Sunteți pe pagina 1din 5

¿Cómo se define la política?

El término “política” es multívoco, su significa depende del ámbito y el momento en que se lo emplea. Se hacen
referencias a esta en tonos despectivos, se lo relaciona a corrupción, confusión, división, etc; pero también la
política es capaz de movilizar en un momento dado a grandes sectores de la ciudadanía.
Vallés define la política como: práctica o actividad colectiva, que los miembros de una comunidad llevan a cabo.
La finalidad de esta actividad es regular los conflictos entre grupos y su resultado es la adopción de decisiones
que obligan a los miembros de la comunidad. “Se aplica el término para describir las conductas de muchos
actores: tienen su {política} los entrenadores de fútbol respecto de sus jugadores, las empresas respecto de sus
competidores o clientes (o también sus empleados); los profesores y los estudiantes” los gobernantes ante el
pueblo (donde se incluye la regulación de conflictos entre grupos), hablamos de lo políticamente correcto sobre
la manera “correcta” de actuar para no ofender a nadie; teniendo esto en cuenta, Personalmente, creo que la
política es el “como” el ser humano se maneja frente a la vida en sociedad.
- Los conflictos sociales: su origen se sitúa en la existencia de diferencias sociales, que a menudo se convierten en
desigualdades. No todos los miembros de la comunidad tienen acceso razonablemente equilibrado a la riqueza
material, a la instrucción, capacidad de difusión de sus ideas, etc. No todos comparten de manera equitativa las
obligaciones y cargas, a partir de esto se generan diferentes reacciones, los que están en situaciones más
ventajosas, van a luchar por mantenerse así ( y aunque el texto no lo dice, creo que también luchan por
conseguir más ventaja), y los que están en desventaja aspiran por mejorar o simplemente por sobrevivir en su
misma condición de inferioridad. También los hay que se empeñan en mantener o modificar las condiciones
existentes, movidos por principios y valores y no por lo que personalmente se juega en el asunto.
La política aparece como una respuesta colectica al desacuerdo. Lo que caracteriza a la política es el intento de
resolver las diferencias mediante una decisión que obligará a todos los miembros de la comunidad. Es este
carácter vinculante o forzoso de la decisión adoptada lo que distingue a la política de otros acuerdos que se
adoptan en función de una relación de familia, de una amistad o de un intercambio económico.
- La política tiene la posibilidad de ejercer la fuerza, mediante amenaza de castigo, fuerza, coacción, para lograr
que la sociedad obedezca.

 Tipos de de desigualdad:
 Material: conflicto de clases
 Cultural: étnica o genero
 Capacidades naturales
 Tiempo

Origen de las desigualdades:


- Habilidades naturales
- Roles desempeñados en las funciones reproductiva y familiar
- en la posición ocupada en la división social del trabajo productivo, en la que los sujetos pueden desempeñar
oficios o profesiones catalogados como «manuales» o como «intelectuales» y en las que asumen papeles de
dirección o posiciones subalternas
- en la capacidad de intervenir en las decisiones que se toman en los procesos culturales, económicos o de la
comunicación;
- en el acceso a los recursos o a las rentas generados por la actividad económica
- en la adscripción a identidades simbólicas de carácter étnico, nacional o religioso, con todas las connotaciones
culturales que comportan;
- en la ubicación en el territorio (centro-periferia, ámbito rural-ámbito urbano), que da lugar a un acceso
diferenciado a recursos de todo tipo
No solo estas diferencias generan las desigualdades, sino que, la percepción de la sociedad ante estas
diferencias lleva a desigualdades. La diferencia central de la generación de las desigualdades es la división de
clases (elite- masa).
Las fronteras variables de la política:
La frontera de la política es el ámbito privado, esto varía según el contexto político-social del momento, cosas
que correspondían al ámbito privado, anteriormente pasaron a ser tener que ser tratadas por la política (por
ejemplo, lo que antiguamente la relación Empleado-empleador se mantenía entre esto, sin embargo hoy en día
hay leyes que protegen esta relación y le concierne a la política.) y también se produce al revés (anteriormente,
la homosexualidad era penada por ley, y hoy es parte del ámbito privado)
Etapas de politización

A. cierta parte de la población advierte la desigualdad (toma conciencia)


B. expresar las desigualdades: demandas políticas
C. Alianzas: si el estado no responde a las demandas o no lo hace adecuadamente. Los que demandan podrían
aliarse para obtener poder.
D. traslado del conflicto al escenario público, reclamando la adopción de decisiones vinculantes para toda la
comunidad.
En casa una de estas etapas ideales se dan las tensiones y los antagonismos.
¿Es posible una sociedad sin política?
Según vallés, si es posible, debido a que esta es una construcción histórica, por lo tanto, se podría encontrar
otra forma.
- Las sociedades prehistóricas.
Poder político: 2 formas de percibirlo:
- Por como objeto o recurso: este está a disposición, “se puede obtener”.
- Situación: acompaña a la situación de que se disfruta en la relación a otra persona o grupo. Quien desea el
poder no debe apoderarse de el, “debe situarse”.

Capacidad de intervención: el poder político está hecho de tres componentes


Ejerce: recurre a la: quiere producir actitudes de: quiere obtener:
Fuerza amenaza temor
Influencia persuasión convicción A acción o inacción de otros
Auctoritas Reputación confianza hombres

Legitimidad:
Forma de justificar el ejercicio de poder a través de razones, no necesariamente racionales.
3 tipos (weber):
- Tradicional: justificar en base de la cultura/tradición
- Carismática: admiración
- Racional: fines estratégicos y valores (de justica)
- Vallés agrega 1 tipo: por rendimiento: eficacia.
Talavera:
Según Weber el estado es aquella comunidad humana que dentro de un determinado territorio reclama para sí
el monopolio de la violencia física legitima.
Marx vs contractualistas
- Las teorías contractualistas proponen que la sociedad anteriormente vivía en un estado de naturaleza (varía
según autor) y para resolver los problemas de estos estados de naturaleza, se pactaba la creación del estado.
Por otro lado Marx establecía que el estado no era un resultado de un contrato consentido, si no que, el estado
es un dispositivo de poder para que la clase dominante posea un dominio social.
Tipos de estado (enrique García):
-
- Estado absolutista: Surge entre XV y XVI: -Estado liberal: surge entre siglo XIX
- se genera por la crisis del sistema de poder feudal
n (no había comercio) - separación lglesia-Estado.
-Centralización (militar, fiscal, administrativo)
-proteccionismo -Limites para el poder garantías individuales.
-ilustración (da surgimiento a el próximo tipo de
- Libre mercado
esEstado Crisis del 1929-1930. Creó dos tipos de estado:
-Individualismo

- Estado de Bienestar
- Estado fascista.
- Proteccionismo
-Proteccionismo.
- Estado interventor.
- Autoritarismo- totalitarismo.
- Crisis del petróleo
- Identificación con el estado-partido
- Gasto público muy elevado
- corporativismo.
- culto al héroe.
E - Estado neoliberal:
- Libre mercado
- Privatización
- seguridad- educación básica (En
manos del estado)
- Descentralización

Golpes de estado (deich):


-Instrumento ilegal que se utiliza para cambiar el régimen político.
3 elementos:
- Ilegal
- Violento
- Participación civil
Tipos:
- Militar: donde las fuerzas armadas toman el poder.
- Institucional: un miembro del estado forma parte del golpe
- Golpe de mercado: principal agentes económicos presionan al gobierno generando crisis.
- Autogolpe: la autoridad máxima del estado se convierte en dictador
Transiciones democráticas (simone):
- La transición se da desde que el régimen militar entra en decadencia hasta el momento en el que se consolida la
democracia.
Actores de las transiciones:
- Elite política: los partidos políticos organizan al pueblo y hacen alianzas entre ellos en contra del gobierno
militar.
- Organizaciones de sociedad civil: plantea problemas que el gobierno democrático debe afrontar
- Blandos: individuos que participaron del régimen militar, pero al ver que estos caen, cambian de bando.
- Nostálgicos: durante la transición desean volver al régimen militar, intentando entorpecer la transición.
- Organizaciones internacionales: organizaciones civiles internacionales que visibilizan información que afecta al
gobierno de facto para presionarlos a irse. (difusión de los crímenes de la dictadura)
Transiciones:
Argentina: España:
- Franco nombra antes de morir a el rey juan carlos y este
- -Fallido - inestable.
designa un presidente.
- - tarda en consolidarse la democracia,
- El rey y el presidente negocian con los partidos políticos.
porque no hubo pacto de gobierno.
pactos de Moncloa: se llama a elecciones si:
- - falta de consenso en el modelo
económico y juicio a militares. - Acuerdos sobre el plan de gobierno para el partido
- próximamente electo
- No juzgar los crimines de la dictadura
- Reconocer a el rey como jefe de estado.

Argumentan que no hay que juzgar a los golpistas para poder consolidar la democracia.
Simone Vs Snaider
Snaider consideraba que las las transiciones pactadas (chile, Brasil y uruguay) eran un problema, porque le
daba demasiado poder a los dictadores:
- Agentes autoritarios: los que participaban en la dictadura, conservaron una posición en el poder
- Estructura legal: las leyes sacadas en la dictadura, prevalecen, en el caso de chile, se conservo hasta la
constitución armada por los militares
- Modelo económico: el gobierno democrático sigue el plan económico de la dictadura.
- Relación cívico-militar
- Violación de los derechos humanos

Poliarquia:
Concepto de la ciencia política, la poliarquía es un concepto creado por Dahl. La palabra democracia está
cargada de emociones o ideales, por lo tanto busca un nuevo terminó que no cargue los ideales de la misma.
Poliarquía: conjuntos de características básicas, cargas minimas, que debe tener una democracia realmente
existente. No una como la griega.
Características:
- Igualdad de los ciudadanos para votar y ser votado
- Elecciones limpias
- Diversidad de partidos
- Libertad de expresión: sin monopolios o desequilibrios informativos
- Alternativas de programas de gobierno: planes de gobiernos alternativos
- Autonomía de los funcionarios públicos: que el funcionamiento público no pueda ser despedido por el
cambio de gobierno.
Además de estas condiciones, para que halla una poliarquía se tienen que dar 2 principios:

1. inclusión: términos políticos para democracia: el pueblo debe poder intervenir en la toma de decisiones,
se deben poner canales para la participación popular
2. contestación: que halla oposición política

Democracias delegativas (batle): Surgen el momento de la consolidación democrática.


La diferencias entre democracias delegativas y las representativas es el cómo se toman las decisiones

Cuando la sociedad se desilusiona con las democracias representativas, esa confianza se traslada al líder
político.
Características:
1. hiperpresindencialismo
2. discrecionalidad a la hora de la toma de decisiones
3. lenguaje de crisis.
4. dicotomías: Patria vs antipatria
Cuando las crisis pasa la gente quiere volver a participar de la democracia.

Sistema presindencialista
Características:
-No hay división entre jefe de estado y de gobierno
-Desbalance del poder a favor del ejecutivo
- iniciativa de gobierno
-cargo con duración prevista

Recursos del presidente:


1. institucionales: establecidos por la constitución o ley.
a. Gabinete: es elegido y diseñado por el presidente puede eliminarlo cuando quiere.
b. veto: capacidad de dejar sin efecto total o parcialmente una ley sancionada por el parlamento
(congreso)
c. Decreto: reforma 1994: “decretos de necesidad y urgencia” (sin reglamentar)
2. partidarios:
a. contingente legislativo: construcción de mayorías parlamentarias
b. cohesión de los partidos políticos: presencia nacional de los partidos
c. posición ideológicas.

3. Recursos fiscales
a. transferencias: Automáticas (baja discreción)—Arbitrarias (Alta discreción)

Federalismo (Pirsh)
En primer lugar, el federalismo refiere a una forma específica de fragmentación del poder político que,
junto con otras formas como las confederaciones, las uniones o los Estados unitarios permiten la
organización interna de los Estados.
federalismo es que supone la existencia de diferentes niveles de gobierno al interior de los Estados. Estos
niveles de gobierno están organizados verticalmente de manera jerárquica, de forma que un solo país se
estructura con un gobierno central diversos gobiernos subnacionales
- La primera y fundamental característica de las federaciones es que poseen una Constitución Nacional
escrita, que especifica y detalla la repartición de poderes entre el gobierno central y los gobiernos
provinciales o regionales.
- La existencia de esta Constitución Nacional es fundamental ya que ella establece que las unidades
subnacionales son actores capaces de negociar y vincularse con el Estado Nacional, pero también de
interactuar de forma directa y sin intermediarios con la ciudadanía que las habita.
- Continuando con este recorrido por los federalismos, además de explicitar en una Constitución Nacional
escrita las potestades de cada uno de los niveles de gobierno es importante analizar cuáles son las
instituciones encargadas de llevar adelante la interacción entre estos.: Poderes Legislativos bicamerales
donde una de las cámaras representa al pueblo en su conjunto y la otra a las unidades que constituyen
la federación

Riker: toda federación duradera es el resultado de un proceso de negociación entre unidades políticas
soberanas que acuerdan renunciar a una parte de su soberanía para unir sus recursos para protegerse y
asegurar la seguridad colectiva frente a posibles ataques externos. s objetivos centrales del federalismo es
la protección de los derechos individuales frente a la posible tiranía de la mayoría. , por lo que crea una
serie de instituciones, como la legislatura bicameral en la que una de las cámaras representa a la población
y la otra cámara representa a las subunidades de manera equitativa.

Pero esa explicación solo era valida para estados unidos, entonces Stepan agregó otros dos:
- El primero de estos modelos es el ya desarrollado por Riker y que aplica a federaciones como Estados
Unidos, Australia o Suiza. Este tipo, que toma el nombre de “coming together”
- El segundo modelo posee una lógica histórica y política diferente y toma el nombre de “holding together”
surgen mediante una asamblea constituyente. Esto es así porque se trata de Estados unitarios
multiculturales que deciden adoptar una forma federal para poder mantener sus países unidos en
democracia, ya que el mantenimiento de una organización unitaria suponía fuertes descontentos y
conflictos internos
- El tercer y último modelo que plantea Stepan ya no refiere a democracias, sino a países no democráticos.
Es el caso de la URSS, que a través de la fuerza coercitiva del Estado central puso bajo su órbita una serie de
Estados previamente independientes, generando así un Estado multinacional. Este modelo recibe el
nombre de “putting together”

S-ar putea să vă placă și