Sunteți pe pagina 1din 10

Departamento de Psicología

“Hacia una comprensión terapéutica en el trabajo con adolescentes


institucionalizados en dispositivos gubernamentales desde una mirada del
pensamiento bajtiniano y el construccionismo social”

Paulo Javier Salazar Fritz

Santiago, 2016

Avenida Capitán Ignacio Carrera Pinto 1045 *Ñuñoa *Código Postal 685 033 1 *Santiago *Chile
Fono: 29787878 *Fax: 29787819 *email: dptopsic@uchile.cl * Casilla 10.115 Correo Central
www.facso.uchile.cl/psicologia
Departamento de Psicología

En Chile el tratamiento con adolescentes que presentan un consumo problemático de


drogas e infracción de ley se ha abordado desde un modelo comprensivo, que engloba una
perspectiva evolutiva, enfoque de género, criminológico, que atiende a las necesidades de los
adolescentes (SENDA, 2009). Lo que es estipulado por la estrategia nacional sobre drogas por
SENDA organismo regulador del control de estupefacientes. Sin embargo, al momento de
ejercer la labor terapéutica esta se encuentra normada y estructurada en función a las
demandas provenientes de los poderes gubernamentales e institucionales que actúan como
dispositivos disciplinarios que responden a políticas públicas (Díaz, 2015), destituyendo a un
segundo plano las demandas provenientes desde los consultantes, usuarios, sujetos de
atención, etc.(Alfaro & Zambrano, 2009).

En relación al tema abordado en el punto anterior, surge el objetivo de este ensayo que
pretende una comprensión en el rol terapéutico en el trabajo con adolescentes que presentan
consumo problemático de drogas e infractores de ley y que se encuentren institucionalizados
en dispositivos gubernamentales de reinserción social desde los aportes del construccionismo
social y el pensamiento de Mijael Bajtin donde se considera la palabra como una acción
cargada de energía y la realidad como una construcción relacional que se da en la interacción
entre individuos.

Cabe señalar que no se pretende asumir una postura determinante o experta frente al
tema, se trata simplemente de reflexionar y presentar algunas consideraciones que permitan
una comprensión de la constitución identitaria de los jóvenes que han pasado por este tipo de
procesos por lo que se hace necesario también conocer el entorno social en el cual se
encuentran insertos donde las instituciones gubernamentales ejecutores adoptan un rol en la
construcción y definición de la identidad de los jóvenes, formando parte de las diferentes voces
y discursos presentes en las definiciones de sí mismos que estos adoptan.

Si bien existe una variedad de modelos de tratamiento que son empleados en función
de la orientación que tengan los programas ejecutores de las políticas públicas estos
mantienen en común ,por norma técnica, una visión desde un enfoque biomédico
estructuralista que cuenten con criterios diagnósticos fundamentados desde categorías del
Avenida Capitán Ignacio Carrera Pinto 1045 *Ñuñoa *Código Postal 685 033 1 *Santiago *Chile
Fono: 29787878 *Fax: 29787819 *email: dptopsic@uchile.cl * Casilla 10.115 Correo Central
www.facso.uchile.cl/psicologia
Departamento de Psicología

DSM que encapsula al sujeto en una patología, donde la problemática se encuentra reducida y
objetivada en el sujeto como el portador de una enfermedad, aislándolo completamente de su
contexto relacional. De este modo construyendo un saber imperativo en la comprensión del
trabajo con jóvenes institucionalizados y en la propia definición de sí mismos.

Tomando el enunciado de Korzybski acuñado por Bateson (2002) “el mapa no es el


territorio”, se puede usar la metáfora del joven como el territorio el cual es definido por
diferentes dispositivos y/o voces que vendrían siendo los mapas y que no son capaces de
representar la totalidad de la singularidad del sujeto. Ahora bien, tomando en cuenta la terapia
como un acto ético, político y deliberativo (Gergen & Warhus, 2003; Bubnova, 2006) la
pregunta es ¿qué apreciaciones se deben tener en cuenta en el proceso comprensivo de los
jóvenes mencionados anteriormente?

Al hacer referencia a las ideas de Bajtin, se reconoce el lenguaje como un acto ético,
una acción social de enunciación que genera movimiento, que se enmarca en un espacio y
tiempo determinado donde existe un tema y una actitud en el acto discursivo (Gonzales-
Ortega, 2000) por lo que el comunicarse es comprendido como un proceso dinámico entre un
“yo” y un “tu”, razón por la que entenderlo como una acción individual es una contradicción
terminológica debido a que siempre la palabra se encuentra en relación a un otro y se
considera como una acción capaz de crear y generar sentidos. (Bubnova, 2006 - 1981). En
relación a esta idea, “ser” significa comunicarse y este “ser” siempre se encuentra en relación
con otro, es decir, el sujeto epistemológico es comprendido como un sujeto relacional que se
encuentra en un mundo habitado por voces ajenas entrando en un constante proceso de
intercambio de información con su medio, dialogando activamente con su entorno.
Al pensar en este sujeto relacional que articula su conocer en el lenguaje con otro
generando y construyendo realidades en función a su contexto social nos acercamos a la
propuesta del construccionismo social planteado por Gergen & Warhus (2003) que nos brinda
una comprensión en el trabajo terapéutico con adolescentes institucionalizados.

Avenida Capitán Ignacio Carrera Pinto 1045 *Ñuñoa *Código Postal 685 033 1 *Santiago *Chile
Fono: 29787878 *Fax: 29787819 *email: dptopsic@uchile.cl * Casilla 10.115 Correo Central
www.facso.uchile.cl/psicologia
Departamento de Psicología

Ahora, antes de adentrarse en lo terapéutico, es importante comprender el proceso


comunicativo como una acción generadora de sentido que se da en función de “otro” ,una
acción capaz de movilizar cambios y generar significados, los que se encuentran mediados por
el lenguaje, el cual no tiene una estructura determinada, dando flexibilidad para ir
transformándose y manteniendo la noción de construcción, es decir, que existe un contexto
donde se articula el lenguaje el que influye en las concepciones de significados que otorgamos
a nuestro mundo, manteniendo una postura colaborativa en la construcción de significados,
considerando el proceso comunicativo no como un proceso neutro si no que como una acción
cargada de valores éticos y políticos aspectos que son relevantes para considerar en la
intervención.(Gergen & Warhus, 2003 ).
Para introducir el construccionismo social éste toma como postulado la forma en que se
crean y mantienen su mundo de significado y como esta forma de relacionarse con el mundo
afecta en la comprensión de éste (Shotter,2001).Teniendo en cuenta estas ideas generamos
significados a través del dialogo que mantenemos con nuestro cotidiano lo que nos permite
establecer un puente entre el pensamiento bajtiniano y el construccionismo social dos
posturas que tienen su origen en los extremos del mundo y, aun así, mantienen en común la
comprensión del sujeto epistemológico relacional, es decir, consideran al sujeto más allá de
una comprensión individual y fragmentaria.
Para enmarcar el contexto que da lugar a la intervención terapéutica con adolescentes
que presentan consumo problemático de drogas e infractores de ley, se debe tener en cuenta
que estas son realizadas por dispositivos, comprendidos desde una conceptualización
Foucaultiana (2003) y creados por el estado, los que cumplen la labor de ejecutar los planes o
estrategias nacionales de intervención manteniendo como base la reproducción de discursos
patologizantes, objetivadores y reduccionistas, propios de modelos médicos dominantes en la
comprensión terapéutica del consumo problemático de drogas e infracción de ley, conv
irtiendo la terapia en una práctica disciplinaria y normativa promotora de estereotipos
sociales (Alcauter, Jaimes, Jiménez & Gonzales, 2006). Todos estos discursos son parte de
las definiciones de sí mismo los que a su vez se relacionan con las acciones o modos de
manifestarse de los jóvenes, y a la vez , escenarios en los que el tratamiento se enmarca en
Avenida Capitán Ignacio Carrera Pinto 1045 *Ñuñoa *Código Postal 685 033 1 *Santiago *Chile
Fono: 29787878 *Fax: 29787819 *email: dptopsic@uchile.cl * Casilla 10.115 Correo Central
www.facso.uchile.cl/psicologia
Departamento de Psicología

los siguientes modelos: en primera instancia el modelo jurídico regido por un marco legal
haciéndose del uso de las leyes para controlar y disminuir el consumo de drogas donde se
sitúa al adolescente como el “Drogadicto” al margen de la legalidad. Luego se encuentra el ya
mencionado modelo medico sanitarista que considera al adolescente como el portador de
una “enfermedad” situada en la estructura biológica y/o mental del individuo. Por último, se
logran identificar dos modelos que son el modelo psico-cultural que considera la
problemática desde un marco psicológico considerando las experiencias de vida, entorno
familiar y sociocultural que junto con el modelo social considera al consumidor como síntoma
del funcionamiento de la sociedad. (Hourmilougue, 1998).
Estos modelos intentan generar una representación o verdad global en la comprensión
del problema real de las causas de la dificultad, las estructuras que determinan al sujeto y las
definiciones que se encuentran limitadas por sus propios marcos epistemológicos. Miradas
que influyen en el modo que mantiene el sujeto de trazar distinciones y de interactuar con su
contexto relacional y reproducir. Fuera del plano institucional también existe un mundo
relacional donde se mueven los adolescentes, aquí se encuentra el contexto familiar, de barrio
(social) o bien de reclusión en que los jóvenes pasan la mayor parte de su tiempo
interactuando con sus pares, adoptando, construyendo y reproduciendo diferentes formas
culturales propias de su contexto relacional, la que es comprendida como desadaptada por
discrepar de las pautas establecidas como normales socialmente, no respondiendo
funcionalmente a los estímulos ofrecidos por el estado(Valverde, 2002) . Además es necesario
considerar que estos adolescentes fueron niños, quienes se desarrollaron en contextos
definidos de vulnerabilidad y marginalidad social, donde desde su infancia se han ido
desarrollando en contextos mediados por pautas interacciónales donde se encuentra presente
la violencia y el abuso físico y psicológico como parte de su cotidiano.
Ahora, manteniendo el supuesto de un sujeto epistemológico relacional y el lenguaje
como un acto transformativo sumado al construccionismo social como creación de mundos en
interacción y el contexto político y social en que habita el sujeto se puede comenzar a construir
una comprensión de los jóvenes institucionalizados ya no como individuos aislados de su
contexto y portadores de patologías mentales con una base estructural sino como un sujeto
relacional que es distinguido por otro en interacción, distinción que no logra comprender una
Avenida Capitán Ignacio Carrera Pinto 1045 *Ñuñoa *Código Postal 685 033 1 *Santiago *Chile
Fono: 29787878 *Fax: 29787819 *email: dptopsic@uchile.cl * Casilla 10.115 Correo Central
www.facso.uchile.cl/psicologia
Departamento de Psicología

descripción exacta en la definición del sujeto, distinciones que generan diferencias en el


sujeto, las que generan perturbaciones en el mapa que tiene el adolescente de la comprensión
que mantiene de “si mismo” (self). Por lo que se puede conceptualizar al ser relacional con un
self dinámico que se encuentra constantemente recibiendo información de su medio, que
actúa como un sistema cerrado que recibe constantemente perturbaciones que producen
cambios que son incorporados en las definiciones que mantienen de sí mismo los
adolescentes institucionalizados.
Teniendo en cuenta esta relación que se establece con la institucionalidad el accionar
terapéutico debe considerarse como un acto ético y político ya que cada acción que tenga
lugar en un contexto terapéutico implica un activismo político que genera movimiento en los
individuos (Gergen & Warhus, 2003), además de mantener la noción de segundo orden de
auto observación de visualizar cuales son los criterios de construcción y las influencias que
están a base del pensamiento del terapeuta.
Considerando la tendencia objetivadora y determinista, propia de modelos médicos,
adquiridos por los dispositivos institucionales ejecutores de políticas públicas , que reproducen
la patologización , se puede afirmar que sólo contribuyen al estigma social ya establecido
junto con la criminalización del sujeto, donde sólo se tiene en consideración el lenguaje el
que como acción construye realidades.
Si bien, como ya se señaló anteriormente, en el contexto donde se desarrollan los
adolescentes existe un relevo de responsabilidad por parte del estado al asumir al joven
como el único responsable de su condición actual ante la ley y las instituciones se debe a que
existe un etiquetamiento de “Consumidor” “drogadicto”, “delincuente”, “enfermo”, que forma
parte de las voces ajenas que es asimilada, adquirida por el adolescente y que posteriormente
es reproducida por su núcleo familiar o circulo de relaciones significativo, que refuerza y
reproduce pautas de interacción que son adoptadas como parte de la comprensión y del
posicionamiento que tienen los jóvenes al definirse de esta manera formando parte de su “sí
mismo” adoptando en su discurso enunciados como “yo soy el portador de” “yo soy un
enfermo” “yo soy el problema” “yo soy el culpable”, lo que lleva a actuar y posicionarse frente
a otros en base a tales enunciados. Ahora ante este contexto tomando en consideración la
posición ética y política en espacios terapéuticos en espacios donde se han establecido
Avenida Capitán Ignacio Carrera Pinto 1045 *Ñuñoa *Código Postal 685 033 1 *Santiago *Chile
Fono: 29787878 *Fax: 29787819 *email: dptopsic@uchile.cl * Casilla 10.115 Correo Central
www.facso.uchile.cl/psicologia
Departamento de Psicología

paradigmas individualizadores que construyen realidades. ¿Cuál es la posición ético y político


que se ha de adoptar en estos frente a estos contextos? Pues una posible respuesta esta en
establecer un dialogo entre los enfoques y modelos establecidos adoptando la noción de
realidad como una construcción y el lenguaje como acción en el trabajo con adolescente con
consumo problemático de drogas e infractores de ley no con el objetivo de encontrar una
verdad única sino generar una comprensión global de los fenómenos y actuar en estas
instancias desde una posición no patologizadora donde el acto terapéutico sea una acción
deliberativa para el adolescente institucionalizado que le permita dialogar con las voces que se
encuentran en su definición identitaria a modo de aumentar el número de posibilidades y dar
libertad en su definición de “sí mismos” y poder generar un cambio en las pautas relacionales
construidas y no caer en la reproducción de discursos dominantes y pautas establecidas
considerando que percibimos nuestro mundo no solo a través de estímulos fisiológicos sino
que también éticos y morales que se da siempre en cooperación e interacción con otro ser
humano (Bubnova, 2006.) .
Como consideraciones y reflexiones finales se puede concluir que al desenvolverse en
espacios de pobreza y marginalidad es necesario asumir una mirada global de cómo se
comprende la problemática y desde qué niveles se aborda ya que más allá de ser un problema
individual también trasciende a una problemática social donde surgen entidades y espacios de
intervención en los cuales se tiende a individualizar al sujeto fuera de su contexto, muchas
veces, prácticas que no son cuestionadas y que se transforman en el deber hacer
transformando la práctica terapéutica en un medio para lograr un fin, en un proceso tecnificado
al servicio de los poderes institucionales. Por lo que es relevante realizar un proceso de auto-
observación e identificar bajo que premisas se encuentra enmarcado la labor terapéutica y la
posición que se adopta frente a los sistemas consultantes tomando en consideración la
posición que se adopta como terapeuta en un marco institucional. Teniendo en consideración
que se habita en un universo rodeado de palabras ajenas con las que se entra en un dialogo
constante que da pie a una construcción de mundos y sentidos, conociendo en función de un
marco contextual del que se no es ajeno.
En estos contextos es donde los enfoques sistémicos logran aportar una visión
relacional del problema, donde encontramos prácticas como las narrativas, modelo o
Avenida Capitán Ignacio Carrera Pinto 1045 *Ñuñoa *Código Postal 685 033 1 *Santiago *Chile
Fono: 29787878 *Fax: 29787819 *email: dptopsic@uchile.cl * Casilla 10.115 Correo Central
www.facso.uchile.cl/psicologia
Departamento de Psicología

aproximación Milanesa, enfoques colaborativo y el movimiento poético y micropolitico


Pakmaniano entre otros que van emergiendo desde diferentes rincones del mapa.

Referencias

Avenida Capitán Ignacio Carrera Pinto 1045 *Ñuñoa *Código Postal 685 033 1 *Santiago *Chile
Fono: 29787878 *Fax: 29787819 *email: dptopsic@uchile.cl * Casilla 10.115 Correo Central
www.facso.uchile.cl/psicologia
Departamento de Psicología

Alcauter, E. Jaimes, M. Jiménez, F & Gonzales, M. (2006) El poder disciplinario de la


psicología una lectura Foucultiana. Revista Uaricha. Mexico, 5-9

Alfaro, J. & Zambrano, A. (2009). Psicología comunitaria y políticas sociales en Chile.


Psicología y Sociedad; 21(2): 275-282.

Bateson, G (2011) Espíritu y naturaleza, Amorrortu Editores.

Bateson, G. (1984). Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires: Carlos Lohlé.

Bubnova, T (1981) El texto literario, producto de interacción verbal. Teoría del enunciado en M.
Bajtín. Revista Acta Poética, 215 – 233

Bubnova, T (2006) Voz, Sentido y Diálogos en Bajtín. Revista Acta Poética, 97-117

SENDA, (2009) estrategia Nacional sobre drogas 2009-2018. Ministerio del interior Gobierno
de Chile.
Díaz, G. (2015) El dispositivo Gubernamental, su totalización Moderna y el afuera de los
paganos. Revista Resonancias 39-61.

Foucault, F. (2003) Vigilar y Castigar: nacimiento de la prisión. Siglo veintiuno editores


Argentina.

Gergen, K. & Warhus, L. (2003). La terapia como una construcción social, dimensiones,
deliberaciones y divergencias. Revista venezolana de psicología clínica comunitaria, 3, 13-45.

Gonzales-Ortega, N (2000) Narrativización y dialogía lingüística , literaria y cultural en La


Celestina : el texto de Rojas en el contexto de Bajtín". Revue Romane 35. 1, 2000: 57-80.
Denmark

Avenida Capitán Ignacio Carrera Pinto 1045 *Ñuñoa *Código Postal 685 033 1 *Santiago *Chile
Fono: 29787878 *Fax: 29787819 *email: dptopsic@uchile.cl * Casilla 10.115 Correo Central
www.facso.uchile.cl/psicologia
Departamento de Psicología

Hourmilougue, M. (1998). Uso indebido de Drogas, Enfoques del problema.

Shotter J., (2001). Realidades conversacionales. Amorrortu Editores.

Valverde, J (2002) Proceso de Inadaptación Social. Editorial Popular. España.

Avenida Capitán Ignacio Carrera Pinto 1045 *Ñuñoa *Código Postal 685 033 1 *Santiago *Chile
Fono: 29787878 *Fax: 29787819 *email: dptopsic@uchile.cl * Casilla 10.115 Correo Central
www.facso.uchile.cl/psicologia

S-ar putea să vă placă și