Sunteți pe pagina 1din 3

EDAD MODERNA:

A) DESCARTES
 Octave Hamelin citó en su libro “El Sistema de Descartes” el interés de
Descartes por la moral: “A diferencia de la estética, a la moral sí se le ha
asignado un lugar en la clasificación cartesiana de las ciencias. Para
Descartes es la última y la más importante de las tres ciencias prácticas de
las cuales las dos restantes son la mecánica y la medicina”.
 En la primera de las Reglas para la dirección del espíritu busca la verdad
para dirigir mejor las acciones de la vida y también por el placer que se
encuentra en la contemplación de la misma.
 Descartes está convencido de que el uso legítimo de la razón es para
sobrevivir y mejorar la vida y no, como dice Aristóteles, para la
contemplación desinteresada, que viene a ser otro fruto o aditamento del
bienestar buscado.
 Se vio en la obligación de replicar con lo que él mismo llamó una moral
provisional. La llamó de esta forma porque pensaba probablemente
dedicarse más adelante a una profundización en este campo vital para la
convivencia humana.
 Su ética se puede resumir en un «vivir conforme a razón», lo cual busca
que el proceder humano siempre sea racional.
Morales, Julio. “Descartes: filósofo de la moral”. Estudios de Filosofía, 55 (2017): 11-
29.
B) KANT
Al investigar la ética, Kant hace una distinción, que se ha hecho clásica, entre
éticas materiales y éticas formales. Las éticas materiales para nuestro autor, serían
códigos de conducta con los que conformarse, obedeciéndolos sin más. De esta
forma, lo que hace un hombre que sigue una ética material es obedecer lo que está
formulado en un código, mediante unos mandamientos más o menos precisos y
además con la esperanza de obtener un premio por la elección realizada. Para Kant
esas éticas serían ciertamente amorales porque responden a un esquema
hipotético, del siguiente modo: si haces A, obtendrás B
Propone Kant dos imperativos categóricos:
 Obra de tal modo que la norma de conducta que elijas, pueda ser norma de
conducta universal.
 Obra de tal modo que, en tu relación con los demás, tomes a las personas
como fines, jamás como medios.
La moral tiene que ser independiente de lo que sucede en el mundo, porque lo
que sucede en el mundo es ajeno a la moral.
Maelntyre A. (1998). Kant. Historia de la ética. 6ªed. Editorial: Paidós Ibérica, S.A. Pp 185-188

EDAD CONTEMPORANEA
C) NIETZSCHE
Desarrolla una ética de la autorrealización, del desarrollo de sí mismo. Se trata,
por tanto, de una ética material. Entiende la felicidad como creación de sí mismo,
como autocreación en el juego de la experiencia sin límites. La ética de Nietzsche
tendría dos momentos:
 La crítica a la moral.
 El nihilismo como alternativa

A) LA CRITICA A LA MORAL: Para Nietzsche la moral es una fuerza terrible


y engañadora que ha corrompido a la humanidad entera. La moral es la gran
mentira de la vida, de la historia, de la sociedad. En “La genealogía de la
moral”, Nietzsche trata de desenmascarar la moral. Para ello, enfoca la moral
desde un doble punto de vista.
Nietzsche investiga el origen de los conceptos “bien” y mal”. En su origen
encuentra una doble moral:
 La moral de los señores: es la de los fuertes, creativos,
dominadores. Estos forman una casta o clase social que se impone
a la clase de los débiles, de los inferiores, de los vulgares y
sometidos. El dominador ama la vida, es duro para sí y para los
demás, y desprecia la debilidad y la cobardía, el miedo, la
humildad y la mentira. No se compadece ni es piadoso.
 La moral de los esclavos privilegia la igualdad, la compasión, la
dulzura y la paciencia. Es propia de los oprimidos y los débiles que
a menudo desprecian esta vida y se refugian en al más allá.

B) EL NIHILISMO COMO ALTERNATIVA: La propuesta de Nietzsche


parte de esta destrucción de la moral y de su crítica a la religión, que afirma
rotundamente la muerte de Dios. Trata de superar el resentimiento que causó
la transmutación de los valores. Para ello, propone como alternativa el
nihilismo: aceptar la vida y la nada y vivir “Más allá del bien y del mal.”

D) J.P SARTRE
Sartre habla de una “ética situacionista”. La ética de situación sostiene que el
hombre creara su ética cada vez que se encuentra en una determinada situación.
Como se ve no es una ética que este fundamentada sobre valores eternos, sino que
el hombre es creador de sus propios valores, elaborando su conducta de acuerdo
con las circunstancias. Cada situación que enfrenta el hombre a lo largo de su vida
le da la oportunidad de crear una ética, de tal manera, que habrá tantas éticas como
situaciones se presenten, a la vez, que cada situación y cada momento
circunstancial lo obligará a crear sus propios valores, que serán producto de esos
momentos límites.

La libertad, como valor supremo, representa el bien más grande que posee el
hombre, la cual se pone de manifiesto cuando éste hace uso ilimitado de ella
debido a que está condenado a ser libre; lo que importa es elegir y elegir
libremente, pero es una libertad que no tiene sentido ya que ésta desemboca en un
absurdo. Su lado opuesto, el mal, es la conciencia, y es ésta la que llena de angustia
y desesperanza al hombre.

Sastre afirma que el hombre por su libertad es responsable del mundo y de sí


mismo, es decir, es responsable absoluto de todo, porque ha elegido ante una
situación dad y ante esta no tiene excusa, porque ha elegido no sólo por sí mismo,
sino también por la humanidad entera, comprometiéndola.

Prati V. (1973). Las cuestiones metafísica, antropológica y ética en el


existencialismo de J.-P. Sartre y M. Heidegger. Buenos Aires. Recuperado de
https://www.ucm.es/data/cont/docs/241-2015-06-16
Sartre%20%20El_existencialismo_es_un_humanismo.pdf

S-ar putea să vă placă și