Sunteți pe pagina 1din 15

La filosofía es una disciplina que estudia e intenta responder algunas

cuestiones fundamentales para los seres humanos: cuál es el sentido de la


existencia, la búsqueda de la verdad, la moral, la ética, la belleza, el
lenguaje, la mente, entre muchas otras.
A muy grandes rasgos, en occidente hemos dividido a la filosofía en algunas
etapas (por ejemplo, la filosofía griega, la filosofía medieval y la filosofía
moderna) y dentro de cada una hemos ubicado a distintos pensadores que nos
han ayudado a comprender y producir cambios sociales y culturales.
En este artículo encontrarás 30 de los filósofos más famosos de la historia en
las sociedades occidentales, así como una breve descripción de sus teorías.
- Principales pensadores y sus aportes
1. Tales de Mileto (624-548 a.C.)
Considerado el primer filósofo de la cultura occidental, fue uno de los primeros en dar
una explicación racional a los fenómenos del mundo. Propuso que el agua es el
elemento que da origen a todo lo viviente y por la mismo la relaciona con el alma, el
movimiento y la divinidad.

Se considera como uno de los primeros astrólogos de la historia occidental y se le


atribuyen las obras El solsticio y El equinoccio, aunque ha sido difícil comprobar si
efectivamente escribió las escribió él.

"Las 32 mejores frases de Tales de Mileto"


2. Heráclito (563-470 a.C.)
También conocido como El oscuro de Éfeso, acostumbraba a llevar una vida solitaria y
es reconocido como uno de los inauguradores de la metafísica. Criticaba algunos
conceptos religiosos de su época y consideraba que el fuego era el principal elemento
de la vida. Fue uno de los primeros en utilizar el concepto de “devenir” como una
realidad básica que subyace a todo lo que existe.

"Las 35 mejores frases de Heráclito"


3. Anaxímenes (588-524 a.C.)
Anaxímenes explicó algunos procesos que se retomaron posteriormente por la física
moderna, que son los de condensación y rarefacción. También fue uno de los primeros
en dividir los días según la geometría de las sombras, por lo que se le atribuye haber
inventado el reloj.

Junto con Tales y Anaximandro de Mileto, es reconocido como uno de los primeros
astrónomos y fundadores de la filosofía jónica, que se estudiaba el estado atmosférico
y los movimientos de los cuerpos celestes.

4. Pitágoras (569-475 a.C.)


Filósofo y matemático griego, su pensamiento es uno de los antecedentes más
antiguos e importantes de la matemáticas, la geometría analítica y la filosofía racional
moderna.

Es recordado por haber desarrollado el teorema de Pitágoras que se utiliza para medir
la longitud y ángulos del triángulo rectangular, y obras como La armonía de las
esferas. De hecho, en algunos contextos se le conoce como el filósofo del número.

"Las 35 mejores frases célebres de Pitágoras"


5. Demócrito (460-370 a.C.)
Uno de los primeros en defender que todo lo que existe está formado por átomos
(incluso el alma, que es donde se encuentra la verdadera felicidad), por lo que se le ha
ubicado en el grupo de los filósofos atomistas.

Sostiene que la ética y la virtud se alcanzan por el equilibrio de las pasiones, lo que a
su vez se alcanza mediante el saber y la prudencia. Su teoría incluye tanto libros
poéticos, como físicos, matemáticos, filológicos y técnicos.

"Las 24 mejores frases de Demócrito, filósofo griego"


6. Sócrates (469-399 a.C.)
Sócrates es reconocido como el pensador que transformó la dirección de la filosofía
europea y el más sabio de los filósofos griegos. Sus obras están escritas en la forma
de diálogos y fueron transmitidos por sus discípulos.

La base de su filosofía es la idea de la virtud como fundamento del conocimiento y la


sabiduría. Por eso se reconoce como una teoría moral que se basa en el
reconocimiento del bien y la justicia.

"70 frases de Sócrates para entender su pensamiento"


7. Platón (427-348 a.C.)
Una de las teorías más estudiadas de Platón es la teoría de las ideas, con la que
defiende la existencia de dos mundos opuestos: el de las ideas (la realidad universal
que es inamovible), y el mundo sensible (la realidad particular que puede modificarse).

Platón estuvo fuertemente influenciado por la filosofía de Sócrates, pero también por
los pluralistas, los pitagóricos y otros filósofos presocráticos. Fue también uno de los
primeros en estudiar al cuerpo como un ente separado del alma, insistió en la forma y
el orden eterno, en la transitoriedad de las cosas sensibles, y en utilizar un
razonamiento lógico basado en las matemáticas y la astronomía. Todo esto ha hecho
de este pensador uno de los filósofos más importantes de la historia, en especial
dentro del ámbito de la Antigua Grecia.

Artículo relacionado: "La teoría de las ideas de Platón"


8. Aristóteles (384-322 a.C.)
Alumno más reconocido de Platón, buscaba la esencia última del ser humano. Tenía
un gran interés por la biología y su pensamiento tuvo una herencia médica importante
que fue retomada en los inicios de la ciencia moderna.

También le interesaba el estudio de la lógica, la metafísica, la ética, la filosofía política,


la psicología y la estética, y se le atribuye el establecimiento de las grandes divisiones
de la filosofía. Es una de las figuras más representativas de La Academia, la escuela
filosófica fundada por Platón, y posteriormente, fundó su propia escuela: El Liceo.
"Las 100 mejores frases de Aristóteles"
9. Epicuro (341-270 a.C.)
Filósofo que inaugura la escuela del epicureísmo, donde los elementos centrales son
el el hedonismo racional y el atomismo.

Defendía la búsqueda del placer dirigida a la prudencia. Rechazó la idea de destino y


también la idea de fatalidad que era muy recurrente de la literatura griega.

"Las 40 mejores frases de Epicuro"


10. San Agustín (354-430)
Un filósofo-teólogo, miembro destacado de la escuela de La Patrística, cuya obra más
recordada es La ciudad de Dios, donde trataba de contrarrestar el ataque de quienes
pensaban o vivían de manera contraria al cristianismo.

Entre sus reflexiones destacadas están, en primer lugar Dios, después el alma y
finalmente el mundo. Defendió la existencia de verdades lógicas, que para él residían
en los casos en los que los enunciados se corresponden con la realidad externa; y
verdades ontológicas, que se refieren al ser.
- Diario Reflexivo (frases o pensamientos relevantes)
PLATÓN, SOBRE LA LIBERTAD CHOMSKY, SOBRE LA EDUCACIÓN
"La libertad está en ser dueños de la "El propósito de la educación es
propia vida" mostrar a la gente cómo aprender por
sí mismos. El otro
DESCARTES, SOBRE LA IGNORANCIA
concepto de la educación es
"Daría todo lo que sé, por la mitad de
adoctrinamien"
lo que ignoro"
CONFUCIO, SOBRE EL TRATO A LOS
ANAXÁGORAS, SOBRE EL ENGAÑO
DEMÁS
"Si me engañas una vez, tuya es la
"No hagas a otros aquello que no te
culpa; si me engañas dos, es mía"
gustaría que te hicieran a ti, ni te
MANN, SOBRE LA VERDAD hagas a ti lo que no le harías
"Una verdad perjudicial es mejor que a los demás"
una mentira útil"
CICERÓN, SOBRE LA GUERRA
NIETZSCHE, SOBRE EL HOMBRE Y
"Una mala paz es siempre mejor que la
DIOS
mejor de las guerras"
"¿Es el hombre sólo un fallo de Dios, o
SIMONE DE BEAUVOIR, SOBRE LA
Dios sólo un fallo del hombre?"
MUJER
MARX, SOBRE ESPAÑA
"El problema de la mujer siempre ha
"Acaso ningún otro país, excepto sido un problema de hombres"
Turquía, es tan poco conocido y tan
mal juzgado por el resto de
Europa como lo es España."
MARÍA ZAMBRANO, SOBRE LA
SOLEDAD
"Sólo en soledad se siente la sed de
verdad"
SÓCRATES, SOBRE LA CONCIENCIA
"La buena conciencia es la mejor
almohada para dormir"

- Principales pensamientos de algunos filósofos .


 PLATÓN, SOBRE LA LIBERTAD "La libertad está en ser dueños de la propia vida"
 DESCARTES, SOBRE LA IGNORANCIA "Daría todo lo que sé, por la mitad de lo que
ignoro"
 ANAXÁGORAS, SOBRE EL ENGAÑO "Si me engañas una vez, tuya es la culpa; si me
engañas dos, es mía"
 MANN, SOBRE LA VERDAD "Una verdad perjudicial es mejor que una mentira útil"
 NIETZSCHE, SOBRE EL HOMBRE Y DIOS "¿Es el hombre sólo un fallo de Dios, o Dios sólo
un fallo del hombre?"
 MARX, SOBRE ESPAÑA "Acaso ningún otro país, excepto Turquía, es tan poco conocido
y tan mal juzgado por el resto de Europa como lo es España."
 MARÍA ZAMBRANO, SOBRE LA SOLEDAD "Sólo en soledad se siente la sed de verdad"
 SÓCRATES, SOBRE LA CONCIENCIA "La buena conciencia es la mejor almohada para
dormir"
 CHOMSKY, SOBRE LA EDUCACIÓN "El propósito de la educación es mostrar a la gente
cómo aprender por sí mismos. El otro concepto de la educación es adoctrinamien"
 CONFUCIO, SOBRE EL TRATO A LOS DEMÁS "No hagas a otros aquello que no te
gustaría que te hicieran a ti, ni te hagas a ti lo que no le harías a los demás"
 CICERÓN, SOBRE LA GUERRA "Una mala paz es siempre mejor que la mejor de las
guerras"
 DE BEAUVOIR, SOBRE LA MUJER "El problema de la mujer siempre ha sido un
problema de hombres"
-Un Ensayo sobre determinadas temáticas importantes tales como:
- La Libertad
El hombre, a diferencia de los animales, tiene el talento para pensar, es decir que es
un ser capaz de razonar y decidir, con libertad, acerca de sus problemas (situaciones
de la vida diaria) para llegar a una solución.

La libertad le es otorga a todos los seres humanos desde el momento de su


nacimiento y es tan importante que está consagrada como uno de los derechos
fundamentales. Sin embargo, ésta capacidad se ve afectada cuando empieza a ser
influenciada, consciente o inconscientemente, por distintos factores para lograr un
objetivo.

La libertad es una realidad porque, indiscutiblemente, es una aptitud de la que goza el


hombre para decidir sobre su propio destino; es él quien lo construye con sus actos y
él es libre de decidir qué o no hacer para obtener el resultado esperado. No obstante,
el hombre es un ser que depende de otros dentro de una sociedad. Un sujeto no
puede aislarse de todo el mundo porque así dejaría de permanecer como un ser social
y no podría coexistir.

Por lo tanto, la libertad se vuelve un sueño al suponer que se sabe cómo usarla
cuando no es así. Es decir, se cree ser autónomo (libre) cuando se empieza a tomar
decisiones propias, pero se pasa por alto que todo ente vive dentro de una cultura, la
cual rige unas normas que denominan lo que está o no dentro de lo común, lo
aceptable. Por eso es que las decisiones empiezan a tener cierto aire de influencia
dada por la civilización (cultura) sin que el influenciado se percate de ello, en su
mayoría de veces. Por ejemplo: en la cultura occidental no está bien que un hombre o
una mujer tenga más de un cónyuge a la vez, por lo tanto, ver a alguien que rompe
con esto es visto de mala manera, por eso es que la mayoría de los occidentales (por
no decir todos) se casan con una sola persona. Ésta decisión está influenciada, ya que
desde muy temprana edad se enseña que la familia sólo consta de un padre y una
madre, además de los hijos. Sin embargo, en algunos países de oriente, es una acción
común y no se ve como algo inadecuado; en razón que la cultura en la que viven así lo
dispone. Igualmente con muchas otras situaciones, como la de no comer carne de
perro: el occidental no lo hace porque en su cultura no es algo aceptable, debido a que
estos animales son vistos como mascotas y no como alimento, por lo tanto, llegar a
comerlos es algo desagradable; pero el oriental si lo hace porque es algo propio de él,
de su cultura.

Estas y muchas más situaciones llevan al hombre a no ser libre totalmente, a no ser
autónomo. La libertad está ahí, con él, esa es la realidad; pero al ser un individuo que
vive dentro de una cultura se convierte en una entidad influenciable para existir dentro
de lo ordinario y ser aceptado.

Convertirse en alguien totalmente autónomo, además de ser difícil, se ve como algo


extraño, pues de esa forma se llega a hacer cosas que no están dentro de lo habitual
para muchos, pero sólo así se logra ser completamente independiente para poder
gozar de una verdadera libertad.
- Racionalismo
Racionalismo: Movimiento filosófico desarrollado en Europa entre los siglos XVII y
XVIII, en él se le da primacía al uso de la RAZÓN en la fundamentación del
conocimiento.

Caracterísicas:

 Todos nuestros conocimientos acerca de la realidad proceden de la razón y no


de los sentidos.
 El conocimiento puede construirse a partir de la deducción y la intuición
intelectual.
 Los primeros principios del conocimiento se encuentran en el entendimiento; y
estos son las Ideas Innatas que no se extraen de la experiencia.
 Las Matemáticas son consideradas como la ciencia de las ideas.
 La razón no tiene límites y alcanza todo lo real.

Tipos de Ideas:

 Ideas Innatas: o Naturales, proceden de la propia naturaleza del entendimiento.


(ej. la idea de Dios).
 Ideas Facticias: o Artificiales o Ficticias o Ficciones, elaboradas por nosotros
mismos (ej. un centauro)
 Ideas Adventicias: o Adquiridas, que proceden de la experiencia externa (ej. un
ruido).
 Primera Certeza: "Cogito, ergo sum" / "Pienso, luego existo".

Duda Metódica: también conocida como hiperbólica, es el método esencial de la


filosofía cartesiana, según la cual buscamos establecer bases seguras al esdificio del
conocimiento, rechazando como falso todo aquello que lleve a tener la más mínima
duda.

Se considera como dudoso todo lo que no se nos presente de forma CLARA Y


DISTINTA (CRITERIO DE CERTEZA, Principio de claridad y distinción): el mundo
físico, los otros, el estado de vigilia/sueño, mi cuerpo, yo mismo. Sin embargo esto
queda zanjado con la primera certeza del Cogito.

Substancialismo:

 Res Extensa: cuerpo, materia: todo lo que tiene extensión, espacio temporal.
 Res Cogitans: razón, pensamiento: incorporal, se identifica con la esencia de
algo, distinto del cuerpo y más perfecto que este. (alma)
 Res Infinita: Dios, perfección suprema de la substancia pensante.
 Dualismo Cartesiano: el ser humano se compone de dos substancias que
interactúan entre sí: Res cogitans y res extensa. La última no puede existir sin
la primera, mas la substancia pensante existe independientemente de la
extensión, sin embargo se sirve del cuerpo y actúa sobre el mismo.
- Existencialismo
Sartre, Jean-Paul. El existencialismo es un humanismo. Transcripción taquigráfica de
conferencia. Francia, 1946.

El existencialismo es un humanismo es el título de una conferencia impartida por el


filósofo y escritor francés Jean-Paul Sartre el 31 de octubre de 1946 y que fue
promovida por el Club "Cajica" creado por Jacques Calmy y Marc Beigbeger.

El discurso es una defensa del existencialismo a los reproches de pensadores tanto


comunistas como cristianos: por un lado, para el comunista el existencialismo es una
filosofía contemplativa, quietista y burguesa porque entienden que si todas las
soluciones están cerradas, la acción en el mundo resulta imposible; por otro lado, la
crítica de los cristianos consiste en que el existencialismo suprime los mandamientos
de Dios, negando la realidad y seriedad de las acciones humanas para permitir que los
hombres hagan lo que quieran, anulando la posibilidad de condenar las ideas y los
actos de otros humanos.

Sartre inicia planteando su concepto de existencialismo como "una doctrina que hace
posible la vida humana y que, por otra parte, declara que toda verdad y toda acción
implica un medio y una subjetividad humana.", para el filósofo lo que en verdad asusta
de la doctrina es el hecho de que deja al hombre la posibilidad de elección.

A pesar de que hay dos especies de existencialistas: los cristianos (como Jaspers y
Gabriel Marcel) y los ateos (como Heidegger, los existencialistas franceses y el propio
Sartre), los dos tienen en común el considerar que "la existencia precede a la
esencia". Contrario a ésta idea, algunos filósofos (entre ellos Leibniz, Descartes,
Diderot, Voltaire y aún Kant) consideran que antes de fabricar un objeto, éste es ya un
concepto; cuando Dios crea al hombre ya hay en Dios una idea clara de lo que éste
será; o que el hombre posee una naturaleza humana común a todos los hombres
como un concepto universal ("El Hombre"), es decir, que en todos los casos la esencia
precede a la existencia. A todo esto Sartre va a decir que en realidad el hombre
empieza por existir, se encuentra, surge en el mundo y después se define como tal. Es
por eso que el hombre no se puede definir, empieza por un "no ser nada" que está
proyectado a la existencia y en última instancia —dirá Sartre— "el hombre no es otra
cosa que lo que él se hace", es decir, es un continuo proyecto que se vive
subjetivamente.

Esto nos conduce a otro tema, objeto de crítica por sus detractores: el subjetivismo.
Suele entenderse el subjetivismo en dos sentidos: como elección del sujeto individual
incapaz de sobrepasar la propia subjetividad humana; y —la más cercana al
existencialismo— como elección colectiva, es decir, que el hombre al elegirse, elige a
todos los hombres. Esto se debe a que la responsabilidad del hombre frente a su
existencia no es individual sino colectiva, compromete a toda la humanidad en la
medida en que sus decisiones son valederas para todos los hombres e incluso para
toda una época entera.

Dicha responsabilidad conlleva un estado de angustia y desesperación: angustia


porque no hay Dios, determinismo, "naturaleza humana", bueno o malo a priori, valor,
justificación o excusa en la que el hombre pueda pedir ayuda; y desesperación por el
hecho de que el hombre sólo cuenta con su voluntad o la probabilidad de su acción, es
decir, que está condenado a ser libre, a inventarse a cada momento. Para Sartre, la
crítica al quietismo atribuida al existencialismo estaría superada porque sólo podemos
hablar de realidad en la acción: en la medida en que el hombre existe, se realiza,
como un proyecto continuo.

La principal diferencia, primero, con el cogito cartesiano es que todo lo que queda
fuera del “yo pienso” no alcanza un valor de verdad, sin embargo, se pierde de vista
que en el “yo pienso” se descubre también al Otro como condición de su propia
existencia; y, segundo, que con el materialismo el hombre se convierte también en
objeto, sin embargo, la subjetividad propia del hombre no es individual sino colectiva.
Se entiende entonces por qué los pensadores actuales hablan más de la condición del
hombre (conjunto de límites a priori) y no de su naturaleza. Su condición varía con
respecto a la historia, lo que no cambia es su necesidad de estar en el mundo. Sus
límites tienen una cara objetiva y otra subjetiva: objetiva porque se reconocen en todas
las cosas; y subjetiva porque necesariamente son vividos por el hombre ya que fuera
de él serían nada.

Sin embargo, para Sartre esto no resuelve enteramente la cuestión del subjetivismo
por lo que presenta tres objeciones:

La primera de ellas tiene que ver con la libertad de elección; esto resulta poco exacto
porque si bien se puede elegir, lo que no es posible es no decidir, en otras palabras, el
no elegir es también una forma de elección que compromete a la humanidad entera, el
hecho de que ningún valor a priori determine una elección esto no representa alguna
forma de capricho.

La segunda objeción tiene que ver con la imposibilidad de juzgar unos hombres a
otros; es verdad que el hombre no puede juzgar porque es siempre el mismo dentro de
una situación variable dentro de la cual su elección es constante, pero dependiente
siempre de la variable, sin embargo, también puede juzgar (no como juicio de valor
sino como juicio lógico) porque ciertas elecciones están fundadas en el error y otras en
la verdad.

La tercera objeción consiste en que aceptan los valores, sin embargo, al ser una
elección propia resultarían también poco serios; para Sartre el hombre inventa los
valores ya que no existen de manera apriorística, el valor es el sentido de las cosas
que elige el hombre, construcción que posibilita la comunidad humana.

Para Sartre, el humanismo tiene dos sentidos: por un lado, es una teoría que toma al
hombre como fin y valor superior, a este sentido Sartre lo considera absurdo porque
no es posible atribuirle un valor al hombre tomando como consideración sólo a ciertos
hombres; por otro lado, el de un humanismo existencialista —más afín a Sartre— en el
que el hombre está fuera de sí, proyectado, persiguiendo fines trascendentales y
rebasándose a sí mismo.

Finalmente, el existencialismo es un humanismo porque su situación y la elección que


tome dependen enteramente de él, donde el hombre se realiza precisamente como
humano.
- Dignidad
En el ámbito de los Derechos y Valores Humanos, la Dignidad es conocida como la cualidad de
valioso, digno, respetable y merecedor de derechos que tiene cualquier ser humano, por el
simple hecho de pertenecer al género humano.

De esta forma, la Dignidad se traduce en los Derechos Humanos que tiene toda persona a la
identidad, a un trabajo respetable, a una vivienda adecuada, a una educación efectiva, así
como a ser tratado de una buena manera, tanto por sus semejantes como por las distintas
instituciones de la sociedad. Igualmente, la Dignidad viene a ser un valor humano, que hace
que la persona sea consciente del valor que tiene como sujeto, dentro de una sociedad,
haciéndose respetar como tal, al tiempo en que también entiende que sus pares cuentan con
los mismos derechos y valor, por lo que también deben ser tratados dignamente.

Importancia de la Dignidad como valor

Con respecto a la importancia que puede ejercer la Dignidad como valor humano, dentro de
una sociedad, algunas disciplinas como la Psicología han establecido que éste es uno de los
valores básicos de la convivencia, pues la Dignidad es la noción que le indica a una persona el
buen trato que debe darle a otra, por lo que se encuentra también estrechamente ligada a
otros valores como el Respeto, la Tolerancia, la Equidad, la Justicia, la Prudencia, entre otros
que hacen que las relaciones interpersonales se lleven a cabo desde la empatía y la
asertividad.

Por otro lado, la noción de Dignidad en una sociedad hará que sus instituciones e individuos
trabajen por velar que los derechos humanos de todos sus miembros sean respetados y
garantizados, a fin de que todos tengan acceso a vidas, compuestas por diferentes factores
que dignifiquen su naturaleza como humanos, es decir, que cuenten con salud, alimentación,
empleo, viviendas, ambientes, educación y acceso a los recursos naturales de una forma
acorde a su valor y requerimientos como humanos.

Adquisición de la Dignidad como valor

En cuanto al momento adecuado y la forma de inculcar la Dignidad como valor humano en una
persona, la Psicología ha detallado que éste debe ser sembrado y estimulado desde las
primeras etapas de la infancia, a fin de formar niños y adultos conscientes de sus Derechos y
Deberes, como miembros activos de la sociedad a la que pertenecen, a fin de que aprendan a
convivir con otros desde el Respeto, la Empatía y la Valoración.

Los pantalones más antiguos del mundo

El baricentro

Poemas sobre la libertad

Sin embargo, puede que algunos padres y maestros se sientan un poco desorientados sobre las
estrategias educativas que pueden establecer para procurar la enseñanza y práctica de este
valor entre los más pequeños, por lo que la Psicología también ha diseñado algunos tips y
mecanismos que pueden facilitar y guiar este proceso de aprendizaje. A continuación, algunos
de ellos:

1.- Como siempre que se trata de enseñar una actitud o un valor humano, la Psicología indica
que la mejor herramienta seré el ejemplo. De esta forma, un niño que se forme viendo cómo
sus padres respetan a sus semejantes, a ellos y a sus hijos, incluyéndolo a él, tratándolos por
demás de una forma digna, que los reconozca y valores como personas, será un niño que se
levante consciente de que cada individuo, independientemente de la posición o rol que
desempeñe en la sociedad, merece respeto.

2.- Así mismo, un niño que se levante dentro de una sociedad, donde sus instituciones
garanticen los Derechos Humanos básicos y necesarios, para el desenvolvimiento saludable de
cada uno de sus miembros, será un individuo que en el futuro se incorpore a esta sociedad,
consciente de que en colectivo debe trabajarse por el bienestar de cada uno de sus miembros,
lo que a la larga se traduce en el beneficio de la sociedad como conjunto.

3.- Igualmente, en el plano educativo, la enseñanza de la Dignidad como valor dependerá


intrínsecamente de la experiencia que vivan los niños en su relación con sus maestros, pues
estos también deben tener un trato digno con el niño, a fin de que este adquiera la noción del
valor Dignidad a través de la propia experiencia, viendo cómo sus semejantes, así como él,
experimentan un buen trato, respetuoso y empático, de parte de las autoridades de la
institución educativa donde estudia. Así mismo es importante que ésta posea una estructura
adecuada, así como personal preparado, pues una educación requiere de dichos componentes
para poder calificarse como una educación digna.

4.- Finalmente, más allá de que el niño reciba un trato digno de parte de sus padres,
maestros y semejantes, al tiempo en que disfruta de condiciones de vida digna, que le
permiten acceder a todos los derechos que como humano merece, es importante que
tanto en casa como en la escuela, se le refuerce también verbalmente la necesidad de
tratar respetuosa y dignamente a los otros, independientemente del grado de
instrucción, posición social o incluso afinidades particulares, pues el niño debe
aprender que los Derechos Humanos son inherentes al hombre y a la mujer,
independientemente de sus rasgos particulares.
- Dilemas de la vida
Un dilema moral es una narración breve, a modo de historia, en la que se plantea
una situación posible en el ámbito de la realidad pero conflictiva a nivel moral, y
se solicita de los oyentes o bien una solución razonada del conflicto o
un análisis de la solución elegida por el sujeto protagonista de la historia. Por
regla general la situación se presenta como una elección disyuntiva: el sujeto
protagonista se encuentra ante una situación decisiva ante la cual sólo existen
dos, y nada más que dos, opciones (A) ó (B), siendo
ambas soluciones igualmente factibles y defendibles. El individuo se encuentra,
pues, ante una verdadera e inevitable situación conflictiva.

Ante esta simplificación, y por la naturaleza de "adultez" de los estudiantes-


participantes de la Universidad de la Tercera Edad, el uso de películas comenzó
con "Los Puentes de Madison County", basándonos en el artículo de Luis Ocaña
Mañé, donde hacemos que el análisis produzca el reconocimiento de la
definición kantiana de la conciencia moral: la capacidad del individuo por
medios racionales para distinguir el bien del mal.

Igualmente, la película "Crash" (titulada "Colisión" en castellano) debe llevar a


los estudiantes-participantes a reconocer que en la actividades más cotidianas
(como sería la serie de choques de vehículos de la ciudad de Los Ángeles)
generan situaciones de dilemas éticos encadenados, por lo que no podemos
conjeturar de manera categórica ¿Cuál es el sujeto que tenga la posición ética
más consecuente?

Clases de dilemas

Dilemas morales hipotéticos: en ellos se plantean problemas abstractos,


generales, que a veces son de difícil ubicación en la realidad, pero que los que
los analizan reconocen que son siempre posibles en determinadas ocasiones de
la vida real. Se suelen obtener de la literatura, de los medios de comunicación o
de la propia imaginación de quien los elabora. Las situaciones y los personajes
generalmente están alejados del mundo real de los sujetos a los que se les
proponen, pero o bien se parecen en algo a otras situaciones vividas o
conocidas por el sujeto, o bien algún miembro de su entorno social o familiar es
susceptible de reflejarse en la narración. Este tipo de dilemas presentan menos
interés para el alumno al faltarles la riqueza y la variedad de la propia
experiencia, pero pueden favorecer el razonamiento como habilidad discursiva.

Dilemas morales reales: Plantean situaciones conflictivas sacados de la vida


diaria y de sus problemas. Se basan en hechos reales, cercanos en el tiempo o
en el espacio a los sujetos y suelen extraerse de los distintos medios de
comunicación, de situaciones o sucesos históricos, de situaciones o vivencias
personales, etc. (problemas de libertad, sexo, conciencia personal...). Este tipo
de dilemas son más motivadores y facilitan la implicación de los sujetos
participantes que, de una u otra manera, ven reflejadas en ellos situaciones más
o menos cercanas.
El marco teórico lo hemos tomado de Claudio Gutiérrez, por lo que
modernamente se presentan cuatro teorías éticas de acuerdo a la distinción
entre "acto" y "regla", por lo que debemos hacer que los estudiantes-
participantes puedan ejemplificar éstos en casos relevantes e interesantes. De
ahí nació la necesidad del uso de películas como instrumentos para la
presentación de dilemas morales complejos.

Las cuatro teorías éticas principales

Paso ahora a hacerles una presentación general y resumida de las grandes


coordenadas teóricas en que suele enmarcarse el análisis de los problemas
éticos. Estas teorías y principios son el resultado de muchos años de reflexión
de las mejores mentes de la cultura occidental.

Es poco probable que exista un problema moral que no pueda ser enfocado,
aclarado y encaminado hacia su solución por alguna de ellas. En este sentido, la
base racional de la moral puede discutirse sin relación a posiciones religiosas o
ideológicas.

Aunque diferentes, están muy relacionadas, de modo que suele presentárselas


en una sola matriz, según dos criterios de clasificación independientes entre sí:

Teorías éticas regla acto

Consecuencialismo Consecuencialismo Consecuencialismo

de la regla del acto

Deontologismo Deontologismo de la regla Deontologismo del acto

El primer criterio de clasificación se refiere a la justificación que se da a


la conducta. Corresponde a dos maneras distintas de contestar a la siguiente
pregunta:

¿Cuándo es buena la conducta x?

La primera manera de responder a la pregunta es la siguiente:

La conducta x es buena cuando, hechos las investigaciones correspondientes,


resulta que es la que produce la mayor felicidad para el mayor número de
personas.

Esta teoría justifica la conducta con base en las consecuencias que ella tiene.
Como esta teoría tiende a maximizar la utilidad lograda por el conjunto de
la sociedad, suele llamársela utilitarismo. Fue propuesta por el filósofo inglés de
los siglos XVIII y XIX Jeremy Bentham, y defendida de manera brillante por otro
británico del siglo pasado, John Stuart Mill. Para fijarla en
nuestra memoria recordemos que estos filósofos insisten en la evaluación de las
consecuencias como criterio para decidir sobre el valor de una acción. Por eso
también se ha llamado a esta clase de teoría consciencialismo.
- Los Sofistas

Los sofistas fueron pensadores que vivieron en la antigua Grecia desde mediados del
siglo V a comienzos del siglo IV antes de J.C. Con el término sofistas se designa a un
grupo de personalidades de la cultura y la filosofía griegas.

Posteriormente, la voz «sofista» adquirió un valor semántico negativo, debido a


las críticas desatadas por Platón en sus diálogos de madurez. Sin embargo, en
su origen significaba sabio, hábil, competente, y en este sentido lo usaban
quienes lo ostentaban. Los orígenes de la sofística están estrechamente
vinculados al vasto cambio político y social que se produjo en Grecia, tras
vencer a los persas. El conocimiento de las ideas de los sofistas procede
principalmente de Platón y a él también se le debe, en mayor parte, el
contenido peyorativo de ese nombre. La máxima de los sofistas era que el
hombre era la medida de todas las cosas (Gorgias)

El más antiguo sofista fue Protágoras de Abdera (480-410 antes de J.C.) quien primero enseñó
en Abdera, luego en Sicilia y posteriormente en Atenas. El fue el primero en llamarse a si mismo
sofista, o maestro de sabiduría. Su doctrina se basaba en el principio del relativismo que lo
refiere todo a la medida humana. Las cosas las concibe sólo como fenómenos percibidos por el
hombre; de esta manera obligó a reconocer el carácter abstracto de los primeros elementos de
la geometría ya que sólo se aplica a figuras ideales.

Otro sofista fue Gorgias de Leontini que residía en Atenas en el 427. En él el desprecio por la
ciencia y por todo conocimiento llega a su máxima expresión. Para Georgias no existía nada y si
existiera alguna cosa, no se podría conocer y si se llegara a conocer, el lenguaje humano no
permitiría comunicar ese conocimiento a nadie más.
De lo aprendido en cada Unidad
¿Qué aplicaría en mi vida?
Seleccione un tema de cada unidad del Programa y realice lo que se les pide a
continuación.
Unidad y/o Análisis Con qué estoy de Con qué no estoy de Vigencia
Temática crítico acuerdo y justificar acuerdo y justificar hoy día

S-ar putea să vă placă și