Sunteți pe pagina 1din 129

Universidad de San Martin de Porres – Facultad de Derecho

Tesina: Historia del Derecho Empresarial

Curso: Derecho Empresarial

Doctora: Mercedes Ormeño Malone

Año: 2016

1
Temas y Integrantes:

EVOLUCIÓN DEL DERECHO EMPRESARIAL - Karina Huarcaya Espinoza

RESEÑA HISTÓRICA Y DESARROLLO LEGISLATIVO DEL DERECHO


COMERCIAL - Bryan Leon Jauregui

HISTORIA DEL DERECHO COMERCIAL - Bryan Linares Corrales

TIPOS DE EMPRESAS - Marcos Jose Huaman Babil

SOCIEDAD COMANDITARIA POR ACCIONES - Mariel Loayza Olazabal

RESEÑA HISTORICA DE LA LEGISLACION COMERCIAL EN AMERICA LATINA


Y SU COMPARACION.- Luis Angel Hidalgo Salinas

COMPARACION DE LOS CODIGOS EN AMERICA LATINA.-Carolina Izaguirre

2
Meylin Lien

INTRODUCCIÓN

Según Torres Manrique Fernando Jesús. (2010, Agosto 12). Derecho empresarial
en el Perú. Recuperado de http://www.gestiopolis.com/derecho-empresarial-peru/

En el derecho peruano es necesario regular los estudios a distancia y on line a


efecto de permitir inversiones adecuadas por parte de los empresarios para que
los mismos no tengan que invertir en el extranjero, sino que inviertan dentro del
derecho empresarial peruano, creando o constituyendo empresas peruanas, las
cuales pueden tener abundantes sucursales en diferentes ciudades no sólo
peruanas. Sobre este tema no existe regulación en el estado peruano, por ello,
esperamos que se regule este tema, pero no como camisa de fuerza, sino más
bien para incentivar las inversiones en dicho sector con legislación adecuada,
coherente y que permita la existencia de empresas pequeñas, medianas y
grandes en este sector, que es la educación bajo las modalidades indicadas o
citadas.

Debemos seguir las enseñanzas del derecho español, en el cual se organizan


estudios para obtener títulos oficiales (los cuales son más complejos y costosos)
en algunos supuestos o casos, y en otros casos o supuestos, se obtiene títulos
propios (que son más sencillos y más baratos). Lo cual traería como consecuencia
el crecimiento empresarial y crecimiento económico del estado peruano (no sólo
en el sector educación), en el cual se requiere mayor desarrollo con aportes
adecuados para tan importante y delicada misión.

3
Es decir, se debe crear un clima favorable para las inversiones en el derecho
peruano para convertirla en una potencia mundial en estudios, y en este orden de
ideas se debe incentivar que del extranjero viajen a Perú para seguir estudios, al
igual que para enseñar, por lo tanto, debemos precisar que lo último de lo indicado
ya está ocurriendo dentro de algunas universidades ubicadas en el estado
peruano. Pero esto debe ser complementado con el desarrollo científico peruano,
no sólo en el derecho, sino en todas las áreas del conocimiento humano.

Un tema importante dentro del derecho empresarial resulta ser su definición, con
lo cual se espera aportar adecuadamente al crecimiento empresarial, y para tal
efecto se debe contar con conocimientos adecuados sobre tan importante
disciplina jurídica, como es por cierto la indicada, la cual queda ubicada dentro del
derecho mixto, porque parte del mismo se ubica dentro del derecho privado y otra
parte dentro del derecho público, lo cual es bastante conocido por parte de los
diferentes estudiosos de la disciplina jurídica materia de estudio, sobre la cual
hemos querido publicar estas breves líneas y además ya hemos publicado
anteriormente libros y artículos sobre tan importante disciplina jurídica. El derecho
empresarial puede ser definido como la disciplina jurídica que estudia y regula la
empresa.

4
Karina Huarcaya Espinoza

EVOLUCIÓN DEL DERECHO EMPRESARIAL

Como primera parte del presente trabajo, realizaremos a continuación la


introducción del mismo para tener una idea previa del tema materia de estudio, en
el cual es vital importancia los antecedentes y la evolución que permitió al derecho
empresarial desenvolverse como tal, por lo que antes de desarrollar el derecho de
la empresa conviene para nuestros propósitos abrir un breve paréntesis para
poder explicarlo. Ante el crecimiento de las inversiones, de la economía, los
adelantos de la ciencia y el desarrollo del derecho, nace una nueva especialidad
del derecho a la cual se le denomina derecho empresarial(1), que no se ubica en
una sola rama del derecho, es decir, no se ubica sólo en el derecho público, en el
derecho privado, ni tampoco exclusivamente en el derecho social, sino que se
ubica en todas ellas, y no se relaciona con ramas del derecho sino que las abarca.
El derecho empresarial ha sido estudiado en conjunto poco por los tratadistas, lo
cual se advierte en las fuentes de información, dejando constancia que si existen
muchas fuentes de información sobre las distintas ramas del derecho empresarial,
pero pocas sobre todo el derecho empresarial, precisando que no todos los temas
del derecho empresarial son temas que pertenezcan a las ramas que forman parte
del derecho empresarial, sino que existen temas que forman parte sólo del
derecho empresarial, como la compraventa de empresas, tema al cual nos
referimos en el presente trabajo, aprovechando para tal efecto las enseñanzas de
la legislación extranjera. Haciendo un estudio del derecho peruano se llega a la

5
conclusión que las únicas normas que regulan en el Estado Peruano la
compraventa de empresas son las normas tributarias.

El Código de Comercio peruano (2), surgió como una necesidad de regular la


actividad del comerciante como persona natural dedicada a la actividad mercantil;
lo que constituyó su eje, girando alrededor de él todas las demás instituciones
vinculadas a tal actividad. Fue dado para una sociedad de pequeños y medianos
comerciantes que actuaban en forma personal, aun cuando en uno de sus
artículos hiciera referencia a "compañías mercantiles o industriales. La historia del
derecho empresarial no debe ser confundida con la historia del comercio, pues
esta última nace desde que se evidencia en el hombre la necesidad de
intercambiar productos con otros semejantes con dos objetivos, el de satisfacer
sus necesidades y el surgimiento del Derecho Comercial como disciplina
autónoma se presenta en la edad media; razón por la cual la existencia de algunas
normas jurídicas que aparecieron, inclusive siglos antes del surgimiento del
Imperio Romano, pueden llegar a constituir a lo sumo sus remotos antecedentes
pero de ninguna manera constituyen un sistema de normas y principios que
permitan inferir que se trate de una disciplina homogénea y autónoma.

1.1.1 Relaciones Mercantiles En La Antigüedad

El principal antecedente del derecho empresarial es el derecho mercantil o


comercial (3), está debidamente comprobado que los pueblos de la antigüedad
tales como los egipcios, babilonios, asirios, fenicios y griegos, debieron adoptar
normas reguladoras en las que es posible encontrar rudimentos de instituciones
del Derecho Comercial. En Egipto no se han encontrado vestigios de instituciones

6
comerciales a pesar de que su pueblo sostuvo un intenso intercambio con la India.
Las actividades primordiales de los egipcios eran el pastoreo y la agricultura.

El comercio era ejercido por extranjeros caldeos, judíos y griegos. En la


civilización que floreció en las márgenes del tigris y el éufrates, no hay duda de
que con anterioridad al siglo xx antes de cristo, había una actividad comercial muy
activa y avanzada. En el código de Hamurabi (promulgado veinte siglos antes de
Cristo, en tanto que el Decálogo de Moisés data del siglo catorce antes de Cristo)
se encuentran disposiciones sobre préstamo a interés, el depósito, algunas formas
de comisión, arrendamiento de barcos, responsabilidad del dueño de la nave y del
barquero y el abordaje. A partir del S.XI antes de J. C., surgieron los semitas que
poblaban a Siria y Palestina, entre los cuales se destacaron los fenicios,
navegantes y mercaderes que fundaron ciudades en las costas del Mediterráneo,
pero se desconocen sus instituciones jurídicas. En la isla de Rodas colonizada por
ellos, se promulgaron las leyes Rodias algunas de cuyas disposiciones
incorporaron los romanos en el Digesto (Lex Rodia iactu). En ellas se han
encontrado estudios sobre averías marítimas pues el cargador y el armador de un
buque debían contribuir para reparar al promotor de una expedición cuyas
mercaderías habían sido arrojadas al mar para aligerar la nave y salvarla
(echazón). La accidentada geografía de la Península Helénica facilitó la división
política de puertos y plazas donde se llevaba a cabo un intenso intercambio
comercial. En ellos se crearon instituciones como el nauticum foenus, consistente
en una modalidad de préstamo vinculado a la suerte que corriera una expedición
marítima, germen de lo que posteriormente vino a llamarse préstamo a la gruesa
ventura. Pero los griegos no legaron esquemas jurídicos sino relatos de
operaciones mercantiles.

1.1.2 Roma

7
Los romanos crearon un sistema jurídico muy evolucionado que continúa siendo
fundamento de diversas instituciones del Derecho Privado, pero no tuvieron un
cuerpo especial de reglas de carácter comercial por cuanto la clase patricia
detentadora del poder desde los orígenes de Roma hasta su extinción, se
integraba mayoritariamente por terratenientes que daban especial importancia a la
agricultura, considerando que el comercio y la industria eran actividades propias
de esclavos y libertos; porque en el régimen esclavista las relaciones entre el amo
y el esclavo no eran jurídicas sino de hecho circunscritas a aspectos
administrativos y de contabilidad; porque las relaciones entre los romanos y los
extranjeros eran reguladas por el ‘ius gentium’, dotado de flexibilidad y
adaptabilidad que le permitían satisfacer los requerimientos de simplicidad y
rapidez del tráfico mercantil; porque fueron características del derecho romano la
prevalencia de la buena fe, el reconocimiento de los usos mercantiles, el riguroso
procedimiento de ejecución por deudas, y por sobre todas, el pretor fue revestido
de facultades legislativas que le permitieron adaptar las instituciones jurídicas a las
exigencias del tráfico comercial y a la evolución de necesidades de la vida social.

Fue tiempo después de ejercer la roma imperial su dominio sobre toda la cuenca
del mediterráneo cuando se estructuraron los contratos de representación , las
reglamentaciones marítimas, las instituciones bancarias y de cuentas como el
contrato en virtud del cual el banquero se comprometía a pagar las deudas de su
cliente, es decir, una especie de aval bancario; o como el ‘liber accepti et depensi’,
en el cual los romanos anotaban las sumas recibidas de sus clientes y las que
ellos pagaban esta contabilidad era muy elemental pero tenía valor probatorio en
justicia. Igualmente se observa en el derecho romano rudimentos de la quiebra en
que el pretor entregaba los bienes del deudor a un curador para que este los
vendiera y pagara o los repartiera entre los acreedores.

8
1.1.3 Surgimiento Del Derecho Mercantil

Esta rama del derecho entendida como sistema de principios generales aplicables
a las actividades mercantiles, nació de una segregación del derecho privado que
tuvo ocurrencia bien avanzada la edad media.

1.1.4. Autoridad Puramente Teórica Del Estado.

A consecuencia de las invasiones de las tribus bárbaras el imperio romano se


fraccionó en dos: el de occidente, cuya capital continuó siendo roma; y el de
oriente con Constantinopla como centro principal. en el occidente se produjo el
choque entre los pueblos de tradición germana y romana, lo que determinó la
disgregación social y política junto con el debilitamiento de los órganos centrales
del estado, la absoluta impotencia de la autoridad para mantener el orden
establecido, las guerras incesantes y la inseguridad de las instituciones. El
florecimiento comercial de las viejas civilizaciones mediterráneas sufrió una
parálisis general. Desde la caída del Imperio Romano hasta el siglo 1.100 después
de J. C., fueron desapareciendo incluso las vías de comunicación. Durante los
primeros siglos de la Alta Edad Media, la zona europea dominada antes por el
vasto imperio Romano se vio incomunicada en la práctica a causa principalmente
por el triple cerco puesto por los árabes en el sur, por las tribus bárbaras
procedentes de Asia y por los pueblos bárbaros del norte de Europa, con la
implicación de la ruptura de cualquier clase de tráfico comercial.

La economía cambió su estructura haciendo de cada castillo, conjunto de cabañas


un mundo cerrado, un mercado autosuficiente que producía solo para sí y
consumía solo lo que producía. Con la coronación de Carlomagno en la navidad

9
del año 800 por el papa León III se inició un nuevo período en la historia de
Occidente: El del Sacro Imperio Romano y germánico. En el derecho empresarial
adquiere especial importancia el derecho bursátil, en el cual se puede apreciar con
mayor detalle la separación entre la administración de la sociedad anónima y
el derecho de propiedad sobre la empresa, es decir, en el derecho bursátil se
aprecia con mayor detalle el papel que cumplen los socios rentistas, que no están
interesados normalmente en el control de la empresa, sino en tener utilidades por
las acciones que adquieren.(4)

Este hecho político significó la ruptura con el imperio de Oriente y determinó


profundos cambios de orden económico. Como las fuerzas feudales y la Iglesia
detentaban la única fuente de subsistencia y riqueza, vale decir la tierra, la
economía era de tipo cerrado y las mercancías no circulaban puesto que cada
quien se limitaba a satisfacer sus propias necesidades. El sistema feudal
desintegró todavía más el poder público que pasó a los señores feudales, y la
condición normal de la población rural era la servidumbre.

1.1.5. Legislaciones De Las Ciudades Libres

Como consecuencia de lo anterior, los siervos sin tierra se fueron agrupando


alrededor de los castillos de los señores feudales. Allí floreció el artesanado y el
intercambio de productos. Esos pequeños burgos se convirtieron más tarde en
ciudades y cada una de ellas se erigió en especies de estado independientes. Por
el surgimiento de una realidad socio económica diferente, era menester crear
normas jurídicas más elásticas, apoyado en la multiplicidad de formas, en la buena
fe y en el predominio de la costumbre. Se formularon entonces legislaciones
locales diferentes en cada ciudad otorgando parte del poder de que gozaban los
señores feudales a los gremios organizados con cierto poder jurisdiccional. A lo

10
anterior se unió la creciente influencia del Derecho Canónico, y que la Iglesia
desconfiaba la actividad productora de ganancias fáciles y prontas a crear y
satisfacer costumbres sensuales y sobre todo dificultaba el desarrollo del
comercio, en especial la posibilidad de estipular intereses, fundado en que el
capital moneda es improductivo y que no puede ganarse dinero sin trabajo. En el
Siglo XI se inició el florecimiento de las ciudades, lo cual contribuyó decisivamente
al auge del comercio. En este mundo convulsionado del feudalismo, la nueva
clase de los comerciantes impulsada por razones de seguridad, se asoció en toda
suerte de corporaciones cerradas y exclusivistas que se dictaban sus propios
estatutos, imponían su propia autoridad y dirimían las controversias por medio de
magistrados designados por los propios mercaderes asociados.

Las ciudades libres, se dieron sus propios ordenamientos, los cuales reaccionaron
contra: El formalismo del derecho Romano; los procedimientos bárbaros del
incipiente Derecho Germánico como el duelo judicial, la ordalía, el juicio de Dios,
las pruebas del agua y del fuego y Contra los esquemas limitados e insuficientes
del derecho canónico. Ciertamente la Iglesia prohibía el préstamo con interés,
salvo tres excepciones a) Cuando el capital se entregaba a un socio dando así
origen e importancia al surgimiento de las sociedades y en especial de la en
comandita; b) Cuando se prestaba en condiciones que implicaban gran riesgo de
perder, como ocurría en el derecho marítimo y c) Cuando se prestaba un capital
para ser devuelto en lugar distinto a aquél en que la operación se realizaba por
cuanto se consideraba como un trasporte de dinero, dando así asidero a la letra
de cambio.

1.1.6. Desenvolvimiento Del Tráfico Mercantil A Partir De Las


Cruzadas.(5)

11
Las Cruzadas abrieron el comercio con el cercano oriente y los puertos
septentrionales en Flandes. Las ciudades italianas como Pisa, Amalfi, Venecia,
etc., se vieron enriquecidas, a la vez que eran los puertos más importantes del
mediterráneo; Siena, Lucca, Milán y Florencia, entre otras, eran plazas
comerciales e industriales de primer orden, siendo la última considerada como el
mayor centro bancario y cambiario. El comercio internacional se desarrollaba
principalmente por vía marítima en el perímetro de la cuenca del Mediterráneo y
en las costas del occidente de Europa hasta el mar del norte. Las costumbres que
regulaban la navegación ofrecían rasgos comunes y uniformes.

1.1.7. Mercados y Ferias.

Periódicamente los comerciantes se reunían para concertar sus transacciones en


determinadas ciudades o en sus alrededores durante lapsos determinados. Al
mismo tiempo en que se fueron desarrollando, se fueron desarrollando
importantes instituciones tales como la letra de cambio, las compensaciones de
créditos y el procedimiento sumario de la quiebra. Por último floreció la banca,
actividad por la cual adquirieron renombre banqueros tales como los Medici en
Italia y los Fugger en Alemania.

1.1.8. Corporaciones de Mercaderes.

Los negociantes con intereses comunes se asociaron en corporaciones sujetas a


una severa disciplina, en la cual residió el secreto de su fuerza. Estas se dieron

12
sus propios estatutos; regularon los intereses de los integrantes, asumiendo
poderes que en otras circunstancias hubieran correspondido al Estado; se
inmiscuían tanto en los asuntos privados como en los públicos; organizaban ferias
y mercados; protegían a sus miembros en el extranjero; formaban su propio
patrimonio con las contribuciones de sus asociados; e imponían tasas, impuestos
y multas. Sus regulaciones se convirtieron en el derecho de la Villa o el Burgo, en
el derecho burgués, más público que privado y del cual se originó el derecho
municipal. Las corporaciones de mercaderes en cuyos estatutos o breves recogían
los usos comerciales tradicionales y los que se iban formando en el incesante
tráfico mercantil. Al frente de cada corporación había dos cuerpos colegiados, una
asamblea general de agremiados y un consejo elegido periódicamente por el
gremio; y uno más de cónsules con facultades administrativas y disciplinaras al
comienzo y posteriormente con funciones jurisdiccionales. Es esta la razón para
afirmar que el derecho mercantil se formó como un derecho de clase, como un
derecho profesional resultado de las costumbres de los mercaderes y de la
autonomía corporativa.

1.1.9. Jurisdicción Consular

Nació cuando las corporaciones encomendaron a sus cónsules la solución de los


conflictos que surgían entre sus asociados o entre estos y sus empleados,
aprendices y obreros. Así comenzó a estructurarse una jurisdicción distinta de la
general. La jurisdicción consular impulsó la autonomía del derecho comercial,
pues los procedimientos estaban ausentes de formalismo, eran sumarios y los
cónsules fallaban “ex bono et aequo” (verdad sabida y buena fe guardada). Sus
sentencias eran apelables en determinados casos ante el consejo o grupo de
comerciantes. Posteriormente los consulados fueron sustituidos por los tribunales
de comercio, entre los cuales se destacó el de Génova que se distinguió por la

13
rectitud y probidad de sus magistrados o cónsules. En un principio la competencia
de los tribunales de comercio se determinaba por el factor subjetivo, esto es, que
la competencia la determinaba la calidad del sujeto que acudía a ellos, pues
solamente los comerciantes inscritos en las corporaciones podían acudir a sus
tribunales para solicitar la solución de un conflicto. Posteriormente la competencia
de los tribunales se extendió a los conflictos que surgían entre un “mercator”
(mercader inscrito) y un “negociator” (mercader no inscrito). No obstante el
derecho mercantil no llegó a ser el derecho de los actos aislados de comercio
independientemente de los sujetos que lo llevaban a cabo, sino que continuó
siendo un derecho de clase aplicable a los comerciantes, bien por estar inscrito o
bien por porque se les consideraba sometidos a sus disposiciones como
consecuencia de las operaciones que realizaban.

1.1.10. Compilaciones De Usos Mercantiles

Cuando el derecho mercantil delimitó su ámbito de competencia, surgió un


problema de la misma naturaleza, pues no todas las actividades de los
mercaderes son profesionales y como el elemento profesión no bastaba para fijar
la competencia en todos los litigios, tuvo que ampliarse su campo en el sentido de
que quienes sin ser mercaderes y negociaban con inscritos en las corporaciones,
quedaban cobijados por el derecho comercial. Fue así como se configuró la noción
de acto de comercio, todo lo cual favoreció las costumbres propias del comercio,
caracterizadas por la celeridad y simplicidad que los negocios requerían. Así fue el
derecho mercantil en sus orígenes hasta cuando la complejidad de las relaciones
reguladas determinó la trasformación de la costumbre en ley escrita. Las
compilaciones de los usos comerciales y las sentencias de la justicia de las
corporaciones constituyeron un principio de la elaboración consuetudinaria del
derecho mercantil. Dichas costumbres adquirieron contornos concretos, y sobre

14
todo certeza, con lo cual las corporaciones contribuyeron a la evolución de las
instituciones jurídicas mercantiles.

La más importante de dichas compilaciones que regularon el tráfico marítimo, y


dado su carácter eminentemente consuetudinario de la lux mercatoria, su vigencia
solía extenderse más allá de la localidad en la cual se originaba. Así ocurrió con El
Consulado del Mar elaborada en 1.370 en Barcelona y que regulaba el Derecho
Marítimo, con aplicación en casi todos los puertos del Mediterráneo.

1.1.11. Formación De Grandes Estados Y Nacionalización Del


Derecho Mercantil. (6)

La formación de grandes estados generó dos consecuencias trascendentales:

 La actividad mercantil se desplazó en gran parte de su centro, que


eran las ciudades Italianas, hacia los puertos y ciudades de los
países que emprendieron las colonizaciones

 Las monarquías centralizaron el poder político y promulgaron


ordenamientos de carácter General para sus respectivos dominios.
Las reglas y usanzas del comercio fueron perdiendo su carácter
eminentemente internacional (como derecho común de los
mercaderes y elaboradas por ellos mismos) y de modo paulatino
fueron quedando subsumidas en las legislaciones nacionales,
emanadas de la autoridad de cada Estado. En Inglaterra se produjo
el fenómeno de la incorporación de las instituciones al COMMON
LAW. Y en Francia, Carlos XI en Ordenanza de 1.563 dispuso que

15
“Conocerán los jueces y cónsules de todo proceso y diferencias que
en lo sucesivo se susciten entre comerciantes, por razón de
mercaderías solamente.”, creando así la jurisdicción consular
antecedente de la moderna jurisdicción comercial.

En el Siglo XVII se realizaron los primeros intentos de codificación de las normas


mercantiles, tales ordenanzas fueron compilaciones de usos mercantiles vigentes
en Francia con notoria influencia del derecho estatutario de las ciudades del norte
de Italia. Fueron el derecho positivo especial de los comerciantes y solo por
excepción se consideraron per se las operaciones sobre letra de cambio y algunos
contratos relativos al comercio marítimo, con prescindencia de la persona que los
realizara (continuó siendo subjetivo). El cambio se presentó en que las normas y
los tribunales fueron expedidas y dependían del Estado y no de los propios
comerciantes.
El derecho mercantil deja su carácter corporativo y particularista para convertirse
en el derecho aplicable a toda una nación.

1.1.12. Proclamación de la Libertad de Comercio

La Revolución Francesa propició la libertad del comercio; conservó los tribunales


de comercio con jueces consulares elegidos, pero imprimió un cambio de rumbo
en la orientación del derecho mercantil que hasta entonces había sido de tipo
corporativo, profesional, subjetivo, esencialmente para los comerciantes. La ley
XVII de marzo de 1791 proclamó el derecho de toda persona a realizar los
negocios y operaciones que tuviera a bien, bajo la condición de pagar un impuesto
nuevo: La Patente.Tal libertad de comercio acabó con las corporaciones. Se

16
suprimieron las aduanas interiores y la ley Chapelier (de junio de 1.791) confirmó
la supresión de las corporaciones.

1.1.13. Movimiento Codificador

Rusia promulgó su codificación la cual comprendía, entre otras, normas


mercantiles, cuyo mérito histórico consiste en haber sido la primera aunque no en
su contenido o trascendencia. La Asamblea Nacional Constituyente de Francia
ordenó la redacción de los códigos civil y de comercio (7), pero posteriores
guerras civiles y crisis políticas retrasaron la expedición de las mismas. Polonia
promulgó su código de comercio en 1809, Bélgica adoptó en su integridad el
código francés en 1811, España promulgó su código en 1829 y aunque se inspiró
en el francés, estableció la matrícula como elemento necesario para determinar la
profesión comercial, Alemania lo promulgó en 1848, Italia en 1865. Este ejemplo
fue seguido por los países latinoamericanos, que sancionaron sus códigos
inspirándose siempre en los de Francia, España y Portugal de 1833.

17
(Bryan Leon Jauregui)

RESEÑA HISTÓRICA Y DESARROLLO


LEGISLATIVO DEL DERECHO COMERCIAL

Para empezar a hablar de derecho empresarial hay que tomar en cuenta que este,
como rama autónoma del derecho no existió sino hasta finales de la edad media
con el auge de las ciudades del Medioevo. Aunque desde tiempos antiguos este
ha existido pero no como Derecho empresarial textualmente, sino que ha estado
combinado con diferentes ciencias del derecho, sobre todo con el derecho civil. Se
pueden encontrar normas que regulan la actividad empresarial y comercial en
diferentes civilizaciones de la antigüedad como por ejemplo: Babilonia, Persia,
Grecia.

Sin embargo no hubo un especial interés en el estudio del derecho comercial


empresarial puesto que las actividades comerciales muchas veces estuvieron
relegadas a un segundo plano de la economía. Puesto que la principal actividad
económica de las civilizaciones de la antigüedad fue la agricultura. Fueron pocas
las culturas de la antigüedad que tuvieron como principal actividad económica el
comercio entre ellas destacan algunas ciudades estado griegas y el pueblo fenicio.
Para entender el porqué del poco desarrollo de esta rama del derecho en la

18
antigüedad debemos comprender las condiciones de aquellas épocas resumidas
en dos factores medio de intercambio y transporte

MEDIOS DE INTERCAMBIO

Con el descubrimiento de la agricultura el ser humano comenzó el desarrollo de


sus primeras civilizaciones, este avance significativo en la historia de la
humanidad trajo como consecuencia superávits de producción y como
consecuencia lógica el primer acto de comercio de la historia: El trueque.
Bajo el sistema del trueque es posible intercambiar productos de primera
necesidad entre seres humanos lo que facilita la supervivencia, pero no solo ello,
sino que además le fue posible al ser humano crear ganancias.
Con el tiempo el hombre se vio en la necesidad de intercambiar una diferente
gamma de productos de diferente índole dando esto como resultado la creación de
la moneda. La moneda permitiría establecer una estabilidad de precios a los
diferentes productos facilitando el intercambio de los mismos.

Transporte

Con nacimiento del ánimo de lucro y la creciente sobreproducción de los campos


los antiguos buscaron formas de comercializar sus productos ya no solo con sus
vecinos en sus aldeas, sino que se vieron en la necesidad de movilizarse para
vender sus productos, esto resulto un desafío debido a la naturaleza perecible de
los productos agrícolas, bandidos de los caminos, tiempo de viaje y la capacidad
de carga de estos medios, entre otros. Estos contratiempos solo fueron superados
con el pasar de los siglos con los sistemas de conservación (deshidratación,
refrigeración), nuevos métodos de transporte (carabelas) y mapas

19
Siendo estos dos factores importantes obstáculos para el desarrollo del comercio
a una escala importante no fue sino hasta varios siglos después que se dieron los
grandes cambios que posibilitaron que la actividad comercial se impusiera frente a
la agricultura como principal actividad económica.

Estos cambios favorables para el florecimiento del comercio fueron:

Inventos

Tecnologías que permitieron el transporte de mercancías en mayor cantidad y en


mejores condiciones como las carabelas y los galeones; junto con invenciones
como la brújula y la pólvora permitieron el descubrimiento de desconocidas tierras
y su posterior colonización como fue el caso de Indonesia, Australia, la polinesia y
América

Descubrimiento De Nuevas Colonias

El descubrimiento de américa y nuevas rutas comerciales hacia la india y


la china origino una feroz competencia entre las potencias europeas por el control
colonial de los nuevos territorios y por el dominio de las nuevas rutas (mayormente
marítimas) lo que conllevo al desarrollo de grandes y poderosas flotas mercantes

Cambios En El Sistema Económico

Los avances tecnológicos ya antes mencionados permitieron a las


poblaciones pasar de un sistema económico feudal en la cual la principal actividad

20
económica era la agricultura a un sistema mercantilista en el que el principal
objetivo económico no era la subsistencia sino la creación y acumulación de
riqueza este nuevo objetivo abrió el paso al nacimiento de una nueva clase social
distinta a la nobleza feudal de la época, una clase conformada por artesanos,
banqueros y comerciantes que habían logrado hacer fortuna por medio del
comercio, la burguesía.

Paso de la Edad Feudad a la Edad Moderna

El cambio social producido durante el renacimiento con el surgimiento de las


ciudades estado otorgo el contexto propicio para el desarrollo de la actividad
comercial, la concentración de las actividades económicas en las ciudades origino
una masiva migración de siervos a las nuevas urbes lo que a su vez causo una
nueva demanda de productos y la oferta de mano de obra en los talleres pre
industriales que se desarrollaban por esos tiempos. Esto acompañado al ocaso del
oscurantismo y al desarrollo del antropocentrismo y los primeros pasos a la
ilustración fueron tierra fértil para el crecimiento exponencial del comercio entre
ciudades y de la creciente influencia de la burguesía sobre la nobleza lo que
permitió los primeros pasos hacia la codificación del derecho comercial-
empresarial
Debido a la ausencia de legislación que se dedicara a solucionar y regular estos
conflictos la burguesía haciendo uso de su influencia en el gobierno lograron que
se expidieran las primeras normas especiales sobre la actividad distintas a otras
ramas del derecho a las que el derecho del comerciante había estado atado sin
mayor estudio como por ejemplo el derecho civil. Esto seria los primeros pasos
para la codificación del derecho comercial

21
Algunas de las normas mencionadas con anterioridad serian, el consulado del mar,
las ordenanzas de Sevilla, Burgos y Bilbao
Aunque aún ninguna de estas estuvo apoyada por la fuerza del poder público
puesto que se basaban sobre todo en el derecho consuetudinario, pero aun así
estas normas escritas señalaban el camino con un paso firme para la los primeros
códigos del derecho comercial

Proceso de codificación del Derecho empresarial- mercantil


Este proceso de codificación se da en un contexto convulsionado en Europa por la
revolución francesa, la caída de los regímenes absolutos y el ascenso de la
burguesía como clase dominante. Además de hechos económicos importantes
para el tema que nos avoca como lo es la primera revolución industrial, la
revolución en métodos de transporte como el tren y la maquina a vapor.
Las ordenanzas de Colbert

En 1673 estas ordenanzas expedidas por Luis XIV y formuladas por su famoso
primer ministro Jean-Baptiste Colbert comenzaron a regular el comercio terrestre y
a partir de 1681 la segunda parte de estas ordenanzas rigió el comercio marítimo,
siendo ambas verdaderos Códigos de Derecho Mercantil. Estas grandes obras
trajeron consigo que los demás Estados comenzaran a legislar en materia
Mercantil surgiendo así los primeros pasos firmes de la codificación en este ramo
Constituye una pieza fundamental del desarrollo del derecho comercial continental
europeo y fuente principal del código francés de 1807.

Código francés 1807 (Napoleónico):

Primer código de comercio del mundo, estuvo inspirado en los principios del
liberalismo, lo concibe no como un Derecho de una clase determinada (la de los

22
comerciantes), sino como un Derecho regulador de una categoría especial de
actos: los actos de comercio, además separa el derecho civil del derecho
comercial.
Tal fue el éxito de este código que otros estados europeos fueron fuertemente
influenciados por el ejemplo francés como lo fue Italia con el Código Albertino de
1829 o Alemania con el Código de Comercio de 1861.

Desarrollo del derecho comercial en España:

En España, el Código de comercio de 1829 constituye una obra legislativa de


extraordinario valor para su época, constituyendo cronológicamente el segundo
Código de comercio del mundo, después del napoleónico de 1807. Fue redactado
por un jurista de extraordinario talento: Sainz de Andino, que tuvo el mérito de
aprovechar los logros alcanzados por la codificación mercantil francesa y
combinarlos con lo mejor de nuestra tradición jurídica y comercial, reunida en las
viejas ordenanzas consulares. Tras su promulgación, el Código pasó a ocupar por
Derecho propio un lugar relevante en la evolución posterior del Derecho mercantil
europeo, y su impronta se dejó sentir en la mayor parte de las codificaciones
europeas posteriores
Con el tiempo, los profundos cambios económicos e ideológicos hicieron
necesaria la reforma de nuestro Derecho mercantil. Tras varios intentos
infructuosos, la reforma se inicia realmente en 1860, con el nombramiento de una
Comisión presidida originariamente por Gómez de la Serna, y después por Alonso
Martínez. En 1882 el Gobierno presentó el Proyecto a las Cortes, que lo aprobaron
sin grandes discusiones, siendo promulgado en agosto de 1885, entrando en vigor
el primero de enero del año siguiente. El Código de comercio español de 1885
tuvo como preocupación fundamental conectar la reforma legislativa con la
evolución político-ideológica del XIX. Ello justifica que el impulso decisivo para su

23
elaboración proceda del Decreto de Bases para la redacción del Código de
comercio de 20 de septiembre de 1869, que trata de plasmar la ideología liberal
triunfante con la revolución de 1868. Con base en ello el Código pretende separar
la condición de comerciante de todo status socio-político privilegiado y de ahí la
supresión en el concepto de comerciante del artículo 1, tanto de la referencia a la
«matrícula» como de la expresión «en que funden su estado político», vestigios
ambos del antiguo régimen en el que aún se situaba el anterior Código de 1829.
Sin embargo, si bien el Código de comercio de 1885 intenta conectar con la
evolución político-ideológica española del XIX, no acontece lo mismo con relación
a los cambios económicos que se están produciendo en la realidad. En este
momento, en España se está afrontando la revolución industrial. Es el momento
en que se está produciendo un desplazamiento del centro de gravedad del
sistema del capitalismo comercial al industrial, que no se hará explícito en el
Código de Comercio. Este desfase entre norma reguladora y realidad regulada no
será, sin embargo, una característica exclusiva del Derecho español, sino que se
advierte en general en todos los Códigos del siglo XIX, pudiendo citarse en
descargo del Código español de 1885 la tardía industrialización de España
respecto de otros países europeos, anteriormente expuesta. No obstante dicho
desfase del Código español, puede hablarse de algún modo de una
industrialización del Código, manifestada en algunos añadidos al referirse en
distintos preceptos a la fábrica, explotación, industria, empresa, establecimiento.
La referencia a dichos elementos, aun cuando no se les dote en el Código de
contenido fijo y sistemático, permite sostener en la perspectiva del legislador
histórico una equiparación de la actividad industrial a la comercial (arts. 117.2, 123
y 325) y en una perspectiva actual posibilita, junto a otros elementos peculiares de
nuestro Código, una interpretación actualizadora que supere los estrechos límites
de la doctrina de los actos de comercio

24
Desarrollo Del Derecho Comercial En Alemania.

En Alemania, el proceso codificador estuvo muy influido por el contexto político (a


partir de 1815 los Estados alemanes se agrupan en una confederación y en 1871
formaron un Estado federal bajo el nombre de Reich) y jurídico (con numerosas
legislaciones particulares), y pronto se hizo notar la necesidad de un Derecho
único vigente en todo el territorio93. El logro de un Derecho cambiario general
estimuló la consecución de un Derecho mercantil uniforme para toda Alemania y
tras arduos trabajos se aprobó un Proyecto que fue sometido en 1861 a la
Asamblea de la Confederación que lo acepta, recomendando a todos los
Gobiernos de los Estados alemanes su adopción, cosa que hacen paulatinamente
todos. De este modo, Alemania pasaba a tener un Código de comercio general.
Por su parte, el segundo Código de comercio alemán de 1897, que entró en vigor
en 1900, tuvo una particular significación histórica en la evolución del Derecho
mercantil porque supuso la recepción de la tesis dualista favorable a la dualidad
de Códigos dentro del Derecho privado; y una revisión a nivel legislativo de la
delimitación de la mercantilidad95. Al HGB le precedió el Código civil alemán de
1896, lo que tuvo gran trascendencia para el contenido de la materia mercantil
codificada, produciéndose un trasvase de normas relativa al Derecho general del
tráfico del ámbito mercantil al civil

Desarrollo Del Derecho Comercial En Italia.

En Italia el proceso codificador fue muy movido, en consonancia con la situación


política del país. La influencia política y económica francesa y la vinculación con
Austria fueron causa de que durante años estuvieran vigentes en una parte del
territorio los Código de comercio francés y el alemán de 1661. En el Piamonte-
Cerdeña, el afán reformista del Rey Carlos Alberto le lleva a promulgar en el año

25
1842 un Código de comercio inspirado en el francés (Código Albertino), cuya
vigencia se irá extendiendo a la práctica totalidad del territorio de la nueva Italia.
En el año 1865 fue aprobado el Código de comercio del Reino de Italia, tomando
como base el texto del Código Albertino y el Código francés. Cuatro años después
se crea una Comisión para la redacción de un nuevo Código que finalmente se
promulgó en 1882, y que estuvo en vigor hasta su sustitución por el Código de
1942

(Bryan Linares Corrales)

HISTORIA DEL DERECHO COMERCIAL

La historia del derecho comercial no debe ser confundida con la historia del
comercio, pues esta última nace desde que se evidencia en el hombre la
necesidad de intercambiar productos con otros semejantes, para satisfacer sus
necesidades y el surgimiento del Derecho Comercial como disciplina autónoma se
presenta en la edad media; razón por la cual la existencia de algunas normas
jurídicas que aparecieron, inclusive siglos antes del surgimiento del Imperio
Romano, pueden llegar a constituir a lo sumo sus remotos antecedentes, pero de
ninguna manera constituyen un sistema de normas y principios que permitan
inferir que se trate de una disciplina homogénea y autónoma

Relaciones Mercantiles En La Antigüedad:

26
Está debidamente comprobado que los pueblos de la antigüedad tales como los
egipcios, babilonios, asirios, fenicios y griegos, debieron adoptar normas
reguladoras en las que es posible encontrar rudimentos de instituciones del
Derecho Comercial.
En Egipto no se han encontrado vestigios de instituciones comerciales a pesar de
que su pueblo sostuvo un intenso intercambio con la India. Las actividades
primordiales de los egipcios eran el pastoreo y la agricultura. El comercio era
ejercido por extranjeros caldeos, judíos y griegos.
En la Civilización que floreció en las márgenes del Tigris y el Éufrates, no hay
duda de que con anterioridad al siglo XX antes de Cristo, había una actividad
comercial muy activa y avanzada. En el código de Hammurabi (promulgado veinte
siglos antes de Cristo, en tanto que el Decálogo de Moisés data del siglo catorce
antes de Cristo) se encuentran disposiciones sobre préstamo a interés, el depósito,
algunas formas de comisión, arrendamiento de barcos, responsabilidad del dueño
de la nave y del barquero y el abordaje.
A partir del S.XI antes de J. C., surgieron los semitas que poblaban a Siria y
Palestina, entre los cuales se destacaron los fenicios, navegantes y mercaderes
que fundaron ciudades en las costas del Mediterráneo, pero se desconocen sus
instituciones jurídicas. En la isla de Rodas colonizada por ellos, se promulgaron
las leyes Rodias algunas de cuyas disposiciones incorporaron los romanos en el
Digesto. En ellas se han encontrado estudios sobre averías marítimas pues el
cargador y el armador de un buque debían contribuir para reparar al promotor de
una expedición cuyas mercaderías habían sido arrojadas al mar para aligerar la
nave y salvarla.
La accidentada geografía de la Península Helénica facilitó la división política de
puertos y plazas donde se llevaba a cabo un intenso intercambio comercial. En
ellos se crearon instituciones como el nauticum foenus, consistente en una
modalidad de préstamo vinculado a la suerte que corriera una expedición marítima,
germen de lo que posteriormente vino a llamarse préstamo a la gruesa ventura.

27
Pero los griegos no legaron esquemas jurídicos sino relatos de operaciones
mercantiles.

Roma:

Los romanos crearon un sistema jurídico muy evolucionado que continúa siendo
fundamento de diversas instituciones del Derecho Privado, pero no tuvieron un
cuerpo especial de reglas de carácter comercial por cuanto la clase patricia
detentadora del poder desde los orígenes de Roma hasta su extinción, se
integraba mayoritariamente por terratenientes que daban especial importancia a la
agricultura, considerando que el comercio y la industria eran actividades propias
de esclavos y libertos; porque en el régimen esclavista las relaciones entre el amo
y el esclavo no eran jurídicas sino de hecho circunscritas a aspectos
administrativos y de contabilidad; porque las relaciones entre los romanos y los
extranjeros eran reguladas por el IUS GENTIUM, dotado de flexibilidad y
adaptabilidad que le permitían satisfacer los requerimientos de simplicidad y
rapidez del tráfico mercantil; porque fueron características del Derecho Romano la
prevalencia de la buena fe, el reconocimiento de los usos mercantiles, el riguroso
procedimiento de ejecución por deudas, y por sobre todas, el Pretor fue revestido
de facultades legislativas que le permitieron adaptar las instituciones jurídicas a las
exigencias del tráfico comercial y a la evolución de necesidades de la vida social,
formándose así el IUS PRAETORIUM u HONORARIUM.

Fue tiempo después de ejercer la Roma Imperial su dominio sobre toda la cuenca
del Mediterráneo cuando se estructuraron los contratos de representación , las
reglamentaciones marítimas, las instituciones bancarias y de cuentas como el
receptum argentarium, contrato en virtud del cual el banquero se comprometía a
pagar las deudas de su cliente, es decir, una especie de aval bancario; o como el
liber accepti et depensi, en el cual los romanos anotaban las sumas recibidas de

28
sus clientes y las que ellos pagaban esta contabilidad era muy elemental pero
tenía valor probatorio en justicia, y de ella nació la obligatio litteris.

Igualmente se observa en el Derecho Romano rudimentos de la quiebra en la


missio in possesionem y en la bonorum venditio que en líneas generales,
consistían en que el pretor entregaba los bienes del deudor a un curador para que
este los vendiera y pagara o los repartiera entre los acreedores.

Surgimiento Del Derecho Mercantil:

Esta Rama del derecho entendida como sistema de principios generales


aplicables a las actividades mercantiles, nació de una segregación del derecho
privado que tuvo ocurrencia bien avanzada la Edad Media.

1.- Autoridad Puramente Teórica del Estado.

A consecuencia de las invasiones de las tribus bárbaras el Imperio Romano se


fraccionó en dos: El de Occidente, cuya capital continuó siendo Roma; y el de
Oriente con Constantinopla como centro principal. En el Occidente se produjo el
choque entre los pueblos de tradición Germana y Romana, lo que determinó la
disgregación social y política junto con el debilitamiento de los órganos centrales
del estado, la absoluta impotencia de la autoridad para mantener el orden
establecido, las guerras incesantes y la inseguridad de las instituciones. El
florecimiento comercial de las viejas civilizaciones mediterráneas sufrió una
parálisis general.

29
Desde la caída del Imperio Romano hasta el siglo 1.100 después de J. C., fueron
desapareciendo incluso las vías de comunicación. Durante los primeros siglos de
la Alta Edad Media, la zona europea dominada antes por el vasto imperio Romano
se vio incomunicada en la práctica a causa principalmente por el triple cerco
puesto por los árabes en el sur, por las tribus bárbaras procedentes de Asia y por
los pueblos bárbaros del norte de Europa, con la implicación de la ruptura de
cualquier clase de tráfico comercial. La economía cambió su estructura haciendo
de cada castillo, villorrio, conjunto de cabañas un mundo cerrado, un mercado
autosuficiente que producía solo para sí y consumía solo lo que producía.

Con la coronación de Carlomagno en la navidad del año 800 por el papa León III
se inició un nuevo período en la historia de Occidente: El del Sacro Imperio
Romano y germánico. Este hecho político significó la ruptura con el imperio de
Oriente y determinó profundos cambios de orden económico. Como las fuerzas
feudales y la Iglesia detentaban la única fuente de subsistencia y riqueza, vale
decir la tierra, la economía era de tipo cerrado y las mercancías no circulaban
puesto que cada quien se limitaba a satisfacer sus propias necesidades. El
sistema feudal desintegró todavía más el poder público que pasó a los señores
feudales

2.- Legislaciones De Las Ciudades Libres.

Como consecuencia de lo anterior, los siervos sin tierra se fueron agrupando


alrededor de los castillos de los señores feudales. Allí floreció el artesanado y el
intercambio de productos. Esos pequeños burgos se convirtieron más tarde en
ciudades y cada una de ellas se erigió en especies de estado independientes. Por
el surgimiento de una realidad socio-económica diferente, era menester crear
normas jurídicas más elásticas, apoyado en la multiplicidad de formas, en la buena

30
fe y en el predominio de la costumbre. Se formularon entonces legislaciones
locales diferentes en cada ciudad otorgando parte del poder de que gozaban los
señores feudales a los gremios organizados con cierto poder jurisdiccional. A lo
anterior se unió la creciente influencia del Derecho Canónico, y que la Iglesia
desconfiaba la actividad productora de ganancias fáciles y prontas a crear y
satisfacer costumbres sensuales y sobre todo dificultaba el desarrollo del comercio,
en especial la posibilidad de estipular intereses, fundado en que el capital moneda
es improductivo y que no puede ganarse dinero sin trabajo.

En el Siglo XI se inició el florecimiento de las ciudades, lo cual contribuyó


decisivamente al auge del comercio. En este mundo convulsionado del feudalismo,
la nueva clase de los comerciantes impulsada por razones de seguridad, se asoció
en guildas, hernadades, hansas y toda suerte de corporaciones cerradas y
exclusivistas que se dictaban sus propios estatutos, imponían su propia autoridad
y dirimían las controversias por medio de magistrados designados por los propios
mercaderes asociados.

Las ciudades libres, se dieron sus propios ordenamientos, los cuales reaccionaron
contra: El formalismo del derecho Romano; los procedimientos bárbaros del
incipiente Derecho Germánico como el duelo judicial, la ordalía, el juicio de Dios,
las pruebas del agua y del fuego y Contra los esquemas limitados e insuficientes
del derecho canónico.

Ciertamente la Iglesia prohibía el préstamo con interés, salvo tres excepciones a)


Cuando el capital se entregaba a un socio dando así origen e importancia al
surgimiento de las sociedades y en especial de la en comandita; b) Cuando se
prestaba en condiciones que implicaban gran riesgo de perder, como ocurría en el
derecho marítimo y c) Cuando se prestaba un capital para ser devuelto en lugar

31
distinto a aquél en que la operación se realizaba por cuanto se consideraba como
un trasporte de dinero, dando así asidero a la letra de cambio.

3.- Desenvolvimiento Del Tráfico Mercantil A Partir De Las Cruzadas.

Las Cruzadas abrieron el comercio con el cercano oriente y los puertos


septentrionales - Amberes, Brujas y Ámsterdam- en Flandes. Las ciudades
italianas como Pisa, Amalfi, Venecia, etc., se vieron enriquecidas, a la vez que
eran los puertos más importantes del mediterráneo; Siena, Lucca, Milán y
Florencia, entre otras, eran plazas comerciales e industriales de primer orden,
siendo la última considerada como el mayor centro bancario y cambiario. El
comercio internacional se desarrollaba principalmente por vía marítima en el
perímetro de la cuenca del Mediterráneo y en las costas del occidente de Europa
hasta el mar del norte. Las costumbres que regulaban la navegación ofrecían
rasgos comunes y uniformes.

4.- Mercados Y Ferias.

Periódicamente los comerciantes se reunían para concertar sus transacciones en


determinadas ciudades o en sus alrededores durante lapsos determinados. Al
mismo tiempo en que se fueron desarrollando, se fueron desarrollando
importantes instituciones tales como la letra de cambio, las compensaciones de
créditos y el procedimiento sumario de la quiebra. Por último floreció la banca,
actividad por la cual adquirieron renombre banqueros tales como los Medici en
Italia y los Fugger en Alemania.

32
5.- Corporaciones de Mercaderes.

Los negociantes con intereses comunes se asociaron en corporaciones sujetas a


una severa disciplina, en la cual residió el secreto de su fuerza. Estas se dieron
sus propios estatutos; regularon los intereses de los integrantes, asumiendo
poderes que en otras circunstancias hubieran correspondido al Estado; se
inmiscuían tanto en los asuntos privados como en los públicos; organizaban ferias
y mercados; protegían a sus miembros en el extranjero; formaban su propio
patrimonio con las contribuciones de sus asociados; e imponían tasas, impuestos
y multas. Sus regulaciones se convirtieron en el derecho de la Villa o el Burgo, en
el derecho burgués, más público que privado y del cual se originó el derecho
municipal.

Las corporaciones de mercaderes en cuyos estatutos o breves recogían los usos


comerciales tradicionales y los que se iban formando en el incesante tráfico
mercantil. Al frente de cada corporación había dos cuerpos colegiados, una
asamblea general de agremiados y un consejo elegido periódicamente por el
gremio; y uno más de cónsules con facultades administrativas y disciplinaras al
comienzo y posteriormente con funciones jurisdiccionales. Es esta la razón para
afirmar que el derecho mercantil se formó como un derecho de clase, como un
derecho profesional resultado de las costumbres de los mercaderes y de la
autonomía corporativa.

6.- Jurisdicción Consular

33
Nació cuando las corporaciones encomendaron a sus cónsules la solución de los
conflictos que surgían entre sus asociados o entre estos y sus empleados,
aprendices y obreros. Así comenzó a estructurarse una jurisdicción distinta de la
general.
La jurisdicción consular impulsó la autonomía del derecho comercial, pues los
procedimientos estaban ausentes de formalismo, eran sumarios y los cónsules
fallaban “ex bono et aequo” (verdad sabida y buena fe guardada). Sus sentencias
eran apelables en determinados casos ante el consejo o grupo de comerciantes.
Posteriormente los consulados fueron sustituidos por los tribunales de comercio,
entre los cuales se destacó el de Génova, llamado de la Rotta que se distinguió
por la rectitud y probidad de sus magistrados o cónsules.
En un principio la competencia de los tribunales de comercio se determinaba por
el factor subjetivo, esto es, que la competencia la determinaba la calidad del sujeto
que acudía a ellos, pues solamente los comerciantes inscritos en las
corporaciones podían acudir a sus tribunales para solicitar la solución de un
conflicto. Posteriormente la competencia de los tribunales se extendió a los
conflictos que surgían entre un “mercator” ( mercader inscrito) y un “negociator”
( mercader no inscrito). No obstante el derecho mercantil no llegó a ser el derecho
de los actos aislados de comercio independientemente de los sujetos que lo
llevaban a cabo, sino que continuó siendo un derecho de clase aplicable a los
comerciantes, bien por estar inscrito o bien por porque se les consideraba
sometidos a sus disposiciones como consecuencia de las operaciones que
realizaban.

7.- Compilaciones De Usos Mercantiles - Lex Mercatoria

34
Cuando el derecho mercantil delimitó su ámbito de competencia, surgió un
problema de la misma naturaleza, pues no todas las actividades de los
mercaderes son profesionales y como el elemento profesión no bastaba para fijar
la competencia en todos los litigios, tuvo que ampliarse su campo en el sentido de
que quienes sin ser mercaderes y negociaban con inscritos en las corporaciones,
quedaban cobijados por el derecho comercial. Fue así como se configuró la noción
de acto de comercio, todo lo cual favoreció las costumbres propias del comercio,
caracterizadas por la celeridad y simplicidad que los negocios requerían.
Así fue el derecho mercantil en sus orígenes hasta cuando la complejidad de las
relaciones reguladas determinó la trasformación de la costumbre en ley escrita.
Las compilaciones de los usos comerciales y las sentencias de la justicia de las
corporaciones constituyeron un principio de la elaboración consuetudinaria del
derecho mercantil. Dichas costumbres adquirieron contornos concretos, y sobre
todo certeza, con lo cual las corporaciones contribuyeron a la evolución de las
instituciones jurídicas mercantiles. La más importante de dichas compilaciones
que regularon el tráfico marítimo, y dado su carácter eminentemente
consuetudinario de la lux mercatoria, su vigencia solía extenderse más allá de la
localidad en la cual se originaba. Así ocurrió con El Consulado del Mar elaborada
en 1.370 en Barcelona y que regulaba el Derecho Marítimo, con aplicación en casi
todos los puertos del Mediterráneo.

El Derecho Comercial En Colombia

A.- ANTECEDENTES

Desde la Colonia, nuestra legislación en materia mercantil estuvo directamente


influenciada por la legislación Española y en especial por los preceptos de las

35
Ordenanzas de Bilbao. Dentro de las leyes mercantiles expedidas con
posterioridad a la independencia vale la pena resaltar las siguientes:

 La ley de 23 de mayo de 1835 en la que se dispuso que cuando las partes


no fijaran intereses en los contratos de mutuo, si el negocio era comercial
se entendía pactado por el 6% anual, y el 5% en los demás negocios.

 La de 23 de mayo de 1836, mediante la cual se ordenó que los juicios de


comercio se sometían al procedimiento de juicios comunes y al
conocimiento de los jueces ordinarios, quienes decidirán conforme a lo
dispuesto en las Ordenanzas de Bilbao, y en su defecto por las leyes
comunes vigentes.

 La de 25 de mayo de 1844 sobre comercio de cabotaje y costanero

 La de 4 de mayo de 1852 que estableció la jurisdicción especial de


comercio

 La de 16 de Junio de 1853, que desarrollo la anterior y en su artículo 1o


dispuso que “En todas las cabeceras de circuito en lo que crea conveniente
la legislatura provincial, se establece un tribunal de comercio a cargo de un
juez, que actuando como su secretario, conocerá privativamente de todos
los negocio comerciales comprendidos en el código sustantivo de la materia,
y de las tercerías en juicios de comercio”. Esta iniciativa se vio frustrada por
la instauración del régimen federal.

36
B.- PRIMER CODIGO DE COMERCIO

Fue expedido mediante la ley de 1o de Junio de 1.853, el cual recoge casi


textualmente el código de Comercio de España de 1.829, del cual se suprimió el
libro V, sobre jurisdicción comercial y procedimientos, cuestiones estas que fueron
reguladas por la ley de junio 16 de 1.853 ya citada. Dicho código constaba de
1.110 artículos, el último de los cuales dispuso “Quedan derogadas las
Ordenanzas de Bilbao y todas las disposiciones sustantivas que sobre comercio
hasta ahora hayan regido en la República”.

1.- CONFEDERACIÓN GRANADINA

La República adoptó este nombre en la Constitución Política de 1.858, que


estableció el régimen federal. En ella se autorizó a los estados soberanos
(Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Panamá y
Santander) para legislar sobre “todos los objetos que no sean atribuidos por esta
Constitución a los poderes de la Confederación” (art. 8), vale decir, sobre todos los
ramos del derecho privado. Y el art. 15, Núm. 13, reservó al Gobierno Nacional
“todo lo concerniente a la legislación marítima y a la del comercio exterior y
costanero. Así se originó un divorcio entre la legislación sobre comercio marítimo y
la del comercio terrestre. En efecto, el Código de 1.853 quedó en vigor con
carácter de Código Nacional , El libro II referente al comercio marítimo y cada
estado, en ejercicio de la facultad constitucional antes indicada, adoptó sus
respectivos código Civil , de Minas y de Comercio Terrestre.

37
2.- ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA

Así se denominó al país en la Constitución Política de 1.863, en la cual se


perseveró en el federalismo, con un nuevo Estado cuya existencia se reconoció: el
del Tolima.
El art. 17 adscribió al gobierno de la unión “el régimen y la administración del
comercio exterior, de cabotaje y costanero; de las fortalezas, puertos marítimos,
fluviales y secos en las fronteras, diques y demás establecimientos públicos y
bienes pertenecientes a la Unión, con lo cual se hizo extensiva al comercio fluvial
la facultad de legislar para todo el país sobre comercio marítimo.

3.- CÓDIGO DE COMERCIO MARÍTIMO.

El comercio marítimo estuvo regulado en Colombia hasta 1.870 por el Libro III del
C. de Co. que en 1.853 había adoptado la Nueva Granada. La ley 102 de 11 de
Julio de 1.870 sustituyó el libro III de tal Código por el denominado código de
comercio para los Estados Unidos de Colombia, trasunto fiel del libro III del Código
de Comercio de Chile de 1.865, que versaba sobre comercio marítimo. La ley 10
de 1.873 sustituyó el art. 31 y derogó el 36 de este Código, el cual se editó en
1.874. Luego la ley 35 de 1.875, sobre comercio fluvial, dispuso que las normas
sobre comercio marítimo fueran aplicadas al comercio fluvial. 4.- Código de
Comercio Terrestre del Estado Soberano de Panamá. En 1.869 el Estado
Soberano de Panamá sancionó su Código de Comercio terrestre, calcado
textualmente del estatuto comercial de Chile de 1.865 (que comenzó a regir allá en
1.867), del cual excluyó el libro III sobre comercio marítimo por ser materia
atribuida al gobierno de la Unión. El código de comercio de Chile fue redactado
por el jurista argentino JOSE GABRIEL OCAMPO, quien recibió el encargo en
1.852 y entregó el proyecto en 1.860 a una comisión revisora designada por el

38
gobierno. Dicha comisión le introdujo algunas modificaciones y en 1.865 fue
presentado a consideración del parlamento y aprobado el 23 de noviembre de
1.865, fue promulgado por decreto para que empezara a regir el 1o de enero de
1.867.

(Meylin Lilen Espinoza)

39
LA EVOLUCION EN RELACION A POLITICAS DE
ESTADO SEGÚN EL ACUERDO NACIONAL

Según Luis Thais Díaz. (Julio 2015). Descentralización política, económica y


administrativa para propiciar el desarrollo integral, armónico y sostenido del Perú.
En Acuerdo Nacional: Consensos para enrumbar al Perú (101). Lima 5, Perú:
Acuerdo Nacional.

El Acuerdo Nacional se ha logrado conservar e impulsar por más de 11 años. Su


creación fue consecuencia del acuerdo de las fuerzas democráticas que lucharon
contra la dictadura de los noventa y que lograron restablecer la democracia en el
Perú. Fue impulsado por el gobierno del Presidente Alejandro Toledo, mediante la
construcción de un espacio de diálogo democrático tendiente a establecer políticas
de Estado, en las distintas áreas del quehacer nacional, entre las fuerzas políticas
y sociales del país con el gobierno.

Las tareas planteadas por los fundadores del Acuerdo Nacional han sido
coordinadas con gran diligencia, capacidad y objetividad por los tres secretarios
ejecutivos que el Acuerdo ha tenido y cuyos resultados se observan en el avance
sostenido del crecimiento económico, social y político del país, por más de 11
años, ininterrumpidamente.

Especial mención debemos hacer sobre el proceso de descentralización que tuvo


un impulso inicial logrado tanto en el Acuerdo Nacional así como con la creación
del Consejo Nacional de Descentralización que permitió mayor inversión pública y
privada. Sin embargo, este proceso se ha desacelerado en los últimos tiempos,
por lo que se requiere de un nuevo acuerdo político y de nuevas estrategias que lo
relancen.

40
Aún quedan nuevas tareas que emprender fruto de la evaluación y revisión de las
políticas de Estado establecidas, así como incorporar nuevas metas. El cambio de
la matriz productiva y la industrialización del país, el aseguramiento de los
derechos

de cada peruano al nacer y de gozar de las mismas posibilidades para el


desarrollo de su vida futura, la transformación e institucionalización de la justicia,
el perfeccionamiento de la democracia y las garantías para todos los peruanos de
vivir en paz y con seguridad, son algunos ejemplos de ello.

Según Javier Azpur Azpur. (Julio 2015). Descentralización política, económica y


administrativa para propiciar el desarrollo integral, armónico y sostenido del Perú.
En Acuerdo Nacional: Consensos para enrumbar al Perú (99). Lima 5, Perú:
Acuerdo Nacional

En los once años de trabajo del Foro del Acuerdo Nacional, percibo que su logro
fundamental es el de haberse constituido en un espacio permanente de diálogo y
concertación de los Poderes del Estado, de los tres niveles de gobierno y de las
organizaciones políticas y sociales que tutelan los derechos ciudadanos y los
intereses nacionales del Perú.

Hubo, además, importantes avances, sin embargo aún existen retos que asumir,
principalmente en la unificación de la visión y de los objetivos estratégicos así
como en alimentar el crecimiento económico y transformarlo en desarrollo
sostenible que ayude a mejorar las condiciones de vida y de trabajo de las
poblaciones vulnerables de todos los rincones del país.

41
En estos últimos seis años continuos, en medio de los once años de existencia del
Acuerdo Nacional, he tenido el honor de representar en este Foro a las 1,838
municipalidades provinciales y distritales del Perú, responsabilidad asumida en mi
condición de Presidente reelecto de la Asociación de Municipalidades del Perú
(AMPE). En cada sesión participamos con iniciativas para dinamizar y profundizar
el proceso de descentralización, y muchas veces hemos insistido en el pleno
respeto de la autonomía y de los recursos de las municipalidades, convocando a
todos a enfrentar la necesidad de fortalecer las capacidades locales y regionales.

Finalmente, tanto en la AMPE como en las entidades descentralizadas, estamos


convencidos de la necesidad de consolidar la institucionalidad del Acuerdo
Nacional, de continuar bregando por la aplicación y el cumplimiento de sus
políticas aprobadas, y de relacionar estas políticas con los planes de desarrollo
concertado de los gobiernos locales y regionales y con el plan estratégico del
bicentenario de la independencia del Perú.

Según Percy Tábory Andrade. (Julio 2015). Afirmación de la economía social de


mercado. En Acuerdo Nacional: Consensos para enrumbar al Perú (146). Lima 5,
Perú: Acuerdo Nacional.

“En el año 2002, el Congreso de la República tuvo la intención de modificar la


Constitución de 1993, con ese propósito la Comisión de Constitución convocó a un
conjunto de abogados, economistas e ingenieros para revisar los aspectos más
relevantes del régimen económico. Lo variado de los consultados y sus diferentes
tendencias hicieron difíciles las conversaciones y acuerdos. En ese contexto, un
grupo de profesionales integrado por Augusto Álvarez Rodrich, Luis Bustamante,
Raúl Ferrero, Felipe Ortiz de Zevallos, Manuel Romero Caro, Raúl Salazar, Javier

42
Silva Ruete, Gonzalo Tamayo y el suscrito, conformamos un equipo de trabajo que
luego se conocería como el “Grupo de los nueve”. Este conjunto de personas,
convencidas de las bondades de la economía social de mercado como el
ordenamiento económico que requería el país para conciliar los objetivos de
eficiencia interés social, se propuso defender sus principios, lo cual se esforzó y
neutralidad con la que manejó las discusiones el Presidente de la Comisión, Jorge
del Castillo.

La modificación constitucional no prosperó pero quedó demostrado que existía


consenso en torno a la economía social de mercado, en grupo tan disímil por sus
tendencias políticas, tan numeroso, y de distintas especialidades.

El 22 de julio de 2002, la economía social de mercado se aprobó como la décimo


sétima política de Estado del Acuerdo Nacional.”

Según Agnes Franco Temple. (Julio 2015). Búsqueda de la competitividad,


productividad y formalización de la actividad económica. En Acuerdo Nacional:
Consensos para enrumbar al Perú (148). Lima 5, Perú: Acuerdo Nacional.

“La inclusión de la competividad como política de Estado del Acuerdo Nacional


contribuyo para que el Consejo Nacional de la Competividad (CNC) pusiera en la
agenda pública las urgencias que se requieren atender para garantizar un
crecimiento sostenido de la economía y para llevar a cabo una efectiva lucha
contra la pobreza, a lo que llamamos el reto de la “triple i”: institucionalidad,
infraestructura e innovación.

Fue así como se creó, en el marco del Foro del Acuerdo Nacional, un grupo de
trabajo coordinado por el CNC y por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e

43
Innovación Tecnológica (CONCYTEC), con la finalidad de impulsar acuerdos
específicos para las políticas públicas sobre ciencia, tecnología e innovación,
indispensables para la creación de mayor valor de la producción y para asegurar
que el crecimiento se traduzca en mejores condiciones de bienestar. Esta
presencia ha permitido que distintos actores como los partidos políticos, pero
también la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza, vean en las
políticas de competitividad un instrumento para el desarrollo, especialmente en los
espacios regionales con las más altas tasas de pobreza, tal como lo demuestran
los Indicadores de Competitividad Regional elaborados por el CNC desde el año
2008.”

Según Mercedes Aráoz Fernández. (Julio 2015). Política de comercio exterior para
la ampliación de mercados con reciprocidad. En Acuerdo Nacional: Consensos
para enrumbar al Perú (165). Lima 5, Perú: Acuerdo Nacional.

El Acuerdo Nacional (AN) ha sido el espacio de concertación democrática que ha


permitido establecer algunos de los principios de buen gobierno y manejo
económico a los que hoy los peruanos no queremos renunciar. A pesar de nuestra
debilidad institucional, el AN ha sido reconocido por su representatividad en
nuestra sociedad y la seriedad del debate y la propuesta generada en su seno.

Al hablar de la política de comercio exterior, no cabe duda de que ha sido central


para el diseño y puesta en acción de la estrategia de inserción internacional del
Perú y de la ampliación del comercio, sobre todo de exportaciones no tradicionales
y de la inversión extranjera.

44
En el 2002, el Perú no tenía una estrategia comercial y menos se pensaba que la
política comercial podría ser una herramienta para el desarrollo. A la fecha, el Perú
ha sido un país exitoso en la diversificación de mercados a través de una veintena
de acuerdos comerciales de última generación, abarcando más de 50 países del
orbe. Ellos permiten, de manera progresiva, la libre movilidad de bienes, servicios,
capitales y, en algunos casos, personas; y establecen reglas para las inversiones,
la propiedad intelectual, la competencia, la sostenibilidad ambiental y el respeto a
los derechos laborales. A su vez, se ha trabajado en mejorar la competitividad
reduciendo el nivel arancelario y su dispersión, así como se ha mejorado la acción
de promoción del Perú como destino de inversiones y de comercio, estableciendo
una Marca País que es reconocida por propios y extraños. Hoy nuestro país es
reconocido como un milagro latinoamericano, pero estos buenos resultados son
consecuencia de la toma de decisión política de los peruanos de poner en marcha
políticas de Estado que nos ubican en el concierto internacional. Continuemos por
la senda del Acuerdo Nacional.

Según Alfredo Ferrero Diez Canseco. (Julio 2015). Política de comercio exterior
para la ampliación de mercados con reciprocidad. En Acuerdo Nacional:
Consensos para enrumbar al Perú (166). Lima 5, Perú: Acuerdo Nacional.

Desde hace tres gobiernos, el comercio exterior se ha convertido en una política


de Estado; la apertura comercial ha sido instituida a través de la firma de diversos
tratados de libre comercio (TLC) con los principales mercados del mundo y con los
principales socios comerciales del Perú. Esto ha permitido el incremento de las
exportaciones, en diez años, de 7,000 millones a 45,000 millones de dólares, lo
que ha generado la reactivación de algunos sectores productivos como la

45
agroindustria y la proyección futura de una nueva oferta exportable que se debe
seguir ampliando con el transcurrir de los años y en la medida que los TLC estén
vigentes. Hoy tenemos TLC con los principales mercados del mundo y con
nuestros principales socios comerciales: Estados Unidos, Unión Europea, China,
Japón, Corea, Tailandia, Singapur, Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA,
por sus siglas en inglés), Mercosur, etc. Los TLC permiten la generación de una
nueva oferta exportable con la consiguiente generación de empleo mejor
remunerado y descentralizado, gracias a una demanda diversificada de productos
de nuestros socios comerciales.

El reto de esta política de Estado aprobada en el Acuerdo Nacional está dado por
la oportunidad de estos mercados ampliados de generar una nueva oferta
exportable para atender la demanda en estos nuevos mercados, e intentar
cambiar nuestra estructura productiva por exportaciones de mayor valor agregado,
sin dejar de lado las exportaciones tradicionales mineras y pesqueras que tienen
un peso histórico significativo en nuestra canasta exportadora. Para ello, es
necesario mejorar nuestra conectividad interna y externa a través del desarrollo de
infraestructura física, así como mejorar en la facilitación del comercio. También
será importante asignar tareas y plantear objetivos concretos y medibles a
nuestras oficinas comerciales en el exterior para que apoyen a los exportadores e
identifiquen oportunidades de negocios para el Perú. Los TLC, en su esencia, son
instrumentos eficientes que permiten generar condiciones adecuadas para
promover e incentivar inversiones en nuestro país, aprovechando la estabilidad en
las reglas de juego y los mercados ampliados a los que tienen acceso los
productos peruanos que no pagan aranceles al ingresar a terceros países. Para el
mejor y óptimo aprovechamiento de los TLC, se necesitaría trabajar una agenda
interna de desarrollo productivo descentralizado.

46
Según Javier Abugattás Fatule. (Julio 2015). Afirmación de un Estado eficiente y
transparente. En Acuerdo Nacional: Consensos para enrumbar al Perú(174). Lima
5, Perú: Acuerdo Nacional.

Es vital lograr que la mayoría de ciudadanos compartamos una visión de país y


acordemos políticas públicas que vayan más allá de un gobierno. El Acuerdo
Nacional es el espacio que permite el diálogo, el debate y la formalización de
políticas de Estado. Los espacios de encuentro de la sociedad y el Estado, como
el Acuerdo y la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza, tienen la
virtud de permitir el debate abierto y la reflexión entre ciudadanos y sus
organizaciones, funcionarios y autoridades electas.

Durante los primeros 11 años del Acuerdo, este espacio de encuentro ha permitido
debatir, consensuar y llevar a la práctica orientaciones para la mejora continua de
los servicios públicos esenciales como la salud, la educación, el transporte y otros
asociados a las condiciones mínimas para el pleno desarrollo de todos los
habitantes del país. Entre las experiencias se pueden mencionar el Compromiso
para la mejora inmediata de la calidad del gasto con una visión de largo plazo, la
Declaración a favor de la infancia y el Pacto de mediano plazo por la inversión y el
empleo digno.

Los logros y los errores deben servir para profundizar constantemente en la


mejora permanente y sostenible de la calidad de vida de toda la población, con el
compromiso de todos los miembros de la sociedad y del Estado. Esas mejoras son
un desafío enorme porque exigen cambios de mentalidad de todos así como un
mayor conocimiento de la realidad del país y muchas acciones en simultáneo,
como las relacionadas a las capacidades humanas y al empleo.

47
PLAN ESTRATÉGICO SECTORIAL MULTIANUAL
DEL SECTOR PRODUCCIÓN

Según Ministerio de la Producción. (23 de diciembre, 2010). PLAN


ESTRATÉGICO SECTORIAL MULTIANUAL DEL SECTOR PRODUCCIÓN. En
PESEM 2011-2015(3). Lima, Peru: PRODUCE

Si bien el Perú ha logrado ser uno de los países de mayor crecimiento económico
en el último decenio, gracias a la ganancia de eficiencia derivada de la estabilidad
económica y la liberalización de mercados instauradas desde principios de los 90’s,
tras dos decenios de vigencia de esas condiciones la estructura productiva no ha
cambiado mayormente, manteniendo su secular sello primario exportador y de alta
concentración productiva en muchos mercados. El avance tanto en
desconcentración como en diversificación productiva ha sido modesto.

Para revertir esta tendencia es imprescindible forjar un proceso de escalamiento


competitivo de micro, pequeñas y medianas empresas orientado a transformar la
actual estructura productiva, desconcentrándola para generar mayor competencia
y diversificándola para ampliar las oportunidades de ingreso y empleo. De lo que
se trata es de implantar una política de desarrollo productivo que descanse en las
fuerzas del mercado y la iniciativa empresarial como motor del desarrollo, pero
que a la vez coloque al Estado en un rol de coordinación estratégica y de
facilitación de un desarrollo productivo innovativo que articule a las micro,
pequeñas y medianas empresas en cadenas de valor competitivas, más allá de su
rol de simple resguardo de los derechos de propiedad, el cumplimiento de los
contratos y la libre competencia, a fin de colocar al

48
Perú en el más alto peldaño de industrialización, avance tecnológico e innovación
en América Latina.

Esta mira ambiciosa debe enmarcarse en un ejercicio de planeamiento estratégico


a nivel nacional riguroso y participativo, el cual se encuentra en marcha a cargo
del CEPLAN. Por su parte, el Sector Producción debe partir de sus instrumentos
básicos de planeamiento estratégico como son el Plan Estratégico Multianual del
Sector Producción (PESEM) y el Plan Estratégico Institucional (PEI) del Ministerio
de la Producción. En ese sentido, el Ministerio de la Producción encargó a la
consultora MAXIMIXE la formulación de los referidos planes con la participación
activa de la Alta Dirección y las Direcciones de Línea del Ministerio de la
Producción, así como de los Organismos Públicos del Sector, incluyendo la
opinión de algunos representantes de los gremios empresariales y de otros
sectores vinculados en el ámbito de MYPE e Industria.

La finalidad del presente PESEM, cuyo horizonte ha sido determinado para el


período 2011-2015, es ser una guía para clarificar la política sectorial e impulsar
su implementación de manera consistente, institucionalizada, articulada y
coordinada al interior del Sector Producción (industria, pesquería y MYPE), ya que
en él se enmarcarán los PEI del Ministerio de la Producción y de sus Organismos
Públicos adscritos. Además, se espera que el PESEM constituya la base para que
posteriormente se construya e implemente una política de desarrollo productivo de
largo plazo con participación activa de las demás entidades del Gobierno Nacional
que tienen competencias vinculadas, con los Gobiernos Regionales y Locales
según sus competencias y con el sector privado empresarial y no empresarial.

El presente documento comprende dos grandes partes:

i) un diagnóstico sobre los problemas y factores limitantes del desarrollo


industrial, pesquero y de las Micro y Pequeñas Empresas (MYPE)

49
ii) un planteamiento estratégico conteniendo la visión, misión, principios,
factores críticos de éxito, objetivos estratégicos, políticas y estrategias,
así como indicadores y metas de resultado e impacto para su respectivo
seguimiento y evaluación.

50
(Marcos Jose Huaman Babil)

TIPOS DE EMPRESAS
DESDE SU CREACIÓN HASTA LA ACTUALIDAD

EMPRESA UNIPERSONAL, INDIVIDUAL O AUTÓNOMA:

Este tipo de concepto deriva de la figura del empresario como uno solo, además,
es en esencia una de las figuras más antiguas dentro del ámbito empresarial, pues
aparece desde tiempos remotos. Podemos encontrar a este régimen desde la
época de Cristo -en la misma biblia menciona, que en la puerta del templo había
comerciantes, algunos vendiendo comida y otros animales, era un mercado-, pues
ya existían los mercados y por lo tanto los comerciantes; aquellos negociantes
eran autónomos pero la contabilidad, cree y lo engloba dentro de la Etapa del
Feudalismo.

En el feudalismo- hablamos del siglo X al XV- se podía notar una excesiva


protección a la propiedad por parte del señor feudal; una protección que era de
manera agresiva; una explotación inquisidora en contra de sus trabajadores; una
forma de generar riquezas para sí mismo y para el monarca- recordemos que el
señor feudal daba regalías a su señor rey- de turno. Es así que la contabilidad
toma a la empresa autónoma dentro de esta etapa.

Por lo tanto, podremos decir que en esta época la unidad básica de la empresa
era la familia, que su organización era simple y jerárquica. Pero en esta época, la
empresa mejor conocida era un taller, el cual estaba orientada a transformar la
materia prima. Luego pasó a la agricultura, en la cual se imponían unas
condiciones jurídicas rígidas en donde el comercio se desarrollaba lentamente,

51
pues, se tenía en pleno conocimiento la siembra, el riego, y la cosecha del
producto, es así que se desarrolla la condición jurídica, al saber todo lo que
implicaba -el tiempo- el producto agrícola, algunos separaban desde la siembra
cierta cantidad de productos, los cuales se convertirían en una mercadería ya
vendida y por lo tanto tenían que ser protegidos para su entrega.

Respecto a su jerarquización, se da por la posesión de la tierra (feudo) el cual era


indivisible y no enajenable pues tenía un solo dueño, el cual lo protegía, hablamos
del Señor Feudal.

Respecto a esta “empresa”, en la actualidad pasa a personificar a un solo sujeto


de derecho, la persona física, el cual realizará de forma habitual, personal, directa
una actividad económica o profesional para generar algún tipo de lucro. En el
mundo empresarial económico, constituye una de las formas más comunes de
creación de empresa, pues se asocia con el autoempleo, ya que el propietario de
la empresa es a su vez trabajador en la misma; este tipo de empresa tiene como
características:

 Control global de la empresa por parte del dueño, quien dirigirá la misma.
 La personalidad jurídica de la empresa es la misma que la de su titular.
 No existe diferencia entre el patrimonio mercantil con el civil.
 No precisa proceso previo de constitución. Los trámites se inician al
comienzo de la actividad empresarial.
 La aportación del capital para la empresa, solo es por la voluntad del
empresario.

También recordemos, que el número de socios en esta empresa -en la actualidad-


es de uno (1), el cual tiene una responsabilidad ilimitada, que tiene como capital la
voluntad que quiera destinar el mismo dueño.

52
EMPRENDEDOR DE RESPONSABILIDAD LIMITADA:

No hay una historia precisa de la aparición y la evolución de esta figura económica, pues
su aparición se da por la necesidad de proteger al comerciante. Es más bien, una
regulación que se inicia en España con la Ley 14/2013, de 27 de septiembre.

El emprendedor de responsabilidad limitada, es el sujeto de la empresa autónoma,


el cual, gracias a esta figura, no tendrá que responder con su patrimonio personal
a las deudas generadas por su actividad empresarial. Es así que el empresario es
libre de constituirse en emprendedor de responsabilidad limitada, pero de elegir
esta opción, tendrá que cumplir con una serie de obligaciones que se establecen
en un nuevo marco jurídico con el objetivo de preservar las garantías de los
acreedores.

Para saber, ¿quiénes pueden ser emprendedores de responsabilidad limitada?, la


ley ya mencionada antes, pone esto:

 El emprendedor de responsabilidad limitada será la persona física,


cualquiera que sea su actividad

Pero esta persona, tiene que cumplir con requisitos, los cuales son muchos. Entre
ellos tenemos, que la vivienda habitual no debe estar afectada a la actividad
empresarial, que dicha vivienda no supere un cierto valor económico, que el bien
esté registrado como los más importantes.

El gobierno precisa, que los autónomos -empresas individuales- deben tener


presente que esta figura no les ampara de todas sus deudas, sino únicamente de
aquellas que tengan origen en sus actividades profesionales. Por lo tanto, esta
figura, protege al patrimonio personal.

Las características a tener en cuenta para acogerse a este régimen son:

53
 Respecto al número de socios como mínimo, es de uno (1)
 Que el emprendedor responda personalmente sobre todas las obligaciones
que contraiga la empresa.
 La personalidad jurídica es la misma que la del titular.
 La aportación del capital destinado a la empresa, tanto en su calidad como
en su cantidad, no tiene límite más que la voluntad del empresario.
 Que el emprendedor inscrito tenga que hacer constar en toda su
documentación, con expresión de los datos registrales, su condición de
“emprendedor de responsabilidad limitada” o con sus siglas “ERL”.

COMUNIDAD DE BIENES

La Comunidad de bienes, aparece según la historia contable, desde la Edad


Antigua, es así que en la actualidad -en el Derecho vigente- se viene a entender la
evolución de tal figura. Pues, de esta manera, se parte de dos vertientes, por un
lado, está el Derecho Romano, y por el otro, el Derecho Germánico.

Por parte del Derecho Romano, la misma comunidad hacía prevalecer al individuo
ante una propia situación de la misma. Por otro lado, el ordenamiento facilitaba la
acción por la que el comunero que deseara salir de la comunidad de bienes podía
hacerlo, con la ventaja de seguir conservando el patrimonio correspondiente a su
cuota de participación en la comunidad.

En el Derecho Romano, se reconocía la existencia de cuotas, estas cuotas eran


porciones de ideales de propiedad común, sobre las bases en las que el individuo
tendría determinado poder sobre tal bien o derecho.

Dentro de esta comunidad, encontramos características fundamentales, las cuales


serían:

54
 Cada uno de los copropietarios, aunque sea idealmente, tiene atribuida una
cuota de participación en el derecho compartido que, en general, rige tanto
para la contribución a los gastos cuanto para la formación de los acuerdos
por mayoría.
 Los copropietarios gozan de amplia libertad para adoptar los acuerdos que
consideren convenientes respecto de la copropiedad, pudiendo incluso
provocar la extinción de dicha situación de cotitularidad, mediante la
división de la cosa común, en el momento en que consideren conveniente.
 Estructuralmente, pues, la copropiedad se concibe como una situación
tendencialmente transitoria.
 Respecto de la cuota de participación respectiva, cada uno de los
copropietarios puede realizar, sin consentimiento de los restantes, los actos
de disposición o enajenación que considere oportunos, desligándose así en
definitiva de la copropiedad.
 Entre los copropietarios entre sí y en relación con la cosa común no existe
más vínculo o ligazón que la titularidad compartida del derecho de
propiedad.

Por el lado del Derecho Germánico, presta mayor atención al colectivo que al
individuo, como corresponde a los principios propios del Derecho germánico. Esto
se manifiesta en la propia concepción de la comunidad germánica, que no es ya
algo incidental, sino que se trata como una situación estática y permanente.

En este sistema, se deja las cuotas que se usaban en el Romano, ahora se


imponen unos simples límites al individuo para el disfrute del bien común, sin
llegar a ser una atribución real de propiedad.

Existencia de un vínculo personal entre los copropietarios, fundamentalmente de


carácter familiar o de estirpe, que preexiste a la propia condición de copropietario

55
y que, por tanto, es trascendente respecto de la situación de cotitularidad real, que
ha de considerarse subordinada a aquel vínculo.

Consideración de la comunidad como una situación tendencialmente permanente


y de gran estabilidad por estimarse que los bienes y derechos afectos a la
situación de cotitularidad constituyen un mero sustrato patrimonial de funciones
económicas atribuidas al grupo familiar o parental.

Imposibilidad, incluso conceptual, de que el copropietario, dada la inexistencia de


cuota, pueda enajenar o transmitir su posición en la comunidad a un tercero ajeno
a ella.

Esta figura empresarial, tiene como características:

 Para ejercer la actividad se requiere la existencia de un contrato privado en


el que se detalle la naturaleza de las aportaciones y el porcentaje de
participación que cada comunero tiene en las pérdidas y ganancias de la
Comunidad de Bienes.
 No se exige aportación mínima. Pueden aportarse solamente bienes, pero
no puede aportarse sólo dinero o trabajo.
 La Comunidad se constituirá mediante escritura pública cuando se aporten
bienes inmuebles o derechos reales.
 Para la legislación vigente tienen consideración de entidad sometida al
régimen especial de atribución de rentas, tengan o no tengan personalidad
jurídica.

Por lo tanto, la Comunidad de Bienes se constituye cuando la propiedad de un


bien o derecho pertenece proindiviso a varias personas y forma parte de una
actividad empresarial realizada en común. Se podría decir que es la forma más
sencilla de asociación entre autónomos. Hay que tener en cuenta, respecto al
número de socios, tiene que existir dos (2) como mínimo; su responsabilidad será
ilimitada.

56
SOCIEDAD COLECTIVA:

Surge en la Edad Media, mas hay mucha controversia respecto a su lugar de


origen; se señala que puede haber inicio en Italia, Francia, Alemania o Inglaterra.

Esta sociedad surte como forma evolutiva de las comunidades hereditarias


familiares, que continuaban con la explotación del comercio paterno y por eso en
un principio reunió exclusivamente a personas unidas por vínculos sanguíneos.

Luego, esta sociedad es utilizada por personas extrañas, se extiende fuera del
vínculo familiar, con el objeto de desarrollar un negocio común. Estas personas se
encuentran unidas por lazos de amistad y recíproca confianza, permaneciendo las
características de la sociedad en su origen, esto es, comunidad de trabajo,
responsabilidad ilimitada de sus miembros y propósito de lucro; aquí es donde se
da el desenvolvimiento de la sociedad colectiva, ya que como se permitía el
ingreso de personas ajenas a la familia los juristas declararon que todo lo que
convenga al patrimonio de la sociedad y a ella misma era un “corpus”, es decir una
persona moral.

En cuanto a su nombre de sociedad colectiva, en las primeras normas francesas


se empleó los de "sociedad general", "sociedad ordinaria" o "sociedad libre".
Luego se unifico en "sociedad en nombre colectivo", para simplificarse con
sociedad colectiva.

La primera codificación se da recién el siglo XIV en Italia con la Ordenanza de


1673, luego con la Ordenanza de Bilbao de 1737 y es recién en el siglo XIX en el
que se da en los códigos más importantes de los países europeos. Respecto al

57
Perú, este tipo de sociedad se encuentra en el Código del Comercio de 1902 y en
la Ley de Sociedades de 1966.

A finales del siglo XVII, la sociedad colectiva fue reconocida en las ORDENANZAS
DE COMERCIO DE BILBAO, por influencia de la codificación francesa.

El Código de Comercio de España de 1829, recoge la idea de sociedad colectiva


enclaustrándola como la "compañía por la cual dos o más personas se unen
poniendo en común sus bienes e industria o alguno de ellos un objeto de hacer,
con el fin de realizar toda clase de operaciones de comercio, bajo disposición del
derecho común con las modificaciones y restricciones del Código del comercio".

En la actualidad, la legislación peruana la define como "una sociedad de personas


que realiza actividades económicas, dotada de personalidad jurídica, que actúa en
nombre colectivo y bajo una razón social, en la cual dos o más socios asumen
responsabilidad subsidiaria, ilimitada y solidaria por las obligaciones de la
sociedad”.

Para finalizar, se comprende como sociedad colectiva a sociedad mercantil de


carácter personalista en la que todos los socios, en nombre colectivo y bajo una
razón social, se comprometen a participar, en la proporción que establezcan, de
los mismos derechos y obligaciones, respondiendo subsidiaria, personal y
solidariamente de las deudas sociales. Estos socios tienen una responsabilidad
ilimitada respecto a la sociedad y respecto al capital, en el caso de esta no existe
un mínimo legal.

SOCIEDAD CIVIL:

58
Es la asociación entre personas con un proyecto empresarial común. Consiste en
un contrato privado de colaboración. En otras palabras, es un contrato de
colaboración entre dos a más personas que desean realizar conjuntamente una
actividad con ánimo de lucro. Estas personas pueden aportar en trabajo, las
cuales se convertirían automáticamente en Socios Industriales; o pueden aportar
dinero, lo que les convierte en Socios Capitalistas.

Sin embargo, la Sociedad Civil, se constituye para su intervención en el tráfico


mercantil con el fin de obtener beneficios, aportando cada uno de los socios los
bienes, dinero o trabajos necesarios como lo ya mencionado.

Este tipo de sociedad se opone a la Sociedad Mercantil, pues es difícil establecer


una distinción clara entre ambas. Por lo general se distingue a la Civil por ser
aquella que se constituye son un objeto mercantil o, al menos, no puramente
mercantil.

Respecto a su historia, esta figura aparece para aprovechar las ventajas que
genera la Sociedad Anónima, pues se puede facilitar el empleo de pequeños
capitales y la ejecución de grandes obras, así también, para evitar el peligro de
quiebra que traen grandes comisiones. Esta figura aparece en Inglaterra con las
famosas compañías privadas (private Company).

Como ya lo mencionamos, es el contrato por el que dos o más personas ponen en


común capital, con propósito de repartir entre si las ganancias; también tiene que
cumplir con ciertas características:

 El capital está formado por las aportaciones de los socios, tanto en dinero
como en bienes o trabajo, servicios o actividad en general.
 Podrá tener o no personalidad jurídica propia en función de que sus pactos
sean públicos o secretos.

59
 Cuando los pactos sean secretos se regirán por las disposiciones relativas
a la Comunidad de Bienes.
 Pueden revestir todas las formas reconocidas por el Código de Comercio,
según el objeto a que se destinen.

Tener presente que su nueva composición –actual- es tener como mínimo de


socios, dos (2); cuya responsabilidad será ilimitada y su capital no tendrá un
mínimo para iniciarla.

SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA:

Se crea precisamente para que este tipo de empresas puedan gozar del beneficio
que representa la limitación de responsabilidad, sin necesidad de erigirse en
sociedades anónimas, ni de recurrir a la trasnochada sociedad comanditaria que
responsabiliza personalmente a los socios gestores y excluye a los capitalistas de
toda intervención en la dirección y representación de la sociedad. Se trata de
articular una sociedad más sencilla y flexible que la sociedad anónima, pero que
tenga en común con esta el principio que sólo el patrimonio social responde de las
deudas y obligaciones que se contraigan en la explotación de un negocio mercantil,
ciertos tratadistas consideran que la sociedad de responsabilidad limitada trata de
un tipo de transición entre la sociedad personal y la de capital.

Nació como resultado de la experiencia de la Private Company inglesa y del


esfuerzo reflexivo de los comerciantes y juristas alemanes, que a finales del siglo
XIX crearon la sociedad de responsabilidad limitada. Esta forma societaria
experimentó en Inglaterra una enorme difusión, al grado que llegó a ser la forma
predominante y otro tanto ocurrió en Alemania. En el caso de Inglaterra, la base
fundamental de ella era limitar el número de socios, no era preciso la aprobación

60
de los estatutos por la autoridad pública y la prohibición de transmisión de las
partes sociales.

Si bien la “Companies Act” sancionada en Inglaterra en 1862, estableció la


posibilidad de constituir sociedades con los rasgos de la sociedad de
responsabilidad limitada y en Francia en 1863 se llama sociedad de
Responsabilidad Limitada a una sociedad anónima, chica para pequeños
comerciantes; fue en Alemania el veinte (20) de abril de 1892 donde se estructuró
completamente la organización legal de este tipo societario. Esta ley Alemana
significó un modelo, y un antecedente para otras legislaciones que posteriormente
regularon la sociedad de responsabilidad limitada de Portugal en 1901, Austria en
1906, Brasil en 1919, Polonia en el mismo año, España en 1920, Rusia en 1922,
Chile en 1923, y Francia, recién en 1925, así como también el Código de
Comercio de Italia de 1942, entre otros.

Se señala que la Sociedad de Responsabilidad Limitada debe su origen y


desarrollo a la concurrencia de dos circunstancias. La primera, la conveniencia de
eliminar el riesgo que comporta la responsabilidad ilimitada por razón de las
obligaciones asumidas al explotar una empresa. Y la última; a la aspiración de
alcanzar ese propósito sin someterse al esquema de la sociedad anónima,
concebida para la gran empresa, dada la facilidad para la captación de grandes
masas de capital.

La sociedad de responsabilidad limitada ha sido considerada en el proyecto como


una sociedad de forma mercantil, que puede usar una razón o denominación
social, de capital fundacional dividido en participaciones no representables en
títulos valores, y en las que los socios sólo responden con sus aportaciones, con
excepción de los casos de aportaciones suplementarias o accesorias, en las
formas permitidas por la ley.

61
En síntesis, es la sociedad en la que el capital social, que estará dividido en
participaciones sociales, indivisibles y acumulables, estará integrado por las
aportaciones de todos los socios, quienes no responderán personalmente de las
deudas sociales; el número mínimo de socios que necesita es uno y la
responsabilidad de este se limita al capital que haya aportado.

SOCIEDAD COMANDITARIA SIMPLE:

La Sociedad Comanditaria Simple es una sociedad de carácter personalista, en la


que coexisten socios colectivos que aportan trabajo y, que pueden aportar o no,
capital y socios comanditarios que sólo aportan capital, y que se dedica a la
explotación del objeto social en nombre colectivo. Los socios colectivos tienen
responsabilidad ilimitada. Los socios comanditarios tienen la responsabilidad
limitada a su aportación.

Esta figura aparece en la ley 1408 de Florencia en el siglo XVI, donde se exigía
que un contrato fuese registrado para que fuese conocida su posición y aportación
de los comanditarios y los gestores, con el fin de diferenciar este contrato con uno
simple. La necesidad de combinar de manera estable el capital con el trabajo,
impulsó la evolución del contrato hacia la creación de un verdadero vínculo entre
los contratantes.

La creación de una Sociedad Comanditaria simple, tiene como objeto, que dentro
de la sociedad, las personas –naturales y/o jurídicas- puedan asociarse para
desarrollar un mismo o similar fin.

Por lo tanto, es una Sociedad mercantil de carácter personalista que se define por
la existencia de socios colectivos que aportan capital y trabajo y responden
subsidiaria, personal y solidariamente de las deudas sociales, y de socios

62
comanditarios que solamente aportan capital y cuya responsabilidad estará
limitada a su aportación. Y tiene como características:

 Constituye una comunidad de trabajo en la que no participan los socios


comanditarios y tiene plena autonomía patrimonial.
 La preponderancia que en la sociedad tienen los socios colectivos permite
considerarla como una sociedad de carácter personalista.

En esta figura, tendremos que tener en cuenta, su número de socios como mínimo
será de dos (2); cuya responsabilidad será de acuerdo a su tipo de socio, si es
colectivo, será ilimitada, pero si es comanditario, será limitada; respecto a su
capital, no se fija un mínimo legal.

SOCIEDAD LIMITADA DE FORMACIÓN SUCECIVA:

Es aquella sociedad de tipo mercantil que se asemeja en muchos aspectos a la


Sociedad Limitada tradicional, con la diferencia de que no es necesaria la
aportación inicial de un capital social mínimo. En este sentido, esta figura
societaria nace con el objetivo de abaratar los costes iniciales de constitución de
una sociedad mercantil. También pretende equiparar la formación sucesiva en
sociedades anónimas a las sociedades limitadas, de tal manera que no sea
necesario realizar el desembolso íntegro del capital social de la sociedad limitada
a constituir de manera previa a la firma notarial de la escritura de constitución.

Es una sociedad de capital, cualquiera que sea la naturaleza de su objeto, con


carácter mercantil y personalidad jurídica propia. Teniendo las siguientes
características:

63
 Deberá destinarse a la reserva legal una cifra de al menos igual al 20 por
ciento del beneficio del ejercicio sin límite de cuantía.
 Una vez cubiertas las atenciones legales o estatutarias, sólo podrán
repartirse dividendos a los socios si el valor del patrimonio neto no es o, a
consecuencia del reparto, no resultare inferior al 60 por ciento del capital
legal mínimo.
 Tienen que llevar un Libro de inventarios y Cuentas anuales, un Diario
(registro diario de las operaciones) y un Libro de actas que recogerá todos
los acuerdos tomados por las Juntas Generales y Especiales y los demás
órganos colegiados de la sociedad.
 Mientras que la cifra de capital sea inferior al mínimo fijado, los estatutos
contendrán una expresa declaración de sujeción de la sociedad a dicho
régimen. De esta manera, los Registradores Mercantiles harán constar, de
oficio, esta circunstancia en las notas de despacho de cualquier documento
inscribible relativo a la sociedad, así como en las certificaciones que
expidan.

Por lo tanto, es la sociedad de carácter mercantil, sin capital mínimo, de régimen


idéntico al de las Sociedades de Responsabilidad Limitada, excepto ciertas
obligaciones tendentes a garantizar una adecuada protección de terceros (por
ejemplo, límites a la retribución de socios y administradores o responsabilidad
solidaria de los socios en caso de liquidación).

SOCIEDAD LIMITADA NUEVA EMPRESA:

Es una especialidad de la sociedad de responsabilidad limitada. Este tipo


de sociedad mercantil ha sido creado por la legislación española en el año 2003
para facilitar la constitución de las sociedades que cumplan una serie de requisitos.

64
Está pensada para pequeños proyectos empresariales, y para facilitar su
constitución que su puesta en marcha se haga de una forma más rápida y con
plenas garantías jurídicas. Eso sí, tiene unas característica especiales que la
diferencian de una S.L.

El objeto de social de la sociedad limitada nueva empresa, tiene una flexibilidad en


el desarrollo de actividades empresariales distintas, sin tener que acudir a
modificaciones estatutarias. Para este tipo de régimen, los socios tendrán que
cumplir con las siguientes características:

 Sólo pueden ser socios de la sociedad Nueva Empresa las personas físicas.
 En su constitución no puede superarse el número de 5 socios. Sólo en el
supuesto de transmisión posterior de participaciones puede superarse este
número.
 No puede constituir ni adquirir la condición de socio único de una Sociedad
Nueva Empresa quienes ya ostenten la condición de socios únicos en otra
sociedad de este tipo.
 No será precisa la llevanza del libro registro de socios, acreditándose dicha
condición mediante el documento público en el que se hubiere constituido la
misma.

Hay dos formas de constitución para este tipo de régimen empresarial:

Telemática: mediante el Documento Único Electrónico (DUE), evitando


desplazamientos al emprendedor y un ahorro sustancial de tiempos y costes.
Presencial: con los mismos tiempos de respuesta de notarios y registradores (48
horas), siempre que se opte por la utilización de unos estatutos sociales
orientativos.

Respecto a su historia, aparece en España bajo la ley de sociedad de capital el


primero de junio, por la cual se abre la posibilidad de crear sociedades en unos
pocos días, mediante un documento electrónico único.

65
Por lo tanto, en palabras pequeñas, su número de socios tiene un límite, que es de
cinco (5); respecto a su responsabilidad, solo abarca –limita- al capital aportado.

SOCIEDAD ANÓNIMA:

Las compañías anónimas nacieron para financiar la explotación del comercio


trasatlántico, una oportunidad de negocio surgida con los descubrimientos de
portugueses y españoles en el siglo XV y XVI: el nacimiento del comercio entre
Europa y Asia por mar, a partir, por un lado, de las rutas marítimas “creadas” por
los portugueses bordeando África y, por otro, del comercio con América y de
América con Asia a partir de la conquista española del continente americano.

El inicio de la sociedad anónima coincide con el surgimiento del capitalismo, que


señalaba que para la creación de empresas comerciales se necesitaban capitales
y las actuaciones de los socios dependían de la cuantía de sus aportaciones.

Se trata de una sociedad externa, dotada de personalidad jurídica plena. Implica


igualmente que es una sociedad estatutaria, lo que permite independizar la
sociedad de las vicisitudes y peculiaridades de las personas que, en cada
momento, sean sus socios. La circulación sencilla de las acciones en las que está
dividido su capital permite a cada socio desinvertir si así lo desea, sin necesidad
de retirar fondos del patrimonio social transmitiendo sus acciones a un tercero. Las
decisiones de gestión se toman centralizadamente ya que corresponden, en
general, al órgano de administración, que ostenta el monopolio de la
representación de la sociedad y, por tanto, el poder para vincular el patrimonio
social con terceros lo que significa, prácticamente, que los accionistas carecen de
facultades para usar y disponer de los activos sociales.

66
En la primera etapa del Capitalismo, con el desarrollo industrial y comercial de los
principales países europeos como Inglaterra, Francia y los Países Bajos; las
recién creadas sociedades anónimas se mantenían como sociedades semi-
públicas controladas, vigiladas y autorizadas por el Estado que tenían finalidades
económicas ligadas a él; y también como sociedades privadas, que aunque
necesitan las concesiones del Estado, poco a poco fueron adquiriendo más
facultades para poder satisfacer las necesidades de la burguesía. Esta situación
siguió siendo la misma hasta finales del siglo XVIII, durante el periodo anterior a la
Revolución Francesa y la independencia de las colonias de América, que se dio
origen en 1787 en los Estados Unidos y a partir de las dos primeras décadas del
siglo XIX en las colonias españolas.

En el siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, en la primera etapa del Capitalismo,
con el desarrollo industrial y comercial de los principales países europeos como
Inglaterra, Francia y los Países Bajos; las recién creadas sociedades anónimas se
mantenían como sociedades semi-públicas controladas, vigiladas y autorizadas
por el Estado que tenían finalidades económicas ligadas a él. Ejercían la
construcción de infraestructuras, la constitución de bancos, compañías de seguro
y a la explotación de minas. Es decir, nuevamente, a la explotación de negocios
que requerían mucho capital. La sociedad anónima deja de ser una criatura del
Estado y se privatiza cuando deja de ser la única forma disponible de acumular
capitales y, en sentido contrario, se extiende su utilización para servir de vehículo
jurídico de cualquier empresa manufacturera.

Esta situación siguió siendo la misma hasta finales del siglo XVIII, durante el
periodo anterior a la Revolución Francesa y la independencia de las colonias de
América, que se dio origen en 1787 en los Estados Unidos y a partir de las dos
primeras décadas del siglo XIX en las colonias españolas.

67
Sólo cuando, a finales del siglo XIX se formulan las teorías sobre la personalidad
jurídica de las sociedades de estructura corporativa (anónimas, corporations), se
intenta proporcionar a las sociedades de personas y a las corporaciones una base
teórica contractual común (las personas jurídicas simples o de estructura
corporativa nacen, todas ellas, de un contrato entre los socios que las constituyen)
y se critica el origen público de la atribución de personalidad jurídica plena o
corporativa a un grupo de personas.

Esta unificación se logra reconociendo personalidad jurídica, también a las


sociedades de personas de modo que la personalidad jurídica deja de diferenciar
a sociedades de personas y sociedades anónimas. La responsabilidad limitada fue
una pieza añadida en este debate que no predeterminaba la naturaleza jurídica de
unas u otras formas societarias.

68
(Mariel Loayza Olazabal)

Sociedad comanditaria por acciones

Según el artículo 282 de la ley general de sociedades , a la sociedad en comandita


por acciones se aplican las disposiciones relativas a la sociedad anónima, siempre
que sean compatibles con lo indicado en la presente Sección.

Esta forma societaria debe observar, particularmente, las siguientes reglas:

1. El integro de su capital está dividido en acciones, pertenezcan estas a los


socios colectivos o a los comanditarios;

2. Los socios colectivos ejercen la administración social y están sujetos a las


obligaciones y responsabilidades de los directores de las sociedades anónimas.

Los administradores pueden ser removidos siempre que la decisión se adopte con
el quorum y la mayoría establecidos para los asuntos a que se refiere los artículos
126 y 127 de la presente ley. Igual mayoría se requiere para nombrar nuevos
administradores;
3. Los socios comanditarios que asumen la administración adquieren la calidad de
socios colectivos desde la aceptación del nombramiento.

69
El socio colectivo que cese en el cargo de administrador, no responde por las
obligaciones contraídas por la sociedad con posterioridad a la inscripción en el
Registro de la cesación en el cargo;

4. La responsabilidad de los socios colectivos frente a terceros se regula por las


reglas de los artículos 265 y 273; y,

5. Las acciones pertenecientes a los socios colectivos no podrán cederse sin el


consentimiento de la totalidad de los colectivos y el de la mayoría absoluta,
computada por capitales, de los comanditarios; las acciones de estos son de libre
transmisibilidad, salvo las limitaciones que en cuanto a su transferencia establezca
el pacto social. (1)

La ventaja primordial que presenta la sociedad comanditaria por acciones es la


posibilidad de cautivar inversores capitalistas, más probable que en la
comanditaria simple.

Entonces podemos afirmar las siguientes características principales de la


sociedad comanditaria simple, en este tipo de empresa la responsabilidad la tiene
el socio con todos sus bienes, y como número de socios deben ser mínimo dos, y
en cuanto a las aportaciones, los comanditarios solamente pueden aportar dinero
o especies que tengan valor apreciable en dinero. Los gestores aportan
básicamente industria, pero tal aportación no forma parte del capital social.
Además, los gestores pueden suscribir acciones de capital sin perder la calidad de
colectivos. (2)

Sociedad de responsabilidad limitada laboral

Según Jesús Córdova Scheffer, al igual que en otras sociedades, el capital en la


SRL está conformado por las aportaciones que realicen sus socios, las cuales

70
deben estar pagadas en no menos del veinticinco por ciento (25%) de cada
participación, y depositado en una entidad bancaria o financiera a nombre de la
sociedad, este capital como se aprecia está divido en participaciones iguales,
acumulables e indivisibles, que no pueden ser incorporadas en títulos valores, ni
denominarse acciones.

En estos casos, los aportes pueden constituir en bienes dinerarios y/o no


dinerarios, los cuales, en el primer caso, se desembolsarán en la oportunidad y
condiciones establecidas en el pacto social, mientras que en el segundo caso, en
la escritura pública donde conste el aporte de bienes o de derechos de crédito,
debe insertarse un informe de valorización en el que se describen o detallan los
bienes y/o derechos objeto del aporte, como también se debe indicar cuáles
fueron los criterios utilizados para su valuación.

En principio, la denominación de la Sociedad Comercial de Responsabilidad


Limitada puede utilizar un nombre abreviado añadiéndose “Sociedad Comercial de
Responsabilidad Limitada” o bien su abreviatura “SRL”.

Por otra parte, en cuanto a los socios, la SRL al igual que una SAC, el número de
socios no puede ser mayor de veinte, y en cuanto a la responsabilidad de los
mismos, ésta solamente se extiende por el aporte realizado y no responden de
forma personal por las obligaciones contraídas por la sociedad.

Asimismo, conviene señalar que en cuanto a la responsabilidad de los gerentes


frente a la sociedad, éstos se encuentran obligados a responder por los daños y
perjuicios causados por dolo, abuso de facultades o negligencia grave. Ahora,
para ejercer esta acción, se tiene como condición el acuerdo de la sociedad que
represente la mayoría del capital social. Para esto, lo socios deben tener en
cuenta que la responsabilidad civil derivada del actuar del gerente general caduca
a los dos años del acto realizado u omitido por éste, se deja a salvo en este caso
la responsabilidad y reparación penal si correspondería. (3)

71
Sociedad anónima laboral

Según la gran enciclopedia de economía, la Sociedad anónima en la que la


mayoría de sus acciones son propiedad de los trabajadores que prestan en ella
sus servicios, con una relación laboral por tiempo indefinido y en jornada completa.
La creación de una sociedad anónima laboral tiene que ser inscrita en el
correspondiente Registro, abierto en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social,
como trámite previo a su inscripción en el Registro Mercantil. En su denominación
ha de figurar necesariamente la indicación Sociedad Anónima Laboral o su
abreviatura S. A. L. Su capital social, que en el momento de la constitución deberá
estar totalmente suscrito y desembolsado, no podrá pertenecer a uno de los
socios en proporción superior al 25 por 100, salvo que se trate de una Entidad
Pública, cuya participación puede ser de hasta el 49 por 100. Todas las acciones
habrán de ser nominativas. En el caso de que existan socios no trabajadores, en
los títulos de las acciones de los socios trabajadores deberá indicarse dicha
condición. Las sociedades anónimas laborales se regirán por las normas
aplicables a las sociedades anónimas en lo no previsto por la Ley 15/1986,
reguladora de las SAL, que concede a las mismas determinados beneficios
fiscales durante un período de cinco años.(4)

La gestión y administración de la empresa se encarga a un órgano social. Este


órgano directivo está formado por la Junta General y por los administradores, que
son los que administran la empresa. (5)

Sociedad cooperativa

72
Es aquella integrada por personas de la sociedad de clase trabajadores que
aportan a la sociedad únicamente su trabajo.

En esta sociedad cuando solo aportan trabajo personal se le denomina “sociedad


cooperativa de productores” y cuando utilizan los servicios se les llama “sociedad
cooperativa de consumidores”.

Las características esenciales de esta sociedad son las siguientes:

-Esta sociedad necesita forzosamente un número de socios, no menor de 10.

-Un capital variable y principalmente debe funcionar sobre principios de igualdad


dentro del régimen de derechos y obligaciones de sus miembros.

-No persigue fines lucrativos y busca el mejoramiento social y económico de sus


trabajadores.

-La igualdad comienza en la forma de repartir entre los asociados la proporción del
tiempo trabajado o bien al monto de las operaciones realizadas. Según se trate de
cooperativa de producción o de cooperativa de consumo.

Dentro de la sociedad cooperativa no se pueden desarrollar actividades distintas a


aquellas para las que están legalmente autorizadas, para ejercer actividades
diversas a su objeto, será preciso obtener la autorización correspondiente de la
Secretaría de Comercio ajustándose al reglamento de la ley, de las sociedades
cooperativas.

Los elementos que conforman esta sociedad también se pueden considerar


normas que deberán tener las sociedades cooperativas y son las siguientes:

-La Sociedad Cooperativa no podrá concederse privilegio alguno a los fundadores


o directores, tampoco exigir a los socios de nuevo ingreso que suscriban más de
un certificado de aportación.

73
-Queda prohibido que las sociedades sujetas a las disposiciones de la ley General
de Sociedades Mercantiles utilicen en sus denominaciones sociales las palabras
cooperativas o cooperadores u otras similares que pudieran llevar a creer que se
trata de una sociedad cooperativa.

-La denominación social de la cooperativa no se podrá sugerir un campo mayor al


que haya sido autorizado.

-Las sociedades cooperativas no deben pertenecer a las Cámaras de Comercio ni


a las asociaciones de productores.

-La sociedad cooperativa está obligada a mejorar en todo los aspectos del nivel de
sus trabajadores.

La dirección y administración de las sociedades cooperativas estará a cargo de los


siguientes consejos:

-Asamblea General.

-Consejo Administrativo.

-Consejo de Vigilancia.

-Comisiones que establece la ley.

-Demás que designe el Asamblea General.

Sociedad cooperativa de trabajo asociado

Una cooperativa de trabajo asociado o cooperativa de producción es un tipo de


cooperativa cuyo objetivo es el proveer y mantener a sus socios de puestos de
trabajo a tiempo parcial o completo, a través de la organización en común de la
producción de bienes o servicios para terceros.

74
Las cooperativas de trabajo agrupan con la cualidad de socios a personas físicas
que, mediante su trabajo en común, realizan cualquier actividad económica de
producción de bienes o servicios para terceros.

Deben reunir las siguientes características primordiales:

-El número mínimo de socios será de tres.

-El Capital Social estará constituido por las aportaciones de los socios.

-El importe total de las aportaciones de cada socio no podrá exceder de un tercio
del capital social.

-Los Estatutos fijarán el capital social mínimo con el que puede constituirse y
funcionar la Cooperativa, que deberá estar totalmente desembolsado desde su
constitución.

Sociedades profesionales

Desde el año 2007 está en vigor la Ley de Sociedades Profesionales que se creó
para establecer las normas por las que se rigen estas sociedades que se crean
para ofrecer de forma colectiva los servicios que venían prestando los
profesionales. Esta Ley ofrece una seguridad jurídica y un régimen específico que
sirve de garantía para los clientes o usuarios de los servicios profesionales
(Ingenieros, abogados, médicos, arquitectos, aparejadores, etc.).

Para ejercer y poder ofrecer estos servicios hace falta un título universitario y en
algunos casos, como pueden ser los abogados o los procuradores, han de
conseguir además una titulación profesional. En el caso de querer prestar estos
servicios a través de una sociedad, en lugar de forma individual, esas sociedades
habrán de cumplir una serie de requisitos.

75
Régimen jurídico de las sociedades profesionales: Las sociedades profesionales
son sociedades de capital y se constituyen de igual manera que éstas, en función
de que sean sociedades limitadas o anónimas. Pero además hay que cumplir una
serie de requisitos adicionales.

El 75% del capital de la sociedad y del derecho de voto y el 75% del patrimonio
social y del nº de socios han de estar en posesión de los socios profesionales que
puedan ejercer la actividad de la empresa. Esa misma composición ha de
respetarse en los órganos de administración y representación. En caso de
incumplir estas premisas habrá que proceder a la disolución de la sociedad.

A la denominación social de la empresa habrá que añadir el adjetivo profesional,


por ejemplo a una S.L. se transforma en una Sociedad Limitada Profesional
(S.L.P.) y además de estar inscrita en el Registro Mercantil habrá de estarlo en el
registro profesional correspondiente.

Este tipo de sociedades pueden ocuparse de varias disciplinas de actividades


profesionales en este caso se inscribirán en cada uno de los registros
profesionales de los Colegios correspondientes.(6)

Sociedad agraria de transformación

Las Sociedades Agrarias de Transformación (SAT) son sociedades civiles de


finalidad económico-social en relación a la producción, transformación, y
comercialización de productos agrícolas, ganaderos o forestales, la realización de
mejoras en el medio rural, promoción y desarrollo agrarios así como a la
prestación de servicios comunes relacionados con dichos conceptos. Por tanto,
poseen personalidad jurídica propia y su habilitación precisa en primer lugar de su
constitución y en segundo lugar de su inscripción en el Registro correspondiente.

76
Además, las SAT pueden asociarse o integrarse entre sí para desarrollar las
mismas actividades creando una agrupación de SAT también con personalidad
jurídica y capacidad para obrar.

Sus características fundamentales son las siguientes:

-No existe mínimo legal. En el momento de constitución el capital deberá estar


totalmente suscrito y desembolsado, al menos, en un 25%. El capital social de las
S.A.T. estará constituido por el valor de las aportaciones realizadas por los socios,
sean dinerarias o no, representadas por resguardos nominativos.

-Debe tener tres socios como mínimo

Asociación de las S.A.T.:

Las S.A.T. podrán asociarse o integrarse entre sí constituyendo una Agrupación


de S.A.T. con personalidad jurídica y capacidad de obrar, cuya responsabilidad
frente a terceros por las deudas sociales será siempre limitada.

También podrán participar en otras sociedades o agrupaciones de su misma


naturaleza.

La sociedad agraria de trasformación es una sociedad civil, y está en el artículo


295 de la ley general de sociedades. Y nos dice: “La Sociedad Civil se constituye
para un fin común de carácter económico que se realiza mediante el ejercicio
personal de una profesión, oficio, pericia, práctica u otro tipo de actividades
personales por alguno, algunos o todos los socios.

La sociedad civil puede ser ordinaria o de responsabilidad limitada. En la primera


los socios responden personalmente y en forma subsidiaria, con beneficio de
excusión, por las obligaciones sociales y lo hacen, salvo pacto distinto, en

77
proporción a sus aportes. En la segunda, cuyos socios no pueden exceder de
treinta, no responden personalmente por las deudas sociales.” (7)

Sociedad de garantía reciproca

Las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) son entidades financieras cuyo


objeto principal consiste en facilitar el acceso al crédito de las pequeñas y
medianas empresas (pymes) y mejorar, en términos generales, sus condiciones
de financiación, a través de la prestación de avales ante bancos, cajas de ahorros
y cooperativas de crédito, Administraciones Públicas y clientes y proveedores.

Las sociedades de garantía recíproca, o SGR, nacen para resolver los problemas
financieros de las pequeñas y medianas empresas, prestándole apoyo mediante la
concesión de avales que respalden su posición financiera frente a las entidades de
crédito, los proveedores, clientes y Administraciones Públicas.2 La actividad de
estas sociedades, beneficia a la pyme, pues al ser avalada puede acceder al
crédito, y beneficia a su vez a la entidad de crédito, pues invierte sin riesgo al ser
la SGR la que responde, como avalista, en caso de que la operación financiera
sea fallida. Esta última se beneficia además, de otra serie de factores como
pueden ser el valor añadido del estudio y seguimiento de la viabilidad de la
operación por la garante.

Una de las consecuencias directas de la intervención de la SGR, al minimizar el


riesgo asumido con la intervención de su aval, es que el el banco, caja de ahorros
o cooperativa de crédito presta la financiación a tipos bajos y plazo largo,
mediante convenios o líneas de crédito con las SGR.

Por otro lado, a cambio de la garantía recibida, la pyme, por su parte, adquiere la
obligación de adquirir una o más cuotas sociales de la SGR, incrementando por

78
tanto los recursos propios de la misma y, en definitiva, su capacidad de asumir
nuevas operaciones de aval. Dicho importe, si se desea, será íntegramente
reembolsado a la cancelación del crédito obtenido. En caso contrario, la pyme
permanecerá como socio partícipe, y tendrá así acceso a otras prestaciones y
servicios de la SGR.

Según el diario gestión, El exministro de la Producción, Piero Ghezzi, informó que


en la actualidad existe el interés de varias empresas de Sociedades de Garantías
Recíprocas (SGR) ingresar al mercado peruano y así mejorar el acceso a
financiamiento de las micro, pequeñas y medianas empresas (mi pymes).

“La SGR es una empresa privada que accede al financiamiento del Fondo Mi
pyme, que le da dinero a la empresa y la empresa le paga una comisión. Con ese
dinero, que es el dinero que le da el fondo Mi pyme a la empresa más el propio
equity que pone la empresa, puede ir y firmarle una carta de afianzamiento o una
carta de garantía a una empresa mi pyme”, anotó.

La mi pyme le paga una comisión a la SGR y con esa carta de garantía la


empresa pueda ir a cualquier banco a pedir un préstamo a una tasa de interés
mucho menor a la que le cobraría sin la carta de garantía. (8)

Ghezzi también manifestó, “Las empresas medianas casi no generan empleo y las
empresas grandes generan bastante empleo”, anotó durante su participación en el
Perú Financial and Investment Day (Perú FID), organizado por la Bolsa de Valores
de Lima (BVL).

En términos de financiamiento de empresas en el Perú, recordó que hay una


diferencia dramática en el costo del financiamiento entre una mype y una empresa
grande.

“Por eso nosotros hemos creado en Cofide, entre el Ministerio de Economía y


Finanzas (MEF) y el Ministerio de la Producción), el Fondo Mipyme que tiene

79
varios usos pero existen dos importantes, uno es el uso financiero que iba a
destinar S/. 200 millones inicialmente para el financiamiento forestal”, anotó.

Sin embargo, mencionó que dicho fondo destinaría entre S/. 200 y S/. 300 millones
para Sociedades de Garantías Recíprocas (SGR), y otros S/. 100 millones para
temas de transferencia tecnológica, programa de desarrollo de proveedores.

Entidades de capital – riesgo

El capital-riesgo se define como aquellas estrategias de inversión que canalizan


financiación de forma directa o indirecta a empresas, maximizan el valor de la
empresa generando gestión y asesoramiento profesional, y desinvierten en la
misma con el objetivo de aportar elevadas plusvalías para los inversores.

El objetivo final se encamina a conseguir que la empresa aumente su valor y una


vez madurada la inversión, el capitalista se retire obteniendo un beneficio.

Las entidades de capital-riesgo (ERC) y entidades de inversión colectiva de tipo


cerrado (EICC) se agrupan bajo la misma normativa y comparten los siguientes
intereses:

-Obtener capital de una serie de inversores para invertirlo con arreglo a una
política de inversión definida

-Detentar la consideración de cerradas en función de sus políticas de desinversión,


las desinversiones se producen de forma simultánea para todos los inversiones o
partícipes, y que lo percibido por cada inversor lo sea en función de los derechos
que correspondan a cada uno de ellos.

En su consejo de administración debe haber mínimo tres.

80
Agrupación de interés económico

Según Dani Díaz, experto en gestión, la agrupación de interés económico es una


sociedad mercantil con personalidad jurídica propia creada para desarrollar alguna
actividad económica, auxiliar de la que desarrollen sus socios, y con el fin de
facilitar la actividad de los mismos o mejorar sus resultados.

Conviene advertir que hay una responsabilidad subsidiaria e ilimitada de los


asociados, razón por la cual es necesario extremar el cuidado a la hora de la
gestión de dicha AIE. (9) Que por demás parece ser una herramienta infra
provechada en las realidades de los países en donde este tipo de empresa esta
activo.

Las principales características que definen a las Agrupaciones Temporales de


Empresas son las siguientes:

- Carácter mercantil y personalidad jurídica propia.


- No se establece capital mínimo legal.
- Debe tener dos socios como mínimo.
- No tiene ánimo de lucro para sí misma.
- Sólo podrá constituirse por personas físicas o jurídicas que desempeñen
actividades empresariales, agrícolas o artesanales, por entidades no
lucrativas dedicadas a la investigación y por quienes ejerzan profesiones
liberales.
- No podrá poseer, directa o indirectamente, participaciones en sociedades
que sean miembros suyos, ni dirigir o controlar directa o indirectamente las
actividades de sus socios o de terceros.

81
(Karol Hurtado Vergara)

EJEMPLOS

1.- Empresario Individual (Autónomo)

Un ejemplo de esto sería un restaurante, que está al mando de una sola persona
que es el propietario, La personalidad jurídica de la empresa es la misma que la
de su titular (empresario), quien responde personalmente de todas las
obligaciones que contraiga la empresa. La aportación de capital a la empresa,
tanto en su calidad como en su cantidad, no tiene más límite que la voluntad del
empresario.

El Empresario Individual o Autónomo es una persona física que realiza de forma


habitual, personal, directa, por cuenta propia y fuera del ámbito de dirección y
organización de otra persona, una actividad económica o profesional a título
lucrativo, dé o no ocupación a trabajadores por cuenta ajena.

A la hora de crear una empresa, esta figura suele ser elegida fundamentalmente
por los comercios al por menor (tiendas de ropa, alimentos, papelerías, artículos

82
de regalo, joyerías, quioscos de prensa, etc.), y por profesionales como
fontaneros, electricistas, pintores, decoradores, etc.

Características:

 Control total de la empresa por parte del propietario, que dirige su gestión.
 La personalidad jurídica de la empresa es la misma que la de su titular
(empresario), quien responde personalmente de todas las obligaciones que
contraiga la empresa.
 No existe diferenciación entre el patrimonio mercantil y su patrimonio civil
(personal).
 No precisa proceso previo de constitución. Los trámites se inician al
comienzo de la actividad empresarial.
 La aportación de capital a la empresa, tanto en su calidad como en su
cantidad, no tiene más límite que la voluntad del empresario.

2.- Emprendedor de Responsabilidad Limitada

Por ejemplo el Grupo Pascual S. de R.L., El emprendedor de responsabilidad


limitada se define como aquella persona física que realiza en nombre propio y por
medio de una empresa, una actividad comercial, industrial o profesional. Se
caracteriza por excluir de la responsabilidad por deudas que tengan origen en la
actividad económica (empresarial o profesional), la vivienda habitual del
emprendedor, siempre que se reúna determinados requisitos.

Características:

Para ser empresario es necesario:

83
 Ser Mayor de edad.
 Tener plena disponibilidad de sus bienes, (art. 4 del Código de Comercio).

No obstante, los menores de dieciocho años y los incapacitados podrán continuar,


por medio de sus tutores, el comercio que hubieran ejercido sus padres. En caso
de incapacidad legal para comerciar por parte del tutor, o si éste tuviese alguna
incompatibilidad, deberán nombrar uno o más tutores que reúnan las condiciones
legales, quienes le suplirán en el ejercicio del comercio.

Esta figura implica que dicho empresario responde de las deudas contraídas frente
a terceros con todos sus bienes, salvo con su vivienda habitual siempre que ésta
no tenga un valor superior a los 300.000 euros, valorada conforme a lo dispuesto
en la base imponible del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos
Jurídicos Documentados en el momento de la inscripción en el Registro Mercantil.
En el caso de viviendas situadas en población de más de 1.000.000 de habitantes
se aplicará un coeficiente del 1,5 al valor del párrafo anterior (450.000 euros).

Indicar que esta limitación de responsabilidad en lo que a la vivienda habitual se


refiere sólo afecta al tráfico empresarial, por lo que si las deudas se generan en
otro tipo de ámbitos (no empresarial) dicho bien no quedará protegido. Asimismo
tampoco queda limitada su responsabilidad, aunque tenga origen en su actividad
empresarial en los siguientes supuestos:

o Por las deudas contraídas con anterioridad a adquirir la condición formal de


empresario de responsabilidad limitada (que tiene lugar mediante su
inscripción en el Registro Mercantil).
o Por deudas tributarias o de la Seguridad Social.
o Cuando el emprendedor haya actuado con fraude o negligencia grave en el
cumplimiento de sus obligaciones con terceros, siempre que así constare
acreditado por sentencia firme o en concurso declarado culpable.

84
3.-Comunidad de Bienes

Por ejemplo dos personas alquilan un local para instalar un suministro de limpieza,
compran lejía, jabones, botellas embazadoras, etc. Hay comunidad de bienes
cuando dos o más personas tienen una propiedad una cosa o comparten como
titulares un derecho que les pertenece. Refiriéndonos al caso que la comunidad se
dé con la finalidad de realizar un trabajo por cuenta propia, sería el supuesto en
que dos o más personas para la realización de una actividad común o bien en una
actividad diferente, comparten como propietarios o como titulares de un derecho
mismo bien que les sirve de objeto para la realización de su trabajo.

Características:

 Contrato privado de comunidad de bienes, en el que se detallan la


actividad del negocio, las aportaciones de cada comunero, que podrán
ser en dinero o en especie, el porcentaje de participación que cada
comunero tiene en las pérdidas y ganancias, el uso de elementos comunes
y el sistema de administración. Se recomienda su constitución en escritura
pública, necesaria cuando se aporten inmuebles o derechos reales. En
Infoautónomos ponemos a tu disposición un modelo gratuito de contrato de
comunidad de bienes.
 Mínimo de dos socios.
 Como empresarios autónomos que son, la responsabilidad de los socios
comuneros por deudas frente a terceros es ilimitada y solidaria, es decir,
responden los comuneros con sus bienes presentes y futuros y se
respaldan el uno al otro.

85
4.-Sociedad Civil

Por ejemplo El Grupo de Estudios Sobre la Mujer Rosario Castellanos


(GESMUJER), que ofrece asesoría psicológica y legal personalizada a mujeres,
desde la perspectiva de género, y trabaja temas sobre derechos, prevención y
atención de la violencia, así como salud sexual y reproductiva, beneficiando
también a 230 hombres, quienes participan con las mujeres en procesos de
investigación y formación en los anteriores campos. Además, brinda capacitación
en liderazgo a 22 jóvenes, que desarrollan proyectos y actividades dirigidas a la
población juvenil en temas de equidad e igualdad de género, salud y derechos
sexuales y reproductivos

Es un contrato por el cual dos o más personas se obligan a poner en común


dinero, bienes o industria, con el fin de crear una persona moral que no tiene un
carácter meramente comercial, pero sí busca un beneficio lucrativo así como
repartir entre sí, sus ganancias.

Características:

 Contrato privado de sociedad civil, en el que se detallan la actividad del


negocio, las aportaciones de cada socio, que podrán ser en dinero o en
especie, el porcentaje de participación que cada socio tiene en las
pérdidas y ganancias, el sistema de administración y representación y
las causas de liquidación y disolución. Se recomienda su constitución en
escritura pública, necesaria cuando se aporten inmuebles o derechos reales.
En Infoautónomos ponemos a tu disposición un modelo gratuito de contrato
de sociedad civil
 Mínimo de dos sócios.

86
 La responsabilidad de los socios por deudas frente a terceros es personal e
ilimitada, es decir, una vez liquidado el patrimonio de la sociedad, si no
llega para cubrir las deudas, responden con sus bienes presentes y futuros.
Y lo hacen de forma mancomunada ante todos los deudores que pueda
haber.

 Los socios tributan, por separado, en el Impuesto sobre la Renta de las


Personas Físicas (IRPF). Hasta ahora la sociedad civil no tributa por el
impuesto de sociedades aunque con la entrada en vigor de la reforma fiscal,
a partir del 1 de enero de 2016 sí que tendrán que tributar por el impuesto
de sociedades.

 Régimen de la Seguridad Social: los socios deben darse de alta en


autónomos, salvo en casos excepcionales.

 La Sociedad Civil carece de personalidad jurídica propia.

 Se rige por el Código de Comercio en materia mercantil y por el Código


Civil en cuanto a derechos y obligaciones.

5.- Sociedad Colectiva

Si la sociedad está conformada por los socios Juan Pérez y Jaime Solís, su
denominación podría ser: FABRICA DE TEJIDOS PEREZ Y SOLIZ “CALIDAD”
S.C.

Todos los socios intervienen directamente en la gestión de la sociedad.

87
Los socios responden de forma personal, solidaria e ilimitadamente frente a las
deudas sociales. Se puede definir como sociedad personalista que desarrolla una
actividad comercial bajo una razón social, con la particularidad que del
cumplimiento de las deudas sociales responden en forma subsidiaria todos los
socios personales y solidariamente.

Características:

 La no transmisibilidad de la condición de socio;


 La administración y gestión de la sociedad en manos de los propios socios;
 La responsabilidad ilimitada, personal y solidaria de todos ellos;

Por esto, se dice que la separación entre el patrimonio social y personal de


cada socio es relativa. Es una sociedad en la cual los socios asumen
responsabilidad ilimitada y solidaria frente a terceros. Pero ésta
responsabilidad es de carácter subsidiario, al gozar los socios de beneficios de
excusión.

 Es una persona jurídica de derecho privado. Esta característica se


encuentra en el artículo 6 de la nueva Ley.
 El número mínimo de socios para su constitución es de 2.
 Existen dos clases de socios en una sociedad colectiva:
 Sócios industriales
 Sócios capitalistas
 Una persona jurídica puede ser miembro de una sociedad colectiva.
 Capital mínimo: el necesario para los primeros gastos.
 Todos los socios pueden participar en la gestión social.

6.-Sociedad comanditaria simple

88
Por ejemplo Medina y CIA, SC, está compuesta por uno o varios socios
comanditados que responden en forma subsidiaria, ilimitada y solidaria de la
obligaciones sociales. Se forma con el nombre de un socio comanditado o con los
apellidos de dos o más de ellos. Lo socios comanditados tendrán con exclusividad
la administración de la sociedad y representación legal.

Características:

 La sociedad comanditaria simple, se forma siempre por dos clases de


socios. Los comanditarios y los gestores o colectivos. Los primeros limitan
la responsabilidad a sus respectivos aportes. En tanto que los segundos se
comprometen solidaria e ilimitadamente por las operaciones sociales.

 Para constituir la sociedad no es necesario la presencia de los socios


comanditarios. Basta sencillamente que la escritura constitutiva sea
otorgada por todos los socios colectivos o gestores. Sin embargo, si es
obligatorio que en tal instrumento quede expresado el nombre, domicilio,
nacionalidad y el aporte de cada socio comanditario.
 El capital de la sociedad se forma de la masa de aportes efectuada por los
socios comanditarios, o bien por los aportes de estos y los realizados por
los socios colectivos, cuando se acuerda la entrega simultanea de aportes.
 Por tener dos categorías de asociados, la sociedad en comandita simple
presenta dos denominaciones en los derechos de cada socio. Así, los de
los socios colectivos se denominan parte de interés y de las comanditarias
cuotas sociales.
 La administración de la sociedad en comandita simple está a cargo de los
socios colectivos.

89
 Así como los socios gestores se encargan de la administración y
representación de la sociedad, la ley ha facultado a los socios
comanditarios para que supervigilen a aquellos. Por lo tanto, la inspección y
vigilancia interna de la sociedad corresponde a los comanditarios.
 Respecto a las decisiones de la junta de socios, cada gestor tiene derecho
a un voto, mientras que los votos de los comanditarios se computan
conforme al número de cuotas que posea cada uno en la sociedad.

7.- Sociedad de Responsabilidad Limitada

Por ejemplo La Sociedad Rosy S. de R.l de C.V. se constituyó el 01-02-14 con un


capital social de $600,000 de los cuales $300,000 corresponden al capital mínimo
y el resto al variable.

Según el art.80 del C. del C. La sociedad deberá de contener de forma obligatoria


la palabra limitada o la leyenda: y compañía limitada. Si se llegaran a omitir estas
palabras los socios responderán de modo limitado a las obligaciones sociales.
Para que se otorgue la escritura constitutiva el capital deberá estar íntegramente y
efectivamente pagado, los socios responden de forma limitada al capital aportado.

Características:

 Es un tipo de sociedad de carácter mercantil en el que la responsabilidad


está limitada al capital aportado.
 El capital estará integrado por las aportaciones de todos los socios, dividido
en participaciones sociales, indivisibles y acumulables.

90
 Sólo podrán ser objeto de aportación social los bienes o derechos
patrimoniales susceptibles de valoración económica, pero en ningún caso
trabajo o servicios.
 Las participaciones sociales no tendrán el carácter de valores, no podrán
estar representadas por medio de títulos o de anotaciones en cuenta, ni
denominarse acciones.
 La transmisión de las participaciones sociales se formalizará en documento
público.
 La escritura deberá contener la declaración del monto frente al cual
es responsable cada socio, que puede ser superior a sus aportes, pero
nunca inferior.

8.- Sociedad Limitada de Formación Sucesiva

Por ejemplo una empresa que se constituyó con una capital inferior a 3.000 €.

Es de carácter mercantil, de régimen jurídico al de las sociedades de


responsabilidad limitada, excepto en ciertas obligaciones para garantizar una
adecuada protección a terceros.

Al no ser obligatorio acreditar la realidad de la aportaciones dinerarias de los


socios en el momento de constitución de una SLFS, estos responderán
solidariamente frente a la sociedad.

Características:

 El número mínimo de socios para constituir una Sociedad Limitada es de 1


(Sociedad Limitada Unipersonal), o de 2 socios, en caso de que no se trate
de una Sociedad Unipersonal. El cambio de socio/a único/a y la pérdida de

91
la condición de unipersonal debe hacerse constar en escritura e inscribirse
en el Registro Mercantil.
 La actividad de la Sociedad, salvo disposición contraria de los Estatutos de
la Sociedad, dará comienzo en la fecha de otorgamiento de la escritura de
constitución. No obstante, los Estatutos no podrán fijar una fecha de inicio
anterior a la del otorgamiento de la escritura.
 En cuanto a la duración, y salvo disposición contraria de los Estatutos, la
Sociedad tendrá duración indefinida.
 Para las sociedades de responsabilidad limitada en régimen de formación
sucesiva, mientras que la cifra de capital sea inferior al mínimo fijado,los
estatutos contendrán una expresa declaración de sujeción de la sociedad a
dicho régimen. De esta manera, los Registradores Mercantiles harán
constar, de oficio, esta circunstancia en las notas de despacho de cualquier
documento inscribible relativo a la sociedad, así como en las certifiaciones
que expidan.

9.-Sociedad Limitada Nueva Empresa

María, Juan, Pamela y Raúl forman una empresa con un aporte de 3.012€.

En su constitución no puede superarse el número de 5 socios, la razón social


estará formada por los dos apellidos y el nombre de uno de los socios fundadores
seguidos de un código alfa numérico. Deberá figurar además la indicación
¨Sociedad Limitada nueva empresa¨ (SLNE).

Sólo podrán ser socios de la SOCIEDAD LIMITADA NUEVA EMPRESA personas


físicas. Al tiempo de la constitución el número de socios podrá ser de 1 a 5 socios

92
como máximo. No podrá constituir ni adquirir la condición de socio único de una
SLNE quien ya lo sea de otra SLNE.

Características

 Es una especialidad de la Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL).


 El objeto social es genérico para permitir una mayor flexibilidad en el
desarrollo de las actividades empresariales sin necesidad de modificar los
estatutos de la sociedad.
 La denominación social se compone de los apellidos y el nombre de uno de
los socios más un código alfanumérico único (ID-CIRCE) seguido de las
palabras “Sociedad Limitada Nueva Empresa” o la abreviación “SLNE”.
 Se podrán utilizar unos estatutos sociales orientativos que reducen los
tiempos de notarios y registradores a un máximo de 24 horas cada uno.
 Dos formas de constitución: telemática y presencial.
 Los órganos sociales son una Junta General de socios y un Órgano de
administración unipersonal o pluripersonal.
 Pueden continuar sus operaciones en forma de SRL por acuerdo de la
Junta General y adaptación de los estatutos.

10.-Sociedad Anónima

Un ejemplo sería Nestlé España S.A

Es una organización de tipo capitalista. Todo el capital se encuentra dividido en


acciones, que representan la participación de cada uno de los socios en el capital
de la compañía. La responsabilidad de cada socio es proporcional al que haya
aportado. El capital inicial mínimo será 60.000 € y el número mínimo de socios es
1.

93
Características

 El número mínimo de socios para constituir una Sociedad Anónima es de 1


(Sociedad Anónima Unipersonal), o de 2 socios, en caso de que no se trate
de una Sociedad Unipersonal.
 El cambio de socio/a único/a y la pérdida de la condición de unipersonal
debe hacerse constar en escritura e inscribirse en el Registro Mercantil.
 La Sociedad Anónima se constituye mediante escritura pública, que
contendrá los Estatutos de la Sociedad, y que deberá ser inscrita en el
Registro Mercantil. Con la inscripción adquirirá la Sociedad Anónima su
personalidad jurídica.
 La escritura de constitución deberá presentarse a inscripción en el Registro
Mercantil en el plazo de dos meses a contar desde la fecha de su
otorgamiento. Los fundadores y los administradores responderán
solidariamente de los daños y perjuicios que causaren por el incumplimiento
de esta obligación de inscripción en el Registro.
 Asimismo, si se constituye una Sociedad Anónima Unipersonal y
transcurren seis meses sin que se haya inscrito en el Registro Mercantil,
el/a socio/a único/a responderá personal, ilimitada y solidariamente de las
deudas sociales contraídas durante el período de unipersonalidad no
inscrita ante el Registro Mercantil.
 La actividad de la Sociedad, salvo disposición contraria de los Estatutos de
la Sociedad, dará comienzo en la fecha de otorgamiento de la escritura de
constitución. No obstante, los Estatutos no podrán fijar una fecha de inicio
anterior a la del otorgamiento de la escritura, excepto en el supuesto de
transformación.

94
Mayra Laura Perez

Empresa Comanditada por Acciones


Sociedad de carácter mercantil cuyo capital social está dividido en acciones, que
se formará por las aportaciones de los socios

 Duke Energy Perú;

Es una empresa subsidiaria de Duke Energy International (DEI), empresa que


forma parte de Duke Energy Corporation y esta cuenta con operaciones en
algunos países de Latinoamérica como Argentina, Chile Brasil, Ecuador y Perú.

Si bien esta empresa cuenta con cinco operaciones solo en Perú, solo una de
estas es una S. en C. por A.

La cual se llama Duke Energy Egenor S. en C. por A. La cual es una empresa


peruana que se dedicada a la generación y comercialización de energía
eléctrica, así como la realización de otras actividades relacionadas con el
sector energético.

En su composición accionaria intervienen dos socios:

- Socios colectivos, que responden personal y solidariamente de las deudas


sociales y han de ser necesariamente administradores de la sociedad.

- Socios comanditarios, que carecen de responsabilidad personal y participan


en la organización de la sociedad a través de la Junta General.

Acciones %

95
Duke Energy Perú Holdings S.R.L(socio 99.97%
colectivo)

Accionistas Minoritarios (socios comanditarios) 0.03%

Total 100%

Esta empresa debido a su naturaleza jurídica como Sociedad en Comandita por


acciones, EGENOR no requiere un directorio. Ya que solo se necesitará
administradores, los cuales solo estarán a cargo los socios colectivos.

En cuanto para su validez la escritura de constitución deberá ser otorgada por


todos los socios fundadores, sean personas físicas o jurídicas, por sí o por medio
de representante, quienes habrán de asumir la totalidad de las participaciones
sociales o suscribir la totalidad de las acciones.

Sociedad de Responsabilidad Limitada Laboral

Socios Capital

La capital está dividido entre los que


- Socios trabajadores participan en la empresa, y en donde
- Socios capitalistas El 51% debe permanecer a los
trabajadores.

96
 Acción Creativa Factoría Cultural S.L.L.

Es un proyecto de crecimiento interno que se creó por unos estudiantes, en el cual


abrían sus puertas para la formación de su empresa a nuevos socios para
fomentar y desarrollar nuevos servicios, entre las cuales encontrábamos; diseño
gráfico, publicitario y de multimedia, además de asesoramiento empresarial y en
marketing, conjugando así las artes plásticas y el diseño para favorecer la
comunicación.

De manera, desde que se inició tal proyecto contaría con el apoyo ‘Proyecto
Lunar’, un programa desarrollado por Andalucía Emprende y dirigido a apoyar a
emprendedores y proyectos del sector creativo-cultural andaluz.

Ahora, esta S.L.L ya al contar con trece socios multidisciplinares que dotarían esta
empresa de nuevas visiones y capacidades personales, participando como
trabajadores activos para incrementar la actividad laboral, en donde la mayoría del
capital social seria propiedad de estos socios trabajadores que prestan servicios
retribuidos en virtud de una relación laboral por tiempo indefinido, ya que el 51%
debe pertenecer a los socios trabajadores para que así esta pueda ser reconocida
como una sociedad de responsabilidad limitada laboral con calificación de laboral.

97
Sociedad Anónima Laboral

Socios Capital

- Socios trabajadores La capital está dividido entre las


acciones y en donde El 51% debe
- Socios capitalistas
permanecer como mínimo a los
trabajadores.

 OSOAK S.A.L

Es una empresa de tamaño pequeña y Economía Social, donde los socios que
conforman dicha sociedad ejercen una misma actividad, es decir, esta empresa
gira en un mismo rubro que es la fabricación de productos electrónicos de
consumo, en donde todos brindan un alto nivel de conocimiento y experiencia en
su sector.

OSOAK S.A.L, Está inscrita en el Registro Mercantil de Alava. Y la capital social


de esta empresa está en el tramo de más de 100.000€, con una cantidad de
empleados de entre 11 y 50 y un importe de ventas de entre 250.000 y 750.000€.
Cuenta con 9 órganos sociales activos y 27 órganos sociales históricos.

Entonces la capital de cada socio será correspondiendo a la cantidad de acciones


que tengan en dicha empresa. Eje:

98
Si juan, María y Eduardo poseen cada uno 17% de las acciones de una empresa,
estos deberán portar de capital por la cantidad de acciones que posean en dicha
empresa.

Sociedad Cooperativa

Socios Mínimo

- Cooperativas de 1er grado: - Tres socios

- Cooperativas de 2do grado: - Dos cooperativas como mínimo

 Ampo S. Coop.

Fabricante/Productor de válvulas.

Esta sociedad cooperativa garantiza la calidad de sus productos, a los que realiza
controles estrictos, por ejemplo, ensayos dimensionales y no destructivos,
inspección con partículas magnéticas y tintes penetrantes, pruebas con
ultrasonidos, radiografías y decapado.

Por tal motivo esta sociedad cooperativa pertenece a ADIMDE - Agrupación de


Industrias Marítimas de Euskadi que promueve el trabajo en cooperación entre las
empresas asociadas, con lo cual pretende aumentar su competitividad y abordar
cualquier oferta de negocio en el ámbito nacional e internacional.

99
En donde es una sociedad cooperativa de primer grado, que no es de trabajo
asociado o de explotación comunitaria de la tierra. En cambio por parte de
ADIMDE será de segundo grado, los estatutos podrán prever la admisión de
socios de trabajo personas físicas, cuya actividad cooperativizada consistirá en la
prestación de su trabajo personal en la Cooperativa.

Por otra parte esta empresa ofrecerá a sus clientes un servicio de asesoramiento
técnico altamente cualificado.

Su gran experiencia en diseño de válvulas, junto con los sistemas CAD/CAM


(Solid Works) integrados, sirve para sacar el máximo partido a las posibilidades de
soluciones técnicas innovadoras y competitivas al tiempo que garantizan el
cumplimiento de todas las normas relevantes.

Sociedad Cooperativa de Trabajo Asociado

A diferencia de la sociedad cooperativa, esta sociedad tiene por objeto


proporcionar a sus socios puestos de trabajo a tiempo parcial o completo, a través
de la organización en común de la producción de bienes o servicios para terceros.

Como ejemplo tenemos a:

 TECNISOA S. Coop.

Que nace a partir de una iniciativa emprendedora de un equipo de personas


con una larga trayectoria y experiencia en el ámbito del comercio exterior, para
desarrollar su actividad en el sector de Transporte Internacional, como
Transitorios, Agentes de Aduanas y Logística Integral.

100
Puesto que ya sabemos que estas personas se asocian, en régimen de libre
adhesión y manera voluntaria, y en donde este equipo humano está constituido
por una gran experiencia en el Sector y gran vocación de servicio al cliente.
Están preparados para cubrir las necesidades de clientes con una cultura de
servicio personalizado y con los recursos necesarios de calidad y eficacia para
realizar actividades empresariales, encaminadas a satisfacer sus necesidades
y aspiraciones económicas y sociales, con estructura y funcionamiento
democrático.

Tecnisoa hace suyo el concepto más amplio de la logística, que comienza con
el diseño del producto, pasando por su manipulación, almacenaje y distribución
y acaba con la satisfacción del cliente final, que es el objetivo primordial de
toda empresa.

Sociedades profesionales

A la denominación social de la empresa habrá que añadir el adjetivo profesional,


por ejemplo a una S.L. se transforma en una Sociedad Limitada Profesional
(S.L.P.) dependiendo de la forma societaria del ordenamiento jurídico que requiera,
y además de estar inscrita en el Registro Mercantil habrá de estarlo en el registro
profesional correspondiente.

Este tipo de sociedades pueden ocuparse de varias disciplinas de actividades


profesionales en este caso se inscribirán en cada uno de los registros
profesionales de los Colegios correspondientes.

Eje;

1. En el caso de que sean dos socios, uno el propietario (no profesional) y otro
profesional, pues es este profesional es quien tendrá que ejercer el rol de

101
administrador, ya que sería controversial que él no profesional ejerza ese
rol.

2. Y en el caso que solo sea un socio, este debe ser profesional y ejercer el rol
de administrador.

Como se sabe una sociedad Profesional la integra una persona física que
reúne los requisitos exigidos para poder ejercer la actividad profesional.

La identificación de los otorgantes, expresando si son o no socios profesionales.

- El Colegio Profesional al que pertenecen los otorgantes y su número de


colegiado, lo que se acreditará mediante certificado colegial, así como su
habilitación actual para el ejercicio de la profesión.
- La actividad o actividades profesionales que constituyan el objeto social.
- La identificación de las personas que se encarguen inicialmente de la
administración y representación, expresando la condición de socio
profesional o no de cada una de ellas.
- La compañía aseguradora y el número de póliza del seguro suscrito para
cubrir la responsabilidad del ejercicio profesional.

Sociedad agraria de transformación

Si bien es una empresa formada por min. Tres socios de los cuales su mayoría
deben ser socios individuales y la minoría jurídica, son los socios los cuales
responderán de forma mancomunada e ilimitada de las deudas sociales
responderá el patrimonio social y subsidiaria.

 Como ejemplo tenemos a HORTÍCOLA DE LA MORAÑA BAJA


(HORMOBA) S.A.T.

102
Que es una Sociedad Agraria de Transformación que agrupa medio
centenar de profesionales de la agricultura. Motivados por el arraigo a su
profesión, al medio natural en la que la desarrollan, al arte del buen hacer y
la dedicación que merece obtener de la tierra productos de calidad para
cubrir las necesidades alimentarias de una población creciente y sin
fronteras, decidieron emprender esta empresa con el objetivo fundamental
de satisfacer completamente las necesidades de sus clientes diversificando
las líneas de producción.
Contando en hasta el 22 de noviembre del 2013:

Cargos vigentes Cantidad

Administradores 2

No vigentes 1

Sociedad de Garantía Recíproca

Socios capital
150 Estará dividido en participaciones
sociales de igual valor nominal,
Mínimo 10.000.000 €

103
Las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) son entidades financieras cuyo
objeto principal consiste en facilitar el acceso al crédito de las pequeñas y
medianas empresas.

En el Perú se presentó el 06 de Abril del 2012 cuando se aprobó la Ley N° 29850,


que modifica el numeral 9 del Artículo 282 de la Ley 26702 - Ley General del
Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia
de Banca y Seguros - e incorpora en el ámbito de las empresas afianzadoras y de
garantías a las Sociedades de Garantías Recíprocas – SGR.

Esto, con el propósito de promover el acceso al crédito a la MYPE, a través de las


empresas del sistema financiero, tal como lo señala el Artículo 22 del Reglamento
del Texto Único Ordenado de la Ley de Promoción de la Competitividad,
Formalización y Desarrollo de la Microempresa y del Acceso al Empleo Decente,
aprobado por el Decreto Supremo N° 008-2008-TR.

Es decir, las SGR se obligan a avalar al cliente/ beneficiario frente a un acreedor y


el cliente se obliga a constituir en favor de la sociedad una garantía, que puede ser
una prenda sobre una máquina, una hipoteca sobre un terreno, etc.

Por otro lado, la SGR no presta este servicio de manera gratuita, ya que el
otorgamiento del aval tiene un costo para la empresa que lo solicita. Ese costo se
puede ser asumido por las Pymes porque los beneficios son de corto plazo y muy
tangibles: o porque la empresa necesita el aval para una determinada operación,
la expansión o profundización de un negocio o porque con ese aval se obtiene una
mejor condición (menor tasa en un préstamo, mayor plazo, más rapidez para su
obtención, etc.).

¿Qué tiene que hacer una Pyme para participar y hacer uso del servicio que la
SGR ofrece?

Si una Pyme quiere ser socia de una SGR deberá cumplimentar los requisitos
exigidos por ella, entre los que destacan la normalización de su situación

104
impositiva y previsional. De todos modos, la principal acción es presentarse en
alguna de ellas, plantear sus necesidades y solicitar una calificación.

Habitualmente ésta consiste en una pre-evaluación de sus condiciones


económicas y financieras para ser sujeto de crédito. Si es aprobada, y acepta las
condiciones y líneas ofrecidas suscribiendo el contrato respectivo, puede
comenzar a disponer de los avales y garantías hasta el monto prefijado.

Entidades de Capital-Riesgo

Son entidades con la forma de una sociedad anónima.

El capital mínimo es de 1.200.000 euros (900.000 para las ECR-Pyme),


desembolsado el 50% en el momento de su constitución.

El objeto principal consiste en la toma de participaciones temporales en el capital


de empresas de naturaleza no inmobiliaria ni financiera que, en el momento de la
toma de participación, no coticen en el primer mercado de bolsas de valores o en
cualquier otro mercado regulado equivalente en este caso de la Unión Europea o
del resto de países miembros de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos.

Dos maneras de actuación:

- Puede actuar ella misma como sociedad gestora (sociedad auto gestionada).
- Puede recoger en sus estatutos sociales la posibilidad de que la gestión de
sus activos sea realizada por una SGEIC o una SGIIC.

Eje, la Comisión nacional de bolsa de valores (CNMV) es el organismo encargado


de la supervisión e inspección de los mercados de valores españoles y de la

105
actividad de cuantos intervienen en los mismos, nos muestra ciertas entidades que
se registran en capital-riego:

 ACTIVOS Y GESTION ACCIONARIAL, SCR


 ADE CAPITAL SODICAL, SCR, S.A.
 AHORRO CORPORACION COINVERSION, SAU, SCR DE REGIMEN
SIMPLIFICADO
 AHORRO CORPORACION INFRAESTRUCTURAS 2, S.C.R, S.A. DE REGIMEN
SIMPLIFICADO
 ALDEBARÁN RIESGO, SCR, S.A.
 APARCA2 CAPITAL ESTACIONAMIENTOS, SCR, S.A.
 ARCALIA PRIVATE EQUITY, SCR DE RÉGIMEN SIMPLIFICADO, S.A.
 ARTA CAPITAL FUND II (A), SCR, S.A.
 ARTA CAPITAL FUND II (B), SCR, S.A.
 ASER CAPITAL, SCR, S.A.U.
 AURICA XXI, SOCIEDAD DE CAPITAL RIESGO, S.A.
 AURICA IIIB, SCR, S.A.
 AVALON PRIVATE EQUITY, SCR, S.A.
 BETA EQUITY, SCR, ETC

Agrupación de Interés Económico

Vayan las cosas mal o vayan bien, llega un momento en que uno es consciente de
que necesita de los demás, de la colaboración con otros profesionales o empresas,
del mismo sector o de la propia competencia. Es en ese instante cuando se
buscan soluciones para dar forma a esos nuevos lazos. Una de nuestras
posibilidades es optar por una AIE: Agrupación de Interés Económico.

106
Lo que se supone es que las actividades económicas de los miembros no se
sustituyan por la actividad que constituya el objeto de la AIE. Lo cual no significa
subordinación a las actividades de los agrupados, sino la complementariedad de
estas. Permite, por tanto establecer todos los pactos que, con arreglo a la ley, a la
moral y al orden público, estimen conveniente los empresarios agrupados.

Esta flexibilidad permite que puedan atenderse, en cada caso concreto, los más
precisos requerimientos exigidos por la finalidad que se pretende alcanzar
mediante la agrupación.

Eje, al AIE que acudamos nos ayudara

 Para explotar un despacho de abogados o asesores profesionales


individuales.

 Para compartir los gastos de marketing de varias empresas.

 Para aprovecharse de las ventajas fiscales que, para un grupo de


inversores, se conceden en el sector cinematográfico o en el naviero,
derivado de la imputación de bases imponibles a sus asociados.

En su responsabilidad:

La agrupación responde por todos los actos y contratos realizados en su nombre


por los administradores.

También los socios de la AIE responden personal y solidariamente entre sí por las
deudas de la agrupación, siendo su responsabilidad subsidiaria respecto de la que
tiene la agrupación. De tal forma que los deudores primero irán contra el
patrimonio de la agrupación, pudiendo posteriormente dirigirse contra el patrimonio
de cada uno de los socios.

107
Transformación y fusión:

Cualquier sociedad incluida la agrupación europea de interés económico, podrá


transformarse en AIE. Asimismo, en sentido inverso, las agrupaciones de interés
económico podrán transformarse en cualquier otro tipo de sociedad mercantil.

Las agrupaciones de interés económico podrán fusionarse con cualquier otra


sociedad mediante la constitución de una nueva sociedad a través de la absorción
por aquélla de éstas. La fusión dará lugar a la transmisión en bloque del
patrimonio social de la AIE que se extinga como consecuencia de la fusión.

Luis Angel Hidalgo Salinas

COMPARACIÓN DEL DERECHO COMERCIAL EN


AMÉRICA LATINA

ANTECEDENTES:

Hasta antes de la independencia de los países latinoamericanos, todos se rigieron


por la legislación española, salvo de Brasil regido por Portugal. Y la Guyana
francesa que nunca logro su independencia, pues se considera un departamento
de ultramar de la Unión Europea.

108
A diferencia de Surinam país vecino de la Guyana, antes era territorio holandés.
La cual sí cuenta con legislación independiente

España, con las Ordenanzas de Bilbao, constituyó un ordenamiento dedicado en


forma exclusiva a la reglamentación del comercio cuya aplicación se extendió en
España y sus colonias. Sin embargó las no muy conocidas y que la doctrina
reconoce llamadas Ordenanzas del Luis XIV Del Comercio (1673) y de la Marina
(1681).

En 1680, con la promulgación de las Leyes de Indias, se estableció un texto


uniforme para aplicarse a las colonias españolas y tal como expone Basadre1:
“fue un sistema legislativo en el que se buscó integrar las leyes, principios y
costumbres que regían en el reino de Castilla y que fue creado para organizar el
gobierno temporal y espiritual de las Indias. Este sistema buscaba establecer la
condición de sus habitantes; regular la navegación y el comercio y sobre todo,
convertir a los indígenas a la fe católica”.

En materia comercial, las leyes de indias, organizó una jurisdicción comercial a


cargo de un Prior que dirimía los conflictos entre los mercaderes matriculados.

En el caso de Brasil, colonia de la monarquía portuguesa, se regían por las


Ordenanzas Manuelinas de 1521, y luego por las Ordenanzas Filipinas de 1603.

Con la independencia de los países latinoamericanos, no supuso la abrogación del


derecho español y ni portugués en los textos comerciales, ya que en estos países
se basaron en estos derechos para la dación de los primeros códigos de comercio.

1
Basadre Ayulo, Jorge, Historia del Derecho, Fundación M.J. Bustamante De la Fuente. Lima. 1993, p. 191

109
Pero, en el siglo XIX se dio una revolución codificadora en América Latina, que
hasta la actualidad subsiste, de esta manera se dieron Códigos de Comercio muy
notables como2:

Inicio de codificación

- Brasil:

Código de Comercio promulgado en 1850, considerado el primer código


redactado en América, que bajo la doctrina francesa y alemana, fijo la
matriculación de los comerciantes, enumero los negocios o actos de comercio,
fijó obligaciones civiles y tipos de contratos como el mandato, la permuta, el
arrendamiento, la hipoteca, la fianza, la prenda, el depósito, etc. Tuvo gran
influencia en el Código de Comercio de Argentina.

- Argentina:

Código de Comercio de 1859, con influencia brasileña, española, holandesa,


alemana, norteamericana (derecho cambiario) y francés (sociedades), que
unificó las obligaciones civiles y mercantiles. Fue reformado en 1889 y
adoptado indirectamente por Paraguay. Código reformado en 1889.

- Chile:

Código de Comercio de 1867, cuya fuente es el código español de 1829, el


código francés de 1807, así como el argentino. Este código sigue una
tendencia objetiva, donde ofrece una lista de actos de comercio, incluye la
venta de un establecimiento comercial, prescinde de la inmatriculación del

2
Barrera Graff, Jorge. Derecho Mercantil. UNAM, México, 1991, Págs. 28-33

110
comerciante, regulando por primera vez el contrato de cuenta corriente y el
seguro, y en materia cambiaria siguió con la doctrina francesa. Fue adoptado
por Colombia, Ecuador, Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y
Venezuela. La ultima modificación chilena se encuentra en el 10-OCT-2014.

DERECHO COMERCIAL EN AMÉRICA LATINA

Perú tiene tratados de libre comercio de dos distintos tipos.

Acuerdos regionales:

Comunidad Andina (CAN)


El Perú participa en la CAN en acuerdos relacionados con la desgravación
arancelaria al comercio de bienes, la liberalización subregional de mercados de
servicios, normas comunitarias referidas a propiedad intelectual, transporte
terrestre, aéreo y acuático, telecomunicaciones y una gama amplia de otros temas
de comercio.

Mercosur-Perú

Con este acuerdo se busca formar un área de libre comercio entre el Perú y los
cuatro países integrantes del Mercosur (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay),
mediante la expansión y diversificación del intercambio comercial y la eliminación
de restricciones arancelarias y no arancelarias que afectan el intercambio
recíproco de bienes y servicios.

111
Acuerdos Multilaterales

Organización Mundial de Comercio (OMC)

Es el foro de negociación en el que se discuten las normas que rigen el comercio


en los países de todo el mundo. La OMC es esencialmente el lugar al que acuden
los estados miembros para tratar de arreglar los problemas comerciales que
pueda haber entre sí. El Perú es miembro de la OMC desde su conformación en
1995.

Foro de Cooperación Económica del Asia-Pacífico (APEC)

El Perú es miembro del APEC desde 1998 y el ingreso a este foro responde al
deseo de afianzar los vínculos económicos existentes y generar mayores
relaciones económicas con la región que, en los últimos años, ha presentado el
mayor dinamismo en términos de crecimiento económico.

Acuerdos Comerciales Bilaterales

En este se incluye el polémico acuerdo del TTP (Acuerdo de Asociación


Transpacífico) que se encuentra en la vacatio legi pendiente de entrar en vigencia.

El Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP):

Firmaron Australia, Brunéi Darussalam, Canadá, Chile, Estados Unidos, Japón,


Malasia, México, Nueva Zelanda, Singapur y Vietnam.

El Derecho Comercial es una rama del Derecho Privado que rige las relaciones
entre particulares, relativas al ejercicio del comercio. Ha sido siempre un Derecho
propio de una clase de actos, pero no del acto ocasional y aislado, sino del acto

112
profesional y orgánico, estos actos son los de comercio. Quevedo Coronado3, nos
dice el derecho comercial se define como el conjunto de normas jurídicas que se
aplican a los actos de comercio lealmente calificados como tales y a los
comerciantes en el ejercicio de su profesión.
Sobre la denominación de comerciante todas las legislaciones coinciden en la
habitualidad. Así en la República del Perú la legislación es el Código de Comercio
de 1902, aunque recordemos que en este caso, como medida de apoyo se tiene al
código civil y estos a su vez la constitución política, la cual considero importante
señalar su drastico cambio en materia económica sobre la carta magna de 1979,
pues en la vigente de 1993 se enteinde un corte neoliberal donde el Estado hará
subsidio en casos expecionales y extraodinarios.5 Retomando a lo señado en el
código de comercio en su Artículo 1, refiere que son comerciantes:

1) Los que, teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, se dedican a él


habitualmente.
2) Las compañías mercantiles o industriales que se constituyeren con arreglo a
este Código.

También el Art. 4 establece que pueden ejercer el comercio los mayores de 21


años y los menores de edad legalmente emancipados que tengan la libre
disposición de sus bienes. Evidenciándose claramente que, el hecho que otorga la
calidad de comerciante a una persona es la realización de actos de comercio de
manera HABITUAL Y PROFESIONAL como son las que realizan las compañías
mercantiles o industriales.

En la legislación argentina, en su artículo 1, señala que la REITERACIÓN


HABITUAL de ellos, en forma de ejercicio profesional, confiere a quien los realiza
la calidad de comerciante.

.2012

113
La legislación colombiana, señala que las personas naturales para quienes las
actividades constituyen su ocupación HABITUAL U ORDINARIA y las personas
jurídicas creadas para realizar exclusivamente actividades u operaciones
mercantiles, además señala que la calidad de comerciante se adquiere aunque la
actividad mercantil se ejerza por medio de apoderado, intermediario, como
también lo señala la legislación brasileña.

Sobre los actos de comercio, que son “hechos voluntarios que originan relaciones
regidas por el Derecho Comercial”

En el Perú, el código de comercio ha adoptado un Sistema Objetivo para Delimitar


la materia mercantil, sometiendo a las reglas del derecho mercantil determinados
actos, sin considerar quien lo celebra; regulándose los actos de comercio (Objetivo)
y no al comerciante (Subjetivo).
Contratación electronica es aquella realizada mediante cualquier medio electronico.

Argentina

Argentina tiene acuerdos comerciales preferenciales con MERCOSUR, Braisl,


Chile, Paraguay, Uruguay. Tiene acuerdos multilaterales con los paises miebros
de la OMC.

En la doctrina argentina4, hace una distinción de diversos actos de comercio como


son: actos objetivos, que están enumerados por su código, subjetivos,
estableciendo que quien lo realiza queda sometida al código, accesorios (no lo son
pero revisten ese carácter), mixto (civil para unos y mercantil para otro), además

114
de por analogía, presuntivas, asiladas, lícitos e ilícitos, entre otros como los
Complementarios de otros Actos Principales, mercantiles a los que acceden:
fianza, prenda, deposito, mandato.
Según Cabanellas Hipoteca es 6El derecho Real constituido en seguridad de un
crédito en dinero, sobre los bienes inmuebles, los que quedan en el poder del
deudor. Definición que copia del Código Civil Argentino en el artículo 3108.

La ultima modificación del Código de Comercio se da por la ley 27.077, entrando


en vigencia el primero de agosto del 2015.

En el primer arctiuclo del Código de Comercio argentino establece comercianta a


la persona que tenga la capacidad para ejercer el comercio y el habito de tal como
una profesión.

Chile

La República de Chie tiene TLC con Canada, Australia, Centro America, Colombia,
China, Corea del Sur, Vietnam, Turquia, Tailandia, Panama, Mexico y Malasia. En
protocolo comercial con la Alinza del Pacifico. Acuerdos de complemetación
económica con Perú, Venezuela, MERCOSUR, Ecuador, Cuba y Bolivia.

En el derecho chileno, se prevé que son actos de comercio, es la compra venta


mercantil, el arrendamiento, el mandato comercial, los actos donde interviene la
empresa, etc., así como también Las operaciones sobre letras de cambio y
pagares a la orden, cualesquiera que sean su causa u objeto y las personas que

115
en ellas intervengan y las remesas de dinero de una plaza a otra hechas en virtud
de un contrato de cambio.

Colombia

Se considera comerciante que ocupan las leyes mercantiles y la actividad


mercantil se ejerce por medio de una tercera persona.

Colombia tiene TLC vigente con Estados Unidos de America, Costa Rica, Corea,
La Alianza del Pacifico, La Union Europea, Nicaragua, Cuba, un acuerdo parcial
con Venezuela, Canada, EFTA, Chile, MERCOSUR, CARIOM, CAN, México y el
Salvador, Guatemala y Hondoras.

En Colombia se clasifican a los actos de comercio en: Contratos Mercantiles que


son los acuerdos o manifestaciones de voluntad que tienen por objeto una o mas
cosas que se trata de dar, de hacer o de no hacer y las que realizan las empresas
(establecimiento, empresa y empresario, que realiza una actividad económica
organizada para la producción, transformación, circulación, administración o
custodia de bienes, o para la prestación de servicios.

Sobre la matriculación del comerciante, la mayor parte de las legislaciones


latinoamericanas señala que esta será voluntaria para los comerciantes
particulares y obligatorios para las sociedades, referidos a su constitución,
transformación, fusión, escisión y liquidación.5

5
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=41102 .Código de comercio Colombiano de
1972

116
APRECIACIÓN: ¿Hay futuro?

COMPARACION DE CODIGOS EN AMERICA LATINA

Como puede verse, el derecho comercial en los países latinoamericanos ha tenido


un singular origen, pues somos una república que hija de turnos con mando
militares, gobiernos de facto e inestablidad política. El comercio se ha abierto paso
en medio de todo, cuando por ejemplo las autoridades del ambito castrence de
manera estratega aceptaban con beneplacito los tratados internacionales de
comercio, que fueron un cimiento posteriormente para la los limites marinos del
Perú.

Por el otro extermo del contienen, Brasil, que fue colonia portuguesa, teniendo
también influencia francesa, italiana o estadounidense, entre otras.
s cotidianos otras no, dando ejemplo pongo al serv

Según el Código de Comercio de Bolivia 6 se le denomina comerciante a la


persona habitualmente dedicada a realizar cualquier actividad comercial, con fines
de lucro. Teniendo en cuenta que pueden ser comerciantes las personas naturales
con capacidad de contratar y obligar, también las personas jurídicas constituidas
en sociedades comerciales.

Son actos y operaciones de comercio según el artículo 6 del Código de Comercio:

6
Código de Comercio. (1977). Código de Comercio. 1977, de pdf Sitio web:
http://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/bo/bo015es.pdf

117
- Las fianzas, avales y otras garantías otorgadas en actos y operaciones
mercantiles.
- La actividad empresarial de transporte de personas o cosas a título oneroso,
cualquiera sea la vía o medio utilizado; así como la del ramo de
comunicaciones.
- La actividad empresarial de depósito de mercaderías y bienes, así como de
suministros
- La compra venta de una empresa mercantil o establecimiento comercial o la
enajenación de acciones, cuotas o partes de interés del fondo social.

En el caso de las empresas estatales, municipales u otras fiscales, a estas no se


les consideran empresas comerciales, pero si pueden efectuar actos de comercio
con los particulares.

La fianza, Código civil Boliviano: 7

ARTÍCULO 916:

I. La fianza es el contrato en el cual una personase compromete a


responder por las obligaciones de otra.
II. La fianza es válida aun cuando el deudor no tenga conocimiento de ella.

Tenemos que tener en cuenta que solo pueden ser fiadores las personas que
tengan capacidad para disponer de sus bienes. Además Se puede afianzar no
solamente al deudor principal sino también a su fiador.

La eficacia no tiene eficacia cuando la obligación principal es legítima y valida; por


ello, la fianza es válida cuando se la presta para garantiza la obligación asumida
por un incapaz.

7
CODIGO CIVIL BOLIVIA. (1975). CODIGO CIVIL. 1975, de pdf Sitio web:
http://www.oas.org/dil/esp/codigo_civil_Bolivia.pdf

118
Existen clases de fianza, pueden ser convencional, legal o judicial. También
pueden ser gratuita u onerosa.

En el caso de gratuita u onerosa, la ley no toca este punto ni prohíbe el que el


fiador pueda exigir una remuneración, aunque entre los efectos de la fianza, entre
el fiador y deudor no se menciona el cobro de las remuneraciones que se hubiera
pactado.

La hipoteca según el artículo 1360 del Código Civil Boliviano8:

I. La hipoteca constituida sobre bienes propios del deudor o de un tercero,


como garantía de una deuda, confiere al acreedor hipotecario los
derechos de persecución y preferencia. Por el primero, puede embargar la
cosa o derecho en poder de cualquiera; por el segundo, es preferido en el
pago a otros acreedores.
II. Los bienes muebles sujetos a registro, sobre los cuales se constituye una
hipoteca, se equiparan a los inmuebles para los efectos correspondientes.
III. La hipoteca sólo tiene lugar en los casos y según las formas autorizadas
por la ley.

Hay tres clases de hipoteca: La hipoteca legal que se constituye por la ley, la
hipoteca voluntaria es cuando se depende del acuerdo de dos o más voluntades
o de una voluntad, como en los contratos o los testamentos respectivamente y la
hipoteca judicial resulta de sentencia pronunciadas por los jueces.

Solo se pueden dar en hipotecas los bienes inmuebles que están en el comercio
con sus pertenencias y accesorias considerado inmuebles, los muebles sujetos a

8
CODIGO CIVIL BOLIVIA. (1975). CODIGO CIVIL. 1975, de pdf Sitio web:
http://www.oas.org/dil/esp/codigo_civil_Bolivia.pdf

119
registro, el usufructo de dichos bienes y otros bienes y derechos expresamente
señalados por la ley. 9

La extinción de la hipoteca se da por la renuncia del acreedor a la hipoteca, por


perdida del bien hipotecado, por la extinción del derecho hipotecado, como el
usufructo y el derecho de superficie.

Por otro lado, las sociedades comerciales que se pueden constituir son:
Sociedad colectiva, sociedad en comandita simple, sociedad de responsabilidad
limitada, ssociedad anónima, sociedad en comandita por acciones, y asociación
accidental o de cuentas en participación.

Según el Código de Comercio de Uruguay; se denomina comerciante a todos los


individuos que, teniendo capacidad legal para contratar se han inscripto en la
matrícula de comerciantes y ejercen de cuenta propia acto de comercio.

Todas las personas mayores de dieciocho años pueden ejercer el comercio,


siempre y cuando hayan sido legalmente emancipados y que tenga capital propio.

Generalmente comerciantes es toda persona que compra y hace fabricar


mercadería para venderla y lo hace de manera habitual, esta venta puede ser por
mayor y por menor en almacén o tienda, pero también son considerados a los
libreros mercero y tenderos de toda clase que venden mercancías que no han
fabricado.

Todas las personas que se dedican al comercio y tenga la cálida de comerciantes,


según la ley están sujetos a la legislación comerciales, reglamento y a la
jurisdicción.

9
Jorge Tovar Velarde . (1977). Las garantías en la banca de fomento de américa
latina. lima: BIP.

120
La legislación uruguaya considera acto de comercio a: toda compra de una cosa
para revenderla o alquilar el uso de ella, bien sea en el mismo estado que se
compró, o después de darle otra forma de mayor o menor valor, toda operación de
cambio, banco, corretaje o remate, negociación sobre letras de cambio o de plaza,
o cualquier otro género de papel endosable; operaciones de los factores,
tenedores de libros y otros empleados de los comerciantes, en cuanto concierne al
comercio del negociante de quien dependen.

La hipoteca según el artículo 766 del Código de Comercio: 10

La hipoteca es un derecho de prenda constituido por convención y con las


formalidades de la ley, sobre determinados bienes raíces que no por eso dejan de
permanecer en poder del deudor.

Para que la hipoteca tenga valor tiene que otorgarse por escritura pública e
inscribirse en el Registro de Hipotecas.

La fianza según el Código Civil:11

Artículo 2102: Fianza es la obligación de pagar o cumplir por un tercero en el caso


de que éste no lo haga. La fianza puede constituirse, no solo a favor del principal
deudor, sino de otro fiador.

La fianza accede cuando hay una obligación civil o natural.

La fianza puede ser legal; ya que es ordenada por ley, convencional cuando es
constituida por un contrato, y la judicial está sujeta a las mismas reglas de la
convencional, salvo en cuanto la ley disponga otra cosa.

Código de comercio. (2014). código de comercio. 2014, de pdf Sitio web:


10

https://parlamento.gub.uy/sites/default/files/CodigoComercio2014-03.pdf

Código civil Uruguay. (1975). código civil . 1975, de pdf Sitio web:
11

https://www.oas.org/dil/esp/Codigo_Civil_Uruguay.pdf

121
En Paraguay son considerados comerciantes las personas que realizan
profesionalmente acto de comercio y las sociedades que tengan por objeto
principal la realización de actos de comercio.

Las personas que realizan accidentalmente acto de comercio no son considerados


comerciantes; sin embargo, están sujetos en cuanto a las consecuencias de
dichos actos, a la legislación comercial.

Existen comerciantes corredores son las personas que sin hallarse en situación de
dependencia, median entre la oferta y la demanda para la conclusión de negocios
comerciales o vinculen a las partes promoviendo la conclusión de contratos,
haciendo de dicha actividad profesión habitual. Para ser corredor se requiere la
mayoría de edad, poseer título de enseñanza secundaria y reunir las demás
condiciones para el ejercicio del comercio.

En el caso de los comerciantes rematadores, para ejercer se requiere ser mayor


de edad, tener el título de enseñanza secundaria expedido o revalidado en la
Republica. Y reunir las demás condiciones necesarias para el ejercicio del
comercio.

Son actos de comercio: Toda adquisición o título oneroso de una cosa mueble o
inmueble, de derechos sobre ella, o de derechos intelectuales, para lucrar con su
enajenación, sea en el mismo estado que se adquirió o después de darle otra
forma de mayor o menor valor; las operaciones de banco, cambio, seguir,
empresas financieras, warrants, corretaje o remate; la actividad para la distribución
de bienes y servicios; las comisiones, mandatos comerciales y depósitos ; las
cartas de crédito, fianzas, prendas y demás accesorios de las operaciones
comerciales y los demás actos especialmente legislados.

122
Mediante el contrato de fianza una parte se obliga accesoriamente respecto de la
otra, a cumplir la obligación de un deudor de ésta. Sólo produce efecto si es
aceptada.

La fianza puede ser convencional, o legal. Cuando sea impuesta por la ley, el
fiador debe estar domiciliado en el lugar del cumplimiento de la obligación principal.
Los jueces pueden admitir en vez de ellas prendas o hipotecas suficientes.

La extinción de la fianza:

Artículo 1486: La fianza concluye por la extinción de la obligación principal, y por


las mismas causas que las obligaciones en general, y las accesorias en particular.
La fianza se extingue también, cuando la subrogación en los derechos del
acreedor, como hipotecas o privilegios, se ha hecho imposible por un hecho
positivo o por negligencia del acreedor.

Según el Código de Comercio de Costa Rica, Son comerciantes las personas con
capacidad jurídica y que ejerzan actos de comercio de manera habitual.

En esta legislación existe la sociedad en nombre colectivo (es aquella que existe
bajo una razón social y en la que todos los socios responden de modo subsidiario
pero ilimitada y solidariamente, de las obligaciones sociales), La sociedad en
comandita simple (Es aquélla formada por socios comanditados o gestores a
quienes les corresponde la representación y administración, y por socios
comanditarios.), La sociedad de responsabilidad limitada (En esta sociedad de
responsabilidad limitada los socios responderán únicamente con sus aportes,
salvo los casos en que la ley amplíe esa responsabilidad) ; y La sociedad anónima
(En la sociedad anónima, el capital social estará dividido en acciones y los socios
sólo se obligan al pago de sus aportaciones).

123
En el Ecuador según su Código de Comercio el artículo 2: 12

Son comerciantes los que, teniendo capacidad para contratar, hacen del comercio
su profesión habitual.

Se considerarán comerciantes a las personas naturales y jurídicas, nacionales y


extranjeras, domiciliadas en el Ecuador, que intervengan en el comercio de
muebles e inmuebles, que realicen servicios relacionados con actividades
comerciales, y que, teniendo capacidad para contratar, hagan del comercio su
profesión habitual y actúen con un capital en giro propio y ajeno.

Son considerados actos de comercio:

- La compra o permuta de cosas muebles, hecha con ánimo de revenderlas o


permutarlas en la misma forma o en otra distinta y la reventa o permuta de
estas mismas cosas. Pertenecen también a la jurisdicción mercantil las
acciones contra los agricultores y criadores, por la venta de los frutos de
sus cosechas y ganados, más no las intentadas contra los comerciantes
para el pago de lo que hubieren comprado para su uso y consumo
particular, o para el de sus familia
- La compra y la venta de un establecimiento de comercio, y de las acciones
de una sociedad
- Las empresas de almacenes, tiendas, bazares, fondas, cafés y otros
establecimientos semejantes
- El depósito de mercaderías, las agencias de negocios mercantiles y las
empresas de martillo.
- El seguro.

Código de comercio. (1960). Código de comercio. 1960, de pdf Sitio web:


12

http://www.scpm.gob.ec/wp-content/uploads/2013/03/C%C3%B3digo-de-
Comercio.pdf

124
- Todo lo concerniente a letras de cambio o pagarés a la orden, aún entre no
comerciantes; las remesas de dinero de una plaza a otra, hechas en virtud
de un contrato de cambio, y todo lo concerniente a libranzas entre
comerciantes solamente, o por actos de comercio de parte del que suscribe
la libranza.

La política comercial del Ecuador se regula por la Ley de Comercio Exterior e


Inversiones, esta ley fue aprobada por el Congreso Nacional el 22 de mayo de
1997.13

Una de sus principales políticas comerciales son el arancel, esto se viene


aplicando desde 1995 junto con Venezuela, Colombia, Perú y Bolivia en el
Mercado Común Andino.

Existen regímenes especiales aduaneros dentro de esto encontramos Transito


Aduanero, Importación Temporal con reexportación en el mismo Estado,
importación temporal para perfeccionamiento activo, depósito Aduanero,
almacenes libres y especiales, reposición con franquicia arancelaria, zona Franca
y régimen de maquila .

También hay normas comerciales que por medio de la cual se aplican medidas
para prevenir el comercio desleal de mercancías, como también hay normas para
salvaguardarlas.
Las Licencias de importación se aplican para los productos agropecuarios como
parte de los controles fitosanitarios y sanitarios.

POLITICA COMERCIAL DEL ECUADOR. (2015). POLITICA COMERCIAL DEL


13

ECUADOR. 2015, de web Sitio web:


http://www.comercioexterior.ub.edu/fpais/ecuador/politica_comercial_del_ec
uador.htm#prohibicion de importaciones

125
La prohibición de las importaciones se da para los productos que son
considerados peligros para la salud de las personas no solo para el territorio
nacional sino también, los que son considerados peligros internacionalmente.

BIBLIOGRAFIA

EVOLUCIÓN DEL DERECHO EMPRESARIAL - Karina Huarcaya Espinoza

1. http://negociosycontratosinternacionales.blogspot.pe/2014/01/derecho-empresarial-
peru.html / Negocio Empresarial – Fernando Jesus TorresManrique. Lima, Peru.

1. http://www.derechoycambiosocial.com/revista001/empresa.htm /La Teoría general de la


empresa como base para una necesariaregeneración normativa- Santos Urtecho
Navarro

1. https://prezi.com/baq06zyzqgsm/derecho-empresarialevolucion- historica/Derecho
empresarial: evolución histórica.

1. http://www.monografias.com/trabajos39/derecho-empresarial/derecho-empresarial.shtml
/ Fernando Jesús Torres Manrique.

1. http://www.tiendalegis.com/bancomedios/documentos%20pdf/indice_introduccion_derec
ho_mercantil.pdf/

1. https://prezi.com/juih4sbukod5/antecedentes-mercantil-antes/ - TatiGuerrero, Lima.

1. https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3digo_Civil_de_la_Rep%C3%BAblica_Argentin
a / Dalmacio Vélez Sarsfield

RESEÑA HISTÓRICA Y DESARROLLO LEGISLATIVO DEL DERECHO


COMERCIAL - Bryan Leon Jauregui

1. http://nocionesderecho.blogspot.pe/2007/08/codificacin-del-derecho-mercantil.html

126
2.
3. http://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3259/3.pdf
4.
5. http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_109/recursos/octubre2014/
administraciondeempresas/semestre3/11092015/legiscomercial.pdf
6.
7. http://repositorio.ual.es:8080/jspui/bitstream/10835/1199/1/LA%20EVOLUCI%C3%93
N%20HIST%C3%93RICA%20DEL%20DERECHO%20MERCANTIL%20Y%20
SU%20CONCEPTO%20-%20Carlos%20Vargas%20Vasserot.pdf

HISTORIA DEL DERECHO COMERCIAL - Bryan Linares Corrales

1. http://repositorio.ual.es:8080/jspui/bitstream/10835/1199/1/LA%20EVOLUC
I%C3%93N%20HIST%C3%93RICA%20DEL%20DERECHO%20MERCANT
IL%20Y%20SU%20CONCEPTO%20-
%20Carlos%20Vargas%20Vasserot.pdf.
2.
3. http://www.escolme.edu.co/almacenamiento/oei/tecnicos/leg_comercial/con
tenido_u1.pdf.
4.
5. http://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3259/3.pdf.

LA EVOLUCION EN RELACION A POLITICAS DE ESTADO SEGÚN EL ACUERDO


NACIONAL Y PLAN ESTRATÉGICO SECTORIAL MULTIANUAL DEL SECTOR
PRODUCCIÓN - Meylin Lilen Espinoza

1. http://acuerdonacional.pe/wp-content/uploads/2014/07/LibroV2014_1.pdf
2.
3. http://www2.produce.gob.pe/RepositorioAPS/1/jer/TRPROD/pesem-2011-
2015.pdf

SOCIEDAD COMANDITARIA POR ACCIONES - Mariel Loayza Olazabal

1. Articulo 282, Ley General de Sociedades.


2.
1. Centro de Atencion Empresarial de Colombia
2.
1. Jesus Cordova Schaefer, “Contratacion publica y arbitraje"
2.
1. La Gran Eciclopedia de Economia, www.economia48.com
2.

127
1. Ley Nº 26887, Ley General de Sociedades, publicada en el Diario Oficial El Peruano con
fecha 9 de diciembre de 1997.

1. http://www.bbvacontuempresa.es/
2.
1. Articulo 295 de La Ley de General de Sociedades.
2.
1. Diario gestion, “Empresas están interesadas en ingresar al Perú como Sociedades de
Garantías Recíprocas”. Lunes, 02 de noviembre del 2015
1. “AIE: Agrupación de Interes Económico”, http://www.bbvacontuempresa.es/a/aie-
agrupacion-interes-economico

EJEMPLOS - Karol Hurtado Vergara

1. http://desarrollo-profesional.universia.es/emprendedores/tipos-empresas/

2. http://www.creacionempresas.com/la-eleccion-de-la-forma-juridica/las-distintas-formas-
juridicas/emprendedor-responsabilidad-limitada

3. http://portal.circe.es/esES/emprendedor/EmpresarioIndividual/Paginas/AutonomoQueEs.
aspx

1. http://infoautonomos.eleconomista.es/tipos-de-sociedades/comunidad-de-
bienes/

RESEÑA HISTORICA DE LA LEGISLACION COMERCIAL EN AMERICA LATINA


Y SU COMPARACION.- Luis Angel Hidalgo Salinas

Basadre Ayulo, Jorge, Historia del Derecho, Fundación M.J. Bustamante De la Fuente.
Lima. 1993, p. 191
2
Barrera Graff, Jorge. Derecho Mercantil. UNAM, México, 1991, Págs. 28-33
3
Quevedo Corando, Ignacio. El Derecho Mercantil. 2da Edición, Pearson Educación,
México, 2004.
4
Rubio Correa, Marcial. Para conocer la constitución de 199.3 3ra edición, Fondo editorial
PUCP. Perú.2012

128
5
Castillo, Ramón S. “Curso de Derecho Comercial”, Edic Talleres Gráficos Ariel. Buenos
Aires. 1943
6
Cabanellas, Guillermo. “Diccionario Jurídico Universitario”, Editorial Heliasta. Buenos
Aires. Pag.473. 2000

7 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=41102 .Código de
comercio Colombiano de 1972
8
Webb, Richard. “¿Hormigas o Tigres?. Editorial Universidad de San Martin de Porres.
Lima. 2008. Pag 29

COMPARACION DE LOS CODIGOS EN AMERICA LATINA.-Carolina Izaguirre

Código de Comercio. (1977). Código de Comercio. 1977, de pdf Sitio web:


http://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/bo/bo015es.pdf

2
CODIGO CIVIL BOLIVIA. (1975). CODIGO CIVIL. 1975, de pdf Sitio web:
http://www.oas.org/dil/esp/codigo_civil_Bolivia.pdf
3
Jorge Tovar Velarde . (1977). Las garantías en la banca de fomento de américa
latina. lima: BIP.
4
Código de comercio. (2014). código de comercio. 2014, de pdf Sitio web:
https://parlamento.gub.uy/sites/default/files/CodigoComercio2014-03.pdf
5
Código civil Uruguay. (1975). código civil . 1975, de pdf Sitio web:
https://www.oas.org/dil/esp/Codigo_Civil_Uruguay.pdf
6
Código de comercio. (1960). Código de comercio. 1960, de pdf Sitio web:
http://www.scpm.gob.ec/wp-content/uploads/2013/03/C%C3%B3digo-de-
Comercio.pdf

7
POLITICA COMERCIAL DEL ECUADOR. (2015). POLITICA COMERCIAL DEL
ECUADOR. 2015, de web Sitio web:
http://www.comercioexterior.ub.edu/fpais/ecuador/politica_comercial_del_ec
uador.htm#prohibicion de importaciones

129

S-ar putea să vă placă și