2(400) = 80 cuentas
σF 80 = 8.94

Si se toman lo errores de primera y segunda especie igual al 5% se tiene

LID = 4.65 80 42 Cuentas

Dividiendo entre el tiempo de medida 400min se tiene que

42
LID = = 0.1 cpm
400

Supóngase que se realiza ahora la medida de dos muestras, obteniendo valores


G1 = 90 cuentas
G2 = 140 cuentas

En el primer caso se tiene

N1 = G1 – F = 90 – 80 = 10cuentas < LID

Cuyo resultado se expresa

R1< LID (con LID = 0.1cpm)

En el segundo caso se tiene

N2 = G2 – F = 140 – 80 = 60cuentas > LID, σN2 = 140 + 80 =14.8 cuentas

Cuyo resultado se expresa

140 14.8
R2= ± = 0.35 ± 0.04cpm
400 400

11.4 Desarrollo Experimental

Medición de Radiación de Fondo


El estudio de la radiación de fondo es trascendental debido a que este valor se suma
al valor de la medición realizada con cualquier fuente radiactiva, por lo tanto se
presenta la necesidad de anular su contribución en mediciones futuras.

Es importante realizar las mediciones en forma continua, sin dejar transcurrir grandes
intervalos de tiempo entre una y otra, de modo de asegurar que las características
físicas y geométricas del experimento sean lo más constante posible. Mantener la

114
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Estadística Aplicada a las Radiaciones Nucleares

fuente, el detector, electrónica y todas las condiciones de la experiencia


completamente inalteradas durante la ejecución de la misma

Como se verificará experimentalmente, un proceso de tales características viene


gobernado por el modelo matemático de la distribución de Poisson.

-λ λx
p X = xi = e
x!

En el caso de la radiactividad, el parámetro λ corresponde al número medio de


desintegraciones en un intervalo registrado en la superficie del detector y será
proporcional al intervalo de tiempo medido. Por otra parte, k es la probabilidad por
unidad de tiempo de que se desintegre un átomo, λ = k t, (constante si la actividad no
varía apreciablemente).

1.- Se sitúa el detector en una posición aleatoriamente, se considera que el error


asignable al intervalo de tiempo es despreciable. En esta parte de la práctica conviene
prestar especial atención a que no haya otros elementos radiactivos que puedan
interferir en los registros del contador, y distorsionen los resultados (como, por
ejemplo, relojes con esfera fluorescente u otras muestras radiactivas).

2.- Una vez colocado el contador Geiger en el sitio adecuado, se procede a realizar
150 medidas en intervalos de 5 o 10s, mismas que se deberán anotar en la tabla 11.6,
correspondiente a las medidas de radiación de fondo.

A Continuación, se muestran algunos valores del número de desintegraciones en


intervalos de 10 segundos, a fin de ejemplificar el procedimiento, la tabla cuenta con
los espacios necesarios para realizar 150 medidas.

Tabla 11.6 Medidas de la radiación ambiental con el detector Geiger-Müller.

2 4 4 3 4 7 3 4 4 3 4 2 2 4 1 2 4 5 3 4 2 7 3 2 2
0 6 4 3 1 3 2 2 3 2 3 0 2 4 4 3 4 4 4 0 2 8 2 2 6

115
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Estadística Aplicada a las Radiaciones Nucleares

11.5 Tratamiento de Datos

3.- Obtener una tabla con los valores obtenidos en el muestreo

4.- Calcular la frecuencia de cada uno de ellos con su respectiva desviación estándar.

6.-Con la fórmula de Poisson, hallar la probabilidad de que ocurran los valores


experimentales y con base en ello, calcular la frecuencia esperada de cada x i de la
muestra.

6.- Con los valores anteriores, generar una tabla como la siguiente:

Tabla 11.7. Tabla de resultados agrupados de radiación ambiental

N= xi+ E
xi
(Veces que se repite P(xi) Número de xi
valores obtenidos
el valor de xi) esperados n·p(xi)

0 8+3 7
1 17 + 4 22
2 38 + 6 33
3 32 + 6 34
4 34 + 6 26
5 6+2 16
6 7+3 8
7 6+2 3
8 1+1 1
9 1+1 0
x 3.04 1.7

7.- Elabora un diagrama de barras del número de desintegraciones, conjuntamente


con los valores esperados para E(xi) de la distribución de Poisson, incluir la
desviación estándar de cada valor xi obtenido (Figura 6).

116
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Estadística Aplicada a las Radiaciones Nucleares

Figura 11.6. Número de desintegraciones/ 10 s

En la gráfica se observa que los valores están comprendidos en el margen de


incertidumbre de las medidas experimentales. En el caso de que hiciésemos un
número de medidas mucho más elevado, el ajuste sería mejor.

Para observar un incremento en el ajuste de la distribución de Poisson con las


mediciones experimentales será necesario realizar nuevamente el procedimiento
anterior con 50 y 100 mediciones.

Atenuación
Para observar el suceso de atenuación debido a diferentes factores en instancias
protegidas, se traslada el detector a una ventana del laboratorio apuntando hacia el
exterior.

7.- Realiza nuevamente el procedimiento del apartado anterior, ahora con 25


mediciones únicamente y comenta las observaciones

11.5.1 Análisis de Desintegración

Para el análisis de la radiación del radioisótopo, se coloca el detector de la misma


forma que para los estudios anteriores y se toman nuevamente 150 medidas. A
medida que los valores se van registrando se comprobará nuevamente la aleatoriedad
en el fenómeno de la desintegración radiactiva (número de partículas detectadas),
reafirmando que la desintegración es un proceso azaroso, gobernado por el modelo
de la distribución de Poisson.

Elaborar una gráfica como se hizo para la radiación de fondo (figura 6), en caso que
se encuentre una gráfica que no concuerde con las distribuciones mencionadas,
agrupar los intervalos de clase en anchuras de tres (juntar tres columnas en una sola)

117
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Estadística Aplicada a las Radiaciones Nucleares

con el fin de ajustar los datos obtenidos, esto se debe a que el número de medidas es
muy pequeño en comparación con la media y la desviación estándar.

11.6 Cuestionario

Con base a los valores de radiación de fondo y la gráfica de barras generada

1. ¿Cómo se distribuyen los valores registrados?

2. ¿Qué puedes decir a cerca de la uniformidad de los datos?

3. ¿Se comprueba que las desintegraciones son efectivamente aleatorias? ¿Por


qué?

4. De acuerdo con la atenuación se puede decir que:

5. ¿La radiación aumento o disminuyó?

6. ¿Qué puedes concluir al respecto?

7. ¿Con 25 valores consideras que es una buena aproximación? ¿Por qué? En


caso negativo ¿De que sirven los valores obtenidos?

8. ¿A qué se debe que la gráfica de la distribución de Poisson no se ajuste o se


desvíe más de los valores experimentales?

Con respecto a la desintegración del isótopo

9. ¿Se tiene una distribución prácticamente simétrica para aproximar a una


distribución normal?

10. ¿Qué se tendría que hacer para ajustarse mejor a la distribución?

11. Con base en la gráfica realizada con los valores experimentales de la radiación
de fondo (gráfica 6 experimental), indica el tipo de distribución seguida por las
desintegraciones (Gauss o Poisson)

118
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Estadística Aplicada a las Radiaciones Nucleares

12. ¿Se puede concluir que la detección de partículas radiactivas, está gobernada
por una distribución de Poisson? ¿Por qué?

11.7 Bibliografía

1. Xavier O. Aramburu,Jaume J. Bisbal. Radiaciones Inonizantes I Utilización y Riesgos. 2ª ed. Madrid,


Edicions de la Universitatpotitecnica de Catalunya, 1996. 472p.

2. Juan A. Nieto, Juan A, Vega, Protección Radiológica. México, Universidad Autónoma Metropolitana,
2010. Colección CBI ISBN 978-607-477-315-6.

3. Spiegel, Murray R. Teoría y problemas de probabilidad y estadística. Madrid, McGraw-Hill, 1988.


372p. (Serie de compendios Schaum).

4. Spiegel, Murray R. Estadística. 2ª ed. Madrid, McGraw-Hill. 1997. 556p.

5. Ricardo A. Maronna. Probabilidad y Estadística Elementales para Estudiantes de Ciencias. Facultad


de Ciencias Exactas Universidad Nacional de La Plata Buenos Aires 1995.

6. Douglas C. Montgomery. Applied Statisticsand Probability for Engineers. 3er Ed. Arizona State
University USA, John Wiley & Sons, Inc. 2003. 950p.

7. Ronald E. Walpole. Probabilidad, Estadística Para ingenieros. 6a Ed, Prentice Hall México. 1999.
752p.

8. VictorBazterra, Alberto Camjayi. Estadística del Decaimiento Radiactivo. [en línea]. Buenos Aires.
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de 1997.

9. Mónica M. Gómez, Manuel B. Marí. La distribución Poisson. Estadística, Investigación Operativa


Aplicadas y Calidad. Universidad Politécnica de Valencia. España.

10. S. Gil y E. Rodríguez. Física re-Creativa Naturaleza estadística del decaimiento radioactivo.

11. Pértegas Díaz S., Pita Fernández S. La distribución normal. [en línea]. Unidad de Epidemiología
Clínica y Bioestadística. Complexo Hospitalario Juan Canalejo. España 2001.

12. Carlos H. Barra, Fernando H. González. Análisis de las Desintegraciones de Una Radioactiva Ra-
226 [en línea]. Física General, Fac. de Física, Universidad de Valencia. España. 2008.

119
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Anexo A

Anexo A

Fundamentos

A.1 Circuito RC

A.1.1 Carga de un capacitor.

Considérese el circuito formado por un capacitor C conectado en serie a una


resistencia R y a una batería, el circuito se muestra en la Fig. A.1 y se conoce como
circuito RC. Supóngase que el capacitor está inicialmente descargado. No existe
corriente cuando el interruptor S está abierto (Fig. A.1b). Si el interruptor se cierra al
tiempo t=0, la carga comenzará a fluir, produciendo una corriente en el circuito y el
capacitor comenzará a cargarse (Fig. A.1c). Obsérvese que durante el proceso de
carga, las cargas no saltan a través de las placas del capacitor ya que el espacio entre
las placas representa un circuito abierto. Por el contrario, la carga se transfiere de una
placa a la otra a través de la resistencia, el interruptor y la batería hasta que el capacitor
está totalmente cargado. El valor de la carga máxima depende de la fem de la batería.
Una vez que se alcanza la carga máxima, la corriente en el circuito es cero.

t<0 t>0

I
Resistor

+q
C
-q
Capacitor
s R R
s
+ - s
Interruptor
Interruptor Interruptor
Batería abierto cerrado
a) b) c)

Fig. A.1 a) Circuito RC. Un capacitor en serie con una resistencia, una batería y un interruptor.
b) Diagrama representativo de este circuito antes de cerrar el interruptor, t<0. c) diagrama del
circuito después de cerrar el interruptor, t>0.

Para establecer esta discusión sobre una base cuantitativa, se aplica la segunda ley de
Kirchhoff al circuito después de que se cierra el interruptor y se obtiene la siguiente
ecuación.

120
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Anexo A

q
ε IR 0 (A.1)
C

Donde es el voltaje aplicado, IR es la caída de potencial a través de la resistencia y


q / C es la caída de potencial a través del capacitor. Obsérvese que la q e I son
valores instantáneos de la carga y la corriente, respectivamente, cuando el capacitor
está siendo cargado.

Se puede utilizar la Ec. A.1 para determinar la corriente inicial en el circuito y la máxima
carga en el capacitor. Al tiempo t 0 , cuando el interruptor se cierra la carga en el
capacitor es cero, y de la ec. A.1 se encuentra que la corriente inicial en el circuito I 0 ,
es máxima e igual a:
ε
I0 (A.2)
R

a este tiempo, la caída de potencial es completamente a través de la resistencia.


Después, cuando el capacitor está cargado, la carga q llega a su máximo valor llamado
Q , entonces las cargas cesan de fluir y la carga en el circuito es cero y la caída de
potencial es totalmente a través del capacitor. Sustituyendo I 0 en la Ec. A.1 se
obtiene la siguiente expresión para Q .

Q Cε (A.3)

Para determinar una expresión analítica para la dependencia del tiempo de carga y la
corriente, se debe resolver la Ec. I.1 con respecto al tiempo. Como ε es constante,
d / dt 0 y se obtiene:
d q 1 dq dI
ε IR 0 R 0 (A.4)
dt C C dt dt

esta ecuación se puede expresar en la forma:

dI I
R 0 (A.5)
dt C

dI 1
dt (A.6)
I RC

Como R y C son constantes, esto puede ser integrado utilizando las condiciones
iniciales: t 0 , I I 0 .
I t
dI 1
dt (A.7)
I RC
I0 0

121
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Anexo A

I t
ln
I0 RC

t t
I (t ) I 0 exp exp (A.8)
RC R RC

Esta función representa la señal de salida del generador de pulsos.

A.2 Filtros Pasivos.

El filtro es un sistema diseñado para obtener una característica de transferencia


deseada. Esto es, opera sobre una señal (o señales) de entrada en una forma
predeterminada. Los filtros lineales pasivos por lo general se consideran parte del
estudio de circuitos, redes o sistemas lineales. Están compuestos de una combinación
de resistores, inductores y capacitores. Aunque es posible obtener una amplia variedad
de características de transferencia utilizando estos elementos, a menudo se requiere
gran cantidad de componentes. Esto conduce a buscar alternativas a filtros pasivos.
Los filtros activos contienen amplificadores, lo cual permite diseñar una amplia gama de
funciones de transferencia (dentro de las restricciones relacionadas con las
propiedades de la función de transferencia).

A.3 Filtros Activos.

La palabra filtro se refiere a la eliminación de porciones no deseadas del espectro de


frecuencia. En principio se aplicaba a sistemas que eliminaban componentes de
frecuencia no deseados de una señal con el tiempo. Actualmente la palabra se utiliza
en forma más general para incluir sistemas que simplemente ponderan los distintos
componentes de frecuencia de una función en una forma predeterminada. Cuatro de las
clases más comunes de filtros que se encuentran son pasa-bajas, pasa-altas, pasa-
banda y rechaza-banda.

Los filtros ideales pasa-bajas permiten el paso de frecuencias hasta un límite dado y
atenúan las frecuencias por arriba de ese límite. Los filtros ideales pasa-altas son
exactamente lo contrario de los pasa-bajas, ya que pasan las frecuencias por encima
del límite y atenúan las que se encuentran por debajo. Los filtros ideales pasa-banda
sólo permiten el paso de frecuencias en una banda particu+lar y atenúan las
frecuencias restantes. Los filtros rechaza-banda ideales son lo contrario de los pasa
banda, ya que dejan pasar las frecuencias que se encuentran fuera de la banda
particular y rechazan las frecuencias dentro de este. Los filtros activos producen
ganancia y por lo general consisten sólo en resistores y capacitores con circuitos
integrados. El amplificador operacional, cuando se combina con resistores y
capacitores, puede simular el desempeño de filtros pasivos inductivo-capacitivos. Para
filtros de orden elevado, las configuraciones activas son más simples que las pasivas.

122
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Anexo A

Cuando se diseña un circuito o sistema, es usual que se pongan restricciones. Cumplir


las especificaciones deseadas es el fundamento del diseño. Las especificaciones
pueden incluir el dacaimiento (la razón de atenuación de la señal en frecuencias fuera
de la banda de paso), la frecuencia de corte y la ganancia producida a la frecuencia de
resonancia del circuito. Estos son requerimientos en el dominio de la frecuencia. Los
requerimientos en el dominio del tiempo son también importantes, ya que determinan la
respuesta transitoria. En general se expresan en términos de tiempo de subida,
sobredisparo y tiempo de estabilización para entradas preestablecidas (por lo general
funciones tipo escalón).

Procesamiento de la Señal

Dos parámetros importantes involucrados en el desempeño de una señal analógica son


los tiempos de subida y de decaimiento. Estos son evaluados de la siguiente manera:

A.3.1 Tiempo de Subida (ts)

Se obtienen el 10 y 40% de la amplitud máxima de la señal, estos valores se extrapolan


al eje que indica el periodo, posteriormente el intervalo de tiempo entre ellos es el
parámetro buscado ts (ver Fig.A.2).

A.3.2 Tiempo de Decaimiento(td)

También llamado de bajada. Se obtienen el 90 y 63% de la amplitud máxima de la


señal, estos valores se extrapolan al eje que indica el periodo, posteriormente el
intervalo de tiempo entre ellos es el parámetro buscado td (ver Fig.A.2).

Amplitud V
Señal Analógica

90%

63%

40%

10%

t
-ts- -td- PERIODO

Fig. A.2. Los intervalos ts y td son los tiempos de subida y decaimiento respectivamente.

123
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Anexo A

A.4 Interconexión Del Equipo

Para la interconexión de los diferentes componentes del equipo básico de detección


nuclear es necesario contar con cables que minimicen la atenuación de la señal debido
a la impedancia y la capacitancia por unidad de longitud. Por tal motivo se utilizan
cables coaxiales, estos están construidos con una capa exterior capaz de evitar al
máximo la entrada de ruido debido a fuentes de radiación electromagnética externa.
Cuentan además con un trenzado de fino alambre de cobre que le da mayor flexibilidad
y sirve también como una tierra adicional, el núcleo del cable es un alambre de cobre
cubierto con un material dieléctrico. En la Fig. A.3 se muestra la constitución de un
típico cable coaxial.

Figura A.3 Construcción de un cable coaxial estándar

Las propiedades de los cables coaxiales se muestran en la Tabla A.1

Tabla A.1. Propiedades de los cables coaxiales.


Característi Atenuación
Diámetr Capaci Capacitancia
Clave Material cas de la de la señal Ruido
o del v3 dad del cable
Aislante impedancia por metro [db]
cable HV [pf/m]
[ohm] [MHz]
0.066
RG-8/U Polietileno 1.03 52 0.659 5000 96.8 100 400
0.154
0.066
RG-11U Polietileno 1.03 75 0.659 5000 67.3 100-400
0.138
0.135
RG-58/U Polietileno 0.5 53.5 0.659 1900 93.5 100-400
0.312
RG- 0.174
Polietileno 0.5 50 0.659 1900 100.1 100-400
58C/U 0.413
0.112
RG-59/U Polietileno 0.61 73 0.659 2300 68.9 100-400
0.233
0.102
RG-62/U Polietileno 0.61 93 0.840 750 44.3 100-400
0.207
Polietileno 0.289
RG-174/U 0.25 50 0.659 1500 101 100-400
semisólido 0.656
RG-178/U Polietileno 0.18 50 0.694 1500 95.1 400 0.951

3v es la velocidad de propagación de la señal respecto a la velocidad de la luz.

124
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Anexo A

Cables coaxiales con doble recubrimiento.

Característi Atenuación
Capacitancia Ruid
Material Diámetro cas de la Capacidad de la señal
Clave v del cable o
aislante del cable impedancia HV por metro
[pf/m] [db]
[ohm] [MHz]
0.062
RG-9/U Polietileno 1.07 51 0.66 5000 98.4 100-400
0.135
0.157
RG-223/U Polietileno 0.52 50 0.66 1900 101 100-400
0.328

Para este laboratorio se recomienda utilizar siempre un mismo tipo de cable para todas
las conexiones, esto con la finalidad de que las mediciones no se vean afectadas por el
efecto de la combinación de la impedancia de diferentes cables, en cambio sí siempre
se utiliza el mismo, entonces la impedancia de su circuito será la misma durante los
experimentos.

La Fig. A.4 muestra algunos conectores más comunes para los cables coaxiales.

Figura A.4. Conectores para cables coaxiales. (a) plug BNC. (b) jack BNC para el panel. c) plug
UHF. (d) jack UHF para el panel. (e) plugN. (f) jackN para el panel. (g) bulkheadjack y plug SHV.
(h) jack y plug C con cable.

125
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Anexo B

Anexo B

Descripción de los componentes del sistema de detección

B.1 Fuentes

Se clasifican en:

Abiertas: Aquellas en las cuales el material radiactivo está expuesto.


Selladas: Aquellas en las cuales el material radiactivo está herméticamente
encerrado.

Características:

Abiertas: Emisor de partículas cargadas ( , ).


Selladas: Emisor de partículas (las paredes del encapsulado son de algún
polímero y por ellas sólo pasan la radiación gamma, debido a que las partículas
cargadas quedan atrapadas).

En función de sus dimensiones las fuentes se clasifican en:

1) Puntuales
2) Lineales
3) Superficiales
4) Volumétricas

B.2 Generador de Pulsos

El generador de pulsos tiene las siguientes funciones:

Simula pulsos provenientes del detector y que ya han pasado por el


preamplificador, por lo que entrega pulsos con caída exponencial.
Verifica el funcionamiento electrónico del sistema de detección, excepto el
detector y preamplificador.
Calibra en energía el sistema de detección.

Características del generador de pulsos

1. Tiempo de subida.
2. Tiempo de caída.
3. Frecuencia.
4. Atenuación.
5. Máxima amplitud de salida.
6. Voltaje de referencia.

126
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Anexo B

Tipos de Generadores de Pulsos:

1. De Precisión

De baja frecuencia 60Hz, 70Hz ó 90Hz.


La amplitud del pulso de salida es constante.

2. De Pulsos Aleatorios

Amplio intervalo de frecuencias para los pulsos de salida, de 10HZ hasta


100MHz.
Se generan diversas amplitudes, hasta el valor máximo relacionado

En estos dos tipos de generadores de pulsos, el tiempo de subida es seleccionado, más


no así el tiempo de caída, por lo general el tiempo de caída es fijo. El generador de
pulsos de precisión es el que se usa en el laboratorio de Detección de Radiaciones.

3. De Investigación

La amplitud es constante
Se puede seleccionar indistintamente el tiempo de subida y el tiempo de caída.

B.3 Fuente de Alto Voltaje (FAV)

Características:

Máximo voltaje de salida y polaridad.


0-3 KV
0-5 KV
0-10 KV
Máxima corriente de salida.
Grado de regulación, en función de la temperatura.
Eliminación de RIZO.

Precauciones:

Asegurarse de que está en “ceros” y apagada antes de conectarla.


No conectar la fuente de alto voltaje al detector hasta que no se haya verificado
la polaridad.
No encender la FAV hasta que no se hayan verificado las conexiones.
No efectuar cambios de polaridad con la FAV encendida.

127
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Anexo B

B.4 Detector

Su función es detectar radiaciones y según el material del Detector se clasifican en:

a) Sólidos
b) Líquidos
c) Gaseosos

A) Sólidos

1. - De semiconductor para detectar:

Rayos ; como el HP (alta precisión) de germanio.


Rayos X; como los de silicio líquido.
Partículas cargadas ( , ); que pueden ser de silicio ó germanio.

2. - De centelleo, los que a su vez pueden ser de:

Orgánicos: para detectar partículas cargadas, y rayos X. Tienen la característica


de generar poca luz y por lo tanto decaen (no se desgastan) muy poco.
Inorgánicos: Para detectar rayos , e-, n. Tienen la característica de generar
mucha luz por lo que decaen (sé gastan) rápidamente.

B) Líquidos

Detectores de centelleo y orgánicos

C) Gaseosos

Cámaras de ionización; de los cuales hay para detectar rayos , X, , o n.


Detectores proporcionales; de los cuales hay para detectar rayos , X ó n.
Detectores Geiger-Muller; de los cuales hay para detectar rayos , X, ó .

B.4.1 Modos de Operación del Detector

1. Corriente: Entrega una corriente promedio de las interacciones que se dieron en él.
Como ejemplo están las cámaras de ionización ( ,n). Se utilizan en los reactores
nucleares, en aceleradores de partículas y en fuentes de radiación interna.

2. Pulso: Entregan un pulso de la radiación incidente. El pulso se genera a través de


un circuito RC, con las siguientes características:

El tiempo de subida (ts) del pulso depende del tiempo de colección de la carga
(tc).
El tiempo de decaimiento (td) del pulso depende de la constante RC.

128
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Anexo B

Vmáx=Q/C, la amplitud máxima del pulso es proporcional a Q, si C es constante y


Q proporcional a la energía de radiación, entonces el voltaje V obtenido es
proporcional a la energía de radiación.

Aplicaciones

Para espectrometría en energía


Para contabilizar individualmente cada radiación que interaccione
Para bajas actividades del material radiactivo

La aplicación del modo pulso está restringida a bajas intensidades de radiación.

Resolución

Es la capacidad que tiene el detector para distinguir dos energías muy cercanas.
La resolución se pierde en un detector si genera carga por sí mismo y porque su
eficiencia en la colección de carga es baja, también se pierde resolución si entra ruido
al sistema.

B.5 Preamplificador

Las funciones del preamplificador son:

Acopla impedancias entre el detector y el amplificador


Amplifica la señal del detector
Agrega ruido a la señal, pero manteniendo una buena relación señal/ruido

Dependiendo del tipo de detector, hay diferentes tipos de preamplificadores:

Sensibles al voltaje; se usan cuando C es constante en el detector, se puede


utilizar en detectores sólidos o gaseosos particularmente en los de centelleo.
Sensibles a la carga; se usan en detectores gaseosos excepto el Geiger y
también en detectores de semiconductor.
Sensibles a la corriente se usan cuando el voltaje de salida es proporcional al
voltaje de entrada.

B.6 Amplificador

Funciones del Amplificador

Aumenta la amplitud del pulso de entrada


Cambia la forma de la señal
Elimina el ruido de la señal

129
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Anexo B

B.7 Analizador Monocanal (SCA)

Tiene dos modos de operación.

Integral (E, INT)

Entrega un pulso lógico por cada pulso formado que sobrepasa su nivel de
referencia y su intervalo de operación es de 0-10 V+. Se le deben suministrar
pulsos unipolares.

Diferencial ( E, DIF)

Entrega un pulso lógico por cada pulso formado que cae dentro del
intervalo de la ventana del diferenciador.

Ventana = UL- LL
UL= nivel superior (Upperlevel)
LL= nivel inferior (Lowerlevel)

El ancho máximo de ventana es 0-10V.

B.8 Escalador o contador

Cuenta los pulsos lógicos que salen del SCA en un intervalo de tiempo.

B.9 Reloj

Fija el tiempo de conteo del contador.

B.10 Medidor de relación lineal o logarítmica

Indica un valor aproximado del número de pulsos que salen del SCA, de forma
casi instantánea. Generalmente está instalado dentro del contador.

B.11 Analizador Multicanal (MCA)

El analizador multicanal puede operar de dos formas:

Analizador de altura de pulsos: Recibe una señal analógica y la convierte a


digital, contando el número de pulsos lógicos obtenidos en cada canal.
Multiescalar: Recibe a la entrada señales lógicas por lo que necesita un
monocanal previo a su entrada, pero realiza la misma función que el anterior.

El analizador multicanal puede ser una tarjeta, la cual se conecta a una


computadora, pudiendo calibrar en energía al sistema de detección de la radiación.

130
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Anexo C

Anexo C

Tiempo Muerto

C.1 Modelos para obtener el tiempo muerto

Dos modelos para obtener el tiempo muerto de sistemas de conteo son: (1) Modelo
paralizable y (2) Modelo no paralizable. Estos modelos idealizados representan la
obtención de una respuesta similar y adecuada a la de un sistema real de detección.
Las suposiciones fundamentales de los dos modelos se ilustran en la Fig. C.1. En el
centro de la figura, se muestra una escala de tiempo sobre la cual se generaron
aleatoriamente seis eventos espaciados en el detector.

En la Fig. C.1 se observa el tiempo muerto , tiempo en el que el sistema no detecta.


Esto significa que cuando se detecta un evento el sistema tarda un tiempo para
analizarlo y entonces es ese mismo tiempo en el que el sistema no estará disponible
para registrar otro evento. Todos los eventos generados durante el período de tiempo
muerto no se registrarán.

El funcionamiento de un detector que se comporta de acuerdo con el modelo


paralisable se ilustra en la Fig. C.1a. Se considera el mismo tiempo muerto para
seguir cada interacción existente que ocurre durante el período de vida del detector.
Los eventos generados que ocurren durante el período muerto, no se detectan y sólo se
obtendrá una cuenta por todos los eventos producidos que fueron sucediendo, sin tener
entre eventos consecutivos un intervalo de tiempo mayor al tiempo muerto. Es decir
debe haber un tiempo entre eventos para que el detector inicie la formación de un
pulso.

En el ejemplo de la Fig. C.1, hay un tiempo mayor a entre el evento 1 y el evento 2,


por lo que el detector forma un pulso correspondiente al evento 1. Ahora bien después
de producirse el evento 2 no transcurre un tiempo antes de producirse el evento 3,
por lo que NO se formará un pulso en el detector para el evento 2, pero después de
producirse el evento 3 si transcurre un tiempo antes de producirse el evento 4 y se
producirá un pulso correspondiente a los eventos 2 y 3, hasta aquí se tiene un evento
perdido por tiempo muerto de los tres que se han producido. Entre los eventos 4 y 5 no
hay un tiempo mayor a y como tampoco hay entre los eventos 5 y 6 un tiempo mayor
a será hasta después de que se produzca el evento 6 cuando se forme un pulso
único para los tres eventos producido. Entonces sólo tres pulsos se obtienen de los seis
eventos existentes, lo que implica que sólo se registran tres cuentas.

El funcionamiento de un detector que se comporta de acuerdo con el modelo no


paralisable, se ilustra en la Fig. C.1b. En este modelo se considera un tiempo vivo
(tiempo en el que el sistema si detecta) igual al tiempo , por lo que cualquier evento
que se produzca después de haber pasado un tiempo de la formación de otro,
producirá un pulso que se podrá contar. Por lo que a diferencia del modelo paralisable
en la formación de los eventos 4, 5 y 6 hay una separación de tiempo entre el evento
4 y 6 por lo que después de producirse el evento 4 transcurre un tiempo muerto en el
que el evento 5 no se detecta, pero pasado el tiempo muerto, inicia el tiempo vivo y
entonces el evento 6 si se detecta, por lo tanto se producirá un pulso para el evento 4 y
otro para el evento 6, es decir se obtendrán 2 cuentas. Entonces cuatro pulsos se
obtienen de los seis eventos existentes, lo que implica que se registran cuatro cuentas.

131
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Anexo C

Pulsos = 3 a) Modelo
paralisable

1 2 3
tiempo

1 eventos 2 3 4
eventos 4 5 6
tiempo

b) Modelo
Pulsos = 4 noparalisable
1 2 3 4
tiempo

Figura C.1. Modelos para obtener el tiempo muerto de un Detector de radiación:


a) Modelo paralisable, b)Modelo no paralisable.

Los dos modelos predicen el mismo orden de pérdida, y difieren solamente cuando el
número de eventos existentes en un instante es muy grande. Ellos representan de
algún modo dos extremos del funcionamiento del sistema real de detección. En la
discusión que seguiremos se adoptaran las siguientes definiciones.

m = cantidad de cuentas registradas


n = cantidad de interacciones existentes
= tiempo muerto del sistema

El problema es encontrar una expresión que contenga el índice de interacciones


existentes n como una función de la cantidad de cuentas registradas m y del tiempo
muerto del sistema, la expresión debe relacionar los datos experimentales de cuentas
registradas en el detector, para obtener el tiempo muerto perdido.

En el caso no paralisable, la fracción del tiempo total que el detector está muerto se
obtiene simplemente por el producto m (cantidad de cuentas registradas por el tiempo
en que tarda en registrarse cada una de las cuentas). Por lo tanto, el índice de eventos
existentes que se pierden es nm . Además por simple definición sabemos que las
interacciones pérdidas son las existentes menos las registradas por el Detector, esto es
n-m. Entonces:

n m nm (C.1)

resolviendo para n

132
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Anexo C

m
n Modelo no paralisable (C.2)
1 m
En el caso paralisable, los períodos muertos no son siempre iguales, por lo que no
podemos aplicar el mismo argumento. En lugar de esto se considera la distribución de
intervalos entre eventos ocurridos en forma aleatoria, dando un índice promedio de n
con:
P1 (T )dT n exp nT dT (C.3)

Donde P1 (T )dT es la probabilidad de observar algún intervalo con cierta extensión en su


longitud dentro de dT alrededor de T . La probabilidad para intervalos grandes de se
puede obtener integrando su distribución entre e infinito.

P2 ( ) P1 (T )dT exp n (C.4)

El índice de eventos registrados en cada intervalo se obtiene multiplicando exp n


por el índice de interacciones existentes n .

m n exp n Modelo paralisable (C.5)

Para bajos índices donde n 1 , las ecuaciones C.2 y C.5 son idénticas.

n
m n(1 n ) Modelo no paralisable (C.6)
1 n

m n exp n n(1 n ) Modelo paralisable (C.7)

C.2 Métodos de medición del tiempo muerto

Para realizar la corrección de tiempo muerto en los detectores usando los modelos
anteriores, primero debemos conocer el tiempo muerto . El tiempo muerto se puede
asociar con un límite conocido proporcionado por el sistema de conteo (proporcional a
la respuesta de tiempo de un circuito electrónico). Pero después de mucho uso del
equipo, el tiempo muerto no se conoce o puede variar con las condiciones de operación
y por lo tanto se debe medirse directamente. Las técnicas de medición comunes se
basan en el hecho de que los índices observados no varían linealmente con el índice
verdadero. Por lo tanto, el tiempo muerto se puede calcular considerando que uno de
los modelos anteriores se puede aplicar, por medio de los índices de CPM medidos de
fuentes radiactivas con nuestro sistema de detección.

El ejemplo más común es el método de las dos fuentes. Este método se basa en la
observación individual del índice de conteo de dos fuentes y después midiendo el
conteo realizado por el sistema con las dos fuentes. Debida a que la pérdida de conteo
es no lineal. El conteo registrado debido a la combinación de las dos fuentes será

133
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Anexo C

menor que la suma de los conteos registrados para cada fuente de manera individual, y
el tiempo muerto puede ser calculado de esta discrepancia.

Para ilustrar el método, tomemos n1, n2 y n12 como el índice de eventos existentes
(incluyendo las interacciones por fondo) en la fuente 1, fuente 2 y en la combinación de
la fuente 1 y 2, respectivamente. Además tomemos como m1 , m 2 y m12 representantes
de los correspondientes índices observados en el sistema de conteo, en cada caso.
También, tomemos nb y mb como el valor verdadero de la medición de radiación de
fondo. Entonces:

n12 nb n1 nb n2 nb (C.8a)

n12 nb n1 n2 (C.8b)

Si en el modelo no paralisable se sustituye la ecuación (C.2) en la ecuación (C.8b), se


elimina como incógnita el índice de eventos existentes n , entonces:

m12 mb m1 m2
(C.9)
1 m12 1 mb 1 m1 1 m2

Resolviendo la ecuación explícitamente para se obtiene el siguiente resultado

X1 1 Z
(C.10)
Y
donde:

X = m1m2 mb m12
Y = m1 m2 (m12 mb ) mb m12 (m1 m2 )

Z = ( Y / X 2 ) (m1 m2 m12 mb )

En caso de que el fondo sea cero ( mb 0)

m1 m2 [m1 m2(m12 m1 )(m12 m2 )] 1 / 2


τ (C.11)
m1 m2 m12

Un segundo método se lleva a cabo si se usa como fuente un isótopo radiactivo de vida
media corta (minutos, horas). En este caso el decaimiento exponencial origina una
disminución del índice de conteo observado para cada minuto u hora, por lo que si se
conoce la constante de decaimiento de la fuente se puede calcular el tiempo muerto. La
técnica conocida como el método del decaimiento de la fuente, se basa en el
conocimiento del comportamiento del decaimiento de la fuente y con ello la variación
del índice de interacciones existente n :

n n0 exp t nb (C.12)

Para grandes actividades el fondo es despreciable, entonces:

n n0 exp t (C.13)

134
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Anexo C

Para el modelo no paralisable, se sustituye la ecuación (C.2) en la ecuación (C.13):

m exp t n0 m n0 (C.14)

La ecuación (C.14) tiene la forma de la ecuación de una recta y ax b , donde


y = m exp t
a = n0
x = m
b = n0

Para el modelo paralisable, se sustituye la ecuación (C.5) en la ecuación (C.13):

t ln m n0 exp t ln n0 (C.15)

La ecuación (C.15) también tiene la forma de la ecuación de la recta. En ambos casos,


tanto para el modelo paralisable como el no paralisable, el método del decaimiento de
la fuente aplica de la siguiente forma: Se toma la primer medición en el sistema de
detección como n0 y en forma sucesiva, conforme transcurre el tiempo, se van tomando
valores de m , se realiza la gráfica de la recta y con el valor de la pendiente se calcula
el tiempo muerto.

C.3 Cálculo de la Eficiencia Intrínseca

La eficiencia intrínseca de un sistema de detección se define como:


m
(C.16)
n

Donde m es el número de cuentas registradas y n es el número de interacciones


existentes.

El procedimiento de cálculo es: Primero debemos calcular el tiempo muerto con la


ecuación (C.10), y después, suponiendo que el sistema de detección es del tipo no
paralisable, se calcula n con la ecuación (C.2), finalmente para un valor específico de
m se tiene su respectivo valor n y usando la ecuación (C.16) se obtiene su respectiva
eficiencia intrínseca .

135
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Anexo D

Anexo D

Analizador Monocanal (SCA)

El SCA (Analizar Channel Single) o analizador monocanal tiene dos formas de trabajar,
en forma integral y en forma diferencial. La forma integral es a través de un capacitor
variable que funciona como filtro pasa altas, esto implica que de todas las señales que
lleguen a dicho circuito, solo pasarán las que tengan mayor energía que la energía de
referencia (E) del circuito. Por ejemplo en la Fig. D.1a pasan 3 señales de las 4 que
entran y si se aumenta el valor de E solo pasará una sola señal de las 4, como se
observa en la Fig. D.1b. Las señales que pasen por el filtro, el SCA las convertirá de
señales analógicas a digitales las cuales podrán ser contadas en el contador
(ESCALER) y entonces en el primer caso se obtendrán tres cuentas y en el segundo
una sola cuenta.

a) b)

t t

Fig. D.1 a) Tres señales que pasan el valor de E son contadas, b) Sólo la señal que pasa el
valor de E es contada.

La forma diferencial del SCA trabaja con un filtro pasa-banda formado por dos filtros
uno pasa altas y otro pasa bajas, la combinación de ambos filtros forma un intervalo de
valores de energías donde el circuito deja pasar a las señales que tengan dicha
energía. Si a la Fig. D.1 que tiene el valor E (para la presente discusión, el nombre de E
en modo diferencial se cambia a Einf) del filtro pasa altas le agregamos un filtro pasa
bajas con valor superior Esup, entonces Esup-Einf nos genera el intervalo ΔE que lo
llaman comúnmente ancho de ventana y que para fines de nuestra práctica lo
llamaremos ancho de canal. Entonces, si al ejemplo de la Fig D.1 le agregamos un
pequeño valor ΔE, como se muestra en la Fig.D.2, se observa que hay una sola señal
que está dentro del ancho de ventana ΔE según la Fig. D.2a, la cual es la única que
pasará y se obtendrá entonces una sola cuenta, y en el caso de la Fig. D.2b ninguna
señal pasará. Para pasar de la Fig.D.2a a la Fig. D.2b, en el SCA se aumenta el valor
de E y se deja el mismo valor de ΔE.

136
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Anexo D

E a) E b)

ΔE

ΔE

t t
Fig.D.2 a) Sólo una señal queda en el intervalo de ΔE y es contada, b) Ninguna señal es registrada.

Si se incrementa el valor de ΔE manteniendo E constante se pueden obtener dos


señales en el ancho de ventana como se muestra en la Fig.D.3a y una como se
muestra en la Fig. D.3b.

E a) E b)

ΔE

ΔE

t t

Fig. D.3 a) Dos señales quedan en el intervalo de ΔE y son contadas, b) Solo una
señal es registrada.

Se observa que las dos señales registradas en la Fig. D.3a tienen diferente energía que
la registrada en la Fig.D.3b. Este principio es el que se utiliza para realizar la
espectrometría en energía. Las fuentes radiactivas generan señales en el circuito
electrónico con diferente amplitud, es decir diferentes valores de E y entonces si se
aumenta el valor de E se registrarán las diferentes energías de las fuentes radiactivas.
Para ello, se debe poner el SCA en modo diferencial y para evitar obtener señales
registradas con distinta energía es preferible seleccionar un ancho de canal muy
pequeño. A cada valor de E se le llama número de canal y si el SCA tiene una
ValorMáximoE
graduación y el total de canales es: NúmeroCanales .
ValorMínimoE

Si se utiliza un detector de centelleo para obtener el espectro de energía de la radiación


gamma del Cs137. Dicha radiación al incidir con el Detector producirá la creación de
pares, el efecto Compton y el efecto fotoeléctrico, también se producirá el fenómeno de

137
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Anexo D

rayos X, escape doble y simple, el efecto fotoeléctrico es el que nos indica la energía de
la radiación de la fuente radiactiva. Cada uno de estos efectos forma señales con
diferente amplitud (altura de pulso H). Entonces conforme se cambia de canal, se
obtendrán diferentes cuentas, al graficar el número de canal (E) contra el número de
cuentas, se obtendrá el espectro de energía del Cs137.

En el osciloscopio se puede observar la gráfica que representa el tiempo contra la altura


del pulso como en la Fig. D.4b. Las cuentas contra altura del pulso se observan en la
Fig.D.4a. (en el caso de espectrometría en energía, el eje X representa la energía en
eV).

C Rayos X
o a)
511kev
n 80% Fotopico
t 2167kev
e
o 60%

r
e 40% Retro- Escape Escape
l disper Doble Simple Compton
a sión C.Pares 1145kev 1656kev 1800kev
200 720kev
t
20% kev
i
v
o

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
10 Altura del pulso [H=E] (V)
T
i b)
e
m
p
o

¯
s

i) ii) iii) iv) v) vi) vii) viii)

Fig. D.4. a) Conteo relativo contra altura de pulsos, b) Tiempo contra altura de pulso. i) Ruido, ii)
Retrodispersión, iii) Rayos X, iv) Creación de pares, v) Escape doble, vi) Escape simple, vii)
Compton y viii) Fotoeléctrico.

138
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Anexo E

Anexo E

Maestro 32

E.1 Función de los comandos del programa Maestro 32

Adquirir (Acquire)

1) Límite establecido (Presetlimits): Comando para especificar el tiempo real de conteo y


el tiempo vivo del sistema de detección.
2) Configuración del número de canales (ADC Setup): Comando para configurar el
número de canales en múltiplos en potencias de 29 a 212. Por ejemplo 29 = 512 canales.
3) Inicio (Start): Comando para iniciar el conteo.
4) Alto (Stop): Comando para detener el conteo.
5) Limpiar (Clear): Comando para borrar el espectro.

Cálculo (Calculate)

Fijar (Setting): se usa para fijar la resolución FW(1/x)M y el factor de sensibilidad de


búsqueda del pico, de la siguiente forma:

Resolución (“x” forFW(1/x)M ):

Donde x es el factor para el cálculo de la máxima altura a todo lo ancho del pico, el cual
se marca con la función PeakMarked del menú ROI. Este número es almacenado en
memoria y se usa en todo los cálculos hasta que se cambie. El dialogo avisa al usuario
para que introduzca el factor x, el cual es un valor porcentual que se introduce como un
número de 1 hasta 99, el valor propicio para una buena detección es de 5, porque
menos de 5, el sistema puede no identificar a los picos, y un valor mayor de 5, el
sistema puede identificar picos falsos.

Factor de sensibilidad(Sensivility Factor):

El factor de sensibilidad de búsqueda del pico se puede cambiar de 1 a 9. Con 1 se


obtiene mayor sensibilidad (i.e., se obtiene el mayor número de picos). Un valor de 1
obtendrá incluso picos pequeños, pero puede que calcule muchos picos falsos. Un valor
de 5 o más grande puede localizar todos los picos grandes, pero puede descartar
algunos picos pequeños. Para el sistema de detección propuesto en las prácticas, un
valor de 3 es buena elección para iniciar el conteo, después de las observaciones el
alumno debe seleccionar el más apropiado.
Calibración (Calibration):

Comando para proporcionar la equivalencia


entre número de canal y energía, para la
calibración en energía. Al seleccionar este
comando aparece el cuadro de diálogo
Fig. E.1. Asignación a un canal su
valor de energía.

139
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Anexo E

mostrado en la Fig. E.1. Para el ejemplo mostrado en la Fig. E.1 se le está asignando al
canal seleccionado (canal 487) la energía de 661.615KeV (correspondiente a los rayos
gamma del isótopo de Cs137).

Si se vuelve a seleccionar este comando volverá a


mostrarse en pantalla el cuadro de diálogo que se
muestra en la Fig. E.1, pero después de asignarle al
canal su valor de energía, se mostrara en pantalla el
cuadro de diálogo mostrado en la Fig. E.2, donde se
debe confirmar si las unidades de la energía registrada
Fig. E.2. Asignación de
unidades de energía. son de KeV, o en su caso cambiar el nombre a las
unidades.

Hasta estos momentos se tienen en la memoria de la computadora dos canales con su


respectiva energía. La computadora con estos datos realiza una calibración lineal.
Seleccionando de 3 a más veces el comando de calibración (Calibration), la
computadora realizará una calibración polinomial. Entre más puntos se inserten para la
calibración, se obtendrá mayor precisión en la curva de calibración.

Buscar pico (PeakSearch):

Comando para que el programa marque los picos que él automáticamente reconoce
con la resolución y factor de sensibilidad seleccionados con el comando Fijar (Setting).

Información del pico (PeakInfo): Comando para obtener información de cualquier


pico seleccionado con el comando Mark Peak, del archivo ROI.
Sum: Comando para obtener la suma total de cuentas que se obtienen en todos
los canales.

Servicios (Services):

Archivo biblioteca (Library File): Comando para consultar la energía de emisión


de rayos gamma de varios isótopos radiactivos.
Descripción del ejemplo (SampleDescripcion): Comando para dar un nombre al
ejemplo de espectro de cada isótopo radiactivo.
Lista de Detectores editados (Edit Detector List): Comando que proporciona una
lista de los Detectores que se dieron de alta en el programa y que se pueden
usar.

140
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Anexo E

Región de Interés ( region of interest (ROI))

Fuera, marcar, desmarcar (Off, Mark, Unmark): El comando elegido de estos tres
es el que proporcionará el tipo de gráfico de salida.
Inicio, fin (Begin, End): Para dar inicio y fin a un ejemplo de espectrometría en
energía.
Marcar pico (Mark Peak): Comando para que el usuario marque cualquier pico.
Limpiar (Clear): Comando para limpiar la marca de un pico seleccionado.
Limpiar todo (Clear All): Comando para limpiar la marca de todos los picos del
espectro de energía.

Desplegar (Display)

Detector (Detector): Comando para dar un nombra al Detector que se está


usando.
Detector/Pulidor (Detector/Buffer): Comando para elegir modo detección o modo
pulir. Para iniciar la detección de un espectro se debe estar en modo detección.
Cuando se quiere observar con más detalle un espectro detectado previamente.
Corta, automática, logarítmica (Shorter, Automatic, Logarithmic): El comando
elegido proporcionará la escala de la gráfica.
Contraer (Narrower): Comando para reducir el número de canales observables
en pantalla.
Expandir (Wider): Comando para aumentar el número de canales observables en
pantalla.
Centrar (Center): Comando para elegir los canales centrales del espectro.
Preferencias (Preferences): Comando para elegir el formato de color y texto del
espectro de energía.

E.2 Cálculo de la Radiación de Fondo (Background)

La radiación de fondo (Background) para cada valor de CPM de cada pico presente en
el espectro que se obtuvo con el programa Maestro 32, se calcula de la siguiente forma:

1. Se calcula el área del pico que corresponde a la radiación de fondo.

l 2 h
h l 1
B Ci Ci (1)
i l i h 2 6
donde:

B = área de background
l = canal donde está el límite inferior (low) del área marcada del pico
h = canal donde está el límite superior (high) del área marcada del pico
C i = Cuentas del canal i
6 = Número de canales utilizados en el cálculo (3 en cada caso)

141
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Anexo E

2. Se realiza un ajuste de área, es decir al área del pico se le resta el área utilizada en
el cálculo de la radiación de fondo (background), el área del pico es parte la
información que muestra el programa sobre el pico, para obtenerla se debe poner la
línea del cursor en el pico, como se observa en la Fig. E.1 y se debe elegir en el
menú de cálculos (Calculate) la función de información del pico (PeakInfo) (Fig. E.3).

l 2 h
Aag Ag Ci Ci (2)
i l i h 2

donde:

Aag = área ajustada


Ag área del pico (GrossArea)Se calcula el background de la siguiente forma:

h l 5 h l 5
B Aag B (3)
6 h l 1

donde: B = Incertidumbre del valor experimental debido al background.


B debe ser calculado para cada espectro obtenido y para cada pico.

Fig. E.3 Espectro del Cs137 que se muestra en la pantalla de la computadora, con el programa
MAESTRO32.

142
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Anexo F

Anexo F

Estadística básica (de Conteo)

La estadística es comúnmente considerada como una colección de hechos numéricos


expresados en términos de una relación, y que han sido recopilados a partir de otros
datos numéricos

En un estudio estadístico se considera un conjunto, llamado población de elementos,


que se denominan individuos, de los cuales se estudia un aspecto determinado,
carácter y una variable estadística o simplemente variable. Las observaciones pueden
incluir el total de la población o limitarse a una parte de los individuos de la constituyes
(por cuestiones de economía).

Se tiene la Estadística Descriptiva como un conjunto de métodos para organizar;


resumir y presentar los datos de manera informativa y por otra parte existe la
Estadística Inferencial la cual consiste en un conjunto de métodos utilizados para saber
algo acerca de una población, basándose en una muestra existen dos tipos de
variables. Las variables no numéricas se denominan variables cualitativas o atributo
(Sexo, edad, religión). Por otra parte las variables numéricas se denominan variables
cuantitativas entre las cuales se pueden distinguir las discretas y las continuas.
Las variables discretas son aquellas que pueden asumir solo ciertos valores
(generalmente son el resultado de un conteo). Por ejemplo, el número de estudiantes
inscritos en un curso. En cambio las continuas son aquellas que pueden tomar
cualquier valor real dentro de un intervalo determinado como es el caso de la
temperatura de este día: 18.3 19.5 grados

Las técnicas estadísticas son, en general, una herramienta de especial ayuda para el
proceso de conocimiento de un fenómeno aportando algo en cada etapa de este
proceso. En el diseño de experimentos, reducción de datos, proceso de inferencias,
Construcción de modelos, predicción de resultados, etc.

A pesar del amplio alcance de las técnicas estadísticas en este testo se toman los
conceptos que usualmente más se utilizan en las mediciones nucleares, de tal forma
que la exposición se enfoca en el análisis de variables discretas que adoptan valores
enteros como usualmente ocurre en las aplicaciones nucleares.

F.1 Parámetros que Caracterizan una Distribución Estadística

Supóngase que al estudiar un carácter discreto de una población de N individuos, se ha


obtenido el conjunto de datos x1, x2 …, xN que se consideran ordenados en forma
creciente, entre los que puede haber valores repetidos. Para facilitar el análisis de
colección de datos generalmente cuando estos son numerosos, se acostumbra
organizar en forma de tablas. Se puede indicar por x1, x2 …, xm los diferentes valores
que toma la variable.
A cada valor de xi se le asigna una frecuencia absoluta ni, o sea el número de veces que
se repite dicho valor en la colección de datos. Por consiguiente la suma de todas las

143
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Anexo F

frecuencias absolutas es igual al valor total de muestras N de la población.

m
N= ni
i=1

donde la suma se aplica a la cantidad de valores que tomó la variable xi

Por otra parte la frecuencia relativa no es más que una relación del número de veces
que aparece xi (frecuencia absoluta de xi=ni) entre el total de individuos que conforman
la muestra.
n
F(xi ) = i
N
Tabla F.1. Distribución estadística, (agrupación de datos por practicidad).

Valor de la variable xi Frecuencia Absoluta ni Frecuencia Relativa F(xi)


x1 n1 n1/N
x2 n2 n2/N
. . .
. . .
. . .
xm ni ni/N
_____________ _____________
m m
N= ni F(xi ) = 1
i=1 i=1

Otra utilidad de las frecuencias relativas es que facilitan la comparación de diferentes


series de datos.

F.2 Distribución Estadística

Se denomina distribución experimental de frecuencias o distribución estadística al


arreglo o al conjunto de datos junto con sus frecuencias relativas.
Por ejemplo, sea una colección de N medidas experimentales independientes de la
misma variable física, que corresponden a los valores tomados por un determinado
carácter en los N individuos de una cierta población.

8;14;15;8;12;8;10;3;13;9;7;12;9;6;10;10;6;8;11;7; (N=20)

Estos mismos datos se pueden ordenar como se muestra en la tabla F.2.

144
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Anexo F

Para presentar la información que contienen los datos gráficamente, se presentan los
datos, xi, en una gráfica de barras donde sobre cada uno de estos valores se eleva un
segmento o barra vertical de la altura de su frecuencia relativa. Figura F.1.
Tabla F.2. Ejemplo de distribución estadística de 20 datos

Valor de la variable xi Frecuencia Absoluta ni Frecuencia Relativa F(xi)

3 1 F(3)=1/20=0.05

5 1 F(5)=1/20=0.05

6 2 F(6)=2/20=0.10
7 2 F(7)=2/20=0.10
8 4 F(8)=4/20=0.20

9 2 F(9)=2/20=0.10

10 3 F(10)=3/20=0.15

11 1 F(11)=1/20=0.05

12 2 F(12)=2/20=0.10

13 1 F(13)=1/20=0.05

14 1 F(14)=1/20=0.05
_____________ _____________
20 1

Figura F.1 Diagrama de barras de la distribución estadística de la tabla F.2.

145
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Anexo F

Es conveniente poder describir las distribuciones mediante un número pequeño de


valores, denominados características o parámetros de distribución, mismos que
representan rasgos esenciales, algunos ejemplos de rasgos esenciales son la la
posición de la distribución, el grado de dispersión alrededor de los datos y el grado de
asimetría de la distribución.

Entre las características de la dispersión se encuentra la varianza, la cual mideque tan


alejados o próximos se encuentran los datos respecto a la media.

Suponiendo el caso en que el conjunto de individuos analizados constituye toda la


población. Si todos los valores de N fueran distintos, para obtener su media se efectúa
la suma y se divide por el número total de individuos (promedio o media aritmética).
Pero considerando que se pueden presentar valores repetidos, con las notaciones
anteriores, se define la media de población, x , y la varianza de población σ 2 , como:

1m m
2 1m 2
m
2
x= ni xi xiF(xi ), xi x ni = xi x F(xi ),
N i=1 i=1 N i=1 i=1

extendiendo la suma al número de valores distintos que toma el carácter.

Al desarrollar la expresión para la varianza se encuentra una expresión que simplifica


los cálculos
__
2 2 2
x - x
usando
__
2 1 m
x = ni xi2
N i=1

Debido a que la varianza esuna cantidad de segundo orden resulta más adecuado,
generalmente, tomar como medida de dispersión su raíz cuadrada. Se denomina
desviación típica y se expresa

m __
2 2
xi x F(xi ) x2 - x
i=1

Como ejemplo se retoman los valores de la tabla F.2, donde el cálculo de la media y la
varianza se llevan a cabo de la siguiente forma

1m 11 m
2
x= ni xi = xiF(xi ) = 8.8 ; σ2 = xi - 8.8 F(xi ) = 7.36.
N i=1 i=1 i=1

En el caso en que la desviación solo incluye una parte de los individuos de la población
(una nuestra), se supone que el tamaño de la muestra, n, (número de individuos que la

146
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Anexo F

constituyen), se definen la media muestral o media experimental y la varianza muestral


como

1m m
1m 2
xe = ni xi xiF(xi ), se2 xi x F(xi ),
n i=1 i=1 n i=1

donde x es la media de la población

Dado que, en general, se desconoce el valor de x , se puede estimar la varianza de la


muestra utilizando la media experimental a través de la expresión

1 m 2
se2 2
sn-1 ni xi - xe ,
n -1 i=1

El uso de la media experimental en lugar de la media de población tiende a disminuir la


diferencia xi - x y por lo tanto resultaría una varianza inferior a lo normal. Se dice
entonces que el número de grados de libertad se ha reducido a una unidad y se
introduce el término -1 en el denominador para minimizar este efecto.

La forma del gráfico de la distribución estadística indica cualitativamente la cantidad de


la dispersión en el conjunto de datos.

Estas características definidas con anterioridad, aunque no determinan completamente


la distribución estadística, permiten hacerse una buena idea de ella, compararla con
otras distribuciones pero sobre todo, deducir conclusiones importantes sobre la
población.

Por ejemplo, la figura F.3 muestra dos diagramas de barras con dispersiones totalmente
diferentes, la primera gran dispersión sobre la media y la segunda con muy poca.

Figura F.2 Diagrama de barras para dos grupos de datos con diferente fluctuación interna

147
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Anexo F

F.3 Modelos Estadísticos

En esta parte se muestra que, para ciertas condiciones, se puede predecir la función de
distribución que describen los resultados de varias repeticiones de una medida nuclear.

Considérese una medida nuclear donde, durante un tiempo t, se observa una muestra
de N0 núcleos radiactivos, y se pretende medir el numero de núcleos que se ha
desintegrado durante dicho tiempo t. el resultado de esta medida se determinará a partir
de la medida del detector tomando en cuenta la eficiencia de detección.
Es conveniente definir varios términos que serán conveniente utilizar de ahora en
adelante, esto con el fin de aplicar correctamente la s herramientas estadísticas.

F.3.1 Suceso, Experiencia Aleatoria, Probabilidad de un Suceso

Estadísticamente. La medida nuclear del ejemplo anterior debe entenderse como la


realización de N0 ensayos simultáneos de una experiencia aleatoria.
Una experiencia aleatoria cumple que:

Se puede repetir tantas veces como se desee en las mismas condiciones.


El resultado de cada repetición no se puede conocer a priori.

Los resultados posibles que se obtienen al efectuar una experiencia aleatoria se


denominan: casos posibles de la experiencia, estos casos posibles constituyen un caso
más detallado de los resultados que pueden considerarse. Cada vez que se repite la
experiencia aleatoria se obtiene uno y solo uno de los casos posibles.

Ejemplo
En la experiencia de lanzar un dado; hay seis caos posibles: obtener uano, dos, tres,
cuatro, cinco, y seis.

En la experiencia de lanzar una moneda hay dos casos posibles; sacar cara, sacar
cruz.

En la experiencia de detectar la desintegración de un núcleo radiactivo dado durante un


tiempo t, hay dos posibles resultados; que se el núcleo se desintegre o que no lo haga.

Se denomina sucesos elementales a los posibles casos en una experiencia.


Un determinado suceso de una experiencia aleatoria se puede o no realizar al efectuar
dicha experiencia. Los casos posibles que la realizan se denominan casos favorables a
la realización del suceso.

148
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Anexo F

Ejemplo

Para la experiencia de lanzar un dado, para el suceso de obtener un número par,


existen tres casos favorables. En cambio para el suceso de obtener un número mayor
que 4 solo hay dos casos favorables.

Supóngase que la experiencia aleatoria se repite N veces. Se llama frecuencia


absoluta de un suceso A, y se puede indicar por n(A), al número de veces que se ha
realizado dicho suceso entre las N repeticiones de la experiencia. Se llama frecuencia
relativa del suceso A, al cociente entre su frecuencia absoluta y el número total de
veces que se ha repetido la experiencia. Se acostumbra a indicar por f(A), y así de
forma simbólica se escribe
n(A)
f(A)
N

Algunas de las propiedades de las frecuencias relativas son:

Para cualquier suceso A, siempre se cumple que 0 < f(A) <1;


La suma de la frecuencia relativa de todos los sucesos elementales vale 1.

Hay una ley que regula los fenómenos en que interviene el azar, fenómeno como los de
los ejemplos anteriores. Es la ley empírica del azar:

“En una experiencia aleatoria, a medida que el número de veces que se repite va
siendo suficientemente grande, la frecuencia relativa de un suceso tiende a
estabilizarse alrededor de un valor constante”

Admitida esta ley, a este valor constante se le llama probabilidad de suceso. Indicando
dicho suceso por la letra A, su probabilidad se acostumbra a representar por p(A).

Aunque esta formulación conlleva algunas imprecisiones ya que no queda claro cuándo
se podrá considerar que el número de veces que se ha repetido la experiencia
suficientemente grande, ni cuándo se podrá afirmar que la frecuencia relativa se ha
estabilizado.

A pesar de todo hay algunas experiencias aleatorias en que razones de simetría y


homogeneidad permiten formular un modelo teórico. Son aquellas en que cada uno de
los sucesos elementales se les puede asociar la misma probabilidad, o sea, que todos
los sucesos elementales son equiprobables. Para este tipo de experiencias se cumple
la ley de Laplace y la definición clásica de probabilidad. “La probabilidad de un suceso
es cociente entre el número de casos favorables a su realización y el número de casos
posibles cuando se pueda asegurar que éstos son equiprobables.

número de casos favorables a la realización de A


p(A)
número de casos posibles

149
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Anexo F

Esta definición se basa en la hipótesis de la equiprobabilidad de los sucesos


elementales y sólo se puede aplicar en aquellas situaciones en que no se tengan dudas
sobre la verosimilitud de dicha hipótesis.

Por ejemplo en la experiencia de lanzar una moneda la probabilidad de obtener cara es


1/2porque hay un caso favorable a su realización y dos casos posibles que son
equiprobables, pero no siempre puede asegurarse la equiprobabilidad de los sucesos
elementales. Así, por ejemplo son los casos posibles de la experiencia aleatoria que
considera los accidentes de circulación en una determinada vía a una determinada hora
de un día laborable. Los dos casos posibles

A1 = tener accidente,
A2 = no tener accidente,

Es claro que no son equiprobables, de forma análoga que tampoco lo es la experiencia


“observar la desintegración de un núcleo radiactivo dado durante un tiempo t” los dos
casos posibles son:

A1 = el núcleo se desintegra durante la observación,


A2 = el núcleo ni se desintegra durante la observación,

Por consiguiente en estos casos para asignar una probabilidad es necesario recurrir a
las sucesivas repeticiones de las experiencias y usar le ley empírica del azar.

Retomando el último ejemplo de la desintegración de un núcleo radiactivo y como se ha


indicado al comienzo de esta sección, en la práctica se observa durante un elevado
tiempo t una muestra de núcleos radiactivos que, en general, se podrá considerar que
contiene un elevado número de N0 de núcleos. Ésta observación es equivalente a la
realización de N0 de ensayos de la experiencia “observar la desintegración de un núcleo
radiactivo durante un tiempo t”.

La ley de desintegración radiactiva permite determinar el número de veces que se ha


realizado cada uno de los sucesos A1 y A2 en los N0 ensayos. Así dicha ley da el
número de núcleos presentes en la muestra, después de transcurrido el tiempo t de
observación.
N(t) = N0 = e-λt

Donde N0 es el número de núcleos iniciales, N(t) el número de núcleos en el instante t y


λ la constante de desintegración radiactiva de los núcleos observados. En
consecuencia el número de núcleos desintegrados es

N0 -N0e-λt = N0 1- e-λt

150
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI
Anexo F

Por consiguiente, según la ley del azar, se pueden asignar a los sucesos A 1 y A2 las
probabilidades:

N0 1- e-λt N0 e-λt
-λt
p(A1) = 1- e , p(A 2 ) = e-λt
N0 N0

Por lo tanto, se puede decir que

Una experiencia aleatoria consiste en observar la desintegración de un núcleo


radiactivo dado durante un tiempo t;
El tamaño de la muestra es el número de ensayos efectuados en esta
experiencia aleatoria y es equivalente al número de núcleos en observación;
Una medida nuclear consiste en contabilizar aquellos núcleos que se desintegran
en el tiempo t.

151
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa CBI

S-ar putea să vă placă și