Sunteți pe pagina 1din 48

18-19

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y
DIRECCIÓN DE EMPRESAS
CUARTO CURSO

GUÍA DE
ESTUDIO
COMPLETA

CONTABILIDAD DE GESTIÓN
CÓDIGO 65024023
CONTABILIDAD DE GESTIÓN CÓDIGO 65024023

18-19
CONTABILIDAD DE GESTIÓN
CÓDIGO 65024023

ÍNDICE

PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
REQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES PARA CURSAR LA
ASIGNATURA
EQUIPO DOCENTE
HORARIO DE ATENCIÓN AL ESTUDIANTE
TUTORIZACIÓN EN CENTROS ASOCIADOS
COMPETENCIAS QUE ADQUIERE EL ESTUDIANTE
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
CONTENIDOS
METODOLOGÍA
PLAN DE TRABAJO
SISTEMA DE EVALUACIÓN
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
RECURSOS DE APOYO Y WEBGRAFÍA
GLOSARIO

UNED 2 CURSO 2018/19


CONTABILIDAD DE GESTIÓN CÓDIGO 65024023

Nombre de la asignatura CONTABILIDAD DE GESTIÓN


Código 65024023
Curso académico 2018/2019
Departamento ECONOMÍA DE LA EMPRESA Y CONTABILIDAD
Título en que se imparte GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS
Curso CUARTO CURSO
Tipo OBLIGATORIAS
Nº ETCS 6
Horas 150.0
Periodo SEMESTRE 1
Idiomas en que se imparte CASTELLANO

PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN

En los planes de estudio del tercer y cuarto curso del Grado en “Administración y Dirección
de Empresas” de la Facultad de Ciencias Económicas y Empreses se recogen, por lo que
respecta a la enseñanza de la Contabilidad, dos asignaturas: una “Contabilidad de Costes”
y otra “Contabilidad de Gestión”.
Los objetivos de la Contabilidad de Costes han ido evolucionando en el tiempo, sobre todo
en las dos últimas décadas. Hoy en día se admite que, además de la valoración de bienes y
servicios, la Contabilidad de Costes tiene como objetivo fundamental la planificación y
control de la gestión empres. En definitiva, la Contabilidad de Costes aparece involucrada en
el proceso de gestión de la empresa: planificación estratégica, control de gestión y control de
actividades o tareas, por lo que su implantación, en un planteamiento moderno, debe estar
integrada en la llamada Contabilidad de Gestión.
Desde esta perspectiva, tanto la Contabilidad de Costes como la Contabilidad de Gestión
forman parte de un todo que podríamos denominar “Contabilidad Directiva”, ya que es la
contabilidad que se ocupa de elaborar la información en que descansan las decisiones
tácticas y operativas de la empresa y de transmitir la información adecuada y relevante para
la toma de decisiones estratégicas, siendo, además, la que emplea el lenguaje específico de
la gestión empres.
Y precisamente para dar respuesta a esta concepción, en el citado plan de estudios de la
UNED se programa en el Tercer curso (2º cuatrimestre) el contenido que actualmente se
adjudica a la Contabilidad de Costes, mientras que en el Cuarto curso (1er cuatrimestre)
se abordan directamente los aspectos más destacados de la Contabilidad de Gestión y, de
un modo muy especial, la proyección de la información generada por la Contabilidad de
Costes para la adopción de las decisiones empreses.
De esta manera aparecen las dos asignaturas, “Contabilidad de Costes” y “Contabilidad de
Gestión”, como dos partes de un mismo todo.
La importancia que para el alumno puedan tener estas asignaturas radica, en breves
palabras, en que si la Contabilidad Financiera es el lenguaje de la empresa con el exterior (y
por eso está normalizada), el lenguaje de la Contabilidad de Costes y de la Contabilidad de
Gestión es el lenguaje interno y propio de la empresa, que todos los integrantes de la
misma se ven obligados a conocer y dominar para el mutuo entendimiento. Y es fácil
suponer que el alumno del Grado en Administración y Dirección de Empresas está llamado a

UNED 3 CURSO 2018/19


CONTABILIDAD DE GESTIÓN CÓDIGO 65024023

realizar su trabajo bien en una empresa privada bien en una empresa pública.
Por ello, esta asignatura guarda una estrecha relación con el perfil profesional del
Título, por cuanto el estudiante necesitará estos conocimientos para desempeñar su
actividad profesional en la empresa, tanto a nivel global como en las distintas áreas
funcionales de la misma, por ejemplo, producción, administración o contabilidad.
La asignatura Contabilidad de Gestión que, en el plan formativo pertenece a la materia de
Contabilidad, cuenta con una carga lectiva de 6 créditos ECTS, tiene carácter obligatorio y
está ubicada en el segundo cuatrimestre del tercer curso del Grado en Administración y
Dirección de Empresas (ADE).
Dentro de su materia, es una continuación natural de las asignaturas Introducción a la
Contabilidad y Contabilidad Financiera, que se imparten en el primer curso, de la
asignatura Contabilidad Financiera Superior, que se imparte en el Segundo curso del
Título y de la asignatura Contabilidad de Costes que se imparte en Tercer curso.
Los términos y conceptos aprendidos en Contabilidad de Gestión, le serán de utilidad al
estudiante cuando se forme en otras materias del Título como, por ejemplo, en Finanzas u
Organización de empresas.

REQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES PARA CURSAR LA


ASIGNATURA

No existen requisitos previos para cursar esta asignatura.


No obstante, no se puede negar la estrecha correlación que exite entre la Contabilidad
General o Financiera y la Contabilidad de Costes y de Gestión, por lo que para el estudio de
esta última debemos hablar de una serie concatenada de conocimientos previos.
Conocimientos de Contabilidad General
El punto de partida es el estudio, tratamiento y presentación que hace la Contabilidad Ge
neral de los datos contables que genera la empresa. Este tratamiento y esta presentación de
los datos contables obedece a importantes razones externas y se caracteriza por su
sencillez.
La Contabilidad de Costes va a aprovechar esos datos y los va a tratar de manera distinta.
Por lo que para el estudio de la Contabilidad de Costes es necesario tener un profundo
conocimiento de la corriente de gastos e ingresos que inciden en la Cuenta de Pérdidas y
Gananciasque presenta la Contabilidad General, de su estructura contable y del proceso
contable que conlleva. Y es necesario, además, conocer profundamente la normalización
contable que de esos datos hace el Plan General de Contabilidad, ya que es la referencia
obligada para poder hacer, a partir de esos datos normalizados, un planteamiento
generalizado del Modelo de Contabilidad de Costes, como objetivo pedagógico.
Conocimientos de Contabilidad de Costes
Como el estudio de la Contabilidad de Gestión se aborda después del de la Contabilidad
de Costes, se retoma el tratamiento interno que de los datos contables se hace allí para
desarrollarlos, ampliarlos y proyectarlos con criterios ya de Contabilidad de Gestión.
Dado este nuestro planteamiento es necesario que el alumno conozca profundamente:
· el proceso contable básico que se sigue en Contabilidad de Costes; cómo se forman

UNED 4 CURSO 2018/19


CONTABILIDAD DE GESTIÓN CÓDIGO 65024023

los costes, qué elementos intervienen, qué fases se pueden distinguir en el proceso, qué
variables inciden en cada fase, qué magnitudes y con qué elementos pueden calcularse en
cada fase;
· los métodos de cálculo de costes que se han desarrollado en la doctrina contable: el
método Eurocontinental, el Anglosajón y el ABC; porqué aparecen y qué busca cada uno de
ellos; cómo se clasifican, se localizan y se imputan los distintos elementos del coste que en
ellos se trabajan; cuáles son sus diferencias y sus ventajas y desventajas para las distintas
realidades de la empresa.
Sólo con un profundo conocimiento de los puntos reseñados el alumno podrá situar
adecuadamente, hacer las pertinentes comparaciones y aprovecharse de los nuevos
métodos y técnicas que se abordan en la Contabilidad de Gestión, conectados con la toma
de decisiones.
Otros conocimientos asociados e instrumentales
Los objetivos fundamentales de la Contabilidad de Gestión son la planificación
–presupuestación- y el control, que exigen anticiparse a los acontecimientos, penetrando en
el horizonte económico temporal. La actividad futura de la empresa va a depender de
muchos factores. Uno de ellos, fundamental, es la forma en que la empresa se haya
preparado para ese futuro, mediante los adecuados planes económicos y los consiguientes
presupuestos.
La preparación de los planes y de los presupuestos exige la utilización de todas las técnicas
idóneas para dar una solución lo más satisfactoria posible a los problemas que se presentan.
La colaboración intercientífica en este área de la gestión hace necesaria la contribución de
la Teoría económica, la Investigación operativa, las Matemáticas de las operaciones
financieras, la Estadística, las Ciencias del Comportamiento, las Teorías de la Organización,
las Técnicas de Marketing y de ventas, las nuevas Técnicas de Producción e Información,
etc. para preparar la penetración hacia ese horizonte económico temporal.
Esa colaboración interdisciplinar es cada vez más evidente y necesaria dada la
globalización de los mercados, la creciente incertidumbre del entorno y la competitividad
de las empresas.

EQUIPO DOCENTE
Nombre y Apellidos MARIA PALOMA DEL CAMPO MORENO
Correo Electrónico mcampo@cee.uned.es
Teléfono 91398-6367
Facultad FAC.CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Departamento ECONOMÍA DE LA EMPRESA Y CONTABILIDAD

Nombre y Apellidos FRANCISCO JAVIER MARTIN GARRIDO


Correo Electrónico fmartin@cee.uned.es
Teléfono 91398-6369
Facultad FAC.CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Departamento ECONOMÍA DE LA EMPRESA Y CONTABILIDAD

UNED 5 CURSO 2018/19


CONTABILIDAD DE GESTIÓN CÓDIGO 65024023

Nombre y Apellidos LUCIA MELLADO BERMEJO


Correo Electrónico lmellado@cee.uned.es
Teléfono 91398-6379
Facultad FAC.CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Departamento ECONOMÍA DE LA EMPRESA Y CONTABILIDAD

HORARIO DE ATENCIÓN AL ESTUDIANTE

Los datos y teléfonos de los Profesores que forman el equipo docente son:
Dra. Dña. Paloma del Campo Moreno
Despacho 1.15 - Jueves de 10 a 14 horas - Telf.: 91. 398.6367
Dr. D. Francisco Javier Martín Garrido
Despacho 1. 12 - Jueves de 10 a 14 horas - Telf.: 91. 398.6369
Dra. Dña. Lucía Mellado Bermejo
Despacho 1. 18 - Jueves de 10 a 14 horas - Telf.: 91. 398.6372
Dirección para envíos postales:
UNED
Facultad de CC. Económicas y Empreses
Asignatura: «Contabilidad de Gestión»
Paseo Senda del Rey, 11 –1ª planta
28040 - MADRID
Los estudiantes tienen a su disposición:
- Un Profesor Tutor del Centro Asociado (o de su Campus) al que corresponda o que le
pueda ser asignado. Podrá asistir a las tutorías presenciales del Centro o seguirlas a través
de Intecca en caso de que se transmitan, contactar con él en su horario de tutoría
y plantearle cuantas dudas puedan surgirle u orientaciones precise el estudiante.
- Los Profesores del Equipo Docente responsables de la asignatura. Son los encargados
de proponer y desarrollar el Programa de la asignatura, atender el Curso Virtual, elaborar las
Pruebas de Evaluación Continua y las Pruebas Presenciales, y del proceso de evaluación.
Los estudiantes podrán dirigirse a los profesores a través del Curso Virtual.

TUTORIZACIÓN EN CENTROS ASOCIADOS

En el enlace que aparece a continuación se muestran los centros asociados y extensiones


en las que se imparten tutorías de la asignatura. Estas pueden ser:
• Tutorías de centro o presenciales: se puede asistir físicamente en un aula o despacho del
centro asociado.
• Tutorías campus/intercampus: se puede acceder vía internet.
La información ofrecida respecto a las tutorías de una asignatura es orientativa. Las
asignaturas con tutorías y los horarios del curso actual estarán disponibles en las fechas de
inicio del curso académico. Para más información contacte con su centro asociado.
Consultar horarios de tutorización de la asignatura 65024023

UNED 6 CURSO 2018/19


CONTABILIDAD DE GESTIÓN CÓDIGO 65024023

COMPETENCIAS QUE ADQUIERE EL ESTUDIANTE

Cursando esta asignatura el estudiante adquirirá, a nivel intermedio, las competencias


generales de:
• CG1.1 Competencias de gestión, planificación, capacidad de aprendizaje y trabajo
autónomo
• CG1.3 Aplicación de los conocimientos a la práctica
• CG1.4 Resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos
• CG2.1 Competencias en la búsqueda, identificación e interpretación de fuentes de
información relevante
• CG2.5 Competencias en el uso de las herramientas y recursos de la Sociedad del
Conocimiento
y las competencias específicas de:
• CE05 Poseer y comprender conocimientos acerca de las principales técnicas
instrumentales aplicadas al ámbito empresa
• CE07 Valorar, a partir de los registros relevantes de información, la situación y previsible
evolución de una empresa
• CE09 Aplicar al análisis de los problemas y a la toma de decisiones criterios profesionales
basados en el manejo de instrumentos técnicos
• CE16 Desarrollar habilidades de aprendizaje para emprender estudios posteriores en el
ámbito de la administración y dirección de empresas con un alto grado de autonomía

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

La meta de aprendizaje en la asignatura Contabilidad de Gestión es que el alumno a


aprenda a pensar en términos de gestión, o de dirección estratégica.
Desde nuestro enfoque, la Contabilidad de Gestión se concibe como un instrumento que,
partiendo de la información sobre los elementos constitutivos de los costes, se ocupa de
elaborar y comunicar la información oportuna y relevante para facilitar las decisiones
operativas, tácticas y estratégicas de la empresa, sirviendo de base para la planificación y el
control de las actuaciones gerencial.
De lo anteriormente expuesto puede fácilmente deducirse que la meta de aprendizaje de
esta disciplina consiste en que el alumno, se adentre, paulatina y razonadamente en el
complejo y e ilimitado mundo de la toma de decisiones empreses.
Y para alcanzar esta meta se propone abordar cuatro bloques temáticos que constituyen
otros tantos objetivos específicos de aprendizaje:

· Los fundamentos de la Contabilidad de Gestión


· El Direct-costing y la adopción de decisiones
· El control presupuestario (sólo en su vertiente teórica)
· Los costes estándar

UNED 7 CURSO 2018/19


CONTABILIDAD DE GESTIÓN CÓDIGO 65024023

Como primer objetivo específico, y a través del estudio de los fundamentos de la


Contabilidad de Gestión, se pretende llevar al alumno a un nuevo escenario.
Por una parte, se distinguen distintos niveles de decisiones, decisiones estratégicas,
decisiones tácticas y decisiones operativas, donde podremos situar adecuadamente el
proceso de planificación estratégica, desde la planificación a largo plazo hasta la
planificación de actividades o tareas, con sus respectivos objetivos.
Y, por otra, se evidencia cómo el tipo de coste que se ha trabajado hasta ahora, al clasificar
los elementos que lo integran con un criterio contable en directos e indirectos, no es el
instrumento adecuado para cierto tipo de decisiones, por lo que se hace necesario tratar los
datos contables en un nuevo marco, el del análisis coste-volumen-beneficio.
Como segundo objetivo se plantea un nuevo método de costes, llamado del coste
variable, en el que el análisis coste-volumen-beneficio se lleva a cabo dentro del modelo
base con centros de responsabilidad.
Este método introduce en el modelo base una nueva clasificación de los elementos del
coste, la de fijos y variables, con lo que se convierte en un instrumento de política
económica y de planificación del beneficio, y como, además, en él se vienen utilizando los
centros de responsabilidad donde se trabajan los datos contables, se convierte, asimismo,
en un instrumento de control.
Ahora bien, tanto la política económica como la planificación del beneficio se asientan en la
presupuestación y control presupuestario, por lo que el aprendizaje de este bloque
constituye nuestro tercer objetivo específico.
En él se ve cómo, partiendo del entorno y de los recursos disponibles para ser consumidos
en el proceso de transformación de valores que se da en la empresa, las decisiones
estratégicas, tácticas y operativas dan lugar a distintos tipos de planificación, (a largo,
medio y corto plazo), apareciendo entonces los diferentes tipos de presupuestos
(presupuestos estratégicos, presupuestos de capital o financiación y presupuestos
operativos o de explotación) así como los distintos niveles de control.
En síntesis, mediante el aprendizaje de este tercer bloque se ve cómo las funciones de
planificación y control se entroncan con la presupuestación y el control presupuestario.
Para conectar las funciones de planificación y control, es decir, la presupuestación y el
control presupuestario con los centros de responsabilidad de la empresa abordamos, como
cuarto objetivo específico, el aprendizaje de los costes estándar. No se trata sólo de
aprender la mecánica del coste estándar sino, sobre todo, la filosofía que conlleva su
implantación.
Se trata de ver cómo el coste estándar, que puede aplicarse a cualquiera de los métodos de
costes históricos estudiados, exige una adecuación de la estructura organizativa y que el
presupuesto maestro o general descienda hasta los centros de actividad o
responsabilidad diseñados en su estructura.
En este contexto, el coste estándar no es más que el coste que refleja el presupuesto
general cuando baja y se aplica a los centros, es decir, cuando el presupuesto maestro se
descentraliza y se convierte en presupuestos operativos.
En este momento el centro de actividad o responsabilidad adquiere toda su importancia.
En él deben converger la Gestión de los recursos económicos y la Gestión de los recursos

UNED 8 CURSO 2018/19


CONTABILIDAD DE GESTIÓN CÓDIGO 65024023

humanos. En cada centro de responsabilidad los recursos humanos deben ejecutar y


conseguir los objetivos asignados en el presupuesto a los medios o recursos económicos.
En este momento y de este modo es como tienen cabida la aplicación de las técnicas
económicas, de las teorías de la organización y de las técnicas de recursos humanos
(Evaluación, Motivación, Compensación, etc.).

CONTENIDOS

Capítulo 1: Los fundamentos de la Contabilidad de Gestión.

La primera parte, analiza Los fundamentos de la Contabilidad de Gestión en dos


capítulos (1 y 2)
En el Capítulo 1 se presentan los fundamentos que actualmente se hacen de esta materia y
se relacionan con los niveles de decisión y los planes de actuación que aparecen en la
empresa, poniéndose de manifiesto que la información generada por los modelos de costes
completos históricos, estudiados en la asignatura de Contabilidad de Costes, tienen unas
evidentes limitaciones para la adopción de decisiones empresariales. Con ello ponemos de
manifiesto la necesidad de dar una serie de pasos adelante dentro de nuestro modelo base.
Primer paso adelante: si hasta ahora se ha utilizado una clasificación contable, la de costes
directos e indirectos, ahora vamos a dar un paso más introduciendo una clasificación
económica, la de costes fijos y variables, pero sin abandonar la anterior clasificación
contable.
El esquema analítico del capítulo es el siguiente:
Objetivos
1.1. La distinción entre Contabilidad de Costes y Contabilidad de Gestión.
1.2. La delimitación de la Contabilidad de Gestión bajo un planteamiento actual.
1.3. Planteamientos actuales de la Contabilidad de Gestión.
1.4. Los distintos niveles de decisión en la empresa.
1.4.1. Decisiones estratégicas.
1.4.2. Decisiones tácticas.
1.4.3. Decisiones operativas.
1.5. Los planes de actuación de la empresa en el futuro.
1.5.1. Los planes estratégicos.
1.5.2. Los planes a medio y largo plazo.
1.5.3. Los planes a corto plazo.
1.6. La Contabilidad de Costes con criterios de Contabilidad de Gestión.
1.7. La Contabilidad General y la información para la gestión.
1.8. El modelo de costes completos. Posibilidades y limitaciones para la gestión
1.8.1.La síntesis del modelo de costes completos.

UNED 9 CURSO 2018/19


CONTABILIDAD DE GESTIÓN CÓDIGO 65024023

1.8.2.Las posibilidades analíticas del modelo de costes completos.


1.8.3.Limitaciones del método de análisis proporcionado por el modelo de costes completos
como instrumento de gestión.
Cuestiones

Capítulo 2: Un método contable para la gestión: el análisis coste-volumen de


operaciones-beneficio.

La nueva clasificación de los costes en fijos y variables, sin abandonar la anterior


clasificación contable de costes directos e indirectos, nos va a permitir dedicar el Capítulo 2
al análisis coste-volumen de operaciones-beneficio, como una de las te¿cnicas ma¿s
representativas de la Contabilidad de Gestión.
Se ha optado por plantear este análisis como introducción y sin relacionarlo con el proceso
contable para que el alumno aprecie mejor cuáles son las variables que inciden en dicho
análisis, las hipótesis en que se basa y dedique, así, un esfuerzo especial a la complejidad y
significado de su cálculo.
El esquema analítico del capítulo es el siguiente:
Objetivos
2.1. Introduccioón.
2.2. Hipótesis básicas en el análisis del Coste - Volumen - Beneficio.
2.3. El punto muerto, umbral de rentabilidad o punto neutro:
2.3.1.Concepto.
2.3.2.Métodos para la determinación del punto muerto, basados en la relación coste -
volumen de producción.
2.3.3.Métodos para la determinación del punto muerto a partir del beneficio
2.4. Margen de seguridad.
2.5. El ratio B/V y la contribución.
2.6. Cambios que afectan al punto muerto y al margen de seguridad.
2.7. Reflexiones prácticas sobre el análisis Coste-Volumen-Beneficio.
2.7.1. Comparación entre el método de costes completo y el del coste variable.
2.7.2. Rentabilidad de la empresa y rentabilidad por producto.
2.8. El análisis Coste - Volumen - Beneficio, bajo condiciones de incertidumbre:
2.8.1. Los modelos C-V-B, bajo incertidumbre.
Cuestiones

UNED 10 CURSO 2018/19


CONTABILIDAD DE GESTIÓN CÓDIGO 65024023

Capítulo 3: El Direct Costing o método de los costes variables.

En la segunda parte, el Modelo del Direct Costing y la adopción de decisiones se


aplica, dentro de nuestro modelo base, la clasificación de coste directo e indirecto, que ya
veni¿amos utilizando, a la nueva clasificación de coste fijo y variable (con lo que aparecen
cuatro subclases de costes: directo fijo, directo variable, indirecto fijo e indirecto variable).
Con ello vamos a conseguir que el estudio del análisis coste-volumen de operaciones-
beneficio se lleve a cabo dentro del proceso contable, ya que en él y sólo en él es donde
aparecen, de manera normal y operativa, las magnitudes contables que hay que manejar
para dicho análisis.
El Modelo del Direct Costing o del coste variable se expone en tres capítulos (3, 4 y 5).
En el Capítulo 3 se estudia el Direct Costing originario o simplificado. Se analiza la
clasificación y la asignación de las cargas que propone este método y se profundiza en su
conexión, tanto con el proceso contable, como con el cuadro contable que se necesita para
que aparezcan los correspondientes márgenes brutos y netos, y así poder analizar la
rentabilidad de la empresa.
El esquema analítico del capítulo es:
Objetivos
3.1. Los fundamentos del Direct costing:
3.1.1. Aspectos básicos del Direct costing.
3.1.2. El análisis de las cargas propuesto por el Direct costing.
3.1.3. La asignación de las cargas propuesta por el Direct costing.
3.2. El método simplificado del coste variable y el proceso contable básico analítico.
3.2.1. Diagrama de movimiento interno de valores.
3.2.2. Ejemplo de costes fijos y costes variables.
3.4. Los resultados analíticos del Direct costing simplificado como instrumento de gestión
3.4.1. Determinación de márgenes brutos.
3.4.2. Determinación de márgenes netos.
3.5. El análisis de los resultados en el modelo Direct costing simplificado:
3.5.1.El margen bruto como instrumento de análisis de la rentabilidad por producto.
3.5.2.Consecuencias prácticas del análisis de la rentabilidad hecho por el Direct costing
simplificado.
3.6. El cuadro contable del modelo del Direct costing simplificado
3.6.1. Las peculiaridades en el proceso contable básico.
3.6.2. Las peculiaridades en el cuadro contable básico analítico.
3.7. Precisiones terminologicas.
Cuestiones

UNED 11 CURSO 2018/19


CONTABILIDAD DE GESTIÓN CÓDIGO 65024023

Capítulo 4: Costes fijos y variables. Visión completa del proceso base del Direct
Costing simplificado.

El Capítulo 4 se dedica a los fundamentos para separar los costes en fijos y en variables. En
él proponemos que la concepción de los costes fijos y variables debe ser revisada. La
variable fundamental para analizar el comportamiento de los costes como fijos y variables no
es la producción a nivel de la empresa, sino el volumen de producción obtenida por cada
centro de actividad. Este planteamiento, además de enriquecer la separación de los costes,
resuelve la controvertida cuestión de si se toma como volumen de producción toda la
cantidad producida o sólo la cantidad producida y vendida.
El esquema analítico del capítulo es el siguiente:
Objetivos
4.1. La clasificación de los costes en fijos y variables
4.1.1. La doctrina de Schneider de los costes fijos y su significación.
4.1.2. Una concepción revisada de los costes fijos y variables.
4.2. Tipos de comportamiento de las cargas.
4.3. Métodos para separar los costes fijos y los variables
4.3.1. Método gráfico.
4.3.2. Método de los mínimos cuadros.
4.3.3. Método de los valores extremos.
4.4. Visión completa del proceso base del Direct costing, con separación de costes fijos y
variables
4.4.1. Enunciado de un caso práctico.
4.4.2. Acotaciones a la información y su ordenación extracontable.
4.4.3. Ordenación extracontable de la información.
4.4.4. Desarrollo del proceso contable básico a través del direct costing simplificado.
4.4.5. Balance analítico.
3.3. La captación de la variabilidad de las cargas en el cuadro contable básico analítico.
Cuestiones

Capítulo 5: El Direct Costing perfeccionado.

En el Capítulo 5 se estudia el Direct Costing perfeccionado. Al introducir la clasificación


de coste fijo directo o propio al producto y de coste fijo indirecto o común a la empresa surge
el Margen semibruto que va a servir de base para las políticas de precios y las políticas de
producción (v. gr. si se puede dejar de producir un producto sin que afecte al resultado de los

UNED 12 CURSO 2018/19


CONTABILIDAD DE GESTIÓN CÓDIGO 65024023

demás). El Margen semibruto se constituye en el instrumento del análisis de la rentabilidad


por producto (punto muerto, etc.)
El esquema analítico del capítulo es el siguiente:
Objetivos
5.1. Del Direct costing simplificado al Direct costing perfeccionado.
5.2. El análisis de las cargas propuesto por el Direct costing perfeccionado.
5.3. La noción de producción y la variabilidad de las cargas.
5.4. Los márrgenes y resultados según el direct costing perfeccionado.
5.5. El margen semibruto como instrumento de análisis de la productividad intermedia:
5.5.1. Etapa en que aparece el margen semibruto.
5.5.2. Obtención del margen semibruto.
5.6. El margen semibruto como instrumento de análisis de la productividad económica por
producto.
5.6.1.Obtención del punto muerto por producto a partir del margen semibruto.
5.6.2.El margen semibruto por producto y la cuenta de Resultados analíticos por márgenes.
5.7. El margen semibruto como instrumento de política económica.
5.8. El modelo de costes variables y su conexión con la presupuestación.
Cuestiones

Capítulo 6. El sistema presupuestario: presupuestos y Gestión de recursos humanos.

La tercera parte se dedica al Control presupuestario y los Costes esta¿ndar en dos


apartados: el Apartado A) dedicado al Control presupuestario y el Apartado B) a los Costes
esta¿ndar.

Todos los me¿todos de costes estudiados hasta este momento (Full costing y Direct
costing) se han planteado en te¿rminos histo¿ricos o reales. Pero es evidente que la
Direccio¿n de la empresa no puede esperar a que sucedan los hechos para tomar las
decisiones oportunas, tiene que planificar, hacer previsiones, en definitiva, presupuestar. Es
decir, tiene que adelantarse a los acontecimientos. Para lo que es necesario dar otro paso
adelante en nuestro modelo base.
Este segundo paso adelante, el de la anticipacio¿n o presupuestacio¿n, nos conecta
directamente con el control presupuestario y los costes esta¿ndar. A ello vamos a
dedicar un lugar y extensio¿n preferentes, ya que constituyen un instrumento insustituible
para la planificacio¿n y el control, que son los objetivos fundamentales de la Contabilidad de
Gestio¿n.
En el Apartado A) de esta tercera parte, nos ocupamos del Control presupuestario en tres
capi¿tulos (6, 7 y 8)
En el Capi¿tulo 6 se introducen los presupuestos operativos, su integracio¿n, su relacio¿n
con la toma de decisiones y se desarrollan los distintos tipos de presupuestos que pueden

UNED 13 CURSO 2018/19


CONTABILIDAD DE GESTIÓN CÓDIGO 65024023

darse en la empresa.
Como los objetivos establecidos en la Presupuestacio¿n deben llevarse adelante a trave¿s
de las personas, en este mismo capi¿tulo se estudian las conexiones entre la Gestio¿n
Presupuestaria y la Gestio¿n de Recursos Humanos, es decir, entre las poli¿ticas de
personal y los objetivos econo¿micos de la empresa.
El esquema analítico del capítulo es el siguiente:
Objetivos
6.1. Toma de decisiones, planes y presupuestos.
6.2. Los presupuestos operativos o de gestio¿n.
6.3. Los presupuestos parciales y la integracio¿n presupuestaria:
6.3.1. La integracio¿n sucesiva de los presupuestos parciales.
6.3.2. La integracio¿n simulta¿nea de los presupuestos parciales.
6.4. Los presupuestos en el contexto de la gestio¿n empres:
6.4.1. Los presupuestos y la planificacio¿n.
6.4.2. Los presupuestos y el control.
6.4.3. Presupuestos, delegacio¿n de autoridad y exigencias de responsabilidades.
6.4.4. Los presupuestos y la informacio¿n para la toma de decisiones.
6.5. Clases de presupuestos:
6.5.1. Presupuestos estancados y presupuestos progresivos.
6.5.2. Presupuestos u¿nicos y presupuestos revisados.
6.5.3. Presupuestos fijos y presupuestos flexibles.
6.6. La presupuestacio¿n y la Gestio¿n de Recursos Humanos.
6.6.1. Exigencias de la estructura organizativa.
6.6.2. Las poli¿ticas de personal y los objetivos de la empresa.
6.6.3. Los principios presupuestarios relacionados con las teori¿as del comportamiento
humano
6.6.3.1. Principios relacionados con la actividad presupuestaria.
6.6.3.2. Principios relacionados con el control del presupuesto.
6.6.3.3. Principios que se relacionan con la finalidad atribuida al presupuesto.
Cuestiones

Capítulo 7. Gestión presupuestaria: presupuestos y planificación.

En el Capi¿tulo 7 se relaciona la gestio¿n presupuestaria, la planificacio¿n, la previsio¿n y


la participacio¿n, haciendo referencia obligada a los modelos y estilos presupuestarios .
En el epi¿grafe 7.9 se recoge la elaboracio¿n de los presupuestos a trave¿s de un caso
pra¿ctico. Y aunque su estudio es muy importante para entender desde fuera el
funcionamiento interno de la empresa, este epi¿grafe no aparece en el Programa de

UNED 14 CURSO 2018/19


CONTABILIDAD DE GESTIÓN CÓDIGO 65024023

Contabilidad de Gestio¿n.
El esquema analítico del capítulo es el siguiente:
Objetivos
7.1. La especializacio¿n presupuestaria.
7.2. Planificacio¿n y previsio¿n.
7.3. Me¿todos de previsio¿n
7.3.1. Me¿todos cualitativos.
7.3.2. Me¿todos cuantitativos.
7.4. La seleccio¿n de los me¿todos de previsio¿n.
7.5. Planificacio¿n y participacio¿n. Presupuestos impuestos y presupuestos participativos.
7.6. Los modelos de planificacio¿n y las contingencias en la organizacio¿n:
7.6.1. Consideraciones que tiene en cuenta el modelo contingente.
7.6.2. Estilos presupuestarios derivados del modelo contingente.
7.7. El estilo presupuestario mixto.
7.8. Importancia de la planificacio¿n para la gestio¿n.
Cuestiones

Capítulo 8. Gestión presupuestaria: el control y la información.

Finalmente, en el Capi¿tulo 8 se exponen las relaciones entre la gestio¿n presupuestaria, el


control por centros de actividad y la informacio¿n para la toma de decisiones.
Para dar operatividad a estas ideas, en el epi¿grafe 8.11 del texto, se estudia el Control
presupuestario a trave¿s del caso de Presusa, cuyo presupuesto se elaboro¿ en el capi¿tulo
anterior, pero que no es necesario trabajar ya que en el programa de la asignatura so¿lo se
exige la presupuestacio¿n desde su punto de vista teo¿rico, sin mayores profundidades
pra¿cticas.
El esquema analítico del capítulo es el siguiente:
Objetivos
8.1. El control presupuestario y las desviaciones.
8.2. Las actuaciones que se derivan de la fase de control.
8.3. El control presupuestario y la delegacio¿n de responsabilidades.
8.3.1. Responsabilidad por productos.
8.3.2. Responsabilidad por centros de actividad.
8.4. Centros de responsabilidad y li¿mites de autoridad delegados.
8.5. Centros de responsabilidad de costes.
8.6. Centros de responsabilidad de beneficios.
8.6.1. Criterios de medida y control del responsable de un centro de beneficios.
8.6.2. Formacio¿n de los precios internos de ventas o precios de transferencias.

UNED 15 CURSO 2018/19


CONTABILIDAD DE GESTIÓN CÓDIGO 65024023

8.6.3. Los centros de responsabilidad de inversio¿n.


8.7. Centros de responsabilidad de inversio¿n.
8.8. Informacio¿n presupuestaria y direccio¿n por excepcio¿n.
8.9. La informacio¿n presupuestaria y los filtros econo¿micos.
8.10. La informacio¿n presupuestaria y los filtros de control.
8.10.1. Filtros de separacio¿n de sucesos.
8.10.2. Filtros de separacio¿n de direccio¿n.
8.10.3. Filtros de separacio¿n de peri¿odos.
Cuestiones

Capítulo 9. Introducción a los costes estándar.

El Capítulo 9 desarrolla una introducción a los costes estándar. El método del costes
estándar es una técnica de Contabilidad de Gestión que compara el coste considerado
normal o estándar de cada producto o servicio con su coste real, para determinar la
eficiencia en la getión de la empresa y tomar las medidas correctoras que sean necesarias.
El esquema analítico del capítulo es el siguiente:
Objetivos
9.1. Del coste completo histo¿rico al coste completo esta¿ndar.
9.2. Definicio¿n de coste esta¿ndar.
9.3. Ventajas de los costes esta¿ndar.
9.4. Tipos esta¿ndar.
9.5. El control presupuestario y los costes esta¿ndar.
9.6. Naturaleza e importancia de las desviaciones.
9.7. Las exigencias de implantacio¿n del me¿todo.
9.8. Modos de establecer los esta¿ndares.
9.9. El presupuesto flexible de cargas indirectas.
9.10. Los centros de costes totales y el modelo de costes completos.
9.11. Los costes esta¿ndar y los sistemas de filtros econo¿micos.
Cuestiones

Capítulo 10. Cálculo de las desviaciones en el método de los costes estándar.

El Capítulo 10 se dedica al ca¿lculo de las desviaciones en el me¿todo de los costes


esta¿ndar.
Para tener un instrumento eficaz de planificación y control de la gestión de la empresa, los
costes estándar deben establecerse utilizando centros de actividad que sean centros de

UNED 16 CURSO 2018/19


CONTABILIDAD DE GESTIÓN CÓDIGO 65024023

costes totales. En este caso podemos calcular dos tipos de desviaciones en costes:
• Desviaciones en costes directos o costes elementales o divisibles: materia prima y
mano de obra, y
• Desviaciones en costes indirectos o costes indivisibles.
El esquema analítico del capítulo es el siguiente:
Objetivos
10.1. Desviaciones en costes elementales.
10.2. Desviacio¿n en materias primas.
10.3. Desviacio¿n en mano de obra.
10.4. Desviaciones en costes indivisibles. Planteamiento.
10.5. Los me¿todos cla¿sicos de determinacio¿n de las desviaciones en costes indivisibles.
10.6. Las desviaciones en costes indivisibles: el me¿todo Eurocontinental.
10.6.1.Desviacio¿n en rendimiento, eficiencia o consumo.
10.6.2.Desviacio¿n en capacidad y desviacio¿n en presupuesto.
10.7. Las desviaciones en costes indivisibles: el me¿todo tradicional anglosajo¿n
10.8. Comparacio¿n de los me¿todos de determinacio¿n de las desviaciones en costes
indivisibles.
10.9. Presentacio¿n extracontable de las desviaciones obtenidas.
Cuestiones

Capítulo 11. La contabilización de los costes estándar.

El Capítulo 11 se dedica a la contabilización de los costes estándar y es complementario a


lo estudiado en los capítulos 9 y 10.
En el mismo se explican sucesivamente las siguientes cuestiones:
1.- En qué momento se abren las cuentas de desviaciones, o dicho de otro modo, en qué
etapa del proceso contable del movimiento de valores aparecen las desviaciones.
2.- Cómo se registran las desviaciones. Se pueden seguir dos procedimientos: el
primero consiste en registrar en el Debe o en el Haber únicamente la diferencia entre el
costes estándar y el coste real. El segundo consiste en registrar los costes reales en el Debe
y en el Haber los costes estándar siendo el saldo de la cuenta la desviación global entre las
dos situaciones.
3.- Qué se hace al final del período con las cuentas de desviaciones que se hayan
abierto en el momento oportuno. Es decir, con que cuentas se saldan al final del período.
El esquema analítico del capítulo es el siguiente:
Objetivos
11.1. La utilizacio¿n extracontable del me¿todo de los costes esta¿ndar.
11.2. La contabilizacio¿n de los costes esta¿ndar

UNED 17 CURSO 2018/19


CONTABILIDAD DE GESTIÓN CÓDIGO 65024023

11.2.1.Momento en que se abren las cuentas de desviaciones.


11.2.2.Registro de las desviaciones.
11.2.3.Tratamiento contable de las desviaciones al final del peri¿odo.
11.2.4.Caracteri¿sticas del trabajo contable en la contabilizacio¿n de los costes esta¿ndar.
Cuestiones

ESTUDIO OPERATIVO DE CASOS PRÁCTICOS

La cuarta parte viene exigida por la naturaleza eminentemente dida¿ctica de la ensen¿anza


a distancia, que nos ha llevado a presentar el estudio operativo de una serie de casos
pra¿cticos. Este estudio operativo no se reduce a su mera solucio¿n, sino que va ma¿s
alla¿; es una solucio¿n comentada detalladamente, mediante la cual establecemos un
puente entre las explicaciones teo¿ricas y las meras soluciones de casos pra¿cticos.
Los casos prácticos se agrupan en los siguientes apartados:
1. El ana¿lisis coste-volumen de operaciones-beneficio.
2. El Direct Costing simplificado y la adopcio¿n de decisiones.
3. El Direct Costing perfeccionado y presupuestado.
4. Los costes esta¿ndar como instrumento de gestio¿n.

METODOLOGÍA

La metodología utilizada es propia, elaborada ex-profeso para el estudiante a distancia y


diferente de los manuales al uso de Contabilidad de Gestión. Esta metodología se basa en la
modalidad de educación a distancia apoyada por el uso de las TIC.
Esta metodología propia tiene su fundamento en los siguientes apartados:
· Los estudiantes disponen de un manual teórico desde el principio del curso. En el
contenido de dicho manual se abordan aspectos teóricos, siempre a través de un caso
práctico.
· Cada capítulo a trabajar comienza por plantear los resultados de aprendizaje, en
forma de objetivos didácticos, “tanto teóricos como prácticos” que el alumno debe alcanzar y
se indica, cuando procede, la bibliografía complementaria que ha de utilizar el estudiante.
· Al final de cada capítulo trabajado se incluye un cuestionario de autoevaluación en
forma de test de respuesta múltiple, con sus respectivas soluciones, que tiene por finalidad
centrar los conceptos teóricos que en él se han tratado para que el alumno pueda conocer el
grado de madurez y de aplicación práctica que va adquiriendo.
· El manual teórico contiene una parte final destinada al estudio operativo de casos
prácticos, en la que los casos que se analizan se detallan paso por paso en su fundamento
teórico. Puede servir como entrada al estudio de la parte práctica de la asignatura
· Además, el alumno dispone de un manual de prácticas donde se plantean casos muy

UNED 18 CURSO 2018/19


CONTABILIDAD DE GESTIÓN CÓDIGO 65024023

variados de empresas con sus respectivas soluciones para que pueda comprender las
distintas realidades empreses.
· Por otra parte, el estudiante dispone de un curso virtual donde puede plantear las
cuestiones que se suscitan en el estudio e interactuar con el resto de la comunidad
educativa: equipo docente, compañeros de asignatura y profesores tutores.
Como orientaciones para el estudio, se recomienda al estudiante:
· Primero, estudiar detenidamente y comprender el contenido de cada capítulo,
· después, intentar responder al cuestionario de autoevaluación que aparece al final de
cada capítulo, contrastando la repuesta dada con las soluciones correctas que aparecen al
final del texto y volver a repasar la teoría en los casos de duda, y
· finalmente, tras estudiar cada una de las partes y cada uno de los capítulos en que se ha
desarrollado la teoría, normalmente a través de un estudio operativo o caso práctico, es
necesario realizar los ejercicios prácticos correspondientes a la parte teórica y que
aparecen en el libro de ejercicios con sus correspondientes soluciones, siguiendo,
precisamente, los apartados teóricos.
· No se debe pasar de un capítulo a otro sin haber trabajado, como actividad obligatoria,
los ejercicios prácticos correspondientes.
· Es necesario trabajar y dedicar su tiempo desde el primer día del curso y con
constancia. El avance comenzará siendo muy lento, pero se irá progresando a medida que
se vayan consolidando los conocimientos.

PLAN DE TRABAJO

En el cómputo de horas se incluyen el tiempo dedicado a las horas lectivas, horas de


estudio, tutorías, seminarios, trabajos, prácticas o proyectos, así como las exigidas para la
preparación y realización de exámenes y evaluaciones.
BLOQUE: FUNDAMENTOS DE LA CONTABILIDAD DE GESTIÓN - 25 Horas
CAPÍTULO 1. LOS FUNDAMENTOS DE LA CONTABILIDAD DE GESTIÓN
Contenidos del capítulo
1.1. La distinción entre Contabilidad de Costes y Contabilidad de Gestión.
1.2. La delimitación de la Contabilidad de Gestión bajo un planteamiento actual.
1.3. Planteamientos actuales de la Contabilidad de Gestión.
1.4. Los distintos niveles de decisión en la empresa
1.4.1. Decisiones estratégicas.
1.4.2. Decisiones tácticas.
1.4.3. Decisiones operativas.
1.5. Los planes de actuación de la empresa en el futuro.

UNED 19 CURSO 2018/19


CONTABILIDAD DE GESTIÓN CÓDIGO 65024023

1.5.1. Los planes estratégicos.


1.5.2. Los planes a medio y largo plazo.
1.5.3. Los planes a corto plazo.
1.6. La Contabilidad de Costes con criterios de Contabilidad de Gestión.
1.7. La Contabilidad General y la información para la gestión.
1.8. El modelo de costes completos. Posibilidades y limitaciones para la gestión
1.8.1. La síntesis del modelo de costes completos.
1.8.2. Las posibilidades analíticas del modelo de costes completos.
1.8.3. Limitaciones del método de análisis proporcio-nado por el modelo de costes completos
como instrumento de gestión.
Introducción y contextualización
En este primer capítulo comenzamos el estudio de la Contabilidad de Gestión situándola
respecto a la Contabilidad de Costes. Puesto que la Contabilidad de Gestión responde a
las necesidades informativas para la toma de decisiones a largo, medio y corto plazo, se
analiza tanto el proceso de decisiones como la Planificación Estratégica de la empresa,
para destacar las limitaciones del modelo de costes completo que justifican la necesidad
de adentrarnos en el campo de la Contabilidad de Gestión.
La distinción entre la Contabilidad de Costes y la Contabilidad de Gestión es una
cuestión controvertida. Tres corrientes dentro de la doctrina contable han estudiado la
independencia o autonomía de ambas disciplinas:
• La corriente restrictiva considera que son ramas distintas, con objetivos diferentes; la
Contabilidad de Costes persigue la formación del coste del producto y la Contabilidad de
Gestión estudia las tareas de planificación y control de la empresa.
• La corriente integradora admite que la Contabilidad de Costes y la Contabilidad de
Gestión son una misma rama de la disciplina contable que tiene como objetivos tanto la
valoración de bienes y servicios como la planificación y el control.
• La corriente renovadora, que responde a los planteamiento más actuales de la
Contabilidad de Gestión, y que considera que la Contabilidad de Costes es una parte de
la Contabilidad de Gestión, estando aquélla integrada dentro de ésta. La Contabilidad de
Gestión está orientada hacia la toma de decisiones desde la dirección y desde cualquier
nivel de la empresa. Cuando la Contabilidad de Costes actúa con criterios de planificación y
control, participa de algunos de los objetivos de la Contabilidad de Gestión.

La Contabilidad de Gestión para responder a las exigencias informativas sobre la toma de


decisiones en la empresa actual ha desarrollado nuevas técnicas como el Just in Time, los
sistemas de gestión ABM, el control de la calidad total, la contabilidad de la dirección
estratégica o el cuadro de mando integral, etc.

UNED 20 CURSO 2018/19


CONTABILIDAD DE GESTIÓN CÓDIGO 65024023

La toma de decisiones se lleva a cabo en diferentes niveles , que están interconectados


entre sí, formando parte del sistema informativo de la empresa:
• Decisiones estratégicas, encaminadas a establecer de manera precisa los objetivos
generales para determinar la estructura básica y el modelo de empresa que se desea; son
tomadas al nivel más alto de la dirección puesto que conllevan cambios cualitativos
(políticas) que afectan a la empresa a largo plazo, y se recogen en los presupuestos
estratégicos.
• Decisiones tácticas, que constituyen la puesta en práctica de las políticas específicas para
acomodar la estructura de la empresa a los objetivos estratégicos y provocar cambios
cuantitativos a medio y largo plazo. Se recogen en los presupuestos a medio plazo y son
tomadas los mandos intermedios de la empresa.
• Decisiones operativas, sobre las tareas diarias necesarias para que el proceso productivo
se realice en los cauces marcados por los presupuestos operativos o de explotación del
ejercicio. Son tomadas por los niveles jerárquicos más bajos, tienen efectos a muy corto
plazo y necesitan información muy detallada.
Las decisiones que hemos señalado responden a los distintos niveles del proceso de
planificación de la empresa, que se compone de las siguientes fases:
• Análisis del entorno
• Estudio de los recursos disponibles.
• Diseño de los planes de actuación a largo, medio y corto plazo.
Estos planes de actuación son de tres tipos:
• Planes estratégicos.
• Planes a medio y largo plazo.
• Planes a corto plazo.
Aunque el modelo de costes completos con centros de actividad, que ha sido el que se
ha estudiado con más detenimiento en la asignatura Contabilidad de Costes, ofrece unas
posibilidades de análisis muy interesantes (conocer los elementos del coste y las etapas
para su cálculo, o calcular el resultado global desglosado por productos, por ejemplo),
presenta algunas limitaciones. Entre ellas podemos señalar:
• Es muy sensible a las variaciones del volumen de producción y venta.
• No permite decidir al responsable de la toma de decisiones si continuar o no fabricando un
producto, puesto que el coste final comprende cargas fijas y variables.
• Es un modelo de costes históricos que no aporta tanta información sobre el control como la
que ofrecen los modelos de costes estándar.
Resultados de aprendizaje
• Conocer la situación actual de la Contabilidad de Gestión.
• Identificar el proceso de la toma de decisiones en la empresa y su enlace con el proceso
de la planificación estratégica.

UNED 21 CURSO 2018/19


CONTABILIDAD DE GESTIÓN CÓDIGO 65024023

• Reconocer las posibilidades y destacar las limitaciones para la gestión del modelo de
costes completos eurocontinental.
Actividades complementarias

Del libro “Contabilidad de Costes y de Gestión” se recomienda hacer:


• El Cuestionario tipo test del Capítulo 1
CAPÍTULO 2. UN MÉTODO CONTABLE PARA LA GESTIÓN: EL ANÁLISIS COSTE-
VOLUMEN DE OPERACIONES-BENEFICIO
Contenidos del capítulo

2.1. Características del análisis Coste-Volumen-Beneficio.


2.2. Hipótesis básicas en el análisis del Coste¿Volumen¿-Beneficio.
2.3. El punto muerto, umbral de rentabilidad o punto neutro.
2.3.1. Concepto.
2.3.2. Métodos para la determinación del punto muerto, basados en la relación
Coste¿Volumen de producción.
2.3.3. Métodos para la determinación del punto muerto, a partir del beneficio.
2.4. Margen de seguridad.
2.5. El ratio B/V y la contribución.
2.6. Cambios que afectan al punto muerto y al margen de seguridad.
2.7. Reflexiones prácticas sobre el análisis Coste-Volumen-Beneficio.
2.7.1. Comparación entre el método de coste completo y el del coste variable.
2.7.2. Rentabilidad de la empresa y rentabilidad por producto.
2.8. El análisis Coste¿Volumen¿Beneficio, bajo condiciones de incertidumbre.
2.8.1. Los modelos C-V-B, bajo incertidumbre.
Introducción y contextualización
El análisis Coste -Volumen -Beneficio es una herramienta útil para la toma de
decisiones y la planificación del beneficio. Basado en la clasificación de los costes en
fijos y variables y fundamentado en una serie de hipótesis que se van a estudiar en este
capítulo, describe los equilibrios de las variables que inciden sobre el beneficio. Dichas
hipótesis permiten establecer una relación lineal entre las principales magnitudes que
intervienen en la generación del mismo.
La aplicación de esta técnica de análisis tiene sus consecuencias prácticas en el cálculo
de las magnitudes del punto muerto, el margen de seguridad y el ratio B/V.
Podemos afirmar que una empresa ha alcanzado el punto muerto ( o el umbral de
rentabilidad, o el punto neutro) cuando su volumen de ventas (expresado en unidades
físicas o monetarias), o su volumen de actividad (en porcentaje o medido en tiempo
transcurrido desde el comienzo del ejercicio) es tal, que le permite cubrir todos sus costes

UNED 22 CURSO 2018/19


CONTABILIDAD DE GESTIÓN CÓDIGO 65024023

, es decir, para ese nivel no obtiene ni beneficios ni pérdidas.


En el punto muerto se cumplen las siguientes relaciones:
1.- Los costes totales son iguales a los ingresos totales: Ct = I
2.- La contribución total (diferencia entre los ingresos y los costes variables) es igual a los
costes fijos: M= Cf.
3.- Los beneficios son nulos: B = 0
Partiendo de cualquiera de las relaciones anteriores, el punto muerto se expresa siempre
como
Es importante destacar que los costes fijos pueden referirse a la empresa como un todo o a
cada uno de los productos, y que para calcular el punto muerto por producto deben tenerse
en cuenta los costes fijos de cada producto.
El margen de seguridad es la diferencia entre el volumen de producción realizado o
previsto (correspondiente a las ventas) y el volumen correspondiente al punto muerto.
Dicha diferencia representa el volumen de producción máximo en que la empresa podría
reducir sus ventas, sin incurrir en pérdidas.
El ratio B/V es el porcentaje del precio de venta que queda libre después de cubrir los
costes variables para cubrir los costes fijos.
El análisis Coste-Volumen-Beneficio arroja información muy rica para la gestión y posibilita la
toma de decisiones sobre:
• El volumen de ventas necesario para alcanzar un beneficio determinado.
• Combinaciones productivas óptimas, a través del estudio del margen bruto, punto muerto,
margen de seguridad, margen neto, rentabilidad, etc. de cada uno de los productos que
fabrica la empresa, si disponemos de información suficiente sobre los costes variables y
fijos propios o comunes de dichos productos.
Resultados de aprendizaje
• Conocer las hipótesis básicas del análisis Coste-Volumen-Beneficio.
• Identificar cuáles son las consecuencias prácticas del análisis Coste-Volumen-Beneficio:
el punto muerto, el margen de seguridad y el ratio B/V.
Actividades complementarias
Del libro “Contabilidad de Costes y de Gestión” se recomienda hacer:
• El Cuestionario tipo test del Capítulo 2
Al trabajar el Caso Cibeles, desarrollado en el capítulo, el estudiante puede apreciar las
diferencias entre el método del coste completo y el del coste variable, tanto en los aspectos
del cálculo de costes como en el de los resultados, y darse cuenta de que se puede utilizar la
información contable de la empresa utilizando los dos métodos de costes para compatibilizar
los objetivos y ventajas de ambos: las existencias y los resultados se calculan siguiendo la
filosofía del coste completo, pero previamente se han podido calcular el margen bruto y otras
magnitudes propias del análisis coste-volumen-beneficio, como por ejemplo, el punto muerto

UNED 23 CURSO 2018/19


CONTABILIDAD DE GESTIÓN CÓDIGO 65024023

o el margen de seguridad.
Del libro “Ejercicios y soluciones de Contabilidad de Gestión” se recomienda hacer:
• Caso1. Piscisa
• Caso 3. Discosa
• Caso 6. Neptuno

BLOQUE: EL MODELO DE DIRECT COSTING Y LA ADOPCIÓN DE DECISIONES -


37,5 Horas
CAPÍTULO 3. EL DIRECT COSTING O MÉTODO DE LOS COSTES VARIABLES
Contenidos del capítulo
3.1. Los fundamentos del Direct costing
3.1.1. Ideas generales
3.1.2. Aspectos generales del Direct costing.
3.1.3. El análisis de las cargas propuesto por el Di-rect costing.
3.1.4. La asignación de las cargas propuesta por el Direct costing.
3.2. El método simplificado del coste variable y el proceso contable básico analítico.
3.2.1. Diagrama del movimiento interno de valores.
3.2.2. Ejemplos de costes fijos y costes variables.
3.3. La captación de la variabilidad de las cargas en el cuadro contable básico analítico.
3.4. Los resultados analíticos del Direct costing simplifica-do como instrumento de gestión.
3.4.1. Determinación de márgenes brutos.
3.4.2. Determinación de márgenes netos.
3.5. El análisis de los resultados en el modelo Direct costing simplificado
3.5.1. El margen bruto como instrumento de análisis de la rentabilidad por producto.
3.5.2. Consecuencias prácticas del análisis de la rentabilidad hecho por el Direct costing
simplificado.
3.6. El cuadro contable del modelo del Direct costing simplificado.
3.6.1. Las peculiaridades en el proceso contable básico.
3.6.2. Las peculiaridades en el cuadro contable básico analítico.
3.6.3. Esquema del proceso contable.
3.7. Precisiones terminológicas.

Introducción y contextualización
Este capítulo nos introduce en el estudio de los métodos de costes variables comenzando
con el Direct costing simplificado. En el método del coste variable vamos a utilizar una
clasificación de las cargas en fijas y variables; sólo se van a incorporar al coste del
producto las cargas variables, ya que las cargas fijas se llevan a los resultados del
período; vamos a seguir utilizando el Modelo Base de la doctrina eurocontinenal con

UNED 24 CURSO 2018/19


CONTABILIDAD DE GESTIÓN CÓDIGO 65024023

centros de actividad que se estudió en la asignatura Contabilidad de Costes, dentro del


cual se van a desarrollar los distintos métodos del coste variable.
Las cargas por naturaleza varían de un período a otro debido a factores exógenos y/o
factores endógenos. Si suponemos que los factores exógeneos permanecen constantes, y
prescindimos de otros factores endógenos, podemos observar que al variar el volumen de
actividad o producción varía el volumen de las cargas controlables por naturaleza, aunque
no todas varían de la misma manera. Llamamos cargas fijas a aquellas que no se ven
alteradas cuando se modifica el volumen de actividad o producción, y cargas variables a
aquellas que varían con el volumen de actividad o producción.
A partir de esta clasificación de cargas variables y fijas el Direct costing calcula:
1.- El beneficio o resultado de cada producto, que llamaremos Margen bruto, como
diferencia entre los ingresos por ventas de un producto y los costes variables
correspondientes a dicho producto. En el coste final del producto, por tanto, sólo se
consideran los costes variables (directos e indirectos), ya que los costes fijos son costes del
período y se llevan al resultado, que llamaremos Margen neto.
2.- El valor de los inventarios. Las existencias finales quedan valoradas sólo por su coste
variable.

El proceso contable a través del método del coste variable con centros de actividad, es
similar al del modelo eurocontinental de coste completos. Solamente aparecen
diferencias en el área del movimiento interno de valores:
• Al reclasificar las cargas incorporables recibidas de la Contabilidad General. Primero se
reclasifican las cargas indirectas en fijas y variables; después se imputan a los centros las
cargas indirectas variables.
• Al determinar el coste del producto y al valorar las existencias de productos
terminados. El coste del producto estará formado por los costes directos (que normalmente
serán variables) y los costes indirectos variables, que entran a formar parte del coste del
producto a través de los centros principales.
• Al calcular los resultados. Será necesario emplear nuevas cuentas de resultados
analíticos que recojan los márgenes (brutos y netos)
En el modelo del “direct costing” aparecen distintos resultados:
• Margen bruto para cada uno de los productos.
• Margen bruto de la empresa o contribución global, que es la suma de todos los márgenes
brutos de los productos.
• Margen neto.
Resultados de aprendizaje
• Comprender la clasificación y la asignación de las cargas del método del coste variable
simplificado

UNED 25 CURSO 2018/19


CONTABILIDAD DE GESTIÓN CÓDIGO 65024023

• Analizar el proceso contable del método del coste variable y sus resultados.
Actividades complementarias
Del libro “Contabilidad de Costes y de Gestión” se recomienda hacer:
• El Cuestionario tipo test del Capítulo 3
Del libro “Ejercicios y soluciones de Contabilidad de Gestión” se recomienda hacer:
• Caso 7. Safisa
• Caso 8. Empresa XeY
Actividades de apoyo y refuerzo al aprendizaje
Para aquellos estudiantes que no tengan dominio de las etapas del Modelo Base de la
doctrina eurocontinental se recomienda que las repasen consultando el libro “Contabilidad de
Costes y de Gestión” (Volumen I) que se manejó para preparar la asignatura Contabilidad de
Costes.

CAPÍTULO 4. COSTES FIJOS Y VARIABLES. VISIÓN COMPLETA DEL PROCESO BASE


DEL DIRECT COSTING SIMPLIFICADO
Contenidos del capítulo
4.1. La clasificación de los costes en fijos y variables.
4.1.1. La doctrina de Schneider de los costes fijos y su significación.
4.1.2. Una concepción revisada de los costes fijos y va-riables.
4.2. Tipos de comportamiento de las cargas.
4.3. Métodos para separar los costes fijos y los variables
4.3.1. Método gráfico.
4.3.2. Método de los mínimos cuadros.
4.3.3. Método de los valores extremos.
4.4. Visión completa del proceso base del Direct costing, con separación de costes fijos y
variables
4.4.1. Enunciado de un caso práctico.
4.4.2. Acotaciones a la información y su ordenación extracontable.
4.4.3. Ordenación extracontable de la información.
4.4.4. Desarrollo del proceso contable básico a través del Direct costing simplificado.
4.4.5. Balance analítico.

Introducción y contextualización
En este capítulo se completa el estudio del Direct costing profundizando en la clasificación
de las cargas en fijas y variables respecto a la producción de los centros. A continuación
se explican los métodos que se utilizan para separar la parte fija y variable en el caso de
cargas semivariables. Se cierra su contenido con la visión operativa del Direct costing.

UNED 26 CURSO 2018/19


CONTABILIDAD DE GESTIÓN CÓDIGO 65024023

Siguiendo la doctrina de Schneider, podemos señalar al volumen de producción como la


mejor variable que permite identificar y clasificar los costes variables y los costes fijos.
Pero una visión amplia del concepto del volumen de producción, nos lleva a concluir que
éste no es sólo el número de unidades producidas, sino todo el conjunto de
transformaciones que se logran con la actividad productiva, es decir, todas aquellas
operaciones que acercan los bienes a su fase de utilización posterior.
Teniendo en cuenta lo anterior, se pueden definir los costes fijos y variables tomando
como referencia:
1.- La producción de la empresa en su conjunto,
2.- o el volumen de actividad o capacidad específica de cada centro de actividad. Con
esta manera de entender la clasificación de las cargas en fijas y variables, llegamos a
delimitar los términos:
• Cargas de estructura (equiparable a fijas): aquellas que son necesarias para disponer de
cierta capacidad de un centro según los objetivos de la política general de la empresa.
• Cargas operacionales (equiparable a variables): dependen del grado de utilización de
dicha capacidad.
A partir de este momento estudiaremos el coste fijo tomando como referencia cada centro de
actividad.
Pero no todos los costes pueden ser clasificados como costes fijos y costes variables. En la
empresa también encontramos costes semivariables que son aquellos que presentan una
parte constante respecto a cambios en el nivel de producción y otra parte que varía
directamente con los cambios en dicho nivel. En la práctica se utilizan distintos métodos
para separar ambos componentes. Entre los que estudiamos en el capítulo se encuentran:
• El método gráfico.
• El método de los mínimos cuadrados.
• El método de los valores extremos o algebraicos.
Para establecer un puente de unión entre las explicaciones teóricas y las aplicaciones
prácticas, la última parte del capítulo se dedica a enunciar y resolver detalladamente un
caso práctico en el que se aplica el Direct costing simplificado. Mediante este estudio
operativo, se puede:
• Aprender cómo se incorpora al Modelo Base de la doctrina eurocontinental con centros de
actividad, que se trabajó en la asignatura Contabilidad de Costes, el método de los costes
variables,
• Estudiar la asignación de las cargas, el proceso contable y el cálculo de los márgenes del
Direct costing estudiado en el capítulo 3.
Resultados de aprendizaje
• Delimitar el concepto de producción y establecer la clasificación de las cargas en fijas y
en variables en función de la producción de los centros.

UNED 27 CURSO 2018/19


CONTABILIDAD DE GESTIÓN CÓDIGO 65024023

• Aplicar los métodos para separar la parte fija y la parte variable, en los costes
semivariables.
• Llevar a cabo la solución de un caso práctico del modelo del Direct costing
simplificado.
Actividades complementarias
Del libro “Contabilidad de Costes y de Gestión” se recomienda hacer:
• El Cuestionario tipo test del Capítulo 4
Del libro “Ejercicios y soluciones de Contabilidad de Gestión” se recomienda hacer:
• Caso 9. Empresa DCS
• Caso 10. Elementos E

CAPÍTULO 5. EL DIRECT COSTING PERFECCIONADO


Contenidos del capítulo
5.1. Del Direct costing simplificado al Direct costing perfeccionado.
5.2. El análisis de las cargas propuesto por el Direct costing perfeccionado.
5.3. La noción de producción y la variabilidad de las cargas.
5.4. Los márgenes y resultados según el Direct costing perfeccionado.
5.5. El margen semibruto como instrumento de análisis de la pro-ductividad intermedia.
5.5.1. Etapa en que aparece el margen semibruto.
5.5.2. Obtención del margen semibruto.
5.6. El margen semibruto como instrumento de análisis de la pro-ductividad económica por
producto
5.6.1. Obtención del punto muerto por producto a par-tir del margen semibruto.
5.6.2. El margen semibruto por producto y la cuenta de Resultados analíticos por márgenes.
5.7. El margen semibruto como instrumento de política económica.
5.8. El modelo de costes variables y su conexión con la presupuestación.
Introducción y contextualización
En el capítulo anterior completamos el estudio del coste variable simplificado que distingue
dos tipos de costes: los costes variables, que forman el coste del producto, y los costes fijos,
que se llevan directamente al resultado del período.
El Direct costing perfeccionado profundiza en el modelo de costes variables al clasificar
los costes fijos, por una parte, en costes fijos del período o comunes a todos los
productos, y por otra, en costes fijos propios del producto, línea de productos o propios de
un centro de actividad. A partir de esta nueva clasificación de los costes fijos, las
posibilidades de gestión del modelo de costes variables se amplían a través del cáclulo del
margen semibruto por producto, mercado o centro, puesto que permite obtener las
rentabilidad de los mismos, así como aplicar la técnica del análisis Coste-Volumen-
Beneficio.

UNED 28 CURSO 2018/19


CONTABILIDAD DE GESTIÓN CÓDIGO 65024023

El Direct costing perfeccionado distingue cuatro tipos de costes:


1.- Costes directos variables,
2.- costes indirectos variables,
3.- costes directos fijos o propios del producto, y
4.- costes indirectos fijos.
Los resultados que calcula el Direct costing perfeccionado se obtienen en tres etapas:
1.- En la primera de ellas se calcula el margen bruto por producto, como diferencia entre
los ingresos y los costes variables de cada producto.
2.- En la segunda etapa se calcula el margen semibruto. Se obtiene como diferencia entre
el margen bruto y los costes directos fijos o costes fijos propios del producto.
3.- En la tercera etapa se calcula el margen neto de la empresa. A la suma de todos los
márgenes semibrutos de los productos se le restan los costes fijos del período o costes fijos
comunes.
Con el cálculo del margen semibruto se pueden llevar a cabo estudios intermedios de
productividad económica. Partiendo de esta magnitud se puede calcular el punto
muerto de cada producto, es decir, el volumen de ventas del producto (en todos los
mercados) a partir del cual dicho producto aporta un margen semibruto positivo. El punto
muerto del producto se alcanza en aquella cifra de negocios en la que el margen bruto
de ese producto en todos los mercados es igual a sus costes directos fijos o cargas fijas
propias.
A partir de la fórmula del punto muerto, podemos analizar las consecuencias de una
variación en cualquiera de los componenes del margen semibruto ( variación del precio de
venta unitario, variación del coste variable unitario, variación del volumen de ventas –en
unidades físicas-, variación de los costes fijos propios).
El margen semibruto es un instrumento de planificación del beneficio, porque nos
permite hablar de la contribución neta de cada producto a la cobertura de las cargas fijas
indirectas o costes fijos comunes, y, después, al beneficio.
Con lo estudiado en estos capítulos hemos sentado las bases para acometer posteriormente
la presupuestación en la empresa. El presupuesto no es más que una anticipación de
unos costes fijos previstos y de unos costes variables previstos que varían o no al variar
la producción, bien de la empresa o bien de un centro de actividad. El establecimiento de las
hipótesis presupuestarias, que estudiaremos en los capítulos posteriores, puede ser
considerado como una proyección del análisis coste-volumen-beneficio.

Resultados de aprendizaje

• Identificar las características y el proceso contable seguido por el Direct costing


perfeccionado.

UNED 29 CURSO 2018/19


CONTABILIDAD DE GESTIÓN CÓDIGO 65024023

• Calcular el margen semibruto y apreciar sus posibilidades como instrumento de análisis


de la rentabilidad intermedia y por producto.
• Comprender el alcance del margen semibruto como instrumento de política económica.
Actividades complementarias
Del libro “Contabilidad de Costes y de Gestión” se recomienda hacer:
• El Cuestionario tipo test del Capítulo 5

Del libro “Ejercicios y soluciones de Contabilidad de Gestión” se recomienda hacer:


• Caso 11. Empresa que vende tres productos
• Caso 12. Empresa que fabrica y vende P1 y P2
• Caso 14. Empresa que vende en dos mercados

Actividades de apoyo y refuerzo al aprendizaje


Si se dispone de tiempo, es recomendable:
• Resolver el Caso 13. Champusa del libro “Ejercicios y soluciones de Contabilidad de
Gestión”. Este ejercicio es el mismo enunciado del Caso 12 pero se centra en la
presentación extracontable de la solución.

BLOQUE: EL CONTROL PRESUPUESTARIO Y LOS COSTES ESTANDAR - 37,5


Horas
APARTADO A) CONTROL PRESUPUESTARIO
CAPÍTULO 6. EL SISTEMA PRESUPUESTARIO: CONSIDERACIONES GENERALES
Contenidos del capítulo
6.1. Toma de decisiones, planes y presupuestos.
6.2. Los presupuestos operativos o de gestión o de explotación.
6.3. Los presupuestos operativos parciales y la integración presupuestaria
6.3.1. La integración sucesiva de los presupuestos parciales.
6.3.2. La integración simultánea de los presupuestos parciales.
6.4. Utilidad de los presupuestos operativos en el contexto de la gestión empres
6.4.1. Los presupuestos y la planificación.
6.4.2. Los presupuestos y el control.
6.4.3. Presupuestos, delegación de autoridad y exigencias de responsabilidades.
6.4.4. Los presupuestos y la información para la to-ma de decisiones.
6.5. Clases de presupuestos operativos.
6.5.1. Presupuestos estancados y presupuestos progre-sivos.
6.5.2. Presupuestos únicos y presupuestos revisados.

UNED 30 CURSO 2018/19


CONTABILIDAD DE GESTIÓN CÓDIGO 65024023

6.5.3. Presupuestos fijos y presupuestos flexibles.


6.6. La presupuestación y la Gestión de Recursos Humanos.
6.6.1. Exigencias de la estructura organizativa.
6.6.2. Las políticas de personal y los objetivos de la empresa.
6.6.3. Los principios presupuestarios relacionados con las teorías del comportamiento
humano
6.6.3.1. Principios relacionados con la actividad presupuestaria.
6.6.3.2. Principios relacionados con el control del presupuesto.
6.6.3.3. Principios que se relacionan con la finalidad atribuida al presupuesto.

Introducción y contextualización
En los capítulos siguientes del programa nos dedicaremos al estudio de la Contabilidad de
Gestión. En primer término veremos como la misma es una herramienta eficaz para la
toma de decisiones antes de que se produzcan los hechos, a través de las técnicas de
planificación y presupuestación; a continuación comprobaremos cómo es un instrumento
útil de control, a través del análisis y la corrección de las posibles desviaciones que puedan
aparecer.
A partir de este momento dejamos de lado los distintos sistemas o modelos de costes que se
basan en la información histórica o de hechos realizados, para centrarnos en conocer cómo
se realiza la presupuestación en la empresa y en la importancia de la gestión de
recursos humanos. Ambos temas los abordaremos en este capítulo.
Comenzamos por estudiar los presupuestos operativos, que se encuadran en el ámbito de
la toma de decisiones a corto plazo; tienen como misión concretar o materializar los
medios y objetivos a alcanzar en cada uno de los centros de actividad. De este modo,
permiten que los encargados de tomar decisiones dispongan de información suficiente con la
que acometer con garantías de éxito la gestión del ciclo de explotación de la organización.
Pero estos presupuestos relativos al ciclo de explotación de la entidad realizados para
cada centro de actividad (ventas, fabricación, compras, o financiación, por ejemplo) no
pueden ser confeccionados ni implantados de manera aislada e independiente, sino en
estrecha coordinación unos con otros, dando lugar a la agregación de todos ellos en un
presupuesto maestro que representa un plan armónico, unitario y coherente. Esta
integración se realiza principalmente mediante dos procedimientos: integración sucesiva e
integración simultánea.
Los presupuestos operativos constituyen una herramienta eficaz para la toma de decisiones
en la empresa. Tienen, entre otras, las siguientes funciones:
• Instrumento de planificación, porque proporcionan un conocimiento de la organización,
de sus posibilidades de actuación y de los medios alternativos para acometer su actividad
futura permitiendo fijar con precisión los objetivos a alcanzar y los medios para lograrlos.

UNED 31 CURSO 2018/19


CONTABILIDAD DE GESTIÓN CÓDIGO 65024023

• Herramienta de control, mediante el establecimiento de dispositivos que inmediatamente


orienten a la empresa cuando su actuación se desvíe de la trayectoria marcada en la fase
de planificación.
En la última parte del capítulo analizamos las conexiones entre la presupuestación y la
gestión de recursos humanos. La primera recoge los objetivos o metas a conseguir en la
entidad, pero lógicamente se lleva a cabo a través de las personas. De ahí que la gestión
presupuestaria deba asegurarse su continuidad y ejecución a través de las políticas de
recursos humanos. Y a su vez, la presupuestación marca unos objetivos económicos, bien
a nivel de centros de responsabilidad o de cualquier otra forma, debiendo ser referencia
obligada para todas aquellas políticas de personal, comenzando por la evaluación del puesto
y de la actuación de la personas en tal puesto.
Resultados de aprendizaje
• Comprender qué son los presupuestos operativos y cómo se integran.
• Identificar cómo se utilizan los presupuestos operativos en la gestión de la empresa.
• Comprender cuáles con las relaciones entre la presupuestación y la gestión de los
recursos humanos.

Actividades complementarias
Del libro “Contabilidad de Costes y de Gestión” se recomienda hacer:
• El Cuestionario tipo test del Capítulo 6

CAPÍTULO 7. GESTIÓN PRESUPUESTARIA: PRESUPUESTOS Y PLANIFICACIÓN


Contenidos del capítulo
7.1. La especialización presupuestaria.
7.2. Planificación y previsión.
7.3. Métodos de previsión
7.3.1. Métodos cualitativos.
7.3.2. Métodos cuantitativos.
7.4. La selección de los métodos de previsión.
7.5. Planificación y participación. Presupuestos impuestos y presupuestos participativos.
7.6. Los modelos de planificación y las contingencias en la organización
7.6.1. Consideraciones que tiene en cuenta el modelo contingente.
7.6.2. Estilos presupuestarios derivados del modelo contingente.
7.7. El estilo presupuestario mixto.
7.8. Importancia de la planificación para la gestión.
Introducción y contextualización
Una vez que se ha estudiado cómo se elaboran los presupuestos y cuál es su contenido, así
como su conexión con la gestión de los recursos humanos, pasamos en este capítulo a

UNED 32 CURSO 2018/19


CONTABILIDAD DE GESTIÓN CÓDIGO 65024023

estudiar la planificación, como fase previa para fijar los objetivos presupuestarios, así como
los distintos estilos presupuestarios.
Comenzamos el capítulo poniendo de relieve las estrechas relaciones que existen entre la
previsión y la planificación y matizando uno y otro concepto.
Mientras la previsión hace referencia a la trayectoria que la empresa seguirá en el futuro
si no se introduce ninguna acción correctora, la planificación implica un proceso de
análisis de comportamientos futuros, según distintas hipótesis de funcionamiento, para
terminar eligiendo la opción más conveniente para la empresa de entre todas las
analizadas. El concepto de planificación lleva implícita una voluntad de actuación.
En una primera fase, la planificación hace uso de la información proporcionada por las
técnicas de previsión, que son muy variadas y diversas. Se pueden agrupar de distintas
formas y si nos centramos en aquellas que se aplican para la confección de los
presupuestos podemos reseñar:
• Métodos cualitativos, que son técnicas basadas en juicios humanos, y
• Métodos cuantitativos, que son técnicas que presentan mayor precisión que las anteriores
y se fundamentan en formulaciones matemáticas y estimaciones estadísticas.
Para la selección de una determinada técnica hay que tener en cuenta una serie de factores,
entre los que se pueden citar: la precisión del modelo para predecir en el horizonte temporal,
el coste que supone su implantación, el grado de dificultad que entraña su aprendizaje,
aplicación e interpretación, el tipo de información necesaria para su implantación, etc.
En la segunda parte del capítulo se examinan los distintos estilos presupuestarios, y
destacamos dos estilos básicos de presupuesto, según las personas que participan en la
confección del presupuesto:
• El estilo impuesto, que se caracteriza porque se confecciona siguiendo la línea jerárquica
denominada “de arriba abajo”, esto es, se elabora por la alta dirección y después se
comunica a todos los niveles para su exacto cumplimiento.
• El estilo participativo, que se ha desarrollado en la empresa para eliminar, en la medida
de lo posible, los efectos perjudiciales del anterior; su desarrollo se ha visto favorecido por
los avances en el campo las modernas teorías del comportamiento humano. En el
presupuesto participativo se sigue una línea jerárquica de “arriba abajo”; son los propios
mandos intermedios los que fijan sus objetivos y establecen los medios para alcanzarlos,
limitándose la alta dirección a velar por su cumplimiento.
La selección de un estilo u otro depende de las propias características de la entidad, así
como del tipo de situación en que se encuentra.
Pero las circunstancias cambiantes a las que se enfrenta la empresa y los sucesos que
ocurren en ella, originan contingencias que a veces hacen variar los estilos básicos descritos
anteriormente, lo que hace que sea difícil encontrar presupuestos aplicados en sus estados
puros (participativo e impuesto).

UNED 33 CURSO 2018/19


CONTABILIDAD DE GESTIÓN CÓDIGO 65024023

Así, el modelo contingente contempla una amplia gama de estilos, derivados de los dos
anteriores, propugnando cada alternativa en función de las circunstancias particulares
concurrentes en la empresa en el momento de su elaboración.
Además de este estilo contingente, que tiene en cuenta ciertas alternativas de los estilos
participativo e impuestos, se hace necesario también citar al presupuesto mixto que
concilia los dos y presenta, en sus fases de elaboración, características de uno y de otro.
Para finalizar, se destaca la importancia de la planificación para la gestión empres; ésta
se concreta en:
• La fijación de los objetivos particulares que cada centro de responsabilidad tendrá que
alcanzar.
• El establecimiento de los medios necesarios para conseguirlos.
• La evaluación, análisis y selección de las acciones a emprender entre múltiples alternativas.
• La confección del plan de actuación de la empresa a corto plazo.
• La confección de los distintos planes parciales de actuación para cada centro de
responsabilidad.
• La integración del personal en la consecución de los objetivos de la organización.
• La instauración de normas o patrones de conducta mediante los que evaluar la actuación de
los distintos responsables de llevar a acabo la ejecución del presupuesto.
Resultados de aprendizaje
• Identificar la relación entre la planificación y previsión y conocer los métodos de
previsión.
• Reconocer los distintos estilos presupuestarios.
Actividades complementarias
Del libro “Contabilidad de Costes y de Gestión” se recomienda hacer:
• El Cuestionario tipo test del Capítulo 7

CAPÍTULO 8. GESTIÓN PRESUPUESTARIA: EL CONTROL Y LA INFORMACIÓN


Contenidos del capítulo
8.1. El control presupuestario y las desviaciones.
8.2. Las actuaciones que se derivan de la fase de control.
8.3. El control presupuestario y la delegación de responsabilidades.
8.3.1. Responsabilidad por productos.
8.3.2. Responsabilidad por centros de actividad.
8.4. Centros de responsabilidad y límites de autoridad delegados.
8.5. Centros de responsabilidad de costes.
8.6. Centros de responsabilidad de beneficios.
8.6.1. Criterios de medida y control del responsable de un centro de beneficios.

UNED 34 CURSO 2018/19


CONTABILIDAD DE GESTIÓN CÓDIGO 65024023

8.6.2. Formación de los precios internos de ventas o pre-cios de transferencias.


8.6.3. Los centros de responsabilidad de inversión.
8.7. Centros de responsabilidad de inversión.
8.8. Información presupuestaria y dirección por excepción.
8.9. La información presupuestaria y los filtros económicos.
8.10. La información presupuestaria y los filtros de control.
8.10.1. Filtros de separación de sucesos.
8.10.2. Filtros de separación de dirección.
8.10.3. Filtros de separación de períodos.

Introducción y contextualización
En este capítulo se estudia la última fase del proceso de presupuestación: el control de lo
presupuestado, que consiste en la comparación entre la situación presupuestada y la real,
en cada centro de responsabilidad, con el fin de obtener las diferencias o desviaciones entre
ambas y a continuación analizarlas y tomar las medidas o acciones oportunas.
La fase de control consiste en un proceso permanente de comparación, ajuste y
corrección de la actuación real para acomodarla a la actuación planificada, sólo así se
podrán conseguir los objetivos previstos.
La contrastación entre presupuesto y realidad puede dar lugar a la aparición de
desviaciones. El cálculo y análisis de las desviaciones supone uno de los momentos más
importantes de la fase de control, ya que van a actuar como indicadores para observar si los
responsables están cumpliendo o no con los objetivos señalados. Permiten poner en marcha
un dispositivo de feed-back o proceso de retroacción y retroinformación, mediante el cual, la
empresa implantará las medidas correctoras necesarias para reconducir, a sus justos
términos, la gestión que se desvíe del plan inicialmente trazado y reflejado en los
presupuestos.
Con la aparición de una desviación se pretende averiguar tanto a quién se ha de preguntar
por los motivos de su aparición, como conocer e instrumentar las medidas más eficaces
para corregirla, que pueden ser de dos tipos:
• Acciones sobre la propia organización, que actuarán sobre el conjunto de ella, y
• Acciones sobre el proceso de planificación, que suelen ser debidas a errores cometidos
en la fase de planificación y/o a cambios significativos en las condiciones existentes cuando
se acometió la elaboración de dicha fase.
Hoy en día suele hacerse uso del presupuesto para delegar responsabilidad, lo que implica
considerar a la empresa dividida en centros dotados con capacidad para tomar
decisiones, denominados centros de responsabilidad. Y esta delegación de
responsabilidad puede manifestarse de dos maneras distintas:

UNED 35 CURSO 2018/19


CONTABILIDAD DE GESTIÓN CÓDIGO 65024023

• Responsabilidad por productos que supone delegar en el responsable la gestión de


todos los aspectos relacionados con un determinado producto.
• Responsabilidad por centros de actividad, en la que la idea clave para diseñar la
estructura organizativa de la empresa es la función, pudiendo dar lugar cada una de ellas a
distintos centros de responsabilidad.
Y según sea el límite de autonomía del responsable para gestionar libremente el centro de
responsabilidad que tiene encomendado se puede diferenciar entre:
• Centros de responsabilidad de costes: en este caso el responsable tiene autoridad y
capacidad de decisión sobre los costes controlables, pero no puede incidir ni en los
ingresos, ni en los resultados, ni en las inversiones realizadas en él.
• Centros de responsabilidad de beneficios: el responsable tiene poder de decisión tanto
sobre los costes como sobre los ingresos. El objetivo del responsable es la consecución de
un beneficio previamente fijado en la fase de planificación o bien la maximización del
mismo.
• Centros de responsabilidad de inversión: el responsable posee capacidad de decisión
tanto sobre los costes e ingresos como sobre el nivel y tipo de la inversión a realizar en
elementos del activo inmovilizado.
Mediante la dirección por excepción se satisfacen las necesidades informativas de los
distintos niveles de responsabilidad de la organización, de modo tal que una vez fijadas
éstas, a cada responsable le llega exactamente la información que resulte ser la adecuada y
relevante para atender sus necesidades específicas, marginando la innecesaria o
irrelevante. Pero la información transmitida mediante la dirección por excepción no basta
para tomar las decisiones que corrijan la actuación del responsable del centro que se desvía
de la trayectoria marcada en los presupuestos, ya que sólo informa del montante que
alcanzan las desviaciones que las han originado. Es preciso también conocer las causas
concretas. Los filtros económicos permiten obtener información adecuada y relevante para
acometer las acciones correctoras. Se pueden diferenciar tres tipos de ellos: de separación
de sucesos, de separación de dirección y de separación de períodos.
Resultados de aprendizaje
• Comprender la importancia del control presupuestario y del cálculo y análisis de las
desviaciones entre la situación estándar y la real.
• Apreciar la necesidad de los centros de responsabilidad para el control presupuestario.
Actividades complementarias
Del libro “Contabilidad de Costes y de Gestión” se recomienda hacer:
• El Cuestionario tipo test del Capítulo 8

APARTADO B) COSTES ESTÁNDAR

UNED 36 CURSO 2018/19


CONTABILIDAD DE GESTIÓN CÓDIGO 65024023

CAPÍTULO 9. INTRODUCCIÓN A LOS COSTES ESTÁNDAR


Contenidos del capítulo
9.1. Del coste completo histórico al coste completo estándar.
9.2. Definición de coste estándar.
9.3. Ventajas de los costes estándar.
9.4. Tipos estándar.
9.5. El control presupuestario y los costes estándar.
9.6. Naturaleza e importancia de las desviaciones.
9.7. Las exigencias de implantación del método.
9.8. Modos de establecer los estándares.
9.9. El presupuesto flexible de cargas indirectas,
9.10. Los centros de costes totales y el modelo de costes com-pletos.
9.11. Los costes estándar y los sistemas de filtros económicos.

Introducción y contextualización
Hasta ahora hemos estudiado diferentes modelos de costes históricos que describen el
movimiento interno de valores que ha tenido lugar en la empresa y que calculan las
principales magnitudes, costes y resultados, de que se va disponiendo a medida que
transcurren los hechos de su período presupuestario.
El proceso contable que se sigue para el cálculo de las magnitudes previstas es el mismo
que el que se sigue para el cálculo de las magnitudes históricas. Antes de comenzar el
período contable se calculan las magnitudes (costes y resultados) en términos previsionales
o estándar, y a medida que se va disponiendo de los datos históricos del período
presupuestario, se vuelven a calcular esas magnitudes, con lo que en ese momento se
pueden comparar con las magnitudes previstas, para poder obtener las posibles diferencias
entre ambas, y a sí tomar las correspondientes decisiones en tiempo oportuno.
En los capítulos 9, 10 y 11 estudiaremos el método del coste estándar que calcula los
costes y resultados, primero por anticipado, después de acuerdo con su realización histórica,
comparando ambas situaciones.
El método del coste estándar es una técnica de la Contabilidad de Gestión que
compara el coste considerado normal o estándar de cada producto o servicio con su
coste real, para determinar la eficiencia en la gestión de la empresa y tomar las medidas
correctoras que sean necesarias.
Por tanto, esta técnica exige, por una parte, la división de la empresa por centros de
responsabilidad o de control en los que se planifiquen las operaciones que se vayan a
realizar, así como la fijación del coste considerado como normal o estándar de tales
centros. Y, por otra, la determinación de los costes de las operaciones realizadas en
dichos centros, para el control de su gestión.

UNED 37 CURSO 2018/19


CONTABILIDAD DE GESTIÓN CÓDIGO 65024023

El método de los costes estándar se inscribe dentro del control presupuestario


económico. Para cada centro de responsabilidad se toman del presupuesto global los
costes estándar de sus operaciones, con lo que se obtiene una previsión en cantidades
físicas y monetarias para alcanzar el volumen de actividad planificado para dicho centro en
unidades físicas y monetarias. El centro, además de hacerse cargo de las cargas
indirectas al producto, incluye también las cargas directas, con lo que se convierte en
un centro económico o centro de coste total, que es el que responde a la realidad
económica de la empresa. Esto permite establecer un presupuesto de costes totales
estándar por centros, cuyo responsable debe controlar, a medida que se van realizando,
tanto los costes directos o elementales como los costes indirectos o indivisibles. Este
modelo de costes totales estándar por centros de responsabilidad es el que nos va a
permitir alcanzar el objetivo de planificación y control de la gestión.
Pero antes de ejercer el control de gestión y de calcular y analizar los diferentes tipos
de desviaciones que se pueden plantear, es necesario destacar que para que la
comparación entre la situación real y la situación estándar tenga significado, debemos
aplicar el presupuesto unitario a la producción realmente obtenida. Por tanto, siempre
debemos comparar los costes realmente obtenidos con los costes que hubiéramos
presupuestado para la producción realmente obtenida. Es decir, debemos comparar los
rendimientos o los costes, estándar o reales, pero aplicados al mismo volumen de
producción: el real.
Para tener un instrumento eficaz de planificación y control de la gestión de la empresa, los
costes estándar deben establecerse utilizando centros de actividad que sean centros de
costes totales. En este caso podemos calcular dos tipos de desviaciones en costes:
• Desviaciones en costes directos o costes elementales o divisibles: materia prima y
mano de obra, y
• Desviaciones en costes indirectos o costes indivisibles.
En el caso de los costes elementales aparecen dos desviaciones: en cantidad y en
precio, pero, como en el caso del coste completo los centros recogen tanto los costes
variables como los costes fijos, en el cálculo y análisis de las desviaciones de los costes
indirectos, aparecerán tres desviaciones que estudiaremos en el capítulo siguiente.
Resultados de aprendizaje
• Comprender qué son los costes estándar y cómo deben establecerse.
• Identificar los centros de actividad como centros económicos o centros de costes
totales.
• Comprender cómo aparecen las desviaciones entre los costes estándar y los costes
reales.
Actividades complementarias

UNED 38 CURSO 2018/19


CONTABILIDAD DE GESTIÓN CÓDIGO 65024023

Del libro “Contabilidad de Costes y de Gestión” se recomienda hacer:


• El Cuestionario tipo test del Capítulo 9

CAPÍTULO 10. CÁLCULO DE LAS DESVIACIONES EN EL MÉTODO DE LOS COSTES


ESTÁNDAR
Contenido del capítulo
10.1. Desviaciones en costes elementales.
10.2. Desviación en materias primas.
10.3. Desviación en mano de obra.
10.4. Desviaciones en costes indivisibles. Planteamiento.
10.5. Los métodos clásicos de determinación de las desviaciones en costes indivisibles.
10.6. Las desvia-ciones en costes indivisibles: el método Eurocontinental.
10.6.1. Desviación en rendimiento, eficiencia o con-su-mo por el método eurocontinental.
10.6.2. Desviación en capacidad y desviación en presu-pues-to por el método eurocontinental.
10.7. Las desviaciones en costes indivisibles: el método tradicional anglosajón
10.8. Comparación de los métodos de determinación de las desviaciones en costes
indivisibles.
10.9. Presentación extracontable de las desviaciones obtenidas.
Introducción y contextualización
En este capítulo nos adentramos en el cálculo de las desviaciones producidas al aplicar
el método de los costes estándar con ayuda de un caso práctico siguiendo el modelo
eurocontinental, aunque una vez comprendido el marco teórico que soporta el cálculo de
estas posibles diferencias su aplicación a otros modelos de costes no tendrá dificultad
alguna para el estudiante.
Llamamos costes elementales a los costes identificables directamente con el producto
que en la práctica son los relativos a la materia prima y mano de obra directa. Para
calcular las desviaciones producidas en un determinado momento comparamos los costes
reales obtenidos con los costes estándar o presupuestados. De esta manera podemos
identificar:
• La desviación global: se obtiene al comparar la situación estándar ajustada a la
producción real (cantidad consumida o rendimiento unitario previsto multiplicada por el
precio o coste unitario estándar) con la situación real (cantidad unitaria consumida
realmente multiplicada por su coste unitario real). Esta desviación se puede descomponer
en otras dos:

1. Desviación técnica o en rendimiento. Se debe a la variación en el consumo real


respecto al previsto de materia prima o de mano de obra debido a causas técnicas. Se
obtiene calculando la diferencia entre el rendimiento unitario estándar (ajustado a la

UNED 39 CURSO 2018/19


CONTABILIDAD DE GESTIÓN CÓDIGO 65024023

producción real) y el rendimiento unitario real, y multiplicando dicha diferencia por el


precio estándar.
2. Desviación económica o en precio. Se debe a la variación entre el precio previsto de la
materia prima o la mano de obra, y su precio real. Se obtiene calculando la diferencia
entre el precio unitario estándar y el precio unitario real y multiplicándola por el consumo
real.

Por su parte, llamamos costes indivisibles a los costes indirectos al producto que son
necesarios para la obtención del mismo, pero que no son el resultado de multiplicar la
cantidad física que se incorpora al producto por su precio. Por tanto, en este caso, no
podemos calcular las dos desviaciones anteriores. Pero sabemos que las unidades de obra
son la unidad de medida de la producción del centro y que el centro reparte los costes
indirectos al producto en función de las unidades de obra consumidas por cada
producto. En consecuencia, las unidades de obra hacen el papel de la cantidad física (a
semejanza de la cantidad de materia prima y mano de obra) consumida por el producto.
De modo que el producto, además de los consumos de materia prima y mano de obra
incorpora el consumo físico de unidades de obra, por lo que también pueden aparecer
desviaciones en cantidad y en coste o precio lo que sucede es que el coste de la unidad de
obra, a diferencia del coste de la materia prima y mano de obra tiene una parte fija y otra
variable (ya que nos hemos situado en el sistema de costes completo) por lo que dentro de
la desviación económica es necesario apartar la desviación de costes fijos del resto de
costes indirectos.
Así podemos calcular:
1. Desviación en rendimiento o consumo: diferencia entre el rendimiento unitario del
centro en términos estándar, ajustado a la producción real del centro, y el rendimiento
unitario real.
2. Desviación en precio: diferencia entre el coste estándar de la unidad de obra del centro
y su coste unitario real. Además teniendo en cuenta la clasificación de las cargas
indirectas del centro en cargas fijas y variables, esta desviación puede descomponerse
en:
b.1) Desviación en actividad o capacidad, que indica la cobertura de las cargas fijas del
centro, es decir, si se han trabajado las unidades de obra suficientes para recuperar los
costes fijos.
b.2) Desviación en presupuesto o coste de los factores, que es la diferencia entre el
presupuesto de las cargas indirectas, ajustando los costes variables a la producción real del
centro, con el coste real del centro.

UNED 40 CURSO 2018/19


CONTABILIDAD DE GESTIÓN CÓDIGO 65024023

Hasta aquí hemos descrito el cálculo de las desviaciones en costes indirectos siguiendo
la doctrina eurocontinental.
Estas desviaciones también se pueden calcular sobre la base de la doctrina anglosajona.
Mientras la desviación global y la desviación en rendimiento son las mismas en ambas
doctrinas, aparecen discrepancias en la desviación en capacidad y en la desviación en
presupuesto, como consecuencia de que el método anglosajón no asume el concepto de
presupuesto flexible y toma como referencia para calcular dichas desviaciones el
presupuesto inicial de gastos generales que es siempre fijo, cualquiera que sea la
producción obtenida.

Resultados de aprendizaje

• Calcular y analizar las desviaciones en costes elementales (materias primas y mano de


obra directa)
• Calcular y analizar las desviaciones en costes indivisibles (costes indirectos), tanto
por el método eurocontinental como por el método anglosajón tradicional.
Actividades complementarias
Del libro “Contabilidad de Costes y de Gestión” se recomienda hacer:
• El Cuestionario tipo test del Capítulo 10
Del libro “Ejercicios y soluciones de Contabilidad de Gestión” se recomienda hacer:
• Caso 15 Empresa que fabrica el producto P
• Caso 16. Empresa industrial AB, S.A.
• Caso 17. Mastersa
• Caso 18. Coscu, S.A.
• Caso 21.Estand3
• Caso 22. Estand4

CAPÍTULO 11. LA CONTABILIZACIÓN DE LOS COSTES ESTÁNDAR


Contenidos del capítulo
11.1. La utilización extracontable del método de los costes estándar.
11.2. La contabilización de los costes estándar
11.2.1. Momento en que se abren las cuentas de desviaciones.
11.2.2. Registro de las desviaciones.
11.2.3. Tratamiento contable de las desviaciones al final del período.
11.2.4. Características del trabajo contable en la contabilización de los costes estándar.

Introducción y contextualización

UNED 41 CURSO 2018/19


CONTABILIDAD DE GESTIÓN CÓDIGO 65024023

Este capítulo es un complemento a lo estudiado en los capítulos 9 y 10. Su contenido se


centra en la exposición de la contabilización de los costes estándar.
En el mismo se explican sucesivamente las siguientes cuestiones:
1.- En qué momento se abren las cuentas de desviaciones, o dicho de otro modo, en qué
etapa del proceso contable del movimiento de valores aparecen las desviaciones.
2.- Cómo se registran las desviaciones. Se pueden seguir dos procedimientos: el
primero consiste en registrar en el Debe o en el Haber únicamente la diferencia entre el
costes estándar y el coste real. El segundo consiste en registrar los costes reales en el Debe
y en el Haber los costes estándar siendo el saldo de la cuenta la desviación global entre las
dos situaciones.
3.- Qué se hace al final del período con las cuentas de desviaciones que se hayan
abierto en el momento oportuno. Es decir, con que cuentas se saldan al final del período.

Resultados de aprendizaje
• Conocer las distintas alternativas de abrir, registrar , saldar y tratar contablemente las
desviaciones
Actividades complementarias
Del libro “Contabilidad de Costes y de Gestión” se recomienda hacer:

• El Cuestionario tipo test del Capítulo 11

BLOQUE: REPASO Y PREPARACION DE LA PRUEBA PRESENCIAL - 48 Horas


Introducción y contextualización
La cuarta parte del programa está concebida para que el estudiante pueda repasar y
preparar la prueba presencial. Debe centrarse en afianzar los conceptos teóricos expuestos
en los diferentes capítulos y además profundizar en aspectos prácticos que le permitan
adquirir la habilidad suficiente para resolver los casos. Con esta intención proponemos los
cuatro ejercicios que aparecen en la quinta parte del libro de texto y los trece que se incluyen
en el libro “Ejercicios y soluciones de Contabilidad de Gestión”.

Estos casos deben resolverse siempre después de haber trabajado otros más sencillos. Han
sido propuestos como exámenes en diversas convocatorias, por lo que pueden servir de
orientación al estudiante respecto al nivel de exigencia, contenidos, duración, etc.
Resultados de aprendizaje
• Repasar el contenido teórico del programa
• Preparar la parte práctica de la prueba presencial

UNED 42 CURSO 2018/19


CONTABILIDAD DE GESTIÓN CÓDIGO 65024023

Actividades complementarias
Del libro “Ejercicios y soluciones de Contabilidad de Gestión” se recomienda hacer para
preparar la parte práctica del Modelo del Direct costing simplificado y coste estándar
completo simplificado los siguientes casos orientativos de exámenes:

• Caso 24. Barrilesa


• Caso 25. Empresa que fabrica dos tipos de vajillas

Para preparar la parte práctica del Modelo del Direct costing perfeccionado y coste estándar
completo se recomienda hacer los casos orientativos de exámenes siguientes:
• Caso 26. Cafeta
• Caso 27. Central Ibérica S.A.
• Caso 28. Elementos E
• Caso 29. Jugo de guayaba
• Caso 30. Cremasa
• Caso 31. Aparatos de control y regulación
• Caso 32. Combinados S.A.
Para preparar la parte práctica del Modelo del Direct costing perfeccionado y coste estándar
variable se recomienda hacer los casos orientativos de exámenes siguientes:
• Caso 33. Empresa que fabrica los productos A y B
• Caso 34. Empresa que produce los productos X e Y
• Caso 35. Abesa

Para llevar a cabo eficazmente el plan de actividades se aconseja:


• Primero estudiar detenidamente y comprender el contenido de cada capítulo,
• después, responder al Cuestionario de autoevaluación tipo test que aparece al final de
cada capítulo, contrastando la respuesta dada con las soluciones correctas que aparecen al
final del mismo. Valorar en qué medida se ha asimilado el contenido del capítulo y repasar
de nuevo la teoría en los casos de duda,
• seguidamente, tras estudiar cada una de las partes y cada uno de los capítulos en que se
ha desarrollado la teoría, es necesario trabajar el estudio operativo o caso práctico que
se desarrolla en determinados capítulos del libro de teoría,
• a continuación, realizar los ejercicios prácticos que se indican, para cada capítulo, en las
Actividades complementarias de esta Guía de estudio y que se corresponden con el libro de
ejercicios. Para aprovechar al máximo el valor formativo de este material, los ejercicios
deben hacerse sin mirar la solución y en el caso de que se hayan cometido errores, se
deben analizar las causas y volver a repasar el contenido teórico si es necesario;

UNED 43 CURSO 2018/19


CONTABILIDAD DE GESTIÓN CÓDIGO 65024023

• finalmente, preparar la prueba presencial repasando los contenidos teóricos y realizando


los ejercicios prácticos que se indican en la parte cuarta del punto anterior de esta Guía de
estudio.
• No se debe pasar de un capítulo a otro sin haber trabajado, como actividad obligatoria,
los ejercicios prácticos correspondientes.
• Dedicar tiempo al estudio y a trabajar los ejercicios desde el primer día del curso y con
constancia.

PRUEBA PRESENCIAL: 2 horas

Total Horas ECTS introducidas aquí : 150

SISTEMA DE EVALUACIÓN
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
Tipo de examen Examen tipo test
Preguntas test 18
Duración del examen 120 (minutos)
Material permitido en el examen
Máquina de calcular no programable.
Criterios de evaluación
Al final del cuatrimestre se celebrará para todos los estudiantes una prueba presencial
en los correspondientes Centros Asociados. La prueba presencial es de carácter
obligatorio y consistirá en un examen tipo test cuya puntuación máxima es de 10
puntos. Las preguntas tienen cuatro alternativas de respuesta, pero sólo una de ellas
es válida, que será la más completa de todas las que se propongan. Aquellas preguntas
que no se respondan no se puntuarán y las respuestas erróneas tendrán penalización.
Los detalles concretos sobre los baremos de calificación se indicarán también
en la cabecera del enunciado del examen.
Los alumnos que no se presenten o no superen la prueba presencial de junio,
podrán realizar una recuperación en el mes de septiembre.
% del examen sobre la nota final 100
Nota del examen para aprobar sin PEC 5
Nota máxima que aporta el examen a la 10
calificación final sin PEC
Nota mínima en el examen para sumar la 5
PEC
Comentarios y observaciones

UNED 44 CURSO 2018/19


CONTABILIDAD DE GESTIÓN CÓDIGO 65024023

En las convocatorias Especiales (exámen fin de carrera) , el examen puede ser de


desarrollo en el que se incluirán dos partes:
Un cuestionario tipo test de cuatro preguntas. Cada una de las preguntas tendrá
cuatro posibles respuestas, sólo habrá una correcta, que será la más completa de todas
las que se proponen. No se puntuarán las preguntas no contestadas y las
contestaciones incorrectas se puntuarán negativamente.
Prueba de ensayo, en la que se pedirá la resolución de algún caso práctico de los
modelos estudiados en la teoría.
Los detalles concretos sobre los baremos de calificación se indicarán en la
cabecera del enunciado del examen.

PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)


¿Hay PEC? Si
Descripción
En la asignatura se realizará una única PEC. La PEC constituye un trabajo
complementario del estudio personal y tiene una función orientadora. Su realización es
voluntaria para el estudiante. Los estudiantes que no cumplimenten la PEC podrán
presentarse a las Pruebas Presenciales sin ningún tipo de penalización por ello. Para
que la calificación obtenida en la PEC compute en la calificación final, el estudiante
debe obtener una nota mínima en la prueba presencial de 5 puntos.
Dicha PEC es un cuestionario tipo test, se hará online y con corrección
automática.
Criterios de evaluación
La nota máxima que se puede obtener es de 1 punto. La puntuación alcanzada en la
PEC se tendrá en cuenta también en septiembre, si el estudiante no se presenta o no
logra superar la prueba presencial en la convocatoria de febrero.
La estructura, los baremos de calificación, la fecha de celebración y las
instrucciones concretas para su realización serán publicadas, con la suficiente
anticipación, en el curso virtual.
Ponderación de la PEC en la nota final Hasta 1 punto.
Fecha aproximada de entrega Finales de noviembre/ principios de
diciembre
Comentarios y observaciones

OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES


¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? No
Descripción
Criterios de evaluación
Ponderación en la nota final
Fecha aproximada de entrega
Comentarios y observaciones

UNED 45 CURSO 2018/19


CONTABILIDAD DE GESTIÓN CÓDIGO 65024023

¿CÓMO SE OBTIENE LA NOTA FINAL?

La calificación final de la asignatura vendrá dada por la nota obtenida en la Prueba


presencial más la obtenida en la Prueba de Evaluación Continua(PEC) , siempre que la
puntuación alcanzada en aquélla sea igual o mayor que 5 puntos.
La nota final máxima alcanzable es de 10 puntos.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Los materiales básicos que se reseñan a continuación se han elaborado siguiendo las
directrices metodológicas de la enseñanza a distancia de la UNED. Desarrolla la totalidad del
programa de la asignatura, tanto en su vertiente conceptual o teórica como en la práctica o
aplicada, por lo que se considera suficiente para que el estudiante consiga los resultados
de aprendizaje propuestos.
MATERIAL TEÓRICO
Para la enseñanza de la parte teórica o conceptual de se propone un material pensado y
diseñado ex- profeso para el estudiante de la UNED, con una metodología propia que le
hace diferente a los distintos manuales de la materia que pueden encontrarse en el
mercado.
A lo largo del mismo, los desarrollos teóricos se llevan a cabo a través de un caso
práctico que situamos en el contexto del modelo base, y utilizando siempre el lenguaje
contable tradicional. Aunque esta manera de explicar nuestra materia sea más lenta y
laboriosa y, por ende, menos extensa en algunos de sus contenidos, en contrapartida, es
mucho más segura y eficaz para el alumno a distancia.
Para la preparación de la asignatura Contabilidad de Gestión, el equipo docente
recomienda la utilización del siguiente manual:
SÁEZ TORRECILLA, Á, FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, A. Y GUTIÉRREZ DÍAZ. G.:
“Contabilidad de Costes y Contabilidad de Gestión”, 2º volumen, McGraw-Hill, 2ª Edición
ampliada, 2009.

El programa de la asignatura Contabilidad de Gestión comprende sólo 11 capítulos que


coinciden exactamente con los primeros 11 capítulos de este volumen. En este programa
no se pide la parte práctica ni de la presupuestación, ni de la contabilización de los costes
estándar (epígrafes 7.9, 8.11 y 11.3).
MATERIAL PRÁCTICO

Como continuación al material teórico, para preparar la asignatura de Contabilidad de


Gestión, el equipo docente propone un material práctico, publicado por la editorial de la
UNED con el siguiente título:
MARTÍN GARRIDO, J. y GUTIÉRREZ DÍAZ. G.,: “Ejercicios y soluciones de Contabilidad
de Gestión”, Colección Grado. UNED, 2012.

UNED 46 CURSO 2018/19


CONTABILIDAD DE GESTIÓN CÓDIGO 65024023

En este libro se recogen treinta y seis casos dedicados a la Contabilidad de Gestión.


Conforman una colección completa, sistemática y puesta al día, siguiendo la misma división
y el mismo orden de los apartados conceptuales que aparecen en el correspondiente
volumen de teoría, con el que pasa a integrarse como su complemento natural para formar
una obra coherentemente cerrada.
Se ha buscado este planteamiento convencidos de que la aplicación directa de los
apartados teóricos a un número importante de distintos casos prácticos ayudará al
estudiante a enriquecer lo que allí se expuso más sintéticamente, y a llegar a conseguir un
criterio personal para mejor situar los diversos problemas y sus posibles soluciones,
independientemente de cualquier realidad empres, que siempre será “otra y distinta”.
Aclarar que la parte primera de este manual práctico se corresponde con la primera parte
del programa: “De la Contabilidad de Costes a la Contabilidad de Gestión”, que la parte
segunda se corresponde con la parte del programa “De los costes completos a los costes
variables” y que la parte tercera, y última, se corresponde con la parte del programa
denominada “De los costes históricos a los costes anticipados”
Destacamos que este manual práctico recoge doce casos que han sido objeto de examen
en las pruebas presenciales de la UNED. Con esta pequeña muestra de casos escogidos al
azar, se pretende orientar al estudiante sobre el diverso contenido y planteamiento que
pueden tener los exámenes.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Dado el planteamiento propio, dirigido al alumno a distancia, de nuestro texto oficial que
le hace diferente a los manuales al uso existentes en el mercado, y dada la situación del
alumno de la UNED, sólo es aconsejable acudir a fuentes externas complementarias en
temas muy puntuales, que vienen indicados en el propio texto oficial, en el apartado
correspondiente, o que se indicaran a través del Curso virtual.

RECURSOS DE APOYO Y WEBGRAFÍA

El estudiante cuenta con el apoyo de los Profesores del equipo docente y de los
Profesores Tutores que le atenderán fundamentalmente a través del Curso virtual de la
asignatura.
En el Curso virtual encontrará también información sobre otros recursos que el equipo
docente pueda poner a su disposición (videoclases, noticias de interés relacionadas con la
asignatura, , documentación en pdf, presentaciones en PowerPoint, etc.). A través del curso
virtual se accede a los Foros de debate, que constituyen posiblemente el mejor recurso con
el que el estudiante cuenta para resolver, de manera fluida , las dudas que le surjan durante
el estudio de la asignatura, o para participar en la resolución de ejercicios, etc.
Los Foros del curso son atendidos por el equipo docente y por los Profesores Tutores.

UNED 47 CURSO 2018/19


CONTABILIDAD DE GESTIÓN CÓDIGO 65024023

GLOSARIO

Los principales términos y conceptos propios de la asignatura se encuentran


adecuadamente explicados y contextualizados en el texto básico. Al final del mismo se
incluye un índice analítico que recoge una relación de los términos más importantes y de
las páginas en las que son recogidos.

IGUALDAD DE GÉNERO

En coherencia con el valor asumido de la igualdad de género, todas las denominaciones que en esta
Guía hacen referencia a órganos de gobierno unipersonales, de representación, o miembros de la
comunidad universitaria y se efectúan en género masculino, cuando no se hayan sustituido por
términos genéricos, se entenderán hechas indistintamente en género femenino o masculino, según el
sexo del titular que los desempeñe.

UNED 48 CURSO 2018/19

S-ar putea să vă placă și