Sunteți pe pagina 1din 10

PERSONA, DIGNIDAD Y FUNDAMENTOS

DE LOS DERECHOS HUMANOS


SESIÓN 1

2018-2

1
PERSONA HUMANA, DIGNIDAD Y FUNDAMENTOS DE LOS DERECHOS HUMANOS

1. LA PERSONA HUMANA
Las primeras definiciones sobre lo que se entiende por persona filosóficamente hablando, datan
del Medioevo, especialmente de los filósofos de tendencia cristiana. Uno de los conceptos más
difundidos es el de Boecio, quién señala que la persona humana es substancia indivisa de naturaleza
racional. Las dos notas clave de la noción de persona en esta línea de pensamiento, al que se
adscribieron Santo Tomás y Occam, son: individuación (unidad del yo personal) y relacionalidad. En la
época moderna se comenzaron a introducir en la noción de persona elementos psicológicos y éticos.
Así, Kant señala la libertad e independencia de la persona frente al mecanicismo natural como uno de
los rasgos de la personalidad. La persona es capaz de darse leyes prácticas propias a través de su
razón. Se da las leyes a sí mismo, pero no de forma arbitraria, sino de manera que los hombres sean
siempre "fin en sí mismos"; es un rasgo esencial de la persona: no puede ser sustituida por otra.

El hombre es lo único que en el mundo es fin en sí mismo y puede ser fundamento de leyes. Su
dignidad merece respeto. Su racionalidad y su voluntad autónoma lo fundamentan. El hombre tiende
hacia lo "sensible", pero la razón es capaz de elevarlo. En la modernidad, el término persona indica al
sujeto moral puesto en el mundo, inquietándose por él en las experiencias cotidianas o "en la
existencia que se ha encontrado en sí misma, por la libertad". Hegel es quién sintetiza la concepción de
persona humana dentro de la filosofía contemporánea al señalar "sed persona y respeta a los otros
como personas", y plantea a la vez la idea de igualdad de todos los seres humanos, fundamento
primero de los derechos humanos, puesto que estos parten de la necesidad de considerar a todos
como seres iguales. Esta afirmación Hegeliana establece lo que jurídicamente es casi ignorado, puesto
que pone en sentido iusfilosófico (filosofía del derecho), los fundamentos de los derechos humanos,
no en la positividad legal, sino en las necesidades personales de cada sujeto como un ser moral,
racional, valorativo y creador Para fines de la formulación de la persona cono sujeto de derechos en la
sociedad actual, y asumiendo los aportes de la filosofía, podemos definir a la persona humana como
un ente racional, dotado de razón, lenguaje, arraigado en la moral y en las relaciones sociopolíticas.

En los derechos humanos, el concepto filosófico de la persona tiene un papel definitivo, porque
ellos son los derechos morales y políticos con gran vocación de positividad jurídica. No otra cosa cabe
deducir cuando los contenidos esenciales de los derechos humanos han sido erigidos en normas
legales: la libertad, la igualdad, la dignidad, la seguridad, la justicia o la paz. Así, pues, la acepción de
persona que nos ofrece la filosofía, nos permite iluminar el concepto jurídico que de ella se tiene (no
puede ser al contrario), el cual no abarca completamente a toda la persona, sino que, a partir de lo
que quiere defender, la define, estando así sujeta a fluctuaciones que no corresponden con el ser y la
dignidad misma de ser humano.

2. LA DIGNIDAD HUMANA COMO FUNDAMENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

La Dirección General de Derechos Humanos (2013, p.14), sostiene que:


La dignidad humana es el fundamento de todos los derechos humanos. Es decir, todos los seres
humanos gozan de tales derechos, porque son seres con dignidad. Que todo ser humano sea digno significa
que siempre debe ser tratado como un fin en sí mismo y nunca como un simple medio. En general, un ser
humano es tratado como un simple medio o como objeto, cuando se le impide o se le obliga a hacer o dejar
de hacer cosas que limitan su libertad o el desarrollo de su proyecto de vida. Ser dignos y ser libres, en
consecuencia, son valores claramente relacionados.

2
Entonces asumimos que la dignidad es la actitud de respeto a sí mismo y a los otros. Es el reconocimiento
que toda criatura humana posee y que la eleva por encima de otros seres vivos.

3. DEFINIENDO LOS DERECHOS HUMANOS


Para Rubio (2009) son “esos derechos que permiten ejercitar nuestras potencialidades para mejor
realizarnos y ser cada vez más humanos”, “Son condiciones esenciales de todo ser humano en todo
tiempo y lugar, cualquiera sea su raza, religión, edad o condición en la sociedad, para vivir con
dignidad. Responden a las necesidades que tienen los seres humanos para vivir dignamente: desde el
simple hecho de mantenerse con vida, alimentarse, vestirse o tener una vivienda, educarse y tener
asistencia médica en caso de enfermedad”.

Una de las definiciones más divulgadas, y que puede resumir lo planteado por los autores
anteriormente citados, es la que considera que: “Los Derechos Humanos son el conjunto de libertades,
atributos y facultades reconocidos por la constitución a los habitantes de un país por su condición de
persona”. También podemos definirlo como conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la
persona, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral del individuo que
vive en una sociedad jurídicamente organizada. Estos derechos, establecidos en la constitución y en las
leyes, deben ser reconocidos y garantizados por el Estado.

4. CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS


A. Inherencia
Su carácter consustancial e indesligable respecto de todo ser humano. En otras palabras, debe
de entenderse que los Derechos Humanos existen independientemente de cualquier voluntad,
como mera constatación de ciertos atributos esenciales en toda la persona.
B. Indivisibilidad
La dignidad humana no es divisible y es absoluta. No pueden ser respetados o reconocidos a
medias. Los derechos son completos, además la negación de uno niega necesariamente a los
demás: resultaría contrario a la razón abogar por el derecho a la vida mientras se niega
flagrantemente los derechos a la alimentación y la salud.
C. Universalidad
Por ser inherentes a la condición humana, todas las personas son titulares de los derechos
Humanos y no pueden invocarse diferencias de regímenes políticos, sociales o culturales como
pretexto para ofenderlos o menoscabarlos.
D. Son imprescriptible
Significa que no tienen un comienzo y un fin en la vida humana, existen en tanto existen los
seres humanos. Por ello deben ser respetados por todos.
E. Son inalienables
Es decir no pueden ser transferidos a otras personas o renunciar a ellos, se deduce de la
inherencia.

5. PRINCIPIOS DE LOS DERECHOS HUMANOS


- Principio pro persona: “en virtud del cual se debe acudir a la norma más amplia, o a la
interpretación más extensiva, cuando se trata de reconocer derechos protegidos, e
inversamente, a la norma o a la los derechos o su suspensión extraordinaria...”. En virtud de
este principio, siempre se debe elegir la norma jurídica internacional o de orden interno que

3
sea más favorable a los intereses de la persona, y que ampare más ampliamente los derechos
humanos.
- Principio de progresividad: ya que los derechos humanos tienen contenidos variables según la
coyuntura histórica, y esto implica su permanente ampliación y mayor reconocimiento. A
medida que la cultura evoluciona, tanto el concepto de “derechos humanos” como el
contenido de los mismos, también evolucionan para dar mayor protección al respeto de la
dignidad humana.
- Principio de indisponibilidad: la inherencia de los derechos humanos a la condición de
persona implica que los mismos están fuera del comercio y de la disponibilidad personales.
- Principio de universalidad: los derechos humanos le corresponden a todos los hombres y
mujeres por igual, por el solo hecho de ser personas.
- Principio de interdependencia: los derechos humanos forman un todo indivisible, un sistema
armónico que tutela la dignidad de todo hombre o mujer.
- Principio de inderogabilidad: los Estados no pueden disminuir por normas internas la
protección y el reconocimiento de los derechos humanos.
- Principio de irrevocabilidad: una vez reconocidos o garantizados, los derechos humanos no
pueden ser revocados por las autoridades del Estado.
- Principio de respeto a la dignidad inherente de la persona humana: implica el respeto a la
autonomía individual, incluida la libertad de tomar las propias decisiones y la independencia
de las personas.
- Principio de no discriminación e igualdad: el Estado debe dar un tratamiento igualitario a
todas las personas que viven bajo su jurisdicción sin discriminación. Esto implica por un lado la
obligación positiva de tratar de manera diferente situaciones que son diferentes de por sí, y la
obligación negativa (obligación de no hacer) de no discriminar a ningún ciudadano por ningún
motivo arbitrario y no fundado en la ley.

6. FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DE LOS DERECHOS HUMANOS


Veamos a continuación los principales enfoques desde los cuales se ha buscado históricamente,
fundamentar los Derechos Humanos.

6.1 Fundamento iusnaturalista


El iusnaturalismo es una doctrina filosófica tan antigua como la disputa que tenían Sócrates y los
sofistas por distinguir aquello que estaba dictado por la naturaleza (physis) de lo que era establecido y
convenido por los hombres (thesis); pero a su vez es tan moderna como las teorías políticas de los
siglos XVII y XVIII que explican el origen y el fundamento del poder político con base en la existencia de
derechos naturales, anteriores a la conformación del Estado. Y aunque los representantes del
iusnaturalismo han desarrollado diferentes interpretaciones, comparten no obstante una tesis básica:
el derecho natural no sólo se distingue del derecho positivo, sino que además es superior a éste
porque emana de una naturaleza divina o racional (según los diferentes autores) que determina lo
justo y lo válido en términos universales, esto es, con independencia de los dictados particulares de
cada Estado (Bobbio, 1991, pp. 836–837).
Para el iusnaturalismo la naturaleza es algo que existe per se, independientemente de nuestra
voluntad y de nuestra fuerza. Por eso, este derecho natural, que se supone supremo y trascendente,
no depende en lo más mínimo de las consideraciones ni de las formulaciones humanas o estatales. Los
derechos naturales existen por sí mismos porque provienen de la propia naturaleza humana. Esta
naturaleza (divina o racional) es lo que determina la existencia y el contenido de esos derechos, los

4
cuales, independientemente del reconocimiento que tengan en el derecho positivo (estatal), existe y
resulta universalmente válido y necesario.
Sin embargo, el problema del iusnaturalismo, como lo señalan Kelsen (1993ª, p. 69) y otros juristas
contemporáneos, es que se basa en la falacia lógica que consiste en inferir el "deber ser" (lo
axiológico) del "ser" (lo ontológico). Apelan a un orden trascendente pero nunca señalan quién
establece y determina los contenidos de esos supuestos dictados de la naturaleza o de la razón. Por
eso la pretensión de deducir el derecho natural (y, más aún, el derecho positivo) a partir de un
supuesto orden justo y bueno, universal y trascendente, conlleva el riesgo de justificar, en nombre de
ese mismo orden, leyes que a todas luces podrían resultar más peligrosas para la sociedad que las que
dicta un Estado legal y legítimamente constituido.

6.2. Fundamento Iuspositivista


El iuspositivismo parte del supuesto de que el derecho no es más que la expresión positiva de un
conjunto de normas dictadas por el poder soberano. Estas normas, que constituyen el derecho
positivo, son válidas por el simple hecho de que emanan del soberano, no por su eventual
correspondencia con un orden justo, trascendental, como pretendía el iusnaturalismo. Según García
(1968, p. 12) "el derecho positivo, por el simple hecho de su positividad, esto es, de emanar de una
voluntad soberana, es justo”. Dicho en otras palabras, para el iuspositivismo las normas que emanan
de un Estado fundan su validez en este hecho y no en valores éticos trascendentales o en fines
"socialmente valiosos" que supuestamente deben perseguir las normas (como podría ser el bien
común, por ejemplo).
El iuspositivismo (o positivismo jurídico) se considera una doctrina libre de valores que establece
lo justo y lo injusto con base, única y exclusivamente, en los dictados del poder soberano, y no en un
derecho que se pretende superior por fundarse supuestamente en la naturaleza, en la razón, o en
Dios. Para el positivismo jurídico, el derecho (que no es otro más que el derecho positivo) no persigue
ningún fin inmanente y, por ende, ni se refiere ni está sujeto a ningún contenido preestablecido. El
derecho emana de un procedimiento formal. Más aún, el derecho está históricamente determinado
por el tiempo y el espacio de cada formación estatal, o sea, es contingente.

6.3. Fundamento historicista


Establece que el fundamento de los derechos humanos son las necesidades sociales y la
capacidad de satisfacerlas, por lo tanto niega que el fundamento sea la naturaleza humana. Así que
según se presenten las necesidades, la lista de los Derechos Humanos se podrá cambiar.
Fundamentación variable según lista de necesidades sociales e históricas. Se ha señalado que "la
variabilidad histórica es bastante cierta en el caso de los derechos cívicos-políticos y en los derechos
económico-sociales y culturales; pero, ¿lo es igual en el caso de los derechos personales, como el
derecho a la vida y a la integridad física y moral?" Se ve de forma inmediata que esta fundamentación,
por su relativismo, “fundamenta” poco.

Su aportación principal fue la de concientizar a los individuos del carácter histórico de los
diferentes fenómenos sociales, y plantea que la idea de derechos humanos está sujeta al lugar y
tiempo determinado en que se analizan. Asimismo, es importante destacar que los historicistas
consideran que: “Los Derechos Humanos son un concepto histórico del mundo moderno que surge
progresivamente a partir del tránsito de la modernidad”.

5
6.4. Fundamento Ético
Los derechos humanos proclaman nuestro compromiso con una vida digna y un mundo mejor. Los
esfuerzos del hombre por descubrirse, por superarse a sí mismo, por abrirse a los demás, por construir
una sociedad más habitable, tienen una poderosa forma de expresión en los derechos humanos. Lo
humano de estos derechos se formula como la lucha frente a todo lo que consideramos inhumano,
degradante, inaceptable. En suma, los derechos no son un producto de la positivización, sino de las
exigencias éticas de las personas por su naturaleza humana.

6.5. Fundamento consensualista


En esta teoría la fundamentación de los derechos humanos no depende de algo objetivo, sino del
consenso al que se llega subjetivamente. Así, para sus promotores, "la única prueba por la que un
sistema de valores puede ser considerado como humanamente fundado y, por tanto, reconocido, es la
prueba del consenso general acerca de su validez". Para quien así piensa, la búsqueda de una
fundamentación de los derechos humanos es pérdida de tiempo, lo que realmente es importante es la
protección de los mismos. Entonces si una sociedad, que por “decisión de la mayoría”, desarrollase
sentimientos, ideologías o valores contrarias a los derechos humanos (por ejemplo: el racismo, el
esclavismo o el abortismo), puede declarar como Derecho Humano el aborto, o el derecho al bebé
medicamento, o… Da escalofríos pensar a lo que puede llevar esta fundamentación, porque nada hay
más fácil de manipular que la sociedad humana cuando no se la enseña a pensar críticamente y se la
educa en la vaciedad. El fundamento de los derechos humanos no puede ser una ideología plural –no
necesariamente lo que es aceptado por la mayoría es sinónimo de correcto cuando es evidente que va
en contra de la razón y la verdad – debe admitirse, por tanto, la objetividad de un fundamento como
puede ser la dignidad humana que no cambia.

ACTIVIDAD GRUPAL

ESQUEMA ANALÍTICO
¿Qué es un esquema analítico?
Es un método que sirve para facilitar la comprensión, relación de los temas entre sí, para su posterior
retención además presenta una imagen global y completa del tema, agilizando el análisis lógico y la
memoria analítica.

Para elaborar un esquema analítico, se debe:


- Leer y subrayarlas ideas principales, secundarias y datos ilustrativos o complementarios.
-Titular claro y preciso del diagrama organización ordenada, en función del tema de las ideas
principales, después derivaciones secundarias.
-Por último, colocar datos complementarios a las ideas principales.
Recuperado de: https://prezi.com/auktkysjasib/esquema-analitico/ 24 de marzo 2018.

Identifique los fundamentos de los derechos humanos en los casos presentados y coloque los títulos
como ejemplo en cada fundamento de los derechos humanos, según corresponda.

Caso 1: Más de 100 parejas se unen en matrimonio civil comunitario en el Agustino


Con la presencia de alrededor de un millar de personas, la Municipalidad de El Agustino realizó el II Matrimonio
Civil Comunitario 2017, el sábado 02 de diciembre, de 11:30 a.m. a 2:00 p.m. en el Parque Bosque Huanca,
donde contrajeron matrimonio civil más de 100 parejas, quienes se dieron el sí, que en su gran mayoría
6
fortalecieron la unión familiar y formalizaron su Estado Civil. Desde las 10 de la mañana las parejas empezaron a
llegar al Bosque Huanca, donde fueron recibidos y ubicados en sus respectivos asientos en un gran escenario,
con la presencia de sus familiares y amigos, en un ambiente ceremonial, festivo y colorido. La mesa de honor fue
presidida por el Alcalde de El Agustino, Richard Soria Fuerte, acompañado por su señora esposa Jenny Casildo de
Soria, y la Dra. Dora Gutiérrez, Jefe de Registros Civiles de esta comuna, quien leyó los derechos y deberes del
matrimonio. Estuvieron presentes los regidores Teodora Inga y Jesús Baldeón. Las preguntas de rigor fueron
hechas por el burgomaestre agustiniano a las parejas contrayentes, quienes se dieron el sí respectivo y como
muestras de su amor intercambiaron sus aros y se unieron en el beso matrimonial, hicieron el brindis y
posteriormente bailaron el Danubio Azul. En su discurso, Richard Soria expresó el valor del matrimonio civil para
el fortalecimiento de la unión familiar, la regularización del Estado Civil de las parejas convivientes, cuyos hijos
adquieren diversos derechos que les otorga el Código Civil. Todas las parejas contrayentes recibieron sus
respectivos regalos y participaron en el sorteo de dos cocinas y una refrigeradora. Hubo dos parejas de menor
edad que llegaban a los 18 años y ambos recibieron unos presentes y la pareja de mayor edad, que bordeaba los
80 años también recibió su regalo. Seguidamente se efectuó un baile general de las parejas. ALCALDE DE EL
AGUSTINO CASÓ A 10 PAREJAS MÁS EN COLEGIO JOHANNES GUTENBERG Ese mismo día, a las 5:00 p.m. el
Alcalde Richard Soria acudió al colegio Johannes Gutenberg, en la Urb. La Corporación, donde casó a 10 parejas
integrantes de la comunidad educativa de dicho plantel. Recuperado de http://mdea.gob.pe/index.php/using-
joomla/extensions/components/805-mas-de-100-parejas-se-unen-en-matrimonio-civil-comunitario-en-el-
agustino.
Caso 2: Caso de Rosa
El caso es que he convivido cuatro años viviendo en la casa de mi suegra. No tuve hijos con mi pareja. Ahora él se
cansó de mí y quiere que me vaya de la casa. Me pide que retire de la casa sanado dolo mi ropa. Estoy
decepcionada de él porque hace seis meses me enteré que él había tenido tres mujeres antes de vivir conmigo,
de los cuales tuvo seis hijos, dos hijos de cada mujer. Tengo ahora una enfermedad venérea incurable que él me
contagió hace un año. Recuperado de http://villenaabogados.com/los-convivientes-tienen-derecho-a-herencia/
Caso 3: Ministerio de Salud y Federación de enfermeras

El Ministerio de Salud y la Federación de Enfermeras del Ministerio de Salud del Perú – FEDEMINSAP, acuerdan
que, en relación al Bono de Salud Pública, este debe incluir a los profesionales de enfermería que laboran en los
diferentes establecimientos de salud y en todos los niveles de atención, que realicen funciones de salud pública y
cumplan con el perfil, sujeto al mecanismo normativo correspondiente, considerando el presupuesto para su
implementación, a partir de 2018 de contarse con los recursos presupuestales en dicho ejercicio.
El MINSA regularizará progresivamente la condición contractual de los profesionales de enfermería que prestan
servicios bajo la modalidad de “servicios por terceros” al régimen laboral de contratación administrativa de
servicios (régimen CAS), iniciando la implementación de dicha medida a partir del mes de octubre 2017 sujeto a
certificación presupuestal. De igual modo, se evitará la contratación bajo el mecanismo de “servicios por
terceros”; para lo cual el MINSA emitirá una directiva con la participación de la FEDEMINSAP, que limite esta
contratación bajo requerimientos específicos y tomando en cuenta el planeamiento de recursos humanos
realizado por cada unidad ejecutora bajo responsabilidad de la máxima autoridad de ésta y sujeto a las
disposiciones del Ministerio de Economía y Finanzas. Recuperado de
http://www.minsa.gob.pe/?op=51&nota=24314
Caso 4: Piura: envían a la cárcel a delincuente capturado por vecinos

La titular del Tercer Juzgado de Investigación Preparatoria de Piura, Ubaldina Rojas Salazar, ordenó el
internamiento provisional de Wilson Villegas Ruidías en el establecimiento penitenciario de Piura (Ex Río Seco). El
detenido es investigado por tentativa de robo en agravio de Rosa Zapata Castillo. Villegas fue atrapado el último
domingo por los vecinos de la Urbanización Piura, instantes después de que este sujeto le arrebatara la cartera y
causara lesiones a la víctima. La agraviada, quien transitaba junto a su hija de 9 años, contó que el acusado la
lanzó al pavimento y la pateó. Durante la audiencia, el investigado reconoció haber despojado a la agraviada de
sus pertenencias, pero negó ser el causante de las lesiones. Además, la defensa técnica de Villegas Ruidías afirmó
que existe una alta posibilidad de llegar a un acuerdo de terminación anticipada entre su patrocinado y el
Ministerio Público, lo cual reduciría el tiempo de condena. Bajo esas circunstancias y debido al rápido avance de
las investigaciones, la magistrada dispuso que el plazo de la prisión preventiva sea por un periodo de tres meses.
Recuperado de https://elcomercio.pe/peru/piura/piura-envian-carcel-delincuente-capturado-vecinos-205573

7
Caso 5: Morro Solar: dos grupos de invasores se enfrentaron por tierras
Más de 150 personas, divididas en dos grupos, llegaron al Morro Solar desde las 5 a.m. con carpas, esteras y
plásticos para invadir la zona arqueológica de 32 hectáreas. Personas de todas las edades, armadas con huaracas
y armas blancas, se lanzan piedras y palos. Algunos incluso llevan machetes. La pugna se desató a las 9 a.m.
aproximadamente. A esa hora, solo había cinco agentes de la Policía Nacional que no podían recuperar el control
y realizaban disparos al aire para dispersar a los invasores. Una hora después llegaron siete policías más que, con
bombas lacrimógenas, lograron que algunos invasores se retiraran temporalmente a la parte alta del cerro. Sin
embargo, los ocupantes ilegales todavía no son expulsados en su totalidad. Como se recuerda, a inicios de
semana, más de 2.500 invasores se instalaron en ese sector del Morro Solar por varios días, pero fueron
desalojados pacíficamente. Recuperado de https://elcomercio.pe/lima/morro-solar-dos-grupos-invasores-
enfrentaron-tierras-368465
Caso 6: hijos legítimos e ilegítimos
Los hijos ilegítimos no deben gozar de iguales derechos y tener idéntica consideración jurídica, pues si a todos les
une el vínculo de la sangre, a los legítimos les enlaza con sus padres el vínculo del matrimonio, base de la familia
y, como decía Portalis, ésta es el santuario de las costumbres, y por lo tanto, igualar la situación de todos los
hijos, equivale a sancionar una tremenda y monstruosa injusticia.
Ahora de observa que el hijo reconocido por el padre, por la madre o por ambos, y por extensión el hijo cuya
filiación deriva de una sentencia en un juicio de investigación de la paternidad, tiene los siguientes derechos: I.
Llevar el apellido de sus progenitores, II. Ser alimentado por ellos, III. Percibir los alimentos que fija la ley.
Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/2/700/29.pdf
Caso 7: Cuando el adulterio era delito

En España hubo que esperar hasta el 26 de mayo de 1978 para que se derogaran los artículos 449 y 452 del
Código Penal relativos al adulterio y al amancebamiento. Hoy ambas conductas continúan contempladas en el
Código Civil como causa legal de separación, aunque sólo un 10% de las demandas de divorcio se interponen
alegando el adulterio del cónyuge. Hasta ese momento, el artículo 449 del Código Penal decía lo siguiente: “El
adulterio será castigado con la pena de prisión menor. Cometen adulterio la mujer casada que yace con varón
que no sea su marido, y el que yace con ella, sabiendo que es casada, aunque después se declare nulo el
matrimonio (...) No se impondrá pena por delito de adulterio sino en virtud del marido agraviado”. Y finalizaba:
“El marido podrá en cualquier tiempo remitir la pena impuesta a su consorte”. Yolanda Besteiro de la Fuente,
presidenta de la Federación Nacional de Mujeres Progresistas, asegura que la derogación del delito de adulterio
en nuestro país supuso un gran avance en la lucha por la igualdad de las mujeres y los hombres. “Supuso la
superación de una discriminación histórica de las mujeres, que podían ser castigadas con seis años de prisión si
cometían adulterio, frente a la impunidad de esta misma conducta si era cometida por un hombre. Consagró la
libertad de las mujeres en sus relaciones sexuales y produjo una auténtica transformación social cambiando el
concepto tradicional del matrimonio y, por ende, de la familia”.[…] Finalmente, su lucha obtuvo resultados al
aprobarse en el Parlamento el proyecto de ley de despenalización de la citada conducta. No obstante, no fue
tarea fácil. El Senado aprobó un proyecto de ley de despenalización del adulterio diferente del aprobado en su
día por el Congreso. Recuperado de: http://www.tiempodehoy.com/espana/cuando-el-adulterio-era-delito
Caso 8: Inmueble
No obstante, un gran número de predios se encuentran bajo la sombra de la informalidad. Uno de los principales
problemas que pueden ocurrir en estos casos es estar expuesto a un sinfín de estafas hasta llegar, incluso, al
arrebato de sus viviendas mediante vías ilegales. Al momento de registrar un inmueble, se le reconoce a una
persona, mediante la vía legal, la propiedad del mismo. “El registro de un inmueble es el acto administrativo que,
a través de un Certificado Registral Inmobiliario, otorgado por la Sunarp, brinda publicidad a terceros de la
situación jurídica de una propiedad o bien inmueble”, acota Héctor Campos, abogado civil de Estudio Linares
Abogados. El registro legal de un predio implica establecer características exactas del lugar como: medidas del
terreno, detalles de construcción, dueños y representantes legales, entre otras. Campos señala que la inscripción
formal de un predio no debe pasarse por alto y, a su vez, indica cuatro razones que respaldan la formalización.
Recuperado de https://elcomercio.pe/economia/peru/inscribir-inmueble-registros-publicos-noticia-480273
Caso 9: Congreso de la República
Solicitar al Consejo Directivo del Congreso de la República que la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno,
Desarrollo Alternativo y Lucha Contra las Drogas asuma competencia, como segunda comisión dictaminadora,
del Proyecto de Ley 1696/2016-CR, que propone prohibir la conducción de una motocicleta lineal llevando a uno
o más pasajeros acompañantes y establecer que el conductor debe utilizar casco protector con el número de
matrícula de la Placa Única Nacional de Rodaje del vehículo, ello con la finalidad de combatir, prevenir y reducir
la inseguridad ciudadana. Aprobado por UNANIMIDAD.

Recuperado de http://www.congreso.gob.pe/comisiones2017/DefensaNacional/acuerdos/
8
ESQUEMA ANALÍTICO
¿Qué es un esquema analítico?
Es un método que sirve para facilitar la comprensión, relación de los temas entre sí, para su posterior retención
además presenta una imagen global y completa del tema, agilizando el análisis lógico y la memoria analítica.

Para elaborar un esquema analítico, se debe:


- Leer y subrayarlas ideas principales, secundarias y datos ilustrativos o complementarios.
-Titular claro y preciso del diagrama organización ordenada, en función del tema de las ideas principales, después
derivaciones secundarias.
-Por último, colocar datos complementarios a las ideas principales.
Recuperado de: https://prezi.com/auktkysjasib/esquema-analitico/ 24 de marzo 2018.

Ejemplo:

Bibliografía
ESTILO APA
Código de
LIBROS, REVISTAS, ARTÍCULOS, TESIS, PÁGINAS WEB.
biblioteca
342.8502 L25C Barba, C. (2009). Constitución Política del Perú. (8.a ed.) Lima: Fondo Editorial
Pontificia Universidad Católica del Perú.
323.01 C35 Castillo, M. (2009). Derechos Humanos. Lima: Fecat.
342.085/D687E2 Díaz, A. (2002). La argumentación escrita. (2ª ed.). Medellín: Universidad de
Antioquía.
342/I59 Instituto Peruano de Educación en Derechos Humanos y la Paz. (1991). Educar en
Derechos Humanos. Reflexiones a partir de la Experiencia. Lima: Grafimace S.A.
343.2C13 M79 Montoya, V., y Vila, C. (2012). La Constitución de 1993. Lima: Grijley.
323/Q73 Quispe, A. (2002). Los Derechos Humanos. Lima: Gráfica Horizonte S.A.
343.2C13 R58 EJ. 2 Rioja, A. (2013). Constitución Política del Perú de 1993. Lima: Jurista Editores.
341.48101/S23 Santagati, C. (2006). Manual de Derechos Humanos. Buenos Aires: Ediciones Jurídicas.
2011

9
ESTILO ISO
Código de biblioteca LIBROS, REVISTAS, ARTÍCULOS, TESIS, PÁGINAS WEB.
342.8502 L25C BARBA, C. Constitución Política del Perú. (8.a ed.) Lima; Fondo Editorial Pontificia
Universidad Católica del Perú. 2009.
323.01 C35 CASTILLO, M. Derechos Humanos. Lima: Fecat. 2009.
342.085/D687E2 DÍAZ, A. La argumentación escrita. (2ª ed.). Medellín: Universidad de Antioquía.
2002.
342/I59 INSTITUTO PERUANO DE EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ.Educar en
Derechos Humanos. Reflexiones a partir de la Experiencia. Lima: Grafimace S.A.
1991.
343.2C13 M79 MONTOYA, V. Y VILA, C. La Constitución de 1993. Lima: Grijley. 2012.
323/Q73 QUISPE, A. Los Derechos Humanos. Lima: Gráfica Horizonte S.A. 2002.
343.2C13 R58 EJ. 2 RIOJA, A. Constitución Política del Perú de 1993. Lima: Jurista Editores. 2013.
341.48101/S23 SANTAGATI, C. Manual de Derechos Humanos. Buenos Aires. Ediciones Jurídicas.
2011 2006.

ESTILO VANCOUVER
Código de biblioteca LIBROS, REVISTAS, ARTÍCULOS, TESIS, PÁGINAS WEB.
342.8502 L25C Barba, C. Constitución Política del Perú. (8.a ed.) Lima; Fondo Editorial Pontificia
Universidad Católica del Perú; 2009.
323.01 C35 Castillo, M. Derechos Humanos. Lima: Fecat; 2009.
342.085/D687E2 Díaz, A. La argumentación escrita. (2ª ed.). Medellín: Universidad de Antioquía:
2002.
342/I59 Instituto Peruano de Educación en Derechos Humanos y la Paz. Educar en Derechos
Humanos. Reflexiones a partir de la Experiencia. Lima: Grafimace S.A; 1991.
343.2C13 M79 Montoya, V. y Vila, C. La Constitución de 1993. Lima: Grijley; 2012.
323/Q73 Quispe, A. Los Derechos Humanos. Lima: Gráfica Horizonte S.A; 2002.
343.2C13 R58 EJ. 2 Rioja, A. Constitución Política del Perú de 1993. Lima: Jurista Editores; 2013.
341.48101/S23 Santagati, C. Manual de Derechos Humanos. Buenos Aires: Ediciones Jurídicas;
2011 2006.

10

S-ar putea să vă placă și