Sunteți pe pagina 1din 16

ESTUDIO DE CASO ÚNICO DE TRASTORNO DEPRESIVO

PERSISTENTE: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN COGNITIVO-


CONDUCTUAL

KELLY JOHANNA SIERRA CONTRERAS (2014141131)

JOHANNA BOCANEGRA SANDOVAL


(ASESOR)

DIPLOMADO
ACTUALIZACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA

PROGRAMA DE PSICOLOGIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
2019
ESTUDIO DE CASO ÚNICO DE TRASTORNO DEPRESIVO
PERSISTENTE: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN COGNITIVO-
CONDUCTUAL

1- Resumen
Dentro del análisis del caso M.V se recalca la sintomatología del paciente llevando el
diagnóstico a la luz del modelo cognitivo-conductual, a través de los distintos factores
extraídos de la historia del sujeto; para el tratamiento se resalta la investigación, la
configuración de los problemas evidenciados para direccionar el caso y obtener un buen
resultado en el sujeto, además de la remisión de los síntomas encontrados, lo que concierne
a la conceptualización de la patología que se presente por M.V, para que de esta forma se dé
viabilidad al padecimiento del cliente y al establecer una estructura en la cual se desarrollara
todo lo pertinente para dar respuesta a lo anterior, teniendo así que esta estructura consta de
una introducción donde se describe desde los postulados psicológicos todo lo relacionado
con trastornos del estado de ánimo, la prevalencia y presencia del mismo en la actualidad,
descripción del caso donde se aprecian los factores de complejidad del paciente, antecedentes
importantes de la historia del mismo, el proceso de recolección de información y evaluación,
estudios de apoyo diagnóstico, fase diagnóstica donde se refieren los criterios para realizar
el debido proceso. La fase del tratamiento e intervención con el uso de técnicas cognitivas
y conductuales, evolución, resultados clínicos, comentarios, consideraciones éticas,
discusión, conclusiones, recomendaciones donde se le da solución al caso y se plantean
pautas para la viabilidad del mismo.

2- Introducción

En Colombia, se realiza la encuesta nacional de Salud Mental (ENSM), un estudio


descriptivo, de corte transversal, con representatividad de las regiones Atlántica, Oriental,
Central y pacífica, cuya muestra incluye los 32 departamentos y el distrito de Bogotá, tanto
a nivel urbano como rural; donde se encontró que el 52,9% de los sujetos tiene uno o más
síntomas de ansiedad, mientras que el 19,7% manifiesta cuatro o más síntomas de depresión
(MS, 2017). Además, se ha encontrado que los trastornos mentales se presentan más
frecuentemente en niño, adolescentes y adultos jóvenes, además, demográficamente es
preciso mencionar que el género femenino tiene una mayor probabilidad de desarrollar
trastornos del estado de ánimo o trastornos de ansiedad; por otro lado, en el género masculino
tienen más incidencia los trastornos relacionados con el control de impulsos, y en los solteros
más posibilidades de presentar trastornos por uso de sustancias (Duran, 2018).
Por otro lado, este estudio de caso único tiene como característica principal, la existencia
comórbida de síntomas depresivos y ansiosos, teniendo en cuenta lo anterior, se vuelve
imperativo hacer una breve revisión bibliográfica con respecto a los trastornos que
constituyen estos indicios, y como las características cognitivas, afectivas y
comportamentales de los mismos, sustentado en base al modelo cognitivo-conductual,
contribuyen a que estos persistan en el tiempo.

Con respecto al primero, específicamente para el caso en estudio, es correcto delimitar


en base a la frecuencia, intensidad y duración de los síntomas depresivos encontrados en el
sujeto, según la descripción del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales
en su quinta edición (DSM-5) (APA, 2013) se corresponde con el trastorno depresivo
persistente (Distimia), debido a que este se caracteriza por un estado de ánimo disfórico
(melancólico/triste), presente durante casi todo el día, y en la mayor parte de los días; y dos
o más de los siguientes síntomas: alteraciones en el patrón de sueño, perdida o aumento del
apetito, perdida del deseo sexual, enlentecimiento motor, ideación suicida, desesperanza
adquirida (Maldonado, Gallardo, Villaseñor, González, 2013; Navarro, 2018), además de,
una visión negativa de sí mismo, del futuro y del mundo, esto último constituye la triada
cognitiva de Beck (2014).

En base a lo anterior, Para el tratamiento de la depresión moderada o severa se considera


necesario una intervención multimodal en el caso, que puede incluir psicoterapia y
farmacoterapia dependiendo de las necesidades del sujeto. La primera, se considera la
primera elección teniendo en cuenta técnicas como entrenamiento en habilidades sociales,
resolución de problemas, técnicas de relajación (respiración diafragmática), con el objetivo
de brindar las herramientas para reducir la gravedad, duración, del trastorno (Caro, 2006).

Por otro lado, la ansiedad se precisa como una preocupación anticipatoria a un daño o
peligro, real o imaginario, que se presenta en tres aspectos del sujeto: cognitivo, fisiológico
y motor, unida a un afecto negativo, con síntomas corporales de tensión y aprehensión
incontrolable, estos síntomas pueden presentarse de forma patológica con una frecuencia y
duración que inhabilita al individuo en su vida cotidiana (Toro y Ochoa, 2011).

Habría que decir también, la pertinencia de este análisis, debido a los aportes que el
mismo brindaría en cuanto al proceso de evaluación y las técnicas de abordaje para el
trastorno depresivo persistente, además, se busca contribuir y sumar ideas, que permitan
perfeccionar el diseño de planes eficaces según el grupo etario al que pertenece el sujeto, y
abrirá la puerta a investigaciones futuras que permitan ampliar la bibliografía sobre este
trastorno teniendo en cuenta otros factores asociados al mismo como el suicidio, su
prevalencia en la niñez, y el establecimiento de una etiología más clara del mismo.
3- Descripción del Caso Clínico

M.V es un joven de 28 años de edad que acude a consulta por iniciativa propia
manifestando en primera instancia en su discurso “Vengo a consulta porque estoy
literalmente jodido, no sirvo para un carajo, me siento en un callejón sin salida”, dentro de
consulta se logra resaltar desalineo en su vestimenta, no mantenía contacto visual, si ciclo
vigilia-sueño estaba afectado y mantenía voz baja.

a) Antecedentes de importancia:
Cognitivo: M.V describe ser sobreprotegido en su infancia debido a su dificultad
respiratoria, además, en su desarrollo académico mostro un gran rendimiento dentro del
colegio, debido a que su madre era su docente así que le exigía más que al resto de sus
compañeros, al mudarse a las ciudad mostro dificultades de adaptación ya que no tenía un
refuerzo constante que le impusiera un régimen de estudio, por lo cual empezó a bajar el
rendimiento. Lo anterior, se explica desde la teoría de esquemas maladaptativos tempranos
de Young, esta plantea que un ambiente un ambiente infantil sobreprotegido, configura en
los individuos dificultades precisas en su vida adulta, como la creencia de no tener las
habilidades para afrontar situaciones por ellos mismos, este supone de sí mismo
incompetencia y estar desamparado por lo que necesita tener personas a su alrededor para
funcionar (Rodríguez, 2009).

En la expresión “siento que no puedo emprender algo sin pensar que me va a ir mal”,
se evidencia una deficiencia en la autoeficacia percibida, concepto descrito por Bandura
(2001) que hace referencia a la creencia de las personas de su propia capacidad para la
obtención de resultados favorables, es decir, las actividades que se propone realizar o
completar, siendo indudable la disfuncionalidad durante el curso de las 2 carreras
profesionales iniciadas anteriormente, y de la que cursa actualmente, la cual no ha podido
finalizar debido a esta dificultad y a su falta de concentración.

Afectivo: M.V manifiesta sentimientos de tristeza que lo han acompañado a lo largo


de su vida, pero esta se intensificó en 3 situaciones de su vida, la primera fue hace fue hace
5 años cuando finalizó su primera relación, la cual tenía una larga duración; posteriormente,
hace 3 años con el fallecimiento de su abuela, quien tenía cáncer, y era uno de sus vínculos
más significativos, de lo que expresó textualmente “no pude estar con ella en el preciso
momento en el que murió, desde entonces todo lo veo oscuro” debido a la culpa que
experimenta y al duelo de su perdida, este hecho representó el segundo pico de intensidad en
la sintomatología depresiva; y por último es el suceso actual, el cual inicio aproximadamente
hace 2 semanas por problemas con su actual pareja y su situación académica, lo cual le ha
desencadenado diversos síntomas como es la pérdida de apetito, ciclo sueño-vigila afectado,
falta de apetito, llanto recurrente durante horas, anhedonia, desconcentración e ideaciones
suicidas.

Fisiológico: M.V a muy temprana edad fue diagnosticado con asma, una enfermedad
en la cual se inflaman las vías respiratorias causando dificultades en momentos de agitación
como son los deportes, dentro de su desarrollo el paciente no volvió a presentar una crisis de
asma por lo cual se le suspendió el tratamiento y así pudo iniciar una práctica deportiva la
cual es el Rugby, dentro de su instancia en la universidad el paciente empezó a consumir
Marihuana esporádicamente, lo cual no le ha regenerado una recaída en su condición
asmática.

Sexual: Dentro de este campo M.V narra en su discurso sobre su actual relación,
donde en sus inicios era satisfactoria pero a lo largo del tiempo se mostró muy tensa y con
muchos problemas, con su comportamiento disfórico el paciente manifiesta tener una
disminución en su libido.

b) Interrogatorio / Evaluación
A través del discurso del sujeto se construyó el siguiente cuadro que presenta la relación entre
el su infancia y la aparición de sus principales problemas.

Factores Factores Adquisitivos Factores Factores de


Predisponentes Desencadenantes Mantenimientos

Biológico Percepción pobre de Distal  Dependencia


autoeficacia (Bandura) emocional hacia su
 Asma en la infancia  Rompimiento con su
pareja
Desesperanza primera pareja
Psicológico  Baja autoestima
aprendida  Fallecimiento de su
 Dificultad en sus
 Sobreprotección abuela hace 3 años
relaciones
 Altos estándares interpersonales
académicos  Figura paterna
Proximal
Familiar ausente
 La Tesis
 Alcoholismo en el  Problemas con su
padre actual pareja
Social

 Bullying
Además se encontraron los siguientes signos y síntomas:

Signos: Sin Contacto visual, baja modulación de la voz, aspecto físico


desalineado/desajustado, evidencia de agotamiento físico.
Síntomas: Ansiedad, llanto durante horas, libido baja, baja autoestima,
inseguridad, desconcentración, anhedonia, insomnio

c) Estudios de apoyo diagnóstico y resultados


Se hizo una revisión del Manual Diagnostico y Estadístico de los trastornos en su
quinta edición (DSM-V), con el objetivo de examinar cuales de los criterios del Trastorno
Depresivo Persistente (Distimia) y de Ansiedad Moderada-Grave descritos concuerdan con
lo expresado por el sujeto en estudio.
Para lo cual, se le aplicará:

AREA A EVALUAR INSTRUMENTOR

Cognitiva - Entrevista con el paciente


- Inventario de pensamientos
automáticos (Ruiz y Lujan, 1991).
- Cuestionario de esquemas de Young,
(YSQ-L2)

Conductual - El Inventario de Ansiedad de Beck


(BAI)
- Inventario de Situaciones y
Respuestas de Ansiedad (ISRA)

Afectiva-conductual - El Inventario de Depresión de Beck


(BDI).

e) Diagnóstico
Diagnostico Presuntivo
Trastorno depresivo persistente (Distimia). (F34.1) 300.4 (Pg. 108) Con episodios
intermitentes de depresión mayor, con episodio actual:

La Distimia se describe como un estado de ánimo crónicamente depresivo, la mayor


parte del día, de la mayoría de los días, manifestado por el sujeto u observado por los demás
durante al menos dos años. Además de síntomas de anhedonia, insomnio o hipersomnia,
enlentecimiento motor, baja autoestima, pérdida del apetito, sentimientos de desesperanza,
dificultades para concentrarse y/o tomar decisiones. Signos como falta de contacto visual,
baja modulación en la voz, aspecto corporal desalineado, evidente agotamiento físico.

El sujeto refiere la alteración en su estado de ánimo (disforia) y los anteriores


síntomas, desde temprana edad del ciclo vital, lo que lo especifica como inicio temprano
debido a, su presentación desde antes de los 21 años, siendo estos leve; con elevaciones en
la severidad en circunstancias específicas como: la ruptura con su primera pareja, el
fallecimiento de su abuela, actualmente, dificultades con la actual pareja y frustración
relacionada a su incapacidad percibida para completar su trabajo de grado. Durante los cuales
ha expresado ideación suicida, característica del espectro descrito anteriormente.

Con Ansiedad Moderada-Grave (Pg. 119)


Debido a que presenta 4 de los síntomas característicos que son: tensión, dificultad
para concentrarse debido a las preocupaciones, miedo a que pueda suceder algo terrible, cree
que podría perder el control sobre sí mismo.

Diagnóstico Diferencial
Se hace este con Trastorno depresivo Mayor, sin embargo, aunque actualmente el sujeto este
cursando un episodio del mismo, se considera a la Distimia como trastorno de base debido a
la duración del mismo y su persistencia en el tiempo.

Extraído de Jiménez, Gallardo, Villaseñor y González (2012)


f) Interconsultas
Se solicitará una interconsulta médica para la revisión y análisis del tórax y los senos
paranasales del paciente, esto se hará para cerciorarse que los malestares respiratorios del
paciente no son producto residuales de las dificultades respiratorias que presentaba en su
historia clínica (Asma)

Consiguiente a esto se enviará al paciente a psiquiatría para tratar la alteración de sueño-


vigilia con fármacos adecuamos a su trastorno, al mismo tiempo para activar la ruta de intento
de suicido para valoración e identificar en qué nivel de peligro se encuentra el paciente

g) Tratamiento
Como objetivo general se propuso la estabilización de la alteración en el estado de ánimo
de tipo depresogénico además de modificar pensamientos desadaptativos. Se muestra, en la
siguiente tabla., los objetivos específicos propuestos para lograr dicho objetivo general así
como las técnicas seleccionadas para cada uno de los mismos:

- Conclusión diagnostica (Psicoeducación del Trastorno Depresivo Persistente)


Explicación clara y sencilla de la naturaleza y el funcionamiento del trastorno con el
objetivo de que MV entienda que es la Distimia, sus síntomas y la manera en que esta se
manifiesta. Además, de exponerle que es la ansiedad y como estos síntomas se relacionan
con la alteración de su estado de ánimo. Es importante transmitir que es un problema que
tiene solución si se trabaja en conjunto, que muchas personas lo han vivido además de,
superado; se debe validar la percepción de incapacitación que este cuadro produce en la
vida de un sujeto.

- Psicoeducación del modelo cognitivo-conductual


Este se considera de vital importancia ya que el modelo tiene como característica un
empirismo colaborativo donde terapeuta y paciente trabajan en conjunto para el
complimiento de los objetivos planteados. Además de que el sujeto debe tener
conocimiento claro de los conceptos básicos a trabajar en las diferentes herramientas que se
sugerirán a continuación: como los pensamientos automáticos, creencias intermedias,
creencias centrales y la triada cognitiva es decir su concepción de sí mismo, del mundo y
del futuro.

- Inoculación del estrés


Con el objetivo de reducir la activación fisiológica y hacer más accesible la consecución de
los objetivos de índole cognitiva. En un inicio, se comenzó practicando la respiración
abdominal, enseñando a la paciente a respirar de un modo diafragmático. Mediante la
relajación se busca enseñar al sujeto a centrar su atención en las sensaciones de tensión y
distensión de los cuatro grupos musculares con el objetivo de alcanzar una desactivación
fisiológica.
- Autorregistro
Se le sugiere teniendo en cuenta como objetivo principal la identificación de los
pensamientos y creencias que le aquejan, el diligenciamiento del siguiente cuadro,
siguiendo las preguntas base.

Situación Pensamiento Emoción Conducta


automático

-¿Cuál es la -¿Qué pasó por mi -¿Qué emoción -Huir


situación? mente? (tristeza, ansiedad,
-Discutir, pelear
enojo, miedo,
-Si ¿fue una fantasía - ¿Qué pensamiento
alegría, confusión) -Llorar
o recuerdo lo que y/o imagen apareció
sentí en este
condujo al malestar? en el momento? - Entre otras
momento?
-¿qué sensaciones - ¿Cuánto creo en
-¿Qué tan intensa
físicas ellos en este
fue la emoción (0-
desagradables momento? De 1 a
100)?
tuve?(si las hubo) 100

- Reestructuración cognitiva
Esta corresponde al aprendizaje de la relación entre pensamiento-emoción-conducta con el
objetivo de evaluar los procesos cognitivos disfuncionales, y la búsqueda de formas de
pensamiento alternativas. En este caso específicamente, la técnica se enfoca en reestructurar
las creencias relacionadas con su capacidad para concretar actividades u objetivos (su tesis),
así como también, corregir creencias irracionales y sesgos cognitivos, lo cual provocaría
modificaciones en las emociones y por ende en la conducta del individuo. Al esquema
anterior se le añade una columna de pensamiento alternativo, con el objetivo de que el sujeto
construya cogniciones que sean válidas, lógicas y funcionales.
Además de lo anterior, se hace necesario, la explicación al paciente del diagrama de
conceptualización cognitiva, basado en las situaciones vividas por el propio sujeto para
promover un mejor entendimiento de la técnica y que esta sea aplicada a más de un contexto
de su vida, y se reduzca su preocupación por la presencia de estos síntomas y su persistencia
en el tiempo.
- Resolución de problemas D’Zurilla y Goldfried (1971)
Explicación de la importancia que tienen las emociones en la solución de problemas y de la
relación existente entre la tristeza, la ansiedad y un estilo de afrontamiento desadaptativo,
basado en la rumiación y en la preocupación y no en la toma de decisiones o solución de
problemas. De este modo, se pretende explicar a la paciente las cinco fases de la técnica:
orientación hacia el problema, definición del problema, generación de soluciones
alternativas, toma de decisión, ejecución y verificación.

- Habilidades sociales
Teniendo en cuenta que su déficit está relacionado a que el sujeto no cuenta con habilidades
adecuadas en su repertorio de respuestas, debido a que en las etapas tempranas de su
desarrollo no aprendió la conducta apropiada y a través del aprendizaje por modelamiento de
Bandura (Ruiz, 2010) este replica conductas inapropiadas en algunos contextos.

Ensayo de conducta: por medio de este, se busca representar formas apropiadas de


comportamiento que pueden ser efectivas para las situaciones difíciles que experimente el
sujeto, con el objetivo de aprender a modificar formas de respuesta no adaptativas
reemplazándolas por réplicas más ajustadas.

Instrucción/aleccionamiento: denominado también retroalimentación correctiva, busca darle


al sujeto información clara sobre el origen y el grado de discordancia entre su conducta y el
criterio. Además de información concreta acerca de una posible respuesta más adecuada a la
situación, con el objetivo de llevar al individuo a reconocer sus necesidades y las de las demás
personas.

Prevención de recaídas
Aquí se busca repasar todas las técnicas trabajadas anteriormente y ajustarlas a los
contextos o situaciones problemáticas a las que el sujeto está expuesto

h) Evolución

Objetivos Específicos Técnicas de tratamiento Área Sesiones

Evaluación clínica Evaluación, aplicación de 1, 2, y 3


instrumentos y devolución de
información

Explicar la conclusión Psicoeducación del diagnóstico Cognitivo 4


diagnostica y su (Distimia), validación y
trastorno normalización de la emoción y el
cuadro encontrado
Establecer plan de Psicoeducación en referencia al Cognitivo 5
intervención y explicar modelo cognitivo-conductual
el Modelo a trabajar

Manejo y reducción de Inoculación del estrés (respiración Conductual 6


síntomas de ansiedad abdominal y relajación progresiva)

Identificar Autorregistro de pensamientos Cognitivo 7


pensamientos y
creencias
disfuncionales

Reestructurar Reestructuración cognitiva Cognitivo- 8-11


pensamientos, creencias conductual
y sesgos distorsionados
o disfuncionales

Aprender a resolver Entrenamiento en solución de Conductual 12-13


situaciones problemas y toma de decisiones
problemáticas y tomar
decisiones asertivas

Entrenamiento en Ensayo de conducta e Conductual 14-15


Habilidades sociales Instrucción/aleccionamiento
para mejorar las
relaciones
interpersonales

Prevención de recaídas Repaso de las estrategias aprendidas Cognitivo- 16-17


y evaluación post-tratamiento conductual

Cierre de la terapia Recomendaciones finales y Cognitivo 18


devolución de la información

Se pronostica que luego de la aplicación del plan de intervención descrito anteriormente, el


sujeto logre restablecer su funcionalidad en los contextos en donde esta se ha visto afectada,
además, a través de este proceso se lograría un nivel importante de autoconocimiento y
autorregulación lo cual le permitiría ser su propio terapeuta, considerado esto el objetivo
principal del modelo con el que se estructuró el tratamiento, lo que le permitiría la
estabilización en la alteración crónica de su estado de ánimo.
i) Resultados

 Entrevista con el paciente: se aplica la entrevista semiestructurada correspondiente


al modelo cognitivo-conductual

 Inventario de pensamientos automáticos


Que permite identificar los principales tipos de pensamientos automáticos presentes en los
individuos. Sean estos:
 filtraje, abstracción selectiva  falacia de justicia
 pensamiento polarizado  razonamiento emocional
 Sobregeneralización  falacia de cambio
 interpretación del  etiquetas globales
pensamiento  culpabilidad
 visión catastrófica  los debería
 personalización  falacia de razón
 falacia de control  falacia de recompensa divina

 Cuestionario de esquemas de Young (YSQ-L 2 )


Con el objetivo de conocer, cuáles de los esquemas descritos por Young están presentes en
el sujeto y como este resultado se relaciona con el inventario de pensamientos automáticos.
Los esquemas pueden ser:
 Abandono  Estándar Inflexible
 Auto-control/auto-disciplina  Estándar de imperfección y auto-
 Desconfianza/abuso exigencia
 Deprivación emocional  Inhibición emocional
 Vulnerabilidad al  Derecho
daño/enfermedad  Entrampamiento
 Auto-sacrificio
 Inventario de ansiedad de Beck (BAI)
Está especialmente diseñada para medir los síntomas de la ansiedad, menos compartidos
con los de la depresión; en particular, los relativos a los trastornos de angustia o pánico y
ansiedad generalizada.

 Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad (ISRA)


Instrumento que evalúa el nivel general de ansiedad del sujeto (rasgo de ansiedad), los tres
sistemas de respuesta por separado (cognitivo, fisiológico y motor) y la ansiedad asociada a
cuatro áreas situacionales o rasgos específicos: ansiedad de evaluación, interpersonal,
fóbica y ante situaciones de la vida cotidiana

 Inventario de depresión de Beck (BDI)


Herramienta de detección y chequeo más utilizada para evaluar la severidad de los síntomas
de depresión de rápida aplicación

4) Comentarios
Este análisis busca contribuir al estudio de casos con este trastorno el cual es poco
investigado y es necesario ampliar la literatura y mejorar el diseño de planes de intervención
que permitan darle a estos pacientes una mejor dirección para la remisión de los síntomas
que los aquejan durante gran parte de su ciclo vital.
También, se hace imperativo la investigación de la etiología de este trastorno y la
delimitación del mismo, puesto que, al ser un cuadro, persistente a lo largo de la vida del
individuo es posible ubicarlo en los Trastornos de Personalidad, ya que esto hace parte de la
cognición más profunda del individuo.

Por otro lado, este análisis, contribuye a que este tipo de estudios se realicen en mayor medida
en la población de la ciudad de Santa Marta, lo cual permitiría, esclarecer la incidencia de
este trastorno en la población de adultos jóvenes residentes de esta.

5) Consideraciones Éticas
De acuerdo a lo planteado en la ley 1090 de 2006, se establece el código deontológico y
bioético para el ejercicio de la profesión de Psicología, el cual está destinado a servir como
regla de conducta general. Teniendo en cuenta el caso estudiado se hace imperativo reafirmar
algunas de las funciones y códigos a tener en cuenta durante el proceso de intervención del
sujeto del caso. Como el principio del secreto profesional, una de las partes más importantes
del ejercicio de la psicología, que, en este caso, podría verse involucrado en un dilema debido
a la posible evolución del cuadro de ideación suicida del individuo, en tal caso, el terapeuta
deberá activar la ruta de atención correspondiente, ya que, estaría en pleno conocimiento de
un posible daño a la vida o integridad de la misma persona u otras.

Además, se hace imperativo mencionar, que para efectos de estudio y publicación de la


información obtenida del sujeto durante todo el proceso, este, debe tener conocimiento del
esto, y dar consentimiento por escrito, para que, la información utilizada sea válida y no
infrinja los derechos del paciente.
6) Discusión y conclusión
Para establecer una comparación se hace imperativo la presentación de informes
similares al análisis en curso, con la finalidad de buscar, puntos resaltables para una entidad
diagnostica en común.

En base a lo anterior, Carro de Francisco y Sanz (2015), realizaron un análisis de caso


de un sujeto con un cuadro similar al presentado en este análisis, es decir, con Distimia
comórbida con síntomas de ansiedad. Para este individuo, se diseñó un plan de intervención
con el objetivo principal de mejorar el control emocional y minimizar el impacto de las
estrategias de afrontamiento desadaptativas en su estado de ánimo, basándose en el modelo
cognitivo-conductual. Tras la intervención, se obtuvieron resultados moderados, el paciente
refirió una mejora en su calidad de vida al cumplir el logro de modificar sus respuestas
disfuncionales por otras más adaptativas; sin embargo, debido a la cronicidad del trastorno y
a ciertos rasgos de personalidad que establecieron obstáculos durante el proceso interventivo,
como la labilidad afectiva del sujeto y la mala adherencia al tratamiento psicológico, amerita
la prudencia al momento del alta terapéutica, siendo necesario el control mensual con el
propósito de consolidar los objetivos planteados.

Por otro lado, en otro estudio de caso realizado por Duran (2018), cuyo objetivo era
describir el origen en el desarrollo de las características cognitivas, afectivas y
comportamentales, de la presentación del Trastorno depresivo persistente, teniendo en cuenta
las experiencias significativas tempranas y los factores que mantenían el mismo, a la luz de
la terapia cognitivo-conductual. Cabe resaltar, la representación multicausal que constituye
este trastorno, debido a que, no existe una única explicación para la adquisición del mismo,
sino que, involucra aspectos biológicos, psicológicos y sociales del sujeto. Por otro lado, se
evidenció que el plan de intervención diseñado para este paciente, le permitó una remisión
en los síntomas además de aprender la relación entre los pensamientos, emociones y
conducta, con lo cual se logró la modificación de los mismos, además de transformar los
auto-diálogos y autoconcepto, y reforzar sus relaciones familiares e interpersonales.

De acuerdo a lo descrito en los casos presentados anteriormente, se resalta la


variabilidad en los resultados encontrados durante el proceso de intervención, obedeciendo
esto a la personalidad de los sujetos o a la pericia del terapeuta para modificar, en caso de ser
necesario el plan de tratamiento. Resaltando no solo el cumplimiento de los objetivos de la
terapia, sino, la prevención de la morbilidad y la mortalidad del trastorno, preponderando, el
principio de beneficencia, es decir la mejora en la calidad de vida de los sujetos.

Para concluir, es imperativo resaltar la importancia de la pericia del terapeuta y la


correcta aplicación de la terapia cognitivo-conductual, respondiendo a las necesidades de
cada individuo, permitiendo la flexibilidad durante la intervención que promueva una
cooperación conjunta para el cumplimiento de los propósitos planteados.
7) Recomendaciones
Se le sugiere al sujeto retomar actividades que le generaban placer y agrado, como
jugar Rugby, con el objetivo de mantener actividad física y reencontrarse a él mismo a través
de las mismas, además, se vuelve significativo aprender a reconocer, situaciones que podrían
generar un episodio o una crisis en el mismo, reconociendo en cuales necesitaría apoyo
externo para sobrellevarlas. Además, se exhorta buscar situaciones en las que pueda
establecer relaciones con personas nuevas, lo que le permitiría ampliar y mejorar su red de
apoyo.

8) Agradecimientos
Agradezco a mis padres que me dieron el apoyo económico y emocional, para
emprender este curso y la etapa final de mis estudios superiores. A Katty González y Diana
Alejandra González, quienes me brindaron su apoyo incondicional, para la culminación de
este trabajo, sin este, no habría sido posible hacerlo.

9) Referencias Bibliográficas
 Asociación Estadounidense de Psiquiatría (APA). (2014). Manual diagnóstico y
estadístico de los trastornos mentales (DSM-5) (Quinta edición). Madrid: Editorial
Médica Panamericana.
 Beck, A., Haigh, E. (2014). El modelo cognitivo genérico. Revista Clínica de Psicología
10: 1-24. EEUU. URL:
https://www.cop.es/colegiados/PV00520/pdf/Modelo%20cognitivo%20generico%20de%20Be
ck.%20Traducci%C3%B3n.pdf
 Bandura, A. (2001). Guía para la construcción de escalas de autoeficacia. URL:
http://www.revistaevaluar.com.ar/effguideSpanish.htm. Acceso: 16 mayo (2011).
 Congreso de la Republica. (2006). Ley 1090: Por la cual se reglamenta el ejercicio de
la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras
disposiciones. Colombia.
 Duran, A. (2018). El modelo cognitivo conductual aplicado a un caso único con
trastorno depresivo persistente (Distimia). Maestría en Psicología, profundización
clínica. Universidad del Norte. Barranquilla.
 Jiménez, M., Gallardo, G., Villaseñor, T. Y González, A. (2012). La Distimia en el
contexto clínico. Revista Colombiana de Psiquiatría 42 (2). Págs. 212-218.
 Ministerio de Salud y Proyección Social. (2017). Observatorio de salud mental,
Colombia. URL:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/guia-ross-
salud-mental.pdf
 Navarro, M. (2018). Intervención cognitivo conductual de una paciente adolescente de
17 años con depresión mayor: estudio de caso único. Universidad del Norte.
Barranquilla. URL:
http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/8271/133881.pdf?sequence=1&isAll
owed=y
 Ramos, J., Cano, A. (2008). Tratamiento cognitivo-conductual de un caso de trastorno
por ansiedad generalizada: el componente meta-cognitivo. Ansiedad y Estrés 14, (2-3):
305-319. Madrid.
 Rodríguez, E. (2009). La terapia centrada en esquemas de Jeffrey Young. Avances en
Psicología, 17 (1), 59 – 74. URL:
http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2009/edgarrodriguez.pdf
 Ruiz, Y. (2010). Aprendizaje Vicario. Implicaciones educativas en el aula. Revista
digital para profesionales de la enseñanza, 10. Andalucía. URL:
https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7465.pdf
 Toro, R., Ochoa, D. (2011). Evaluación y formulación de caso para los trastornos de
ansiedad en Colombia. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología
4(1): 7-12. Bogotá. URL:
https://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/ripsicologia/article/viewFile/205/173

S-ar putea să vă placă și