Sunteți pe pagina 1din 4

La genética de poblaciones comenzó como una reconciliación de modelos de las leyes de

Mendel y la bioestadística. Un paso clave fue la contribución del biólogo británico Ronald
Fisher. En una serie de papeles comenzando en 1918 y culminando en su libro de 1930 The
Genetical Theory of Natural Selection (La Teoría Genética de la Selección Natural), en lo
cual Fisher mostró que se podría producir la variación continua medida por los
bioestadisticos mediante las acciones combinadas de muchos genes discretos, y que la
selección natural podría cambiar la frecuencia alélica en una población, resultando en la
evolución de la población. En una serie de papeles que comenzó en 1924, otro genético
británico, J.B.S. Haldane, resolvió la matemática de los cambios en las frecuencias alélica
del locus de un gen singular y bajo una ancha gama de condiciones. Haldane también usó
un análisis estadístico con ejemplos del mundo verdadero de la selección natural, como la
evolución del melanismo industrial. Mostró Wright que las coeficientes de la selección
podrían ser más grandes que Fisher había asumido, llevando a una evolución adaptable más
rápida.12

El biólogo estadounidense Sewall Wright, con antecedentes en experimentos de cría de


animales, se centró en combinaciones de genes que interactuaron y en los efectos de
endogamia en poblaciones que son pequeñas y relativamente aisladas y que exhiben deriva
genética, siempre más probable en pequeñas poblaciones. En 1932, Wright introdujo el
concepto de un paisaje adaptable. Arguyó que la deriva genética y la endogamia podrían
resultar en una población pequeña y aislada alejándose de una cumbre adaptable y que
dejaron que la selección natural llevó a la población a cumbres adaptables distintas.

Se consideran Fisher, Haldane y Wright como los fundadores de la disciplina de la genética


de poblaciones. Se integró la selección natural con las leyes de Mendel, el paso primer y
crítico en el desarrollo de una teoría unificada de cómo funciona la evolución.12 John
Maynard Smith fue alumno de Haldane, mientras las escrituras de Fisher inspiraron a
William Donald Hamilton. El estadounidense George R. Price trabajó con Hamilton y
Maynard Smith. Wright influyó mucho al estadounidense Richard Lewontin y el japonés
Motoo Kimura.

ca de poblaciones
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
J.S.Haldane

La genética de poblaciones es la rama de la genética cuyo objetivo es describir la


variación y distribución de la frecuencia alélica para explicar los fenómenos evolutivos, y
así es sentada definitivamente dentro del campo de biología evolutiva. Para ello, define a
una población como un grupo de individuos de la misma especie que están aislados
reproductivamente de otros grupos afines, en otras palabras es un grupo de organismos que
comparten el mismo hábitat y se reproducen entre ellos. Estas poblaciones, están sujetas a
cambios evolutivos en los que subyacen cambios genéticos, los que a su vez están influidos
por factores como la selección natural, la deriva genética, el flujo genético, la mutación y la
recombinación genética.

Así, la genética de poblaciones es un elemento esencial de la síntesis evolutiva moderna.


Sus principales fundadores, Sewall Wright, J.B.S. Haldane y Ronald Fisher, establecieron
además las bases formales de la genética cuantitativa. Las obras fundacionales de la
genética de poblaciones son The Genetical Theory of Natural Selection (Fisher 1930),
Evolution in Mendelian Populations (Wright 1931) y The Causes of Evolution (Haldane
1932). Mientras que al principio se trataba de una disciplina altamente basada en análisis
matemáticos, la genética de poblaciones moderna incluye aportaciones basadas en trabajos
teóricos, prácticos y de campo. El tratamiento de datos informático, gracias a la teoría de la
coalescencia, ha permitido el avance de este campo a partir de los años 1980.

Selección natural
Artículo principal: Selección natural

La selección natural es el proceso mediante el cual ciertas características de un individuo


hacen que sea más probable su supervivencia y reproducción. La selección natural actúa
sobre fenotipos, o las características observables de organismos, pero la base genética
hereditaria de cualquier fenotipo que da una ventaja reproductiva se hará más común en la
población.89
Deriva genética
Artículo principal: Deriva genética

La deriva genética es el cambio en la frecuencia alélica de las especies como efecto


estocástico del muestreo aleatorio en la reproducción y la pérdida de alelos por azar.10 Los
alelos de los hijos son un muestreo aleatorio de los alelos de los padres.11 Los cambios en la
deriva genética no son a consecuencia de selección natural, y pueden ser beneficiosos,
neutrales o negativos para la reproducción y supervivencia.12

Cuando existen muchas copias de un alelo en una población, el efecto de la deriva genética
es menor que cuando los alelos se presentan en menos copias. Científicos han tenido
debates vigorosos sobre la importancia relativa de la deriva genética en comparación con la
selección natural. Ronald Fisher dijo que la deriva genética sólo participa un papel menor
en la evolución, un punto de vista que fue dominante por varias décadas. En 1968 Motoo
Kimura reavivó el debate con la teoría neutralista de la evolución molecular, la cual dice
que mutaciones neutrales y la deriva genética causan la mayoría de los cambios en la
materia genética.13 John H Gillespie ha criticado la conjetura de la participación activa de la
deriva genética mediante errores de muestreo en la evolución.14 También arguyó Will
Provine,15 que la selección en sitios enlazados es una fuerza estocástica

Como marco de fondo debe recordarse que el 10 de marzo de 1989, el secretario del Tesoro de los
Estados Unidos de América, Nicholas Brady, modificó la política de este país respecto a la deuda
internacional. Bajo la nueva política, conocida como “el Plan Brady”, se instó a los prestamistas
para que, de manera voluntaria, condonaran parte de la deuda no atendida por los países menos
desarrollados, reestructuraran el saldo de la deuda que quedaba pendiente de pago y otorgaran
préstamos adicionales a esos países

La genética humana describe el estudio de la herencia biológica en los seres humanos. La genética
humana abarca una variedad de campos incluidos: la genética

La selección natural es un fenómeno de la evolución que se define como la reproducción


diferencial de los genotipos de una población biológica. La formulación clásica de la selección
natural establece que las condiciones de un medio ambiente favorecen o dificultan, es decir,
seleccionan la reproducción de los organismos vivos según sean sus peculiaridades. La selección
natural fue propuesta por Darwin como medio para explicar la evolución biológica. Esta
explicación parte de tres premisas; la primera de ellas es el rasgo sujeto a selección debe ser
heredable. La segunda sostiene que debe existir variabilidad del rasgo entre los individuos de una
población. La tercera premisa aduce que la variabilidad del rasgo debe dar lugar a diferencias en la
supervivencia o éxito reproductor, haciendo que algunas características de nueva aparición se
puedan extender en la población. La acumulación de estos cambios a lo largo de las generaciones
produciría todos los fenómenos evolutivos
Yarimar

Isótopo radiactivo. Un isótopo radiactivo se caracteriza por tener un núcleo atómico


inestable que emite energía cuando cambia de esta forma a una más estable. ...
Los isótopos radiactivos tienen usos en medicina

Se llaman isótopos cada una de las variedades de un átomo de cierto elemento químico,
los cuales varían en el núcleo atómico. Los isótopos inestables son útiles para estimar la
edad de variedad de muestras naturales, como rocas y materia orgánica.

Un isótopo trazador -también denominado "marcador isotópico"- se utiliza en el ámbito de


la química y de la bioquímica para ayudar a comprender las reacciones e interacciones
químicas. En esta técnica, uno o más átomos de la molécula de interés se sustituyen por un
átomo del mismo elemento químico, pero de un isótopo diferente (como por ejemplo un
isótopo radiactivo utilizado en el marcado radiactivo). Dado que el átomo "marcado" posee el
mismo número de protones, se comportará casi de la misma manera que el átomo no
marcado y, con escasas excepciones, no interferirá con la reacción que se desea investigar.
Sin embargo, la diferencia en el número de neutrones implica que será posible detectarlo en
forma distinta que los otros átomos del mismo elemento

S-ar putea să vă placă și