Sunteți pe pagina 1din 34

COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO

ESCUELA MILITAR DE INGENERIA


“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

GUERRA DEL CHACO


I. INTRODUCCIÓN
Guerra del chaco, conflicto bélico desde el 9 de septiembre de 1932 al 12 de junio
de 1935 enfrento a las repúblicas de Bolivia y Paraguay por la posesión de buena
parte de la escasamente poblada región del chaco, el llamado chaco boreal,
situado al norte del rio Pilcomayo, cuya titularidad reclamaban ambos países
debido a la presunta existencia de petróleo. Esta fue la razón que también motivo
el interés de ciertas compañías petroleras de otros países y que a su vez provoco
la estimulación del enfrentamiento.
Remontándose un poco desde principios del siglo XX los liberales pusieron en
marcha un ambicioso proyecto de modernización con el objeto de organizar el
Estado y dinamizar la economía del país, sin embargo, después de unos pocos
años quedo claro que el proyecto solo beneficiaba a la élite minera, a los
terratenientes y a algunos sectores de la clase media, por lo tanto, en la década
de 1920 surgieron movimientos que empezaron a cuestionar el modelo liberal.
Ideas radicales cobraron vigencia y empezaron a debatirse temas como: la
servidumbre en los latifundios, el reconocimiento de los ayllus indígenas, los
derechos de los trabajadores, surgieron movimientos feministas y las
universidades luchaban por lograr su autonomía, por todo lo anteriormente
mencionado el gobierno desvió la mirada de los conflictos internos a los conflictos
externos desencadenando así una guerra sangrienta con el Paraguay.

II. ANTECEDENTES
La región central sudamericana conocida como Gran Chaco se divide de norte a
sur en tres regiones: Chaco Boreal, el cual se extiende al norte del río Pilcomayo,
el Chaco Central entre el río antes citado y el río Bermejo, y el Chaco Austral, por
su parte históricamente se ha considerado como una sola unidad geográfica al
Chaco Austral y al Central reunidos bajo el nombre de Gran Chaco Gualamba,
mientras que el Chaco Boreal incluye partes de la Chiquitania y del Gran Pantanal.
El área disputada entre Bolivia y Paraguay correspondía exclusivamente al Chaco
Boreal.
El área que fue disputada entre Bolivia y Paraguay en el Chaco Boreal poseía una
extensión de aproximadamente 455.000 km2; la misma hasta fines de la década
de los 1930 había permanecido en su mayoría casi despoblada y sin explorar.
Está rodeada por el Río Pilcomayo y la Argentina al sur, y por el río Paraguay y la
región fértil del centro de Paraguay al este. En el oeste, el Chaco está rodeado por
la tierra baja de los Andes de Bolivia y al norte por las regiones selváticas del
Brasil y Bolivia. La región está cubierta por matorrales copiosos y árboles como el
quebracho, y el potencial para la agricultura tradicional era pobre. La mayor parte

Guerra del Chaco


COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
ESCUELA MILITAR DE INGENERIA
“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

del año el clima es caliente y seco y es sede de una impresionante variedad de


serpientes venenosas e insectos portadores de enfermedades. El agua dulce es
sumamente escasa en las zonas centrales del Chaco Boreal y los pocos pozos y
lagos en la región adoptaron una importancia central estratégica en las campañas
de la guerra. Durante el invierno hay una temporada de lluvia de corta duración en
la que los pocos caminos, que son senderos polvorientos durante la mayor parte
del año, se convierten en ciénagas intransitables. Es una de las regiones más
inhóspitas del mundo para librar una guerra intensa.
CONTROVERSIAS LIMÍTROFES
Las controversias sobre la soberanía del Chaco Boreal comenzaron con la
ambigüedad con la que España trazaba los límites administrativos en su imperio
colonial. Esto tendría sus consecuencias desde la independencia del Paraguay de
la

Guerra del Chaco


COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
ESCUELA MILITAR DE INGENERIA
“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

Corona Española en 1811; casi de inmediato se hicieron sentir las presiones


portuguesas por anexarse el territorio de la nueva república. A raíz de esto, el
nuevo gobierno paraguayo comenzó de inmediato la construcción de fortalezas
sobre el río Paraguay para contener el avance de los bandeirantes, mercenarios al
servicio de la corona de Portugal. Una en particular fundada ya a fines de la
colonia española y administrada desde Asunción (Fuerte Borbón, hoy Fuerte
Olimpo) fue construida en el alto Chaco Boreal, donde desde entonces se
asentaron las tropas paraguayas, efímero fue el fuerte de Itapacú ubicado en la
"huella" o pista que iba desde Fuerte Olimpo hasta Santa Cruz de la Sierra
pasando por la reducción de San Ignacio de Zamucos (también efímera y de
jurisdicción muy imprecisa entre la Real Audiencia de Charcas y el Cabildo de
Asunción).
Bolivia intentó hacer valer su derecho a partir del criterio del uti possidetis iure de
1810 (el correspondiente al statu quo que encontró el primer movimiento
emancipador exitoso en Hispanoamérica: la Revolución de Mayo) y al
independizarse Bolivia (1825), reclamó el territorio de la Real Audiencia de
Charcas, que comprendía el Chaco Boreal, entre otros territorios. Sin embargo
España también había otorgado en tiempos coloniales jurisdicción al cabildo de
Asunción del Paraguay en la región hasta los ríos Parapetí y Yaurú, por lo que
evidentemente se traslapaban los reclamos bolivianos y paraguayos en la región.
NEGOCIACIONES FALLIDAS
Desde principios del siglo XX se firmaron varios tratados entre Paraguay y Bolivia,
en los que la mediación de otros países limítrofes buscó evitar el conflicto armado;
ninguno de ellos, sin embargo, obró efectos duraderos, ya que no lograron
armonizar los intereses de ambos firmantes. Bolivia resucitó unas antiguas
reclamaciones de tierras que datan de la época colonial española y que colocaron
al Chaco bajo la soberanía del Virreinato del Perú y heredado por Bolivia.
Paraguay podía hacer reclamos sobre el Chaco con base a reales cédulas del
siglo XVI cuando Paraguay formaba parte del Virreinato del Río de la Plata.
Paralelamente a las conversaciones diplomáticas, Bolivia comenzó en 1905 a
asentar pequeños destacamentos, llamados "fortines", en la zona disputada del
Chaco, siguiendo la margen norte del río Pilcomayo, y por otro lado hacia el río
Paraguay, buscando control de las escasas fuentes de agua dulce del Chaco.
Debido a que las napas freáticas menos profundas y la mayoría de las escasas
surgentes del Chaco contienen sal y otros minerales (especialmente arsénico) en
proporciones que la hacen no potable, el dominio sobre las surgentes potables
suponía el control efectivo del territorio.
La reacción paraguaya se hizo esperar, entre otras razones, por la inestable
situación del país. Sujeto desde 1904 a una sucesión de golpes de estado,

Guerra del Chaco


COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
ESCUELA MILITAR DE INGENERIA
“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

revoluciones y guerras civiles; las cuestiones territoriales ocuparon un segundo


plano respecto al ordenamiento institucional.
Las negociaciones entre Bolivia y Paraguay duraron muchos años con Paraguay
ofreciéndole a Bolivia un puerto libre en el río Paraguay pero rehusándose a ceder
su reclamo u ocupación actual de gran parte del Chaco Boreal. Bolivia no se
conformó con nada menos que la propiedad total de toda la región. Para Bolivia,
adueñarse del Chaco era motivo de orgullo nacional y necesidad económica. Para
Paraguay la situación era diferente. A Paraguay le había tomado dos
generaciones recuperarse de la devastación de la Guerra de la Triple Alianza.
Perder otro trozo grande de su territorio reduciría a Paraguay a tan sólo un tercio
del territorio que había pretendido cuando logró la independencia de España en
1811. Durante la década de los años 1920, Bolivia y Paraguay fortificaron sus
fuerzas armadas para la guerra.
PETRÓLEO
Entre 1927 y 1928, técnicos de la compañía estadounidense Standard Oil, con
sede central en Nueva Jersey, descubrieron petróleo en la zona occidental del
Chaco, en las estribaciones de los Andes. Comenzó a sospecharse que los
yacimientos se extendían hacia el este, ya en territorio paraguayo (donde los
derechos de exploración eran propiedad de la Royal Dutch Shell, anglo-
holandesa). Y además, volvió a cobrar importancia el tema de la salida al mar de
Bolivia, dado que, de no contar con ella, la única manera de exportar el crudo
sería a través de la Argentina. Aquí está la razón principal de los alineamientos en
el conflicto: si Bolivia contaba con una salida (aún indirecta) al Atlántico, el control
de la exportación del
petróleo quedaba en sus
manos (y en las
norteamericanas) en
detrimento de los intereses
británicos y de sus aliados
en el establecimiento
argentino.
La posibilidad de que el
Chaco flotase sobre un mar
de petróleo hizo que el
presidente paraguayo José
Guggiari adoptara una
postura intransigente,
negándose a negociar. La crisis se agravó el 6 de diciembre de 1928, cuando
hubo un enfrentamiento entre patrullas de los ejércitos de ambos países. Una

Guerra del Chaco


COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
ESCUELA MILITAR DE INGENERIA
“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

mediación de la Sociedad de las Naciones (la antecesora de la Organización de


las Naciones Unidas) no logró grandes resultados.
HACIA LA GUERRA
En 1931, en Bolivia resultó electo Daniel Salamanca, partidario de un
nacionalismo orgulloso y agresivo, ansioso de sepultar en el olvido el poco
brillante pasado militar de su patria. En Paraguay, el presidente Eusebio Ayala
(1932-1936) tuvo que adoptar una posición firme por presión de sus mandos
militares. En 1930, Bolivia contaba con una población de tres millones, en
comparación con una población de un millón de Paraguay, y la economía
boliviana, apoyada por sus ricas minas de plata y estaño, era tres veces más
grande que la economía paraguaya que se basaba en la ganadería, aceite de
palma y cultivo de algodón.

Hacia fines de 1931 empezó una carrera armamentística entre los dos países. Ya
en la década de los años 1920 ambos países modernizaron su armamento, sobre
todo Bolivia que poseía en aquellos momentos una de las mejores fuerzas aéreas
del continente. Eventualmente el ejército paraguayo comenzó a tomar posesión
del territorio al oeste del río Paraguay, estableciendo pequeños fortines y tratando
de encontrar y controlar las fuentes de agua dulce. Bolivia inicio el mismo proceso.
La situación era propicia para que, tras el encuentro de las fuerzas, se iniciaran
abiertamente las hostilidades.

Guerra del Chaco


COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
ESCUELA MILITAR DE INGENERIA
“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

En 1928, tropas paraguayas tomaron el fortín boliviano Vanguardia, matando a


seis soldados, mediante violenta acción de caballería, después de incendiar el
fortín se retiraron. La reacción boliviana no se dejó esperar, tomándose el fortín
paraguayo Boquerón, en represalia. La Sociedad de Naciones declaró a Paraguay
«país agresor», obligándole a reconstruir el fortín boliviano, a cambio del
abandono de Boquerón por la parte boliviana.

III. DESARROLLO
Guerra fronteriza entre Bolivia y Paraguay, ocurrida entre 1932 y 1935 por el
control del Chaco Boreal, donde se presumía existía grandes reservas de petróleo
y gas. Los británicos y norteamericanos apoyaron a los gobiernos de Paraguay y
Bolivia respectivamente, razón por la cual muchos especialistas han calificado
esta guerra como una guerra "importada".
La guerra del Chaco, entre Paraguay y Bolivia, se libró desde el 9 de septiembre
de 1932 hasta el 12 de junio de 1935, que acontecieron por el dominio de las
extensas tierras del Chaco boreal. Fue la guerra más importante en Sudamérica
durante el siglo XX. En los 3 años de duración. Los distintos tipos de
enfermedades tanto físicas como psicológicas, y la característica hostil del teatro
de operaciones, la falta de agua y mala alimentación se llevaron el mayor
porcentaje de bajas y afectaron la salud de los soldados sobrevivientes, a muchos
de por vida.
EL CHACO BOREAL
El Chaco Boreal es un área de aproximadamente 500 000 km², ubicada al norte
del río Pilcomayo, en la región del Gran Chaco, en la zona limítrofe entre Bolivia
(lugar al que perteneció durante el Virreinato de Perú), Argentina y Paraguay (a
cuyo cabildo de Asunción los españoles, habían otorgado potestad hasta los ríos
Yaurú y Parapetí). El clima es seco y las reservas de agua casi inexistentes. La
escasez de agua y el calor sofocante impusieron condiciones particularmente
duras a los combatientes, sobre todo a los bolivianos acostumbrados al clima
andino.
En vísperas de la guerra la población de la zona era extremadamente pequeña.
Los paraguayos realizaban una pequeña actividad económica, mediante la cría
extensiva de ganado y la extracción de tanino, de los árboles de quebracho.

Guerra del Chaco


COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
ESCUELA MILITAR DE INGENERIA
“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

GESTACIÓN DEL CONFLICTO


Los antecedentes y causas de la guerra del Chaco son complejos. Cuando Bolivia
y Paraguay se volvieron estados independientes heredaron de la época colonial
una vaga determinación de los límites de esa zona inhóspita y despoblada por lo
que tuvieron que fijar sus respectivas jurisdicciones de acuerdo con documentos
muchas veces contradictorios o mediante el trazado de líneas geodésicas. Los
cuatro tratados de límites que se acordaron entre 1879 y 1907 no fueron
aceptados definitivamente por ninguna de las partes
Tras la llamada Guerra de la Triple Alianza (1865 – 1870), en la cual Paraguay
resultó derrotada y fue ocupada militarmente por Argentina y Brasil, perdiendo 160
000 km², la región del Chaco Boreal fue objeto de disputa. Argentina reclamó
derechos sobre la
zona, que sometidos a
arbitraje neutral por
parte de Estados
Unidos le fueron
negados, otorgando la
posesión a Paraguay.
LA ZONA EN
DISPUTA

Guerra del Chaco


COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
ESCUELA MILITAR DE INGENERIA
“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

Bolivia y Brasil se enfrentaron entre 1899 y 1903 en la Guerra del Acre, donde
Bolivia tuvo que renunciar al territorio del Acre. En compensación Brasil cedió a
Bolivia el Chaco Boreal, un territorio que no le pertenecía. Para Bolivia que había
perdido su salida al mar durante la Guerra del Pacífico, el río Paraguay, ubicado
en el sector poseía una importancia trascendental, al permitirle una salida al
Océano Atlántico.
Desde 1852 y hasta 1920, Bolivia y Paraguay comenzaron a reclamar el territorio
por medios diplomáticos y establecieron fortines en el área en disputa, para
realizar una ocupación “efectiva” y controlar las escasas fuentes de agua potable
existentes en un territorio particularmente insalubre.
En 1928 los paraguayos atacaron, tomaron e incendiaron el fortín “Vanguardia” de
los bolivianos. En las acciones murieron seis soldados bolivianos. En respuesta
los bolivianos ocuparon el fortín “Boquerón” del ejército paraguayo. La Sociedad
de las Naciones intervino en el conflicto: obligó a Bolivia a evacuar el fortín
Boquerón y a los paraguayos a reconstruir el fortín que habían incendiado.
Paraguay fue calificado como país agresor.

Guerra del Chaco


COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
ESCUELA MILITAR DE INGENERIA
“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

El antiguo litigio fronterizo entre Paraguay y Bolivia se agravó cuando la compañía


norteamericana Standard Oil creyó descubrir un rico yacimiento de Petróleo en
territorio boliviano. De forma análoga la empresa anglo-holandesa Royal Dutch
realizaba un descubrimiento semejante en el Chaco paraguayo. Las compañías
extranjeras alentaron entonces una campaña chovinista en ambos países con el
objetivo de que ambos reclamaran su soberanía sobre la totalidad del territorio en
disputa. Siguiendo a sus monopolios los norteamericanos apoyaron a Bolivia y los
británicos a Paraguay.
En conclusión la guerra entre estos dos países fue más una cuestión de
salvaguardar el honor de cada uno, con la excusa de que la tierras eran de la
patria y que el deber de todos era defenderla hasta dar la muerte por ella, sin
embargo la guerra verdaderamente más que una cuestión de patriotismo, fue por
intereses económicos de la región.
LA GUERRA DEL CHACO
Los intentos para solucionar pacíficamente el conflicto fracasaron al negarse
Bolivia a aceptar como solución la concesión de un puerto sobre el río Paraguay,
por considerarla insuficiente. En 1932 la guerra estalló con fuerza.

EL EJÉRCITO BOLIVIANO
Bolivia contaba con un ejército de 10.000 hombres activos y 2.000 reservistas
entrenados, que poseía algunas ventajas militares, sobre todo en equipamiento
sobre el ejército paraguayo. Durante el conflicto llegaron a movilizar 250.000
hombres.
El presidente boliviano Daniel
Salamanca, quien había
llegado al poder en 1931
había comenzado un proceso
de modernización del ejército.
La economía boliviana
pasaba por un buen
momento, amparada en su
riqueza minera y podía contar
con ventajosos créditos para
abastecerse de material de
guerra moderno. La población
boliviana era el doble de la
paraguaya, 2.300.000 de

Guerra del Chaco


COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
ESCUELA MILITAR DE INGENERIA
“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

habitantes por un 1.200.000 de sus enemigos.


Los bolivianos contaban con un grupo de asesores militares extranjeros dentro de
sus fuerzas armadas, particularmente alemanes, aunque también hubo chilenos y
checoslovacos. El general alemán Hans Kundt, veterano de la Primera Guerra
Mundial, llegó incluso a hacerse cargo del ejército boliviano tras los descalabros
iniciales del mismo al comenzar la guerra.
La fuerza aérea de Bolivia era superior en número de aviones a la de Paraguay. El
ejército boliviano contaba además con tres tanques vickers y dos tanquetas
Carden Lloyd de fabricación británica, mientras los paraguayos carecían de
fuerzas blindadas.
ESTRATEGIAS MILITARES DE BOLIVIA EN LA GUERRA DEL CHACO
El primer error estratégico importante fue creer que unos cuantos miles de tropas
bolivianas podrían intimidar a los paraguayos y adueñarse del Chaco Boreal con
poca resistencia. Esto se creía porque Bolivia superaba en recursos al Paraguay,
subestimando a ese pequeño país.
La estrategia boliviana había sido planificada bajo el General Kundt en la década
de los años veinte, y en ella se dio por sentado que Paraguay no podía o no
quería luchar contra Bolivia e hizo un llamado para una entrada triunfal de las
fuerzas bolivianas al río Paraguay. No obstante, el problema estratégico principal
para Bolivia fue su larga y tenue línea de abastecimiento hacia el frente de batalla
en el Chaco.
Las tropas bolivianas fueron movilizadas por
todo el territorio y eran transportadas por

Guerra del Chaco


COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
ESCUELA MILITAR DE INGENERIA
“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

ferrocarril gran parte del camino hacia la principal base boliviana, la ciudad de Villa
Montes en las tierras bajas bolivianas. Otros soldados fueron transportados por
barcos de la Fuerza Naval que los dejaban en ciudades con estaciones de trenes
o puestos con camiones listos para partir hacia Villa Montes.
Desde Villa Montes, los soldados bolivianos tuvieron que enfrentar una marcha de
322 a 483 km (aprox.) a través del polvo y del calor sofocante del Chaco Boreal,
hasta que llegaron a las líneas del frente. El calor y la falta de forraje significaban
que los caballos no sobrevivirían en el Chaco por mucho tiempo. De hecho, las
unidades de caballería de ambos ejércitos fueron desmontadas al poco tiempo,
siendo ambos países de los primeros en desmontar este tipo de unidades en
América.
Esto significaba que el medio básico de transporte en el Chaco era el camión, y
éstos escaseaban en ambos ejércitos (menos por parte boliviana debido a sus
compras). En vista de que sólo
había suficientes camiones para los
pertrechos, los soldados tenían que
marchar durante semanas para
llegar a la línea del frente y a
menudo llegaban extenuados y
desnutridos. Al inicio de la guerra,
las primeras tropas bolivianas fueron
movilizadas totalmente en camiones
pero cuando la guerra se
encrudeció, como se ha dicho
anteriormente, se dio preferencia a
los víveres y pertrechos siendo
pocos los soldados que eran
trasportados en camiones. Bolivia también utilizó autobuses Ford para transportar
a sus tropas.
Otro error fueron las tácticas usadas por Kundt, al estilo de la Gran Guerra
(Primera Guerra Mundial), costando muchas vidas a los bolivianos y, de hecho,
por este tipo de ataques frontales con la infantería, Bolivia sufrió una derrota muy
cara en Nanawa, y a partir de ese momento, no pararon de retroceder durante
toda la guerra, llegando a un punto muerto en Villa Montes. Al momento de esa
derrota y del posterior retroceso, Kundt fue sustituido por Peñaranda, un general
muy eficaz, que no usaba ataques frontales al estilo de la IGM, sino que
combinaba todos sus efectivos, por ejemplo, apoyo aéreo cercano para la
infantería, etc. Fue el encargado de defender Villa Montes, donde demostró su
gran capacidad.

Guerra del Chaco


COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
ESCUELA MILITAR DE INGENERIA
“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

Es muy importante señalar que para los soldados occidentales, que no estaban
habituados al clima, la llegada al Chaco fue complicada pues provenían de tierras
heladas, cosa totalmente contraria para los orientales y norteños que vivían en un
clima tropical y no sufrieron mayores complicaciones de adaptación al clima.
EL EJÉRCITO PARAGUAYO
El ejército paraguayo era más pequeño que el boliviano sólo 3.500 soldados
durante el conflicto se movilizaron 150.000 soldados y la población de su país era
poco más de la mitad de la boliviana con 1.200.000 habitantes. El ejército había
sido asesorado por instructores franceses y argentinos, ya durante la guerra los
italianos participarían en la reorganización de la fuerza aérea. La economía de
Paraguay era también más pobre que la de Bolivia, dependiente de la agricultura y
una ganadería intensiva. Al frente del ejército paraguayo fue elegido el general
José Félix Estigarribia, quien se había formado militarmente en Francia.
Al comienzo del conflicto
el ejército paraguayo
tenía cinco regimientos
de infantería, dos
regimientos de caballería,
dos grupos de artillería y
un batallón de zapadores.
Su fuerza aérea era
inferior a la de Bolivia;
pero sus unidades
navales que operaban
con la ventaja de estar río
abajo en el sistema del
río de la Plata podían transportar todo el material, personal y equipos extranjeros
hacia el área del conflicto a través de los ríos, mientras los bolivianos debían hacer
todos sus movimientos por tierra, con la sola excepción del sistema fluvial Madeira
- Mamoré, parte del sistema fluvial del Amazonas, que podía ser usado para
transportar materiales al norte del Chaco.
ESTRATEGIAS PARAGUAYAS EN LA GUERRA DEL CHACO
Los paraguayos pudieron trasladar sus tropas desde Asunción y el centro de
Paraguay por barcos de vapor por el río Paraguay hasta la base en Puerto
Casado. Desde ahí había una locomotora de vía estrecha que iba hacia el Chaco
y la Isla Poí, la principal base paraguaya en el Chaco, yacía a sólo 29 km al final
de la línea de la locomotora. Las tropas y los pertrechos tuvieron que enfrentar
una marcha relativamente corta hacia el frente.

Guerra del Chaco


COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
ESCUELA MILITAR DE INGENERIA
“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

Durante gran parte de la guerra, los factores de logística y de transporte trabajaron


a favor de Paraguay e impidieron, en gran medida, la tremenda ventaja boliviana
en cuanto a personal y material. Esto también significaba que, desde el inicio de la
guerra, el transporte aéreo sería muy importante para las fuerzas bolivianas.
Paraguay, al tener su capital cerca del Chaco, tenía una posición muy ventajosa y
la movilización de sus tropas no era tan extenuante como para Bolivia.
Paraguay también contó con nativos locales, muchos de idioma guaraní, que
ayudaron en muchas ocasiones a sus tropas como guías.
Es importante decir que ambos países comenzaron a utilizar tácticas parecidas a
las que se usarían en la Segunda Guerra Mundial, por ejemplo, comenzaron a
utilizar cócteles molotov para asaltar trincheras enemigas o atacar blindados y la
infantería era apoyada desde el aire cuando atacaba o defendía su posición,
además, el ejército paraguayo realizó la primera guerra de movimientos,
rebasando fácilmente las
defensas fijas y trincheras
bolivianas.
No se sabe qué bando
utilizó primero los cócteles
molotov pero algunos
estudiosos e historiadores
afirman que pudieron ser
los paraguayos, ya que
buscaban atacar
eficazmente a los tanques
bolivianos con explosivos
de bajo costo.
ACCIONES MILITARES
La guerra estalló cuando el ejército boliviano atacó y tomó el fuerte paraguayo
Carlos Antonio López en julio de 1932, y luego fue recapturado por los
paraguayos. Las fuerzas bolivianas atacaron y capturaron también durante el 27 y
28 de julio los fortines paraguayos de Corrales, Boquerón y Toledo.
Las tropas bolivianas que en agosto llegaron a sumar 12.000 hombres en el frente
de batalla se desplazaban por tierra en una zona carente de medios y vías de
comunicación, llegando totalmente extenuadas al área de conflicto.
Los paraguayos por su parte habían desplegado 8.000 hombres en la isla Poí,
donde construyeron una pista de aterrizaje; 1.500 en Nanawa (al suroeste del
Chaco) y 3.000 en el Alto río Paraguay. Desde Asunción enviaron luego un
refuerzo de 3.000 hombres.

Guerra del Chaco


COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
ESCUELA MILITAR DE INGENERIA
“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

Las fuerzas paraguayas del Segundo Regimiento que avanzaban contra el fuerte
de Boquerón con el objetivo de recapturarlo fueron descubiertas por aviones
bolivianos que las ametrallaron. A pesar de esa acción el 8 de septiembre, 18.500
paraguayos cercaron a 619 bolivianos en el fuerte Boquerón. Los bolivianos
recibieron la orden de resistir. Tras once días de combates los paraguayos
tomaron el fuerte, perdieron en el asalto 7000 hombres, los bolivianos 150.
Tras la derrota de Boquerón los bolivianos pusieron el ejército bajo las órdenes del
general Hans Kundt en el mes de diciembre. Éste ordenó un ataque frontal sobre
los paraguayos en Nanawa y Toledo, pero no pudo abrirse paso entre las líneas
paraguayas. En julio de 1933 lo intentó nuevamente, pero los paraguayos
camuflados entre los matorrales le infligieron una costosa derrota, 2.000 soldados
bolivianos murieron en combate por sólo unos 150 paraguayos. En este segundo
ataque a Nanawa los bolivianos emplearon sus tanques, flanqueados por soldados
con lanzallamas, pero con escaso éxito, debido a la irregularidad del terreno y el
intenso calor que obligaba a las dotaciones de los blindados a combatir con todas
las portillas abiertas.
A fines del año 1933 los paraguayos atacaron por sorpresa a la Cuarta y Novena
divisiones bolivianas ubicadas en Campo Vía cercándolas el 3 de diciembre. A
pesar de los contraataques bolivianos estas se rindieron. Los bolivianos tuvieron
2.600 muertos y 7.500 fueron hechos prisioneros. Después de esta derrota en
Campo Vía el general Kundt fue reemplazado por el coronel Peñaranda.
Los soldados paraguayos de la Segunda División fueron a su vez cercados en la
Cañada Strongest por las fuerzas bolivianas al mando del coronel Bilbao Rioja,
perdiendo más de 500 hombres en el combate.
Los paraguayos fueron derrotados en Picuiba en julio de 1934, pero derrotaron a
las reservas bolivianas en El Carmen en noviembre. Desde agosto habían
propinado un duro golpe a las fuerzas bolivianas al cortarles las comunicaciones e
impedirles abastecerse de agua de los pozos ubicados en Yrendagué.
EL FIN DE LA GUERRA
La Liga de las Naciones impuso un embargo de armas a ambos países e hizo una
propuesta de paz en noviembre de 1934. Esta propuesta fue aceptada por Bolivia
pero rechazada por Paraguay. A consecuencia de esto el embargo le fue
levantado sólo a Bolivia.
En 1935 ambos contendientes estaban totalmente agotados. Los bolivianos se
habían retirado a Villamontes. En abril de ese año los paraguayos traspusieron el
río Parapití. Tomaron Crandaití, Izozoq y la importante ciudad de Villamontes
amenazando los pozos de petróleo bolivianos en explotación pero fueron repelidos
por las fuerzas bolivianas hasta aproximadamente los límites de la frontera actual.

Guerra del Chaco


COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
ESCUELA MILITAR DE INGENERIA
“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

Desde enero el gobierno chileno había propuesto a Argentina una gestión conjunta
para lograr la paz. Con este objetivo se comisionaron a Luis Podestá Costa a
Paraguay, y luego a Félix Nieto del Río a Bolivia. En abril de ese año se unieron a
la mediación, Perú y Estados Unidos, posteriormente lo harían Brasil y Uruguay.
El 12 de junio de 1935 se logró un armisticio que se concretó en el campo de
batalla dos días después. Siguieron tres años de arduas negociaciones.
Finalmente se firmó el tratado de paz en Buenos Aires el 21 de julio de 1938.
A mediados de 1935 casi la totalidad del Chaco estaba en manos del Ejército
Paraguayo, que por aquel entonces se situaba a escasos kilómetros de Ravelo y
sus pozos petrolíferos. Bolivia ya no podía de ninguna manera revertir el curso de
la guerra y menos aún salvar la nación de ser invadida por Paraguay si continuaba
en liza. Por dicha razón y el encontrarse el país luchando exclusivamente por su
propia supervivencia, el Presidente Tejada
Sorzano autorizó a sus diplomáticos buscar
una salida negociada al conflicto. Para ello
el Gobierno Boliviano envió a territorio
neutral de Buenos Aires al coronel Ángel
Rodríguez, quien negoció personalmente
con los representantes paraguayos y los
mediadores argentinos la paz.
Oficialmente el 18 de Julio de 1935, los
generales de ambos ejércitos, José Félix
Estigarribia y Enrique Peñaranda, se
reunieron en Puesto Merino y firmaron la
paz entre Paraguay y Bolivia. La Guerra del
Chaco había terminado con un trágico saldo
de 90.000 muertos.
CONSECUENCIAS DE LA GUERRA
En 1936, durante la Conferencia de Buenos Aires, Paraguay logró el
reconocimiento de casi toda la zona en disputa a su favor. En 1938 Paraguay
obtuvo 233.000 km² del Chaco Boreal, mientras los bolivianos obtenían el acceso
al río Paraguay y al poblado de Puerto Casado, perteneciente a Paraguay. Dentro
del territorio boliviano quedaron las grandes reservas de petróleo y gas.

Guerra del Chaco


COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
ESCUELA MILITAR DE INGENERIA
“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

Paraguay al final de la guerra,


en el año 1935 reportó
aproximadamente 34.000
caídos y 2.000 desaparecidos,
más los 2.500 prisioneros de
guerra en Bolivia,
aproximadamente. Bolivia por
su parte, reportó 56.000
muertos y 10.000
desaparecidos, más los 17.000
prisioneros de guerra en
Paraguay aproximadamente.
La malaria y la escasez de
agua causaron una gran
mortandad en ambos ejércitos.

PERSONAJES IMPORTANTES

Daniel Salamanca Urey, nació en Cochabamba en julio


del año 1868. Sus padres fueron José Domingo Salamanca
y Manuela Urey. Fue el 33 ° Presidente de Bolivia.
La llegada de Salamanca al poder fue muy aclamada, se le
consideraba el símbolo de la honestidad y el derecho. Le
correspondió afrontar la Guerra del Chaco. Abandonó el
poder y lo dejó en manos del Vicepresidente Tejada
Sorzano.
Dejó de funcionar el Instituto Normal Superior siendo
reemplazado por la Facultad de Ciencias Pedagógicas.
Comenzó la Guerra del Chaco. Obligó a los exportadores
mineros a entregar el 65% de sus divisas el Banco
Central. Se implantó la Ley del divorcio.
Murió en Cochabamba poco después de terminada la
Guerra del Chaco, en julio del año 1935.

Guerra del Chaco


COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
ESCUELA MILITAR DE INGENERIA
“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

Hans Anton Wilhelm Friedrich Kundt fue


un militar alemán que provenía de una familia de
oficiales. Fue la principal figura militar
en Bolivia en las dos décadas anteriores a
la Guerra del Chaco.
Kundt nació el 28 de
febrero de 1869 en Mecklemburgo, Alemania.
Sirvió en 1902 como Capitán del Estado
Mayor General. Llegó a Bolivia en 1908, durante
el primer gobierno del presidente Ismael Montes
Gamboa, en calidad de jefe de la misión alemana
de adiestramiento.
Gozaba de una excelente relación con el gobierno
y ejército boliviano y adquirió una reputación de
gran administrador y entrenador de tropas.
En 1911, durante el gobierno del
presidente Eliodoro Villazon Montaño, Kundt inició
la reorganización del ejército de Bolivia según el
modelo prusiano.

Enrique Peñaranda del Castillo (La


Paz, Bolivia; 15 de noviembre de 1892 -
Madrid, España; 22 de diciembre de 1969). Nació​
en la Hacienda Porobaya del cantón Chuchulaya,
provincia Larecaja (Departamento de La Paz),
el 15 de noviembre de 1892. Como militar
participó de la guerra del Chaco llegando a ser
comandante en jefe del ejército boliviano. Como
político fue el trigésimo octavo Presidente de
Bolivia desde el 15 de abril de 1940 hasta su
caída del 20 de diciembre de 1943. Egresó
como subteniente del Colegio Militar del
Ejército en 1910. En 1921 fue jefe de batallón y
ascendió a coronel en 1932.

Guerra del Chaco


COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
ESCUELA MILITAR DE INGENERIA
“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

Bernardino Bilbao nació el 20 de


mayo de 1895 en la localidad
de Arampampa del Departamento de Potosí,
hijo de José Bilbao Pastos y Andrea Rioja​. Hizo
sus estudios primarios en su ciudad natal.
En 1912 continuó con sus estudios superiores
ingresando a sus 17 años al Colegio Militar del
Ejército en la ciudad de La Paz, para luego ser
becado a Chile egresando en ese país
como subteniente de artillería en 1918. Para el
año 1919 recibió el brevet de piloto militar y
aeronáutica en Chile convirtiéndose en uno de
los primeros aviadores bolivianos.

José Luis Tejada nació en la ciudad de La


Paz el 12 de enero de 1882, en el seno de la
ilustre familia de los condes de Alastaya.
Comenzó sus estudios primarios en 1889 y los
estudios secundarios en 1897 saliendo bachiller el
año 1900. Continúo con sus estudios superiores
ingresando a la facultad de derecho de
la Universidad Mayor de San Andrés,
graduándose como abogado el año 1905.
En 1931, su partido unió fuerzas con el Partido
Republicano Genuino de Daniel Salamanca para
las elecciones generales, y Tejada juró como
Vice-Presidente de Salamanca en marzo de ese
año. Este gobierno se halló inmediatamente
plagado por serias dificultades surgidas de
la Gran depresión y la Guerra del
Chaco con Paraguay (1932-1935).

Guerra del Chaco


COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
ESCUELA MILITAR DE INGENERIA
“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

Estudió en Sucre. Ingresó en el colegio militar en


1907. En 1914 logró el grado de teniente. Fue
edecán del presidente Gutiérrez Guerra.
En 1925 formaba parte del Consejo Supremo de
Guerra. Formó parte del Tribunal de Justicia
Militar entre 1930 y 1931. En el comienzo de la
guerra comandó el regimiento Campos 6º de
infantería. En julio de 1932, a los 43 años,
participó en la ocupación del fortín
paraguayo Boquerón. Reemplazó al teniente
coronel Luis Emilio Aquirre que falleció en la
emboscada paraguaya mientras se izaba la
bandera boliviana en el fortín. Condujo durante 20
días la defensa del fortín Boquerón sufriendo el
ataque permanente de fuerzas superiores.
Fue capturado con el resto de sus fuerzas el 29
de septiembre de 1932 y estuvo como prisionero
de guerra en el Paraguay durante casi 5 años,
hasta 1936. En ese año fue nombrado prefecto
de Chuquisaca. En 1937 fue ascendido a coronel.
En 1962 el senado lo nombró de modo
honorífico General de Brigada.
Murió a los 90 años en La Paz el 4 de
enero de 1980.

José Félix Estigarribia nació el 21 de


febrero de 1888 Caraguatay (departamento de la
Cordillera). En 1903 ingresa a la Escuela Nacional
de Agricultura, instituto bajo la dirección del
benemérito Dr. Moisés Santiago Bertoni, dónde se
graduó de agrónomo. Entre 1906 y 1908 se
desempeña como ujier en los tribunales para
solventar su carrera de bachiller. En este último
año, cuando aun era un simple particular, se
incorpora a la revolución del 2 de julio de 1908
liderada por el mayor Albino Jara. En mayo de
1910 inicia su carrera Militar.

IV. CONCLUSIONES

Guerra del Chaco


COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
ESCUELA MILITAR DE INGENERIA
“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

En conclusión, dentro las pérdidas humanas por ambos bandos fueron


significantes, algunos historiadores afirman que el ejército boliviano tuvo 1000
muertes confirmadas; en cambio el ejército paraguayo tuvo 2000 muertos.
En cambio, el historiador Mazzacotte afirma que hubo 1000 bajas, 24 oficiales y
820 soldados se encontraron en estado de reclusión por parte del ejército
paraguayo, en cambio el ejército del país vecino tuvo 1513 muertos, heridos y
desaparecidos. La sanidad del ejército paraguayo confirma 1890 bajas en los
periodos de junio, julio, agosto y septiembre.
Dentro los hechos más resaltantes en esta guerra destacan la resistencia de
boquerón por Marzana la cual fue una estrategia del comando boliviano para
ocultar una derrota estratégica por la falta de preparación para enfrentar la
ofensiva del ejército paraguayo.
La caída de boquerón produjo gran conmoción tras la caída del destacamento de
Marzana, la caída sucesiva de otros fortines bolivianos y posteriormente la retirada
del resto del ejército boliviano hacia arce.
La defensa de boquerón y los repetidos ataques para romper el cerco y
aprovisionarlo no obedecía a ninguna razón militar. Boquerón era un punto
adelantado y muy aislado a unos 12 km de los demás fortines bolivianos, en una
zona claramente muy difícil de mantener un espacio para el aprovisionamiento. Si
se hubiera dado la orden de abandono del fortín por parte del general Quintanilla,
se hubiera podido salvar parte de las fuerzas de Marzana. Fuerzas
imprescindibles en ese momento, hubieran podido resistir con más posibilidades
en la línea Yujra-Arce esperando la llegada de nuevos refuerzos.
Boqueron fue ilusión de fuerzas que no existían, sobre la importancia de la
intervención extranjera, entre muchos pantallazos del ejército boliviano.
Sin duda alguna La Guerra del Chaco acabó con la vida de más de 65000
personas tan solo del lado boliviano del conflicto; teniendo en cuenta que se trata
de un país que tenía menos de 3 millones de habitantes, las consecuencias
económicas y sociales fueron devastadoras.
Para ambas partes del conflicto, el impacto de esta guerra se dejó ver en gran
cantidad de áreas. A raíz de la guerra, los gobernantes de ambos países se
plantearon la necesidad de cambiar de rumbo en sus políticas para conseguir un
mejor futuro para sus ciudadanos.

V. ANALISIS DE LA GUERRA

Guerra del Chaco


COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
ESCUELA MILITAR DE INGENERIA
“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

CAMPOS DE LA FACTORES DE
BOLIVIA PARAGUAY
CONDUCCION ANALISIS
Por otro lado el
El Ejército
Ejercito
Boliviano
Paraguayo
Efectivos desplego un total
desplego una
aproximado de
menor cantidad,
250.000 soldados
120.000 soldados
Sufrió un total de Sufrió un total de
Bajas 60.000 bajas 30.000 bajas
aprox aprox
P1
Enfermos 2.500 Aprox 2.300 Aprox
PERSONAL
Heridos 65.000 Aprox 80.000 Aprox
Altas 6.500 Aprox 50.000 Aprox
CONCLUSION: El ejército boliviano tuvo más bajas debido a que este no estaba
acostumbrado a las condiciones meteorológicas (clima) del chaco además que
no conocía el territorio, en cambio el ejército paraguayo conocía muy bien el
territorio y estaba aclimatizado, además también la falta de agua fue un factor
para la baja de soldados bolivianos como paraguayos.

CAMPOS DE LA
CONDUCCION FACTORES DE
BOLIVIA PARAGUAY
ANÁLISIS
Terreno Zona desértica
desértico de terreno,
pantanoso y de pantanoso y de
espesa espesa
vegetación de vegetación de
matorrales y matorrales y
Terreno
arboles como arboles como
acacias o acacias o
espinos espinos
P2-P3
INTELIGENCIA Zona tropical Zona tropical
Condiciones humeda con una humeda con una
OPERACIONES temperatura que temperatura que
Meteorológicas rodea los 45°C rodea los 45°C

Guerra del Chaco


COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
ESCUELA MILITAR DE INGENERIA
“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

en la sombra en la sombra
Mando político, Mando político,
alto mando alto mando
militar, grupo de militar, grupo de
Organización oficiales oficiales
militares, grupo militares, grupo
de soldados de soldados
CONCLUSIONES: En cuanto a las operaciones logísticas el ejército boliviano no
supo defenderse ya que desconocía el terreno y las condiciones meteorológicas
no le favorecieron. Al analizar el espacio físico del Chaco donde se llevó a cabo
la contienda bélica, pude observar un terreno muy arenoso que en época de
lluvias se convertían en fangos siendo trampas para los camiones repletos de
víveres y combatientes que deberían llegar a destino que era el Chaco. Las
altas temperaturas era otro enemigo para el combatiente existiendo en el lugar
solo tuscales (arbustos sin hojas ni frutos). En medio de ese tipo de clima
surgieron diversos tipos de enfermedades que hicieron presa fácil del soldado
boliviano.

FACTORES
CAMPOS DE LA DE BOLIVIA PARAGUAY
CONDUCCIÓN ANÁLISIS

Abastecimientos

 -“Lawa”
-Harina
Víveres  -Harina
-Agua
 -Agua
-Carne de Res
 -Arroz

 Grandes
P4 LOGÍSTICA
cantidades
de
municiones 4000000 de
Munición de bajo y alto cartuchos de
calibre ametralladora
 En su
mayoría para
fusil y
ametralladora

Guerra del Chaco


COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
ESCUELA MILITAR DE INGENERIA
“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

36000 fusiles, 250


ametralladoras
pesadas y 500
12000 fusiles, 16
ametralladoras
Armamento cañones modernos,
livianas, 196 piezas
7 aviones de guerra
de artillería, 300
cañones de varios
modelos

Transportes
- Carros aguateros
Vehículos - Camiones  Aviones
- Aviones  Camiones
- Tanques
Unieron sus fortines
Escasez de
Caminos con caminos y toda
carreteras
clase de sendas

Evacuaciones
Puestos de socorro
- Escasez de drogas establecidos en
y medicamentos puntos estratégicos
Sanidad
- Salas de operación debido a su mayor
improvisadas accesibilidad al
terreno

HOSPITAL DEL Tiendas de


Hospitales
BANCO CENTRAL campaña

Conclusiones: El ejército boliviano estaba mejor equipado a comparación del


enemigo pero esto no fue suficiente para ganar la guerra a pesar que Paraguay
estaba saliendo de una guerra que los dejo debilitados supieron hacer frente y
ganar la guerra del Chaco.

Guerra del Chaco


COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
ESCUELA MILITAR DE INGENERIA
“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

VI. FOTOGRAMA

000

Foto: Campamento
boliviano, un herido es
atendido por sus
camaradas. Guerra del
Chaco 1932-1935.

Guerra del Chaco


COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
ESCUELA MILITAR DE INGENERIA
“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

Foto: Imagen del Teniente Coronel boliviano


Manuel Marzana luego de caer prisionero, se
encuentra leyendo un diario paraguayo fruto de
la caballerosidad ante el enemigo vencido,
detrás de él soldados paraguayos. Isla Poi.
Guerra del Chaco 1932-1935.

Foto: Oficiales bolivianos


en una trinchera
“Chapapa”. Guerra del
Chaco 1932-1935.

Guerra del Chaco


COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
ESCUELA MILITAR DE INGENERIA
“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

Foto: Tanque vickers


boliviano oculto,
luego participaría en
Nanawa. Guerra del Chaco
1932-1935.

Foto: El general Alemán


Hands Kundt

Foto: Un prisionero boliviano herido en la


cara, daño causado por una bala que
entro por su oreja y salió por su pómulo
derecho.

Foto: Soldado boliviano


herido
Foto: Camiones bolivianos. Guerra
del Chaco 1932-1935.

Foto: El implacable clima del


gran chaco y la falta de agua,
comienza a cobrar sus
víctimas. Dos soldados
bolivianos hallados muertos en
el camino Senador Long,
Foto:
“conocido como la Soldados
Picada debolivianos
la
en algún
desesperación”. lugar del
Guerra delChaco.
Guerra del Chaco 1932-
Chaco 1932-1935.
1935.

Guerra del Chaco

Foto: Prisioneros paraguayos son llevados a la capital boliviana. Guerra del


COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
ESCUELA MILITAR DE INGENERIA
“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

Foto: Una cámara capta un momento


Foto: Bombardero de la aviación impactante donde soldados bolivianos ya
boliviana. sin armas se lanzan desesperadamente
a tomar agua de un charco dejado por
camiones aguateros paraguayos. Guerra
del Chaco 1932-1935

Foto: Soldados bolivianos cargado municiones


en las bandas de sus ametralladoras pesadas.
Guerra del Chaco 1932-1935.

Guerra del Chaco


COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
ESCUELA MILITAR DE INGENERIA
“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

Foto: Campamento
Foto: Línea de Chaco
boliviano. Guerra del trincheras
bolivianas en Villamontes. Guerra
1932-1935.
del Chaco 1932-1935.

Guerra del Chaco


COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
ESCUELA MILITAR DE INGENERIA
“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

Foto: Soldados bolivianos en un


campamento iniciando la limpieza de
un subfusil automático MP28, Guerra
del Chaco 1932-1935.

El subfusil MP 28/II proviene de un diseño de Heinrich Vollmer que fue fabricado en cantidades
limitadas entre 1935 y 1938 en la fabrica C.G.Haenel de Suhl, calibrado para 9 x 19 Parabellum
(9 mm Luger). También la firma Pieper lo produjo en Bélgica y fue vendido en cierta cantidad a
Sudáfrica, países sudamericanos, Japón, China y España.

El subfusil MP28.II operaba mediante


retroceso de masas, con fuego selectivo y
disparaba en cerrojo abierto. La caja de
mecanismos se adjunta a la parte delantera
Foto: Soldados bolivianos
de la culata de madera, y podría hacerse
Foto: Soldado boliviano armados con el subfusil MP-28
pivotar el cañón hacia abajo para el
Ibarnegaray escribe una carta inspeccionan un ombú o palo
mantenimiento o el desmontaje presionando
sobre un cajón de borracho, este tipo de arboles
el pestillo situado en la parte trasera del
municiones, al frente un enormes fueron ahuecados por
armazón. Los cargadores se insertan desde el
subfusil MP-28 .Guerra del las fuerzas paraguayas para ser
lado izquierdo, con la expulsión a la derecha.
Chaco 1932-1935. utilizados como escondites,
El selector de fuego para tiro semiautomático
reservorio de agua, garita y
en forma de botón, situado arriba del gatillo. Foto: Artilleros bolivianos
muchos fueron utilizadosutilizando
como
Miras metálicas desde 100 hasta unos muy el nidos
cañón antiaéreo SEMAG L modelo
de ametralladora,
optimistas 1.000 metros. 1923,
verdaderos bunquers naturales.

Guerra del Chaco


COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
ESCUELA MILITAR DE INGENERIA
“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

Granada de mano Mk2


“Piña” (Estados Unidos)

Guerra del Chaco


COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
ESCUELA MILITAR DE INGENERIA
“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

Guerra del Chaco


COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
ESCUELA MILITAR DE INGENERIA
“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

Guerra del Chaco


COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
ESCUELA MILITAR DE INGENERIA
“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

Guerra del Chaco


COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
ESCUELA MILITAR DE INGENERIA
“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

Guerra del Chaco

S-ar putea să vă placă și